Attachment

ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS INGENIERIA EN BIOTECNOLOGIA INFORME DE LABORATORIO Nomb

Views 94 Downloads 0 File size 268KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS INGENIERIA EN BIOTECNOLOGIA INFORME DE LABORATORIO

Nombres: Lizeth Guerrero, Jose Luis Hernandéz, Gabriela Sevillano, Carolina Varela. Materia: Bioquimica 2 Practica N°:____1____Fecha:____27-03-2013____Curso/Paralelo: _4° ‘A’____ 1. TEMA: Extracción de Sangre

2. OBJETIVOS: Objetivo General: Aplicar protocolos y técnicas de asépcia para la extracion de sangre. Objetivo Específico: Localizar vena para la extraccion de sangre. Extraer sangre de un paciente. 3. INTRODUCCIÓN: La extracción de sangre venosa consiste básicamente en la puncion de la vena para su posterior extracción, en este proceso se caracterisa por la introducción de la aguja a la vena y de esta manera acceder al torrente sanguíneo. Este proceso es necesario para la realización de examenes clínicos, control de salud o detección de enfermedades. Para tener éxito al extraer sangre es necesario contar con la disposición del paciente, la seguridad de la persona que va ha atender y conocer el protocolo de aplicación, este es un proceso rutinario que con la frecuencia se logra la habilidad en la aplicación de dicha técnica. 4. MARCO TEORICO: La sangre es un fluido compuesto de elementos formes entres estos globulos rojos, globulos blancos y plaquetas; y la otra parte liquida que forma el plasma. Su color rojo se debe a la presencia de hemoglobina en sus eritrocitos. “El organismo utiliza la sangre para el transporte de oxígeno, alimento, residuos y otros materiales que hay en el interior del cuerpo y para regular la temperatura corporal, los líquidos y el equilibrio ácido-base” (Alfaro,Escudero, pag 3). Debido al papel que desempeña la sangre dentro de nuestro organismo, los examenes sanguíneos son de importancia ya que por medio de estos se realizan los diversos diagnósticos médicos. Para la realización de este tipo de examenes se procede a la punción de la vena, se debe considerar parámetros antes de proceder a la punción, según Carlos Haya, 2009, pag 2; se debe considerar:  Las condiciones físicas y psicológicas que trae el paciente.  Considerar un tiempo adecuado para explicar el procedimiento (lo que es esencial para disminuir la ansiedad).  Considerar las condiciones en que será tomada la muestra, sentado o en camilla.

 

Necesidad de pedir ayuda antes de iniciar el procedimiento. Verificar que en el sitio a puncionar se encuentra indemne y lejos de focos de infección. De acuerdo a la zona de punción se debe localizar la vena a realizar el proceso, para ello es necesario considerar en que tipo de de venas se puede realizar dicho proceso, según Karla Alfaro y Adriana Escudero: Las venas más utilizadas para la venopunción están localizadas en el área antecubital: a) Vena Cubital: Es la más larga y gruesa de todas y es la preferida por bordear la musculatura del brazo. b) Vena Cefálica: Tiene iguales características de la anterior, pero es un poco menos gruesa. c) Vena Basílica: Es más pequeña que las anteriores. Esta vena está cerca de la arteria braquial, por lo que su punción es riesgosa y su área es más sensible y dolorosa para el paciente. Estas venas son utilizadas ya que se encuentran superficiales, y a presion del torniquete y puño que realiza el paciente se logran ver de mejor manera.

Tomado de: http://auxiliaresandina.blogspot.com El torniquete se utiliza para dilatar la vena y localizar a través de la palpalción, este se coloca 4 centrimetos en la parte superior de donde se encuentra la vena, la tensipon que debe causar este es hacer que la vena sea más prominente pero no cortar la circulación, debe permanecer de 1 a 3 minutos para evitar la hemolisis. 5. MATERIALES Y MÉTODOS: Guantes. Mandil. Torundas con alcohol. Curitas. Jeringa de 5 cc. con aguja intravenosa esteril. Contenedor de material cortopunzante. Bolsa para residuos. Etiqueta adhesiva identificativa de la muestra. Torniquete. 1 tubo rojo. Porta tubos. Procedimiento:

1. 2. 3. 4.

Lavarse las manos siguiendo un protocolo indicado en el Anexo 1. Colocarse los guantes Informar al paciente sobre el procedimiento que se va a llevar a cabo. Asegurar que la aguja este bien colocada, destaparla con mucho cuidado usando en dedo índice y pulgar. Probar el émbolo varias veces. 5. Colocar el torniquete en el brazo del paciente y pedirle que cierre la mano. 6. Limpiar varias veces con la torunda la zona donde se va a pinchar. 7. Indicar al paciente que debe respirar, e introducir la aguja a una profundidad de 5mm. 8. Verificar que comience a brotar sangre, y comenzar a alar despacio el émbolo 9. Al llenar la jeringa, sacarla con cuidado, tapar la aguja. 10. Colocar la torunda en la herida y retirar inmediatamente el torniquete 11. Sacar la aguja de la jeringa, y depositarla en el contenedor de material cortopunzante. 12. Colocar la sangre en los tubos indicados, suavemente. 13. Depositar la jeringa utilizada, en el basurero, destinado para desechos infeccioso. 6. RESULTADOS Y OBSERVACIONES: Durante el proceso de extracción, se obtuvo un 75% de éxito de obtener sangre venosa, siguiendo el proceso indicado, y las normas de asepsia rigurosamente empleadas. De la vena media, se obtuvo 5ml de cada paciente, debido a que es la más visible, perceptiva, y nos da mayor seguridad durante la extracción, tanto al paciente, como al practicante. 7. DISCUSION: Las normas de asepsia, y el procedimiento que se siguieron para realizar la extracción de sangre venosa, fueron los adecuados, según la bibliografía “Medicina Laboratorial para la extracción de sangre venosa”. Varios autores., obtenida de: https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:m2Y4EozXKQ0J:www.sbpc.org.br/uplo ad/conteudo/320100928153008.pdf+&hl=es&gl=ec&pid=bl&srcid=ADGEESglqSZzvTq 12F_s_2OFitKM5OnGJvSMfLufCZZmXKYh1vji583woa9R8CLiPErN1h8ReCRH4B3Bj KDF9RwzHN6AStHY1Xn38LlLCVz0BpUkf9FFf7U5VoRhYH0zEJE40ZR8fwuF&sig=A HIEtbTaPSVnG5lLHVyTa8xKhPddH4jkFA en la cual especifica detalladamente, la razón de seguir estos pasos. Durante la extracción de la sangre se obtuvo sangre de la vena cubital media, ya que según la bibliografía “Guía de punsiones venosas” .Alfaro,K. Escudero., obtenida de: http://www.urgenciauc.com/duoc/Punciones_Venosas.pdf, es la más larga y gruesa de todas y es la preferida por bordear la musculatura del brazo. Esta vena no es propensa a sufrir hematonas, y no causa dolor al punzarlas. 8. CONCLUSIONES:   

Comúnmente se usa el alcohol al 70%, para la desinfección del la zona de punción, y de las manos del practicante, antes y después de realizar la extracción, evitando así una contaminación cruzada. Se debe probar el émbolo varias veces, para asegurarse de la presión y la fuerza, que se debe ejercer al momento de la extracción sanguínea. El torniquete se lo usa para que se produzca una dilatación de la vena, y se la pueda observar con mayor claridad, no se debe exceder su uso por más de



2min, ya que puede producir hematomas, y se limita la libre circulación de la sangre. Se coloca la sangre suavemente en los tubos, para evitar que la muestra se dañe, ya que se puede producir una lisis de las células sanguíneas, especialmente de los eritrocitos.

9. BIBLIOGRAFÍA: Alfaro,K. Escudero, E. Escuela de Salud. DuocUC.Guía de punsiones venosas. Disponible en: http://www.urgenciauc.com/duoc/Punciones_Venosas.pdf Haya,C.(2009). Hospital Regional Universitario. Manual de Calidad. Laboratorio Clinico. Protocolo de extracción venosa. Disponible en: http://www.carloshaya.net/LinkClick.aspx?fileticket=IbzhXkPHBiU%3D&tabid=162 Hospital General Universitario Gregorio Marañón. (2011). Extracción de sangre de vena periférica. CÓDIGO: PD-GEN-73. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobh eadername1=Contentdisposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DExtracción+de+s angre+de+vena+periférica.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospital GregorioMaranon&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1310577449658&ssbi nary=true Varios autores. (2010). Medicina Laboratorial para la extracción de sangre venosa. 2da edición. Editora Manole Ltda. Disponible en: https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:m2Y4EozXKQ0J:www.sbpc.org.br/upload/ conteudo/320100928153008.pdf+&hl=es&gl=ec&pid=bl&srcid=ADGEESglqSZzvTq12F_s _2OFitKM5OnGJvSMfLufCZZmXKYh1vji583woa9R8CLiPErN1h8ReCRH4B3BjKDF9Rwz HN6AStHY1Xn38LlLCVz0BpUkf9FFf7U5VoRhYH0zEJE40ZR8fwuF&sig=AHIEtbTaPSVn G5lLHVyTa8xKhPddH4jkFA

Anexo 1

Tomada de: “Medicina Laboratorial para la extracción de sangre venosa”. Varios autores. (2010).