Atrium Carpinteria

madera y demasDescripción completa

Views 126 Downloads 0 File size 102MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Biblioteca Atrium de la

COLECCION TECNICA DE BIBLIOTECAS PROFESIONALES

OCEANO/CENTRUM

__ Sumario

_ Pág.

Pág.

1. ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA

. - Crecimiento . . - Anatomia del crecimie nto , ,""", , - Estructura de la mad era . - Rastros del cre cimiento en la madera - El cre cimiento de los anillos .... - Import ancia del cámbium - El crecimiento de las ramas .. - Tala . - Apeo de los árboles . - Época del apeo . . - Edad de apeo de los ár boles - Bosques y talas plaruficadas . - Método de talas parciales. Método de los árboles sembradores. Mé todo de la tala se lectiva " . - Técnicas de tala a gran escala . - La cadena de tracción. Arrastre mediante . el mástil Arrastre co n g lobos - Tala en alta montaña . . - Troceado . - Madera sin labrar

.

- Madera labrada o escuadrada . - El proceso . - Sistemas para conve rtir un tron co en tablas - Postes y pilotes trata dos .. - Secado . . - La madera y la humedad - Proporción de humedad . - Contracción volumétrica . - Equilibrio higroscópico de la madera . - Proceso de secado . - Secado natural _ . . - Secado natural acelerado - Secado artificial . - Los secaderos. Proceso de secado al vapo r de agua y aire caliente . 2. PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA - Generalidades - Propied ad es físicas .. . . - Propiedades Ilsico-mecánicas - Propiedade s ñsico -qulmicas .. - Propiedad e s particulares - Propiedade s acústicas - Propiedades térmicas - Clases de madera - La madera de conífera o resinosa - Maderas frond osas

. . .

9 9 10 11 12 12 14 14 15 16 16 16 17 18 19

19 20 21

22 22 22 26 27 28 28 29 29 29

30 31 33 34

34 39 39 40

42 42 44 44 .. .. .

44 45 45 47

3. ESTUDIOS COMPARATIVOS DE DIFERENTES TIPOS DE MADERA - Zona 1: Europa - Abeto - Álamo blan co - Castaño - Ce rezo - Encina . - Era ble - Fre sno - Haya - Nog al - Olivo - Olmo - Pe ral

- Pino

..........................................................

- Pino del Norte - Plátano - Roble - Zona 2: Asia y Oceanla - Amboina

- Jloj

- Ebano

-

Eucalipto Laurel . Palisandro de la India Rewa

-Sen - Tamo - Teka - Zona 3: Amé rica de l Nor te - Abedul - Arce - Me lis - Pino de Oregón - Secoya - 'Tepe - Tuya - Zona 4: América Central y del Sur - Amaranto - Cane la - Caoba .. - Ce d re1a - Courbaril - Chicaranda - Palisandro de Rlo - Palo de Hierro - Pino de Brasil - Zona 5: África

49 49 49

50 50 50 51 51 51 52 52 52 53 53 53 54 54 54 54 54 55 55

55 56 56 56 56 57 57 56 56 56 56 56 69 69 69 60 60 60 60 61 61 61 62 62 62 53

Sumario

Pág. - Abebay . - Bubinga .. . - Embero - Nogal co lonial · Okumé - Sapelly - Sipo . - Ukola - Cuadro comparativo

63 63

63 64 64 65 65 65 66

. .

4. ENFERMEDADES Y DEFEcrOS DE LA MADERA - Defectos en e l desarrollo del árbol . . Defect os por las fibras - Nudos - Tronco de fibra revirada - Tronco de fibra curva - Defectos por el crecirrúento

. . .

68 68

. ..

- a) Corazón excéntrico

67 67 67 67

..

.

- b) Anillos irregulares de crecimiento - e) Estructu ra con doble albura .

- d) Estructura con corazón hueco . . · e ) Estructura con lunulados - O Estructura co n hendiduras o fe nda s periféricas . . · g) Estructura con "pata de gallo" - h) Estructura con acebolladuras o rodajas . . . Defectos de la madera manipul ada . - Deformaciones durante el secado . - Curvamiento y alabeo - Deformaci ón por corte de la pieza ,', . al cuarto ,', - Deformación por cont racción longitud inal . . - Hend idura de un tablón - Hend id ura en sentido radial . - Deformaciones por un secado desigual - Cuidados en la utilización de la mad era manipulada . . . Efectos de parásitos y hongos . - Efectos y acción d e los hongos · Hongos de pudrici ón o xilófagos . . - Clases de pudrición . - Hongos cromógenos - Efectos y acción de los insectos xilófagos . · Carco ma grande . · Polilla . - Ca rcoma . - Te rmita .. .. - Abeja carpintera

68 68 69 69 69 69

70 70 70 70 71 71 71 72 72

73 73 73 74 74 74 75

76 76 77 77 78 78 78

Pág. - Otros agentes que de terioran la madera .......... - Riesgos de de tenoro e n la madera puesta e n ob ra ""... - Efectos climáticos y heridas varias - Efectos del agua y de la humedad - Efectos de la luz . · Efectos del fuego - Efectos de los cambios de temperatura . - Efectos de heridas e n el ár bol en pie · Defect os y tensio nes admisible s · Efecto de de sviación de la fibra - Efectos de fendas y acebolladuras - Solicitación por tracci ón · Solicitación por co mpresión - Solicitac i ón por esfuerzo co rtante · Efe c tos de los nudos - Solicitación JX)r tracción simple - Solicitación por compre sión simple - Solicitación por flexión ....."..". . Nudo axial. Nudo de arista Nudo de canto. Nudo en la zona central de una cara. Nudos e n general

5. LA TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA · Escuadrías come rciales - Denominación según escuadria - Subdivisión de un tablón · Normas come rc iales de elabo ración y medici ón de la madera - Denominación come rcial de la madera - Madera en rollo para aserrío - Made ra en rollo para chapa . - Tablas y tablon es .. · Viguetas y largue ros - Ca brios y varas - Escuadrías menore s · Piezas de medida fija · Postes - Normas básicas para la comercialización de la madera · Cubicaci ón de la mad era .. - Medición · Por e l peso - Por metros cúbicos - Por metros cuadrados " - Por metro s line ale s """,,... · Por unidades - Unidades de medida · Cálculo de l volumen

79 79 80 80 8l 82 82 82 63 63 63

84 84 84 84 85 85 85 85 87 87

B7 88 68

88 88 89 89 89 89

89 89 89 89 90 90 90 90 91 91 9l 9l 91

Sumario

Pág. - Volumen de una pieza cuadrada . - Volumen de maderas escuadradas no regular es . - Volumen de un tronco achaflanado - Cubicac ión al cua rto sin deducción. Cubicación al quinto deducido . . Cubicació n de un árbo l en pie . . Fabricación de chapa. - Características y clas ificación de la c hapa - Sistemas de fabricación .. - Chapas por sierra . Chapas por cepillo .... .. Chapas desenrolladas - Procedimien to para e l c hapeado . .. Preparac ión de las chapas .. - El tablero contrachapado .. Naturaleza del contrachapado .. .. Fabricación de l contrachapado . . Encolado en húmedo . .. Encolado en fria .. . - Encolado en caliente . .. Encolado en seco . - Pruebas con los contrachapados . - Clasificación de los contrachapados . .. Categoría A . .. Categorla B . . .. Categoría C .. .. El tablero aglome rado .. .. . Cualidades del tablero aglomerado .. TIpología del tablero ag lomera do .. - Sistema de pre nsado plano . . Prensado plano homogéneo . Pre nsado plano de tres capas. Prensado plano de capas múltiples .. - SIStema de pre nsado po r ca nto o extrusión . - Características fIsico- mecánicas de los tableros ag lomerados . .. Contenido de humedad del table ro ...... - Resistencia a la flexión - Rasistencia a la tracción perpendicular de las caras . . - Hinchazón e n espesor . . Carac terísticas térmi ca s . ".. - Carac teristicas acústicas . . Tableros ag lomerados diversos ... . El tablero de fibras .. . Tablero de fibras hidr ófuqo . . Fabricación del table ro de fibras (M DF.) . .. Tablero de fibras sin co la .

91 91

92 92 93 93 93 94 94 94 94 95 96 96 96 96 96 97 97 97 97 98 98 98 98

98 98 99 99 99 99 100 100 100 100

10 1 101 10 1 101 102 102 103 104

Pág.

6. MATERIALES AJENOS A LA ~1:ADERA EMPLEADOS EN CARPINTERIA DE TALLER YDE ARMAR ... . . . .. .. - Mater iales plásticos . - Bandas de laminados y melamina . - Caracterí sticas de un panel formado e n melamina ' ' ,. .. Laminados plásticos . - Caracterí sticas más importantes del laminado de p lástico . - Proceso del laminado plástico . .. Modo de trabajar los estratificados y laminados plás ticos . - Ase rrado material . .. Lammado de poliéster (Tacón) . .. Aplicaciones del laminado de poliéster - Mobiliario . - Decoraci ón . .. Variac iones del laminado de poliéster (L.P.) ... .. El postfonmado Tacón . .. Ventaja del laminado de poliéster sob re el plástico .. - Materiales metálicos . - Comportamiento de las uniones ... - Medios de unión . .. Clavos . - Pernos . . .. a) Acoplamie nto plano . b) Acoplamie nto de llaves c) Acoplamiento de redie ntes. d) Acoplamiento de cremallera. e) Acoplamiento de tres piezas JX)r redientes l) Viga compuesta de pequeñas piezas. Acoplamiento de madera y hierro . .. Enlaces me tálicos e n chapa plegada .. - Conectores metáhcos en placas . - Conectores metálicos en madera laminada . - Tornillos para la mader a . - Medios de unión de la ca rp interia con table ro aglomerado .. .. .. - Colocación de herrajes e n el tablero ag lomerado .

105 105 106 107 107 108 108 108 109

109 110 110 110 110 1I1

III 11I 112

1I2 1I2 1I3

1I3 liS

115 1I6

117 118

119

1 Estudio de la materia • prlma

Cuandose propone est udiar la madera como materia prima no se puede dejar de considerar, a su vez, el árbol como "materia pnma de la naturaleza", ya que los árboles, tanto en los paisajes urbanos como naturales, constituyen elementos beneficiosos para la vista y el espíritu, Tanto aislados como plantados en grupo, en las calles, aceras y plazas o en espacios verdes desarrollan sus numerosos efectos beneficiosos sin los cuales la vida de muchos seres vivos, incluido el hombre, resultaría mucho más dificil. Los árboles son proveedores de oxígeno, madera, frutos y hongos entre otros subproductos.

CRECIMIENTO

Antes de describir la madera como materia prima, es importante hacer ciertas aclaraciones y distinciones con respecto FIgura 1

a las particularidades del crecimiento del árbol como organismo productor, ya que no existen sobre la Tierra otros seres vivos tan grandes ni tan impresionantes como las numerosas especies de árboles que se yerguen sobre gran parte de la tierra firme, Cerno las plantas herbáceas y los arbustos, también los árboles más altos comienzan su vida como diminutos brotes germinados de la semilla, dotados de una esperanza de vida, Sin embargo, si las condiciones del medio son favorables, con su crecimiento sobrepasan de forma evidente a todas las restantes plantas verdes y arbustos, Esto se debe, sobre todo, a tres parti cularidades biológicas que sólo se encuentran en los árboles: a) el crecimiento en altura (figura 1); b) la formación de una corteza protectora fuerte y resistente (figura 2); c) una esperanza de vida que supera a la de la mayoría de los seres vivos, Estas tres características han determinado que los árboles se hayan distribuido sobre los más diversos lugares y, por lo tanto, diversificado en sus adaptaciones evolutivas, dando lugar a una gran variedad de familias y especies, Es así como hay árboles que no sobrepasan los 2 m, mientras que otros se alzan sobre los 100

_

_

Figura 2

metros.

Como consecuencia de una larga esperanza de vida, los árboles pueden llegar a vivir muchos anos, siendo los más longevos aquellos que se encuentran emplazados en zonas de alta montana donde el frío, la nieve y el hielo hacen que el proceso de crecimiento sea muy lento,

- - -- - - - -- - -- - - - -- - - - - - - - - - - -- - - - -9

Biblioteca Atrium de la Carpintería· l

Flgura 3

existiendo árboles de más de 3.000 años ubicados sobre los 2.000 m de altura sobre el nivel del mar, o como el caso de un tipo de pino de California que crece a 3.500 m de altura (figura 3).

Anatomía del crecimiento

Para entender el proceso mediante el cual se desarrolla una materia orgánica llamada 'madera" es fundamental aden-

Figura 4

Núcleo

Vacuolas

.

-

Citoplasma

trarse, aunque sea de forma global, en la anatomía interior que la defme como tal. La madera es la sustancia fibrosa y celulosa de que se componen el tronco y las ramas de un árbol, que, como toda planta, se constituye de células, fibras y vasos, siendo su elemento fundamental la célula (figura 4). La unión de las células forma el tejido. El conjunto de los tejidos determina la masa leñosa. Por ejemplo, en árboles resinosos, los tejidos suelen tener de 2 a 7 mm de largo, y unos 2 mm de grueso. Las fibras leñosas están formadas por la sobreposición de vasos celulares alargados, que se comunican entre si y se transforman. La unión de las fibras con los vasos celulares forma los haces leñosos y el tejido (figura 5). Cuando envejece la célula, se liqnifica y se impregna de lignina, materia que se endurece considerablemente, formando asi la madera perfecta, lo que confiere al árbol su necesaria rigidez. según la variedad de árbol, las ñbras pueden ser más o menos cortas, determinando lo que se llama veta de la madera (figura 6). Los principales tejidos de un árbol se clasifican en: al tejido tegumental o de defensa; bl tejido mecánico o de resistencia (para el crecimiento y el desarrollol; e) tejido vascular conductor. Este último es muy importante, ya que es el encargado de conducir una sustancia acuosa , llamada savia, nca en elementos nutritivos, que las raíces del árbol absorben del terreno, llamándose en esta etapa del proceso savia bruta o ascendente, la cual sube hacia las hojas por los vasos leñosos, distintos según la especie (tigura 7), donde se transforma por fotosíntesis en savia muerta, elaborada o descendente, la cual desciende por los vasos liberianos y se reparte por todo el árbol, formando nuevos tejidos de crecimiento y materiales de reserva. La savia se compone también de oxígeno, que, con la ayuda del sol, da la vida al árbol, rigiendo el desarrollo y la formación de ramas, hojas y frutos. Las hojas forman un órgano importante del árbol, encargado de tomar el aire y el carbono, sin el cual el vegetal no podría vivir; son los pulmones de la planta, las raíces son su estómago y la savia su sangre (figura 8). No se puede dejar de mencionar dentro de todo este sistema vital la importancia de la clorofila, sustancia verde que da a las hojas su color característico y que permite combinar el dióxido de carbono del aire, la luz solar y el agua absorbida del suelo para formar azúcares, vitales para el crecimiento de un árbol.

10 - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - -- - - - - - -- - - -

La masa leñosa como el conjunto de tejidos

, ~\

:

, :,

:,. ;

'i

I

"~

lA

1 :.

·f

11 "

:t

I j'

(.

: '1

,,

f: \ ! IE\ \

I

i \,

,/ !i

Estudio de la materia pnma

if! "(l', ..r-:G:. .:' .,r, t',:'

,\

i ¡"

I

1.

~_

¡-

~

1:¡:

-

...

)

--

_.....

: \ ~-/

¡ .' I:

~

(

I

'~ Figura 5

Vaso leñoso

"' .....

I

Figura 5

Figura 7 Figura 8

Estructura de la madera

Parapoder ver y entender a simple vistael crecimiento de un árbol es necesario examinar la sección transversal de un tronco y así reconocer la estructura concéntrica, que se ordena en las siguientes capas: a) La corteza, como tejido impermeable que recub re el líber, y sirve de pro tección del árbol; su espesor varía según laespecie a la cual corresponda (el pino, per ejemplo, tíene varios centímetros y en cambio el eucalipto apenas unos pocos milímetros). b) El líber es una película o tejído muy delgado que envuelve la albura y sirve para la' conducción de la savia descendente, c) El cárnbium es una capa de células especializadas que producen la madera nueva y que rodea las partes vivas del árbel. Durante los periodos de crecimiento activo las células cambiales se dividen

Proceso de interacción con el medio

~'

~

co,

0V

1

\co,/';::co,(l'

~

~02

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 11

Biblioteca Atriurn de la Carpintería - 1

Anatomía del tronco

1\ : '1

I¡ Figura 9

Diferentes desarrollos de crecimiento en una misma

especie



---_.\

.

,

/'

\

12 - - - - - - - - -

da ndo lugar a nuevas cél ulas leñosas por la ca ra interna, y a células fioemáticas (componentes del líber) por la ca ra ex terna; de esta forma la madera nueva se superpone al núcleo antiguo del leño preexistente. d) La albura o madera joven, rodeada de mazos de mad era perfecta. Cuando está en período de elabo ración es menos dura y coloreada que el duramen; en esta capa se producen la conducción de la savia ascendente y el almacenamiento de sustancias nutritivas. e) El duramen, o madera pro piamente dicha, es una zona constituida por tejidos que han llegado a su máximo desarrollo y resiste ncia, siendo un receptáculo para las sustancias de desecho del árbol y, por e llo, de materia tóxica para la mayoría de organismos que podrían nutrirse de él. La única función del dur amen es da r rigidez y robustez a la est ructura del árbol. f) La médula o corazón es el núcleo del árbol, que, al igual que el duramen, es también una parte muerta que puede tene r una sección circular, poligonal o estrellada , pe ro de poca importancia para los procesos de elaboración de la madera' ya que generalmente es de pequeña dimensión y se desecha, debido a que sus características físicas y mecánicas son muy deficientes (ñgura 9). Funciones de cada capa en el árbol: a) protección --> la corteza; b ) conducción de la savia descendente -->e l líbe r; c) producción de madera (células leñosas) -->el cámbium; - - - - - - - - - - - - - -

-

-

-

-

-

-

-

- --

-

-

d) conducción de la savia ascendente / almacenamiento de nutrientes --> la albura; e) receptáculo de materias tóxicas / estructuración mecánica del árbol -->el duramen; f) sin función / sin uso come rcial -->el corazón.

Rastros del crecimiento en la madera

La madera, como todo organismo vivo, refleja en su propia evolución las cond i-

ciones de su entorno, y esto lo hace principalmente a través de su estructura radial de anillos y del desarrollo de las ramas con su consecuente diseño de numerosos nudos.

EL CRECIMIENTO DE LOS ANILLOS Para '1eer" en la madera las diferentes etapas del crecimiento es preciso distinguir en un corte transversal de su tronco (de preferencia una sección cercana a las raíces) los anillos de crecimiento anual determinados por: a) La madera de primavera, formada por el tejido vascu lar. Predominan en ella los vasos que conducen la savia bruta o ascendente hasta las hojas, y se distingue por su coloración clara. La madera de pr imavera es blanda, menos compacta y de vasos gruesos. - - - - - -- - - - - - -

-

_

_

E""l' . I

_

Madera de otoño

Madera de primavera

Estudio de la materia pn ma

,..",-=-

_--+--C:omrazón

Anillo 3. e r Anillo 4.° año

Anillo t." año Anillo 2. 0 año año

Figura 10

b) La madera de otoño, segundo anillo constituido principalmente de fibras, es más rígido y forma el tejido de sostén, tiene los vasos más pequeños y apretados que la madera de primavera y la coloración más acentuada (ñgura 10). El contraste entre las células formadas al principio de la primavera y el tejido sumamente compacto que precedió al letargo invernal hace visible el anillo determinado en el corte de un tronco. El ambiente en que crece un árbol es un factor particularmente importante, y estas condiciones quedan a lo largo de la vida de un árbol grabadas en la estructura de la madera, siendo descifrables a través del orden, frecuencia, tonalidad y dimensión de los anillos de crecimiento.

Los árboles que crecen en un suelo férti! formarán anillos más anchos que los que lo hacen en un suelo poco fértil; los árboles que crecen en los parques, don de tienen espacio más que suficiente para desarrollar su copa y sus raíces, poseen anillos más anchos que los que crecen en el bosque. Cuando se hace una sección transversal de un tronco se observa, generalmente, que la amplitud de un anillo no es igual en las distintas zonas de su perfmetro; en un árbol que se ha expuesto a un fuerte viento predominante, la sección transversal del tronco suele ser ovalada, con anillos de crecimiento más anchos precisamente en un lado de la médula que en el otro (figura 11).

Figura 11

Tipos de crecimiento

a) Lento

- - --

- - - - --

b) Rápido

e) Excéntrico

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 13

Los cambios estacionales afectan al crecimiento y se reflejan en la amplitud de los anillos. Cuando se dan condiciones anómalas, como por ejemplo una sequia prolongada, puede producirse el cese del crecimiento, con lo que se forman falsos anillos; el ataque de los insectos y los estragos producidos por el fuego o por las heladas son visibles en forma de heridas. En las regiones templadas, el crecimiento es más rápido en primavera, estación en la que se forman células con grandes cavidades. A medida que continúa el crecimiento, a principios de verano se forman células con cavidades más pequeñas. Al cabe de unas semanas el crecimiento cesa por completo hasta la siguiente primavera. Si cortamos transversalmente un tronco cualquiera nos podemos encontrar, al analizarlo diametralmente, con lo siguiente (figura 12)

Biblioteca Atrium de la Carpintería - l

como una pequeña área circular de unos pocos millmetros de espesor. h) También aparece en estos anillos más estrechos la evidencia de una falta de agua durante varios años. 1) A continuación se muestra una zona de crecimiento normal y regular: en toda aquella zona de los anillos que no han sido alcanzados por el fuego. ¡) Aquí aparecen las huellas de un pe ríodo de enfermedad en el árbel, ya que el crecimiento ha quedado prácticamente inhibido, ya sea por ataque de insectos y hongos o por una competencia muy fuerte de sus árbeles vecinos por la obtención de agua .

IMPORTANCIA DEL CAMBIUM Es importante subrayar que nada de lo anteriormente descrito podria articularse en términos orgánicos si no existiera una banda de células que forman una película delgadisima que separa la corteza de la madera y que es la responsable del funcionamiento de un árbel. Si se rasca la corteza de cualquier tronco de un árbol en pie y vivo, encontraremos una ñna capa verde bajo la cual se halla el cámbium, que es, en definitiva, una verdadera "fábrica de madera" (fi gura 13).

EL CRECIMIENTO DE LAS RAMAS Figura 12

14 -

-

-

-

-

-

-

-

-

a) Una corteza protectora del árbol y lue go e l floema conductor de la savia ela be rada, ambas zonas ubicadas en la parte externa del cámbium. b) La albura, como un tejido poroso que contiene las sustancias nutritivas y además permite que circule la savia; en este caso los anillos anchos reflejan un crecimiento riguroso durante los últimos años. e) Aquí se puede ver un crecimiento escaso, durante cinco años. Los anillos aparecen disminuidos, quizá debido a algún ataque de insectos. d) La madera ha ido evolucionando la herida, dejando una marca muy visible en los anillos posteriores al incidente. e) Seguramente un fuego que alcanzó al tronco en uno de sus cuadrantes ha dejado una marca que ha tardado diez años en ser completamente cubierta. f) En los anillos siguientes se aprecia el árbel joven que crece en un medio favorable y de manera sosten ida. g) La médula es muy dificil de distinguir, ya que con el tiempo se van borrando sus llmites, apareciendo casi siempre - - - - - - - - - - - - -

Los acontecimientos que han tenido lugar a lo largo de la vida de un árbol, además de en los anillos, quedan grabados Figura 13

Líber

C ámbiurn

~~]zonade =g cambio

,(11l>-.-r-

~

-

-

-

J (de Madera inicial primavera) Limite Madera final (de verano)

-

-

- - --

-

-

-

enotro tipo de huellas de crecimiento. El desarrollo de las ramas queda registrado enel diseño de los nudos de la madera e incluso, algunas veces, es visible en la madera de los troncos jóvenes, en la impresión de los brotes foliares. Esto ocurre en algunas de las coníferas cuyas hojas permanecen sobre el árbol durante varios años. Los tejidos de la base de cada hoja quedan incluidos por el crecimiento de la rama y cuando se corta la madera aparece claramente visible en el dibujo regular de las inserciones foliares. Mientras una rama va produciendo hojas, sus tejidos tienen continuidad con los del tronco; cuando una rama muere, aunque continúe pegada al tronco principal, ya no existe la conexión de los tejidos. Si se sierra una rama cuyos tejidos tengan continuidad con los del tronco, se forma un muñón llamado nudo vivo, que se rnan llene pegado al árbol, y que al secarse se retuerce y termina desprendiéndose, dejando un nudo que disminuye el valor de la madera. Cuando se poda una rama, el tronco crece por encima del corte reparando el daño y, una vez que la herida ha sido totalmente recubierta, la madera que se forma posteriormente tiene un color más claro. La tapadera u oclusión de los muñones de las ramas grandes puede ser visible sobre el tronco en forma de

Estudio de la materia pnma

f

ftgura 14

abultamiento (figura 14).

En las zonas cercanas a las ramas anchas, o en aquellos árboles cuyo tronco es acanalado, la corteza puede llegar a quedar incluida dentro de la madera que va creciendo; también se han encontrado piñas incluidas en la madera de algunos pinos. Otro tipo de inclusión se produce cuando las grietas o las cavidades de la madera son rellenadas, generalmente, por gomas o resinas, aunque algunas veces lo son por acumulaciones minerales procedentes de la savia que forman depósitos muy duros en el interior de la madera' (figura 15).

Ftgura 15 Figura 16

TALA

La buena calidad de la madera dependerá de dos factores: la constitución del árbol en pie y la época de la tala o apeo. En la figura 16 se muestra un bosque de pino en edad de tala. La madera debe ser abatida cuando ha adquindo pleno desarrollo, pues el árbol demasiado joven da una madera blanda, expuesta a la polilla, a grietas y alabeos. Sí es demasiado viejo, el interior , que es la parte que tiene más años, estará ya deteriorado o podrido , no verificándose en - - - - - - - - - - -- -

- - - - - - - - - - --

-

-

- - - - - - 15

Biblioteca Atrium de la Carpinteria - l

él con normalidad las fusiones de circu lación. crecimiento y aumento de volumen. Por ello los "ár boles muertos" en pie. por haber perdido consistencia y elasticidad, no son considerados dentro del siste ma productivo de madera como materia prima (figu ra 17).

Fiqura 17

Apeo de los árboles

Figura 18

La tala de los árboles es trabajo de ob reros especializados y puede hacerse a máquina, med iante sierras especiales movidas por grupos e lect rógenos. gaso lina o electricidad. al igual que mediante vehículos especializados que realizan la tala mecánica, como también de la manera más antigua y tradicional . que es a mano por medio de un hacha; en este último caso se procede haciendo una en talladura en el raioal o tocón por el lado hacia el que se desea que caioa el árbo l, abarcando más de la tercera pa rte de su superficie; después se hace otra e ntalladura en un plano un poco superior en el lado opuesto. hasta unos centímetros de la otra y, por último, al ceder por su propio peso o mediante cuñas o cuerdas suje tas a las ramas. se le obliga a caer.

Una vez derribado el árbol, por cualquiera de los métodos anteriormente nombrados. se le quitan las ramas. ya sea con hac ha o sierra eléct rica (figura 18), y posteriormente se le quitarán la corteza y el raberón o extremo de la cogolla. Cuand o se ha secado un poco , se saca de la zona de talado por me dio de tracción animal, tracción mecánica o por flotación aprovechando la corriente de los ríos, formando balsas o almadías. También existen infraestructuras mayores, donde hay una serie de máquinas taladoras, recolectoras, troceadoras y procesadoras que eliminan mecánicamente las ramas, arranca n la corteza, cortan los troncos a la medida deseada y los clasifican automáticamente para se r apilados y transp ortad os. Es importante hacer la siguiente distinción e n esta parte del proceso: a) las maderas blandas resultan bene ficiadas si se las descorteza antes de se r aserradas, favoreciendo de este modo la evaporación del agua que contienen; b) las maderas duras, en las que es probable que se encuentren Iendas, y que han de destinarse a ob tener chapas , es mejor no descortezarlas, para impedir que una desecación demasiado rápida produzca grietas perjudiciales.

Época del apeo

La mejor época del año para efectuar la tala es hacia finales de invierno, antes de que se inicie en la primavera e l nuevo período de veg etación. En es ta época, la actividad de la savia es nula, la corte za se sepa ra fácilmente de la albura, hay me nos posibilidades de que se alteren los tejidos por la escasez de savia en las células, y la probabilidad de que el leño sea atacado por insectos es muy baja. Los árboles nunca se abatirán en verano, pues en esta época tienen su albura impregnada de savia, la cual tiene sustancias fermentables, azúca res, almidón y albuminoides, que son un excelente medio a través del cual aquélla puede se r atacada por organismos destructores. Después del ap eo es muy conveniente traspor tar los árboles tan ráp ido como sea posible a los almacenes, en los que se dejarán reposar durante los meses de invierno para poder trabajarlos en los de primavera y verano.

Edad de apeo de los árboles

La edad de apeo de los árbo les varía según la especie y el clima en que se en-

16 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

cuentren. El cuadro 1 presenta la re lación entre la edad aproximada en que tienen que ser talados y la especie de algunos árboles. Especie

Acacia Chopo Abedul, álamo blan co, aliso

Arce, cedro, cerezo, sicómoro Alerce, ébano. o lmo. pino

silvestre Abeto, fresno, nogal, tilo Haya

Castaño, ciprés, encina, ro ble

Años

20-60 30 40 50 70-80 100 100 80-250

Cuadro 1

BOSQUES Y TALAS PLANIFICADAS Asi como en el ca mpo de la agricultura los viveroshan se rvido para satisfacer una demanda cada vez más creciente de pro ductos alimenticios, también las plantaciones y los bosques creados por el hombre pueden responder a la progresiva demanda de madera y productos derivados. El siglo XIX fue una época de explotación desenfre nada, ya que se creia que los recursos naturales eran ilimitados y que la capacidad de regeneración de los mismos no se ver ía sobrepasada por la capacidad devastadora del homb re, generándose paisajes arrasados como el que se ve en la tiaure 19. Esta postura fue paulatinamente cambiando, ya que los re cursos naturales se hicieron cada vez más escasos, al tiempo que su costo de explo tación aumentaba. El concepto de rendimiento sostenido esfundamental en el planteamiento de los bosques crea dos por el hombre. La demanda por parte de los aserraderos, las fábricas de papel o cua lquier industria que utilice en sus productos la madera es paulatinamente creciente. Entonces, por Figura 19

Estudio de la materia pnma

Figura20 una parte se tienen que satisfacer la demanda actual y futura y también hacerlo dentro de los límites del ciclo natural de la producción maderera, lo cual significa que si los árboles necesitan cincuenta años para llegar a su plena madurez, cada año puede talarse una quincuagésima parte del bosque para luego repoblarla. Esta tala permitida, correspondiente al incremento anual medio del crecimiento del bosque, se establece con cuidado med iante la valoración de muestras tomadas durante un período de varios años y es corregida regularmente (tiaur» 20). Para todo este proceso calculado, la silvicultura (que es la ciencia que estudia la intervención racional de l hombre en el bosque) permite a través de técnicas científicas obtener un rápido crecimiento a un mínimo coste, disminuyendo al máximo las pé rdidas sufridas por los árboles jóvenes. La mecanización ha sustituido a la mayor parte de los métodos tradicio nales, especialmente en lo que respecta a la obtención de los semilleros de la rese rva necesaria de pequeños árboles para la repoblación. La experiencia práctica demuestra que lo más rentable es plantar en un principio un número mayor del necesario. Aproximadamente JO árboles por cada uno de los previstos, ya que una parte variable de ellos no sobrevivirá al ser sofocados por las malas hierbas, roídos por ratones, atacados por insectos o aniquilados por enfe rmedades; tamb ién los más débiles deberán ser arrancados pa ra dejar espacio a los más fuertes . Los menos rigurosos, aunque sean de tronco delgado, serán también comercializados como maderos para la construcción de cercas o como puntales para las minas, mientras que la pulpa y los trozos pequeños de troncos se utilizarán como combustible. Dentro de los métodos para la tala planificada se pueden distinguir el de talas parciales, el de los árboles sembradores y el de la tala selectiva.

Troceado con sierra manual

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -

17

Figura 21

-6· : • . !::J.. • •e: .-[$ • • • •• • ••• • • • • • • • • • •• • ••• • • • • • •• • • • • • • • • f::, . •• • z, •• •• • ~ e •• • • • • • • • f::, . •

.................. :............. .............. :... ................ ................... ............. a

................. . ... ..

• ............. b

.. . ..

.

/:l. • /:l •• •• /:l ~. • ~. . -c • : •• • /:l. 6.. • • • •• ~ : eA· ••• ;. .l !t • /:l. • • • • /:l. • • . . -6.. • ./:l • • • ••/:l• e

FIgura 22 Método de talas parciales

Abatimiento desde la base del árbol

Este método propone dividir en varias parcelas un bosque determinado para talarlo de forma rotativa y así asegurar un rendimiento sostenido. Esto se logra al cabo de un tiempo, que puede ser 50 años o más dependiendo de la especie plantada . La erosión que puede afectar al sector se evita colocando una barrera de árboles que no son talados para que con sus ramas y frondosidades protejan del viento y con sus raíces eviten la erosión del agua sobre el terreno. Éste método tiene la ventaja de admitir la introducción en las plantaciones de otras variedades (figura 21). Se escoge una parcela y se tala, mientras las adyacentes contribuyen a la conservación del suelo y los hábitats (a). El área que se taló se poblará natural o artificialmente (b), y asi una vez recuperada la parcela explotada puede proseguirse con otra (c).

Método de los árboles sembradores Éste método se desarrolla principalmente con aquellas especies de árboles que tienen semillas de fácil reproducción y que no necesitan un cuidado especial para su desarrollo. La parcela se puede talar casi en su totalidad, dejando algu-

nas especies diseminadas para que puedan actuar como árboles reproductores. Esto baja los costos de repoblación pero no admite la introducción de cepas muertas. El principal problema de este método es la excesiva densidad que puede alcanzar la repoblación natural, lo cual requiere recurrir a un costoso aclareo que evite la competencia desmesurada (figura 22). Se tala una parcela, dejando algunos árboles como repobladores (a); cuando los árboles han crecido se pueden talar los reproductores (b) y asi los nuevos árboles crecerán vigorosamente, siempre y cuando se aclare el bosque una o dos veces (c).

Método de la tala selectiva Con este método se puede constituir un bosque de diversas especies y tallas, manteniéndose la diversidad del ecosistema, ya que, aunque el costo de este tipo de explotación es alto, la extracción selectiva respeta los suelos y el entorno animal y vegetal que allí exista. Este proceso se realiza especialmente en sectores turisticos, ya que no se producen devastaciones extensas que deterioren el atractivo propio de la zona, asegurando además que no se produzcan avalanchas y desprendimientos de tierra (figura 23). Se talan algunos árboles de manera se-

18-- - -- - - - -- - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -- - - -

Ftgura 23 lectiva dejando los menos vigorosos (a) para que estos crezcan y puedan ser los próximos en ser talados mientras se hacen repoblaciones adicionales (b). Una vez que se ha completado la repoblación se procede a talar aquellos árboles que la hicieron posib le (c).

te por tamaño y espesor para su posterior traslado hacia los aserraderos y fábricas de papel preparados para convertir la mad era en productos comercializabIes. A continuación se describen tres té cnicas de tala que se usan con maquinaria pesada en lugares de dificil acceso.

TÉCNICAS DE TALA A GRAN ESCALA

La cadena de tracción

Les métodos modernos e industrializados varían en sus estructuras dependiendo de las condiciones topográficas, los tipos de árboles que haya que explotar y lacalidaddel suelo. Económicamente, resulta rentable la utilización de grandes infraestructuras cuando en un corto tiempo de extracción se puede obtener un gran volumen de madera. En estos casos los troncos serán de grandes dimensiones, de unos JO m de longitud y 2 m de diámetro, lo cual determina la utilización de maquinaria pesada, y deben ser trans portados sin haber sido previamente preparados, únicamente despojados de sus

En esta infraestructura la máquina de tensión se sitúa en la ladera de la montaña de manera estable y firme. El cable de arrastre va anclado a una polea de cola situada en el interior del bosque y es tensado por medio de un manubrio o torno. Les grupos de troncos están sujetos firmemente con mordazas para ser atraídos hacia la cadena por el cable de las te nazas y luego arrastrados por el cable principal hasta el borde de la ruta de los anteriores troncos tra nsportados. Después el carro de arrastre de los troncos, mediante la utilización de un cable de bo bina frontal, vuelve a la posición en que se e ncontraba inicialmente para repetir el cíclo (fi gura 24).

ramas

El desarrollo de estas grandes maquinarias empezó en Escandinavia, ya que la tradicional mano de obra, que trabajaba figura 24 con hacha y tracción animal, emigró pau latínamente a la ciudad. Entonces las em Cable de las tenazas presas se vieron obligadas a construir Polea de cola Mordazas complicadas maquinarias que pudieran t. trabajar con poco personal, al que habían Cable de la bobina frontal de pagar elevados salarios que les comCable principal (de arrastr ) pensase tener que vivir y trabajar en soCadena de arrastre litario. ES asi como actualmente existen gigantescas máquinas que talan, desbastan, descortezan y cortan transversalmente los árboles en e l mismo bosque. Las taladoras o recolectoras pueden cortar los troncos de los caducifolios de más de dos metros de diámetro, utilizando cizallas en lugar de sierras. Las cor tadoras, las troceadoras y las procesaVientos doras eliminan las ramas, arrancan la corCables de sostén teza y cortan los troncos a la longitud deseada, clasificándolos automáticamen- - - - - - - - - - -- - - -- - - - - - - - - - - - - - - -- - - - 19

Biblioteca Atrium de la Carpintería - 1

Mordazas

Cable principal Cable posterior de izada

Polea de cola Polea lateral

FIgura 25

Polea lateral

de las bobinas frontales, deslizá ndose por poleas fijas. retornan las mordazas a su posición anterior (figura 25).

Cable posterior de arrastre

Polea de cola Cable de las tenazas

Arrastre con globos Ésta es la técnica con menos roce. ya que los troncos no tocan el suelo al ser transpo rtados. Por medio de un globo cautivo. anclado a diversos lugares con vientos fijos y de tracción. los troncos van colgados y se utiliza su propio peso para que el aeróstato lleve las piezas desde el lugar de extracción al lugar de carga. El inconveniente de este sistema es que está restringido a aq uellos lugares donde no soplan vientos fuertes (figura 26).

TALA EN ALTA MONTAÑA

Figura 26 Arrastre mediante el mástil En esta infraestruchlIa, una torre telescópica, que puede ser también un árbo lmástil, se encarga de izar los troncos, los cuales, al haber menos roce. se ensucian menos con la tierra. La torre puede llegar a tener 30 m de altura, y se monta sob re una plataforma móvil y totalmente autónoma. Los troncos se fijan mediante mordazas a un cable más corto que a su vez va unido a un cable de izada. Los cables

Antiguamente. los taladores no teman inconveniente en detectar y talar de forma manual los árboles mayores. aunque esto significara un lento y arduo proceso. Lo que realmente hacía imposible e inaccesible para estos hombres las altas laderas de las montañas. fuera cual fuera la calidad de la madera. era el dificil transporte del árbol abatido montaña abajo, Así. grandes extensiones de bosques de muy buena calidad fueron declaradas inaccesibles. mientras que los lugares accesibles fueron talados y despojados de toda su riqueza made rera.

20 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - -

Estudio de la materia pnma

Figura 27

Las modernas técnicas forestales han con hombres de hacha en mano, que decambiado por completo esta situación. bían adentrarse muchas veces en solitario Además, se han elabo rado sistemas ra- y por caminos improvisa dos par a llegar a cionales de extracción que aseguran una talar o limitarse a contemplar aquellos buena producción junto con el debido enormes árboles que no podían transporCUIdado del háb itat de los animales que tar (figura 28). habitan los bosques y del me dio ambiente en general. El silvicultor se ha convertido en la ac- TROCEADO tualidad en agricultor, re plantando al mismo tiempo que tala, manteniendo una CUIdada planificación de las intervencioSea cual sea la modalidad de troceado nes de la extracción en los bosques. Los o despiece, lo fundamental será consebulldozers han hecho posible el trazado guir el mínimo residuo después de cada de carreteras en lo alto de las montañas, corte. excavando las laderas y amontonando la Como cada pieza corresponderá a un uso determinado, el producto final podrá nena en forma de precarias terrazas. Las dificultades son numerosas ya que ir desde lo rudimentario del rollizo (tronlos troncos son muy pesados y los camioca descortezado) a la pieza paralelepines necesitan caminos despejados de pédica cepillada y perfectamente ortotodo obstáculo: no obstante, las inevita- gonal en cada uno de sus lados. bles curvasson una barrera que hace más lento y peligroso el proceso de acarreo y Figura28 transporte. Un moderno camión de veinte ruedas cuya tara sobre pasa las cuarenta toneladas, puede transportar una docena de troncos, que, juntos, pueden llegar a sumar ochenta tone lad as o más. La modernización de toda la infraestructura de extracción pe rmite llegar más alto en cada montaña y más profundo e n cada bosque, existiendo una verdad era cadena mecánica entre el lugar de la tala y el aserrade ro; incluso se cue nta con camiones astilladores de proceso ambulante (figura 27). Grúas, tractores, plataformas, camiones y torr es conforman el último eslabón de una historia que comenzó - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - 21

Biblioteca Atrium de la Carpinteria - 1

Por ello, haremos la siguiente distinción, ya que en el mercado la madera se podrá encontrar fundamentalmente en dos formas: a) madera sin labrar: es aquella en la que la sierra ha intervenido de forma primaria o no ha intervenido, generándose un troceado transversal más que longitudinal, ya sea en rollos, trozas y troncos descortezados (figura 29). b) Madera labrada: es aquella donde el troceado genera piezas escuadradas y, por tanto, los cortes son de mayor com plejida d, ya sean vigas, tablones, tablas, etcétera.

- Semirrollizos: son las piezas resultantes de partir un rollizo mediante un corte de sierra a lo largo del eje. - Cuartones: se llaman así las piezas resultantes de partir los rollos gruesos por medio de dos secciones normales, dadas a lo largo del eje. - Madera escuadrada o de hilo: recibe este nombre cuando está labrada en sus cuatro caras con el hacha, presentando de esta forma las aristas más o menos redondeadas. - Madera de sierra: se llama así cuan do los troncos están escuadrados con sierra y tienen las aristas vivas. - Madera de raja: es la que se obtiene desgajando o hendiendo una cuña en el sentido de la veta de la madera.

Madera labrada o escuadrada

Figura 29 Madera sin labrar

22- - --

-

-

-

-

Este tipo de madera es la elaborada pr incipa lmente en aserraderos y cuenta, generalmente, con una infraestructura tal que la función del hombre es más indirecta que operativa, aunque la tarea del capataz es de gran responsabilidad, ya que de su destreza depe nde que de un tronco se pueda conseguir la mayor cantidad de madera comercialízable. El producto es una madera que tiene sus cuatro caras con formas planas, ob tenidas por cortes longitudinales efectuados por una sierra.

Según la medida de los troncos de los árboles y otras características especiales, EL PROCESO la madera recibe los siguientes nombres: - Madera en rollo o rollizo: es la ob tenida después del descortezamiento del Una vez que los troncos ya han sido fuste. El rollo sin trocear es enterizo cuan- transportados al ase rradero y se ha tenido do se deja con toda la longitud del fuste: e l cuidado de descargarlos en lotes de sitambién se le puede llamar poste. milares características, un vehículo es· - Rollo grueso: son las piezas en re - pecialmente acondicionado con tenazas dondo que tienen más de 30 cm de diá - para transportar haces de maderos (fj. metro y una longitud entre 10 y 15 m. gura 30) los traslada a una cinta sin fir - Rollo semigrueso: son las piezas en para ser descortezados superficialmente redondo de 25-30 cm de diámetro y de 8- (figuras 31 y 32). Nada se desperdicia, ya que la corteza 10 m de longitud. - Postes: son los troncos que miden que es arrancada en esta parte del pro 12-25 cm de diáme tro y 7-12 m de longi- ceso es prácticame nte pulverizada y uti tud. Se emplean por regla general en an - lizada como combustible en el mismc aserradero, como fertilizante en jardine damiajes. - Vigas redondas: son las piezas em - ría, como acondicionador del suelo, etc. En cuanto el tronco entra en el ase rra pleadas generalme nte en los techos, con un d iámetro de 15-25 cm y en tre 3 y 6 m dero procedente del centro de descor tece, es dimensionado y cortado según SI de longitud. - Maderos: son los troncos redondos posterior utilidad por sierras angulares s que miden 15-25 cm de diámetro y 5-10 la pieza es de grandes dimensiones (fJ metros de longitud. gura 33). Si se quie re elaborar una viga' - Apeas: son los rollizos que tienen un un tablón para la construcción, dicha diámetro inferior a los 10-15 cm. Son usa- piezas serán más largas que las destina dos en estibaciones. das a revestimientos. - -- - -- - -- - - -- - -- - - -- - -- - --

Estudio de la materia pn ma

-

-..::

.

,

:...

..

~:~~~- . ~,...~IF: i:;:" Figura 30

Fiqura 31

Los aserraderos ocupan grandes

superficies, al se r el proceso de troceado lineal y continuo Figura 32

-----..:~-------------------------- 23

Biblioteca Atrium de la Carpinteria - 1

figura 34

figura 35

La selección consiste en separar las piezas ya dimensionadas a un largo, según el diámetro de cada uno de los troncos, a través de cintas transportadoras que las reparten a diferentes máquinas procesadoras. Los troncos de gran diámetro pasan directamente al equipo principal, y si son de tamaño mediano, las procesadoras de corte longitudinal se encargan de trocear la pieza a lo largo de la fibra (figura 34), mientras que los troncos más pequeños pueden ser llevados a las pequeñas sierras de cinta o a la desmenuzadora, que corta la madera en trozos de sección cuadrangular dejando como residuo los costeros, que se utilizarán para ser convertidos en pulpa si son de pequeña dimensión (figura 35). Las piezas cuadrangulares, libres de su último vestig io de tronco , se han convertido e n la materia prima de lo que se entiende por madera labrada (figura 36). A continuación, estas piezas son transportadas e introducidas en máquinas ase-

rradoras de hojas sin fin, que las subdividirán en 2, 3, 4... partes según corresponda al encargo y a la planificación del troceado (figura 37) Igualmente se hará con los costeros de los troncos de mayor tamaño para lograr tablas irregulares y semiescuadradas que puedan servir para la construcción de cercas, cie rres, o bien, en el terreno de la construcción, para en cofrados (figura 38) Los maderos de grandes dimensiones, procedentes del equipo principal, si son de maderas exóticas o adecuadas para la chapa, serán descortezados mediante un torno que dejará el tronco en condiciones para ser cortado en delgadas capas (figura 39) Otra posibilidad es que pasen a ser reaserrados por las sierras de cinta en trozos de dimensiones adecuadas, desechando los extremos, que serán llevados mediante transportadoras a la planta de desmenuzamiento, para, junto al material del descortezamiento, ser convertidos en pulpa o viruta para la fabricación de placas de aglome rados o papel (figura 40). Es importante detallar que el largo de la pieza ya elaborada, que según su sección o longitud será una tabla, un tablón, una viga, etcétera, estará determinado principalmente por la estructura original del árbol, es decir, que si, por ejemplo, un árbol es muy alto pero su tronco es cónico (el diámetro del tronco disminuye mucho en la medida que alcanza mayor altura), su despiece generará una gran cantidad de piezas de corta longitud. Las piezas encuadradas pod rán tener dos grados de terminación, siendo la denominación de madera en bruto aquella que mantiene sus lados tal cual salen de la sierra, y rna-

24 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - -

Estudio de la materia pnma

flgura 38 flgura 40

Biblioteca Atrium de la Carpintería - 1

dera cepillada aquella que con posterioridad es sometida a un alisarniento de sus caras, con lo cual se consiguen superficies más perfectas y perfiles mucho me jor terminados . Al final de es tos procesos, las piezas se ordenan por tamaño y escuadría y se agrupan en conjuntos homogéneos que pasarán, medíante una cínta mecáníca, por una sierra de corte radial que despuntará a cada grupo de manera que la longitud sea exactamente igual en cada uno de ellos (figura 41).

Figura 41

SISTEMAS PARA CONVERTIR UN TRONCO EN TABLAS

Figura 42

Se podría decir que, en términos generales, todos los sistemas de máximo aprovecham ien to del tronco tienden a d isminuir los residuos no ortogonales, producto de los cortes que en sucesivos pasos te nderán a gene rar la mayor cantidad de piezas útiles.

Otro aspecto importante es que se reduzcan al rnlnirno los inconvenientes de la contracción de las tablas, ya que los cortes sólo coincidirán, a lo sumo, en un plano con el sentido de las fibras del árbol. Los sistemas y métodos de corte para d ividir el tronco en piezas cuadrangulare s son los siguientes (figura 42): a) Cortes radiales: si se siguen los rad ios medulares se pueden obtener, teóricamente, tablas de un tronco con la rnlnirna posibilidad de fendas y alabeos. E! principal inconveniente es la excesiva pérdida de material, al tener que lograr secciones rectangulares. b ) Cortes paralelos: de esta manera se obtienen tab las y tablones de toda la anchura del tronco, aunq ue tiene el inconveniente de la pieza central, la cual contendría el corazón del tronco con su consecuente falta de homogeneidad (zona B-B'); además, las restantes tabl as se curvarían cóncavamente hacia la periferia del madero, en donde aumentan la savia y la humedad, y por lo tanto el alabeo estará presente en cada una de estas piezas (zona A-A'). e) Corte para pieza enteriza: el madero rollizo se descorteza con la sierra dan do cuatro caras perpendicu lares entre sí y quedando cuatro piezas de cos tero que, si son del tamaño adecuado, se convertirán en tab las. Con los costeros como re siduos, la merma producida alcanza el 30 %, Y se obtiene, además, una pieza central de grandes dimensiones y bastante homogénea. d) Corte para despiece en cruz: con es te sistema se consiguen varias piezas de est ructura homogénea. El duramen queda re par tido en dos zonas; de los sectores angula res se sacan tablas pequeñas

CUADRO DE CORTES

~c:!:~~""costero

a) Cortes radiales

b) Cortes paralelos

e) Pieza enteriza

d) Despiece en cruz

f) Hilos paralelos

g) Hilos encontrados

h) Corte holandés

i) Corte paralelo

e) Procedimiento Cantibay

j) Corte encuartonado

26 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

pero de ca racterísticas muy vistosas, ya que muestran claramente la estructura radial del árbol. e) Corte Cantibay: cuando se tiene un tronco con el corazón o médula muy alabeado o marchito es correcto utilizar es te proced imiento, ya que lo elimina y permite obtener un buen número de tablas anchas con un minimo de desperdicio. f) Corte por hilos parale los: es el procedimiento e mplea do pa ra maderas económicas, aunque se pierde e ntre un 20 % Yun 30 % por los costeros, si bien pro porciona tablas de igua l espesor y ancho sin rastro de corteza. g) Corte por hilos encontrados: es un tratamiento por cuadrantes, en los cuales se van haciendo cortes alternativos pa ralelamente a los ejes del tronco, reduciéndose al mínimo las posibilidades de alabeo. h) Corte holandés: es e l me jor método para prod ucir tablas de un tronco sin abarquillamiento, ya que los cortes se dan paralelamente a los radios medulares obteniéndose tablas más bien estrechas, pero de bue na ca lidad y hermoso veteado. Este proc e dimiento se usa para ma deras escogidas. 1) Corte paralelo: es muy similar al corte por hilos paralelos, si bien las tablas son más angos tas y tienen una menor te ndencia al abarquillamiento. Jl Corte encuartonado: este procedirruento entrega tablas con co rtes perpendiculares a los anillos, lo que evita en parte la tendenc ia a la defo rmació n; también se elimina la zona del corazón , obteniéndose tablas más estrechas.

{ ,r"".....- -- ---

I'tgura 43

Estudio de la materia pnma

figura 44

Postes y pilotes tratados

Dentro de l contexto de la madera sin labrar están los postes o pilotes, que , al ser utilizados preferenteme nte en exteriores y muchas veces en contacto directo con la humedad, lluvia, o al estar pa rte de ellos sume rgidos en agua dulce o de mar, están en peliqro de pudrición y deterioro, ya que los cabezales de un tronco ya dimsnsionado absorben humedad a través de las fibras, y en cierta manera sigue n actuando como materi a viva. Por e llo, en aquellos lugares en que se han utilizado rollizos como postes y pilotes, éstos han sido previamente sometidos a tratamiento de presión, sirviendo de soporte a los cables eléctricos y tele fónicos (figura 43), sosteniendo puentes y CO(lStrucciones, pro tegiendo de la erosión las zonas litorales y las márgenes de los ríos, y sirviendo de postes de amar re e n los muelles y embarcaderos (fi gura 44).

- - - - - -- - -- -- - - -- - - - - -- - - - - - - - - - -- - - - -

27

Biblioteca Atrium de la Carpinteria - 1

La sustancia más usada en impregnación de maderos es la creosota, la cual puede alargar la vida de un peste a la intemperie en 25 años. Claro está que el grado de impregnación de la madera con la sustancia irnpermeabilizante depe nderá de la estructura interna de la especie y del tamaño del tronco. En cualquie r caso, la penetración se hace principalmente según la dirección de las fibras, mientr as que a través de los poros de las paredes es mucho menor. Tanto los radios medulares como los conductos resiníferos tienen muy peca importancia e n la regulación del flujo de la sustancia. La albura se impregna rápidamente, mientras que el dura men es muy resistente al paso de los líquidos protectores. El tratamiento a presión consiste bási camente en un tanque metálico dentro del cual se depositan los rollizos (tronco ya descortezado): si la madera es muy dura, previamente se le harán incisiones a cada pieza para que las sustancias fluyan. Cuando se han introducido las piezas de mad era se hace pasar por el tanque de tratamie nto una corriente de aceite a 90 "C pa ra extraer la hwneda d guardada en las piezas; una vez deshidratada , se procede a hac er pe netr ar , a presión cada vez mayor, la sustancia impermeabilizadora. Luego, los pestes son secados a vaper para su uso pesterior (fígura 45).

Figura 45 serva pedría ferme ntar a causa de los materiales solubles que la compenen o pedrían aparecer hongos y pudriciones (figura 45), generando alteraciones futuras en la madera no secada. Además, en los trabajos realizados con maderas imperfectamente secas, sus fibras tenderán a separarse bajo la acción de la contracción una vez producida la solicitación. Por ello conviene expulsar la savia o hacerla inofensiva ordenando su desecación con toda rapidez y así poder evitar la fácil corrupc ión. Para entender cómo afectan los diferentes tipos de secado a la madera, se tendrá que analizarla en su propiedad higrOSCÓpica, es decir, en su capacidad de absorber, retener y expulsar hwnedad.

La madera y la humedad SECADO

Figura 46

Una vez los troncos han pasado per e l proceso de tala y troceado, y se han dime nsionado y seleccionado en piezas según su escuadría, se procederá al secado si se quiere su ap rovechamiento comercial, ya que la madera aserrada contiene una gran ca ntidad de humedad en vasos y fibras; además, la savia que aún se con-

Todos sabemos que la madera aumenta de tamaño con la hwnedad y encoge o disminuye su volumen al secar. El tronco de un árbol recién cortado puede contener más del doble de su peso en agua. Para utilizar la madera en obra de be haber pe rdido la mayor parte de esta humedad, y esto se ve rifica primero eliminando e l agua libre (la que ocupa los espacios celulares o intercelulares vacíos) y luego e l agua de impregnación (la que empapa las paredes celulares). Se acostumbra a expresar la hwnedad de la madera en porcentaje sobre el peso de la madera seca. Por ejemplo, si una pieza de madera pesa 150 g Y contiene 100 g de madera y 50 g de agua, su per centaje de humedad expresado en la forma anterior será de 50 %. A pesar de esto, dicha determinación es relativa y no da la cantidad absoluta de humedad, a no ser que se tenga en cue nta la densidad de la mader a. Por ello una madera de mayor densidad retendrá una mayor cantidad de agua frente a otra

28 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

madera de me nor densidad y que tenga las mismas dimensiones, ya que la ca ntidad de paredes celulares será tamb ién mayor en e l primer caso.

Estudio de la materia pnma

PROPORCIÓN DE HUMEDAD

~

Los porcentajes de humedad pueden medirseen un laboratorio, comparando el peso de una muestra de madera en estado natural con su peso después de ser sometida a un secamiento completo. Hay instrumentos electrónicos que indican de inmediato la humedad de una pieza de este material de manera bastante aproximada. Por ejemplo, una madera secada al aire libre tiene todavía un 12 % de humedad en verano y un 18 % e n invierno . La humedad medi a internacional osc ila alrededor de un 12 %. En la madera, la humedad se manifiesta principalmente por la savía , que es muy dañina y dificil de eliminar; en el agua de impregnación que empapa las paredes celulares, que, al desapa recer, origina la contracción de la madera; y en el agua libre interpuesta entre los espacios celulares vacios, fácil de eliminar. Las maderas blandas, recién apeadas, oontienen desde el 60 % hasta e l 240 % de agua. En las maderas dur as, el agua oscila entre el 45 % y el 80 %. Todos estos porcentajes dependerán de algunos factore s tales como la especie del árbo l, que determinará que las maderas blandas contengan más humedad que las duras; las partes de l tronco, que darán a la albura y a la corteza el doble de humeda d que al corazón; el terreno húme do , que aumentará la humedad del árbo l. Según la proporción del agua con tenida, las maderas se pueden clasificar de la siguiente manera (figura 47): a) Maderas ve rdes, que contienen más del 20 % de agua . b) Maderas poco secas, que contienen del 18 % al 20 %. e) Maderas desecadas al aire, que oontienen del 12 % al 18 %, con una media del 15 %. d) Maderas muy secas, que contienen menos del 12 %.

Madera verde

I

11

Madera seca

Fígura 47 Estos porcentajes nos permitirán obtener una madera con un grado de hume dad mínimo tal que su secado no produzca fisuras ni grietas que la hagan inútil.

EQUILIBRIO HIGROSCÓPICO DE LA MADERA Al apilar la madera al aire libre o bajo tec hado, el aire circula a través de ella, convirtiéndose en el agente encarga do del secado de la mad era, realizando su cometi do tanto más rápidamente cuanto más caliente y seco sea, y cuanto mayor sea su velocidad (figura 48). Es este el mismo principio aplicado a los sistemas de secado artificial Pasado cierto tiempo y si las condiciones del aire no varían mucho, la humedad con tenida en la madera adquiere un estado estacionario, ya que paulatinamente ésta ha disminuido hasta llegar a un cierto equilibrio con el medio, y a este fen ó-

Cuadro II % Contracc ión

CONTRACCIÓN VOLUMÉTRICA

5 al 10 %

Se trata de la disminución del volumen de la mad era en función de una pérdida de agua. Según e l gru po de maderas, la contracción volumétrica es la que se indica en el cuadro 11

10 a11 5 % 15 a120 %

Grupos de madera s

maderas que se secan sin agrietarse maderas que se secan con fisuras medianas maderas que se secan con fisuras grandes

Ejemplo s de maderas

caoba, nogal y álamo todas las resinosas algunas frondosas, como el tresno y la encina

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 29 ••

_ .

~

~

If

,~.

-,

"

Biblioteca Atrium de la Carpinteria - 1

figura 48

meno se le denomina equilibrio higroscópico, que se puede producir también en una mad era seca coloca da en un ambiente húmedo; en ambos casos se llega a un grado de hume dad que se llamará límite. Estado higrométrico del ambiente en % 10

20

30

40

50

100

10 20 ~

.3

.. ~

c.

.....

%

E

90

Cuadro III Cuadro IV Empleo de la madera

1) Mue ble s y parqué en países fríos con calefacción alta

2) 3) 4) 5) 6) 7)

Muebles situados en lugares con calefacción central normal. Muebles situados en lugares que sólo se calientan alguna vez. Puertas y ventanas al exterio r .. Equipo agricola, tonelería. embalajes. cajas """""" """""""""""""". Maderas en las que se quiere evitar la pudrición seca .. Construcci ón de madera expuesta a corrientes de aire fresco y húmedo . 8) Maderas preparadas para tratamientos antisépticos " """""" """.,,"" ,,"

Humedad limite %

8-10 10-12 13- t4 14-15 16-17 18-20 21-24 24-28

El gráfico representado en el cuadro III permite ver el tanto por ciento de humedad limite de la madera en función de la temperatura y de la humedad relativa del ambiente. En el gráfico se determinan dos ejemplos, uno que muestra el comportamiento de la madera secada al aire (l), y otro que muestra el caso de una madera secada con método artificial (2). Existe una diferencia de l 6 % en el estado de humedad de la madera entre un caso y otro. Conocer la humedad límite de la madera pe rmite que, al afrentar el proceso de secado, se proceda hasta el equilíbno justo de humedad entre la materia y el medio. Esto evitará que poste riormente la madera se contraiga o se hinche de acuerdo con las condiciones climáticas del medio en que se utilíce. Este conocimiento también servirá para conocer cuándo una operación de secado ha llegado a su término, ya que si seca más o me nos de la humedad limite, posteriormente la madera cambiará de volumen por estar en actividad su propiedad higroscópica. Según las distintas aplicaciones que vaya a tener la madera es conveniente sabe r la humedad límite que le corresponde a cada cual (cuadro IV).

Proceso de secado

La madera, al estar sometida a un proceso no natural de secado, sufrirá una disminución o contracción rápida. Con el secado se iguala el porcentaje de humedad de la madera con la humedad de l ambiente. Para producir este equilíbrio existen diferentes métodos, pu-

30 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

diéndose reducir a tres principales: natural. natural acelerado y artificial. Para poder secar la madera de forma natural o acelerada se necesitan superficies extensas, mien tras que para el método artificialse utilizan re cintos cerrados especialmente acondicionados. Tanto en un me dio natura l como artificial de secado, tendrán que existir tres condiciones básicas, como son temperatura elevada, velocidad del aire de 0,6 a 1,5 mis y un est ad o higromé trico alto.

Estudio de la materia pnma

SECADO NATURAL

Es un procedimiento natural para secar la madera en el que la madera se encastilla o apila, de manera ordenada, al aire libre. Se dejan espacios entre las piezas para que circule el aire y así se facilite un secamiento gradual. El peso de la madera misma impide que las piezas se deformen. Es frecuente que tanto la base del castillo como las capas de madera no sean horizontales, sino con una cie rta pendiente, con el pro pósito de facilitar la circulación del aire . Es un procedimiento antiguo y sencillo que da buenos resultados, aunque tiene como inconvenientes que su emplazamiento requi era mucho terreno y que no consigue destruir las larvas de los insectos ni permite genera r material que vaya a estar sometido a elevada calefacción. Sin emba rgo, tiene la ventaja de que la madera apilada no cambia de colorido. Figura 50

FIgura 49 Según el clima y el tipo de madera, tarda aproximadamente dos años para las maderas blandas, y para las duras, puede llegar a los seis años, pudiendo darse como término medio cuatro años. Para el secado de las maderas duras y exóticas, se procederá cortan do el tronco longitudinalmente y rearmando el tronco de manera que cada capa quede separada de la otra por tacos que tambien serán de madera dura (figura 49). Las mad eras blandas se secarán, ya escuadradas y dimensionadas, en castíllos que permitan la circulación del aire entre las piezas que componen la pila armada (figura 50). El secado al aire libre se realiza inmediatamente después del proceso del

El secado natural tiene como inconveniente el hecho de necesitar mucha supe rficie

, - - - - - - - -- - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 31

Biblioteca Atrium de la Carpintería - 1

Figura 52

Pilas protegidas de la Intemperie

Figura 51 Disposiciones de maderas para el secado

1, "

11 11

I

Figura 53

aserrado, en terrenos secos, ya que la humedad del suelo azula, pudre y crfa carcoma, por lo cual los maderos son separados del suelo y en tre ellos, ya que el contacto entre maderos apilados los recalienta y produce la ferme ntación de la savia (figura 51). La pilas estarán debidamente cruzadas con las anteriores, para asegurar la estabilidad. Lo importante es que cada pieza sea de igual esp esor, y si las tablas o tablones son de una mayor longitud, también pueden se r apilados a un largo, y de esta manera ocupar una superficie menor (figura 52).

Las maderas blandas, que se secan fácilmente' se api larán a finales de primavera o a principios del verano, en cambio las duras, que tienen un perío do más prolongado de secado, se estiban en invierno, para que el proceso más lento elimine las grietas, alabeos o torceduras. Con las maderas blandas también se tendrá el cuidado de apilarlas más espaciadamente entre sí, y si el clima es muy tórrido se colocarán las pilas a la sombra, con tabiques protectores contra el viento dominante para así evitar que un exceso de ventilación produzca grietas de desecación. Es conveniente, transcurrido un par de meses, colocarlas en cobertizos cerrados, con ventilación suficiente y de modo que es tén protegidas del sol. evitándose de esta manera también los vientos predominantes de la zona. Si no existieran cobertizos, las pilas se pueden cubrir con costeros formando un tec ho que sobresalga alrededor de la pila y con una inclinación para que el agua de lluvia pueda escurrir (figura 53). Toda madera maloliente o con algún indicio de insectos debe ser separada para no contaminar a otras piezas que puedan apilarse, Cuando se proceda a secar maderas bajo techo, dentro de algún cobertizo cerrado, se tendrá el cuidado de que las aberturas de ventilación queden situadas de tal manera que los vientos secos circulen por ellas. Una vez verificado el secado, las maderas más pesadas se apilan planas, sin listones intermedios, o entre grupos de tablones (figura 54). Se ha constatado que la madera, al cabo de algunos meses de estar secada bajo cobertizos, aún conserva un 3D %

32 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Estudio de la materia pnma

Fiqura 54

de humedad, por ello es muy importante que el aire de circulación sea regulado según el tiempo y la estaci ón.

respeta más el proceso natural de la madera y su relación higrométrica con el medio. En maderas blandas el valor aumenta en un 20 % Yen las duras lo hace en un 40 %.

SECADO NATURAL ACELERADO

Básicamente este proceso consiste en sumergir la madera en agua que circule oon una cierta velocidad, la cual atraviesa por ósmosis los tejidos a través de los vasos, disolviendo la savia para facilitar su desecación y eliminación de sales, ya que el agua termina ocupando el lugar que ocupaba la savia dentro de la madera. Existen procedimientos que sumergen los troncos , ya descortezados, en balsas o estanques durante tres o más semanas, oon lo cual se reduce a un tercio el tiempo necesario para el secado ya que el agua introducida se evapora más rápidamente que la savia. Este procedimiento tiene el inconveniente de oscurecer ligeramente el color propio de cada una de las maderas (ñgur a 55). El secado al aire libre se da por bueno cuando el contenido de la humedad residual de la madera está entre el 13 % Y el 20 % del peso total. Hay que tener algunos cuidados con la madera ya seca, como son no esparcir las tablas que conforman la pila, sino reordenarIas, pues un exceso de ventilación generaría grietas por contracción (Iiauie 56). Los listones de separación también serán de maderas blandas que no puedan manchar las tablas o tablones apilados con secreciones propias del secado. En general el secado natural tiene la cualidad de aumentar el valor comercial de cualquier madera, ya que este sistema

Figura55 Figura 56

- - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 33

, -- I

-'

_

I

,~,.

_ -"-- .

Biblioteca Atrium de la Carpinteria - 1

En términos prácticos se puede llegar a determinar que el secado acelerado necesitará seis meses por centímetro de espesor para las piezas blandas y doce para las duras. SECADO ARTIFICIAL Uno de los factores más importantes del secado artificial es que se debe hacer rápidamente después del ase rra do, de tal manera que el desaviado (sustracción de la savia por disolución) se haga mediante un proceso controlado. El secado artificial lo compone una infraestructura capaz de reducir el tiempo de desecación de meses o años, en el caso del secado natural, a semanas. El resultado obtenido es una madera con una humedad normal, es decir, entre un 10 % Y un 15 %. Las ventajas que ofrece este proceso son las siguientes: a) Elimina insectos y gusanos. b) En poco tiempo se tiene la madera seca con bajo costo energético, si se utilizan como combustible los residuos de la madera. c) Ocupa una reducida superficie por volumen de secado. d) El gasto en transporte se re duce , ya que se reduce el peso de la madera. e) Si se controla debidamente el proceso pueden evitarse distorsiones en la madera.

Las desventajas de este proceso son: a) Exige instalaciones costosas. b) Puede endurecer las capas exteriores de los tejidos. e) Se puede echar a perder la totalidad del volumen de maderas si hay algún fallo técnico o humano. El factor que hace del secado artificial un proceso preferido por la industria de la madera es básicamente contar con un producto de mejor calidad en un menor tiempo, lo cual, ante la creciente demanda del mercado por productos de madera de calidad certificada, más br illante y libre de insectos y de sus ataques poste riores, determina que incluso maderas secadas naturalmente cumplan su proceso una vez que son secadas también artificialmente.

Los secaderos Pueden ser clasificados en dos grandes grupos, los de compartimiento y los progresIvos o de túnel; los sistemas o métodos de desecación más usados son los de aire calie nte y de vapor de agua, seguidos por los de fuego directo o fuego indirecto, mientras que los sistemas de secado por ozono o calentamiento eléctrico son menos usados por el alto costo del proceso, por lo cual estos sistemas de desecación se utilizan para maderas muy costosas y pa rticulares.

Fiqura 59

Figura 57 Figura 58

34- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - -- - - -

Estudio de la materia pnma

a

b-

e

~

e

e

O

t-.

--O

i

d

i

h

~ ~ 1010101 .

k

.

O i

/ lil .--,..;.,~...:

- --.....,,: ..

-. _._-

-.

....,.. ... .o', ."

....

"

~-- .

---

-

-"-...

,," o

..

.'- '-

Figura 118

Caracterfsticas: la albura es de color blanquec ino y el duramen pardo amarillento suave, de estructura porosa anillada, lo que hace que esta madera tenga una semejanza con la del fresno. Es de crecimiento bastante lento, siendo un 20 % más ligera que el fresno. El sen tiene una madera suave para trabajarla, a pesa r de que al secarse se contrae bastante, aunque no se agrieta. Se parece al fresno pero no tiene su rigidez, y cuando crece muy lentamente puede resultar muy quebradiza, por ello no es recomendable para ser clavada y para usarla en exteriores. Es mejor da rle un tratamiento muy acabado. Es moderadamente estable. Se trata de un árbol q ue puede llegar a los 25 m y a un diámetro de 100 cm, con una densida d, en seco, de 600 ko/m" y, en verde, de 650 kq/rrr', Aplicaciones: en el japón la madera de sen tiene d iversas funciones, para la fabricación de mue bles, en superficies decorativas, en mangos y empuñaduras, y en general es de fácil trabajo y muy buen tintado y acabado. Fuera del japón se conoce en forma de chapas o de madera contrachapada.

Características: la alb ura y el duramen no se diferencian en términos de color o textura. El duramen se puede reconocer porque tiene una coloración más oscura que el fresno europeo, el veteado se presenta marcado y el color se presenta con mayor intensidad. Es una madera con buenas propiedades mecánicas y más bien blanda. La densidad es baja , ya que con un 15 % de humedad puede llegar a los 570 kq/m''. Aplicaciones preferentemente en ebaniste ría de gran calidad, ya que es una madera con un veteado muy hermoso y de fácil manipulación.

Estudios comparativos de diferentes tipos de madera

TEKA (figura 120) Lugar de crecimiento crece espontáneamente e n Birmania y '1'ailandia, aunque también se desarrolla en la India, en Siam e Indonesia.

---~"' ~~ "" :¡("'I'"

'"

."

.~

---.--

-,

Figura 120

Caracterfsticas: es una de las maderas más destacadas del mundo, ya que en muchos casos es la re ferencia para comparaciones de calidad. La albura es de color blanquecino mientras que el duramen es de color ocre-pardo con veteado TAMO (figura 119) oscuro. En contacto con el aire y una vez aserrada se oscurece. Como es una ma Lugar de crecimiento: en toda Asia su- dera muy grasa, su resistencia a la hudoriental, japón, Corea y en China; tam- medad es óptima, y también lo es su bién es conoci do con la denominación de resistencia a los parásitos. Es una madera de peso me dio, más pesada que la caoba fresno japonés. pero más ligera que el roble. La teka una vez seca es muy es table y de larga duFigura 119 ración, aunque por su peso y densidad es difícil de aserrar. Es un árbol que puede llegar como media a los 10 m de altura y un diámetro de 40 cm, con una densidad, en seco, de 1. 000 kq/rn'' y, en verde, de 1.100 kq/rrr', Aplicaciones: la teka es la me jor madera que se puede emplear para la construcción de em barcaciones en todas sus partes. También se utiliza para ebanistería fina y pa ra aca bados de laboratorios en que se requiera una resistencia al contacto de ácidos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - 57

Biblioteca Atrium de la Carpinteria - l

Zona 3: América del Norte

ABEDUL (figura 121) Lugar de crecimiento: el hemisferio norte, especialmente en Canadá y norte de EE.UU.; también se puede encontrar en Europa central y en el Asia boreal. Características: albura casi blanca y duramen blanco-marfil-rosado de efectos muy hermosos. La madera de abedul tiene una textura fina y es casi blanca, aunque el abedul amarillo tiene un duramen pardusco, y en general carece de dibujo. Es una madera pesada, en algunos casos tanto como el roble. Es tan dura como el fresno y su resistencia es mejor. Es una mader a que no se agr ieta ni se corroe y en zonas húmedas se apolilla. Este árbol puede ll egar a una altura media de 20 m y un diámetro de 60 cm, con una densidad, en seco, de 700 k g/m' y, en verde, de 840 kg/m'.

Figura 121

ARCE (figura 122)

-

-

MEL IS (figura 123) Lugar de crecimiento: en toda Norteamérica. Caracte rísticas: es una madera que tiene una corteza pardo-rojiza y muy pocas ramas, por lo que su tronco es muy liso y care nte de nudos. Algunas variedades contienen mucha resina, por lo que su secado es comp lejo, aunque después del proceso es un material estable, hidrófugo e inatacable por los insectos, y algo duro. El árbo l puede llegar a tener una altura med ia de 30 m y un diámetro de 40 cm, con una densidad, en seco, de 850 kglm' y, en verde, de 1.030 kg/m'. Aplicaciones: por su buena adaptación a la intemperie es muy usada en construcciones hidráulicas, embarcaderos y puentes.

Aplicaciones: es una made ra que se emplea más como madera contrachapada que de forma maciza; sus propiedades mecánicas hacen que sea una excelente made ra para el contrachapado estructural. Su pulpa es muy usada para la fabricación de papel de escribir, en madera laminada y comprimida, en fabricación de culatas y elementos tallados, ya que tiene un buen lijado y acabado .

Figura 122

58 - -

moderadamente estable, un 25 % más li gera que la de haya, bastante dura, no se agrieta y si es empleada en exteriores tendrá que ser debidamente tratada; es una madera de gran duración en interiores que no hayan sido nunca atacados por la carcoma . Este árbol puede llegar a tener una altura media de 30 m, con un diámetro de unos 80 cm, con una densidad, en seco, de 750 kg/m' y, en verde, de 875 kglm' . Aplicaciones: su gran densidad y fma textura dan al arce una gran resistencia a la abrasión. Por su brillantez se utiliza en suelos de pistas de baile, gimnasios. en tacones de calzado y piezas de piano, en tornería, mangos de herramientas y carrocerías.

-

-

-

-

-

-

Figura 123

Lugar de crecimiento: Canadá, vertiente atlántica de EE.UU. y Oregón, aunque también se encuentra en Europa y en el Japón. Características: la albura tiene un color blanco, mientras que el dur amen es rosado-pardo, con anillos de crecimiento ligeramente marc ados. Es una madera que se seca bien, aunque de forma lenta, y es

Lugar de crecimiento: también conocido como abeto de Douglas, crece espontáneamente en la Columbia Británica yen la costa del Pacifico de EE.UU., aunque tamb ién se puede encontrar en diversas zonas templadas.

-

-

-

-

- --

-

-

-

-

-

-

-

PINO DE OREGÓN (figura 124)

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

--

Figura 124

Características : la albura es blan quecina y el duramen amarillento rosáceo; es una de las coníferas más destacadas, con anillos de crecimiento muy marcados, particularmente en la superñcie aserrada sobre costeros, y cortados rotativamente forman hermosos dibujos. Es de fibra recta, un tanto resinosa y con un peso medio. Es una madera blanda que se seca rápi damente y se caracteriza por su resistencia mecánica, siendo moderadamente resistente a la podredumbre. El árbol puede llegar a tener una altura media de 80 m y un diámetro de 100 cm, con una densidad, en seco, de 480 kq/rrr' y, en verde, de 670 kq/m". Aplicaciones: como se puede disponer de piezas de grandes dimensiones, es utilizada como madera estructural; también se utiliza e n mue lles y embarcaderos; en edificios, puede encontrarse en vigas laminadas, armazones de tejados o carpintería. Es la madera más importante por el contrachapado que se extrae de ella, destinado a fines estructurales.

SECOYA (figura 125) Lugar de crecimiento: regiones occidentales de EE.UD. , especialmente en California, por lo que también es conocida como pino de California. Características: es uno de los mayores árboles de l mundo, pudiendo llegar a más de 90 m de altura, con un tronco de hasta 3 m de diámetro. La madera es de color pardo rojizo medio oscuro, su albura

y duramen son indistintos, la fibra es recta y no es resinosa. Es un árbol de crecimiento lento, lo cual puede verse con toda claridad en sus marcados anillos de crecimiento. Es una madera ligera que se seca bien, quedando después del proceso muy estable. Una vez que queda expuesta a la luz, la madera se oscurece. Con un 12 % de humedad la densidad será equivalente a 400 kq/rrr'. Aplicaciones: las cantidades comercializables de este árbol son limitadas, ya que es una especie protegida. Por su tamaño, se pueden obtener piezas de grandes dimensiones sin nudos. Por ser estable y duradera se usa mucho en puertas y ventanas y trabajos de ca rp intería en general. Por ser lige ra no se utiliza en trabajos estructurales de envergadura, pero sí en invernaderos, muebles de jardín y casas campestres.

Estudios comparativos de diferentes tipos de madera

TEPA (figura 126) Lugar de crecimiento: en el cono sur de América, en torno a la cordillera de los Andes, tanto en su lado chileno como en el argentino. Características: no existe una gran diferencia entre la albura y el dura men, la madera ya se rrada es de color marfil amarillento, que tiende a ir oscureciéndose con la luz. Es una madera blanda, fácil de trabajar con todo tipo de utensi lios y con máquinas. Es una materia uniforme en que no se ven dib ujos sobre sus caras, tan sólo algún somb reado gris. Es un árbol que puede lle gar a una altura media de 8 m, en condiciones favorables, con una densidad, al 15 % de humedad, equivalente a 440 kq/rn" Aplicaciones: se emplea para embalajes, cajería, paredes contraplacadas y marcos de puertas y ventanas.

Figura 126

Figura 127

TUYA (figura 127)

Lugar de crecimiento: existe una tuya occidental que es de EE.UD. y otra oriental, propia del este asiático; también se Figura 125 puede encontrar una variedad en el Atlas africano . Características: tiene la albura amarillenta y el duramen pardo agrisado; la tuya africana es compacta pero más es= ponjosa y menos resinosa que otras es pecies; además, es de color cedrino. Su aroma es alcanforado y se oscurece al contacto con el aire . La lupia recuerda la piel del leopardo y su chapa se emplea en muebles de lujo. Es una madera algo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 59

dura y fácil de trabajar si no son sus raíces las que se vayan a manipular . Este árbol pue de alcanzar una altura de 18 m y un diámetro de 50 cm, con una densidad, en seco, de 500 kq/rrr', que pasa a se r, en verde, de 650 kg/m 3. Aplicaciones: su raíz es muy apreciada en ebanistería, para tallas, y el resto de madera se usa en interiores de muebles y ebanistería en gene ral.

Biblioteca Atrium de la Carpintería - 1

---

-

Zona 4: América Central y del Sur Figura 129

AMARANTO (figura 128) Lugar de crecimiento: este árbol pro cede de la zona se ptentrional de América del Sur, especialmente de Brasil y de las Guayanas, aunque tamb ién se puede encontrar en algunas zonas de Centroamérica y México.

figura 128

60-

-

-

-

-

-

-

-

-

Carac terísticas: tiene un duramen pardo -amarillento, que se trans forma e n violeta al estar en contacto con el aire , de ahí que también se le conozca con el nombre de palo-violeta; la madera termina con un color pa rdo rojizo igualmente bello, que la hace una de las maderas comerciales de me jor color. La madera es dura, pesada, resistente, tenaz y elástica. La albura es muy atacada por los insectos xilófagos, por lo que debe eliminarse totalmente. Es una madera que se seca bien, sufriendo escasa deformación y una vez seca es estable. Debido a su de nsidad es dificil de trabajar y poco apta para el tornillaje y la clavazón. Es fácil de pulir y barn izar. El árbol puede alcanzar una altura media de 30 m a 40 m con troncos de más de 1 m de diáme tro, con una densidad, en seco, de 920 kq/rrr' y, en verde, de 1.020 kglm'. Aplicaciones: lo más frecuente es que se utilice en construcciones pesadas, como muelles, pue ntes y pilastras, y en gene ral para tra bajos que requieran gran durabilidad y robustez. También se utiliza e n ebanistería selecta, torne ría y detalles de objetos de valor. - - - - - - - - - - - - -

CANELA (figura 129) Lugar de crecimiento: se encuentra en toda la cuenca del Amazonas llegando hasta América Central y parte de la península del Yucatán. Características: el duramen es de color pardo amarillento con un veteado pardonegro. La albura no se utiliza, ya que es muy atacada por los insectos xilófagos. Es una madera muy pesada, compacta y dura, lo que no impide que se pueda trabajar adecuadamente, siendo su barnizado un tanto problemático. La densidad, en seco, puede alcanzar los 900 kglm3 y, en verde, los 1.000 kg/m 3. Aplicaciones: se emplea mucho en construcciones externas, en la industria naval y en el mueble que requiere resistencia y durabilidad.

CAOBA (figura 130) Lugar de crecimiento: en la zona del centro de América comprendida entre Honduras y México, además de las islas del Caribe. Figu ra 130

-

-

-

- --

-

-

-

-

-

-

Características: la albura de este árbol es estrecha, de color rojo-blancuzco , y el duramen pardo-canela o pardo rosado. Sus anillos de crecimiento son irregula res. Es una madera dura que no se carcome ni alabea, es poco atacada por los insectos, pero si no se cuida de ella una vez apeada se le pudre el corazón. Este árbol llega a tener una altura de 30 m y un diámetro de 70 cm, con una densidad, en seco, de 720 kq/rrr' y, en verde, de 900 kq/m". Apli caciones: prefer entemente en mobiliario de lujo.

Estudios comparativos de diferentes tipos de madera

Figura 132

CEDRELA (figura 131)

COURBARIL (figura 132)

Lugar de crecimiento: abarca toda una extensa zona comprendida entre México y Brasil. Características: la albura es de un blanco rosado mientras que el duramen es rosa-marrón con reflejos violeta y púrpu ra; por su color puede confund irse con la caoba pero su textura es más gruesa, pesa menos y algunas veces es resinosa. Esta madera se seca rápidamen te y una vez seca es muy estable, fuert e, no demasiado dura ni muy pesada, se trabaja fácilmente, es muy duradera, ya que resiste tanto los ataques fúngicos corno las termitas. Por estas buenas características es una de las made ras más importantes del Brasil y se exporta a toda Europa. Es un árbol con una densidad, en seco, de 380 kglm 3 y, en verde, de 720 kq/rrr' ,

Lugar de crecimiento: se encuentra en toda América Central, parte de México y en el nacimiento del rio Amazonas. Carac terísticas: la albura y el duramen se diferencian mucho, pasando de un color blanco-amarillento a una combinación de bellos colores que van del marrónanaranjado al violeta-negro; estas varíacienes de colores se aprecian especialmente en el veteado. La madera es dura, pesada y compacta, siendo a la vez flexible y elástica. En el pro ceso de secado debe tenerse mucho cuidado, ya que un secado muy rápido la podria deformar. Por su dureza es dificil de cortar, util izándose prefer entemente la maquinaria para ello . Esta madera tiene una densidad, en seco, de 850 kg/m 3. Aplicaciones: se emplea en construc ciones navales, parqué, estructuras tanto de interior como de exterior, evitándose el uso en muebles ya que es muy dificil obtener chapas de esta mader a.

-~

-. _-

-

.-

-.

-

CHICARANDA (figura 133)

_ ......-: -

Lugar de crec imiento: prefer entemente en Brasil y Cuba, aunque también se puede encontrar una especie en la India.

- ' ':''

Figura 133

.-

fi y1Jra 131

Aplicaciones: en la América tropical es la madera pre ferida para construcciones ligeras y para ebanístería, para la fabrícacíón de muebles y todo tip o de usos domésticos. También se utili za en la construcción de embarcaciones de competición.

- - -- - - - - - - - - - - - - --

-

-

-

- - - - -- --

-

- -- - 61

Características: el duramen es marmóreo -negruzco, los anillos de crecimiento no son muy bonitos, puesto que los vetea dos negruzcos frecuentemente son excéntricos a los círculos. Es una mad era bastante dura y aromática y es muy combustible por la resina lustrosa que contiene n sus vasos capilares. Es un árbol que puede llegar a una altura de 19 m y un diámetro de 100 cm, con una densidad, en seco, de 850 kglm3 y, en verde, de 900 kg/m 3. Aplicaciones: se utiliza en ebanistería de lujo y en tornería.

Biblioteca Atriurn de la Carpintería - l

PALISANDRO DE Río (ñgura 134) Lugar de crecimiento: básicament e e n Brasil y en Argentina. Características: la albura es blancoamarillenta y el duramen presenta bellísimos colores que van desde el marrón tabaco y chocolate a los tonos violetas y azules de las venas o vetas, que tambié n pueden llegar a ser negras. Los dibujos son grandes y de mucho brillo. Esta madera es muy pesada y presenta fibras finas, no es dificil de secar ni de tratar mecá nicame nte aunque las especies muy pesadas tienen que se r manipuladas con cuidado. La densidad de esta madera, en seco, es de 850 kg/m 3 y, en verde, puede alcanzar los 1.000 kq/rrr' ,

Figura 134

Figura 135

PALO DE HIERRO (ñgura 135) Lugar de crecimiento: exclusivamente los bosques litorales de Brasil. Características: la albura va desde el amarillo pálido al marrón muy claro y el duramen varía del marr ón-oscuro al marr ón-rojizo con reflejos purpúreos que le dan una gra n belleza. Es una madera fina y uniforme, con una fibra recta, pesada, aunque se puede trabajar fácilmente y conseguír un acabado muy suave. Solamente para su corte se requieren herramientas especiales. Esta madera es muy buena para ser barnizada. El árbol puede llegar a tener una altura de 10 ID Y un diámetro de 70 cm, con una densi dad, en seco, de 1. 100 kg/m 3 y, en verde, de 1.250 kg/m 3 , siendo la madera de mayor densidad de todas las conoc idas y empleadas. Aplicaciones: actualmente se usa mucho para confeccionar los arcos de los violines, bastones y mangos de paraguas; también se utiliza en construcciones externas, navales y puentes.

PINO DE BRASIL (ñgura 136)

62 -

-

-

-

-

-

-

-

-

Aplicaciones: por su belleza y aroma se emplea en el mueble de alto precio, para la decoración de interiores de lujo, cajas y termi nac iones de instrumentos musicales y objetos varios que re quieran tene r una destacada presencia. - - - - - - - - - - - - -

Lugar de crecimiento: proviene generalmente del litoral norte argentino y de Brasil, aunque su área de distribución también incluye ciertas zonas de Paraguay. El pino de Chile o pehuén es una especie bastante próxima y similar, aunque se sitúa en áreas precordilleranas. Características: es una mad era de color pajizo u ocre en la que ocas ionalmente apa rece un veteado rojo brillante. Tiene una textura fina y uniforme, ya que carece casi por completo de anillos de creci- - - - - - - - - - - -

.

.

miento, y es típicamente de fibra recta y libre de nudos . La madera de pino de Brasil es muy dificil de secar, re quirié ndose grandes precauciones para ev itar la torsión y que se parta. Es fuerte, aproximadamente igual que la del pino albar, exc eptuando su rigidez, se sierra fácilmente y se trabaja bien, tanto manualmente como a máqu ina, adquiriendo un buen acabado. No es duradera y es blanda. El árbol puede llegar a los40 m de altura, con una densidad, en seco, de 560 kglm3 y, en verde, de 850 kglm 3.

FIgura 136 Aplicaciones: como se pueden obtener largas piezas sin nudos es muy apropiada para carpintería de interiores, es pecialmente para escaleras: también se usa en muebles de calidad estándar.

El árbol puede llegar a una altura de 40 metros y a un diámetro de 140 cm, con una densidad, en seco, de 750 kglm 3 y, en verde, de 850 kglm 3. Aplicaciones: es una mad era óptima para el mobiliario de lujo y la decoración, ya que sus dibujos son siempre de una gran belle za.

Estudios comparativos de diferentes tipos de madera

BUB1NGA (figura 138) Lugar de crecimiento: la bubinga es una madera de la zona ecuatorial de África occidental que se extrae principalmente de Camerún y de Gabán, aunque también existen áreas de extracción en el Zaire. Características: esta madera tiene el duramen de color rosa oscuro con vetas más intensas de color, teniendo una gran semejanza con el palo de rosa. Es una madera semipesada, dura y muy resistente a los parásitos, de secado lento pero fácil, y una vez seca es estable. Es una madera fuerte que se asierra fácilmen te, teniendo en cuenta su peso. El árbol puede llegar

Zona 5: África

ABEBAY (figu ra 137) Lugar de crecimiento: en África ecuatorial, y preferentemente en Guinea . Características: es una madera semidensa, del tipo de la cao ba , de co lor rojizo oscuro: ñna de poro , con irísaciones, cambiantes de color y de brillo en la zona del corazón, semejante al sapelly, es una made ra fácil de aserrar y manipular, aunque es algo dur a. Frente al barnizado da excelentes resultad os. Figura 137

Figura 138 a los 30 m de altura y tiene el tronco liso y cilíndrico. La densida d. en seco, es de 950 kq/rrr' y, en verde, de 1.100 kg/m 3. Una vez que esta madera está secada se puede obtener un acabado liso, aunque si la fibra es irregular se deben tomar p recauciones,

Aplicaciones: la bub inga, como el pa lisandro, tiene una apariencia muy decora tiva. Gene ra lmente se utiliza en forma de chapas para motivos decora tivos, es apreciada en e ba niste ria y también en tornería , ya que es apta par a ser labrada y se puede obtener un buen barnizado.

EMBERO (figu ra 139)

-

-

- --

- - --

-

-

Lugar de crecimiento: se puede encontrar en toda África occide ntal y en espe cial en Sierra Leona y Niqeria, aunque existen zonas en Filipinas donde se pue- - - - -- - - - - - - - - - - --

-

-

-

- - 63

Biblioteca Atrium de la Carpinteria - 1

de encontrar una especie de embero muy similar. Caracleristicas: tanlo la albura como el duramen son parecidos en color, es decir, pardo-siena con un fondo amar illo -rosado oscuro que marca un veteado regular. Frente a la exposición de la luz esta madera se oscurece notablemente, y, además, ante el secado se tiende a unificar en color. Es una madera semi densa, fácil de aserrar, requiriendo un cuidadoso labrado por las irisaciones que contienen las piezas más centrales del tronco. Resiste bien a los agentes de pudrición, aunque puede contener algunos gusanos en cavidades internas. Este árbol puede llegar a tener 40 m de altura y un diámetro de 120 cm, con una densidad, en seco, de 750 kg/m 3 y, en verde, de 900 kq/rrr' ,

Es una made ra dura, de fibra recta y sin nudos. El árbol puede llegar a una altura de 20 m y un diámetro de 250 cm, con una densidad, en seco, de 900 ko/rrr' y, en verde , de 1. 150 kg/m3.

----

"--

Figura 140 Aplicaciones: como madera maciza se util iza en la fabricación de muebles; en forma de chapa, para el revestimiento de grandes superficies. Es muy apreciada para objetos torneados.

OKUMÉ (figura 141)

Figura 139 Aplicaciones: se utiliza en ebanister ia, tornería y revestimientos. Aunque tiene buen aserrado, el lijado es dificil para la ebanistería porque levanta el re pelo.

Aspecto del veteado de la madera de caoba

NOGA L COLONIAL (figura 140) Lugar de crecimiento: es un árbol que se encuentra en África occidental, desde Costa de Marfil hasta Gabán . Caracteristicas: es una made ra que tiene un gran parecido con el clásico nogal, por su colo r, sus vetas y fib ras, aunque botánicamente no esté emparentado con este árbol sino con la caoba. Tanto por la fibr a como por la textura y el peso, la madera del nogal colonia l es muy pareci da a la de la caoba africana. Esta madera se seca rápidament e y bi en, siendo poster iorm ente muy estable. Por su resistencia es comparable a la caoba afr icana y mucho más fácil de cort ar y de trabajar. A causa de la fibra o fibra entr ecruzada se de berá tener pr ecaución para que no se rasgue. Es moderadamente r esistent e a los hongos pe ro no a las term itas.

Lugar de crecimiento: actualmen te se puede encon trar únicamente en Gabón, en la Guinea ecuatorial y en el Congo. Caracteristicas: madera de duramen de color rosa salmón sin vete ado o dibujo muy marca do, de textura bastante fina y de fibra recta. Es de peso similar al del falso abeto y por su contenido en sílice es raramente aserrada, ya que es muy abra siva para sierras y herramientas cortantes. En vez de ello, es exfoliada formando chapas que se secan y se colocan bien y forman un excelente contrachapado. La madera tiene bastante blandura y es unputrescible. Figura 141

64 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

_ _

o

.

Es un árbol que llega a los 40 m de altura y que tiene una densidad, en seco, de 486 kg/m 3 y, en verde, de 500 kglm3. Aplicaciones: tiene numerosas aplicaciones, como revestimi entos de puer tas, fabricación de muebles y tabiques de separación. Se emplea esencialmente para tableros contrachapados.

Estudios comparativos de diferentes tipos de madera

SAPELLY (figura 142) Lugar de crecimiento: se encuentra ampliamente distribuido en el África tropical, desde Sierra Leona hasta Uganda y Zaire. También se expo rta desde zonas geográficas situadas entre Costa de Marfil y el Camerún. Características: en esta made ra la albura y el duramen son muy diferenciados, la primera es amarillo-rosa y el segundo rosa-marrón con reflejos dorados, formando el veteado lineal. Es una madera semejante al nogal, y más oscura, densa y fina que la caoba africana . Es una madera semidensa, algo blanda y olorosa, aunque una vez seca no es estable , ya que la presencia de una fibra entre cruzada pro voca influencias en el secado y en las propiedades mecánicas. Es un árbo l que puede llegar a tener una altura de 30 m y un diámetro de 100 centímetros, con una densidad, en seco, de 750 kq/rrr' y, en verde, de 900 kglm 3.

Figura 142 Aplicaciones: es una madera muy em pleada en muebles de calidad por su facilísima labra, su lijado y su perfecto barnizado. También es utilizada en carpinteria de cali dad, tanto para interior es como para exteriores, para bastido res de ventanas, escaleras, accesorios comerciales y para entarimados.

Fiqura 143 .

SIPO (figura 143) Lugar de crecimiento: se encuentra desde Sierra Leona hasta Uganda y Angola, aunque la mayor parte de las re mesas comerciales proceden de Costa de Marfil y de Ghana. Características: aunque por su aspecto es semejante al sapelly, su textura es más gruesa y, a pesar de que casi siempre tiene una fibra entrecruzada, forma un dibuj o rayado muy ancho que no resulta decor ativo. La madera es de color rojorosa que se oscurece en contacto con el aire. Es más pesada que la caoba africana y li ger amente superior al sapelly . El sipo no presenta tantos pro blemas en el secado como el sapelly, ya que una vez seco es estable. Se puede aserr ar fácilmente y se trabaja bien. Es un árbol que puede llegar a tener una altura de más de 60 m y con un tronco largo y recto de más de 200 cm de diám etro, del que se obtienen tableros muy anchos; tiene una densidad, en seco, de 650 kc/rrr' y, en verde, de 700 kq /rrr', Apli caciones: se emplea generalmente para lo mismo que la caoba. Es utilizada en carpintería de calidad, tanto para interiores como para exteriores, para bastidores de ventanas, escaleras, accesorios comerciales y para entarimados. Es una madera fácil de trabajar y tiene un buen teñid o y barnizado.

Figura 144

UKOLA (figura 144) Lugar de crecimiento: prefe rentemente en Guinea, aunque se puede encontrar en otras zonas del África ecuatorial.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 65

Características: es una madera densa, de un color que va del rosado suave al encarnado subido, el cual depende de la edad y del tama ño del árbol. Es una madera dura, estable, fina de poro, fácil de aserrar, pulir y barn izar. La talla enriquece esta made ra. El inconveniente que tie ne esta especie es que irrita la mucosa. Es un árbo l que pued e llegar a tener una altura de 80 m y 200 cm de diámetro, con una densidad, en seco, de 850 kq/m" y, en verde, de 900 kq/rrr',

Biblioteca Atrium de la Carpinteria - 1

Aplicaciones: es una madera que se utiliza prefer entemente en ebanisteria y en carrocería de lujo.

Cuadro comparativo Para una rápida comparación entre las maderas descritas se detallan en el cuadro XVI algunos datos específicos que resumen lo anteriormente expuesto.

Cuadro XVI Densidad kg/m3 Dureza

Madera

Seca

ZONA 1 EUROPA

Haya Nogal Olivo Olmo Peral Pino Pino del Norte Plátano Roble

450 500 580 689 873 570 630 700 670 780 690 730 540 500 580 630

Ambolna

-

Abeto Álamo Castaño Cerezo Encina

Erable Fresno

ZONA 2 ASIA Y OCEANíA

~oj

Ebano Eucalipto Laurel Pallsandro de la India Rewa

Sen Tamo Teka ZONA 3 AMERICA DEL NORTE

ZONA 4 AMERICA CENTRAL Y DEL SUR

ZONA 5 ÁFRICA

Abedul Arce Melis Pino de Oregón Secoya Tepa Tuya Amaranto

Canela Caoba Cedrela Courbaril Chicaranda Palisandro de Río Palo de hierro Pino de Brasil Abebay Bubinga Embero Nogal colonial Okumé Sapelly Sipo Ukola

91 2 936

-

900 850 770 600

-

1.000

Verde

635 900 720 800 1.060 630 950 900 810 1.100 950 830 750 900 1.085 1.085

-

1.016 1.100 -

950 1.000 800 650 570 1.100

700 750 850 480 430 440 500

840 875 1.030 670

920 900 720 380 850 850 850 1.1 00 560

1.020 1.000 900 720

750 950 750 900 486 750 650 850

850 1.100 900 1.1 50 500 900 700 950

-

-

650

-

900 1.000 1.250 850

blanda más blanda algo dura dura muy dura algo dura muy dura algo dura algo dura

dura dura algo dura blanda blanda algo dura dura blanda muy dura muy dura dura muy dura blanda

dura blanda blanda muy dura algo dura

dura algo dura blanda blanda blanda algo dura muy dura dura dura algo dura dura muy dura algo dura muy dura blanda algo dura muy dura algo dura dura muy dura algo blanda blanda

dura

Altur a

en m

45 40 40 20 40

-

40 30 20 10

40 10 25 40 25 40 -

Diámetro en cm

140 11 0 80 70 85 60 60 70 200 60 80 40 60 75 80 110

-

8 8 80 30

10 30 90 100

30 25

50 100

-

10

-

-

40

20 30 30 80 110 8 18

60 80 40 100 800

30

100

-

30

-

19 10 40

40 30 40 20 40 30 60 80

-

50

-

70

-

-

100

-

70

-

140 -

120 250

-

100 200 200

66 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

4 Enfermedades y defectos de la madera

Es importante distinguir, respecto a los defectos de la madera, la diferencia que puede existir entre e l defecto orgánico y el de fecto comercial, que en algunos ca sos pueden coincidir pero que en otros corresponderán a parámetros diferentes, ya que 10 que puede ser un elemento absolutamente natural dentro del crecimiento del árbol, como es el desarrollo del ramaje, en el campo de la producción maderera se convierte en un defecto, ya que los nudos (secciones transversales del origen de una ra ma) en muchos casos hacen inutilizable una pieza de terminada. En la siguiente descripción de altera ciones de la madera se tomará como criterio de análisis el concepto de defecto comercial, es decir, se considerarán las enfermedades, alteraciones y cambios que resten cualidades y calidad comercial a la madera en una o más de sus diversas ap licaciones.

DEFECTOS EN EL DESARROLLO DEL ÁRBOL La madera teóricamente perfecta sería aquella que tuviera su estructura tubular en condiciones óptimas. Cuando esta estructura presenta anormalidades propias de agentes externos o internos de ntro del crecimiento del árbol se dice que está degradada. Estas anomalías del ciclo vital serán consideradas primarias, entre las que se cuentan la fibra torcida, madera entrelazada, ve rrugas o lupias, curvatura del tronco, nudos, fendas y acebolladuras.

_ _

Existen dos formas de analizar los defectos del desarrollo del árbol: por la evolución de las fibras y por el crecimiento (a través de un corte transversal en un tronco).

Defectos por las muas

Los defectos de las fibras, ya sean re viradas, ond uladas, entrelazadas o curvadas, están generados por el anormal crecimiento de éstas, al no desarrollarse paralelamente a la médula. Figura 145 NUDOS

El crecimiento de una rama hará que las fibras aledañas se curven para rodear

este obstáculo y así se obtienen maderas de distinta densidad que al ser secadas se comportan de difere nte manera; gene ralmente la est ructura leñosa del nudo se ag rieta con mayor facilidad a menor humedad (figura 145), y esto se produce porque el nudo es de madera más dura que las fibras normales, por 10 que también es más dificil de ser aserrado o cortado. Cuando un nudo se ha secado en el interior del tronco y ha sido cubierto por las sucesivas capas de crecimiento, aquél queda pegado a la madera aunque se corte y convierta e n tab la, denominándose nudo vivo; al contrario, si e l nudo se ha secado en el interior del tronco pero no se han regenerado las células a su al-

- - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - 67

Biblioteca Atrium de la Carpintería· l

rededor, una vez cortada la pieza nos encontraremos con un nudo muerto que puede sallar fácilmente dejando entonces un orificio en la madera ya dimensionada

Luz

(fígura 146).

TRONCO DE FIBRA REVIRADA

Este fenómeno se produce porque las fibras en vez de crecer paralelas y radialmente en torno a! núcleo crecen en espiraL Esto origina que el crecimiento de las fibras externas sea más rápido que el de las internas, a lo que se suma la ac ción del viento en la etapa inicial de crecimiento del árbo l, que lo hace trabajar a torsión. Este tipo de madera es poco re sistente en secciones transversales, aunque en elementos que están sometidos a torsión y pies derechos dará buenos resultados. En las capas exteriores, el sentido helicoida! de las fibras será más marcado produciendo grietas en la superficie del tronco, que siguen el sentido de las fibras (figura 147).

Figura 146

TRONCO DE FIBRA CURVA

Figura 147 Debido a la tendencia del árbol a buscar la luz (fototropismo ), en un medio donde se dificulta la tata! recepción lumínica se puede producir un crecimiento desigual, lo que inmediatamente se traduce en una madera con fibras curvas, que, convertida en madera dimensio nada, puede producir muchos problemas, ya que dichas fibras tenderán a curvarse en el sentido original del árbol (figura 148). Es importante subrayar que la distribución de los nudos será diferente entre las maderas de coniferas y frondosas , ya que en las primeras la disposición será longitudinalmente ordenada por niveles, mientras que en las segundas la ubicación de los nudos será aleatoria y sin un orden aparente, lo que la convierte en la madera preferida para hacer chapas decorativas por tener un dibujo más variado y atractivo, aunque estructuralmente se preferirá una madera más homogénea y de fibras más continuas, como es la de las coníferas.

Defectos por el crecimiento

Una madera estará sana si al cortar transversalmente un tronco nos encontramos con unos anillos regulares de creci-

Figura 148 miento anual que nos indiquen un desarrollo uniforme, ya que cualquier situación extraordinaria en la vida del árbol quedaría grabada no sólo en su dibujo sino también en su futuro comportamiento mecánico. Si la albura está demasiado tierna y blanda deberá extraerse inmediatamente, ya que con seguridad será muy propensa a ser atacada por hongos o insectos xilófagos. Basta mirar un tronco aserrado para poder reconocer ciertas anomalías en su desarrollo, lo cual evita que en un proceso posterior de troceado y dimensionado puedan aparecer grandes sorpresas. Dentro de este proceso de reconocimiento se pueden apreciar los siguientes casos (figura 149):

a) CORAZÓN EXCÉNTRICO

Si en el proceso de crecimiento de un árbol éste se encuentra expuesto a vientos muy fuertes o a un excesivo asoleamiento focalizado, es probable que se genere un núcleo o corazón descentrado, lo que repercutirá en los anillos de cre-

68-- - -- - - -- - -- - - - - - - -- - - - - - -- - - - - -- - - -

cimiento, y constituirá una madera poco homogénea y de características físicomecánicas muy irregulares. Aproximadamente el 75 % de los árboles ubicados en las zonas tropicales sufren este problema, bajando a un 50 % en aquellas zonas más templadas. También se puede dar el caso de que esta desviación me dular se presente como doble médula, lo que entorpecería más su futura comercialización. Si esta desviación no es muy acentuada y no ha deformado el tronco de forma elíptica, no tiene importancia para el proceso de troceado.

que queda sin lignificar, entre los anillos de madera hecha y los de albura acabados de formar. Esta zona desvitalizada se reconoce por su color claro, que paulatinamente se convierte en rojizo, y por su olor desagradable, producto de la putrefacción de las fibras. Estas zonas del tronco tendrán que ser desechadas, dadas sus nulas capacidades mecánicas y su acentuada tendencia a la descomposición. Si la zona muerta es muy extensa y compromete mucho a la estructura general del tronco es mejor dejarla para la combustión o la obtención de pulpa.

b) ANILLOS IRREGULARES

d) ESTRUCTURA CON CORAZÓN HUECO

DE CRECIMIENTO Este defecto es causado per los cambios climáticos, períodos de sequía, mayor o menor cantidad de luz, trasplantes, incendios, enfermedades parasitarias y, en general, cualquier interrupción vegetativa brusca. Son cambios que aunque afectan a la anchura de los anillos anuales de crecimiento no hacen que éstos pierdan su concentricidad. Si esta disconti nuidad no es muy acentuada no tendria que causar problemas en su utilización comercial; pero si, al contrario, esta irregularidad es acentuada podrá haber problemas mecánicos en su estructura, ya que habrá zonas muy marcadas de diferente densidad y dureza.

Enfermedades y defectos de la madera

Este fenómeno se produce cuando el núcleo o corazón se seca y los anillos se desintegran a su alrededor. La enfermedad que lo produce se denomina pudrición roja y la acción de un virus va desintegrando el núcleo hasta consumirlo completamente. El árbol expuesto a esta enfermedad tendrá muy poca reslSlencia y cohesión de su masa leñosa, ya que las fibras radiales pierden su capacidad de enlace con las fibras tangenciales y axiales. En términos comerciales se podrá aprovechar sólo su madera más externa, siempre y cuando las grietas radiales no sean muy marcadas.

e) ESTRUCTURA CON LUNULADOS

e) ESTRUCTURA

CON DOBLE ALBURA Cuando un árbol está expuesto a frias muy intensos y prolongados puede pro ducirse la muerte por parte de su albura

En términos generales esta afección es muy similar a la estructura con doble albura, ya que son anillos o capas concéntricas de madera muerta en medio de otros de madera viva. Esto también es

Figura 149 a

e

b

e

9

h

- - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

-

- - - - - --

69

Biblioteca Atrium de la Carpinteria - 1

producido por períodos de frío riguroso que han detenido por completo el ciclo vital del árbol, estancándose el flujo de savia en los vasos capilares y generándose en la madera verdaderos anillos de materia inútil en términos comerciales, por su dureza, estructura heterogénea y ausencia de fibras ordenadas, por lo que estas partes siempre deben rechazarse por completo.

el centro hacia la corteza sin llegar a partirla. Las frondosas en pie pueden ser afectadas por esta desarticulación de fibras, mientras que las coníferas ya apeadas también pueden sufrirla. En ambos casos podrá ser indicio de pudrición.

ESTRUCTURA CON HENDIDURAS O FENDAS PERIFÉRICAS

Es la falta de continuidad entre dos capas concéntricas de los anillos anuales, provocada por un brusco deshielo de la savia. Esta discontinuidad puede llegar a ser separación de dos capas concéntricas sucesivas de fibra leñosa, apareciendo verdaderos huecos en los cuales se pueden alojar fácilmente insectos o larvas. Cuando estos huecos se extienden periféricamente se produce una separación total, disminuyendo de forma notable la capacidad mecánica de un árbol en pie, aunque este defecto no es visible hasta después del secado de la madera. Estos defectos se dan más frecuentemente en troncos ricos en tanino, como son el castaño o la encina. Cuando ya se ha aserrado este tipo de madera, la afecc ión aparece como una zona porosa que se desprende fácilmente, muy propensa al ataque de insectos xilófagos.

f)

Esto se produce cuando el árbol está sometido a cambios de temperatura muy marcados, excesivos fríos o períodos de sequía, los cuales hacen que en un árbol sano se generen contracciones o dilataciones, que se traducen en hendiduras que van de la corteza al centro, perpendicularmente a las fibras de la madera. La mayor densidad del duramen hace que estas fendas no lleguen a profundizarse demasiado, lo cual podría producir la mue rte del árbol; sin embargo, si las hendid uras se producen más allá de la mitad del radio del tronco, se desechará esta madera para fines comerciales.

h) ESTRUCTURA

CON ACEBOLLADURAS O RODAJAS

g) ESTRUCTURA CON "PATA DE GALLO"

Esta afección se puede producir tanto en árboles en pie como cortados, manifestándose como grietas dispuestas en ángulo recto o de forma triangular desde

Figura ISO Figura 151

1,

Contracción periférica o tangencial

Contracción rad ial

5-8 %

-

~-

=---'; Duramen

--r- - Albura

B

C[A

DEFECTOS DE LA MADERA MANIPULADA

Cuando la madera entra en el sistema de producción pasa por un conjunto de procesos que la alteran y modifican tanto en su capacidad anisótropa como hidroscópica, Todas las características enumeradas anteriormente pueden ser modificadas según el proceso de tala, descortezado, troceado y secado. Por ejemplo , si se corta un árbol en momentos inoportunos se conseguirá tener una madera muy propensa a ser atacada por insectos y mohos. El hecho de no dejarla desecar bien después del talado dará lugar a fendas o rajas radiales. El uso de tablas o tablones con parte de duramen y de albura dará lugar a deformaciones respecto a la rectangularidad de la pieza, pues mientras la parte de albura se encogerá más notable y exageradamente, la zona correspondiente al duramen lo hará menos y mantendrá una mayor estabilidad. A simple vista se puede ver que el duramen es más homogéneo y estructuralmente más estable que la albura (fígura 150) Todos estos procesos de contracción por pérdida del agua contenida en su interior

7 0 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - -

Albura

b

que está más lignificada y más seca. Esta es la razón por la cual las tablas extraldas de un tronco pueden compo rtarse de difere nte manera (figura 151). Los cortes se han verificado tanqencialmente a los anillos, o sea, paralelos al eje. La contracción es mucho mayor e n la periferia - llegando a un 8 %- que la que se produce en el centro. Este es el fenóme no que curva o alabea las tablas una vez cortadas. Cuanto mayor sea el radio de los anillos anuales cortados, mayor será el alabeo de la pieza. La pieza central disminuye de grueso hacia fuera por ser mayor la merma de la madera de albura. Después del corte, las tablas de un tronco se curva n y presentan la concavida d hacia fuera, adelgazándose también hacia la albura. Lo mejor para evitar todas estas deformaciones en una misma pieza sería cortar el tronco de forma radial, si bien este despiece tiene el inconveniente de que resultaría muy caro, ya que los residuos serían numerosos.

Enfermedades y defectos de la madera

d

CURVAMIENTO Y ALABEO Figura 152

o por la dilatación cuando una humedad ambiente se introduce en el interior de la madera perfectamente seca se denominan el trabajo de la madera. Este trabajo se produce permanentemente en la madera salvo ciertas excepciones de laboratorio do nde es pos ible mantene r una temperatura y una humedad estables en un ambiente libre de insectos y hongos, pero, en general, la made ra será un material vivo que , frente a cualquier manipulación, quedará alterado en su es tructura.

Deformaciones durante el secado

', 1

Estos movimientos no solamente cam bian la dimensión de una pieza de madera sino también su forma, ya que los poros están repartidos según una distribución-árbol y no una distribución-tabla; por ello, la hinchazón y la contracción por los ca mb ios de temperatura y humedad se trad ucen en curvas y alabeos. Si se hace un corte paralelo al eje de un tronco para sacar una tabla, ésta se curvará hacia el centro de la albura y su convexidad hacia el lado del duramen (figura 152). El mayor o menor alabeo dependerá de la especie del árbol y del sistema de aserrado. Si se saca una tabla del corazón, como suele hacerse para obtener la pieza de mayor ancho, se verá que el espesor a la altura del corazón no sulrirá ningún ca mb io de dimensión, pero en los extremos de la pieza se ve rá cómo el espesor se red uce hacia la albura (figura 151).

Aunque e n la actualida d se utilizan sistemas de secado altamente sofisticados en que los nive les de humedad y calor se controlan por ordenador, siguen existiendo, aunque en menor grado, los mismos problemas que ofrec ían sistemas tan antiguos como el secado al aire libre , es de cir, que la constante sigue siendo no conocer las infinitas variaciones que tiene la madera a lo largo de su tronco. La contracción no se produce uniformemente porque la humedad contenida en el tronco está re partida de forma het erogénea. La parte periféri ca es mucho más porosa, ya que sus vasos linfáticos tienen canales muy gruesos y sufre una contracción mucho mayor que e n la parte del corazón

Sise hacen cortes paralelos a los radios medulares se puede obtener una pieza de madera que sufrirá las siguientes alteraciones: la con tracción o disminución en la anchura se produc irá en aquella zona de mayor porcentaje de albura, mientras que la cara que se mantendrá inalterable será la que contiene gran par-

- - --

- --

'JI

......

-

- --

-

- - --

1_

'

DEFORMACIÓN POR CORTE DE LA PIEZA AL CUARTO

,'-- o." __ '.

-

-

-

-

-

- --

-

-

-

-

-

-

-

-

- - 71

Biblioteca Atriwn de la Carpinteria - 1

Albura

Duramen

e _ _ ,,/

Figura 153

te del duramen. La pieza en su largo no se transformará ni curvará, ya que los puntos "h-a" están en el mismo anillo de crecimiento, y lo mismo ocurre con los puntos "a-e" (figura 153). Si la pieza que se ha de obtener es de sección cuadrada y queda situada dentro de uno de los cuadrantes imaginarios en que se ha dividido el tronco (puntos e-f-g-h, en la figura 153), se obtendrá una pieza que en cada una de sus aristas tendrá un comportamiento diferente con respecto a la compresión y la d ilatación. La sección cuadrada quedará transformada en un trapecio irregular que al ser escuadrado generará bastante pérdida; sin embargo, la tendencia a la torsión seguirá latente.

Figura ¡54

Encolado

=~~

Figura 235

sible deslizamiento de una sobre la otra están entalladas con llaves o piezas transversa les de madera dura comp uestas por dos cuñas; en la figura se ve el acoplamiento con llaves entre cada dos pernos, que es la modalidad más segura.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 113

Biblioteca Atrium de la Carpinteria - 1

a) Acoplamiento de plano

b) Acopiamiento de llaves

el Acopiamiento de red ientes

E2F~

el Acopiamiento de tres piezas por redientes

( ~

o

0~

0f3jj

Figura 236 1) Viga compuesta de pequeñas piezas

e) Acoplamiento de tres piezas por redientes En todos los acoplamientos anteriores, formados por piezas simétricas y suponiendo un perfecto ajuste, la juntura se puede considerar como la fibra neutra de la pieza compuesta, libre por tanto de toda tensión, a menos que exista una car ga muy grande que pudiera ocasionar un deslizamient o sensible de una de las piezas sobre otra. En este punto es donde las llaves o piezas de trabazón transversal te ndrfan su eficacia, al igual que las cremalleras y redientes. Pero no ocurre lo mismo en las vigas formadas por tres piezas, pues al encontrarse las juntas alejadas de la fibra neutra puede haber alargamiento sobre la superficie de la junta inferior y acortamiento sobre la superficie de la junta superior. Entonces será cuando las llaves, redientes y cremallera traba jarán inmediatamente, oponiéndose al deslizamiento que de otro modo se produciria.

f) Viga compuesta de pequeñas piezas

Puede presentarse en el caso de que no se disponga más que de piezas de longitud reducida. Entonces es necesario recurrir a unas uniones mediante pernos, reforzando convenientemente las juntas de estos cabezales por medio de bridas con talones. Este acoplamiento de redientes estará mejor realizado si se utilizan llaves.

c) Acoplamiento de redientes

Acoplamiento de madera y hierro

El montaje se hará presentando las piezas lateralmente, pues la forma de los encajes impide hacerlo por superposición; también va reforzado con pernos que mantienen a compresión el conjunto de piezas.

Este tipo de unión se emplea tanto en vigas como en pies derechos, y se obtienen buenos resultados, ya que la madera actúa como un protector del perfil metálico si va en exteriores y en interiores sirve de revestimiento y camuflaje de la viga de hierro . Los perfiles que se pueden utilizar pueden ser en U,T, L e I entre dos o más piezas de madera (figura 237a), sujetándolos con tornillos de tuerca; cuando se trata de un pie derecho el perfil ayuda a que la pieza resista a la compresión, al pandeo o la flexión lateral. Por ejemplo, se puede tener un pie derecho de piezas de madera cruciforme con platinas en ángulo de 900 de hierro, que ayudan a ahorrar material con la misma resistencia que un pilar de madera de mayor sección. Cada una de las cuatro piezas de madera

d) Acoplamiento de cremallera

Se diferencia del anterior en que el recortado se hace en forma de dientes de sierra, practicado en sentido inverso a partir del centro de la pieza, dejando huecos para introducir llaves. Es el sistema más compacto y robusto en dos piezas acopladas, usándose en vigas que pueden sufrir algún movimiento o sismo.

114 - - - - - - - - - - - -- - - - -- - - - - - - - - - - -- - - - -

Materiales ajenos a la madera empleados en carpintería de taller y de armar

Viga compue sta con perfil de hierro

Figur a 237a Figura 237b

Pie derecho con pletinas de hierro

FIgura 238

confluye en el centro con dos de sus caras bise ladas a 45° y aseguradas por los ángulos metálicos fijados a la madera con pernos (figura 237b).

ENLACES METÁLICOS EN CHAPA PLEGADA

En general, en cuanto al costo, el de estos elementos nuevos llega a ser menor que el de la mano de obra que se ahorra, por lo que su empleo ya está muy difundido en el mundo entero. Es el caso de las escuadras metálicas (en chapa plegada) como reemplazo del clásico en samble de caja y espiga y de otras uniones de trabajo mediano en madera. En la figura 239 se pueden observar los tipos más frecuentes de enlaces que se presentan en pareja o en unidad según su función, para adaptarse a los diversos ca sos de unión. Por lo general, no se afianzan con tornillos (de colocación demorosa), sino con clavos especiales, de espiga rugosa, que aseguran una máxima adherencia a la madera. Estas piezas tienen más agujeros que los que se han de usar para elegir de este modo los más convenientes, según la posición de las piezas de madera. Naturalmente se evita clavar muy cerca del extremo de las piezas o de sus bordes. Estos enlaces en chapa plegada pueden tener un espesor que varía entre 2 y 4 milímetros.

Cen el desarrollo de las casas prefabricadas de madera también se generó un avance de los medios de conexión y enlace , que permiten la instalación en menor tiempo y con un minimo de mano de obra; por ello se han reemplazado los CONECTORES METÁLICOS sistemas tradicionales de ca rpintería por EN PLACAS piezas de metal, que son capaces de unir dos vigas de madera de gran escuadría Son conectores metálicos muy usados con un mínimo de modificaciones en sus secciones, ya que las escuadras metá licas en construcciones de rápido e nsamblaje se adaptan a la unión, facilitándola en su y en sistemas prefabricados de estructurac ión; son muy veloces ya que mediante instalación y manufactura (figura 238). - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 115

placas dentadas y un simple martillo se pueden unir toda clase de piezas de made ra, en cualquier ángulo y sin ocupar prácticamente ningún espacio, siendo una de las características más importantes que la madera no se perfora y, por tanto, no se debilita en su función estructural por la acción de los clavos y los pernos. Son de fácil colocación y sólo es necesario dar a las piezas que se quieran unir los cortes de sección adecuados para obtener la forma deseada. Como estos conectores solamente pueden unir dos o tres piezas de madera en un mismo plano, son muy utilizados en la construcción de cerchas para cubiertas

Biblioteca Atrium de la Carpintería - 1 Unión entre viga princ ipal

y vigas secundarlas

a Unión entre pie derecho y solera Pie derecho

(figura 240).

CONECTORES METÁLICOS EN MADERA LAMINADA b Unión entre viga y cercha

..

e

Fígura 239

Figura 240

Detalle de la placa

P = placa conectora

p

El desarrollo de la madera laminada como producto de alta tecnología ha re querido sistemas de unión y enlaces metálicos de características especiales. Con la madera laminada nace el concepto de rotulación en la madera, ya que la articulación se puede obtener a través de rótulas metálicas, consiguiéndose luces y espacios más amplios y anchos por el solo hecho de no tener puntos de contacto rígidos, y tendiéndose con esto a anular el coeficiente de ruptura por tracción o compresión, transformándose estas fuerzas en movimiento capaz de ser absorbido por las articulaciones entre madera y metal (figura 241). Estas articulaciones pueden ser ficticias cuando, por ejemplo, en la clave de un pórtico o arco con luces inferiores a 40 metros y con una resultante de fuerza inferior a 30 toneladas se deba permitir una ligera rotación de las piezas. La tensión de compresión sobre la pieza metálica de unión deberá limitarse a un 50 % de la tensión admisible en el resto de la madera afectada (figura 242). También se puede producir una articulación real en la est ructuración de la madera laminada cuando, por ejemplo, se origina una articulación en el apoyo, para arcos o pórticos con luces superiores a 40 m o resultantes de fuerzas superiores a treinta toneladas, precisando disponer una rotulación perfec ta (figura 243).

p

p

116 - -

-

-

-

-

-

-

p

-

-

-

-

-

-

p

-

-

-

-

-

-

-

-

Es importante resaltar que con este tipo de sistema metálico se termina el problema de unión entre hormigón y madera, ya que se pueden concebir estos tres materiales funcionando perfectamente y en sus debidas propiedades, pudiendo incluso en conjunto cumplir mejor la función - - - - - - - - - - - - -

Materiales aje nos a la madera empleados en carpintería de taller y de armar

Figura 241 Figura 242

Se distinguen cuatro tipos principales de tornillos para la madera: de cabeza plana, que son los más utilizados; de cabeza redonda, que se emplean sobre todo para fijar herrajes y ensambles desmontab les; de ca beza de gota de sebo, que con su cabeza de parte inferior cónica permiten múltiples aplicaciones; tirafondos de doble rosca, que se utilizan cuando no es posible emplear los más corrientes (figura 244) Cuando la madera está sometida a grandes esfuerzos o cuando los tornillos hayan de desmontarse repetidas veces, se utilizarán los tornillos con tuerca, Para los tableros de aglomerado y de fibras se

Figura 244

de soporte que cualquier otro material por si solo,

TORNILLOS PARA LA MADERA Llamados también tornillos autorroscantes o tirafondos, son clavos con ca beza de forma variada, provistos de una rosca en hélice, y entre ambas partes una sección cilíndr ica, En la cabeza tienen una ranura en la que se introduce el destornil ad or para enroscarlos. Hay tornillos de hierr o, de latón o con baño de latón, de acero, de cobre, galvanizados, niquelados, cromados, pavonados y cadmiados, entre otros,

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - 117

Biblioteca Atriurn de la Carpintería· 1



..

----• •

"



emplearán tornillos muy similares a los que aparecen en la figura 244, diferenciándose de estos por tener la rosca en hélice desde la punta hasta la cabeza.

Medios de unión de la carpintería con tablero aglomerado

• ...

I



En los muebles realizados con tablero aglomerado se utilizan piezas me tálicas es pecialmente ada ptadas a este mater ial, y su diversificación y rápido desarrollo ha dado como resultado que actualmente en el mercado se pueda encontrar una gama enorme de piezas capaces de articular complicados movimientos o deslizamientos, como en el caso de cajones, con un roce mínimo. La revolución formal que ha significado e l desarrollo del postforrnado, en el diseño de muebles de cocina y de baño en particular, exige una herraje ria capaz de unir y ar ticular piezas curvas o superficies onduladas, o en el caso de existir poco

Figura 245 Figura 246

Diferentes tornillos para tabtero aglomerado

118-- - - - - -- - - -- - - - - - - -- - - - - -- - - - - - - --

Materiales ajenos a la madera empleados e n carpintería de taller y de armar

Figura 247 espacio, sistemas telescópicos que permitan tener superficies útiles desplegables (ñgura 245).

No obstante, algunas veces no será suficiente y habrá que colocar regueros para que los tornillos de la bisagra se fijen sobre madera maciza, sob re todo cuando han de soportar pesos y trabajos considerables. Conforme ha ido aumentando el COLOCACIÓN DE HERRAJES uso del aglomerado, esta operación ya no EN EL TABLERO AGLOMERADO suele hacerse, pues cada vez en las ferreterias encontramos más tipos de bisaEn los muebles a base de aglomerado gras especiales apropiadas a estos tipos nos podemos encontrar con problemas de necesidades (figura 247). en el momento de tener que colocar los Entre los tableros, cuanto más homoherrajes, ya que la estructura interna de génea y fume sea la fibra, mejor será la este material no permite una buena su- sujeción de tornillos y herrajes en el majeción de los tornillos normales para la terial. Es asi como un tablero de fibra de madera. En estos casos ya por norma hay densidad media tendrá siempre un mejor que usar los denominados tornillos rosca comportamiento frente a su perforación y de aglomerado, que tienen rosca hasta retención de piezas metálicas de unión cerca de la cabeza y un peso mayor para que un tablero conglomerado de baja asegurar la sujeción (figura 246). densidad. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 119

Agradecemos la ayuda que para la ilustración de es ta obra nos ha sido prestada gentilmente por las siguientes personas y entidades: Servicio de Ordenación y Gestión Forestal. Dirección General del Medio Natural. Generalitat de Cataluña Maderas del Alto Urgell, S.A. Barcelona Seltar, S.A. Barcelona

Biblioteca Atrium de la

COLECCION TECNICA DE BIBLIOTECAS PROFESIONALES

OCEANO/CENTRUM

_

Sumario

_ Pág.

1. ELEMENTOS BÁ$ICOS EN EL PROCESO DE ELABORACION

2. INSTRUMENTOS PARA MEDIR, TRAZAR Y MARCAR , "'''''''' ''.'

13 13 13 14 14 14 14

- El metro - La regla,

- La escuadra

- El ca rtabón .

- La falsa escuadra - Los lapiceros . - El gramil - Los compases

- El calibrador """""""""""""".""""""."""",,.,,,, ",, ,

3. HERRAMIENTAS MANUALES

o •••

20 20 20 20 21

- Herramientas de corte guiado

- Cepillos - Garlopa, Oarlopín Cepillo, Cepillo curvado, Cepillo de dientes . - Molduras "" ""." """ ".

21 21

O"

- Herramientas de perfilar y pulir

- Escofina , -Lima.

- Limatón - Cuchilla. - Bastrén - Lija """"""""""'" - Herramientas de taladrar y atornillar. - Barrena . . Berbiquí .

15 16 16 17 17 17 18 18 19 19 19

. Herramie ntas de corte dentado - La sierra . - Sierra de sobremesa . - Sierra de marquetería - Serrucho de tronzar - Serrucho de costilla - serrucho de punta , - Serrucho de manija intercambiab le . - Cortachapas . - Herramien tas de corte con hoja de filo vaciado

- Escoplo - Gubia """""" '"

Broca - Taladro ...... ".."...".."...".."...... ,,'" - Destornillador . Herramientas de percusión y extracción - Martillo , -Mazo . Tenazas - Alicates - Pata de cabra - Botador .." "" """"""""""""""""""""""",, - Herramientas de presión y aprieto. - Gatos y tornillos "" """""""""""""" ""' "'' - Sargento

25 26 26 27 27 27 28 28 29 29 29 30 30

+

9 10 12

- Mesa de trabajo . - Elementos auxiliares del banco

- Guillame. Rebajador. Bocel. Mold ura. Acanalador. Machihembrado! - Herramientas de corte libre .. . Formón.. .

Pág.

.

22 23 23 23 23 24 24 24 24 24 24 25 25 25 25

+

4. MAQUINARIA FIJA DE TALLER

31 31 31 31 32 33 33 34 34 34

- El taller de maquinaria . - Máquinas de corte con hoja dentada, - Sierra de cinta. - Sierra circular . - Máquinas de corte con hoja de filo vaciado - Cepilladora - Regruesadora - Máquinas de operaciones múltiples - Tupí.

36

- Escopleadora ' - Torno - Lijadora de banda y disco - Prensa

37

38

.

- Maquinaria de tecnología avanzada . . Máquina combinada - Máquina de sie rra circular . - Escuadradora . - Sierra mural - Seccionadore múltiple . - Chapeadora de cantos . - Moldurera automática "..".."..,,""""""""'"

.

5. MAQUINARIA PORTÁTIL - Maqumaria portátil de sobremesa """""""",, "''' '' ' - Maquinaria portátil manual.

6. MANTENIMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS PARA LA MADERA ." - He rramie ntas manuales . - Las sierras .. - He rramientas para el mantenimiento de las sierras - Triscado """" """""""".. "."""" .."",,..,, - Afilado "..

39 40 40 41 41 41 42 43 44

45 45 47 49 49 49

..

51 51

52

Sumario

Pág. 52 52 52

- Rectificad o

- Ce pillos y afmes . - Afilado - Afinado

..

. ..

- Herramientas para Tascar

- Afilado - Compactado - Herramientas para esco ple ar - Afilado .. - Añnado

.

o

.

.

54 54 SS

. o •••••••• •••••••••••••••••••

..

- Herramienta s para perforar

- Afilado - Maqumaria co nvencional - Sie rra cin ta o sin fin

..

.. . ..

.

- Afilado .. . . - Maquinaria para afilar cintas de sierra . - Sierras circulares - Calidades de materiales de corte - Metal duro widia . - Ace ro dulce (SR, HSS) . .. - Afilado de cuchillas - Afilado .. . . - Fresas .. - Máquina para afilar fresas 7. LAS UNIONES LEÑOSAS .. - La madera .. - Juntas o acop lamientos - jun ta plan a o a tope - Junta plana galc eada o a med ia madera . - junta plana ran urada y le ngüeta ... - Junta plana y r efuerzos de espigas

53 53

.

56 56 56 56 57 S7

57 58 58 58 58

59 S9 59 59 SO 61

62 63

.

- jun ta plana unida mediante doble cola de milano . - junta plana unida mediante galletas - junta e n Zigzag .. .. . - junta plana ra yada - Junta plana o a tope reforzada con clavijas . - El machihembrad o .. - Machihembrado simple. Mach ihembrado doble . Machih embrado alterno. Machih embrado moldurado. Mac hlhembrado de testa. junta con cola de milano móvil. Ensamble de lengüeta de arista múltiple móvil . . - Acoplamiento de madera laminada - Table ros pr efab ricados . - Acoplam ient o comb inado de varias piezas ,. - Acoplamiento de plano . Acop lamient o de nue z. Acoplamiento de llave . Acoplamien to de redie nte . Acoplamiento de cremallera. Acoplamiento de tres piezas Acoplamie nto con piezas inte rmedias. Viga compuesta de piezas cortadas. Acoplamiento de madera y hierro .. - Ensambladuras .. .. - Ensamble por mader a superpuesta . - Ensamble a media mad era - Ensamb le de palma o entalladura . .. - Ensamble a media madera en cruz - Ensa mbladura a media madera de cepo .

64 65 65 65 66 66

66 66 66 67

69 69 70 70

70 72 72

72 73 73 73

Pág. - Ensamble a me dia madera en la construcción de entramados ... . Emba rbillados .. - La cruz de seis brazos . . - La cruz de seis brazos en diagonal .. - Ensamble mediante clavijas - Unión de dos piezas encoladas y sujetas con clavos de madera . . - Unión en ángulo mediante clavijas - Ensamble a inglete a junta plana - Ensamble a inglete con espiga independiente . . Ensamble a inglete con llave - Ensamble oblicuo embarbillado a caja y esprqa . - Ensambles a horquilla .. - Ensamble a horquilla en ángulo .. - Ensamble central a tenaza u horquilla - Ensamble a horq uilla con los cantos biselados

. .

73 74 75 75 75 76 76 76

..

.

- Ensam ble a horquilla a tenaza - Ensamble a espiga pasante con llave - Ensam ble a horquilla con espiga pasante .... .. - Ensamble de caja y esprqa - Ensamble de piezas anchas con espigas .. múltiples rectas - Ensamble de ángulo con espiga invisible u oculta .. - Ensamble a caja y esptqa sin re talón . - Ensamble a caja y espiga con reta lón - Ensamble a caja y espiga con retalón y calce . - Ensamble a caja y espiga con ranura .. o calce y moldura - Ensamble a caja y espiga de contrachaveta . - Ensamble a caja y espiga con barbilla - Ensamble a caja y espiga con contramoldura . - Ensamble a cola de milano . - Ensamble a media madera con cola de milano .. . . - Unión en T a cola de milano - Ensamble a media madera y media cola de milano . . . - Ensamble de cola de milano a media madera y cola .. - Ensamble a doble cola de milano y espiga . - Ensamb le a cola de milano de ranura . - Ensamble a cola de milano en ángulo abierto o pasante . - Ensamble a cola de milano solapada - Manipulación de las herramientas manuales y marcaje de los lazos del ensamble a cola de milano . - Ensamble a cola de nulano sernioculta - Ensamble a cola de milano a inglete u oculta - Ejemplo práctico de las utilizaciones del ensamble a cola de milano - Ensamble de tres piezas a media madera combinado a cola de milano ..

76 76 TI TI

78 78 79 79 79 79 79 SO SO

81 81 81 81 81 82 82 82 83

63 63 83 83 83 85 85 85

87

88 88 88

Sumario

Pág. - Ensamble a media madera en sentido oblicuo ... . . . Ensamble a media madera y cola de milano obli cua . - Ensamble a media mad era en cruz con cuatr o colas de milano . . - Ensamble de espiga falc iforme - Ensamble a esptqa en barras . - Empalmes .. - Empalme a escarpe o pito . • Empalme a tope . .. . .. - Empalme a tope con bridas - Empalme zunchad o .. . • Empalme a media madera . - Empalme a media madera con testa en sesgo · Empalme a media madera con falso cor te invertido . - Empalme a pi co de flauta . · Empalme a media madera con corte quebr ado . - Empalme mediante clavijas " · Empalme con espiga roscada . · Empalme a horquilla. - Empalme a horquilla con testa en sesgo - Empalme de espiga pos tiza . - Empalme de espiga a escuadra . • Empalme con esp igas alt ern as ...... .. - Empalme a media madera alterna - Empalme a media mad era en pico de flauta .. • Empalme a hor quilla con falso co rte .. .. - Empalme de espi ga cuadrada - Empalme a media mad era en cuarteles - Empalme con dien tes en cruz .. · Empalme de doble horquil la cuadrada • Empalme de cua tro espIgas .. - Empalme escalonado - Empalme a d ientes triangulares . • Empalme a doble pico d e flauta cort ado en diagonal ..... .. - Empalme a tope con llaves POStIZaS · Empalme a tope con llave en forma de cola de milano .. . • Empalme de cepos - Empalme de llave con cuñas de presión . - Empalme a media madera con resalto y cajas y espigas . · Empalme a media mad era y a co la de mil ano - Empalme a doble cola de milano . - Empalme en diente de perro co n cuñas - Empalme en d iente de perro con cuñas y testas bísela das . .. .. - Empalme en d iente de perro con len güe ta y ranura . · Empalme mediante esp iga falc iforme ... · Empalme de esp iga falciforme y media mader a en cruz . - Empalme combinado a inglete con espiga íalciforrne .. - Empalme a doble esp iga falciforme - Empalme en rayo de Júpiter. - Empalme en ray o de Júpiter con redientes . · Empalme en rayo de Júpiter con cajas

'=

~

__

/ ~

.-----4-

--

Pág. y espi gas y llaves ocultas . - Empalme en rayo de Júpiter con ranura y lengüeta fijado con llaves . - Diversas aplicaciones de empalmes en rayo de Júpiter en cruzamientos y travesaños ..

88 88

102 102 102

88

B9 B9 B9 90 90 90 90

91 91 91 91 91 91 92 92 92 92 93 93 93 93 94 94 94 94 94 95 95 95 95 95 95 95 96 96 96 96 96 96

97 97 98 98 98 99 99

8. ADHESNOS

103 103 103 104

.

- Procedenci a de los ad hesivos ... - Elast6me ros y resinas sintéticas . - De tipo elastómeros .. - Resinas de acetato de po livinilo homopoUmero s y copolimeros .. - Resinas urea formol ........... - Resinas melamina formol - Resarcina formol . - Masilla s - Masillas de caucho but ilo .. - Masillas de po liiso butileno . . - Masillas acr ílicas - Masillas de poliuretano . - Masillas de silicona . - Sistemas de aplicaci ón de los adhe sivos - Colas de contact o . - Colas a una cara - Hot -melts ... - Cianoacrilatos - An aeróbicos "" .. - Aplicacione s en suelos . - Aplicaci ones en paredes - Aplicaci ones en tech os

.. ..

.. .

9. ACABADO Y PROTECCIÓN DE LA MADERA ~

El pulimento - Pulimento con goma laca .. - Pulimento con lacas celul6sicas - Superficies pulimentadas . - La pintura .. ~ Pintura al óleo .. - Pintura al esmalte .. - Pintura bituminosa o asfáltica .. - Pintura iqnífuqa .. - Proce dimiento para el pintado . - Apli cación de pintura con pistola .. - Los barru ces .. - Gomas y resinas .. - Aceite y barniz - El ba rniz y el co lor .. - Clases de ba rmces .. - Barnices de alcohol .. - Barni ces grasas . - Barn ices de celulosa .. - Las ce ras .. - Los tintes - Clases de tintes , , . - Tin te negro - Tint e rojizo .. - Baño de nogal " .." .." ....... - Tinte azul .. - Tinte caoba . - Tintes de anili na

.

..

. ..

.. .

104 104 104 105 105 105 105 106 106 106 106 106 106 106 106 108 108 108 108 109 109 110 110 111 1l1 1lI

112 112 113 113 113 114 114 115 116 116 116 116 1I7 1I7 1I7

118 119 119 119 119 119 119

1 _ Elementos básicos en el proceso de elaboración_ _

El oficio de la carpintería pa rece que es uno de los más antiguos que se conocen y la made ra fue, de hecho, el primer material que utilizó el hombre pa ra construirse un refugio. Cuando salió de las cuevas, su habitáculo natural, necesitó fabricarse su propia vivienda, utilizando para ello un material del que disponía en abundancia; inmensos bosques de árboles le suministraron la madera que fácilmente trabajaba con las principales herramientas que se supone que ya usaba, entre ellas el hacha. Probablemente, las primeras chozas construidas estaban formadas de troncos de madera apoyados unos contra otros, sujetándolos con lianas y tapando los huecos con ramas y tierra mojada; de esta manera empezaba una incipiente técnica que ha desarrollado necesariamente, junto al descubrimiento de nuevos ensamblajes de carpintería, la creación de las herramientas que los hicieron posible. En un principio los progresos fueron muy lentos y hubo de transcurrir mucho tiempo para la invención y desarrollo de nuevas técnicas de trabajo en la madera, resultado a su vez de un grado de civilización que pasó del empleo de útiles de trabajo manual y herramientas de fabricación artesana, hasta llegar a la maquinaria y alta tecnología de nuestros días. Enel estudio de las herramientas y maquinaria para trabajar la madera y su utilízacíón en carpintería, se hace dificil establecer unos límites claros con otros oficios, pues el empleo de algunas máquinas y herramientas es común a otras profesiones, con las modificaciones ne -

Fioura 1

cesarias según el tipo de material para el que se hayan adaptado, como pueden ser la velocidad de rotación de los ejes (e n caso de máquinas), el tamaño e inclinación de los dientes de sierra, el grosor de las hojas de corte y la clase de grano en utillajes de abrasión. Debe destacarse que la base de toda máquina siempre ha sido la herramienta manual, que se utiliza deslizándola sobre la madera, empleando únicamente la destreza y la energía humanas. La maquinaria fija de taller se construye sobre bases fuertes y pesadas, por lo general piezas de hierro fundido, sobre las que van montados los diversos órganos de que consta la máquina y es la madera la que pasa o se desliza entre ellos. Estas

- - - -- -- - - - - - -- - - - - - - - - -- - - - - -- - - - - 9

Biblioteca Atriurn de la Carpintería - 2

Figura

Figur a 3

2

múltiple que forman legión. No se pretende aquí hac er un catálogo de toda la maquinaria existente, pero sí se prestará atención a aquellas que, aun siendo una variante de las básicas, tengan una utilidad que las haga necesarias para que la industria pueda ser competitiva. Al hablar de las herramientas y la maquinaria para trabajar la madera, se emplea el término carpintería como representativo de todas las ramas que se dedican a e llo; referirse de forma indistinta a la ebanistería, tornería, etcétera, podría prestarse a confusión. Tampoco se quiere destacar unas sobre otras. Todas nos me recen el mismo respe to.

MESA DE TRABAJO

máquinas se han movido por las distintas energías descubiertas y usadas por el hombre. Hoyes la electricidad la que alimenta sus motores. La máquina portátil, lo que puede llamarse la simbiosis de ambcs sistemas, es la que permite disponer de un útil ligero y manejable como una herramienta manual y facilita la rapidez de trabajo y el ahorro de ene rgía humana propios de una máquma . Hay que hacer constar que las máquinas bási cas para trabajar la madera en un taller de carpintería son relativamente pocas: sierra de cinta, sierra de disco circular, cepilladora, regruesadora, escopleadora, tupí o fresadora, lijadora, torno y prensa. Partiendo de ellas y en función de una determinada especificación de trabaj o, se fabrican máquinas de empleo

La mesa de traba jo, o ban co de carpintero más propiamente dicho, es la base sobre la que el ope rario va a realizar una gran par te de las ope raciones de su oficio. Debe ser de construcción sólida para que aguante bien e l peso y los esfuerzos de la herramienta sobre la madera. Al elegir el material para su construcción, se buscará entre las maderas más duras y que mejor resistan el desgaste. Por lo general se emplea el haya y el pino si es duro y resin oso. Las medidas pueden ser: 220 cm de longitud; de 8 a 10 cm de grueso; 50 cm de ancho , incluida la canal; 90 cm de altura. Estas dimensiones pueden variar algo, según el criterio del fabricante; la altura deberá ajustarse a la estatura de los operarios que difiera mucho de la media considerada normal.

10- - - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - --

Elementos básicos en el proceso de elaboración

Figura 4

Figura 5 Figura 6 El banco consta de una mesa sostenida por cuatro robustas patas ensambladas a aquélla: las delanteras a doble espiga y cola de milano; las traseras con una ligera inclinación para evitar el vuelco hacia atrás (figura J). El banco de carpintero debe estar situado en una zona re lativamente despejada y no disponer de otro punto de apoyo que su propio armazón. Las patas, en su parte baja, completan la armadura conlargueros y dos travesaños ensambladosa caja y espiga: sobre éstos se coloca un tablero suficientemente fuerte para dar solidez al conjunto y que pueda ap rovecharse para contener herramientas. En la figura 2 puede observarse cómo en la pata izquierda va instalada la pre nsa, tan útil para sujetar y facilitar el trabajo de piezas media nas y pequeñas; en la - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

-------11

Biblioteca Atríum de la Carpintería - 2

Figura 7

trabajar sobre ellas, va insertado en la mesa del banco y está compuesto de dos piezas de madera dura en forma de cuña; trabaja a compresión, lo que permite subirlo y bajarlo a la posición deseada sin que se caiga.

Elementos auxiliares del banco

figura 9

Figura 8

12 - - - - - --

-

-

parte delantera derecha lleva unos agujeros en los cuales se inserta una clavija y esto permite la operación sob re piezas largas (figura 3). Este orden de izquierda a derecha deberá invertirse cuando el operar io sea zurdo. La mesa o parte superior del banco estará construida por dos tablones unidos a lo ancho entre sí por acoplamiento y los cabeceros y el listón que forman la canal para contener herramientas (figura 4). Entre las piezas auxiliares que forman parte integrante del banco destacare mos el corchete y el cajón, este último impr escindibl e pa ra guarda r pequeñas herramientas, instrumentos de medida, etcé tera (figura 5). El corchete sirve de tope para evitar que las piezas se deslicen al - - - - - - - -- - - - -

Para practicar cualquier oficio no sólo es necesario conocer las técnicas ap ren didas; la inventiva y el ingenio individual hacen buscar la forma de mejorar el trabajo y hacerlo cada vez con menos esfuerzo; fruto de ello son estos sencillos aparatos, de tanta utilidad, que empezaron siendo construidos por los propios operarios y que hoy pueden encontrarse a la venta en establecimientos especializados en herramientas y utillaje. En las figuras 6 y 7 se muestran algunos de los que más han generalizado su uso. Otro de los aparatos que más se utilizan, especialmente para la manipulación de piezas de gran tamaño, son los caballetes, que pueden emplearse solos o en combinación con el banco. En la figura 8 se ve el clásico caballete de madera, compuesto de un listón de sopor te en la par te superior, cuatro patas, dos travesaños y un larguero. Por su sencillez y eficacia se ha adoptado para múltiples usos. Otra variante de caballete construido en tubo de hierro, y que se refleja en la figura 9, reúne las ventajas, además, de ser graduable en altura y que el soporte es de rodillo, con lo que se facilita el movimiento longitudinal de las piezas apoyadas en él. - - - - - - - - - - - -

2 _ Instrumentos para medir, trazar y marcar__

Antes de enumerar y describir los útilesque se van a necesitar pa ra las operaciones previas a la utilización de he rramientas manuales, de be destacarse que éstas no sólo son necesarias, sino imprescindibles en un taller artesano o que sólo disponga de máquinas básicas. Hay que diferenciar, pues, e l taller de la fábrica. En ésta, la maquinaria de tec nología avanzada lleva incorporada a sus piezas la práctica totalidad de estos instrumentos. Hecha esta aclaración, se hace sudescripción según el orde n lógico en que se van a emplear.

EL METRO

El metro es lo primero que va a nece sitarse para trazar o mar car las pie zas sobre tablones y tableros, a las medidas deseadas. Existen varios siste mas de metro ; e l de varillas, llamado también de carpintero, y el de fleje enrollable dentro de un estu F¡gura 10

",

Figura II

che. Son los de mayor aceptación y uso. En la figura 10 podemos ver un metro de varillas de madera con la numeración estampada y con capacidad de dos metros. (Este modelo también se fabrica en material plástico y en aluminio con la numerac ión troquelada.) En la figura 11 pueden verse algunos de los modelos de metro enrollabIes.

Figura 12

LA REGLA

La regla usada en el taller de carpintería es de madera, escogida sin nudos, con las secciones de ancho y grueso suficientes para permitir el rectificado de sus cantos cuando éstos se deterioran por el uso, que en todo momento están completamen te re ctos. Puede dispo ne rse de tres longitudes, la mayor puede se r de 250 cm y estar marca da cad a 5 cm con unos cortes supe rficiales en sus ca ras (figura 12); se usa pa ra marcar tablones que no requieran mucha precisión, sin nece-

- - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - -- - - - -- - - - - - - 13

Biblioteca Atrium de la Carpinteria - 2

Figura 14

Figura 13

Figura 16 Figura 17

Figura 15

Figura 18

sidad de extender el metro. Las otras dos medidas pueden ser de 200 y 100 cm respectivamente. Estas reglas, además de emplearse en el trazado de líneas, también se usan para la comprobación de superficies planas y en combinación con otros elementos de marcaje y corte.

está pensado para realizar, además del trazado de ángulos de 45', la comprobación de ingletes. Para su construcción, lo mismo que en el caso de la escuadra, suele emplearse la madera. En las figuras 16 y 17 pueden verse dos modelos de diferente diseño.

LA ESCUADRA

LA FALSA ESCUADRA

Cualquier tablero en forma de rectángulo o cuadrado perfectos puede servir de escuadra; su finalidad es conseguir el trazado de líneas perpendiculares. La escuadra de carpintero está formada por un brazo que sirve de base y una regla más delgada insertada en ángulo recto (figura 13). Está ideada de forma que permite otras operaciones (figuras 14 y 15). La de madera está construida de gran tamaño y lleva un travesaño inclinado para evitar deformaciones; la de hierro es de tamaño más manejable y tiene la regla graduada en milímetros.

Este instrumento, al igual que la escuadra y el cartabón, está formado por un brazo base y una regla. En su construcción puede emplearse la madera y otro tipo de materiales. La diferencia con los anteriores es que la inserción del brazo con la regla no es fija ; la regla lleva una ranura calada para que pueda deslizarse a través del brazo, que también lleva una entalladura para la regla. Un tornillo con rosca de mariposa fija la articulación. Este sistema permite tanto el trazado como la comprobación de cualquier ángulo (figuras 18 y 19).

EL CARTABÓN

LOS LAPICEROS

Un cartabón igual que el empleado Para trazar sobre madera sirve cualpara dibujar no es de mucha utilidad para quier lapicero de los empleados para ditrabajar la madera; el ideado para este fin bujar. Tienen una numeración, del uno al 14 - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Instrume ntos para medir, trazar y marcar

F'igura 20

figura 19 Figura 21

cuatro, que se corresponde con la dureza delgrafito. Sise usan los tres primeros números, su desgaste es tan rápido que se pierde mucho tiempo afilándolos. El número cuatro, el más duro de todos , tiene el inconveniente de dejar la marca poco VISible. Para resolve r este problema existe el lapicero propiamente de carpintero, hecho de sección ovalada y mucho más grueso que los de dibujo, con una dureza intermedia (figura 20). En esta misma figura puede n verse también lapice ros de carpintero y ba rras de gra fito para trazar y marcar madera. Otro de los útiles comúnmente empleadospara marcar es el punzón. Es una ba rra de hierro acerado con la punta aguzada, insertada en un mango de madera; entre sus muchas a plicaciones en los trabajos sobre madera está la de trazar, en especial cuando sea necesario dejar una marca profunda (figura 21).

F'igura 22

F'igura 23

go, 3 cm e n la par te ancha, 1,5 cm en la parte estrecha y 0,5 cm de grueso. Estas medidas son las ideales para que su manejo sea cómodo y práctico. En la cara de la pieza re ctangular lleva dos aberturas para que , deslizándose, pasen los dos listones; en el canto, otra abertura permite el paso de la cuña que los inmovilizará cuando estén a la medida deseada (figura 22). Los listones llevan en uno de sus exEL GRAMIL tremos una punta de hierro afilada para marca r. El gramil suele estar hecho de Cuando se trata de trazar líneas pa ra - madera de encina; su dureza la hace muy lelas sobre madera, el gramil es el instru- indicada para resistir bie n el desgaste mento indicado; está compuesto de una por rozamie nto. En la fi gura 23 puede pieza rectangular de unos 20 cm de largo, ap reciarse la pieza con un solo brazo, y S cm de ancho y 2 cm de grueso, y unos su cara de rozamien to curvada, lo que listones de 25 cm de largo x 2 cm de an- permite el trazado de paralelas por la cho y grueso, y una cuña de 12cm de lar- cara interior de piezas cur vad as. - - -- - - - - - - - - - - -- - - - - -- - - - - -

- - - - - --

-

15

Biblioteca Atrium de la Carpintería - 2

Figura 24b

Figura 24a Figura 25

Figura 26

Figura 27

En las hguras 24a y b puede observarse cómo se maneja el gramil; empujando Iirmemente con la mano se le hace deslizar sobre la madera, presionando para que marque.

los antenores porque su uso no SlIVe para trazar curvas.

LOS COMPASES

Figura 28

16 -

-

-

-

-

-

-

-

-

La construcción en madera puede abarcar desde la miniatura hasta obras de gran envergadura. Para trazar llneas cur vas con radios de medidas tan diferentes se rá necesario disponer también de compases adecuados; hasta donde lo permita la abertura de sus brazos pueden utilizarse tanto los compases de dibujo de punta de lápiz. como los de hierro (hgura 25); un taller bien equipado dispondrá de otros tipos de compases para trazar curvas de radio considerable (figura 26). Otros compases que también son de utilidad para trabajos en madera consisten, según se puede apreciar en la figura 27, en el compás de hierro con las puntas curvadas hacia dentro para calibrar espesores, muy usado especialmente en trabajos de torno, y el compás de hierro con las puntas curvadas hacia fuera con el fin de calib rar medidas interiores en huecos. Éstos se tratan por separado de - - - - - - - - - - - '---

EL CALIBRADOR

Llamado también pie de rey (figura 28). está compuesto de una re gla graduada, sob re la que se desliza otra también graduada que recibe el nombre de nonio. Estas dos reglas tienen una pieza a escuadra en uno de sus cantos de la parte superior. Entre las dos se pueden calibrar espesores. En el canto opuesto otras dos piezas permiten calibrar medidas interiores por dentro y saliendo por la parte baja una fina varilla nos da la medida en profundidad. La lectura de todas estas me didas se efectúa por mediación del nonio. El pie de re y puede med ir hasta décimas o centésimas, y es de acero para evitar que el desgaste le reste precisión. Este aparato de medición no puede pasarse por alto, aunque sólo en alguno de los oficios especializados, como el modelista de fundición. el tornero, el fabricante de pianos y el constructor de mesas de billar, puedan justificar su uso. La made ra es un material que por su relativa densidad hace ajustes a presión y en pocos casos más será imprescindible su uso. - - - - - - - - - - - -

3 Herramientas manuales

Para trabajar la madera, en el transcurso del tiempo se han ideado y perfeccionado todo tipo de he rramientas manuales. Con la mecanización y el desarrollo industrial algunas han sido arrinconadas, considerándose piezas de museo . Una gran mayoria sigue vigente en nuestros días y muchas de ellas son insustituibles, tanto en el taller artesano como en la fábrica o en instalaciones de obra. Son tantas y tan diversas que para facilitar su descripción se presentan por grupos de especialización.

_

_

'.

1~~.~-:~~t·f · ·:->--- - - - - - - - - - - - - - -

"~ y .,

figura 29

HERRAMIENTAS DE CORTE

Figura 30

DENTADO

La materia prima generalmente llega al taller en forma de tablones, tablas, tableros, chapas, etcétera. La primera operación consistirá en cortarla a las medidas pertinentes: ésta es la función de la he rramienta de corte dentado: se compone de una hoja de acero templado, con dientes triangulares, inclinad os hacia delante, LA SIERRA en uno de sus cantos (fi gur a 29), y trabaj a conmovimientos de vaivén: hacia delante Va montada en un armazón de madera, corta, hacia atrás recupera su posición. Con el triscado o traba de los dientes (fi- que consta de dos cabeceros, un travesaño central, la hoja de unos 80 cm de largura 30) se consigue que el surco de corte sea más grueso que la hoja, evitando go y 3 o 4 cm de ancho, que se estrecha así la fricción y facilitando el aserrado. El en sus extremos para quedar insertada en temple de la hoja está calculado de forma sus correspondientes clavijas mediante que, sin perder resistencia, permita el afi- pasadores, y varias vueltas de cuerda relado de sus dientes con una lima de trián- sistente unen los extremos de los cabegulo. Va montada sobre bastidor o manija ceros. Finalmente, la tarabilla retuerce la cuerda y apoyándose en el travesaño tensegún sea el caso, sierra o serruchos. - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

...

~ ----.-~ ---~--

- - - -- 17

Biblioteca Atrium de la Carpinteria - 2

Figura32a

Figura32b

Figura 31

sa la hoja. El conjunto queda así en disposición para trabajar. En la figura 31 puede verse una sierra de hoja ancha para cortar en línea recta y otra de hoja estrecha y diente más pequeño que permite el paso para aserrar en curva : este tipo de sierras tiene una limitación, no pueden aserrarse tablas a lo largo, de medida más ancha que la que existe entre la hoja y el travesaño central; haciendo guar las clavijas puede variarse la orientación de la hoja, lo que la hace más maniobrable. Tres ejemplos de la técnica utilizada para trabajar con esta herramienta son: tronzar un tablón (figura 32a); aserrar a la francesa (figura 32b); sacar un hilo al canto (figura 33).

Sierra de sobremesa

La sierra de las figuras 34a y b está hecha enteramente de hierro, un soporte en ángulo sujeta la madera y unas guias giratorias y un soporte la fijan en el ángulo deseado. Puede serrar en ángulos de 45 y 9ao. Su manejo es enteramente manual y aunque su hoja es bas tante ancha, el diente tan pequeño pe rmite conseguir cortes de gran precisión y sin astillas.

Sierra de marqueteria

Otra de las sierras más interesantes que se conocen es la usada para marquetería y calados en madera. Está compuesta de un fuerte armazón de madera en posición vert ical, mientras otro más pequeño se desliza por su interior. Una ballesta de madera, sujeta por el centro al armazón grande y por los extremos al pequeño, ofrece la resistencia suficiente para que un pedal, también de madera, al ser presionado hacia abajo con el pie Figura 33 Figura 34a

Figura 34b

18 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - -

Herramie ntas manuales

Figura 31 Figura 38

Fiqura 35

Figura 36

tada una manija fijada a la hoja por medio de tornillos pasadores y rosca ciega: este serrucho (figura 37), por su sencillez y fácil manejo, tiene una gran aceptación incluso fuera del ámbito profesionaL Sin estar ideado para sustituir a la sierra, tiene la ventaja sobre ésta de que puede aserrar sin las limitaciones señaladas en la figura 32: un ejemplo práctico puede obse rvarse en la figura 38.

Serrucho de costilla

le dé movimiento de vaivén. En el centro del bastidor grande, una mesa horizontal da soporte a las piezas que se han de ca lar: la hoja de sierra tan fina, que recibe el nombre de pelo, atraviesa la mesa que dando sujeta por dos pequeños portabrocas, alojados uno arriba y otro abajo del bastidor pequeño (figura 35). No ha perdido actualidad el arco de sierra para calados de poca extensión y sobre tableros no muy gruesos. Su cons trucción, como se ve en la figura 36, es muy simple. Una varilla de acero flexible en forma de U, una prensa en cada extremo del arco para sujetar la hoja de sierra y un mango de madera torneada hacen de esta sencilla herramienta un buen auxiliar de la artesanía y el bricolaje.

Este serrucho está dedicado a realizar cortes de precisión, generalmente sin profundizar demasiado en la madera. Tiene la hoja de forma re ctangular, es más fina y con los dientes más pequeños que el de tronzar: va reforzada por el lomo con una costilla de chapa de hierro do blada, de ahí recibe su nombre el serrucho, que da solidez a la hoja. En la figura 39 se pueden ver dos versiones: el más pequeño, que se utiliza para trabaj os muy delicados, lleva el mango torneado; los dientes de pequeño tamaño garantizan un corte limpio, sin astillas.

Figura 39 Figura 40

Serrucho de punta

El serrucho de punta, como puede verse en la figura 40, es de una gran simplicidad. Su hoja muy estrecha y la manija Se diferencia de la sierra en que la hoja abierta permiten hacer cortes en redones mucho más ancha y de líneas conver- do o calados que no tengan las curvas gentes. En la parte más abierta va inser- muy cerradas. El temple de la hoja no de- - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - -

Serrucho de tronzar

-

-

-

-

-

-

-

-19

Biblioteca Atrium de la Carpinteria . 2

Flgura 41

Fiqura 42 Figura 43

Fiqura 44

SI

Figura 45

berá tener excesiva dureza pa ra evitar que se rompa con un movimiento brusco.

Serrucho de manija Intercambiable

Esta combinación de tres hojas de serrucho , de tronzar. de costilla y de punta, están ideadas y fabricadas para funcionar con una sola manija. Como puede verse en la figura 41, cada una de las hojas lleva una ranura, en la que se inserta la manija. que se fija por medio de una palanquita que acciona un tornillo de presión.

Cortachapas

20 - -

-

-

-

-

-

-

-

La chapa de madera es tan fina (ocho décimas de grueso) que para hacer los cortes limpios y sin astillas se precisa esta herramienta (figura 42). El cortachapas está compuesto de una hoja de hierro acerado, con los cantos ligeramente curvados y dentados, y un soporte con mango de madera torneada al que se fija la hoja con los tornillos. Hay que destacar que esta hoja con el dentado extremada mente fino, a diferencia de sie rras y serruchos, no lleva trisq ue o traba, por el contrario se afila a corte de cuchillo. La inclinación del mango da a la hoja la posición idónea de corte (figura 43). - - - - - - - - - - - - -

La salida de planchas de material estratificado y láminas plastificadas de aplicación sobre madera ha dado lugar también a la creación de nuevas herramientas de corte para estos materiales (fi gura 44).

HERRAMIENTAS DE CORTE CON HOJA DE FILO VACIADO

Después de haber sido cortada con la sierra. la madera deberá ser cepillada, rebajada, moldurad a, etcétera; aqui es dond e entran en funcionamiento las he rram ientas de corte con filo vaciado. Este grupo de herramientas, que tiene en común la hoja de corte , debe ser catalogado a su vez en dos grupos claramente diferenciados: de corte guiad o y de corte libre.

Herramientas de corte guiado La pieza principal de estas herramientas, la hoja de corte, es de acero templado, afilada en bisel ligeramente cóncavo ; si es pa ra desbastar, va de una sola pieza. Cuando se pretende afinar o pulir el trabajo va provista de cub ierta o contrahoja, lo que evitará que se levanten astillas o repelo en la madera (figura 45). Se complementa con una caja de madera dura, - - - - - - - - - - - -

de una sola hoja es para desbastar y el de hoja y contrahoja para afinar o pulir.

Herramientas manuales

Cepillo curvado

Figura 46 generalmente encina, que lleva una abertura transversal donde va alojada la hoja, que se fija por medio de una cuña, también de madera (figura 46), Para un buen funcionamiento, la abertura de la caja por la parte inferior se realizará mediante una ranura mínima que se irá e nsanchando hacia arriba, así las virutas pasarán libre mente sin estancarse,

Este ce pillo tiene la particularidad de que su base es convexa, se utiliza para cepillar la madera del interior de curvas que no sean más cerradas que las del propio cepillo; este modelo con caja de madera queda mejorado por el cepillo enteramente metálico; tiene como base una lámina de acero fiexible, con Ilejes de sujeción en los extremos y un tomillo sin Iin rematado en un pomo, que, al accio narlo en una u otra dirección, coloca la herramienta en posición de cepillar sobre maderas curvadas, tanto en interior como en exterior.

Ce pillo de dientes CEPILLOS De estas herramientas de corte guiado, conocidas con el nombre genérico de ce pillos, pueden agruparse las que tienen exactamente la misma función y sólo se diferencian por sus medidas. En la figura 47 puede verse todo el grupo, en el que también se incluyen ce pillos enteramente metálicos.

Poco tiene e n Común con los anteriores; la hoja por una cara está rayada con finas estrías muy juntas que, al afilarla, hace aparecer en el corte otros tantos dientes pequeños; la caja también se diferencia de las otras porque la abertura transversal es casi perpendicular a la base; este cepillo solamente se usa para dar aspereza a las superfi cies de madera que van a ser encoladas.

Garlopa Tiene una caja de unos 80 cm de largo, 5 cm de ancho y 8 cm de altura, con hoja y contrahoja; lleva una manija en lo alto por detrás de la hoja, que facilita su manejo; se utiliza para cepillar tablas largas y rectas.

Figura 48

Garlopin Figura 47

De iguales características que la gar-

lopa, con la diferencia de ser más peque ño y con una sola hoja; se usa para desbastar.

MOLDURAS

Este segundo grupo de herramientas de corte guiad o (figura 48) interviene después de que la madera se ha cepillaCepillo do y regruesado. Se diferencian del grupo anterior (cepillos ) en que la caja, en su De menor medida que los ante riores y base, deja libre todo el ancho de la hoja; por ello más manejable también, es una como la cuña cierra por completo la parte de las herramientas que más se utiliza; superior, la abertura para el paso de la como en los casos ya señalados, el cepillo viruta es de forma semicircular y está si- - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - -- - --

-

-

-

- - - -- 21

Biblioteca Atríurn de la Carpintería - 2

.V

Figura 51a

Figura 49

Figura 50

Figura 51b

Figura 51c

tuada justo por encima de la zona de corte (figura 49). La hoja, a diferencia de los cepillos, es muy estrecha por arriba y no lleva contrahoja , su corte puede ser recto o tener otras formas que determinarán la moldura (figura 50).

Guillame Esta herramienta se usa para rebajar la madera de forma escalonada. La caja puede presentar las siguientes dimensiones : unos 25 cm de largo. 10cm de alto y de 2 a 3 cm de grueso. El ancho de la hoja despejada en toda su zona de corte facilita la limpieza de los ángulos de rebaje. En combinación con estas herramientas. boceles concretamente. pueden hacerse toda clase de molduras.

Figura 52

Bocel De iguales características que el guillame. sólo se diferencia en la base de corte; en el bocel. tanto la caja como la hoja tienen forma de medio bordón que al trabajar sobre la madera realizan molduras de media caña . Con boceles de varias medidas de grueso y el guillame pueden hacerse todo tipo de molduras.

Moldura Al igual que en el caso del bocel. la base de corte. tanto de la caja como de la hoja. está configurada con el contraperfil de la moldura completa de que se trate; para hacer molduras con perfiles diferentes se necesitan otras tantas herramientas con el contraperfil deseado.

Rebajador

22-

-

-

-

-

-

-

-

-

Es un guillame de mayor medida que el anterior. En su base lleva una regla graduab le. que sirve de guia para ajustar el ancho del rebajo: al se r ésta su única especialidad, su mayor tamaño y la guía hacen más sencillo el manejo de esta herramienta. - - - - - - -- - - - - -

Acanalador Sirve para hacer canales en la madera. Está compuesto de dos piezas que se complementan entre si: una que lleva alojada la hoja de corte para hacer las ranuras; la otra, adosada lateralmente. sirve - - - - - - - - - - - -

Herramie ntas manuales

Figura 53a

Figura 53b

de guía y puede graduarse mediante dos tornillos sin fin, para limitar las distancias en paralelo.

manos; en el primer caso y para evitar accidentes, no debe sujetarse la madera con la mano libre, por delante del corte (figuras 53a y b). La anchura del formón varía entre 4 y 40 mm; un taller que esté bien equipado debe disponer de distintas medidas de ancho (figura 54).

Machihembrador Tiene la particularidad de reunir en una sola herramienta dos hojas de corte dispuestas en sentido inverso una de otra; según por la cara que se trabaje sobre la madera saldrá el perfil de la hoja correspondiente al macho o la hembra. La técnica de trabajo es la misma para todo el grupo de herramientas de corte guiado (figuras 51a, b y e). Necesitan sujetarse fuertemente con las dos manos; una pierna hacia delante y la otra asentada firmemente detrás dan la posición adecuada para desarrollar la fuerza tlsica que requiere su manejo.

Herramientas de corte libre

Estas herramientas de filo vaciado estáncompuestas de una hoja de acero templado, afilada por un extremo, y el otro se va adelgazando hasta acabar en forma puntiaguda, donde se inserta un mango de madera torneada (figura 52). Su correcto manejo dependerá de la habilidad manual del operario; de ahí procede su denominación de herramienta de corte libre.

ESCOPLO Es tan parecido al formón que resulta dificil distinguir entre uno y otro; la única diferencia es que el escoplo tiene la hoja más robusta. Se usa en los trabajos donde es preciso cortar profundamente la madera, como cuando se trata de hacer mortajas y escopleaduras para ensamblar; esto se consigue dando fuertes golpes de maza sobre el escoplo y haciendo palanca para arrancar la madera cortada (figuras 55a y b), lo que justifica que la hoja sea más gruesa, el mango sea de madera torneada y lleve en la parte superior un refuerzo de metal para evitar que pueda astillarse.

Figura 54

GUBIA

La característica principal de esta he rramienta, su hoja curvada y vacía en forFigura 55a

Figura 55b

FORMÓN

La hoja del formón es de acero templado y tiene un grueso aproximado de 3 a 4 mm. Suele llevar los bordes biselados para su mejor penetración en rincones y esquinas; se usa pa ra cortar la madera en cualquier dirección, hacer rebajes, ajustes, encajar bisagras, cerraduras, etcétera, puede manejarse con una o ambas

- - - - - - -- - - - - -- - - - -- - - - - - - -- - - - - -23

Biblioteca Atrium de la Carpintería - 2

1

Figura 56

Figura 57

ma de me dia ca ña, hace que el corte resulte en arco de círculo. La gubia es la herramienta fundamental de tallistas y es cultores en madera; por la complejidad del trabajo de estos oficios, es imprescindible disponer de una gran cantidad de herramientas de muy variadas formas y medidas. Algunas de ellas, gubia recta, curva, acordada al fre nte , acordada al dorso, en V o gubia esquina, pue den verse en la fi gura 56. En trabajos de carp intería y ebanistería, cuando se trata de encajar sobre madera piezas de meta l y otros materiales de perfil circular, se emplea la gubia de mediacaña. La técnica de trabajo con gubias es en teramente manual y con ayuda de una maceta para golpear sobre el mango, especialmente en tareas de desbaste (fi -

media caña. La función de la lima es acaba r de perfilar y quitar las asperezas dejadas por la escofina.

gura 57).

Limatón

Es una lima con perfil cilindrico que va estrechándose hacia la punta; también conocido como cola de rata, es imprescindible disponer de las dos ve rsiones existentes: con diente de esco fina y con rayado de lima. El limatón se utiliza para perfilar curvas de pequeño radio y ag randar aberturas o taladros.

Cuchilla

Figura 58 HERRAMIENTAS DE PERFILAR Y PULIR (figura 58)

Escollna

Esta herramienta es una especie de lima, que tiene el perfil por una ca ra plano y por la otra en forma de me dia caña, ambas con dientes gruesos y triangulares. Se emplea pa ra desbastar y está especia lmente indicada para perfilar curvas y rectas con redie ntes donde no se puede acceder con el cepillo .

Lima

Para trabajar la mad era puede emplearse una lima de las que se usan para desbastar metal, tanto de perfil rectan gular, como de una ca ra plana y otra de

La cuchilla es una de las herramientas más sencillas de cuantas se precisan para trabajar la madera. Se trata de una hoja de acero templado semiduro, con unas dimensiones aproximadas de 12 a 14 cm de largo, unos 6 o 7 cm de ancho y 1 mm de grueso. Su corte consiste en la rebaba que se le da a las cuatro aristas longitudinales Se usa para afinar la madera en sus últimas fases de acabado y en la restauración de muebles. Se utiliza presionando con las dos manos para que trabaje ligerame nte arqueada (figura 59).

Bastrén

El bastrén es una cuchilla que va montada dentro de una caja de madera o hie rro y con un sistema pa recido al cepillo, en este caso la hoja lleva muy poca inclinac ión de corte; junto con la cuc hilla, es muy usado para perfilar curvas por ebanistas y silleros.

24 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - -

Herramientas manuales

T

T Figura 59

Lija

Estáhec ha de papel fuerte, que en una de sus caras lleva polvo de vidrio, arena o esmeril fijados con cola; para diferenciar asperezas las hojas van numeradas: el número 4 corresponde al grano más grueso, le siguen los números 5, 6, O, 00, 000 siendo este último el más fino; si bien no puede considerarse exactamente una herramienta, la lija es un elemento imprescindible para el acabado final, dejando la madera pulida y dispuesta para ser teñida, barnizada o pintada.

HERRAMIENTAS DE TALADRAR Y ATORNILLAR

Barrena

Para taladrar madera, una de las herramientas más antiguas es la barrena. Consta de un gusanillo, especie de tornillo terminado en punta, que sirve de guía central, y le sigue la zona de corte con un gavilán que marca el diámetro para evitar las astillas que pueda producir la hoja de corte. Continúa con estrías helicoidales que facilitan la salida de la viruta, y termina en forma de cuadradillo donde va insertado el mango. Otra versión, que también se llama barreno, se usa para hacer taladros de mayor diámetro, y lleva un ojo en la parte superior donde se introduce un palo redondo para manejarlo con las dos manos (figura 60).

Figura 60 para que se pueda trabajar con varios tipos de barrenas, de una manera más rápida y cómoda; se compone de una varilla de hierro en forma de U; en el centro y en uno de sus extremos lleva unas empuñaduras de madera, en el otro extremo un sencillo portabrocas. Otras versiones incorporan un trinquete al brazo del portabrocas, lo que permite hacer agujeros en rincónes y ángulos dificiles donde no es posible dar una vuelta completa (figura 61).

Broca

Las brocas o barrenas, que también pueden llamarse así, son la razón de ser del berbiquí. Todas estas barrenas tienen las mismas características ya descritas. En este caso, al estar destinadas a trabajar con berbiquí o taladro , la parte destinada al mango acaba de forma piramidal o cilindrica, dependerá del tipo de portabrocas para el que estén ideadas; en la figura 62 pueden observarse diversos tipos de brocas: de espiral, salomónica, de tres puntas, de lanza, avellanador.

Figura 61 Figura 62

Berbiquí

Puede decirse que el berbiquí es un mango intercambiable y perfeccionado - - - - - - - - - - - - - - --

- - - - - - - - - - - - - - - - - - 26

Figura 63a

FIgura 63b

figura 63c

Figura 64

Taladro

Destornillador

El taladro se compone de un eje recto, en un extremo el portabrocas y en el centro el mecanismo de funcionamiento, que consta de una rueda dentada sincronizada a dos piñones sujetos al eje, y provista de una manivela con un pomo giratorio; otro pomo fijo al centro del eje permite sujetar el aparato mientras trabaja. Con este sistema se puede taladrar con mayor velocidad que con el berbiquí, a cambio de una pérdida de potencia, por lo que no se pueden hacer taladros con brocas de gran diámetro (figuras 63a, b y c). Otra versión más simple es el taladro llamado de vaivén. A lo largo del eje lleva unas estrias, con un pequeño collarín, que, haciéndolo subir y bajar desde el mango al porta brocas, da el movimiento giratorio necesario para taladrar. Sólo se emplea con brocas muy finas.

Está formado por una varilla cillndrica de hierro, insertada en un mango de madera estriada. En la parte baja del mango, un aro de metal y un pasador fijan las dos piezas; al otro extremo de la varilla el hierro está expandido y acerado para formar la boca correspondiente al tipo de cabeza del tornillo para el que está destinado: de ranura simple, de estrella, octogonal (figura 64). Otras versiones de destornillador son los llamados automáticos; uno más sencillo lleva un trinquete entre el mango y la varilla y un retenedor móvil, que hace la fuerza en sentido de atornillar o desatornillar, según la posición de broqueo del retenedor. Otro más complejo, además de estos mecanismos, lleva unas estrías en la varilla, que, engranadas con la base del mango, permiten que la boca del des-

26 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Herramientas manuales

Figura 65b

figura 650

tornillador gire imprimié ndole movimientos de vaivén. Hasta ahora, los mangos se hablan fabricado de madera; en la ac tualidad, con la incorporac ión de nuevos materiales, sonde plástico duro y las varillas de alea ción de cromo vanadio, lo que permite la creación del destornillad or múltiple con mango intercambiable .

HERRAMIENTAS DE PERCUSIÓN Y EXTRACCIÓN

Martillo

Esta herramienta, que sirve para golpear, clavar, etcétera, es de uso univer sal. Su composición no puede ser más simple: una cabeza de hierro y un mango de madera dura y correosa. La cabeza, que en su centro lleva un orificio para encajar el mango, tiene el diseño adecuado en cada caso para el trabajo a que se le destina. En las figuras 65a y b se puede ver el martillo de carpintero o de orejas, para clavar y desclavar juntas, el de ebanista o de peñas y e l de chapear. Este úl timo, con la parte delante ra plana , se utiliza para fijar con cola las chap as de madera de lgada . Enlas figuras 66 y 67 puede observarse la técnica empleada para el uso correcto de estos martillos.

Figura 66 Figura 67

diferencia está en su uso. El mazo, que tiene la ca beza de madera, plástico duro Mazo o metal rela tivamente blando como el bronce, se emplea para e l armad o de enLo mismo que el martillo, el mazo o sambles, golpear sob re mangos de herramaza es una herramienta para golpear. La mientas y otros trabajos donde reemplaza - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 27

• -

~

.,,--....,--Bastidor (largueros)

Panel del postigo Interior

Persianas de tablilla fija

-: /

Es un bastidor, como el de una ventana, que lleva en su interior un conjunto de tablillas inclinadas, según una pendiente adecuada para la ventilación e inadecuada para la entrada del agua (figura 67). Es muy común que las balconeras o puertas que den a un jardín o terraza tengan una persiana de tablillas fijas que, aunque no

- -- - - - --

sea de seguridad extrema, protege los cristales del viento y de la lluvia. En la figura 68 a se muestra una persiana de tablillas fijas de dos hojas; cubriendo un dintel de balconera de medio punto, la fijación de la persiana, que da al exterior, se ha hecho mediante goznes que permiten que ambas hojas, al abrirse, queden abatidas completamente contra la pared. En este caso vemos cómo la persiana se ha adaptado en su configuración al dintel curvo, con lo que se asegura una mayor estanquidad entre la persiana y el marco de la balconera.

,/ ...,.

Falleba del bastidor

'-~

/ / /

Sentido~

del abatimiento

pos~~~el

b) Corte horizontal del encuentro central entre las hojas de un balcón simpl e

- - - -- - - - - - - - - -- - - --

-

Marco del postigo

- - - - - - - 45

Biblioteca Atriurn de la Carpinteria - 3

figura 66

figura 67

Las escuadrías de este tipo de persianas suelen ser como se detallan a continuación: los largueros son de 70 mm de ancho y de 35 a 45 mm de espesor. Las traviesas son de 90 mm de ancho la superior y 150 mm la inferior. Respecto a las dimensiones de las tablillas, te ndrán de 50 a 70 mm de ancho (dependiendo del espesor del armazón) y 10 mm de espesor, con pe rfil redondeado o angular según corresponda. En el caso de que las persianas estuvieran ap licadas a un marco muy alto, se les aña d irán una o más traviesas, formándose paños independie ntes de tablillas fijas.

COLOCACIÓN DE LAS TABLILLAS

La separación que tienen, unas de otras, con respecto a las ca ras mayores

inclinadas son de 15 a 30 mm, que, colocadas entre las dos traviesas y a una inclinación de 45°, generan una textura aserrada, donde las tablillas quedan hacia abajo y hacia fuera, de modo que el agua de lluvia escurra. La distancia entre los cantos de las tablillas tiene que ser tal que, SI trazamos una línea horizontal imaginaria por la arista inferior de una de ellas, también pasará por la arista superior que le sigue. En la figura 68 b se puede ver cómo las tablillas que dan rasantes con el armazón, mientras que en la 68 e las tablillas son más angostas que el ancho del bastidor , En estos dos ejemplos se puede apreciar cómo la traviesa tiene una inclinación igual a la de las tablillas en su canto inferior, mientras que a la traviesa central se le da esta pendiente, tanto por arriba como por abajo, cuidando que la espiga tenga el máximo de espesor. En la figura 68 d la traviesa superior queda plana y tocando la primera tablilla, que al igual que el resto sobresale para lograr una mejor evacuación del agua de lluvia. Para fijar las tablillas a los largueros se hacen las entalladuras correspondientes, usando cola y puntas. Las tablillas rasantes se colocan, sin retocar, una vez trabado el armazón, y a continuación se les quita el sobrante, procediéndose a pulirlo todo. En el caso de las tablillas que sobresalgan del armazón. antes se les da a los cantos su inclinación para colocarlas posteriormente. Por último, tratándose de las tablillas redondeadas. se les da su perfil antes de ser montadas en los largueros, en e l momento de montarse todo el armazón.

Figura 68

"

-:~

':

-'

....

'

.. :

. "

Largue ro

.. '.

.'. Traviesa media

Traviesa inferior

a) Persiana de balcón

b

c

d

46 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - -

---

----

--- -- --

--- -

-----

-- --- -- --

--

------- - --

--

----

_ _

Hojas de ventana y balconeras

oIIi

---

-

---

--- -

-

Ftgura 69

Figura 70

Persianas de tablilla móvil Corte vertical de unas pers ianas de tablillas móviles

Estas persianas, también llamadas de listones, tienen un sistema de librillo, en el que todas las tablillas están insertas en un marco de tapabocas, a través de bisagras de eje desmontable. En la figura 69 se puede apreciar la instalación de persianas de tablilla móvil para exteriores, donde se puede regular por separado (entre largueros) ca da paño vertical de persianas, mediante un eje vertical que acc iona simultáneamente todos los listones o tablillas. Dichas piezas se preparan, en su sección, haciéndoles una moldura en e l canto que da al ex terior, con el fin de ob tener en el mome nto de cerramiento una terminación rasante con el bastidor y en tre los listones, de mod o que el agua de lluvia pueda escurrir de manera continua. Las tablillas se encajan en los largueros por medio de una espiga redonda de unos 15mm de diámetro, que se habrá insertado e n sus extremos. La espiga que hace bas cular la tab lilla no se coloca exactamente en su punto medio, sino que se descentra un centímetro hacia el interio r, de modo que la guía vertical, en e l momento de art icular el movimiento del conjunto de lamas, no produzca un giro hacia el interior de la ventana sino todo lo contrario, con lo que se asegura la buena posición de las piezas contra la intemperie. En la figura 70 se expone un corte en donde se distingue en todas sus partes el mecanismo basculante de este tipo de persianas. Nótese que el bastidor de la persiana en su traviesa inferior no toca e l marco inferior, tipo vierteaguas, de la ventana, de modo

"

o'

..

.) .< •

l.-.,

Vidrio

~, .

'"



.••.,

,

·" , .• (

Eje basc ulante

.J, )

,,.'.

··

• I

Interior

Exteri or

, ,

·..

(,i 1".,

~ ~~~ - .:-.:--- ~

1-:-1. ... ' . . ...

......:,.

;:-~ f\.. '

,.

Ag ua de lluvia

·:;r

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - 47

L.!._

~_

~ _

J

~•.

. \..

'".

Biblioteca Atriurn de la Carpintería - 3

Fiqu ra 71 Fiqura 72

Detalle de la articulación entre las tablillasde una persiana enrollable

que el agua de lluvia que pueda introducirse por la acción del viento podrá escurrir y se r drenada sin e l menor inconveniente. El listón que hace de eje accionador del movimiento es de una escuadría apro ximada de 20 x 20 mm, y la unión entre esta pieza y los listones se pod rá hacer con dos cárcamos, uno ce rrado y el otro abierto para después de toda la instalación ser cerrado con unos alicates. Actualmente, el sistema de las persianas articuladas ha evolucionado bastante, lográndose una mejor solapación entre una tabl illa y la otra, ya que se han e laborado perfiles de contacto, como los que se muentran en la figur a 71, con un encaje totalme nte hermético y estanco respecte a la lluvia y el viento. Otra de las características que se pueden ap reciar en la figura 71 es la inser ción del aluminio como montante entre e: bastidor y las láminas de madera. Dicho unión de materiales no evita que en e. momento en que las láminas estén ce rrando la persiana le den un aspecto de acabado tradiciona l de láminas fijas, COI una minima presencia del material no le ñoso (figura 72).

Persianas de tablillas enrollables

Estas persianas tienen la ca racterísticr de graduar la luz y el aire, cerrar y abrí un vano, efectuando dichas maniobra: desde el interior de un recint o sin nece sidad de abrir ventanas. Son pe rsianas de una sola hoja, articu lada por varias tablillas, y tienen un me canismo que permite enro llarlas en UI cilindro que está situado en la parte su perior del vano de la ventana .

48 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Hojas de ventana y balconeras

Figura 73

En los huecos donde están instalados dichos mecanismos son innecesarios los postigos, ya que en cierta medida este tipo de persianas sirve bastante bien como elemento de protección, si las tablillas son de la escuadría conveniente

Altura de la persiana

en cm Diámetro de la pers iana arrollada en cm

120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 350 400 20 21

22 23 24 26 27 28 29 30 32 34 Figura 74

Cuadro IV

(figura 73).

Uno de los factores importantes en la factura y cálculo de una persiana enrollable es saber la relación que hay entre el diámetro de la persiana totalmente enrollada y la altura de la ventana que hay que cubrir. También influirá en esta relación el diámetro del eje en el cual se enrollan las tablillas como también el ancho y grueso de éstas. Para comprender mejor este vinculo dimensional podemos examinar los datos que se incluyen en el

Tablilla enrollable

Perfil guia Muro

cuadro IV. Si la persiana va pintada se añade un centímetro de diámetro por cada metro de altura. Para efectos de la instalación se debe tener en cuenta que la altura del hueco en que se coloca el eje que enrolla la persiana debe tener 12 cm más que el diá metro de la persiana guardada.

.. ,';', .

.... ....

":: .

MARCO PARA PERSIANA ENROLLABLE Estetipo de marco lleva en su parte superior, es decir, sobre la traviesa más alta, un marco menor que cumple la función de sostener la tapa que cubre el re ceptáculo del tambor que contiene la persiana enrollada, La escuadría del marco tiene unas dimensiones medias de 70 x 95 mm, los largueros y las traviesas tienen un ancho de máso menos 70 mm y su espesor depende del tipo de canal o perfil que se aloje

Marco de la ve ntana

- - - -- - - - - - - - - - -- - - - - - - - - -- -- - - - - -- 49

Biblioteca Atriurn de la Carpintería - 3

en estas piezas, que a su vez dependen del espesor de las tablillas articuladas que circulen por él. En los cantos interiores de los largueros se hace un canal o re baje igual al perfil de hierro en D, de manera que la persiana se pueda deslizar sin ningún problema (figura 74),

Mar co pa ra persiana embutida En la figura 75 a se puede ver una pe rsiana que está completamen te contenida en e l espesor de la pared, incluyendo el receptáculo par a e l tambo r que enrolla la persiana, Los largueros del marco que forman el hueco para la ventana se han prolongado para constituir a su vez el marco de la caja del tambor. La altura del marco de la caja que contiene el tamber enrollado es equivalente al diámetro de la persiana guardada, más 6 cm de margen a cada lad o, En la figura 74 se muestra el corte de un larguero de marco con su correspondiente perfil de recorrido en D, el cual

Figura 75

Persiana enrollable embutida en la pared

puede ir embutido o sobrepuesto si la sección del larguero es de poco espesor, con lo cual se disminuye e l ancho de la persiana,

Marco para persiana se miembutida En la figura 75 b se ve el caso de una persiana instalada en una pared de 15 cm, en la cual no es posible embutir todo el mecanismo de plegado para este tipo de pe rsiana, El hueco pa ra el alojamiento de la persiana está situado entre la pared y una caja de madera, que va suje ta al marco mediante tornillos, apareciendo como una protuberancia rectangular que tiene que ir debidamente prote gida ante la intemperie ; para ello se usan perfiles metálicos que puedan tapa r, especialmente, la junta superior entre esta cornisa y el muro al cual va adosada, Para la manufactura del marco se siguen las mismas condiciones del caso anterior, aunq ue el receptáculo superior tiene una longitud y una altura mayores que el lar go del tambor y el diámetro de la persiana enrollada, respectivamen te,

Persiana enrollable semiembutida en la pared

Receptáculo del tambor

~J ' ¡"

Interior

Exterior

L

Interio

Exterio

6======.. /

.'

Mecanismo de articulación

Muro

:; , .'

Perfil de recorrido /

/

~I

"7" t ~· '· ", ~ "

i-. ,:., _.' Mur o '!!

~ 1Il lO

el

'> 1Il

.!!!

60

1:

m

'" lO

El lO

e

"

"O "O

50

40

100 mm

lO

"O .¡;

lO

C.

lO

o

15

15

10

5

O

25

20

30

35

Tiempo desde el comienzo del incendio (min.)

16-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

- --

- - - --

--------"-- .;

caso, puede considerarse que la madera laminada encolada es un material estable, por ser insens ible a los ataques químicos de la humedad, el calor, el cloro o los ambientes corrosivos en construcc iones cerca del mar o cualquier circunstancia que exponga una edificación construida con materiales tradicionales a agentes agresivos. A todo esto debe agregarse que cuando la madera laminada encolada se encuentre al abrigo de la intemperie, no necesitará ningún mante nimiento.

RESISTENCIA AL FUEGO Es muy importante tener en cuenta que la madera tiene una mala reacción al fue go, y una buena resistencia al mismo. Esta premisa es esencial para, por ejemplo, la evacuación de bienes y vidas, ya que la madera tiene un tiempo fiable y conocido de incineración, lo cual no es característico en otros materiales comúnmen te utilizados. La madera laminada enco lada es el único material estructural con el cual se consigue la resistencia al fuego desea da. En efecto, se conoce que la madera arde de manera constante a una velocidad aproximada de 1 cm/15 minutos por cada cara expuesta al fuego, y se sabe per fectamente que la parte no quemada conserva todas sus características mecánicas. Por lo tanto, es suficiente añadir a la sección obtenida, considerando las solicitaciones mecánicas, los centímetros necesarios para alcanzar la resistencia al fuego requerida. El coeficiente de dilataci ón térmica de la madera, particularmente en el interior de sus fibras, es muy bajo y por lo tanto seguro. Esta cualidad es básica, ya que las dimensiones de los elementos no son modificadas en los incendios a causa de las altas temperaturas. De igual modo, la madera no pierde su resistencia en las mismas condiciones que, por ejemplo, un elemento metálico, ya que a medida que la temperatura se eleva, su cohesión pue de aumentar en función de la pérdida de humedad interna, ya que únicamente disminuye la resistencia de un elemento estructural de madera, cuando su sección pierde material en razón de la carbonización superficial de sus caras. En la figura 14se muestra un gráfico de respuesta al fuego de diferentes elementos estructurales en función de su material y relación con las variables: capacidad de carga y tiempo de incineración. Las piezas de madera laminada encolada no sólo es difícil de que entren en combustión, sino que además, una vez in- - - - - - - - - - - -

Figura 15 flarnadas, se consumen muy lentamente conservándose su integridad estructural durante un incendio. La combustión pe riférica de una pieza desde el exterior hacia el interior de una sección de madera es de 0,6a 0,7 mm por minuto, de manera constante, factor que también influye en la baja conductividad térmica que presenta la madera. Las piezas de madera laminada encolada pueden seguir siendo válidas estructuralmente hab lando, en el inter ior o en superficie después de un incendio importante, donde las piezas muy afectadas (lasde menor sección) pueden ser reemplazadas por otras de caracteristicas aná logas, de manera que la estrutura puede seguir funcionando, previa comprobación de las secciones de las piezas más robustas. Todo esto redunda en precios de reconstrucción bastante más bajos a los de otras tecno logías como el hormigón o estructuras de metaL Si en un incendio analizamos detenidamente el compo rtamiento de la madera frente al fuego, podemos darnos cuenta de que las superficies expuestas de una pieza son inflamables en pocos minutos. Sin embargo, la costra de carbón formada en la misma superficie constituye una protección que disminuye la penetración de calor hacia el interior de la madera, impidiendo la lle gada de oxígeno a la zona de combustión. En razón de la estructura no homogénea de la madera y de la presencia eventual de grietas, la velocidad de penetración de combustión dentro de la ma dera puede verse aumentada. De la misma manera, las piezas metálicas (tornillos, clavos y tuercas) contribuyen a activar la carbonización de la madera al estar estas piezas empotradas, y en contacto directo con la masa leñosa. En la figura 15 se puede apreciar una compleja estructura de techumbre en madera laminada encolada que ha disminuido al máximo la utilización de piezas -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

metálicas para evitar así que éstas pue dan ser medios de aceleración de un posible incendio. La penetración de la carbonización es muy rápida sobre las aristas vivas, si bien en las zonas afectadas, donde se ha producido una carbonización y las aristas son redondeadas, de manera regular se forman aproximadamente arcos de radio de más o menos tres centímetros y la penetración es mucho más lenta. En lo concerniente a la madera laminada encolada en cuestión, la combustión penetra lenta y regularmente en función de la homogeneidad de la estructura. De numerosos ensayos puede constatarse que diferentes maderas, utilizadas para la confección del laminado expuestas al fuego, dan como resultado que la penetración del fuego en las piezas sea absolutamente constante. Para entender este fenómeno se muestra un gráfico en la figura 16, donde se comparan laminados de madera de abeto encolado con ignifugado y sin ignifugado, de roble macizo y de teka maciza.

La madera laminada

Figura 16

VELOCIDAD DE PENETRACiÓN DE LA COMBUSTiÓN EN EL INTERIOR DE DIFERENTES MADERAS

4

1: Abeto laminado encolado no

ignifugado

2: Abeto laminado

encolado

3

ignifugado 3: Roble macizo

E

.!!.

~

'tl

'"

'tl

'6 e

2

v

V ~

::l

'O Q.

o

30

4: Teka maciza

60

Duración (mln.)

Influencia del fuego en la resistencia mecánica De numerosos resultados de ensayos, son conocidas las diferentes resistencias mecánicas y deformaciones del material, El siguiente gráfico traduce, para la tracción, flexión y compresión, la influencia de la temperatura sobre las propiedades mecánicas, en una especie de madera, comúnmente utilizada en la confección de la madera laminada encolada, como es el abeto (figura 17).

- - - --

-

-

-

-

-

-

-

- --

-

-

-

-

-

-

-

-

17

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL ABETO Traccl

nn