Atlas Ambiental de Quito

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Mauricio Rodas Alcalde Distrito Metropolitano de Quito Verónica Arias Secr

Views 239 Downloads 6 File size 103MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Mauricio Rodas Alcalde Distrito Metropolitano de Quito Verónica Arias Secretaria Metropolitana de Ambiente Mónica Román Directora Ejecutiva Fondo Ambiental

Centro de Transferencia de Tecnología, Universidad San Francisco de Quito Víctor Viteri Director Centro de Transferencia de Tecnología USFQ Lenín Vinueza Codirector Centro de Transferencia de Tecnología USFQ Gustavo Cusot Director de COCOA

Elaboración del Proyecto Nixon Narváez - Secretaría de Ambiente Sandra Jiménez - Centro de Transferencia de Tecnología USFQ

Richard Resl Director GeoCentro

Coordinación General Nixon Narváez Responsable Gestión del Conocimiento

Dirección editorial y Dirección de arte CTT USFQ

Revisión de contenido Julio Echeverría Instituto de la Ciudad

Secretaria ambiental DMQ 2016

Marianela Curi Fundación Futuro Latinoamericano

ISBN: 978-9942-8545-4-4

Secretaría de Ambiente Autores Políticas y Planeamiento Ambiental Jessica Alvear, María Cecilia Bahamonde, Daniel Bonilla, Valeria Díaz, Vanessa Gutiérrez, Thorben Knust, Liliana Lugo, Nixon Narváez, Lola Sánchez Patrimonio Natural Alejandro Barros, Carolina Dávalos Trujillo, Gustavo Mosquera, Diego Naranjo Mejía, Jorge Polo, Orfa Rodríguez, Ruth Elena Ruiz, Manuel Serrano Cambio Climático Mónica Abril, Diego Enríquez, David Salvador, Patricio Velasco Gestión de Calidad Ambiental Cyntia Sánchez, Bernardo Guevara Buenas Prácticas Ambientales Agustín Darquea Coordinación Técnica Liliana Lugo Directora Políticas y Planeamiento Ambiental Ruth Elena Ruiz Directora Patrimonio Natural Bernardo Guevara Director Gestión de Calidad Ambiental Diego Enríquez Coordinador Cambio Climático Agustín Darquea Coordinador Buenas Prácticas Ambientales

Atlas Ambiental Quito Sostenible 2016. Municipio de Quito. Impresión: Tecnoprint, 312 páginas

www.quitoambiente.gob.ec Roberto Pozo Coordinador Institucional Thorben Knust Asesor Gestión Integral de Residuos Valeria Díaz Responsable de Investigación Análisis y Monitoreo Nixon Narváez Responsable de Gestión del Conocimiento Instituciones colaboradoras Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda Adriana Ávila, Mauricio Mesías, Vladimir de la Torre Empresa Pública Metropolitana de Aseo Juna Pablo Muñoz, Andrés Mora Empresa Pública de Gestión Integral de Residuos Sólidos Jhon Bonifaz, Adrián Cartagenova Zoológico de Quito Juan Manuel Carrión Cartografía/GIS Nixon Narváez Gráficos e infografías Mauricio Mesías, Andrés Laiquez, Cuco estudio Aplicativos GIS web Marcelo Landívar, Richard Ressel Fotografía Agencia Metropolitana de Noticias de Quito, Max Araujo, Anaís Córdova-Páez, Murray Cooper, Drone&Gis, Finding Species, Pamela García, Alex Hirtz, Martín Jaramillo, Thorben Knust, Andrés Laiquez, Pablo Lozano, Mauricio Mesías, Amin Saidi, Germán Toasa

Índice Presentación ................................................................................................................. 19 Introducción.................................................................................................................. 21 Prólogo.......................................................................................................................... 23

Parte I

ENTORNO NATURAL Y ANTROPOGÉNICO DEL DMQ............................................................27 QUITO, MITAD DEL MUNDO........................................................................................... 29 DIVERSIDAD PAISAJÍSITCA.............................................................................................. 32 Orografía........................................................................................................................................................................................ 32 Hidrografía.................................................................................................................................................................................... 35

DIVERSIDAD CLIMÁTICA ................................................................................................ 38 ECOSISTEMAS................................................................................................................ 44 DIVERSIDAD BIOLÓGICA................................................................................................ 54 Flora en el DMQ........................................................................................................................................................................... 56 Fauna en el DMQ......................................................................................................................................................................... 58 Mamíferos................................................................................................................................................................................... 58 Aves.............................................................................................................................................................................................. 62 Anfibios y reptiles ..................................................................................................................................................................... 67 Nuevas especies y nuevas distribuciones.............................................................................................................................. 68

DINÁMICAS TERRITORIALES........................................................................................... 70 Crecimiento poblacional............................................................................................................................................................. 70 Mancha urbana........................................................................................................................................................................... 70 Cambio de uso de suelo............................................................................................................................................................ 74

DIVERSIDAD AGROPRODUCTIVA.................................................................................... 78 Sistemas de producción ............................................................................................................................................................. 78

Parte II

HUELLA DE CIUDAD............................................................................................................87 ÍNDICE DE CIUDADES VERDES....................................................................................... 89 Indicadores de ciudad sostenible ............................................................................................................................................ 90 Indicadores de huella ecológica............................................................................................................................................... 96 Desempeño ambiental del DMQ............................................................................................................................................. 97

ESTADO DEL MANEJO DE RESIDUOS EN EL DMQ........................................................... 98 Generación.................................................................................................................................................................................. 102 Recolección.................................................................................................................................................................................. 104 Depósito final............................................................................................................................................................................. 110

ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES...................................................................... 112 Recurso hídrico........................................................................................................................................................................... 112 Red de Monitoreo.................................................................................................................................................................... 114 Situación actual........................................................................................................................................................................ 114 Indice Quiteño del Recurso Hídrico...................................................................................................................................... 114 Huella Hídrica en el DMQ...................................................................................................................................................... 114 Calidad del aire.......................................................................................................................................................................... 118 Índice Quiteño de la Calidad del Aire, IQCA...................................................................................................................... 122 Situación actual de la calidad del aire en el DMQ.............................................................................................................. 122 Controles aleatorios en la vía pública................................................................................................................................... 135 El ruido ambiente....................................................................................................................................................................... 136

AFECTACIONES PRODUCIDAS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO........................................... 138 Estado del clima.......................................................................................................................................................................... 138 Cambios en la precipitación................................................................................................................................................... 138 Cambios en la temperatura.................................................................................................................................................... 140 Eventos extremos..................................................................................................................................................................... 140 Gases de efecto invernadero del DMQ.................................................................................................................................. 142 Emisiones GEI DMQ y emisiones GEI a nivel nacional..................................................................................................... 143 Huella de Carbono del DMQ................................................................................................................................................. 144 Proyección de la huella de carbono al 2032 ..................................................................................................................... 146 Vulnerabilidad............................................................................................................................................................................ 147 Sector riesgo a incendios......................................................................................................................................................... 147 Sector ecosistemas.................................................................................................................................................................... 152 Sector agua; abastecimiento................................................................................................................................................... 160 Sector salud............................................................................................................................................................................... 165

Parte III

HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE.......................................................................................167 QUÉ ES EL DESARROLLO SOSTENIBLE ......................................................................... 169 Agenda ONU 2030 para el Desarrollo Sostenible................................................................................................................ 172 Metas de los objetivos del desarrollo sostenible urbano.................................................................................................... 172 Acuerdo de París-COP21 ....................................................................................................................................................... 172

LIDERAZGO DEL DMQ EN SOSTENIBILIDAD Y ACCIÓN CLIMÁTICA ............................... 175 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS – ONUHÁBITAT...................................................................................................................... 177 Hábitat III. Vivienda y desarrollo urbano sostenible......................................................................................................... 180 Ciudades sostenibles............................................................................................................................................................... 180 Visión de ciudad sostenible.................................................................................................................................................... 180

SOTENIBILIDAD RELACIONADA CON EL DESARROLLO URBANÍSTICO DEL DMQ........... 183 Criterios ambientales de construcción sostenible............................................................................................................... 183 Estado de conservación y restauración del entorno .......................................................................................................... 184 Uso y eficiencia del agua ....................................................................................................................................................... 184 Confort y eficiencia de energía .............................................................................................................................................. 184 Manejo de residuos (3Rs) ....................................................................................................................................................... 184 Materiales y Recursos (MR) ................................................................................................................................................... 186 Movilidad (MOV) ................................................................................................................................................................... 186 Proyección de Huella de Carbono ........................................................................................................................................ 186 El significado del verde en la ciudad y el espacio público................................................................................................ 188 Criterios ambientales en el espacio público......................................................................................................................... 192 Reguladores del clima ........................................................................................................................................................ 192 Barreras naturales: vientos dominantes y contaminación ............................................................................................ 196 Permeabilidad...................................................................................................................................................................... 198 Participación de la ciudadanía en la implementación de Buenas Prácticas Ambientales........................................... 200 Formación del equipo ambiental........................................................................................................................................... 200 Diseño e implementación de medidas para reducir huellas............................................................................................. 201 Plan de comunicación y seguimiento................................................................................................................................... 201 Distinción Ambiental Metropolitana Quito Sostenible (DAM QS).................................................................................. 201

Parte IV

POLÍTICAS AMBIENTALES PARA UNA CIUDAD INTELIGENTE.................................................205 EJES FUNDAMENTALES QUE RIGEN EL DESARROLLO DE LA CIUDAD........................... 207 POLÍTICA EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS...................................................................... 209 Gestión integral de residuos.................................................................................................................................................... 210 Etapa 1: Botadero no controlado ........................................................................................................................................... 211 Etapa 2: Recolección optimizada y relleno sanitario controlado...................................................................................... 212 Etapa 3: Sistema de reciclaje y compostaje........................................................................................................................... 212 Etapas 4 a 5: Transición de la eliminación de residuos....................................................................................................... 213 Esquema de Gestión Integral de Residuos en el DMQ...................................................................................................... 215 Residuos domésticos e industriales no peligrosos.......................................................................................................... 215 Estación de Transferencia Norte y Sur................................................................................................................................. 215 Tratamiento y aprovechamiento............................................................................................................................................ 215 Residuos reciclables, orgánicos y otros (Separación en la fuente) ............................................................................... 218 Residuos especiales, peligrosos, desechos hospitalarios o sanitarios y escombros................................................... 220 Desechos sanitarios............................................................................................................................................................... 220 Residuos de fauna urbana..................................................................................................................................................... 220 Escombreras.......................................................................................................................................................................... 220 Desconcentración de recolección de residuos en parroquias rurales........................................................................... 221 Relleno sanitario....................................................................................................................................................................... 221 Procedimiento para la disposición de residuos en cubetos........................................................................................... 222 Tratamiento de lixiviados................................................................................................................................................... 223 Plantas de tratamiento de lixiviado...................................................................................................................................... 223 Generación y captación de biogás..................................................................................................................................... 227

Política en la gestión del patrimonio natural................................................................. 228 Gestión de Patrimonio Natural .............................................................................................................................................. 230 Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas ACUS............................................................................................................ 230 Plan Estratégico de Áreas Protegidas Metropolitanas ................................................................................................... 230 Participación ciudadana en la gestión de áreas protegidas........................................................................................... 231 Quito, tierra de osos ............................................................................................................................................................. 231 Áreas de importancia para la conservación de las aves IBAS........................................................................................... 236 Censo urbano de aves......................................................................................................................................................... 236 Bosque Modelo..................................................................................................................................................................... 236 Orquídeas.............................................................................................................................................................................. 237 Turismo Comunitario Yunguilla........................................................................................................................................ 237 Café........................................................................................................................................................................................ 240 Chocolate .............................................................................................................................................................................. 240 Recuperación de quebradas................................................................................................................................................... 240

Recuperación forestal y de la cobertura vegetal.................................................................................................................. 243 El Modelo de Gestión Forestal (MGF).................................................................................................................................. 244 Ordenamiento forestal en áreas naturales protegidas.................................................................................................... 244 Sistemas forestales definidos en el Mapa de Ordenamiento Forestal.......................................................................... 246 Los incendios forestales en el DMQ...................................................................................................................................... 246 Evaluación de impactos ambientales y socioeconómicos de los incendios forestales............................................... 247 Forestación y reforestación en el DMQ................................................................................................................................. 250 Red Verde Urbana...................................................................................................................................................................... 252 Índice Verde Urbano (IVU) .................................................................................................................................................... 257 El arbolado urbano.................................................................................................................................................................. 258 Los árboles patrimoniales................................................................................................................................................... 258 Protección de las fuentes de agua en el DMQ...................................................................................................................... 258

Política en la gestión para enfrentar el cambio climático .............................................. 261 Gestión de cambio climático.................................................................................................................................................... 263 Movilidad sostenible........................................................................................................................................................... 263 Construcción sostenible...................................................................................................................................................... 266 Servicios públicos del DMQ .............................................................................................................................................. 266 Compensación y Huella de Carbono................................................................................................................................ 267 Adaptación.................................................................................................................................................................................. 267 Sectores prioritarios de adaptación....................................................................................................................................... 267 Sector manejo de recursos hídricos....................................................................................................................................... 270 El Fondo para la Protección del Agua para Quito (Fonag)............................................................................................ 270 Estrategia de Adaptación para los Sistemas de Abastecimiento de Agua en el DMQ.............................................. 270 Esquema de Reducción y Compensación de Huella Hídrica........................................................................................ 272 Sector riesgos climáticos, resiliencia y ordenamiento......................................................................................................... 272 Plan de Resiliencia para Quito........................................................................................................................................... 273 Sector agricultura sostenible y desarrollo rural................................................................................................................... 273 Proyecto de Agricultura Urbana Participativa (Agrupar)-Conquito........................................................................... 273 Medidas piloto de adaptación al cambio climático en centralidades rurales del DMQ............................................ 274 Sector salud............................................................................................................................................................................... 274

Política en la gestión de calidad ambiental................................................................... 275 Gestión de la calidad ambiental.............................................................................................................................................. 275 Regularización ambiental....................................................................................................................................................... 279 Seguimiento y control ambiental........................................................................................................................................... 279 Mecanismos de control y seguimiento ambiental........................................................................................................... 279 Control Ambiental por motivo de solicitud ingresada a la Secretaría de Ambiente............................................................. 279 Control Ambiental coordinado desde la Dirección de Gestión de la Calidad Ambiental .................................................... 279 Requerimientos ingresados en la Secretaría de Ambiente.................................................................................................... 280 Gestión interinstitucional liderada por la Secretaría de Ambiente.................................................................................. 280 La participación social en la gestión ambiental de un proyecto o actividad económica............................................... 282 Tratamiento de aguas residuales........................................................................................................................................... 282

Programa de descontaminación de ríos................................................................................................................................ 282 Primer componente: sur de Quito..................................................................................................................................... 284 Sistema de intercetapción..................................................................................................................................................... 284 Plantas Recuperadoras del Agua (PRA).............................................................................................................................. 284 PRA Quitumbe..................................................................................................................................................................... 284 Acondicionamiento ambiental.............................................................................................................................................. 284 Segundo componente: parroquias rurales orientales..................................................................................................... 284 Tercer componente: ciudad de Quito y parroquias anexas........................................................................................... 285 Acondicionamiento de quebradas del sur de Quito........................................................................................................... 287

Política en la gestión de buenas prácticas ambientales................................................. 289 Gestión de Buenas Prácticas Ambientales ........................................................................................................................... 289 Programa de BPA para distintos sectores......................................................................................................................... 289 Instituciones municipales................................................................................................................................................... 289 Instituciones educativas...................................................................................................................................................... 291 Mercados y pequeños negocios ........................................................................................................................................ 292 Distinción Ambiental Metropolitana Quito Sostenible DAM QS..................................................................................... 292 Resultados de la DAM QS edición 2015........................................................................................................................... 292 Voluntariado ambiental........................................................................................................................................................... 296 Participación y corresponsabilidad ciudadana.................................................................................................................... 298

FONDO AMBIENTAL..................................................................................................... 299 Pacto Climático de Quito.......................................................................................................................................................... 299 Asamblea General Ordinaria del Comaga y Reunión de Seguimiento Anual del Pacto Climático Quito - Lago Agrio 2012 ................................................................................................................................................................................... 300 Ecoferia Quito Verde 2012........................................................................................................................................................ 300 Fondos concursables.................................................................................................................................................................. 301

Siglas y acrónimos........................................................................................................ 303 Glosario....................................................................................................................... 305 Bibliografía.................................................................................................................. 311

Índice de mapas Parte I

Mapa 1. Ubicación geográfica de Quito respecto al mundo........................................................................................................ 30 Mapa 2. Subcuencas de los ríos Guayllabamba y Blanco............................................................................................................. 37 Mapa 3. Precipitaciones y temperaturas 1960 -1990 y las proyectadas al 2050......................................................................... 40 Mapa 4. Pisos Climáticos del DMQ................................................................................................................................................. 43 Mapa 5. Cobertura Vegetal Nivel I en el DMQ.............................................................................................................................. 49 Mapa 6. Cobertura Vegetal Nivel II del DMQ............................................................................................................................... 51 Mapa 7. Cobertura Vegetal Nivel III del DMQ.............................................................................................................................. 52 Mapa 8. Número de especies por reserva en el DMQ.................................................................................................................. 59 Mapa 9. Proyección de Población Urbano - Rural del DMQ....................................................................................................... 73 Mapa 10. Crecimiento de la mancha urbana.................................................................................................................................. 75 Mapa 11. Tipos de Cultivos del DMQ............................................................................................................................................. 81 Mapa 12. Sistemas Productivos........................................................................................................................................................ 85

Parte II

Mapa 1. Recolección indiferenciada en el DMQ.......................................................................................................................... 108 Mapa 2. Recolección diferenciada en el DMQ............................................................................................................................. 109 Mapa 3. Puntos de Monitoreo del Recurso Hídrico en el DMQ............................................................................................... 116 Mapa 4. Puntos de monitoreo del aire en el DMQ...................................................................................................................... 120 Mapa 5. Evolución de contaminación por MS............................................................................................................................. 125 Mapa 6. Evolución de contaminación por NO2.......................................................................................................................... 129 Mapa 7. Evolución de contaminación por SO2............................................................................................................................ 133 Mapa 8. Proyección espacial de los cambios en temperatura promedio para el 2050 en el DMQ....................................... 141 Mapa 9. Recurrencia de incendios forestales en el DMQ........................................................................................................... 150 Mapa 10. Vulnerabilidad de ecosistemas por amenazas climáticas......................................................................................... 154 Mapa 11. Vulnerabilidad en regiones climáticas en el ciclo de cultivos................................................................................... 158 Mapa 12. Vulnerabilidad de Abastecimiento de agua potable al 2050..................................................................................... 162 Mapa 13. Vulnerabilidad del sector Salud en el DMQ............................................................................................................... 164

Parte IV

Mapa 1. Sistema Distritial de Áreas Protegidas del DMQ......................................................................................................... 235 Mapa 2. Áreas de importancia Biológica del DMQ..................................................................................................................... 239 Mapa 3. Quebradas priorizadas para el proceso de recuperación 2015-2025......................................................................... 243 Mapa 4. Zonificación Forestal en las áreas de intervención del DMQ..................................................................................... 249 Mapa 5. Carbono del Dmq.............................................................................................................................................................. 268

Índice de infografías Parte I

Infografía 1. Orografía del DMQ....................................................................................................................................................... 33 Infografía 2. Ecosistemas con especies amenazadas....................................................................................................................... 56 Infografiía 3. Especies de colibríes del DMQ................................................................................................................................... 65 Infografía 4. Tendencia de pérdida o incremento de cobertura del suelo 1986 - 2015................................................................. 76

Parte II

Infografía 1. Desempeño ambiental promedio en ciudades de Latinoamérica............................................................................ 90 Infografía 2. Huella ecológica en los sectores urbano y rural......................................................................................................... 91 Infografía 3. Indicadores urbanos...................................................................................................................................................... 92 Infografía 4. Indicadores rurales........................................................................................................................................................ 94 Infografía 5. Huella ecológica del DMQ 2011, por consumo en hogares...................................................................................... 96 Infografía 6. Cadena de valor actual para la gestión de los residuos........................................................................................... 100 Infografía 7. Producción de residuos por sectores......................................................................................................................... 102 Infografía 8. Volúmenes entregados a las escombreras municipales (m3)................................................................................... 104 Infografía 9. Comparación de la recolección mensual de residuos en el DMQ (2007 y 2015) (Tonelada/mes)........................ 105 Infografía 10. Indicadores de generación y recolección de residuos en el DMQ........................................................................ 106 Infografía 11. Componentes de la Huella Hídrica......................................................................................................................... 117 Infografía 12. Identificación de individuos sensibles por tipo de contaminante del aire........................................................... 124 Infografía 13. Distribución sectorial Emisiones GEI directos DMQ 2011 (%)............................................................................. 143 Infografía 14. Fuentes de emisión según el alcance...................................................................................................................... 147 Infografía 15. Sectores vulnerables al cambio climático para 2050 en el DMQ.......................................................................... 148

Parte III

Infografía 1. Elementos del desarrollo sostenible. ........................................................................................................................ 169 Infografía 2. Objetivos de Desarrollo Sostenible........................................................................................................................... 173 Infografía 3. Redes internacionales en las que participa el DMQ................................................................................................ 175 Infografía 4. Fases completadas del Compact of Mayors.............................................................................................................. 176 Infografía 5. Estructura temática de la Nueva Agenda Urbana de Hábitat III............................................................................. 181 Infografía 6. Criterios ambientales para construcción sostenible................................................................................................. 183 Infografía 7. Propuestas académica de regeneración Plan Habitacional San Carlos.................................................................. 185 Infografía 8. El significado del verde............................................................................................................................................... 189 Infografía 9. Incremento de la intensidad de las radiaciones ultravioleta con la altitud............................................................ 192 Infografía 10. Elevación del Sol en Quito (Latitud 0º)................................................................................................................... 193 Infografía 11a. Comportamiento de la radiación........................................................................................................................... 194 Infografía 11b.................................................................................................................................................................................... 194 Infografía 12. Absortancia y refractancia........................................................................................................................................ 195 Infografía 13. Escala de BEAUFORT............................................................................................................................................... 196 Infografía 14. Circulación de viento................................................................................................................................................ 197

Infografía 15. Protección vegetal para vientos dominantes y contaminación acústica............................................................... 197 Infografía 16. Factores que incrementan el riesgo a deslaves....................................................................................................... 198 Infografía 17. Superficies permeables vegetales en la ciudad....................................................................................................... 198 Infografía 18. La ciudad y el medio natural.................................................................................................................................... 199 Infografía 19. Buenas Prácticas Ambientales.................................................................................................................................. 202

Parte IV

Infografía 1. Interacción del Municipio........................................................................................................................................... 207 Infografía 2. La integración de la cinco políticas se encuentran en el Plan Ambiental Distrital 2015 - 2016........................... 208 Infografía 3. Etapas de la gestión de residuos hacia una economía circular................................................................................ 211 Infografía 4. Esquema de gestión integral de residuos.................................................................................................................. 216 Infografía 5. Relleno sanitario del Distrito Metropolitano de Quito............................................................................................ 222 Infografía 6. Red Verde Urbana........................................................................................................................................................ 253 Infografía 7. Categorías de la RVU.................................................................................................................................................. 254 Infografía 8. Espacio público ........................................................................................................................................................... 256 Infografía 9. Sectores que reducen la huella de carbono de Quito............................................................................................... 264 Infografía 10. Viajes diarios en los diferentes modos de transporte en el DMQ 2011................................................................ 265 Infografía 11. Sectores priorizados de adaptación al cambio climático en Quito........................................................................ 269 Infografía 12. Sistema de interceptación de ríos............................................................................................................................ 283 Infografía 13. Quebrada Ortega...................................................................................................................................................... 287 Infografía 14. DAM QS 2016........................................................................................................................................................... 297

Índice de gráficos Parte I

Gráfico 1. Pisos Climáticos proyectado 2050..................................................................................................................................... 43 Gráfico 2. Número de especies de plantas vasculares en el DMQ.................................................................................................. 57 Gráfico 3. Flora en el DMQ, familias y géneros................................................................................................................................ 57 Gráfico 4. Especies, órdenes y familias de mamíferos identificados en el DMQ........................................................................... 58 Número de especies por reserva en el DMQ.................................................................................................................................... 59 Gráfico 5. Aves identificadas en el DMQ........................................................................................................................................... 62 Gráfico 6. Reptiles en el DMQ............................................................................................................................................................ 68 Gráfico 7. Principales tipos de cobertura del suelo desde 1986 - 2015........................................................................................... 77 Gráfico 8. Porcentaje de personas económicamente activas que laboran en agricultura, ganadería, silvicultura y pesca al 2010.................................................................................................................................................................................................. 78 Gráfico 9. Caracterización productiva del DMQ............................................................................................................................... 79

Parte II

Gráfico 1. Crecimiento de los hábitos de consumo de la población del DMQ............................................................................ 102 Gráfico 2. Proyección de cantidades generadas de residuos por sectores (ton/día)..................................................................... 103 Gráfico 3. Caracterización de residuos en el DMQ......................................................................................................................... 103 Gráfico 4. Porcentaje de los residuos indiferenciados recogidos en el año 2015.......................................................................... 107 Grafico 5: Entradas de residuos sólidos domésticos al relleno sanitario El Inga.......................................................................... 110 Gráfico 6. Categorías del índice Quiteño del Recurso Hídrico...................................................................................................... 115 Gráfico 7. Rangos de concentración (µg/m3) y su correspondiente IQCA.................................................................................... 123 Gráfico 8. Tendencias Material sedimentable (mg/m3) 2004-2014, máximo promedio octohorario........................................... 124 Gráfico 9. Tendencias CO (mg/m3) 2004-2014, máximo promedio octohorario.......................................................................... 128 Gráfico 10. Tendencias NO2 (ug/m3) 2004-2014, máximo promedio octohorario........................................................................ 128 Gráfico 11. Tendencias O3 (ug/m3) 2004-2014, máximo promedio octohorario.......................................................................... 132 Gráfico 12. Tendencias SO2 (ug/m3) 2004-2014, máximo promedio octohorario....................................................................... 132 Gráfico 13. Tendencias PM10 (ug/m3) 2004-2014, máximo promedio octohorario..................................................................... 134 Gráfico 14. Tendencias PM2.5 (ug/m3) 2004-2014, máximo promedio octohorario.................................................................... 134 Gráfico 15. Nivel de precipitaciones anuales................................................................................................................................... 138 Gráfico 16. Distribución temporal de: (a) temperatura; y, (b) precipitación; basado en los datos de la estación Quito Observatorio durante el período 1981-1999 y analizado por el Inamhi....................................................................................... 140 Gráfico 17. Número de Movimientos en masa/ 2005 - 2014......................................................................................................... 142 Gráfico 18. Inundaciones 2005 - 2014.............................................................................................................................................. 142 Gráfico 19. Incendios forestales 2005 - 2014................................................................................................................................... 142 Gráfico 20. Emisiones GEI directas DMQ 2011 (ton CO2-eq/año)............................................................................................... 143 Gráfico 21. Huella de Carbono total según sector y fuente de emisión (en ton CO2e)............................................................... 145 Gráfico 22. Huella de Carbono (HC) total según nivel y fuente de emisión (en ton CO2e)....................................................... 146 Gráfico 23. Escenario BAU huella de carbono al 2032 total y por sectores en toneladas de CO2e............................................. 147

Parte IV

Gráfico 1. Líneas estratégicas en la gestión de residuos................................................................................................................ 210 Gráfico 2. Diseño lineal..................................................................................................................................................................... 212 Gráfico 3. Gestión circular de materia orgánica en mercados....................................................................................................... 214 Gráfico 4. Gestión circular................................................................................................................................................................ 214 Gráfico 5. Recuperación de residuos sólidos reciclables................................................................................................................. 218 Gráfico 6. Desechos hospitalarios tratados hasta 2015.................................................................................................................. 220 Gráfico 7: Producción y tratamiento de lixiviados en el Inga........................................................................................................ 226 Gráfico 8. Líneas estratégicas de la política de patrimonio natural............................................................................................... 228 Gráfico 9. Líneas estratégicas relacionadas con el cambio climático............................................................................................. 263 Gráfico 10. Estimación de viajes en el escenario actual.................................................................................................................. 265 Gráfico 11. Marco cronológico de la normativa ambiental............................................................................................................ 276 Gráfico 12. Sistema de manejo ambiental en el DMQ................................................................................................................... 277 Gráfico 13. Líneas estratégicas relacionadas con la calidad de los recursos naturales................................................................ 278 Gráfico 14. Distribución porcentual de trámites según Administración Zonal del DMQ-2014................................................. 281 Gráfico 16. Distribución porcentual de acuerdo a las afectaciones ambientales percibidas por la ciudadanía del DMQ-2014........................................................................................................................................................................................ 281 Gráfico 15. Distribución porcentual de trámites según Administración Zonal del DMQ-2015................................................. 281 Gráfico 17. Distribución porcentual de acuerdo a las afectaciones ambientales percibidas por la ciudadanía del DMQ-2015........................................................................................................................................................................................ 281 Gráfico 18. Objetivos y líneas de acción para buenas prácticas ambientales............................................................................... 290 Gráfico 19. Metodología para la implementación de las BPA........................................................................................................ 291 Gráfico 20. Categorías y dimensiones de la DAMQS..................................................................................................................... 293 Gráfico 21. Resultados de la participación en la DAMQS 2015..................................................................................................... 294

Índice de tablas Parte I

Tabla 1. Características físicas de las cuencas y subcuencas de los ríos Guayllabamba y Blanco.................................................. 37 Tabla 2. Tipos de clima en el DMQ..................................................................................................................................................... 43 Tabla 3. Especies de mamíferos en el DMQ y categoría de amenaza............................................................................................. 60 Tabla 5. Especies de aves en el DMQ................................................................................................................................................. 63

Parte II

Tabla 1. Tipos de recolección............................................................................................................................................................. 107 Tabla 2. Material de sedimentos....................................................................................................................................................... 124 Tabla 3. Monóxido de Carbono........................................................................................................................................................ 128 Tabla 4. Dióxido de nitrógeno........................................................................................................................................................... 128 Tabla 5. Ozono................................................................................................................................................................................... 132 Tabla 6. Dióxido de Azufre................................................................................................................................................................ 132 Tabla 7. Material particulado 10........................................................................................................................................................ 134 Tabla 8. Material particulado 2.5....................................................................................................................................................... 134 Tabla 9. Límites de opacidad............................................................................................................................................................. 135 Tabla 10. Vulnerabilidad en el sector de riesgos (incendios forestales) del DMQ........................................................................ 151 Tabla 11. Vulnerabilidad en el sector ecosistemas del DMQ.......................................................................................................... 152 Tabla 12. Vulnerabilidad del sector agrícola al cambio climático.................................................................................................... 159

Parte III

Tabla 1. Evolución del concepto de sostenibilidad y desarrollo sostenible................................................................................... 170 Tabla 2. Metas de los objetivos de desarrollo sostenible urbano................................................................................................... 174 Tabla 3. Breve reseña histórica de las Conferencias de Hábitat..................................................................................................... 179 Tabla 4. Comportamiento de materiales frente a la radiación solar.............................................................................................. 195 Tabla 5. Fuentes de sonidos y su intensidad en decibelios............................................................................................................. 197

Parte IV

Tabla 1. Tratamiento de lixiviados por año....................................................................................................................................... 226 Tabla 2: Valor mensual de generación de energía limpia................................................................................................................ 227 Mapa 3. Quebradas priorizadas para el proceso de recuperación 2015-2025.............................................................................. 243 Tabla 4. Proceso Bosques Nativos.................................................................................................................................................... 245 Tabla 5. Proceso recuperación de la cobertura vegetal................................................................................................................... 245 Tabla 6. Proceso de forestaría social................................................................................................................................................. 245 Tabla 7. Sistemas forestales de intervención................................................................................................................................... 249 Tabla 8. Especies forestales y rango altitudinal............................................................................................................................... 251 Tabla 9. Políticas y normativas locales para la gestión del cambio climático en el DMQ............................................................ 262 Tabla 10. Porcentajes actuales de cobertura de alcantarillado........................................................................................................ 282

Tabla 11. Costos parciales aproximados del Tercer Componente................................................................................................... 286 Tabla 12. Obras de acondicionamiento ambiental Componente 1................................................................................................ 288 Tabla 13. Rango de calificación DAMOS......................................................................................................................................... 293 Tabla 14. Consejo de Honor de la Distinción Ambiental Metropolitana Quito Sostenible 2016................................................ 294 Tabla 15. Porcentajes para obtener una Mención o la Distinción Ambiental............................................................................... 295

Presentación

N

uestra visión de ciudad se centra en alcanzar un Quito moderno y solidario. Una urbe sustentable que garantiza una mejor calidad de vida a sus más de 2.5 millones de habitantes. En ese sentido, como gobierno local nos hemos planteado guiar a la ciudadanía hacia una comprensión efectiva de las limitaciones y bondades de nuestro entorno. Para conseguir este objetivo Quito debe afrontar, con responsabilidad y planificación, los procesos de urbanización, así como los desafíos climáticos, de manera que el progreso social y económico de los ciudadanos no se vea afectado. En todo el mundo, y principalmente en los países en vías de desarrollo, las ciudades han crecido indiscriminadamente, al punto que, en la actualidad, son responsables de la emisión de más del 70% de los gases de efecto invernadero, consumen el 75% de la energía global y generan más del 70% de los residuos del mundo (UN-HÁBITAT, 2015). A este ritmo, la capacidad del planeta de satisfacer nuestras necesidades se ve amenazada. El Distrito Metropolitano de Quito experimenta situaciones de vulnerabilidad en los sistemas urbanos y rurales. Por esta razón, es nuestro deber cambiar de paradigma y reinventar la ciudad para vivir en armonía con la naturaleza. Este es nuestro planteamiento para Quito, a través del Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2025, una carta de navegación para poder resol-

ver los álgidos problemas de ordenamiento y desarrollo y, principalmente, para potenciar los avances que deben concretarse para hacer de la nuestra, una ciudad sostenible. Quito se construye con acciones que conjugan los pilares fundamentales del desarrollo sostenible y la forma en que se ordena el territorio. La movilidad sustentable es el factor articulador para crear entornos más inclusivos, equitativos y prósperos. Esta visión de sustentabilidad se verá reflejada en la tercera conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible, Hábitat III, que tendrá lugar en Quito, en octubre de 2016. Desde el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito hemos definido políticas claras y planteado metas fundamentales para los próximos años en materia de residuos, patrimonio natural, calidad ambiental, cambio climático y buenas prácticas ambientales. En definitiva, buscamos garantizar el derecho de la ciudadanía a vivir en un ambiente sano. Cumplir los objetivos mencionados no es tarea fácil, pues una ciudad con estas características se construye a través del tiempo y con el esfuerzo de sus habitantes, de ahí que resulta indispensable el empoderamiento y compromiso de la ciudadanía. El Atlas Ambiental 2016 del Distrito Metropolitano de Quito que presentamos en estas páginas es una herramienta para construir juntos la nueva agenda urbana de desarrollo sostenible. Dr. Mauricio Rodas Espinel Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito

19

Introducción

E

l crecimiento y desarrollo natural de una ciudad deja huellas, positivas y negativas, de mayor o menor impacto; algunas de ellas no tan fáciles de curar, como la contaminación del aire, el agua y el suelo, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la expansión urbana no planificada. Las ciudades del mundo buscan estrategias para alcanzar un desarrollo sostenible, un desarrollo que perdure en el tiempo y no agote los recursos ni cause daño al ambiente, a las personas y a sus relaciones. Esto solo es posible si existe una ciudadanía informada y comprometida con la sostenibilidad para lo cual el derecho a información veraz oportuna y transparente es fundamental para conseguir este objetivo. Consciente de esta realidad, la Secretaría Metropolitana de Ambiente ha emprendido un proceso participativo para la caracterización, evaluación y difusión de la gestión ambiental del DMQ, a través del proyecto ‘Gestión del conocimiento, sistematización y soporte de la información’, financiado por el Fondo Ambiental, en el que se enmarca el presente Atlas Ambiental 2016 del Distrito Metropolitano de Quito. Trasmitir una percepción amplia del desarrollo y el ambiente, una visión de ciudad sostenible donde prima la armonía entre los seres humanos y la naturaleza, es el hilo conductor del presente documento que muestra la dinámica del territorio del DMQ y asume la importancia de implementar los nuevos objetivos de desarrollo y el Acuerdo de París sobre cambio climático, para concretar los propósitos de Hábitat III y alcanzar un desarrollo urbano sostenible. El Atlas muestra el desempeño ambiental del DMQ, a través de indicadores de sostenibilidad urbana y rural, así como las huellas ecológicas, de carbono e hídrica. Estos indicadores rigen las políticas, planes, programas y proyectos del Distrito. En el documento se reflejan las cinco políticas del eje ambiental del Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2025, que pretenden garantizar la gestión integral de residuos bajo el concepto ‘cero basura’, el manejo

sostenible del patrimonio natural, la reducción y compensación de la huella de carbono y el aumento de la resiliencia frente al cambio climático, la calidad de los recursos naturales y la implementación de buenas prácticas ambientales. El Distrito Metropolitano de Quito cuenta con una increíble variedad de ecosistemas y especies representativas, que dan cuenta de la relevancia de su patrimonio natural, la biodiversidad y los recursos naturales. Sin embargo, su conservación está en riesgo. La información acerca del entorno natural del DMQ se complementa con cartografía sobre orografía, cobertura vegetal, zonas climáticas, ecosistemas, riqueza de biodiversidad y el Sistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas. Por otra parte, uno de los mayores retos que hoy enfrentan las ciudades es el fenómeno del cambio climático, producto de las actividades humanas, que alteran el sistema climático global. No hay lugar en el mundo que no esté en riesgo. Lo importante es tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y detectar las principales amenazas para definir estrategias de adaptación. El Atlas incluye el cálculo de las emisiones del Distrito y la evaluación de su vulnerabilidad frente al cambio climático y otros desastres. El Atlas recoge las acciones de los programas de la Secretaría de Ambiente que han consolidado el modelo de gestión ambiental local del DMQ en los últimos años. Las acciones pretenden garantizar la sostenibilidad local del territorio, el derecho de la ciudadanía a vivir en un ambiente sano y los derechos de la naturaleza; así como fomentar los principios de ciudad sostenible. Este documento contribuye a garantizar el derecho de acceso a la información ambiental de la población y a fortalecer la participación ciudadana en la gestión ambiental del DMQ. El Atlas es una herramienta que permite una mayor aproximación de la ciudadanía a su entorno, y contribuye a una mayor injerencia en las acciones y decisiones relacionadas con temas ambientales, para que juntos hagamos de Quito una ciudad sostenible. Dra. Verónica Arias Cabanilla Secretaria Metropolitana de Ambiente

21

Prólogo

D

esde tiempos inmemoriales, el fenómeno de la aglomeración humana conocido bajo el concepto de urbanización ha definido una particular modalidad de relacionamiento con la naturaleza; esta ha sido comprendida en su potencialidad creativa y destructiva. El establecimiento de asentamientos humanos desata una dinamia incesante de innovación que contrasta con la pasividad de la vida rural; las aglomeraciones urbanas son sedes de encuentro y de generación de cultura y civilidad, de conocimiento, que transforma la naturaleza con fines de incremento de la capacidad de reproducción humana; desde entonces, la naturaleza aparece como un gran reservorio de recursos a ser aprovechados, una relación que se profundizó aceleradamente y que tuvo su impulso más decisivo con el despliegue de la economía capitalista, con la modernidad y la globalización, al punto de poner en riesgo la capacidad de reposición de los ciclos de vida en los ecosistemas. Sobre la base del aprovechamiento de los efectos útiles de la aglomeración, el crecimiento demográfico en las ciudades implicó la expansión anárquica de la mancha urbana, con sus correspondientes efectos negativos: despoblación del campo, deforestación y contaminación ambiental. La mirada contemporánea hacia la naturaleza es problemática, una sensación de vulnerabilidad catastrófica es asociada a fenómenos como el cambio climático y a la limitada capacidad de resistencia de los entornos naturales en los cuales se desenvuelven los sistemas vivos, entre ellos la vida humana. Lo que hoy conocemos como Distrito Metropolitano de Quito está también expuesto a estas complejidades socioambientales. Con una clara intención de enfrentarlas mediente un despliegue de rigurosa

metodología científica, la Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito presenta ahora el Atlas Ambiental 2016 del DMQ, una herramienta indispensable para diseñar y sustentar políticas de largo impacto en la realidad de su territorio, apuntando hacia la consolidación de una ciudad resiliente y sostenible frente al cambio climático. La producción de conocimiento que esta publicación evidencia es un soporte fundamental de la política pública municipal, en cuanto convoca al trabajo coordinado de sus diversas instancias, así como a la participación inteligente y activa de los ciudadanos. El Atlas describe con precisión las características socioambientales del territorio donde se despliega el Distrito Metropolitano de Quito: un espacio de 423.074 ha. atravesado por el paralelo 0o0’, en altitudes que van de los 500 a los 4.780 msnm, con una diversidad de valles y montañas que configuran varios tipos de clima: húmedo tropical en la biorregión del Chocó, semiseco en los valles interandinos, hiperhúmedo en las estribaciones de montaña y páramos de las cordilleras Occidental y Real de los Andes; con temperaturas que oscilan entre -2°C a 27°C y precipitaciones que varían entre 350 mm/año a 4.500 mm/año, 75% de humedad relativa. Estos factores configuran una diversidad de ecosistemas y hábitats que van desde glaciares permanentes, páramos húmedos y secos, bosques montanos, valles interandinos secos, hasta bosques siempreverdes piemontanos, con concentración de especies de flora y fauna silvestres, comparable con los niveles de diversidad de zonas tropicales amazónicas. De los diecisiete tipos de ecosistemas existentes, ocho corresponden a formaciones de bosques, tres a arbustos y seis a herbazales. Seis de cada diez partes del territorio lo cubre vegetación natural, casi tres partes son cultivadas y una parte es de áreas edificadas.

23

Lo que el Atlas pone en evidencia es que Quito, a más de ser ciudad, es un territorio vasto con diversidad de paisajes donde lo humano se entreteje con el ambiente natural, en una historia milenaria que ahora se reconoce mediante el diligente trabajo de la investigación científica de geógrafos, arqueólogos, antropólogos, biólogos, historiadores, sociólogos y economistas, mediante aproximaciones multidisciplinarias sobre las cuales puede soportarse una adecuada política de intervención institucional. La investigación sostenida sobre la que se sustenta el libro, hace posible el planteamiento de objetivos claros y estrategias de intervención particulares que puedan reducir los efectos nocivos del fenómeno urbano, al tiempo que potencien los beneficios de las lógicas de aglomeración presentes en la ciudad. La existencia de estudios como el Atlas Ambiental permite pensar en una ciudad que tenga la capacidad de conjugar adecuadamente el concepto de resiliencia, entendida como la capacidad sistémica de adaptación y respuesta efectiva a situaciones de crisis. A nivel urbano, el concepto de resiliencia refiere a la capacidad de las ciudades de prevenir, actuar y recrear frente a amenazas externas o internas, incidiendo de manera proactiva en sus causas, precautelando las vidas y los bienes de quienes la habitan. La resiliencia urbana requiere planificación a largo plazo que sea capaz de identificar factores de riesgo y reducir los costos de enfrentar crisis ambientales, para lo cual el objetivo central a alcanzar será enfrentar con claridad y decisión la necesaria transición que cambie radicalmente patrones de consumo. Este concepto se encuentra en estrecha relación con el de sostenibilidad, el cual se refiere a la capacidad de un sistema de desarrollarse sin comprometer recursos y posibilidades para las generaciones futuras. El principio sobre el que se sostiene este concepto es que los recursos naturales del planeta son limitados y por tanto, que todo proceso de desarrollo que se pretenda sostenible ha de tener en cuenta su impacto en el me-

24

dio ambiente, su rentabilidad en el tiempo y su contribución a la reducción de las inequidades. En el caso de la sostenibilidad urbana, hablamos de la construcción de ciudades de bienestar integral, que avancen decididamente en el mejoramiento de sus índices de calidad de vida con capacidad de gobernanza integral y previsora que posibilite la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo. El Atlas Ambiental, como ya lo indicamos, realiza una descripción exhaustiva del Distrito Metropolitano de Quito en cuanto a su diversidad climática, ecosistémica y biológica, así como su contraparte antropogénica en cuanto crecimiento demográfico y dinámica socioeconómica, evidenciando la imperiosa necesidad de conservación y mejoramiento de la gestión ambiental. Dicho análisis se realiza sobre la base de una serie de indicadores que retoman las propuestas de medición estadística internacionales (índice de ciudades verdes, huella ecológica, huella hídrica, huella de carbono) y las adaptan al contexto local. Los indicadores de ciudad sostenible, estructurados de manera interdisciplinaria, incluyen una multiplicidad de variables cuantitativas y cualitativas diseñadas para evaluar el desempeño ambiental del Distrito a nivel urbano y rural. Esta evaluación se focaliza operacionalmente para determinar los impactos ambientales en tanto huella ecológica, huella hídrica y huella de carbono correspondientes a la capacidad regenerativa de la naturaleza, el estado de los recursos hídricos, y las emisiones que contribuyen al cambio climático respectivamente. El balance general de los resultados que se presentan detalladamente en el libro manifiestan dos estados de situación: de manera global en relación a ciudades de América Latina, el índice de ciudades verdes (Siemens,2013), el Distrito Metropolitano tiene un desempeño ambiental promedio, evidenciando un correcto manejo urbano relacionado al abastecimiento de agua, energía, gestión de residuos sólidos, transporte y calidad del aire durante todo el año, sin

embargo a pesar de contar con una amplia red de saneamiento “alcantarillado” es deficitaria en relación a su tratamiento para su disposición final. A nivel rural, el Distrito se encuentra dentro de los límites ecológicos y de huella hídrica, con un apropiado manejo en la conservación de áreas naturales, fuentes de agua, así como la implementación medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en agricultura, incendios forestales, abastecimiento de agua , construcciones sostenible y cambio de uso del suelo. A la luz de este escenario, más allá de intervenciones aisladas, el horizonte hacia el que se dirige la ciudad es el de su sostenibilidad integral. El texto elabora un resumen preciso y sintético de los acuerdos internacionales y marcos normativos que han conducido a la formulación de una política de gestión sostenible y que actualmente se materializan en la ‘Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible’, propuesta por Naciones Unidas. El Municipio de Quito, en coherencia con esta línea, ha propuesto la implementación de una serie de criterios ambientales relacionados con el desarrollo urbanístico del Distrito, los cuales se detallan en el texto especificando didácticamente los beneficios de su implementación en el mejoramiento de la calidad de vida de los quiteños. Por supuesto, el desarrollo teórico, metodológico y práctico presentado hasta aquí, está direccionado al diseño de Políticas Ambientales para una Ciudad Inteligente, el cual corresponde al título de la última

sección del Atlas que, partiendo de los ejes de economía, ambiente y sociedad, apuntan a incidir en las causas de las vulnerabilidades, manifiestas como puntos críticos en el índice de gestión ambiental de la ciudad. Se presentan las políticas de gestión de residuos, la de gestión del patrimonio natural (Red Verde Urbana), la de enfrentamiento del cambio climático (donde se incluyen la gestión sobre movilidad, recursos hídricos y agricultura sostenible), la de gestión de la calidad ambiental y la de buenas prácticas ambientales, cada una con la descripción de sus respectivas etapas y procesos a llevar a cabo. La publicación del Atlas Ambiental pone al alcance de actores individuales y colectivos del Distrito un conocimiento y una propuesta de política pública que debe ser objeto de análisis y de movilización social. Es la oportunidad de ser conscientes de los impactos de las prácticas cotidianas sobre el territorio del Distrito y de la necesidad de actuar con decisión sobre la reducción de la huella climática y la conservación del patrimonio natural para garantía de las actuales y futuras generaciones. El Atlas convoca a una participación activa e inteligente de la ciudadanía en torno a la consecución de estas metas.

Julio Echeverría Instituto de la Ciudad del Distrito Metropolitano de Quito

25

ENTORNO NATURAL Y ANTROPOGÉNICO DEL DMQ

El Distrito Metropolitano de Quito contempla un mosaico natural de una diversidad de paisajes que se forman entre valles y montañas y generan una gama de climas y biodiversidad. Su entorno urbano, cuyo origen data de tiempos de la civilización Kitu-Kara, posee una milenaria e inmensa pluralidad cultural. Al haber sido un lugar privilegiado de la colonización hispánica, dejó un legado patrimonial cultural que, al fusionarse con la modernidad, dio identidad a sus ciudadanos. Narváez N. 2016

Foto: Drone & Gis

Parte I

Vista panorámica de Quito con la Virgen del Panecillo en primer plano.

QUITO, MITAD DEL MUNDO Quito, Distrito Metropolitano creado el 27 de diciembre de 1993, es la capital política del Ecuador, tiene un lugar privilegiado en el entorno mundial. Rodeada de montañas, se encuentra a una altura entre los 500 y los 4.780 msnm y está atravesada por el paralelo 0O, lo que la ubica en la ‘mitad del mundo’ (mapa 1). Esta particularidad le otorga cualidades climáticas únicas que le permiten gozar de una amplia biodiversidad. Su riqueza natural, cultural y el sincretismo colonia y moderno expresado en su singular arquitectura, la hacen parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1978. Quito, sede de la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre la Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible ‘Hábitat III’, cuyo objetivo es determinar lineamientos para construir ciudades equitativas, prósperas, resilientes, seguras y sostenibles, con el fin de revitalizar el compromiso mundial para lograr la sostenibilidad de los asentamientos humanos, centrándose en la implementación de una ‘nueva agenda urbana’. Distrito megadiverso cuya riqueza biológica y paisajística de bosques nublados, quebradas y páramos guardan un tesoro, herencia natural de millones de años de evolución por la presencia de los Andes, mantiene intactos santuarios y refugios para orquídeas, algarrobos, colibríes, cóndores, monos aulladores, osos de anteojos, entre otros, que son conservados, protegidos y recuperados como Patrimonio Natural del Distrito Metropolitano de Quito. “Quito forma un ensamble sui géneris armónico, donde las acciones del hombre y la naturaleza se han juntado para crear una obra única y trascendental en su categoría”. Unesco, 1978.

Entorno natural y antropogénico del DMQ

29

Mapa

1

Ubicación geográfica de Quito respecto al mundo Océano Glacial Ártico

Asia

América del Norte

Línea Ecuatorial 0°0'0'' América del Sur Océano Pacífico

Oceanía

Océano Glacial Antártico 78°30'W

Ecuador Continental

Colombia

Asia

0º0`

Europa

África Perú 78°30'W

Océano Atlántico

Océano Índico

Distrito Metropolitano de Quito 0°15'N

Ibarra

Cotacachi Otavalo

S.Jose Minas ■

Pacto

Pedro Vicente Maldonado

Atahualpa







Gualea



Nanegal

■ Chavezpamba

Perucho



San Antonio

Nanegalito■

Puéllaro ■

Pedro Moncayo

Calacalí

0°0'



San Miguel de los Bancos

Nono ■



Calderón■

El Quinche ■

Llano Chico■ Nayón



Zámbiza

■ ■



Cumbayá Santo Domingo

Lloa

0°15'S



Checa Yaruquí■ Puembo■ ■ Tababela



Tumbaco Guangopolo ■ Conocoto ■

Cayambe

Guayllabamba

Pomásqui■

La Merced ■

El Chaco



Pifo

■ Alangasí

Quijos ■ Amaguaña



Pintag

Rumiñahui

Mejía

0°30'S

Archidona

Sigchos 79°0'W

78°45'W

78°30'W

78°15'W

DIVERSIDAD PAISAJÍSITCA Orografía El Distrito Metropolitano de Quito (DQM) tiene una superficie total de 423.074 ha distribuidas en un rango altitudinal que va desde los 500 hasta los 4.780 msnm, que se encuentran distantes en 100 km en línea recta (ver mapa 1). Este gran desnivel forma parte de la hoya del Guayllabamba, caracterizada por contener una diversidad de valles y montañas que inciden directamente en los diferentes tipos de clima: húmedo tropical en la biorregión del Chocó, semiseco en los

valles interandinos, hiperhúmedo en las estribaciones de montaña y páramos de las cordilleras Occidental y Real de los Andes. La integración de geoformas y climas permite una configuración de ecosistemas y hábitats propios del DMQ, caracterizados por grandes extensiones de bosques húmedos al occidente de la ciudad de Quito, que superan las 120.000 ha: arbustos y bosques secos concentrados en 47.000 ha, en la cuenca del Guayllabamba; vegetación arbustiva húmeda distribuida en quebradas y áreas intervenidas con una superficie de 45.000 ha; y, páramos de los más altos del mundo que inician desde los 3.600 msnm, localizados en las cordilleras Occidental y Real de los Andes en una superficie de 45.000 ha.

Foto: Anaís Córdova-Páez

San Antonio de Pichincha, cerro La Marca, del DMQ.

Leyenda

Altura 6000

5000

4000

3000

1000

msnm

500

100 km

Volcán Sincholagua

3.175

4.695

msnm

4.780

Volcán Ilaló

Rucu Pichincha

Región Biogeográfica del Chocó

Volcán Antisana 5.621 msnm

Volcán Sincholahua 4.780 msnm

Cordillera Real de los Andes desde 3.600 msnm

Volcán Ilaló 3.175 msnm

Valle de Los Chillos 2.500 msnm

Valle de Tumbaco 2.300 msnm

Panecillo 3.015 msnm

Valle de Quito 2.800 msnm

Rucu Pichincha 4.695 msnm

Valle de San Antonio 2.400 msnm

La Marca 3.080 msnm

Pululahua 3.345 msnm

Mashpi 1.000 msnm

Infografía 1. Orografía del DMQ

msnm

msnm

Las zonas más destacadas en el Distrito son: el valle de Quito, con 2.800 msnm; Los Chillos, con 2.500 msnm; San Antonio, con 2.400 msnm; Tumbaco, con 2.300 msnm y el pie de monte de la estribación de la cordillera Occidental con 1.200 msnm (noroccidente del DMQ). Entre las elevaciones más altas tenemos los volcanes Sincholahua, 4.780 msnm; Pichincha, 4.695 msnm; Atacazo, 4.400 msnm y Mojanda con 4.198 msnm; entre los volcanes y elevaciones menores están el Coturco, con 3.560 msnm; el Pululahua con 3.345 msnm; el Ilaló con 3.175 msnm; el Panecillo, 3.015 msnm; La Marca, 3.080 msnm; y, el Catequilla, con 2.636 msnm, que presentan una identidad paisajística única.

Parte I orográfico resalta el río San Pedro. En 34 el paisaje

Hidrografía

Foto: Martín Jaramillo

El Distrito Metropolitano de Quito se encuentra en la cuenca hidrográfica del río Esmeraldas, que nace de los deshielos y vertientes del Cayambe, Sincholagua, Cotopaxi, Illiniza, Atacazo y Pichincha. Estas vertientes descienden hacia el oeste y forman los ríos Guayllabamba y Blanco, que junto con el río Quinindé son las principales subcuencas que conforman la cuenca del río Esmeraldas (mapa 2). La superficie de drenaje de esta cuenca es de 11.792 km2 y representa el 5% del territorio nacional. En la tabla 1 se presenta las características físicas de las cuencas y subcuencas de los ríos Guayllabamba y Blanco. Dentro del Distrito Metropolitano de Quito, el agua en cauces naturales se divide en ríos y/o quebradas y en lagunas; para la primera categoría representa el 0,11% del DMQ con una superficie de 481 hectáreas; para el caso de lagunas, éstas abarcan un área correspondiente al 0,05% del Distrito, lo que equivale a 208 hectáreas. El agua en cauces artificiales representa el 0,02% (67 hectáreas) y tiene relación con los reservorios de agua para almacenamiento y potabilización.

Entorno natural y antropogénico del DMQ

35

0°45'0"N

Carchi Esmeraldas

0°30'0"N

BLANCO BAJO

ÍNTAG

Imbabura

GUAYLLABAMBA BAJO 0°15'0"N

QUEBRADA SAN ANDRÉS

5 1

3 7

2

BLANCO MEDIO

6

8

GUAYLLABAMBA MEDIO 9

4

ALAMBI 10

0°0'0"

11

BLANCO ALTO

PISQUE

12

13

14

15

17

16

18

19 20

21 22

24 25

Manabí

0°15'0"S

0°30'0"S

0°45'0"S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

Pacto Gualea Nanegal Nanegalito S.José Minas Pataquí Chavezpamba Perucho Puéllaro Calacalí S.Antonio Pichincha Pomasqui Nono Guayllabamba Calderón Llano Chico El Quinche Checa Zámbiza Nayón Yaruquí Puembo Tababela Cumbayá Tumbaco Pifo Guangopolo Lloa Conocoto La Merced Alangasí Píntag Amaguaña

28

26

27

Santo Domingo de los Tsáchilas

29

23

GUAYLLABAMBA ALTO

30 31

32

33

SAN PEDRO Napo

PITA

Los Ríos

Cotopaxi

Fuentes de Información: SA, 2015: MDT Modelo digital de Terreno 15 m. / IGM, 2012: Hidrografía

Guayas 1°0'0"S 79°45'0"W

79°30'0"W

79°15'0"W

79°0'0"W

78°45'0"W

78°30'0"W

78°15'0"W

78°0'0"W

Sucumbios

Subcuencas de los ríos Guayllabamba y Blanco

Mapa

2

Tabla 1. Características físicas de las cuencas y subcuencas de los ríos Guayllabamba y Blanco Nombre

Cota (msnm)

Área (km2)

Perímetro (km)

Longitud cauce principal (km)

S cuenca (%)

Coeficiente de compacidad (Kc)

Factor de forma (Kf)

0,8

38,4

2,1

0,4

S cauce (%)

Nivel 4 Guayllabamba Guayllabamba

60

8239

670

312,6

Nivel 5 Guayllabamba Guayllabamba Bajo

60

1907

295

125,5

0,4

29,7

1,9

0,3

Alambí

720

550

144

67,6

3,4

57,9

1,7

0,3

Quebrada San Andrés

720

29

31

14,1

5,6

54,0

1,6

0,3

Íntag

800

1044

154

70,6

3,2

51,4

1,3

0,4

Guayllabamba Medio

800

878

200

82,6

2,2

5,4

1,9

0,5

Pisque

1840

1127

172

78,2

2,0

35,5

1,4

0,4

Guayllabamba Alto

1840

1359

186

69,3

2,1

35,6

1,4

0,7

Pita

2440

592

141

59,6

2,7

26,7

1,4

0,4

San Pedro

2440

751

140

70,1

1,5

27,2

1,4

0,3

0,7

30,3

1,9

0,3

Río Blanco Blanco

60

3553

397

193,4

Nivel 4 Río Blanco Blanco Alto

320

1659

232

94,7

1,8

48,5

1,6

0,3

Blanco Medio

80

1743

216

79,2

0,3

25,4

1,4

0,5

Blanco Bajo

60

151

61

19,4

0,1

17,0

1,4

0,6

Fuente: Secretaría de Ambiente, diseño de la red metropolitana de la calidad del recurso hídrico, 2012

Leyenda Guayllabamba Bajo Alambi Quebrada San Andrés

77°45'0"W

Guayllabamba Medio Pisque Íntag

Guayllabamba Alto Pita San Pedro

Blanco Alto Blanco Medio Blanco Bajo

DIVERSIDAD CLIMÁTICA El DMQ posee una amplia variación altitudinal (500-4.780 msnm), que corresponde a una zona ecuatorial templada, 75% de humedad relativa y una temperatura promedio de 14,78 °C (PNUMA, et al, 2011). La influencia de los vientos alisios provoca precipitaciones casi todo el año. Sin embargo, la variación es marcada, hay zonas con precipitaciones inferiores a los 400 mm/año, y otras con precipitaciones mayores a los 4.500 mm/año. Durante los últimos 30 años, en el DMQ el cambio en el clima se ha evidenciado con el aumento de la temperatura y en la distribución e intensidad de las precipitaciones. En el mapa 3 se presenta las precipitaciones y temperaturas multianuales mensuales desde 1960 hasta 1990 y proyectados hasta el año 2050. En cuanto a la variación de temperatura se observa que va de ­­ 2.3 a 2.5 °C, mientras en cuanto a la precipitación no existe mayor variación. En base a los valores pluviométricos —precipitación media anual— y a la temperatura media anual histórica y proyectada, se determinaron 11 tipos de climas para el DMQ que se caracterizan en la tabla 2, mapa 4 y gráfico 1.

38

Parte I

Foto: Germán Toasa

Entorno natural y antropogénico del DMQ 39 Mashpi.

Precipitaciones y temperaturas 1960 -1990 y las proyectadas al 2050

Mapa

3

Temperatura media multianual al 2050

Temperatura media multianual 1960 - 1990 0°15'N

0°15'N

5

5 1

3 2

7

8

1

6

2

9

4

0°0'

10

12

16 22 23 25

12

17

16

18

19 20

21

24

26

28

0°15'S

26

32

33

0°30'S

21

30 31

29

32

22 23 25

17

27

30 31

33

14 15

27 29

11

13

18

19 20

28

10

14 15

6

9

0°0'

24

7

8 4

11

13

0°15'S

3

0°30'S

79°0'W

78°30'W

78°45'W

78°15'W

79°0'W

Precipitación media multianual 1960 - 1990 0°15'N

78°30'W

78°45'W

78°15'W

Menor a 0 0-5 5 - 10 10 - 20 20 - 30

Precipitación media multianual al 2050 0°15'N

5

5 1

3 2

7

8

1

6

2

9

4

0°0'

10

12

16 22 23 25

16

18

19 20

21

24

26

28

0°15'S

29

25

21

26

30 31

32

33

0°30'S

22 23

17

27

30 31

32

33

14 15

17

27 29

11 12

13

18

19 20

28

10

14 15

6

9

0°0'

24

7

8 4

11

13

0°15'S

3

0°30'S

79°0'W

78°30'W

78°45'W

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Pacto Gualea Nanegal Nanegalito S.José Minas Pataquí Chavezpamba Perucho Puéllaro

78°15'W

10 11 12 13 14 15 16 17

Calacalí S.Antonio de Pichincha Pomasqui Nono Guayllabamba Calderón Llano Chico El Quinche

79°0'W

18 19 20 21 22 23 24 25

78°30'W

78°45'W

Checa Zámbiza Nayón Yaruquí Puembo Tababela Cumbayá Tumbaco

26 27 28 29 30 31 32 33

Pifo Guangopolo Lloa Conocoto La Merced Alangasí Píntag Amaguaña

78°15'W

453 - 500 500 - 1.000 1.000 - 2.000 2.000 - 3.000 mayor a 3.000

Foto: Agencia Metropolitana de Noticias

Plaza de la Independencia, vista a la Catedral de Quito

Entorno natural y antropogénico del DMQ

41

0°15'N

Cotacachi 1 ja Rio Pachi

Otavalo

l

Ri o G ua yl

Pedro Vicente Maldonado



Rio

Pac



b la

■ Pacto

S.Jose Minas ■

Nanegal

am

Rio Cu bi ba

Gualea

Perucho



hija

l

3



Puéllaro ■

Nanegalito

Pedro Moncayo

dro

n Pe

hijal ac

Calacalí

Sa Rio

4

Rio P

0°0'

2

Atahualpa ■ Chavezpamba ■

5



San Antonio 6

Cay

San Miguel de los Bancos Pomasqui

R

io A lam



bi

Nono Q.

Ri o

.

Q Q.

Ve r

Guayllabamba ■



Calderón

de

G

Llano Chico

e nd ra

a io M

Checa

■ Zámbiza ■

8

Q.

cha

ng







io

R

o

dr

Pe



10



nco

Rio Bl a

Q.

0°30'S

o

0

79°0'W

2.500

Sigchos

5.000

Pi

ta Conocoto

■ ■

La Merced

he

Alangasí 12

Q

13

Q. ■

Q.

Amaguaña



Píntag yacu Rio C ari

Rumiñahui

15

Mejía

16 17

Archidona

21 Escala:

11

.

Laguna de San Pablo 2667m Laguna Mojanda 3725m Laguna Negra 3740m Volcán Pululahua 2954m Loma Catequilla 2635m Volcán Casitahua 3240m Rucu Pichincha 4620m Cruz Loma 4080m Panecillo 3012m Cerro Ilaló 3175m Laguna Nunalviro 4120m Laguna Sucus 3908m Volcán Atacazo 4400m Laguna Papallacta 3376m Laguna Muerte Pungu 3965m Laguna de Secas 3400m Volcán Pasochoa 4120m Volcán Antisana 5621m Laguna La Mica 3920m Volcán Sincholahua 4780m Volcán Corazón 4720m

E

bi

ic

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Ri



Pifo

Ch

Guangopolo

Gu am

R io

R io

Lloa

0°15'S



Sa n

Santo Domingo



Tababela

Tumbaco ■ 9



Yaruquí ■

Puembo

a ar

Cumbayá

R

El Quinche



Nayón

7



20

19

Fuentes de Información: SA, 2015: MDT Modelo digital de Terreno 15 m. / IGM, 2012 10.000

Metros 15.000

78°45'W

78°30'W

78°15'W

4

Clima proyectado 2050

yambe

Pisos Climáticos del DMQ

Mapa

Ibarra

0°15'N

1

1%

14%

19%

S.Jose Minas ■ ■ Pacto



Nanegal ■



Gualea

2%

Perucho



2

■ Atahualpa Chavezpamba

3



Puéllaro ■

Nanegalito 4

2%

0°0'

Calacalí

5



San Antonio 6

Pomasqui ■

Nono

Guayllabamba ■



Calderón Llano Chico

12%

20%

Nayón

7



El Quinche



Checa

■ Zámbiza ■

8

Yaruquí ■

Puembo Cumbayá









Tababela



Tumbaco ■ 9

Lloa

0°15'S



Pifo

■ ■

Guangopolo





4%

Conocoto

11

10



La Merced

Alangasí 12

3%

13 ■

6%

Amaguaña



Pintag

14

15

17%

16 17 18 0°30'S

21

20

Gráfico 1. Pisos Climáticos proyectado 2050 79°0'W

78°45'W

78°30'W

19

78°15'W

Tabla 2. Tipos de clima en el DMQ CLIMA

Precipitación (mm agua lluvia)

Montano muy húmedo

entre 2.000 a 3.000 mm

entre 8 y 19 ºC

Geoforma: Montano Pendiente: Abrupta

Entre 1.200 a 3.700

Montano húmedo

entre 1.000 a 2.000 mm

entre 8 y 14ºC

Geoforma: Montano encañonado Pendiente: Abrupta

Entre 1.800 a 1.200

Montano semihúmedo

entre 1.000 a 2.000 mm

entre 8 y 13 ºC

Geoforma: Montano ladera Pendiente: Abrupta a moderada

Entre 1.800 a 1.200

Montano semiseco

entre 1.000 a 2.000 mm

entre 14 y 16 ºC

Geoforma: Montano ladera Pendiente: Moderada

Entre 3.600 a 2.700

Montano seco

entre 500 a 1.000 mm

entre 8 y 18 ºC

Geoforma: Montano colinado Pendiente: Moderada a suave

Entre 2.700 a 2.200

Montano muy seco

menor a 500 mm

mayor o igual a 13 ºC

Geoforma: Valle interandino Pendiente: Suave

Entre 2.800 a 1.600

Páramo muy húmedo

mayor a 2.000 mm

menor o igual a 7 ºC

Geoforma: Montano Pendiente: Moderada

Entre 4.400 a 3.600

Páramo semihúmedo

entre 1.000 a 2.000 mm

menor o igual a 7 ºC

Geoforma: Montano Pendiente: Moderada

Entre 4.800 a 3.600

Páramo húmedo

menor a 1.000 mm

menor o igual a 7 ºC

Geoforma: Montano Pendiente: Moderada

Entre 4.300 a 3.600

Tropical

entre 2.000 a 3.000 mm

mayor o igual a 20 ºC

Geoforma: Pie montano encañonado Pendiente: Moderada

Entre 1.400 a 1.000

Tropical muy húmedo

mayor a 3.000 mm

mayor o igual a 18 ºC

Geoforma: Pie montano colinado Pendiente: Moderado a suave

Entre 1.000 a 500

El Chaco

Quijos 14

18

Temperatura (Centígrados ºC)

Fuente: Secretaría de Ambiente, Estudio de la Vulnerabilidad al Cambio Climático, 2014

Geoforma, Pendiente

Rango de altura (msnm)

ECOSISTEMAS En el DMQ existen 17 tipos de ecosistemas. De acuerdo con el sistema de clasificación realizado por Nature Serve, aquellos remanentes vegetales con mayor cobertura se encuentran en el noroccidente del Distrito y corresponden a los bosques montanos pluviales de los Andes del norte con 44.028 ha (10,39%) y los bosques altimontanos norandinos siempreverdes con 35.071 ha (8,28%); mientras que en los valles interandinos están los arbustales montanos de los Andes del norte con 36.641 ha (8,65%) y los arbustales secos interandinos con 29.065 ha (6,86%); finalmente, en las zonas de alta montaña predominan los pajonales altimontanos y montanos con 44.326 ha (10,46%) (gráfico 2). Entre los 17 sistemas ecológicos, ocho corresponden a formaciones de bosques, tres a arbustos y seis a herbazales. La parroquia de Checa posee 11 de los 17 ecosistemas; El Quinche, Pifo y Yaruquí tienen 10; Lloa, Píntag, Nono y San José de Minas, 9; Atahualpa, 8; y Puéllaro, 7. Existen grandes remanentes de bosques húmedos en 17 de las 33 parroquias rurales del Distrito. El mayor número de hectáreas se encuentra en Lloa (38.622 ha), le sigue Nanegal, Pacto, Nono, San José de Minas, Nanegalito y Calacalí con alrededor de 5.000 ha en cada una. Los bosques pluviales piemontanos de los Andes del norte se encuentran únicamente en Pacto (7.200 ha) y en pequeños fragmentos en Gualea (55 ha); en general, los bosques secos se hallan restringidos a diez parroquias con extensiones menores a 350 hectáreas. Los arbustos, tanto húmedos como secos, están ampliamente distribuidos en 30 parroquias rurales, excepto Pacto, Nanegalito y Gualea. Las parroquias con mayor extensión de arbustos son Píntag (11.481 ha), San Antonio (8.442 ha), Pifo (6.512 ha), Calacalí (6.123 ha) y Calderón (4.224 ha). Por otro lado, los herbazales se encuentran en 22 parroquias rurales, de las cuales Píntag (21.255 ha) y Pifo (10.970 ha) son las que poseen el mayor número de hectáreas.

44

Parte I

a

b

c

Foto: Anaís Córdova-Páez

d

Foto: Max Araujo

e

f

Según este estudio, la fronda en regeneración natural incluye el bosque secundario, el matorral en regeneración y las asociaciones del Suro con árboles y arbustos. Así pues, solamente nueve de las 33 parroquias rurales del DMQ poseen vegetación con regeneración natural en grandes superficies. La mayor superficie de regeneración natural se encuentra en las parroquias de Pacto (14.795 ha), Nanegal (7.521 ha) y Gualea (5.037 ha). En la mayoría de las parroquias mencionadas hay superficies considerables tanto de bosque secundario como de matorral en regeneración (mapa 5). Esto es importante en términos de conservación, ya que estos procesos responden a una sucesión natural que si no fuera interrumpida por procesos antrópicos, coadyuvaría a la restauración y la conectividad de ecosistemas fragmentados, como los bosques pluviales piemontanos. Con respecto a la presencia de bosques de eucalipto, pino y ciprés, las superficies son variables en las 33 parroquias rurales, excepto en Pacto, Gualea y Nanegal, donde no se registran plantaciones de especies exóticas. Las parroquias con una mayor extensión de bosques de eucalipto, pino y ciprés son Píntag con 1.190 ha, Conocoto con 561 ha y Pifo con 512 ha. La vegetación geliturbada y edafoxerófila subnival paramuna posee una superficie de 48 ha (0,01%) y se ubica en las crestas de los cerros Pichincha, Sincholagua y Atacazo. Su prioridad de conservación es alta porque se encuentra constantemente amenazada por las quemas. En tanto los bosques pluviales piemontanos de los Andes del norte, con 6.334 ha (1,50%), que se ubican en la zona al extremo occidental del Distrito dentro de la denominada área del Chocó, considerada de alto endemismo en aves y especies vegetales, se encuentran seriamente amenazados por la deforestación y el establecimiento de monocultivos, como el palmito. Adicionalmente, los bofedales altoandinos paramunos, humedales andinos con presencia de vegetación

a) Afloramientos de cangahua; b) Pasto natural; c) Páramo; d) Quebrada Rumipamba; e) Suro en el bosque montano húmedo; f) Cañon del río Chiche • Fotos: Secretaría de Ambiente

45

tipo ‘almohadillas’ que requieren de suelos cenagosos para formarse, poseen una superficie de 254 ha (0,06%) y se ubican en las zonas altas junto a los páramos. Su amenaza principal es el pastoreo con ganado vacuno y el avance de la frontera agrícola, así como las quemas constantes en los páramos. En similar situación están los bosques secos interandinos con 648 ha (0,15%), los cuales están relegados a pequeñas áreas en San Antonio, Guayllabamba, Calderón y Puéllaro, con presiones de tala y quema por expansión urbana y agrícola (mapa 5, 6 y 7). g

j

k

46

Parte I

Foto: Anaís Córdova-Páez

i

Foto: Anaís Córdova-Páez

h

g) Sistema hídrico; h) Páramos de almohadillas; i) Sistema de cultivo andino; j) Sistema lacustre; k) Sistema productivo • Fotos: Secretaría de Ambiente

Foto: Germán Toaza

Bosque montano , El Cedral.

0°15'N

Cotacachi 1

Otavalo S.José de Minas■ ■ Pacto

Pedro Vicente Maldonado





Nanegal

Gualea

Perucho



2

Atahualpa ■ Chavezpamba ■

3



Puéllaro ■

Nanegalito 4

0°0'

Calacalí

Pedro Moncayo 5



San Antonio 6

San Miguel de los Bancos

Cayambe Nono

Pomasqui ■

Guayllabamba ■



Calderón Llano Chico Nayón

7



El Quinche



Checa

■ Zámbiza ■

8

Puembo Cumbayá

Lloa

0°15'S

0°30'S



E

Pifo

Guangopolo

11

10





■ ■

La Merced

Alangasí

13 ■

Amaguaña



Píntag

Rumiñahui 15

16

Mejía

17

Archidona 20

19

Fuentes de Información: SA, 2015: MDT Modelo digital de Terreno 15 m. / IGM, 2012

Escala:

79°0'W

Tababela

12

Laguna de San Pablo 2667m Laguna Mojanda 3725m Laguna Negra 3740m Volcán Pululahua 2954m Loma Catequilla 2635m Volcán Casitahua 3240m Rucu Pichincha 4620m Cruz Loma 4080m Panecillo 3012m Cerro Ilaló 3175m Laguna Nunalviro 4120m Laguna Sucus 3908m Volcán Atacazo 4400m Laguna Papallacta 3376m Laguna Muerte Pungu 3965m Laguna de Secas 3400m Volcán Pasochoa 4120m Volcán Antisana 5621m Laguna La Mica 3920m Volcán Sincholahua 4780m Volcán Corazón 4720m

2.500





21

0

Yaruquí ■ ■



Conocoto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21



Tumbaco ■

9

Santo Domingo



5.000

10.000

Sigchos

Metros 15.000

Sistema de Proyección: Universal Transversa de Mercator Datum: WGS84

78°45'W

Zona: 17 Sur

78°30'W

78°15'W

5

Cobertura Vegetal Nivel I en el DMQ

Mapa

Ibarra

1 Vegetación natural

54,48%

2 Bosques y áreas seminaturales

7,13%

230.811 ha

25,80%

30.224 ha

4 Espacios abiertos

3 Áreas cultivadas

109.298 ha

5 Áreas artificiales

6 Cuerpos de agua

El Chaco

1,03% Quijos

4.363 ha

11,41%

0,15%

48.318 ha

640 ha

14

18

Vegetación natural Bosques y áreas seminaturales

Áreas cultivadas Espacios abiertos

Áreas artificiales Cuerpos de agua

0°15'N

Cotacachi 1

Otavalo S.José de Minas■ ■ Pacto

Pedro Vicente Maldonado





Nanegal

Gualea

Perucho



2

Atahualpa ■ Chavezpamba ■

3



Puéllaro ■

Nanegalito 4

0°0'

Calacalí

Pedro Moncayo 5



San Antonio 6

San Miguel de los Bancos

Cayambe

Pomasqui ■

Nono

Guayllabamba ■



Calderón Llano Chico Nayón

7



El Quinche



Checa

■ Zámbiza ■

8

Puembo Cumbayá

Lloa

0°15'S

79°0'W

5.000

Sigchos

10.000

Metros 15.000

11

■ ■

La Merced

Alangasí 12

Laguna de San Pablo 2667m Laguna Mojanda 3725m Laguna Negra 3740m Volcán Pululahua 2954m Loma Catequilla 2635m Volcán Casitahua 3240m Rucu Pichincha 4620m Cruz Loma 4080m Panecillo 3012m Cerro Ilaló 3175m Laguna Nunalviro 4120m Laguna Sucus 3908m Volcán Atacazo 4400m Laguna Papallacta 3376m Laguna Muerte Pungu 3965m Laguna de Secas 3400m Volcán Pasochoa 4120m Volcán Antisana 5621m Laguna La Mica 3920m Volcán Sincholahua 4780m Volcán Corazón 4720m

2.500

El

Pifo

10



0

Tababela



Conocoto

Escala:







0°30'S

Yaruquí ■ ■



Guangopolo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21



Tumbaco ■

9

Santo Domingo



13 ■

Amaguaña



Píntag

1

Rumiñahui 15

16

Mejía

17

Archidona

21

20

19

Fuentes de Información: SA, 2015: MDT Modelo digital de Terreno 15 m. / IGM, 2012 Sistema de Proyección: Universal Transversa de Mercator Datum: WGS84

78°45'W

Zona: 17 Sur

78°30'W

78°15'W

6

1 Bosques húmedos

2 Bosques secos

3 Arbustos húmedos

5 Herbazales húmedos

4 Arbustos secos

Cobertura Vegetal Nivel II del DMQ

Mapa

Ibarra

27,74% 117.541 ha

6 Herbazales secos

0,13% 2.513 ha

0,17% 725 ha

7 Veg. en regeneración natural

5,85% 24.770 ha

8,65% 36.641 ha

8 Veg. cultivada latifoliadas

1,29% 5.448 ha

6,86% 29.065 ha

10,46% 44.326 ha

9 Veg. Cultivada coníferas

0,001% 6 ha

10 Cultivos

7,32% 31.006ha

Chaco 11 Pastos

Quijos

18,48% 78.292 ha

12 Suelo desnudo natural

0,74% 3.145 ha

13 Suelo desnudo proceso antrópico

0,29% 1.218 ha

14 Infraestructura

11,41% 48.318 ha

15 Aguas cauces naturales

0,15% 629 ha

14

18

Leyenda Bosques húmedos Bosques secos Arbustos húmedos Arbustos secos

Herbazales húmedos Herbazales secos Vegetación en regeneración natural

Vegetación cultivada latifoliada Vegetación cultivada coníferas Cultivos Pastos

Suelo desnudo natural Suelo desnudo proceso antrópico Infraestructura Aguas en cauces naturales

Cobertura Vegetal Nivel III del DMQ

Mapa

7

1 Bosques húmedos Bosques pluviales piemontanos de los Andes del norte. 28.283 ha / 6,68% Bosques siempreverde estacionales montano bajos de los Andes del norte. 44.028 ha / 10,39% Bosques montanos pluviales de los Andes del norte. 3.681 ha / 0,87% Bosques bajos y arbustales altoandinos paramunos. 35.071 ha / 8,28% Bosques altimontanos norte andinos siempreverdes. 144 ha / 0,03% Bosques altimontanos norte andinos de polylepis 6.334 ha / 1,50%

5 Herbazales húmedos 38.007 ha / 8,97% 6.016 ha / 1,42% 48 ha / 0,01% 254 ha / 0,06%

Pajonales altimontanos y montanos paramunos. Pajonales edafoxerofilos altimontanos.

648 ha / 0,15%

Bosques secos interandinos.

77 ha / 0,02%

Vegetación ribereña del piso montano xerofítico.

6 Herbazales secos 546 ha / 0,13%

1.968 ha / 0,46%

Vegetación saxícola montana interandina de los Andes del norte. Herbazal montano.

Vegetación geliturbada y edaxorófila subnival paramuna. Bofedales altoandinos paramunos.

9 Vegetación cultivada coníferas 6 ha / 0,001%

2 Bosques secos

Pinos.

10 Cultivos 16.903 ha / 3,99% Cultivos ciclo corto. 10.179 ha / 2%

Cultivos semipermanentes y permanentes.

3.925 ha / 0,93% Cultivos bajo invernadero.

13 Suelo desnudo por procesos antrópicos 754 ha / 0,18% 1.218 ha / 0,29%

Canteras. Suelos erosionados.

14 Infraestructura 48.318 ha / 11,41%

Edificaciones.

3 Arbustos húmedos 5.971 ha / 1,41% Arbustales bajos y matorrales altoandinos paramunos.

4 Arbustos secos 29.065 ha / 6,86% Arbustal seco interandino.

30.670 ha / 7,24% Arbustal montano de los andes del norte.

7 Vegetación en regeneración natural 9.646 ha / 2,28% 10.752 ha / 2,54% 3.929 ha / 0,93% 442 ha / 0,10%

Bosque secundario.

5.448 ha / 1,29% Eucalipto.

Matorral en regeneración. Suro con árboles. Suro con arbustos.

12 Suelo desnudo de origen natural

11 Pastos 78.292 ha / 18,48%

8 Vegetación cultivada latifoliadas

Pasto natural.

15 Aguas cauces naturales 420 ha / 0,10% Ríos. 208 ha / 0,05% Lagunas.

3.145 ha / 0,74%

Suelo.

16 Aguas cauces artificiales 11 ha / 0,001%

Reservorios.

DIVERSIDAD BIOLÓGICA El DMQ presenta alta biodiversidad derivada de la heterogeneidad de paisajes y clima, se puede encontrar además una gran diversidad de ecosistemas que van desde los glaciares permanentes, pasando por los páramos húmedos y secos, los bosques montanos, los valles interandinos secos, hasta bosques siempreverdes piemontanos, en donde existe alta concentración de especies de flora y fauna silvestres, comparable con los niveles de diversidad de zonas tropicales amazónicas (MECN, 2010). Los grandes bloques de vegetación nativa ubicados desde las estribaciones del volcán Pichincha hasta el nudo de Mojanda son las áreas con la mayor concentración de biodiversidad y endemismo. En esa franja se encuentran hasta tres ensamblajes de especies animales y vegetales, en distancias menores a 3 km; estas zonas son las que han sufrido menos alteraciones antrópicas por estar ubicadas en lugares con fuertes pendientes, y otras por contar con estatus de protección. Las formaciones vegetales que contienen mayor proporción de especies endémicas corresponden a los bosques de neblina, bosques montanos altos y bajos de la vertiente occidental de los Andes, y los matorrales secos montanos en el valle interandino (Valencia, Cerón & Palacios, 2000). Las áreas subtropicales y tropicales también albergan gran diversidad biológica y se integran al territorio del DMQ como entornos de transición entre las zonas andinas y el Chocó. La diversidad disminuye significativamente en los valles interandinos secos y zonas de páramo, influenciados por la altura —límite altitudinal superior— y las condiciones climáticas —temperaturas bajas y baja precipitación—. En el DMQ existen otras zonas de gran importancia biológica como los bosques de la parroquia de San José de Minas, los bosques cercanos a Maquipucuna, Marianitas, el Porvenir y sus alrededores, de Bellavista, cerca a Tandayapa y Chiquilpe, los bosques entre Chiriboga y

54

Parte I

Especies emblemáticas de Quito: a) Gorrión; b) Cuico; c) Catso; d) Mora de Quito; e) Guabo; f) Lobo de páramo • Fotos: Finding species

a

b

c

d

e

Zaragoza, la zona baja de Pachijal, los bosques secos de la zona equinoccial y del cañón del Guayallabamba, y las áreas cercanas a Saguangal. La Reserva Maquipucuna, constituida por ecosistemas templados y subtropicales, es uno de los refugios más extensos de flora y fauna silvestres endémicas y constituye el límite occidental de la región biogeográfica del Chocó. Por su parte, el bosque seco Nueva Esperanza-Guayllabamba representa un particular ecosistema interandino que, aunque poco diverso, sus remanentes de vegetación son fundamentales en la captación de humedad y como refugio de diversas especies de fauna silvestre. El suroccidente del Distrito, que corresponde a la parroquia de Lloa, está constituido por ecosistemas altoandinos —los páramos y pajonales de las faldas del volcán Guagua Pichincha— y zonas subtropicales cuyos bosques son de gran relevancia por ser reguladores de agua. Por el contrario, las áreas urbanas como el Parque Metropolitano Guanguiltagua, Parque Itchimbía y Club Campestre Agua y Montaña presentan una baja diversidad de especies silvestres debido a la transformación de sus hábitats originales ocasionada por el reemplazo de vegetación nativa con especies exóticas. Sin embargo, aún conservan poblaciones relictuales1 de especies amenazadas y son visitadas por especies de aves migratorias. En el DMQ se identifican dos regiones de alto endemismo: 1) el Chocó en las zonas tropicales y piemontanas bajo los 1.000 m de altitud y 2) las estribaciones de los Andes del sur de Colombia y norte de Ecuador entre los 1.500 y 3.600 msnm. “Ciertos grupos de vertebrados (ranas de cristal, preñadillas, colibríes) y de plantas epífitas (orquídeas, musgos, helechos) alcanzan un mayor grado de diversificación en las estribaciones de la cordillera, los cuales 1  Poblaciones remanentes de especies sobrevivientes a fenómenos naturales, o especies vivas con distribución muy reducida, por causas naturales o menos frecuentemente, por causas del ser humano

f

Entorno natural y antropogénico del DMQ

55

están bien representados en el territorio del DMQ” (MECN, 2010). Los ecosistemas con mayor concentración de especies amenazadas son el bosque montano alto y el bosque piemontano (infografía 2) ECOSISTEMAS CON ESPECIES AMENAZADAS

especies), entre las que resalta el zamarrito pechinegro (Eriocnemis nigrivestis), que es el ave emblemática del Distrito, y el cóndor andino (Vultur gryphus), ave de importancia e identidad nacional, que se encuentran dentro de la categoría de amenaza en peligro crítico (ENC).

Infografía 2. Ecosistemas con especies amenazadas

Flora en el DMQ

122

especies amenazadas

AVES

55

especies amenazadas

MAMÍFEROS

11

especies amenazadas

No existe otra capital y distrito metropolitano en el mundo que pueda hacer gala, como Quito, de la gran riqueza biológica que su territorio encierra. El DMQ abarca las regiones subtropicales bajas de Nanegal, Pacto y Gualea, las zonas de páramo alto andino en el volcán Pichincha, regiones de bosque andino en Nanegalito, Nono, Lloa, valles templados y bosques secos de Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo, Guayllabamba y San Antonio de Pichincha (Carrión, J.M. 2011). En cuanto a la riqueza florística y faunística del Distrito, se destaca: • 18.018 registros de plantas. • 112 especies de mamíferos que representan el 28,5% de los registrados en el Ecuador. Entre las especies indicadoras de buena calidad de ecosistemas podemos citar al oso de anteojos (Tremarctos ornatus), al mico (Cebus albifrons aequatorialis), al aullador negro (Alouatta palliata) y al venado enano (Pudu mephistophiles), todos estos en algún nivel de amenaza. • 542 especies de aves que representan el 32% del total de aves registradas en el Ecuador (1.660

56

Parte I

Foto: Max Araujo

PLANTAS VASCULARES

Mediante colecciones, investigación en campo, sistematización y análisis de información bibliográfica realizados por el Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN, 2010), se generó una lista de 2.330 especies de plantas vasculares, de las cuales, el 11% (254) del total registrado es de especies endémicas y el 5% (122) se encuentra en alguna de las categorías de amenaza (Valencia R., 2000) (gráfico 2).

Cyrtochilum macranthum

PLANTAS VASCULARES EN EL DMQ

FLORA EN EL DMP FAMILIAS Y NÚMEROS DE ESPECIES FLANCOS DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL

Lauraceae

62 87

Rubiaceae Melastomataceae

92

Solanaceae

93

Piperaceae

96

Asteraceae

153

Pterigaceae

FLORA EN EL DMP FAMILIAS Y NÚMEROS DE ESPECIES FLANCOS DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL

Lauraceae Rubiaceae Melastomataceae

62

164

Ochidaceae

295 0

50

100

150

200

250

300

350

GÉNEROS DE FLORA Y NÚMERO DE ESPECIES EN EL DMQ 87 92

Solanaceae Gráfico 2. Número de93especies de plantas vasculares en el DMQ Piperaceae 96 Fuente: (MECN, 2010, op. cit.) Este Asteraceae listado incluye individuos no determinados 153 a nivel de especie, por falta de muestras fértiles que impidió su identificación completa; por lo tanto, es posible que el número de especies varíe. Pterigaceae 164 El número de especies registradas agrupan el 14% del número total de plantas vascularesOchidaceae conocidas para el Ecuador (17.058), de acuerdo con el Catálogo de plantas vasculares 295 del Ecuador (Ulloa y Neil, 2004). Especies amenazadas comprende: en Peligro Crítico (CR), en Peligro (EN) y Vulnerable 0 et al., 502000. 100 150 200 250 300 350 (VU), según Valencia,

50

46

Piper

Epidenrum

obra citada. 43 Fuente: (MECN, 42 2010),40

Varias especies de las familias Orchidaceae, Cyperacea

Anthurium

Solanum

Miconia

Fuente: (MECN, 2010), obra citada. Este listado incluye individuos no determinados a nivel de especie, por falta de muestras fértiles3. Flora en el DMQ, familias y géneros Gráfico que impidió su identificación completa; por lo tanto, es posible que el número de especies varíe.2010, op. cit.) Fuente: (MECN, Varias especies de las familias Orchidaceae, Cyperaceae, Piperaceae y Cucurbitaceae se identifican El número de especies registradas agrupan el 14% del número total de plantas vasculares como ‘raras’. conocidas para el Ecuador (17.058), de acuerdo con : Catálogo de plantas vasculares del Ecuador (Ulloa y Neil, 2004). Especies amenazadas comprende: en de Peligro Crítico (CR), En Peligro(EN) Vulnerabledeas (VU),del país, Bromeliaceae, Araceae, Piperaceae, EricaLos flancos la cordillera occidental alberganygran según Valencia et al., (2000) riqueza florística, propia de la región biogeográfica del ceae, Gesneriaceae, Pteridophytas (helechos) y Briophytas Chocó. Varias familias y géneros habitan bosques nu(musgos), Clusia alata (Clusiaceae) y Myrcianthes Fuente: (MECN,los 2010), obra citada. Varias especies de las familias Orchidaceae, Cyperaceae, Piperaceae y Cucurbitaceae se identifican como “raras”. blados, las más importantes se presentan en el gráfico 3. rophaloides, (Myrtaceae); Cyathea caracasana (CyatheaLa familia Orchidaceae es la más representativa con 295 ceae), Hyeronima macrocarpa (Euphorbiaceae), Nectandra especies identificadas, y con menor representación, pero membranacea (Lauraceae), Guarea kunthiana (Meliaceae), no menos importante se registra a la familia Lauraceae — Pitcairnia sodiroi. Estas especies se registran como ‘esla familia del aguacate y del laurel—. Por otro lado, los pecies comunes’ en varios sitios del flanco occidental géneros más relevantes por su riqueza son Piper (familia del volcán Pichincha. Piperaceae) y Epidendrum (familia Orchidaceae). En los bosques de neblina se localizan los sitios más Se identifica, además, abundancia de epífitas de las relevantes por la riqueza de especies entre estas: Las familias Orchidaceae que representa el 7% de las orquíPalmas (311); Pahuma (256), Cambugán (215). De igual

57

Foto: Max Araujo

diez de ellas pertenecientes al orden Rodentia: el ratón MAMÍFEROS IDENTIFICADOS EN EL DMQ acuático (Anotomys leander), el ratón oliváceo (Thomasomys vulcani) y el ratón andino (Thomasomys ucucha); y, una especie del orden Chiroptera, el murciélago longirostro (Anoura fistulata) (gráfico 4). 11 En la tabla 3 se presenta 11 especies de mamíferos ÓRDENES consideradas en alguna categoría de amenaza. Las MAMÍFEROS IDENTIFICADOS EN EL DMQ especies conocidas como ‘mono aullador’ y ‘mico’ son 28

29%

FAMILIAS

en Ecuador

11 122

de mamíferos

ÓRDENES ESPECIES

28

29%

FAMILIAS

en Ecuador

122

de mamíferos

ESPECIES

Floripondio

manera, en los bosques siempreverdes piemontanos se ubican las reservas de Mashpi (197) y Las Tolas (185). Por otro lado, el valle seco de Guayllabamba (133), debido a sus características ecosistémicas, presenta una riqueza discreta de especies propia de sitios xerofíticos (mapa 8).

ESPECIES DE MAMÍFEROS EN EL DMQ

ESPECIES DE MAMÍFEROS EN EL DMQ

38

35

14

Roedores

Murciélagos

Carnívoros

Fauna en el DMQ Mamíferos 38

35

14 En el DMQ se han registrado 112 especies de 28 familias y 11 órdenes, que representan el 29% de los mamíGráfico 4. Especies, órdenes y familias de mamíferos identificados en el DMQ feros de Ecuador. En este conteo se incluye al olinguito, que, descubierto en el 2013, es la primera nueva especie Fuente: (MECN, 2010, op. cit.) Datos registrados al año 2010. Fuente: MECN, 2010. de carnívoro que se identifica en el hemisferio occidenRoedores Murciélagos Carnívoros De estas especies, ocho tienen nueva información en cuanto a su definición taxonómiDatos registrados al año 2010. ca: raposas de los géneros Didelphis y Marmosops, musaraña (Cryptotis); murciélago de tal en 35 años (Revista Mundo, 2013). Los grupos más De estas espeies,charreteras ocho (8) tienen nueva información en cuantophaeopus), a su definición taxonómica: raposas (Sturnira sp.); ratón churi (Melanomys ratones andinos Akodon sp.,de los géneros Didelphis y Mrmosops, musaraña (Cryptotis); murciélagomoerex. de charreteras (Sturnira sp.) ratón churi (Melanomys Phaeopus), ratones abundantes son los roedores con 38 especies, murciéOligoryzomys sp. y Nephelomys andinos Akodon sp.,especie Oligoryzomys sp.,nueva y Nephelomys Una presenta una distribuciónmoerex. para los bosques tropicales del DMQ: el lagos, con 35, y carnívoros, con 14. Entre las especies Una especie presenta una rojizo nueva(Lasiurus distribución para los bosques tropicalesanteriormente del DMQ: el murciélago rojizo (Lasiurus lossevillii), que murciélago blossevillii), que ya fue registrado para los bosques la costa ecuatoriana. ya fue registradosuroccidentales anteriormentedepara los bosques suroccidentales de la costa ecuatoriana. identificadas se registran 13 endémicas para el Ecuador,

58

Parte I

Fuente: MECN, 2010. Datos registrados al año 2010. De estas espeies, ocho (8) tienen nueva información en cuanto a su definición taxonómica: raposas de los géneros Didelphis y Mrmosops, musaraña (Cryptotis); murciélago de charreteras (Sturnira sp.) ratón churi (Melanomys Phaeopus), ratones andinos Akodon sp., Oligoryzomys sp., y Nephelomys moerex. Una especie presenta una nueva distribución para los bosques tropicales del DMQ: el murciélago rojizo (Lasiurus lossevillii), que ya fue registrado anteriormente para los bosques suroccidentales de la costa ecuatoriana.

Número de especies por reserva en el DMQ

Mapa

8

1960

197

215 S.José de Minas■

185

■ Pacto



Nanegal ■



Gualea

311 ■

Nanegalito

Perucho

256

■ Atahualpa Chavezpamba



Puéllaro ■

Calacalí

133



San Antonio

Nono

Pomasqui ■

Guayllabamba ■



Calderón Llano Chico Nayón



El Quinche



Checa

■ Zámbiza ■

Puembo Cumbayá



Tababela



■ ■

1960 Maquipucuna 311

Las Palmas

256

Pahúma

215

Cambugán

197

Mashpi

185

Las Tolas

133

Valle Guayllabamba

Fuente: (MECN, 2010, op. cit.) Los datos para la Reserva Maquipucuna se registran en el estudio entre 1989-2004 de (Webster, 2007). El dato se refiere al valle seco de Guayllabamba.

Guangopolo

Conocoto









Amaguaña



La Merced

Alangasí





Yaruquí ■ ■

Tumbaco ■ Lloa



Píntag

Pifo

ESPECIES DE MAMÍFEROS EN EL DMQ Y CATEGORÍA DE AMENAZA Tabla 3. Especies de mamíferos en el DMQ y categoría de amenaza

Especie

Categoría de amenaza

Mico Cebus albifrons aequatorialis

CR

Murciélago de lista blanca del Chocó Platyrrhiunus chocoensis

EN

Ratón andino de cola corta Akodon latebricloa

VU

Ratón cuático Anotomys leander

VU

Ratón andino de cola larga Thomasomy ucucha

VU

Pacarana Dinomys branickii

VU

Oso de anteojos Tremarctos ornatus

VU

Burricón Leopardus tigrinus

VU

Nutria chica Lontra Longicaudis

VU

Civicabra Mazama rufina

VU

Venado enano Pudu mephistophiles

VU

Fuente: MECN 2010

EN :En peligro

60

Parte I

CR :Peligro crítico

VU :Vulnerable

las que registran la condición de mayor amenaza. En función de los pisos altitudinales, de las 134 especies de mamíferos registradas para todo el piso tropical noroccidental, en los bosques tropicales del DMQ se registraron 61 especies que representan el 46% y constituyen el 55% de todas las especies registradas en el DMQ (MECN, 2010). Entre las especies que indican el buen estado de conservación de los ecosistemas están el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor), el soche (Mazama rufina), el mico (Cebus albifrons aequatorialis) y algunos micromamíferos como el murciélago de listas blancas (Platyrrhinus nigellus) y el ratón andino (Nephelomys moerex). El bosque en la Reserva Verdecocha merece especial atención, allí habitan ocho especies indicadoras del buen estado del bosque, cuatro endémicas y seis especies en las categorías de mayor amenaza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Por su parte, el sector de La Virgen, en Nono, alberga nueve especies endémicas y seis especies amenazadas. Otros sitios de importancia son aquellos que no se encuentran protegidos como los sectores de Zaragoza y La Unión, donde habitan dos especies endémicas, cinco indicadoras y cinco en algún grado de amenaza; y el sector de La Victoria, donde están presentes cinco indicadoras, tres especies endémicas y seis bajo algún grado de amenaza.

Foto: Agencia Metropolitana de Noticias

Entorno natural y antropogénico del DMQ

61

Oso andino, reserva Maquipucuna.

Aves

Foto: Murray Cooper

Ecuador es el país de las aves, con 1.660 especies. En el territorio, que abarca 256.370 km2, se concentra el 17% del total mundial de especies de aves, por lo que el país ocupa el cuarto puesto a nivel mundial, superado por Colombia, Perú y Brasil, países vecinos con territorios mucho mayores al ecuatoriano. Por tanto, al momento de establecerse la relación entre el tamaño del país y el número de especies de aves presentes, Ecuador se ubica, con amplia ventaja, en el primer lugar. Definitivamente Ecuador es el país de las aves y Quito es la capital del país de las aves (Carrión, J.M., 2011). En una gradiente altitudinal que se extiende desde los 500 hasta los 4.780 msnm, el DMQ presenta varias formaciones ecológicas que albergan una nutrida población de aves, que se estima son de 542 especies, que incluyen 64 endémicas a nivel regional y una endémica a nivel global y exclusiva de Quito. Esta suprema riqueza ornitológica se ejemplifica con colorido en los colibríes, emblema natural nacional de Quito que se materializa

en 55 especies diferentes. Esta es la tierra de los colibríes (Carrión, J.M., 2011) (infografía 3). En el DMQ se han registrado 542 especies de 59 familias y 17 órdenes (MECN, 2010), lo que demuestra una alta diversidad. A pesar de la constante presión ESPECIES, ÓRDENES Y FAMILIAS DE AVES EN EL DMQ antrópica y del estado de fragmentación de los ecosistemas, prácticamente todos los grupos están presentes. El orden más diverso es el de los Passeriformes, así como las familias Tyrannidae (atrapamoscas), Thraupidae 17 (tangaras), Trochilidae (colibríes) y Furnariidae (horneros, ÓRDENES trepatroncos) (gráfico 5a). ESPECIES, ÓRDENES Y FAMILIAS DE AVES EN EL DMQ 59

Aves en el

DMQ

55

Especies de colibríes

FAMILIAS

17

542 ÓRDENES 59

Aves en el

55

ESPECIES

DMQ

Especies de colibríes

FAMILIAS

542 ESPECIES

5a. DISTRIBUCIÓN DE AVES POR ECOSISTEMAS DISTRIBUCIÓN DE AVES POR ECOSISTEMAS

Bosque siempre verde de montano bajo Bosque siempre verde

185

185

de montano bajo

Bosque siempre verde Bosque siempre verde de pimonte alto de pimonte alto

294 294

Bosque de neblina montano

Bosque de neblina montano

5b.

627 0

0

100

100

200

200

300

400

300

500

400

600

500

627 700

600

700

Gráfico 5. Aves identificadas en el DMQ

Fuente: MECN, 2010. Los datos corresponden al estudio realicado por MECN de 21.410 registros en 21 sitios estudiados en el DMQ. Las especies identificadas este estudio represental 43 % del total de especies registradas en el DMQ. Fuente:en(MECN, 2010, op. cit.)

Zamarrito pechinegro (Eriocnemis nigrivestis)

62

Parte I

Los datos corresponden al estudio realizado por MECN de 21.410 registros en 21 sitios estudiados en el DMQ. Las especies identificadas en este estudio representan el 43% del total de especies registradas en el DMQ.

Fuente: MECN, 2010. Los datos corresponden al estudio realicado por MECN de 21.410 registros en 21 sitios estudiados en el DMQ. Las especies identificadas en este estudio represental 43 % del total de especies registradas en el DMQ.

ESPECIES DE AVES EN EL DMQ Tabla 5. Especies de aves en el DMQ

DMQ

ESPECIES (#) Representatividad a nivel local (%) Representatividad a nivel nacional

Ecuador

ESPECIES AMENAZADAS (#)

ESPECIES ENDÉMICAS (#)

ESPECIES TOTALES

ESPECIES REGISTRADAS (#)

55

61

519

1616

10,6

11,7

100

n/a

34

100

Entre las especies amenazadas constan: Zamarrito Pechinegro (Eriocnemis nigrivestis), Cóndor andino (Vultur gryphus), Rascón montés moreno (Aramides wolfi) Cuco hormiguero franjeado (Neomorphus radiolosus) que se encuentran dentro de la categoría en peligro crítico.

Foto: Murray Cooper

Por la gran diversidad de aves que posee el DMQ algunos ecosistemas y hábitats forman parte de una iniciativa mundial de conservación que son las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves o IBA por sus siglas en inglés (Important Bird Areas). Las IBA son sitios de prioridad mundial para la conservación de poblaciones silvestres de aves en las que se desarrollan actividades como la protección de áreas naturales, prácticas sustentables, la educación ambiental, el turismo de naturaleza con énfasis en el aviturismo y la investigación. En este contexto, las IBA que se encuentran dentro del DMQ son: Maquipucuna-río Guayllabamba; Mashpi-Pachijal y Pacto, e IBA con gran extensión dentro del DMQ, Mindo y estribaciones occidentales del volcán Pichincha. Otras IBA que también están en el DMQ con poca extensión son: Refugio de Vida Silvestre Pasochoa; volcán Atacazo; valle de Guayllabamba y Reserva Ecológica Cayambe Coca (Santander, Tatiana s/f.). Por las características geográficas, topográficas y climáticas del DMQ hay ecosistemas y hábitats únicos que albergan una gran diversidad de aves, en un gran porcentaje endémicos y amenazados (tabla 5). Las aves están distribuidas en todos los ecosistemas desde los 500 a 4.500 m de altitud (ver gráfico 5b). Yumbo (Semnornis ramphastinus).

Entorno natural y antropogénico del DMQ

63

3 1

6

5

4 2

9

7

12 b

11

10 8

13

15

14

18

16

17 19 21

22

20

23

26 b

26 a 25 a

27 28

25 b

24

32 b

29

30

48 a

31

35

33 a 32 a 34

37 a

41 b

38 a 41 a

12 a 38 b

40 36 37 b

42 39

47 a

46

45 44 43

48 b

49

47 b

55

33 b 50

51 52 53 b

53 a

54

Infografiía 3. Especies de colibríes del DMQ 1. Ermitaño Bigotiblanco / Phaethornis yaruqui 2. Ermitaño de Baron / Phaethornis baroni 3. Ermitaño Ventrileonado / Phaethornis syrmatophorus 4. Pico de Hoz Puntiblanco / Eutoxeres aquila 5. Hada Coronipúrpura / Heliothryx barroti 6. Picoespina Arcoiris / Chalcostigma herrani (macho) 7. Amazilia Colirrufa / Amazilia tzacatl (macho) 8. Ermitaño Bronceado / Glaucis aenea 9. Barbita Colibandeada / Threnetes ruckeri 10. Estrellita Gorjipúrpura / Calliphlox mitchelli (macho) 11. Colibrí Terciopelo / Lafresnaya lafresnayi (macho) 12. Alazafiro Grande / Pterophanes cyanopterus (a: macho, b: hembra) 13. Brillante Coroniverde / Heliodoxa jacula (macho) 14. Brillante Pechianteado / Heliodoxa rubinoides (macho) 15. Amazilia Pechimorada / Amazilia rosenbergi (macho) 16. Amazilia Andina / Amazilia franciae (macho) 17. Zamarrito Pechidorado / Eriocnemis mosquera

18. Estrella Coliblanca / Urochroa bougueri 19. Puntiblanca Pechipúrpura / Urosticte benjamini (macho) 20. Zamarrito Colilargo / Eriocnemis luciani 21. Zamarrito Pechinegro / Eriocnemis nigrivestis (macho) 22. Brillante Emperatriz / Heliodoxa imperatrix (macho) 23. Inca Collarejo / Coeligena torquata (macho) 24. Inca Pardo / Coeligena wilsoni 25. Frentiestrella Alianteada / Coeligena lutetiae (a: hembra, b: macho) 26. Metalura tiria / Metallura tyrianthina (a: macho, b: hembra) 27. Metalura Verde / Metallura williami (macho) 28. Zamarrito Canoso / Haplophaedia lugens 29. Colibrí Pico Espada / Ensifera ensifera (macho) 30. Picolanza Frentiverde / Doryfera ludoviciae 31. Colibrí Piquidentado / Androdon aequatorialis 32. Picoespina Dorsipúrpura / Ramphomicron microrhyn-

Ilustración: Juan Manuel Carrión, 2011

chum (a: hembra, b: macho) 33. Colaespátula Zamarrito / Ocreatus underwoodii (a: hembra, b: macho) 34. Estrellita Chica / Chaetocercus bombus (macho) 35. Jacobino nuquiblanco / Florisuga mellivora (macho) 36. Colibrí Piquicuña / Schistes geoffroyi (macho) 37. Ninfa Coroniverde / Thalurania fannyi (a: macho, b: hembra) 38. Silfo Colivioleta / Aglaiocercus coelestis (a: macho, b: hembra) 39. Estrellita Gargantillada / Myrtis fanny (macho) 40. Rayito Brillante / Aglaectis cupripennis (macho) 41. Colacintillo Colinegro / Lesbia victoriae (a: macho, b: hembra) 42. Colacintillo Coliverde / Lesbia nuna (macho) 43. Coronita Aterciopelada / Boissonneaua jardini (macho) 44. Coronita Pechicastaña / Boissonneaua matthewsii 45. Silfo Colilargo / Aglaiocercus kingi (macho)

46. Colibrí Jaspeado / Adelomyia melanogenys 47. Colicerda Verde / Popelairia conversii (a: macho, b: hembra) 48. Estrellita Ventriblanca / Chaetocercus mulsant (a: hembra, b: macho) 49. Solángel de Gorguera / Heliangelus strophianus (macho) 50. Orejivioleta Verde / Colibri thalassinus 51. Orejivioleta Ventriazul / Colibri coruscans 52. Orejivioleta Parda / Colibri delphinae 53. Esmeralda Coliazul / Chlorostilbon melanorhynchus (a: macho, b:hembra) 54. Estrellita Ecuatoriana / Oreotrochilus chimborazo (macho) 55. Colibrí Gigante / Patagona gigas (macho)

En el noroccidente del DMQ desde hace más de 30 años se realiza turismo de observación de aves, y Quito es la puerta de entrada para los ‘avituristas’ y uno de los distritos más biodiversos del mundo. En este contexto, en el noroccidente existen iniciativas turísticas privadas y comunitarias para la observación de la naturaleza con énfasis en el avistamiento de aves. Si bien la mancha urbana de Quito está asentada en el valle interandino, tiene un fácil y rápido acceso a zonas altas o páramo y bosques de altura, así como bosques nublados, subtropicales y tropicales. Los últimos inventarios ornitológicos en el DMQ indican que de las 1.660 especies de aves existentes en el país, 542 se encuentran distribuidas en áreas protegidas, reservas privadas, haciendas y quebradas de Quito Metropolitano (Cruz, G., 2012). De estas 542 especies de aves, 61 son endémicas (11%) a nivel regional y local y 30 especies (6%) están amenazadas o casi amenazadas a nivel global. Entre las especies que sobresalen de esta lista están el zamarrito pechinegro (Eriocnemis nigrivestis), el cóndor andino (Vultur gryphus), el rascón montés moreno (Aramides wolfi) y el cuco hormiguero franjeado (Neomorphus radiolosus), que se encuentran dentro de la categoría En Peligro Crítico (EN) (ver tabla 5). La mayoría de especies registradas en el DMQ son residentes, sin embargo se contabilizaron 34

66

Parte I

especies migratorias, de las cuales 28 son migrantes boreales, cinco australes y una es migrante intertropical. La mayor parte de las especies migratorias son aves pequeñas de las familias Tyrannidae (atrapamoscas), Parulidae (reinitas) e Hirundinidae (golondrinas). Algunas especies migratorias son de importancia para la conservación debido a que sus poblaciones han ido disminuyendo en los últimos años, especialmente por la destrucción del hábitat; no obstante, la creación de humedales artificiales como el del Parque Itchimbía son utilizados por especies migratorias como Anas discors, Larus atricilla y Tringa solitaria. Los bosques secos, por sus características ecosistémicas, mantienen de manera natural una baja diversidad sitios rurales como el bosque seco de Guayllabamba (32 especies) son ejemplo de esto. La conservación de varios remanentes boscosos, en especial bosques de neblina, que constituyen un gran porcentaje en el DMQ, resulta fundamental, pues su importancia radica en los servicios ambientales que prestan, como la regulación hídrica y la captación de dióxido de carbono. Los ecosistemas subtropicales presentan una alta diversidad de aves, a pesar de que sus bosques se encuentran muy fraccionados por actividades ganaderas, agrícolas y extractivas como la maderera.

Fotos: Murray Cooper

Rana

Lagartija

La herpetofauna está compuesta por 148 especies: 92 de anfibios y 53 de reptiles. Para el caso de los anfibios, 88 de estas especies son ranas o sapos (Anura), dos salamandras (Caudata) y dos ilulos. Existen tres nuevos registros de reptiles como la lagartija del Chocó (Anolis chocorum), la lagartija lira (Anolis lyra) y la Anolis princeps. Los anuros o anfibios sin cola están representados en su mayoría por una gran riqueza de ranas terrestres (Strabomantidae) que aglutinan a más de la mitad de la diversidad total de anfibios del DMQ (50 especies) (gráfico 6).

Las ranas de cristal (Centrolenidae) concentran una diversidad significativa con 15 especies, un número superior al de las áreas protegidas de la Amazonía baja y similar al de la Reserva Cotacachi-Cayapas en los Andes occidentales de Ecuador. La restante diversidad de anuros la componen sapos verdaderos (Bufonidae), ranas arborícolas (Hylidae), ranas veneno de flecha (Dendrobatidae), ranas marsupiales (Hemiphractidae) y sapos mugidores (Leptodactylidae). Aunque raros y difíciles de observar, en el territorio del DMQ también están presentes los caudados o anfibios con cola, representados por las salamandras sin pulmones (Plethodontidae) y los Gymnophiona o anfibios ápodos, con los ilulos cavadores (Caeciliidae) e ilulos acuáticos (Rhinatrematidae).

Anfibios y reptiles

Entorno natural y antropogénico del DMQ

67

HERPETOFAUNA EN EL DMQ

Nuevas especies y nuevas distribuciones En los bosques noroccidentales se registraron nuevas especies de flora y fauna para la ciencia y ampliaciones de distribución. “Las especies nuevas de flora pertenecen a los géneros Myrcianthes, Ruagea, Talauma; tres de las cuatro especies nuevas de anfibios corresponden al género Pristi-

REPTILES EN EL DMQ

HERPETOFAUNA EN EL DMQ Tortugas

92

53

53

92

mantis y una al género Teratohyla. Además fue redescubierto el reptil Anolis proboscis. Se amplió el rango de distribución de los mamíferos Lasiurus borealis; de los anfibios Pristimatis colomai, P.eugniae, Centrolene helodermata y Cocranella Anfibios orejuela; del colibrí Reptiles zamarrito pechinegro (Eriocnemis nigrivestis); y de macroinvertebrados de los géneros Triaenodes y Neoatriplectides.” (MECN, 2010, op cit.).

2

24

Lagartijas

Ofidios

Anfibios

27

Reptiles 0

5

10

15

20

25

Número de especies

Gráfico 6. Reptiles en el DMQ

Fuente: (MECN, 2010, op. cit.) Nota: Los ofidios se corresponden con (Serpentes) las lagartijas (Sauria) y las tortugas (Chelonia). Las serpientes están ampliamente representadas por la familia Colubridae, la cual representa más de un cuarto de la diversidad total de reptiles registrada en el DMQ (18 especies); este grupo incluye seis especies de víboras (Viperidae), serpientes corales (Elapidae) y boas pigmeas (Tropidophidae). Los saurios o lagartijas incluyen grupos bien representados por las familias de lagartijas minadoras (Gymnophtalmidae), camaleones americanos (Polychrotidae), falsas iguanas.

*Nota: En este documento no se incluyen datos de invertebrados.

REPTILES EN EL DMQ

Tortugas

68

2

Parte I

Lagartijas

24

30

Foto: Germán Toasa

69 Iguana

Entorno natural y antropogénico del DMQ

DINÁMICAS TERRITORIALES Crecimiento poblacional La población del DMQ al año 2010, como lo indican los censos decenales (mapa 9), fue de 2’239.191 habitantes, mientras que para el año 2020 alcanzaría 3’059.097 habitantes; de estos, aproximadamente el 80% vivirá en la zona urbana y el 20% en áreas rurales. En este sentido, el mapa 9 se presenta también la tendencia de densificación poblacional urbano-rural, siendo las parroquias que limitan al sur y norte de la ciudad (Quitumbe, Turubamba, Guamaní, El Condado, Cochapamba y Carcelén) las que tienen un marcado incremento poblacional; sin embargo, los sectores periurbanos son los de mayor crecimiento y marcan una tendencia de consolidación de la ciudad, estas parroquias son: Calderón y Conocoto. Este crecimiento demográfico acelerado requerirá y demandará cada vez nuevos servicios e infraestructura de ciudad, pero también un diferente sentido de ciudadanía y participación que comprometa a sus habitantes frente a nuevos hábitos de consumo y producción.

Mancha urbana

70

Parte I

Foto: Martín Jaramillo

A pesar de los procesos intensivos de planificación y regulación municipales, el uso y ocupación del suelo han experimentado un cambio continuo y acelerado en los últimos cinco años y existe una tendencia a incrementar procesos de urbanismo en la zona de los valles de Tumbaco, los Chillos y San Antonio, producto del aumento de la población; el 72% de los 2’239.191 habitantes viven en la zona urbana y el 28% en los valles y áreas rurales. Un factor agravante, a largo plazo, de este escenario territorial constituye el cambio climático o variabilidad climática global que afecta a la funcionalidad ecosistémica, así como a los diversos sistemas productivos en su capacidad de mantener su rentabilidad, estacionalidad y rango altitudinal de crecimiento (SEI, 2013). La mancha urbana o área edificada presenta un crecimiento exponencial en los últimos cinco años con una superficie de

Asentamientos poblacionales al suroriente del DMQ

Entorno natural y antropogénico del DMQ

71

0°15'N

Cotacachi Otavalo S.José de Minas Pacto

Pedro Vicente Maldonado

Nanegal

Atahualpa Chavezpamba

Perucho

Gualea

Puéllaro

Nanegalito

Pedro Moncayo

0°0'

Calacalí San Antonio

San Miguel de los Bancos

Cayambe

Pomasqui Nono

Guayllabamba

1 2 5

3

Lloa

Santo Domingo

19 23

0°15'S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

0°30'S

Carcelén Condado Ponceano Comité del Pueblo Cotocollao Cochapamba Concepción Kennedy San Isidro del Inca Jipijapa Rumipamba Iñaquito Belisario Quevedo San Juan Mariscal Sucre Itchimbía La Libertad Centro Histórico Chilibulo Puengasí La Magdalena Chimbacalle La Mena San Bartolo La Ferroviaria Chillogallo Solanda La Argelia Quitumbe La Ecuatoriana Guamaní Turubamba

Escala: 0

79°0'W

2.500

5.000

10.000

Sigchos

26

9

17 18 21 22

15 16

Cumbayá

20

31

Tumbaco

E

Pifo

Guangopolo

Conocoto

29

30

Tababela

Yaruquí

25 28

Checa Puembo

Nayón

12

13

24 27

El Quinche Llano Chico Zámbiza

10

11 14

4

7 8

6

Calderón

La Merced Alangasí

32

Rango de habitantes Amaguaña

1000 - 1500 15001 - 35000

Píntag

Rumiñahui

35001 - 88000

Proyección Poblacional 2010

Mejía

88001 - 170000

2020 2050

170001 - 380000

Metros 15.000

Archidona

Fuentes de Información: SA, 2015: MDT Modelo digital de Terreno 15 m. / IGM, 2012 Sistema de Proyección: Universal Transversa de Mercator Datum: WGS84 Zona: 17 Sur

78°45'W

78°30'W

78°15'W

9

Crecimiento Poblacional 2500000 2000000

Mapa

Ibarra

Proyección de Población Urbano - Rural del DMQ

El Chaco

1500000 1000000 500000 0 1940

1950

1960

1970

Población urbana

zona urbana

72%

1980

Población distrito

Población Distrito

1990

2000

2010

2020

Población rural

Población Urbana

Población Rural

1950

319.221 hab

209.932 hab

109.289 hab

1962

510.286 hab

354.746 hab

155.540 hab

1974

782.651 hab

599.828 hab

182.823 hab

1982

1`116.035 hab

866.472 hab

249.563 hab

población urbana

zona rural S .J os e Minas

Quijos

P acto

Nanegal C hav ezpamba

Atahualpa

Gualea

Nanegalito

Non C alderon

1990

1`409.845 hab

1`100.847 hab

308.998 hab

2001

1`839.853 hab

1`399.378 hab

440.475 hab

2010

2`239.191 hab

1`619.432 hab

619.759 hab

E l Quinche

lla no C hic o

C hec a

Nay on

Yaruqui P uembo Tababela

C umbaya Tumbaco P ifo Lloa Guangopolo

C onoc oto

Amaguaña

La Merc ed Alangas i

P intag

28%

población rural

población de Quito

2`239.191 habitantes 100%

47.340 ha, equivalente al 11.17% del Distrito, lo que pone de manifiesto un limitado control y regulación del territorio frente a nuevas centralidades de desarrollo. La tasa de crecimiento de este mismo período es de 4.665 ha/año (mapa 10).

Cambio de uso de suelo El DMQ se ubica sobre la región central de la Sierra ecuatoriana, en la cordillera de los Andes, con una circunscripción territorial de 4.230 km2. Su entorno está conformado por un amplio patrimonio natural (60.7% DMQ), distribuido entre valles y montañas típicas de los Andes; sus estribaciones occidentales forman parte de la zona biogeográfica del Chocó cuya riqueza de biodiversidad es comparable con la del Yasuní. En el Distrito se establece una población de 2’239.191 habitantes que representa el 15,5% de la población nacional. Su condición de capital política-administrativa, la dinámica y escala de su economía y su conectividad regional, nacional e internacional lo definen como un nodo de concentración de actividades, de articulación regional y de influencia y representación nacional. Esto ofrece significativas potencialidades desde la perspectiva turística, productiva y por supuesto de conservación. El bienestar humano actual y futuro del DMQ depende de proteger el capital natural ante patrones de producción y consumo que atenten contra la sostenibilidad.

74

Parte I

La dinámica socioeconómica y geopolítica del Distrito ha producido, durante los últimos 30 años, tendencias de cambio de uso de suelo (gráficos 7 e infografía 4). En el gráfico 8 se presenta los principales tipos de cobertura del suelo en un período de 29 años a partir de 1986 hasta el año 2015, segmentados en cinco escenarios multitemporales, que fueron registrados aplicando técnicas de teledetección en imágenes satelitales Landsat, Alos, Rapideye y fotografía aérea. A partir del año 2001 existe una marcada tendencia a la deforestación (mapa 10) y pérdida de vegetación nativa, producida principalmente por presencia de una vía colectora Calacalí-La Independencia, que facilita la conectividad y movilidad entre el noroccidente del DMQ y otras regiones del país. El incremento de la mancha urbana y cultivada evidencia también una acelerada dinámica productiva y constructiva en los últimos cinco años, en los que prácticamente duplica su superficie en construcciones de baja densidad en las áreas periféricas influenciadas por la presencia del aeropuerto Mariscal Sucre, que inicia su construcción en el año 2009 y entra en operación en el año 2012. La infografía 4 muestra una distribución tendencial de pérdida o incremento de los diferentes tipos de cobertura del suelo. La ilustración evidencia que los procesos de deforestación de bosques húmedos existentes en el noroccidente del DMQ han tendido a reducirse en los últimos años, la tasa de deforestación en el período 2009-2013 fue de 355 ha/año.

3 2

Crecimiento de la mancha urbana

7

8

1

6

3 2

9

4 10

Mapa

10

5

5 1

10

11

15 16 19 20 22 24 28

23

24

26

28

27

32

1

6

10

3

10

13 15 16 19 20 22 24 28

23

15 16 19 20 22 24 28

27

30

29

29

32

1

6

3

15 16 19 20 22 24 28

25

27

24 28 29

32

8

1

6

10

3

31

8

10

15 16 19 20 22

28

25

27

24

26

28

30

29

33

15 16 19 20 22

18 21

24

26

28

30

29

31

23

33

2006

17

23

25

27 31

32

33

2015

18 21 26

30

29

31 32

14

13

17

25

27

11 12

14

15 16 19 20 22

6

9 10

13

18 21

7

8 4

11

17

23

3 2

12

14

13

1

6

9

11

24

32

5 7

4

12

26

1995

2

9

18 21

30

33

5 7

17

23

25

27 29

1987

4

28

32

5

2003

26

33

1983

3

24

31

33

2

15 16 19 20 22

18 21

30

31

14

13

17

25

27

11 12

14

23

6

9 10

15 16 19 20 22

18 21

7

8 4

13

26

3 2

12

30

29

1

32

5 1

6

11

17

23

26

30

33

9 10

14

18 21

31

7

8

11

13

23

1971

4

12

17

25

27

32

2

9 10

28

5 7

8

24

29

1956

1946

4

Pacto Gualea Nanegal Nanegalito S.José de Minas Pataquí Chavezpamba Perucho Puéllaro Calacalí S.Antonio de Pichincha Pomasqui Nono Guayllabamba Calderón Llano Chico El Quinche Checa Zámbiza Nayón Yaruquí Puembo Tababela Cumbayá Tumbaco Pifo Guangopolo Lloa Conocoto La Merced Alangasí Píntag Amaguaña

18 21 26

33

5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

23

14

15 16 19 20 22

31

33

3

12

30

31

11

13

17

25

6

9 10

14

13

18 21

7

8 4

12

26

3 2

11

17

25

27

2

32

5 1

6

9

11 14

26

31

7

8 4

12

18 21

1921

2

9

4

23

30

33

5 7

8

27

32

5 3

28

17

25

29

1888

2

24

26

33

1760

1

18 21

23

14

15 16 19 20 22

31

31 33

1

12

30

29

11

13

17

25

27

30

29

10

14

15 16 19 20 22

6

9

4

13

18 21

7

8

11

17

25

3 2

12

14

13

1

6

9

4

12

5 7

8

32

2015

2009

2001

1996

ha

1986

Infografía 4. Tendencia de pérdida o incremento de cobertura del suelo 1986 - 2015

180000

160000

155.566 ha

151.406 ha 145.089 ha

140000

126.269 ha 120000

115.115 ha

126.269 ha 119.366 ha

109.701 ha

108.485 ha

100000

80000

82.235 ha

x7

60000

x1,8

40000

x3

x2

52.401 ha

23.846 ha

20000

7.599 ha

15.834 ha

13.859 ha

0 1986

1996 Bosques húmedos y plantaciones forestales Arbustos húmedos y vegetación en regeneración

2001 Arbustales y bosques secos Vegetación paramuna

2009

2015 Áreas cultivadas Espacios abiertos

años Áreas edificadas Cuerpos de agua

1,8%

0,20%

3,30%

0,10%

0,20%

19,4%

0,10%

35,7%

36,7% 25,9% 1986

1996

15,0%

14,7% 6,10%

20,8%

5,30%

3,7% 0,2%

5,6%

0,1%

0,10%

0.20%

29,8%

34,2%

27,2%

25,6%

2001 14,5% 5,1%

15,0%

2009

14%

4,70%

14,9% 11,17%

0,1%

1,1%

29,8% 2013

28,2%

13,2%

20%

3,70%

12,8%

1986

1996

2001

2009

2013

Bosques húmedos y plantaciones forestales

ha

155.566

151.406

145.089

126.269

126.246

Arbustos húmedos y vegetación en regeneración

ha

88.015

63.292

63.706

84.740

56.029

Arbustales y bosques secos

ha

25.776

22.270

21.560

19.998

15.668

Vegetación paramuna

ha

63.425

62.089

61.313

59.277

54.374

Áreas cultivadas

ha

82.235

109.701

115.115

108.485

119.366

Espacios abiertos

ha

927

928

929

930

4.524

Áreas edificadas

ha

7.599

13.859

15.834

23.846

47.340

Cuerpos de agua

ha

266

266

266

266

266

Gráfico 7. Principales tipos de cobertura del suelo desde 1986 - 2015 Fuente: Secretaría de Ambiente, Gestión del Conocimiento , 2014

PORCENTAJE DE PERSONAS ECONÓMICAMENTE ACTIVAS EN AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA AL 2010

El sector agroproductivo en el DMQ tiene una localización geográfica privilegiada y el mismo número de horas en el día y en la noche, sin mayor variación durante todo el año. El Distrito cuenta además con once tipos de climas con temperaturas mínimas de -2°C a temperaturas máximas de 27°C y precipitaciones que varían entre 350 mm a 4.000 mm de lluvia. El conjunto de condiciones climáticas evidencia dos tipos de estaciones: una seca, de junio a septiembre, y la otra lluviosa, de octubre a mayo, que inciden en los regímenes agrícolas del territorio y establecen formas de relación específicas entre la geografía y la población, que lo convierten en un espacio propicio para la biodiversidad de cultivos permanentes en 7.868 ha, ciclo corto en 9.828 ha y áreas de pastoreo en 63.858 ha. El gráfico 8 muestra el porcentaje total de la PEA que trabaja en la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. La caracterización productiva en el DMQ se muestra en el gráfico 9. La dinámica del sector agroproductivo se determina también por la distribución poblacional; en el DMQ apenas el 28% de la población vive en los valles y áreas rurales. De este reducido porcentaje únicamente 39.977 personas se dedican a la agricultura. Los tipos de cultivos que se dan en el DMQ se aprecian en el mapa 11.

70

60

50

40

30

20

10

0%

DIVERSIDAD AGROPRODUCTIVA

Gualea San José de Minas Puéllaro Pacto Chavezpamba Perucho Lloa Atahualpa (Habaspamba) Nanegal Nono Checa (Chilpa) El Quinche Nanegalito Guayllabamba Tababela Yaruquí Calacalí Puembo Píntag Pifo Amaguaña Nayón La Merced Guangopolo Tumbaco Zámbiza Llano Chico San Antonio Cumbayá Alangasí Calderón (Carapungo) Conocoto Pomasqui

Sistemas de producción Dentro de las 423.074 ha que ocupa el Distrito Metropolitano de Quito, en 88.810 ha (35,50%) de su territorio se establecen los diferentes sistemas productivos.

78

Parte I

Gráfico 8. Porcentaje de personas económicamente Silvicultura yganadería, Pesca 2010 activas PEA queAgricultura, laboranGanadería, en agricultura, silvicultura y pesca al 2010. Fuente: Secretaría de Ambiente, Estudio de Cobertura Vegetal con Enfoque Productivo, 2014

SUPERFICIES

RIEGO

1,58% 4,71%

6%

11,17%

12%

0,12%

16,53%

82%

65,89% Vegetación natural

Sistemas productivos mayores a 5 ha

Área edificada

Sistemas productivos menores a 5 ha

Bosques de eucalipto y pino

Canteras

EROSIÓN

4,72%

Sin riego Más del 50% de riego Menos del 50% de riego

OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN

4%

0,19%

CLIMA

0%

96%

95,09% Sin erosión

Actividades agropecuarias

Menos del 50%

Explotación de minas y canteras

Otros

Más del 50% Temperatura

Gráfico 9. Caracterización productiva del DMQ

Fuente: Secretaría de Ambiente, Estudio de Cobertura Vegetal con Enfoque Productivo, 2014

Precipitación

0°15'N

Cotacachi 1

Otavalo

l Rio Pachija

S.José de Minas■ ■ Pacto



Rio G ua yl

Nanegal

b la

Pedro Vicente Maldonado



Rio

Pac

am

Gualea

l

ba

Perucho

2

Atahualpa Laguna Mojanda 3725m ■ Chavezpamba ■

Rio Cu bi

3

Laguna Negra 3740m



Puéllaro ■

Nanegalito Volcán Pululahua 2954m

0°0'

Loma Catequilla 2635m

Calacalí Volcán Casitahua 3240m ■ R

Pedro Moncayo

ro Ped San

4

jal chi

Rio Pa

Rio



hija

Laguna de San Pablo 2667m

5

San Antonio

io A lam

bi

6

San Miguel de los Bancos Q.

Ri o

.

Q Q.

Ve r



de

e nd ra G

Nono

Guayllabamba ■



Ruco Pichincha 4620m Cruz Loma 4080m

a io M

cha

ng

ar

a

Calderón



El Quinche io



Pe

dr

R

Llano Chico o

R

Q.

Cayambe

Pomasqui

anco

Rio o

Pi

ta

Cumbayá

.

Lloa



Q.

Puembo

9







Tababela



Tumbaco ■

Q

Volcán Atacazo 4400m

0°15'S

Q.

he

ic

Ri

Checa

bi



■ Yaruquí Laguna Nunalviro 4120m

Ch

Santo Domingo

■ Zámbiza ■

Cerro Ilaló 3175m 8

Q.

Rio Bl

Nayón

R io

7

Sa n

Panecillo 3012m

Gu am



Ri o C 10



Guangopolo

E

Laguna Sucus 3908m ac Laguna ariy u

Pifo

Papallacta 3376m

11

Laguna Muerte Pungu 3965m ■



Volcán Pasochoa 4120m

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

0°30'S

Conocoto

12 Volcán Corazón 4720m

13

Volcán Sincholahua 4780m ■

Amaguaña

79°0'W

2.500

5.000

10.000

Sigchos

Metros 15.000

Laguna La Mica 3920m ■

Píntag

Rumiñahui 15

Mejía

16 17

Archidona

21

0

Alangasí

Volcán Antisana 5621m

Laguna de San Pablo 2667m Laguna Mojanda 3725m Laguna Negra 3740m Volcán Pululahua 2954m Loma Catequilla 2635m Volcán Casitahua 3240m Rucu Pichincha 4620m Cruz Loma 4080m Panecillo 3012m Cerro Ilaló 3175m Laguna Nunalviro 4120m Laguna Sucus 3908m Volcán Atacazo 4400m Laguna Papallacta 3376m Laguna Muerte Pungu 3965m Laguna de Secas 3400m Volcán Pasochoa 4120m Volcán Antisana 5621m Laguna La Mica 3920m Volcán Sincholahua 4780m Volcán Corazón 4720m

Escala:

La Merced

Laguna de Secas 3400m



20

19

Fuentes de Información: SA, 2015: MDT Modelo digital de Terreno 15 m. / IGM, 2012 Sistema de Proyección: Universal Transversa de Mercator Datum: WGS84 Zona: 17 Sur

78°45'W

78°30'W

78°15'W

11

21,13%

Tipos de Cultivos del DMQ

Mapa

Ibarra

Caña de azúcar

6,72% Papa

6.547 ha

2.082 ha

46,38%

0,15%

14.371 ha

47 ha

Plátano

Maíz- Fréjol

0,92% Cebada

0,01% Haba

285 ha

3 ha

9,44%

Flores 2.925 ha

CULTIVOS CICLO CORTO

19.973 64,46%

9,5%

Frutales

2.943 ha

CULTIVOS SEMIPERMANENTES Y PERMANENTES

100%

30.985 ha

El Chaco

1,07% Palmito

10.194 32,9%

332 ha

SUELOS EN PREPARACIÓN

818 2,64%

1,11%

Hortalizas 344 ha

0,93%

Cebolla- Ajo

0,56%

288 ha

Quijos

Alfalfa 174 ha

14

2,08%

Cereales 644 ha

18

Infraestructura

Pastos

Florícolas Criadero de peces Criadero de cerdos Criadero de aves

Pasto en zona de altura Pasto en zona tropical

Cultivos de ciclo corto

Fuente: Secretaría de Ambiente, Estudio de Cobertura Vegetal con Enfoque Productivo, 2014

Frutilla Hortalizas Maíz - Fréjol Papas

Cultivos semipermanentes y permanentes Plátano Yuca Barbecho Caña de azúcar Frutales

En el DMQ predominan las superficies destinadas a la vegetación natural, ocupan 279.810,3 ha (60,7%), mientras que los sistemas agroproductivos se establecen en 119.366 ha (28,2%); el área edificada registra una ocupación de 47.237,23 ha (11,17%); las plantaciones forestales de pino y eucalipto están en 6.703,12 ha que representan el 1,58%; mientras que las superficies destinadas a recursos no renovables están en 513,29 ha (0,12%) y las acuícolas en 6,03 ha, que no son representativas en relación a la superficie total del DMQ. El sistema productivo predominante es el Pecuario Mercantil con 29.324,17 ha (6,93%); le siguen el Sistema Pecuario Combinado con 21.583,94 ha (5,10%) y el Sistema Pecuario Marginal con 11.180,91 ha (2,63%); estos sistemas están destinados principalmente a la producción de leche dentro del DMQ y están distribuidos principalmente en las parroquias de Gualea, Nanegal y Nanegalito. Los Sistemas Agrícola Marginal y Agrícola Mercantil ocupan el 3,63% de la superficie, donde el primero posee una superficie de 8.131,84 ha (1,92%) y se encuentra mayoritariamente en las parroquias de Pacto, Puéllaro y Píntag;

82

Parte I

el segundo ocupa un área de 7.214,63 ha (1,71%) y se ubica en mayor proporción en las parroquias de Pacto, San José de Minas y Nanegal. El Sistema Agrícola Combinado posee una superficie de 5.673,85 ha (1,34%) y se distribuye principalmente en las parroquias de Pacto, San José de Minas, Guayllabamba y Gualea. El Sistema Agrícola Empresarial ocupa un área de 3.343,06 ha (0,79%) y se ubica principalmente en las parroquias de Pifo, Guayllabamba, Yaruquí, El Quinche y Checa. Cabe resaltar que dentro de este sistema predomina el cultivo de flores tanto bajo invernadero como a cielo abierto. El Sistema Pecuario Empresarial tiene una superficie de 1.349,41ha (0,32%) y se encuentra en la parroquia de El Quinche. El Sistema Avícola Empresarial ocupa un área de 1.074,21 ha (0,25%) y se halla predominantemente en las parroquias de Guayllabamba y Puembo. En este sistema predomina la presencia de galpones, como infraestructura. El sistema Acuícola Mercantil se encuentra en las parroquias de Pifo y Nanegal, ocupa una superficie total de 6,03ha (0,001%) (mapa 12).

Foto: Agencia Metropolitana de Noticias

Entorno natural y antropogénico del DMQ

83

Parcelas agrícolas del DMQ

0°15'N

Cotacachi 1

Otavalo S.José de Minas■ ■ Pacto

Pedro Vicente Maldonado





Nanegal

Gualea

Perucho



2

Atahualpa ■ Chavezpamba ■

3



Puéllaro ■

Nanegalito 4

0°0'

Calacalí

Pedro Moncayo 5



San Antonio 6

San Miguel de los Bancos

Cayambe

Pomasqui ■

Nono

Guayllabamba ■



Calderón Llano Chico Nayón

7



El Quinche



Checa

■ Zámbiza ■

8

Puembo Cumbayá

Lloa

0°15'S



79°0'W

10.000

Sigchos

Metros 15.000



13 ■

Amaguaña

La Merced

Alangasí



Píntag

Rumiñahui 15

Mejía

16 17

Archidona

21

5.000

11

12

Laguna de San Pablo 2667m Laguna Mojanda 3725m Laguna Negra 3740m Volcán Pululahua 2954m Loma Catequilla 2635m Volcán Casitahua 3240m Rucu Pichincha 4620m Cruz Loma 4080m Panecillo 3012m Cerro Ilaló 3175m Laguna Nunalviro 4120m Laguna Sucus 3908m Volcán Atacazo 4400m Laguna Papallacta 3376m Laguna Muerte Pungu 3965m Laguna de Secas 3400m Volcán Pasochoa 4120m Volcán Antisana 5621m Laguna La Mica 3920m Volcán Sincholahua 4780m Volcán Corazón 4720m

2.500

E

Pifo

10



0

Tababela



Conocoto

Escala:







0°30'S

Yaruquí ■ ■



Guangopolo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21



Tumbaco ■

9

Santo Domingo



20

19

Fuentes de Información: SA, 2015: MDT Modelo digital de Terreno 15 m. / IGM, 2012 Sistema de Proyección: Universal Transversa de Mercator Datum: WGS84 Zona: 17 Sur

78°45'W

78°30'W

78°15'W

Ibarra

12

Mapa

Sistemas Productivos Pecuario Empresarial

Sistemas Productivos

Avícola Empresarial Agrícola Empresarial

Empresarial

Pecuario Mercantil Agrícola Mercantil Acuícola Mercantil

Mercantil

Pecuario Combinado Agrícola Combinado

Combinado

65,89%

El Chaco

vegetación Natural

Pecuario Marginal Agrícola Marginal

11,41%

Área edificada

Marginal

22,71%

Sistema Productivo DMQ

SUPERFICIE (ha) DESTINADA A LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Quijos 14

18

Superficie

ha

Porcentaje DMQ

%

30,5% 22,4% 11,6% 3,48%

1,40%

1349,41 29324,17 21583,94 11180,91 3343,06 0,32%

6,93%

5,10%

2,63%

0,79%

Pecuario Empresarial Pecuario Mercantil Pecuario Combinado Pecuario Marginal

7,51%

5,90%

8,46%

6,98% 1,12%

7214,63 5673,85 1,71%

1,34%

8131,84 1074,21 1,92%

Agrícola Empresarial Agrícola Mercantil Agrícola Combinado Agrícola Marginal

Fuente: Secretaría de Ambiente, Estudio de Cobertura Vegetal con Enfoque Productivo, 2014

0,25%

0,53%

0,01% 6,03 0,001

6703,12 513,29 1,58%

0,12%

Avícola Empresarial Acuícola Mercantil Bosque de Eucalipto y Pino Canteras

Parte II

HUELLA DE CIUDAD

Hoy las ciudades sufren las consecuencias del crecimiento urbano afectando el entorno y sus recursos naturales. El DMQ no es ajeno a esta realidad. El consumo y la contaminación, el incremento de la migración campo-ciudad y la variación del clima, dejan una huella en el ambiente. Es imprescindible un ordenamiento territorial, acorde con el entorno natural, es crucial modificar estos hábitos de consumo, así como construcciones que consideren criterios ambientales, transporte público menos contaminante y un manejo integral de residuos, entre otros que aseguren un futuro sostenible a las generaciones venideras. Arias V. 2016.

Foto: Agencia Metropolitana de Noticias

Plaza de la Independencia, Centro de Quito.

ÍNDICE DE CIUDADES VERDES Los índices e indicadores asociados a la sostenibilidad son herramientas clave para la gestión ambiental de una ciudad, sirven para definir objetivos y metas claras a corto y largo plazo, así como para evaluar periódicamente los logros y avances. A escala mundial, existen varias iniciativas para la construcción de estos indicadores e índices. En materia de medio ambiente, se destaca el ‘Índice de Ciudades Verdes’, iniciativa impulsada por la empresa alemana Siemens, que contó con la participación de más de 130 ciudades de todo el mundo, ubicadas en los cinco continentes (Economist Intelligence Unit, 2012). El Índice de Ciudades Verdes permite comparar la sostenibilidad ambiental de las distintas urbes participantes en áreas claves de la gestión, tales como: calidad del aire, gobernanza ambiental, CO2, energía, edificaciones, transporte, desechos y uso del suelo, y agua. La metodología de cálculo de este índice contempla indicadores cuantitativos y cualitativos. En Latinoamérica participaron 17 ciudades, dentro de las que se encuentra Quito, cuyos resultados muestran un desempeño ambiental promedio en la región, como se muestra en la infografía 1. Los resultados de Quito reflejan áreas que tienen una calificación alta, como calidad del aire, y otras con valores bajos, como saneamiento, que revelan fortalezas y debilidades, lo que se traduce en oportunidades y retos (Economist Intelligence Unit, 2010).

Huella de ciudad

89

Monterrey

Guadalajara Ciudad de México Puebla

Medellín

Muy por debajo del promedio

Promedio

Debajo del promedio

Encima del promedio

Bogotá

Quito

Muy por encima del promedio

Brasilia

Lima

Belo Horizonte

Indicadores de ciudad sostenible Sao Paulo

Los indicadores de ciudad sostenible son un mecanismo efectivo para el seguimiento del desempeño ambiental del Distrito; permiten articular los sectores de desarrollo como componentes de la sostenibilidad, informar y empoderar a la ciudadanía en el cuidado del ambiente. La Secretaría de Ambiente del MDMQ, en su calidad de autoridad rectora de la política ambiental local, ha generado y recopilado una serie de datos estadísticos y espaciales territoriales clave para una adecuada gestión ambiental hacia un Distrito sostenible. En base a esa información, determinó la necesidad de elaborar una serie de ‘Indicadores de Ciudad Sostenible’ que se adapten a las realidades del DMQ, y que permitan evaluar el desempeño ambiental de las dinámicas urbanas y rurales del Distrito en forma integral, participativa y sistemática. A partir de estos datos también se midió la ‘huella de carbono’ y la ‘huella hídrica’ del área urbana del DMQ. Estos indicadores consienten en conocer el estado del DMQ en relación con el ambiente y el desarrollo sostenible y establecen una línea base clara para la definición de políticas y estrategias encaminadas a construir un Quito sostenible, lo cual se refleja efectivamente en el nuevo modelo de desarrollo territorial sostenible plasmado en el Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial 2015-2025 (PMDOT).

90

Parte II

Río de Janeiro

Curitiba

Santiago

Porto Alegre

Buenos Aires

Montevideo

Infografía 1. Desempeño ambiental promedio en ciudades de Latinoamérica Fuente: Economist Intelligence Unit, 2010.

Los indicadores urbanos (Siemens, 2013) fueron seleccionados basándose en el Índice de Ciudades Verdes, con variantes que se ajustan a la realidad de la ciudad: 1) energía y CO2; 2) uso del suelo y ordenamiento territorial; 3) transporte; 4) gestión integral de residuos sólidos; 5) agua potable; 6) saneamiento; 7) calidad del aire; 8) agricultura urbana. Mientras que los indicadores rurales con variantes que se ajustan al entorno natural

HUELLA ECOLÓGICA EN LOS SECTORES URBANOS Y RURAL

Infografía 2. Huella ecológica en los sectores urbano y rural Fuente: Secretaría de Ambiente, Distrito Metropolitano de Quito. 2014

(J. Vaca, N. Narvaez, D. Enríquez, 2014): 1) ecosistemas; 2) agricultura; 3) protección de fuentes de agua; 4) aprovechamiento minero de áridos y pétreos; 5) gestión de riesgos forestales; 6) vulnerabilidad al cambio climático. Cada uno de los sectores considerados tiene una serie de indicadores cuantitativos1 y cualitativos2 que se complementan. Para el análisis de las relaciones e interdependencias entre las zonas rurales y urbanas bajo un enfoque de desarrollo sostenible y responsabilidad ciudadana frente al deterioro del medio ambiente, se incorpora el indicador de la ‘huella ecológica’3. Esta se divide en tres demandas específicas: consumo en hogares, gobierno4 1  Indicadores cuantitativos: el valor registrado como indicador de un sector de análisis es comparado y evaluado en relación a su grado de impacto, el cual puede ser analizado acorde a diversos tipos de normas, criterios de temporalidad y evaluación regional. 2  Indicadores cualitativos: se basan principalmente en las políticas y estrategias ambientales establecidas en las distintas instituciones públicas y privadas correspondientes a los sectores de análisis. 3  De acuerdo con la Global Footprint Network (2012), la huella ecológica mide la cantidad de tierra y agua biológicamente productivas que un individuo, una región, toda la humanidad, o determinada actividad humana requieren para producir los recursos que consumen y absorber los desechos que generan. 4  Consumos pagados por el gobierno en materiales para insti-

y formación bruta de capital fijo5. La huella ecológica asociada a hogares, o doméstica, está dividida en cinco categorías: alimentos, vivienda, transporte, bienes y servicios. El infografía 2 muestra la estructura de análisis de los indicadores urbanos y rurales y su relación con la huella ecológica. En el marco de la estructura definida para los indicadores de ciudad sostenible, en las infografías 3 y 4, a continuación, se presenta un detalle de los resultados para los sectores urbano y rural y la huella ecológica.6 De acuerdo con los resultados individuales de los indicadores seleccionados, el desempeño ambiental general del sector urbano en el DMQ se encuentra en un nivel medio. El desempeño ambiental general del sector rural del DMQ se encuentra en un nivel Medio, en función de los resultados individuales de los indicadores escogidos.

tutos educativos públicos, policía, ministerios, etc. 5  Inversiones como la construcción de edificios, carreteras, fábricas y equipamiento. 6  Se muestran únicamente los resultados para los indicadores cuantitativos. Los datos provienen del Informe de Indicadores de Ciudad Sostenible (Secretaría de Ambiente, Distrito Metropolitano de Quito, 2014). Para mayor detalle del desempeño ambiental de los indicadores cuantitativos y cualitativos.

Huella de ciudad

91

Gestión integral de residuos sólidos

309,1

Energía y CO2 ton CO2-eq/hab

2,55

Calidad del aire Los promedios anuales de NO2 se encuentran dentro de los límites establecidos por parte de la OMS para calidad del aire ( 3000

> 1800

> 350

> 500

03 preocupación

301 a 400

401 a 500

500

400

300

200

100

50

Rango

Gráfico 7. Rangos de concentración (µg/m3) y su correspondiente IQCA. Fuente: Índice Quiteño de Calidad del Aire, Corpaire, 2004

La consolidación de la Revisión Técnica Vehicular, que se inició en el año 2000, ha permitido controlar tanto las emisiones de gases, como mejorar el mantenimiento de los vehículos y, en varios casos, migrar a tecnologías más modernas mediante las cuales se emita menor cantidad de gases. De esta manera se ha logrado reducir hasta niveles ‘deseables’ las emisiones de monóxido de carbono de los autos a gasolina y controlar la tendencia creciente del material particulado PM2.5 A partir del año 2005, se realizó el proyecto Retrofit, el cual consistió en la retroequipación de los buses de la Ecovía con dispositivos reductores de material particulado. Este proyecto disminuyó en aproximadamente un 50% las emisiones de estas unidades. A partir del año 2010 se inicia con la restricción de circulación vehicular ‘pico y placa’, que si bien no es

una medida de control ambiental, provocó la disminución y continúa paleando, la contaminación en horas pico. Actualmente se ha retomado los controles en vía pública de los buses de servicio de público principalmente. Esta acción ha sido muy efectiva y durante el 2015 evidenció una disminución del material particulado fino (PM2.5) en horas pico de circulación. A continuación se realiza un análisis de las condiciones de la calidad del aire en el DMQ, comparándola con normas nacionales y los efectos en la salud. La tabla 2 muestra las fuentes de donde proviene el material sedimentable y los valores máximos alcanzados. El gráfico 8 y el mapa 5 señalan los efectos del material sedimentable en la salud, así como la tendencia durante el período 2006-2014 de monitoreo de este contaminante en las estaciones críticas. En todas estas, se observa ten-

Huella de ciudad

123

Ozono Niños que pasan tiempo en exteriores, adultos que realizan actividad física significativa en exteriores e individuos con enfermedades respiratorias como el asma.

Ms

Material sedimentable Personas que presentan enfermedades de los pulmones o el corazón, tales como asma, obstrucción pulmonar crónica, congestiones cardíacas o similares. Niños, ancianos y mujeres embarazadas.

Guía OMS

Monóxido de carbono

Valor máximo (2005-2014)

Norma ecuatoriana

Personas con enfermedades cardiovasculares, tales como angina o aquellas con afectaciones que comprometen a los sistemas cardiovascular y respiratorio (por ejemplo, fallas congestivas del corazón, enfermedades cerebro vasculares, anemia, obstrucción crónica del pulmón), las mujeres embarazadas, bebés en gestación y recién nacidos.

Niños, adultos con asma u otras enfermedades respiratorias crónicas y personas que realizan actividades físicas en exteriores.

Estaciones críticas

Valor

Período

1 mg/cm2

30 días

3,2 mg/cm2 año 2012 Quitumbe

30 días

San Antonio de Pichincha, Guajaló, Tababela y Quitumbe

Tabla 2. Material de sedimentos Elaborado por IAMQ,2016

3,5

3

Sedimento, mg/cm 2 * 30 días

Dióxido de azufre

Material sedimentable

2,5

2

1,5

1

0,5

Dióxido de nitrógeno Niños y adultos con enfermedades respiratorias como el asma.

0 2006

2007 Argelia

2008 Guayllabamba

2009

2010 Pomasqui

2011 Quitumbe

2012

2013

2014

San Antonio de Pichincha

Gráfico 8. Tendencias Material sedimentable (mg/m3) 2004-2014, máximo promedio octohorario

Infografía 12. Identificación de individuos sensibles por tipo de contaminante del aire Fuente: Elaboración IAMQ, 2010.

Efectos salud: Exposición continua a altas concentraciones causa irritación de garganta y mucosas. Fuentes contaminantes: Erosión eólica y tráfico de vías sin pavimento. Elaborado por IAMQ,2016

Evolución de contaminación por MS

MS

Año 2012 1

1

Mapa

5

Año0°0' 2011

2

3

4

2

3

21 22 25

23

39 15

0°15'S

43

46

51

7 9 10

11

13 14

39 15

16

43

46

48

17

18

19

37 38

52

51

7 8

9 10

13 14

40 16

45 48

17

18

19

52

20

20

Año0°0' 2013

Año 2014 1

1

2

3

4

2

3

21

0°30'S

22 25

31 79°0'W

33

34

39 15

43

46

41 42

51

29 30

25

18

6 7

9 10

32

78°30'W

78°45'W 11

31 78°15'W

13 14

40

39 15

16

43

46 18

17

52

37 38 41 42

44 47

51

5

24 29 30

7 8

San Antonio Pomasqui Nono Guayllabamba Calderón Llano Chico Zámbiza Nayón Yaruquí

10 11 12 13 14 15 16 17 18

Puembo Tababela Cumbayá Tumbaco Pifo Lloa Guangopolo La Merced Conocoto

19 20 21 22 23 24 25 26 27

Alangasí Píntag Carcelén Condado Ponceano Comité del Pueblo Cotocollao Cochapamba Concepción

9 10

78°30'W

11

13 14

40

78°30'W

16

48 18

17

Depósito mg/cm2

19

Menor - 0,5 0,5 - 1 1-2 2-3 3-4

52

20 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Kennedy San Isidro del Inca Jipijapa Rumipamba Iñaquito Belisario Quevedo San Juan Mariscal Sucre Itchimbía

37 38 39 40 41 42 43 44 45

0°0'

12

35 36

20 1 2 3 4 5 6 7 8 9

18

6

32

45

49

50

19

33

34

12

23

27 28

26

8

48

49

50

22

5

24

45

4

21

35 36

37 38

44 47

23

27 28

26

0°15'S

11

12

35 36

41 42

44 47

18

6

32

49

50

29 30

33

34

5

24

31

12

45

23

27 28

26

8

40

41 42

44 47

6

35 36

37 38

49

50

29

25

18

32

33

34

22

5

30

31

0°15'N

21

24

27 28

26

4

La Libertad Centro Histórico Chilibulo Puengasí La Magdalena Chimbacalle La Mena San Bartolo La Ferroviaria

46 47 48 49 50 51 52

Chillogallo Solanda La Argelia Quitumbe La Ecuatoriana Guamaní Turubamba

dencias descendentes en los dos últimos años, a excepción de San Antonio de Pichincha. Estas disminuciones se deben básicamente a las adecuaciones del sector, como pavimento de calles y finalización de la construcción de nuevas vías. En el mapa 5 se ve la distribución de contaminantes en el Distrito Metropolitano de Quito y su evolución durante los años 2011, 2012, 2013 y 2014. El conjunto de mapas muestra una disminución significativa del material sedimentable en todo el Distrito Metropolitano de Quito, de manera especial en la parte sur de los barrios Quitumbe y Argelia, en los cuales se realizaron obras de pavimentación de vías. De igual manera, en el sector de Cumbayá y Tumbaco se finalizó la construcción de la Ruta Viva, que contribuyó durante los años 2012 y 2013 a un incremento de material en estos sectores. Finalmente, el control de la minería ilegal que se empezó a realizar a partir del 12 de agosto de 2014, como efecto del sismo ocurrido en esa zona, ha permitido una disminución significativa de este contaminante en la zonas de San Antonio de Pichincha y sus alrededores. La tabla 3 registra los límites normativos y los máximos valores alcanzados por el monóxido de carbono, CO, en el aire ambiente del DMQ. En el gráfico 9 se puede apreciar la tendencia del monóxido de carbono durante estos diez años de monitoreo, el cual presenta una disminución constante a lo largo del tiempo, comportamiento que se puede ver en casi todas las estaciones. Este decremento significativo durante los años de 2004 a 2007 se debe potencialmente a los años en los que la revisión vehicular fue disminuyendo el porcentaje de evasión y gracias al ingreso de vehículos con mejores tecnologías. A partir del año 2008, las concentraciones se mantienen constantes. La tabla 4 registra los límites normativos y los máximos valores alcanzados por el dióxido de nitrógeno, NO2, en el aire ambiente del DMQ. En el gráfico 10 se observa la tendencia del NO2 en todas las estaciones para el período 2004 a 2014. En lo que se refiere al promedio horario, a partir de 2006 no

126

Parte II

existe superación de norma en ninguna de las estaciones. La tendencia anual muestra que no existió superación de norma durante todo el período de muestreo de diez años. Los mapas de distribución espacial para el caso de dióxido de nitrógeno muestran una disminución paulatina de las áreas con concentraciones sobre los 40 µg/m3 (norma anual), a partir del año 2012. Esta disminución se explica potencialmente por la meteorología del año así como por la mejora en la calidad de los combustibles a nivel nacional desde enero de 2012 (mapa 6). La mayor concentración de este contaminante se localiza en el sector centro sur, en los alrededores del reservorio de Puengasí: Monjas, Autopista General Rumiñahui y Avenida Simón Bolívar, seguido por los sectores de Cumbayá y Nayón. Estas altas emisiones en estos sectores del DMQ se explican potencialmente por el alto tráfico vehicular de la zona y la velocidad de circulación. La tabla 5 registra los límites normativos y los máximos valores alcanzados por el ozono troposférico, O3, en el aire ambiente del DMQ. En el gráfico 11 se observa la tendencia de la concentración promedio octohorario del ozono desde el año 2004 al 2014. Se nota un comportamiento cíclico, relacionado con las condiciones meteorológicas presentadas (radiación solar). Los sectores con mayores concentraciones de ozono corresponden a zonas periféricas del DMQ, así como a sectores con mayor altura sobre el nivel del mar. Esto se explica debido a que el ozono es un contaminante secundario que se forma a partir de las emisiones de dióxido de nitrógeno e hidrocarburos no combustionados arrastrados por el viento y por efecto de la radiación solar. La tabla 6 registra los límites normativos y los máximos valores alcanzados por el dióxido de azufre, SO2, en el aire ambiente del DMQ. El gráfico 12 se puede apreciar que no se ha excedido la norma anual de este contaminante desde el año 2004. Las concentraciones rurales monitoreadas a partir de 2008 alcanzaron el máximo durante el año 2010 y

Foto: Marín Jaramillo

Av. Mariscal Sucre

CO

Monóxido de carbono

Valor Norma 3 ecuatoriana 10 mg/m Guía OMS 10 mg/m3 Valor máximo (2005 -2014)

6,92 mg/m3 año 2004 Carapungo

Período

Valor

Dióxido de nitrógeno

NO2

Período

8 horas

30 mg/m3

1 hora

8 horas

30 mg/m3

1 hora

Valor Norma ecuatoriana

Período

40 μg/m

Valor

Guía OMS

Estaciones críticas

Tabla 3. Monóxido de Carbono

200 μg/m

1 hora

200 μg/m

1 hora

259,9 μg/m3 año 2004 Carapungo

1 hora

3

Valor máximo (2005-2014) 8 horas

Período

3

1 año

3

Cumbayá, calle Necochea, playón de la Marín, Basílica y Belisario

Tabla 4. Dióxido de nitrógeno

Elaborado por IAMQ,2016

Elaborado por IAMQ,2016 35

10

Norma Nacional y Guía OMS 40 ug/m3

Norma nacional , Guía OMS 10 mg/m 9

30

8

25

NO2, µg/m3

CO, mg/m3

7 6 5 4 3

20

15

10

2

5

1 0 2004

2005

2006 Cot

2007 Car

2008 Bel

2009 Cam

Cen

2010 Gua

2011 Lch

2012

2013

2014

0 2005

2006

2007 Cot

2008 Car

2009 Bel

Cam

2010 Cen

2011 Gua

2012

2013

Chi

Gráfico 9. Tendencias CO (mg/m3) 2004-2014, máximo promedio octohorario

Gráfico 10. Tendencias NO2 (ug/m3) 2004-2014, máximo promedio octohorario

Efectos salud: La hipoxia (falta de oxígeno) producida por inhalación de CO puede afectar al corazón, cerebro, plaquetas y endotelio de los vasos sanguíneos. El CO está asociado a disminución de la percepción visual, capacidad de trabajo, destreza manual y habilidad de aprendizaje. Fuentes contaminantes: Producto de la combustión incompleta de combustibles fósiles. Los vehículos a gasolina constituyen la fuente más importante.

Efectos salud: Causa irritación pulmonar, bronquitis, pulmonía, reducción significativa de la resistencia respiratoria a las infecciones. La exposición continua a altas concentraciones incrementa la incidencia en enfermedades respiratorias en los niños y agrava afecciones en individuos asmáticos y enfermedades respiratorias crónicas. Fuentes contaminantes: Se forma debido a la oxidación de nitrógeno atmosférico que se utiliza en los procesos de combustión (vehículos, plantas industriales, centrales térmicas, incineradores).

Elaborado por IAMQ,2016

Elaborado por IAMQ,2016

128

Parte II

2014

Evolución de contaminación por NO2

no22 NO

Año 2012 1

1

Mapa

6

Año0°0' 2011

2

3

4

2

3

21 22 25

23

39 15

0°15'S

43

46

51

8

9 10

11

14

39 15

16

43

46 17

18

19

37 38

52

51

7 8

9 10

13 14

40 16

45 48

17

18

19

52 20

20

Año0°0' 2013

Año 2014 1

1

2

3

4

2

3

21

0°30'S

22 25

31 79°0'W

33

34

39 15

43

46

41 42

51

29 30

25

18

6 7 8

9 10

32

78°30'W

78°45'W 11

31 78°15'W

12 13 14

40

39 15

16

43

46 18

17

52

37 38 41 42

44 47

51

5

24 29 30

7 8

San Antonio Pomasqui Nono Guayllabamba Calderón Llano Chico Zámbiza Nayón Yaruquí

10 11 12 13 14 15 16 17 18

Puembo Tababela Cumbayá Tumbaco Pifo Lloa Guangopolo La Merced Conocoto

19 20 21 22 23 24 25 26 27

Alangasí Píntag Carcelén Condado Ponceano Comité del Pueblo Cotocollao Cochapamba Concepción

9 10

78°30'W

11

13 14

40

78°30'W

16

48 18

NO2 µg/m3 Menor - 10 10 - 20 21 - 30 31 - 40 41 - 50 51 - 60

17 19

52

20 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Kennedy San Isidro del Inca Jipijapa Rumipamba Iñaquito Belisario Quevedo San Juan Mariscal Sucre Itchimbía

37 38 39 40 41 42 43 44 45

0°0'

12

35 36

20 1 2 3 4 5 6 7 8 9

18

6

32

45

49

50

19

33

34

23

27 28

26

48

49

50

22

5

24

45

4

21

35 36

37 38

44 47

23

27 28

26

0°15'S

11

12

35 36

41 42

44 47

18

6

32

49

50

29 30

33

34

5

24

31

13

48

23

27 28

26

12

45

49

50

7

40

41 42

44 47

6

35 36

37 38

25

18

32

33

34

29 30

31

0°15'N

21 22

5

24

27 28

26

4

La Libertad Centro Histórico Chilibulo Puengasí La Magdalena Chimbacalle La Mena San Bartolo La Ferroviaria

46 47 48 49 50 51 52

Chillogallo Solanda La Argelia Quitumbe La Ecuatoriana Guamaní Turubamba

posteriormente han ido disminuyendo hasta igualarse con los valores regionales de fondo. Cabe recalcar que a partir de 2012, las zonas rurales dejaron de estar influenciadas por el diésel que se comercializaba a nivel nacional (7.000 ppm de azufre) por diésel prémium ( índice

índice

bajo

índice

índice

moderado

índice

índice

índice

alto

índice

índice

muy alto

índice

índice

extremo

Índice en Quito (casi la mitad del año)

Infografía 9. Incremento de la intensidad de las radiaciones ultravioleta con la altitud Fuente: STHV- DMDU 2016

Un estudio realizado por la Secretaría de Ambiente, en el periodo de 2009 a 2011, se demuestra que en la ciudad de Quito casi la mitad del año (45,20% del año) el índice de radiación ultravioleta (IUV) es superior o igual a 11 (nivel considerado extremo por la OMS); es decir, casi la mitad del año, la población de la ciudad estaría expuesta a niveles extremos de radiación UV (infografía 10).

Grafico 5

La frecuente o prolongada exposición a la radiación solar causa trastornos en la salud, en especial a la piel y los ojos. Es por ello que el minimizar los efectos de la radiación solar se convierte en la estrategia principal para conseguir microclimas favorables en Quito, en especial para incentivar el uso del espacio público. Por otro lado, la alteración de la temperatura en la ciudad o ‘isla de calor’, en términos generales, es

Infografía 10. Elevación del Sol en Quito (Latitud 0º)

Elevación del Sol en Quito (Latitud 0º)

EQUINOCCIOS: 21 de marzo y 21 de septiembre

SOLSTICIOS

12h00 67ºN

70ºN

77ºN

90º

77ºS

70ºS

67ºS

En los equinoccios es el momento en que menos existe superficie de sombreamiento en el espacio público generado por las edificaciones u obstrucciones urbanas verticales. El ángulo de coronación es de 90º.

11h00 y 13h00 10h00 y 14h00 09h00 y 15h00 08h00 y 16h00

Mitad del Mundo

norte

El Panecillo

sur

Caballito de Chillogallo

12h00 13h00 75º

90º

6

90º

6

En los solsticios existe mayor superficie de sombreamiento en el espacio público, generado por las edificaciones u obstrucciones urbanas, sobre todo proyectado desde la fachada norte o sur. En el caso del solsticio de invierno, como el ángulo de coronación es de 67ºS, y para el caso del solsticio de verano, el ángulo de coronación es de 67ºN,

12h00 11h00 y 13h00 10h00 y 14h00

09h00 y 15h00

09h00 y 15h00

08h00 y 16h00

08h00 y 16h00

norte

Mitad del Mundo

ma ña na

e rd ta

75º 11h00

14h00 60º

60º 10h00

13h00 60º

16h00 30º

30º

oeste

08h00

90º

El Panecillo

sur

Caballito de Chillogallo

Faldas del Pichincha Valles

60º 11h00 53º 10h00 27º

oeste

El Panecillo

ma ña na 40º 09h00

16h00 27º

este

Cinturón verde

12h00

14h00 53º 15h00 40º

45º 09h00

15h00 45º

Faldas del Pichincha

12h00

11h00 y 13h00 10h00 y 14h00

Solsticio de Invierno 21 de diciembre 67ºS 77ºS 70ºS

SOLSTICIOS: INVIERNO, 21 de diciembre / VERANO, 21 de junio

EQUINOCCIOS: 21 de marzo y 21 de septiembre e rd ta

Solsticio de verano 21 de junio 67ºN 70ºN 77ºN

08h00

este

El Panecillo Cinturón verde

Valles

Fuente: STHV- DMDU 2016

Hacia una ciudad sostenible

193

producto de la radiación solar y la contaminación del aire. En el caso de Quito, el pico de calor se presenta entre las cinco horas durante la máxima exposición a la radiación solar. Para entender más al respecto, la radiación solar se emite en forma de ondas electromagnéticas que por sí solas no calientan el espacio que atraviesan, sin embargo, ocasiona el efecto contrario cuando las ondas electromagnéticas atraviesan espacios con poca nitidez como la contaminación, la humedad o el polvo, de esta manera la radicación calienta un espacio. Es por ello que en un microclima urbano promedio las temperaturas son más altas (1 a 4 grados superiores) que el entorno circundante o zonas rurales, debido a la contaminación del aire. El comportamiento de la radiación ante cualquier obstáculo se puede manifestar en tres fenómenos físicos (infografía 11a). Grafico 6

Así, todos los elementos del ambiente exterior y del espacio público, sobre los que incida la radiación solar, estarán sometidos a estos fenómenos y provocarán efectos secundarios, favorables o desfavorables. A la radiación solar la recibimos de varias formas: • Directamente del sol, en sus formas directa, difusa o reflejada. • Indirectamente, a través de los cuerpos calientes por la radiación solar, que una vez que la han absorbido, calientan el aire próximo a ellos por convección. Las superficies que cumplen con la función de reflejar poco y calentarse igualmente poco son los vegetales y láminas de agua; en ambos, parte de la energía absorbida se utiliza para la evaporación del agua (Neila, 2004) (infografía 11b). Grafico 7

Isla de Calor

equinoccios sept-marzo

norte - sur

+4 +3

+1

+1

+3 +2 +1

+4 +3

+2 +1

Valles

Cinturón verde

junio

(solsticio veran.)

norte - sur

Absorbiéndose en la obstrucción Coeficiente ABSORTANCIA

Atravesando la obstrucción Coeficiente TRANSMITANCIA

material reflectivo

material oscuro

material transparente

13h00

70ºN

77ºN

75º

60º 75º

70ºN 77ºN

Reflejándose en la obstrución Coeficiente REFLECTANCIA

60º

equinoccios

Ciudad de Quito

+3

sols.

+1

+4

julio-mayo

+1

agost.-abril

+2

Faldas del Pichincha

75º 60º

67ºS

+5

cupula de polución

+1

este - oeste

77ºS 70ºS

+6

cupula de polución

+1

oct- febr.

norte - sur

11h00

Cúpula de Polución

equinoccios

Valles

Cinturón verde

nov- enero diciembre (solsticio invier.)

Ciudad de Quito

+4

solsticios

+2

Faldas del Pichincha

90º

90º

+5

temperatura del aire

+1

12h00

+6

temperatura del aire

+1

equinoccios /solsticios

este - oeste

Infografía 11a. Comportamiento de la radiación

Fuente: STHV- DMDU 2016

Infografía 11b

Fuente: STHV- DMU 2016

Grafico 8

La vegetación y arbolado urbano se presentan efecto como alternativas para minimizar los efectos de evaporación reflectancia convección la radiación solar, tanto para la ‘sensación térmica’ como para la ‘isla de calor’, mediante la generación de sombreamiento y el incremento de + absortancia efecto auto regulador reflectancia + superficies de vegetación en general. TABLA 14 Infografía 12. Absortancia y refractancia Para el sombreamiento, la estrategia es dotar a Fuente: STHV- DMDU 2016 la ciudad de arbolado urbano, este, acompañado Comportamiento de materiales frente a la radiación solar de otros elementos urbanos como las edificacioTabla 4. Comportamiento de materiales frente a la radiación solar nes, ayudará a evitar la exposición a la radiación coeficiente coeficiente solar en el espacio público, especialmente duranACABADO ABSORTANCIA REFLECTANCIA te las cinco horas de mayor intensidad (10h30 a Plata o aluminio pulido 0.02 0.98 15h30), debido a que en este periodo se recibe el Yeso 0.08 0.92 80% de IUV diario. Pintura blanca mate 0.10...0.25 0.90...0.75 El incremento de superficies de vegetación es importante para Quito, que a pesar que tiene un Aluminio pulido 0.10 0.90 coeficiente alto de absortancia, no calienta la temPlata mate 0.12 0.88 peratura del aire, al contrario, la autoregula por Ladrillo blanco 0.15 0.85 el proceso de evapotranspiración (infografía 12). Espejo 0.15 0.85 Si bien es cierto, existen muchos textos y certificaAcero galvanizado 0.25 0.75 ciones de sostenibilidad que recomiendan, apoyan Vidrio 0.30 0.70 e incentivan, como estrategia fundamental para Pinturas claras 0.30...0.40 0.70...0.60 minimizar la ‘isla de calor’, el uso de materiales con un alto índice de reflectancia. Sin embargo, para el Mármol blanco 0.37 0.63 caso de Quito no es recomendable, ya que, como Pinturas medias 0.50...0.70 0.50...0.30 se indicó anteriormente, la intensidad de radiación Acero inoxidable 0.45 0.55 solar es extrema, casi la mitad del año, y al reflejar soVegetación ÓPTIMO: La energía absorbida se utiliza para evaporación del agua. bre la superficie, se está incrementando la exposición Cemento claro 0.55 0.45 del peatón frente a radiación en el espacio público, y Hormigón 0.60...0.70 0.40...0.30 por tanto, se incrementan los trastornos en la salud, Ladrillo amarillo 0.67 0.33 bienestar y sensación térmica de la población. Ladrillo rojo 0.77 0.23 Además de la vegetación, para evitar la radiación reflejada en pisos duros del espacio público Cemento oscuro 0.78 0.22 (como las superficies en las aceras, vías, plazas) los Pinturas oscuras 0.80...0.90 0.20...0.10 colores deben ser intermedios, no muy oscuros (abAlquitrán 0.85 0.15 sortancia) o no muy claros (reflectancia) (tabla 4). Granito 0.87 0.13 Y por último, una de las acciones para dismi0.90 0.10 Madera nuir la contaminación en las ciudades es el geneAsfalto 0.95 0.05 rar microclimas favorables para incentivar el uso Ladrillo marrón 0.97 0.03 de espacio público y movilidad no motorizada. Fuente: STHV- DMDU 2016

Hacia una ciudad sostenible

195

Barreras naturales: vientos dominantes y contaminación

Para ello, se debe evaluar, por zona, la dirección del viento dominante y la velocidad para ubicar estratégicamente la barrera natural en el espacio público, La vegetación contribuye como barrera natural tomando en cuenta que el viento, a partir de los 10 m/s, contra los vientos dominantes, en horarios donde se comienza a generar disconfort en el peatón. La escala registran las temperaturas más bajas, y en casos de que de Beaufort se utiliza como referencia con respecto a las exista contaminación acústica, especialmente en zonas velocidades del viento (infografía 13). con intenso tráfico vehicular. De forma general, es conocido que los movimientos En el caso de Quito, la barrera natural de vientos de aire en las ciudades tienden a ser más turbulentos dominantes en el espacio público, debería colocarse que en el campo, debido a que la vegetación, al mantegrafico 9 en función del horario promedio donde se registran ner una postura flexible frente al viento, evita presiolas temperaturas más bajas durante el año (de 17h30 a nes indeseables que usualmente provocan el incremen8h30), es decir, a la tarde- nochemadrugada- mañana. to de la velocidad del aire (infografía 14). Escala de BEAUFORT Por otro lado, en la ciudad existen múltiples actividades que generan ruido o efecto velocidad descripción de referencia efecto velocidad descripción de referencia metros/segundo metros/segundo contaminación acústica, lo cual implica un problema para la salud y la tranquilidad 0.0 - 0.2 m/s el humo asciende es dificil utilizar 10.8 - 13.8 m/s de los ciudadanos. Esta contaminación la verticalmente el paraguas generan principalmente los vehículos. La contaminación se incrementa proporcio0.3 - 1.5 m/s el humo cambia 13.9 - 17.1 m/s oscilan los árboles nalmente a la intensidad del tráfico. el sentido Los efectos del ruido sobre el ser humano pueden ser fisiológicos, como 1.6 - 3.3 m/s se mueve las hojas las ramitas se 17.2 - 20.7 m/s desgajan la pérdida de la audición, el aumento de la tensión arterial y el riego sanguíneo, o psicológicos, como irritabilidad excesiva; 20.8 - 24.4 m/s las ramas finas los techos se 3.4 - 5.4 m/s se mueven desprenden aunque unos y otros suelen estar relacionados. La utilización de vegetación como protección acústica requiere de vuelan los papeles 5.5 - 7.9 m/s 24.5 - 28.4 m/s se desgajan los árboles masas forestales suficientemente densas para que el efecto mitigador directo Grafico 11 sea apreciable. Aun mayor es el efecto mayor a 28.5 m/s 8.0 - 10.7 m/s oscilan los árboles los daños se pequeños intensifican indirecto, que se consigue al impedir la visualización de la molestia, lo que proFuente: STHV- DMDU 2016 Infografía 13. Escala de BEAUFORT Protección vegetal para vientos dominantes

Protección altura baja VIENTOS escala persona sentada

Protección altura baja VIENTOS escala persona de pié

Protección altura mixta VIENTOS escala persona de pié y otros árboles y arbustivas

Protección altura mixta VIENTOS escala persona y otros ciprés piramidal

Protección altura mixta VIENTOS escala edificaciones y personas árboles diferentes tamaños y arbustivas cuatro hileras con forma trapezoidal

Grafico 10

+ viento

Faldas del Pichincha

Ciudad de Quito

Infografía 14. Circulación de viento

TABLA 8 voca además una disminución psicológica del ruido. Otro efecto psicológico que la vegetación ejerce sobre el ser humano y que ha sido comprobado experimentalmente, es el conocido efecto Ulrich (1975), que consiste en la disminución del estrés (Guía de Vegetación para Ambientes Urbanos, 2005). La intensidad de los sonidos es medida con un instrumento denominado decibelímetro y la unidad de medida se llama decibelio (dB); de forma general, la intensidad de sonido máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de 65dB durante el día y 55dB por la noche, a partir de esta cifra se considera ruido o contaminación acústica. Como referencia, en la tabla 5 se presenta la escala de decibelios según la fuente. Para que la vegetación funcione efectivamente como barrera natural ante los vientos dominantes y ante la contaminación acústica, se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos (infografía 15).

Los Valles

Cinturón verde

Fuente: STHV- DMDU 2016

Tabla 5. Fuentes de y sonidos y su intensidad en decibelios Fuentes de sonido su intensidad en decibelios

fuente

dB

Susurro humano

10

Campo tranquilo

20

Área suburbana tranquila (noche)

30

Área urbana tranquila (noche)

40

Área urbana tranquila (día)

50

Conversación normal

60

Oficina ocupada

70

Grito (a 1 metro de distancia)

80

Camión diésel a 15 metros de distancia 90 Martillo neumático

100

Máquina de remachado

110

Despegue de avión

120

Umbral de dolor

130

Protección vegetal para vientos dominantes y contaminación acústica Infografía 15. Protección vegetal para vientos dominantes y contaminación acústica Protección altura mixta VIENTOS y RUIDOS escala edificaciones y personas árboles diferentes tamaños y arbustivas doce hileras con forma trapezoidal

Protección altura mixta VIENTOS y RUIDOS escala edificaciones y personas árboles diferentes tamaños y arbustivas doce hileras con forma trapezoidal protección topográfico

Fuente: STHV- DMDU 2016

Permeabilidad

del distrito, han sido aquellos ligados a fenómenos hidromorfológicos, es decir, lluvias torrenciales, inundaLa permeabilidad del suelo se refiere a la capacidad ciones, flujos de lodo y movimientos en masa. de infiltración del agua. Responde a la relación de: a La impermeabilización del suelo en las ciudades inmayor permeabilidad del suelo, mayor infiltración del crementa el riego por inundación, y las redes de alcantaSuelo permeable agua; y, a mayor impermeabilización del suelo, mayor rillado suelen saturarse cuanto más alto es el porcentaje escorrentía del agua. de escorrentía del agua lluvia. Lo óptimo consiste en La permeabilidad del suelo corresponde a la superincrementar superficie permeable vegetal en la ciudad ficie vegetada; en el caso de las ciudades, existe una por sus múltiples beneficios, sin embargo se puede alteración de los ciclos naturales debido a la impercombinar con materiales duros porosos que permita la meabilización del suelo, es decir, el reemplazo de una infiltración del agua (infografía 17). 5% superficie vegetada por asfalto. La impermeabilización95% Por otro lado, la escorentía superficie forestal de grandes árboinfiltración del suelo interrumpe el ciclo natural del agua, y las conles tiene un efecto ‘freno’ sobre la lluvia en laderas, que secuencias se traducen en la imposibilidad de recargas no se da en un suelo agrícola totalmente desprotegido. de acuíferos subterráneos, incremento de escorrentía Esta superficie forestal influye para disminuir el riesgo Proceso de superficial del agua provocando inundaciones, incre- impermeabilidad de erosión del suelo y por tanto disminuye el riesgo mento de la ‘isla de calor’ y deslaves (infografía 16). a deslave. Cabe aclarar que la deforestación no es la El DMQ es un territorio altamente vulnerable ante única causa de la erosión del suelo, depende del tipo desastres de origenGrafico natural y antrópico. Los eventos del suelo (los someros y arenosos son los más erosiona14 más recurrentes, desde el año 1970 en el casco urbano bles), la pendiente (cuanto más abrupta mayor riesgo), Factores que incrementan el riesgo a deslaves mayor riesgo

95% escorrentía superficie deforestada

menor riesgo

superficie forestada VEGETACIÓN

deforestación

forestación TIPO DE SUELO

pendiente abrupta

5% infiltración Fuente: STHV- DMDU 2016

pendiente llana PENDIENTE Y LONGITUD

Infografía 16. Factores que incrementan el riesgo a deslaves

Grafico 13

liso

escalonado PRÁCTICAS

lluvia torrencial

lluvia ligera LLUVIA

Fuente: STHV- DMDU 2016

Superficie permeable vegetal permeables vegetales Superficie porosa material duro Infografía 17. Superficies en la ciudad

198

Parte III

Fuente: STHV- DMDU 2016

y la longitud (a mayor longitud del tramo e inclinación, mayor erosionabilidad), el conjunto de dos o varios de estos factores que erosionan el suelo, sumado a un nivel alto de precipitación, ocasionan los deslaves. La implantación de barreras vegetales o prácticas agrícolas como cultivos en terrazas pueden disminuir este riesgo (La Ciudad y el Medio Natural, 2007). En el caso de Quito, la deforestación en las laderas supondría que el suelo adquiera compacidad y pierda las características porosas que las raíces de los árboles, arbustos o rastreras proporcionan, lo cual implicaría el incremento del volumen de la escorrentía del agua. Esto representaría un problema para la ciudad Grafico 15 de consolidada en la estación lluviosa (periodo

octubre a mayo, 8 meses), debido a que además de las inundaciones que provoca el alto porcentaje de impermeabilización del suelo en la ciudad, se sumaría el volumen de escorrentía de agua de lluvia que proviene de las laderas en el caso de que estas estuviesen sin vegetación. Las “zonas altas” de montaña en el país representan el punto de origen del agua, la Ciudad de Quito se localiza en las laderas de uno de los puntos de origen del ciclo del agua. Es decir la calidad de la del agua de otras poblaciones del país depende del manejo del recurso hídrico de Quito, ciudad capital. Es por ello de la importancia de la recarga de los acuíferos subterráneos y el evitar la contaminación de los mismos (infografía 18).

Suelo permeable

acuíferos

infiltración

95%

infiltración

5% escorentía

Proceso de impermeabilidad

95% escorrentía

Ciudad de Quito

Faldas del Pichincha

esc

orr

Los Valles

Cinturón verde

Los Valles

ent

ía

inundación

5% infiltración Fuente: STHV- DMDU 2016

Cinturón verde

Faldas del Pichincha

Ciudad de Quito

Infografía 18. La ciudad y el medio natural Fuente: STHV- DMDU 2016

Hacia una ciudad sostenible

199

Participación de la ciudadanía en la implementación de Buenas Prácticas Ambientales

El primer paso es la conformación de un equipo ambiental de la institución o el barrio. Este equipo lidera la implementación de todas las etapas posteriores del Programa de BPA y es el encargado de motivar a todos los miembros de su institución o a sus vecinos, a participar activamente en el desarrollo de las actividades.

Diagnóstico de consumo de recursos Una vez conformado el equipo ambiental, la siguiente etapa consiste en realizar un diagnóstico de consumo de recursos. El diagnóstico permite conocer cuál es la situación actual e identificar las principales necesidades en relación al desempeño ambiental de la institución o el barrio. Las principales actividades que se desarrollan en la etapa de diagnóstico son: • • • •

Caracterización de residuos Encuestas para evaluar el desempeño ambiental Registro de consumo de agua, energía e insumos Recorrido para identificar puntos críticos

Foto: Pamela García

La promoción de una cultura de Buenas Prácticas Ambientales (BPA) es fundamental para la construcción de una ciudad sostenible y requiere del trabajo conjunto del Municipio con la ciudadanía en general: barrios, instituciones educativas, empresas y organizaciones de la sociedad civil. Para ello, la Secretaría de Ambiente ha definido lineamientos y estrategias de implementación de BPA, que son un conjunto de acciones sencillas que implican un cambio de actitud y comportamiento de las personas para tener una relación más amigable con el ambiente. Una de estas estrategias es el Programa de BPA para distintos sectores de la ciudadanía, que considera una metodología práctica que sirve de guía para que los distintos sectores del DMQ participen de forma activa en la reducción de las huellas de carbono, hídrica y ecológica. Las etapas del Programa de BPA son:

Formación del equipo ambiental

200

Parte III

Reforestación en las laderas del Pinchincha

Diseño e implementación de medidas para reducir huellas En base al diagnóstico, el equipo ambiental define una serie de medidas y acciones preventivas y correctivas para reducir las huellas de la institución o el barrio. Los ejes para clasificar las acciones y medidas son: • • • • •

Agua Energía Residuos Movilidad Patrimonio natural

Plan de comunicación y seguimiento Para garantizar la sostenibilidad del proyecto y motivar la participación y sensibilizar a todos los miembros de la institución o el barrio, es fundamental definir un plan transversal de comunicación y seguimiento. Este plan incluye campañas de sensibilización internas y externas y define quiénes son los responsables de garantizar que las medidas y acciones planificadas se implementen de forma adecuada (infografía 19).

Distinción Ambiental Metropolitana Quito Sostenible (DAM QS) La Distinción Ambiental Metropolitana Quito Sostenible (DAM QS) es un reconocimiento público que realiza año a año la Secretaría de Ambiente a las personas, barrios, empresas e instituciones que implementan buenas prácticas ambientales (BPA) para reducir sus huellas.

Las categorías que pueden participar en la DAM QS son: • Personas naturales • Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas • Barrios, Urbanizaciones y Conjuntos Habitacionales • Universidades e Instituciones Educativas • Organizaciones de la Sociedad Civil • Instituciones Públicas La DAM QS consiste en la evaluación de una serie de indicadores cualitativos clasificados en las siguientes dimensiones: • Movilidad sostenible • Buenas prácticas ambientales para reducir las huellas • Cuidado del patrimonio natural • Manejo adecuado de residuos • Construcción sostenible Los participantes de cada categoría que obtienen una calificación mayor a los porcentajes definidos en las bases de la DAM QS pueden alcanzar una o varias menciones de honor o la Distinción Ambiental de acuerdo a su desempeño en todas las dimensiones. La DAM QS permite a la ciudadanía evaluar su desempeño ambiental, conocer qué acciones pueden implementar para mejorar su relación con el entorno y también evidenciar las distintas acciones que implementan y que representan un modelo a seguir para todos los habitantes del DMQ. Es importante destacar que la Distinción reconoce la voluntad de todos quienes participan y año a año evalúa el avance en su desempeño para alcanzar un nivel de logro.

Hacia una ciudad sostenible

201

Infografía 19. Buenas Prácticas Ambientales Fuente: Secretaría de Ambiente, Dirección de Buenas Prácticas Ambientales, 2015

Cuidado del patrimonio natural

Seguimiento

Construcción sostenible

Energía alternativa

Manejo adecuado de residuos

C

om



n

o ambiental p i u q E

stico y consum ó n g o Dia

implementa e o ñ ción e Dis

Movilidad sostenible

un

ic a c

ió n y c o n cie n

c cia

Super Tienda

• Personas • Hogares • Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes Empresas • Barrios, Urbanizaciones, Conjuntos Habitacionales, Comunas • Universidades e Instituciones Educativas • Organizaciones de la Sociedad Civil • Instituciones Públicas

Primera premiación a la Distinción Ambiental, Secretaría Metropolitana de Ambiente, 2015.

Parte IV

POLÍTICAS Y GESTIÓN AMBIENTALES PARA UNA CIUDAD INTELIGENTE

Una ciudad – el Distrito Metropolitano de Quito – es inteligente si se adecua a las necesidades de la gente, donde el espacio natural y antrópico comulguen en una visión de sinergia y optimización de recursos, con el aporte de las mejores prácticas de producción y eficiencia y la aplicación de tecnología limpia. Garantiza las mejores condiciones de crecimiento para asegurar que todos los ciudadanos disfruten de prosperidad. Ciudad compacta, conectada, caminable, cómoda, donde la gente se encuentre, emprenda, cree y construya, con un Municipio que acerque la gestión al ciudadano. Plan de Trabajo del Alcalde Mauricio Rodas Espinel

Vista panorámica de Quito

EJES FUNDAMENTALES QUE RIGEN EL DESARROLLO DE LA CIUDAD Quito, en el marco de la visión integral del Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PMDOT) 2015-2025, ha establecido las directrices estratégicas territoriales con un enfoque holístico, para determinar la forma de organización del territorio a fin de alcanzar una ciudad sostenible a partir del trinomio ambiente, economía y sociedad. Esta nueva visión conceptual, ‘Quito, ciudad sostenible’, se construye a través de políticas —tanto para el sector municipal como para la ciudadanía— que prioricen la prevención antes que la sanción, promuevan una cultura de buenas prácticas ambientales y generen la participación activa de todos los sectores de la sociedad. El trabajo conjunto del Municipio con empresas, la academia, organizaciones de la sociedad civil, ciudadanía e instituciones gubernamentales nos permitirá reducir nuestra huella sobre la naturaleza, responder a los efectos del cambio climático, y alcanzar la ciudad donde podamos vivir mejor (infografía 1). El Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2025 (PMDOT) establece tres ejes estratégicos: ciudad inteligente, ciudad de oportunidades y ciudad solidaria. G1 Interacción del Municipio

Movilidad

Super Tienda

Economía

Ambiente

Sociedad

Territorio

Foto: Anaís Córdova-Páez

Infografía 1. Interacción del Municipio

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

207

El eje ‘Quito, ciudad solidaria’ contiene los ámbitos del desarrollo social e involucra aquellos del desarrollo humano: la educación, la salud, la cultura, la inclusión social, la seguridad, la participación ciudadana y la gobernanza. El eje ‘Quito, ciudad de oportunidades’ contiene los campos del desarrollo económico; comprende, entonces, el fomento de las actividades del desarrollo productivo, de la competitividad, de la economía solidaria y el desarrollo endógeno, entre otros. El eje ‘Quito, ciudad inteligente’ abarca tres aspectos: 1) el desarrollo ambiental, que propone cómo

lograr una adecuación entre las condiciones ambientales y las necesidades de la gente; 2) el ordenamiento territorial, en referencia a cómo ordenar el territorio para que los procesos de desarrollo que se lleven a cabo se desenvuelvan en las mejores condiciones; y, 3) la movilidad, respecto de cómo personas y bienes se movilizan y conectan para dinamizar y dar eficiencia a esos procesos. Para cada uno de los ejes se han establecido políticas, objetivos, metas y líneas estratégicas, como se observa en el infografía 2.

Gráfico 2. Políticas de los ejes estratégicos del PMDOT

A5

A1 Gestión de residuos Sensibilización y corresponsabilidad

Fomentar en la ciudadanía los principios de ciudad sostenible soportados por compromisos conjuntos que logren incidir en los patrones de producción, comportamientos y hábitos de consumo de todos los sectores del DMQ

Garantizar la gestion integral de residuos bajo el concepto ‘cero basura’ o de economía circular, con enfoque de participación, corresponsabilidad ciudadana y responsabilidad ambiental y social.

Biodiversidad y ecosistemas

POLÍTICAS

Promover la sustentabilidad ambiental del territorio garantizando los servicios ecosistémicos del patrimonio natural, fomentando su conocimiento, su manejo sustentable y su contribución al tejido urbano-rural.

AMBIENTALES Calidad de los recursos

A4

.

Garantizar el derecho de la ciudadanía a vivir en un ambiente sano, precautelando la calidad de los recursos naturales.

Cambio climático

Garantizar la sostenibilidad local del territorio enfocado a la reducción y compensación de la huella de carbono y a la resiliencia del DMQ frente al cambio.

A3 Infografía 2. La integración de la cinco políticas se encuentran en el Plan Ambiental Distrital 2015 - 2016 208

Parte IV

A2

POLÍTICA EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS Garantizar la gestión integral de residuos bajo el concepto ‘cero basura’ o de economía circular, con enfoque de participación, corresponsabilidad ciudadana y responsabilidad ambiental y social. Los residuos sólidos representan un problema continuo de contaminación ambiental que enfrenta cualquier ciudad; en caso de un manejo inadecuado. Estos causan problemas para la salud pública y constituyen focos infecciosos para la proliferación de vectores y enfermedades. Estos problemas se los puede identificar en todo el ciclo de vida de cada producto, desde su origen hasta su disposición final. El aseo de la ciudad y la sensibilización de sus ciudadanos en temas de prevención y precaución de la contaminación al ambiente por residuos es responsabi-

lidad del Cabildo. Estas actividades requieren fortalecer los procesos de comunicación, participación y corresponsabilidad hacia la ciudadanía cada vez más personalizada y directa para mejorar su eficacia y eficiencia en los procesos de recogida, clasificación, disposición final y post aprovechamiento. La participación y corresponsabilidad ciudadana busca crear una conciencia sobre las actividades de consumo que permitan una reducción de la generación de residuos en la fuente; mientras que la corresponsabilidad industrial debe dar respuesta a este tipo de consumo responsable y reorientar sus actividades productivas basadas en los denominados ‘ecodiseños’, que demandan menos materia prima y más material reciclado. La participación ciudadana en el proceso de corresponsabilidad requiere impulsar compromisos y obligaciones compartidas tanto públicas como privadas. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) estableció una estrategia de intervención para garantizar la gestión integral de residuos sólidos bajo el concepto ‘cero basura’ o de economía circular, que contiene el enfoque de participación, corresponsabili-

Publicaciones de comunicación del sector residuos

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

209

Gráfico 3. Líneas estratégicas en la gestión de residuos

Cero Residuos - Prevención

A1.1 O B JE TI VO La generación de residuos disminuye con la aplilcación sistemática de mediadas de prevención en la generación, este objetivo está basado en la cogestión con la ciudadanía y las actividades económicas.

•Prevención en la generación de residuos.

A1.2 OB J ET I VO La gestión de residuos en mejora continua, aplicando un modelo de gestión integral desde generación, recolección direrenciada, aprovechamiento, tratamiento y disposición final.

Gráfico 1. Líneas estratégicas en la gestión de residuos

Los países desarrollados abordan la problemática del manejo de residuos, bajo las siguientes líneas de acción: 1. Conservación de recursos primarios, evitando los residuos. 2. Aumento de la eficiencia y sustitución de materiales en la producción. 3. Cambio de comportamiento del consumo.

210

Parte IV

dad ciudadana y responsabilidad ambiental. El concepto ‘cero basura’ comprende líneas estratégicas que se observan en el grafico 1. Este concepto busca fortalecer los procesos implícitos en la cadena de valor de la gestión de residuos, al mejorar la calidad en el servicio y disminuir el impacto ambiental en suelo, agua y el generado por emisiones de gases de efecto invernadero. Estos procesos se inician con la aplicación de medidas de prevención, basadas en cogestión y corres-

•Modernización de preceso de recolección de residuos sólidos en zona urbana y parroquias rurales. • Optimización de recursos en parroquias rurales. Separación tecnificada y aprovechamiento de reciclables, orgánicos y residuos de construcciones.

Cero Residuos - Gestión Integral

ponsabilidad con la ciudadanía y con agentes productivos públicos, privados, nacionales e internacionales.

Gestión integral de residuos El mundo tiene más de siete mil millones de personas que son consumidores y, por lo tanto, generan residuos que contaminan el suelo, el agua y el aire y modifican las funcionalidades ecosistémicas y del paisaje. En este contexto, el DMQ no es ajeno a la tendencia de consumo y contaminación; los residuos son, hoy en día, un elemento crucial para el manejo de los recursos naturales, debido a que el mundo incrementa el consumo de materias primas y combustibles fósiles cada vez más escasos.

1 ETAPA Infografía 3. Etapas de la gestión de residuos hacia una economía circular Cinco pasos de la gestión de residuos a los residuos como recurso - Five phases on the path from waste management to waste as a resource (Fuente: Steps to modern Waste Management – Federal Ministry for the Environment, Nature Conservation, Building and Nuclear Safety)

Botadero no controlado

2

Posición actual del DMQ

ETAPA

Residuo = Recurso Recolección optimizada y relleno sanitario controlado

5 ETAPA Aprovechamiento de material y energético de los residuos

3 4

ETAPA

La Secretaría de Ambiente orienta la gestión de residuos como un proceso de economía circular; considera muy importante incidir en la calidad de vida de sus ciudadanos y contribuir al crecimiento económico local y nacional, minimizando sus impactos y mejorando las condiciones socioambientales. Existen cinco etapas de la gestión de residuos hacia el desarrollo de una economía circular (infografía 3).

Etapa 1: Botadero no controlado Los botaderos no controlados en el DMQ declinan su actividad a partir de agosto de 1969, con la creación del botadero controlado ‘Boca del Lobo’. Como se aprecia en el artículo 1 Figueroa y Lara, la gestión de residuos del Distrito no era óptima, y no existió un aprovechamiento durante la cadena de valor en la producción, recolección y depósito final. La gestión tenía el concepto

Sistema de reciclaje y compostaje

ETAPA

Artículo 1. FIGUEROA, Oswaldo REFBIB.:021 Hasta 1969 todos los residuos sólidos generados en la ciudad eran arrojados a río Machángara, en el sector conocido como el ‘Censo’. En agosto de ese año se experimenta el primer vertedero controlado, en la quebrada ‘Boca del Lobo’ en el Sector Sur. A partir de aquí se inicia la ‘era de los vertederos controlados’ Oriental Forestal (pp.3) DESCRIPTORES: SANEAMIENTO, DESECHOS SOLIDOS ALCANCE TEMPORAL: 1969

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

211

Etapa 3: Sistema de reciclaje y compostaje

de ‘desechos’. Estos botaderos están a cielo abierto sin ningún tratamiento o control.

Etapa 2: Recolección optimizada y relleno sanitario controlado A partir de 1994 se inicia una adecuada operación en recolección, barrido y transporte de los residuos. La sustitución de botaderos de basura por un relleno sanitario (Zámbiza) genera una racionalización en el manejo, control y regulación de los residuos, y le da a la actividad un carácter económicamente rentable y eficiente. Actualmente, la recolección sistemática de residuos realizada por EMASEO-EP y la disposición de residuos controlada, gestionada por EMGIRS-EP en el relleno sanitario del Inga, mantiene hasta hoy su condición lineal de gestión de residuos (gráfico 2).

En el DMQ existen 54 mercados de productos comestibles, que producen alrededor de 80 toneladas de residuos al día, de las cuales, aproximadamente 85% son residuos orgánicos recolectados, cuyo destino final es el relleno sanitario del Inga, lugar donde son depositados, sin tratamiento ni aprovechamiento alguno.

En 1993, el DMQ arranca con los procesos de reciclaje y compostaje, sin embargo esta iniciativa no prosperó y quedó limitada debido a los cambios de horarios en la recolección y el crecimiento de la ciudad. Esta etapa comprende el desarrollo de proyectos productivos de recolección selectiva, material reciclable, orgánico y otros. Actualmente, el MDMQ ha iniciado la construcción de plantas de separación con procesos mecanizados de componentes técnicos para la clasificación de orgánico e inorgánico, incluidos los residuos reciclables (papel, cartón, plástico, vidrio y metálicos). Así también, surgen las primeras plantas de compostaje para el aprovechamiento de material orgánico. Estas nuevas estructuras llegan a fases de comercialización, las cuales propician el desarrollo de una nueva industria del reciclaje, generan nuevas plazas de empleo e ingresos y dirigen una economía circular del sector de los residuos.

El MDMQ planifica desarrollar una nueva recolección diferenciada de 70 toneladas diarias de materiales orgánicos generada en los mercados. Para ello es necesario implementar y operar un sistema de compostaje municipal que asegure un stock de abono y/o ‘bioles’ (fertilizante liquido-biológico) para su comercialización, que se efectuaría en los mismos mercados.

Diseño lineal Producción Gráfico 2. Diseño lineal

212

Parte IV

Comercio

Consumo

Aseo

Depósito final

Foto: Thorben Knust

Recolección diferenciada

Etapas 4 a 5: Transición de la eliminación de residuos Las etapas 4 a 5 marcan la transición de la eliminación de residuos hacia la gestión o economía circular de los recursos, en la que se aprovecha al máximo los residuos en forma de materiales o en forma de energía para aquellos materiales no recuperables. Los productos reciclables y residuos comunes son recogidos selectivamente en instalaciones modernas de tratamiento separan y aprovechan los residuos. En el futuro, la gestión integral de residuos será un sistema circular integral. Eso significa una economía circular que incluya los diferentes tipos de residuos

producidos en el DMQ, que logre eficiencia en toda la cadena de valor (gráficos 3 y 4), desde la reducción en la generación de residuos, la recolección y transporte económicamente eficiente, la clasificación y la recuperación efectiva de todos los tipos de residuos, la reutilización, el tratamiento y aprovechamiento de material y el aprovechamiento energético, sin ningún riesgo para el medio ambiente y la minimización de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por la Gestión de los residuos producidos en el DMQ. La meta vigente es el desarrollo y la implementación del Plan Maestro para la Gestión Integral de Residuos, desde el concepto de la ‘economía circular’.

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

213

1. Secretaría de Ambiente Ordenanza 253: implementar un Plan integral del Manejo de Residuos sólidos en los mercados

2. AC/DC y mercados: Centro de acopio y separación en la fuente

Beneficios: Salud y Educación

3. EMASEO: Recolección diferenciada

5.Comercialización y atribución de abono biológico en la agricultura

Beneficios: Modernización de su sistema de recolección

4. EMGIRIS: Sistema de compostaje

Beneficios: Reducción de residuos que entran al Relleno Sanitario, Producción de Abono y comercialización

Gráfico 3. Gestión circular de materia orgánica en mercados

Materia prima

Aprovechamiento energético

Principios de la gestión sostenible de los residuos

Prevención Diseño

Prevención

Depósito final de desechos residuales

Preparación para la reutilización y/o reúso

Reciclaje Materias secundarias

Producción Reelaboración Remanufactura

Reciclaje y aprovechamiento energético Disposición final

Recogida Recuperación

Distribución Reutilización Redistribución Utilización Reutilización Reparación

214

Parte IV

Gráfico 4. Gestión circular

Esquema de Gestión Integral de Residuos en el DMQ El esquema de Gestión Integral de Residuos (infografía 4) se desarrolla en dos ejes de intervención: Separación de los residuos, bajo un esquema participativo público-privado y de corresponsabilidad compartida entre Municipio-gestores e industriales, en el que establecen mecanismos de prevención, precaución y control: • Separación en la estaciones de transferencia norte y sur. • Separación en la fuente. Los ciudadanos forman parte de una gestión integral circular. • Separación y gestión de residuos especiales, hospitalarios y escombros. • Sistemas descentralizados por parroquias. Cadena de valor de los residuos, bajo un esquema público-privado para la gestión de residuos: • • • • • •

Generación de residuos. Recolección y transporte. Tratamiento y clasificación de residuo. Aprovechamiento según el tipo de residuo. Depósito final. Sostenibilidad financiera por la comercialización de materiales.

Residuos domésticos e industriales no peligrosos Estación de Transferencia Norte y Sur

El quiteño produce alrededor 0,85 kg de residuos al día por habitante.

La recolección principal se divide en dos tipos: la Recolección Mecanizada (actual 40% - previsto 81% de la población del DMQ) y la Recolección no Mecanizada de pie de vereda (actual 60% - previsto 19% de la población del DMQ). Actualmente EMASEO-EP recolecta y transporta diariamente alrededor 1.800 to-

neladas de residuos domésticos no peligrosos a las estaciones de transferencia (ET-Norte y ET-Sur). La composición de estos residuos se describe en la segunda parte del libro y representa aproximadamente 24% de material reciclado, 57% de material orgánico y 19% de rechazo. En las estaciones de transferencia se acumulan y compactan los residuos para transportarlos y transferirlos al relleno sanitario. La ET-Sur recibe aproximadamente 40% de los residuos diarios producidos en el DMQ (alrededor de 800 toneladas). La ET-Norte recibe alrededor 60% de los residuos producidos (aproximadamente 1.200 toneladas). Tratamiento y aprovechamiento Para el año 2016, la Estación de Transferencia Sur (ET-SUR) y ET-Norte se transformarán en modernas plantas de separación de residuos de material reciclado y orgánico. La primera planta automatizada de clasificación de residuos en Quito se ubicará en la Estación de Transferencia Sur y entrará en operación a mediados del año 2016, la cual está diseñada para tratar un promedio de 260.000 ton/año a una velocidad de 30 ton/hora. Se calcula que la planta recuperaría del 7 al 10% del material reciclable potencial que representa el 24% del total de residuos generados. Asimismo recuperaría el 57% del material orgánico y cerca de 100% del material metálico ferroso, del potencial reciclable que es del 0,83%. Los materiales recuperados serían comercializados, incluidos y reutilizados en el ciclo de economía de recursos para autoabastecer la operación de las plantas de separación. Así se reduciría el consumo excesivo de materias primas en la industria. El material no recuperable por las plantas de separación debe ser eficazmente aprovechado en la generación de nuevos productos, cuya comercialización sustentaría la cadena de valor. Los residuos adicionales separados por las plantas (material orgánico y rechazo) deben ser aprovechados

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

215

Flujos de Residuos en elde DMQ Infografía 4. Esquema de gestión integral residuos

Residuos reciclables, orgánicos y otros (Separación en la Fuente)

Residuos domésticos e industriales no peligrosos (Estación de Transferencia Norte y Sur)

Prevención, Residuos no peligrosos

Mayores productores Hoteles/ Mercados/Industria

Residuos domiciliarios

Residuos no peligrosos reciclables

Barrido Otros Residuos viales Apoyo operaciones

Recolección mecanizada (contenedores)

Recolección no mecanizada (pie de vereda)

S

Recolección mecanizada diferenciada

Puntos limpios

Recolección diferenciada de base

Centro de acopio

N CEGAM

Plantas de separación Centro de reciclaje Reciclable

Recolección no mecanizada diferenciada

Residuos Mercados

Residuos Domiciliarios

Mayores Productores

Otros

Industria cemento

Rechazo

Recicladores de base

Gestores Ambientales

Sistema de compostaje

Orgánico

Modelos térmicos

Modelos biológicos

Tratamiento de lixiviados 530 m3/día 3 Plantas (2015)

Captación de Biogas Generadores de 2MW(2015) m3/día

Biodiesel

Energía eléctrica

Biogas

Energía eléctrica

Bioles

Desconcentración de recolección de residuos en parroquias rurales

Residuos especiales, peligrosos, hospitalarios y escombros

Precaución y Control

Crematorio CAPACIDAD 5 Ton /día

Gestores ambientales tecnificados

Control de la Gestión por sector

Recolección especial

Recolección especial

Autoclaves

Gestores Ambientales de base

Generación

Residuos domésticos

Rechazo

Orgánico

Reciclable

Reciclaje

Escombrera sostenible

Huertos orgánicos

Biodigestor

Relleno Sanitario Preparación del sitio de disposición Área total 56 hectáreas: 8 hectáreas de bosque del talud río Inga 48 hectáreas de Relleno.

Proyección de generar 5MW m3/día (2016)

Biogas Energía eléctrica

Troje 4 Piedras Negras Oyacoto

Escombrera

Simbología Existente

En diseño y análisis

Aplicado parcialmente

Visión /Proyección

Recolección y Transporte

Recolección especial

Escombros Tereques

Tratam iento

Recolección especial

Desechos Hospitalarios

Aprovecham iento de M aterial y energético

Pilas /focos /aceite / lodos/entre otros

Depósito Final

Residuos de fauna urbana

Residuos Domésticos rurales

Autosustentable

Comer cialización

Residuos especiales

Recuperación de Residuos Sólidos Recic Recuperación de RSR 2015(t) en posibles tecnologías a mayor escala como laRecuperación indusbarrios con programas de recolección no de RSR beneficiados 2014(t) tria de cemento, los modelos térmicos y/o biológicos mecanizada diferenciada a pie de vereda cuyo objecon productos finales como energía eléctrica, biocomtivo principal es involucrar a la comunidad a separar 250.00 bustibles, biogás, bioles, compost, entre otros. sus residuos sólidos desde la fuente, empoderando a los gestores ambientales de menor escala de la zona a 200.00 Residuos reciclables, orgánicos y otros recuperar el material reciclable bajo la modalidad a pie (Separación en la fuente) de vereda. La recolección diferenciada pie de vereda en prome150.00 La separación en la fuente de residuos reciclables, dio está recuperando 5.05 toneladas de residuos sólidos orgánicos y otros constituye un proceso continuo de reciclables por semana. 100.00 corresponsabilidad entre el ciudadano y los sistemas El grafico 5 presenta un aumento de alrededor 75% municipales de recolección diferenciada y tratamientos del total de la recuperación de residuos sólidos reciclaadecuados en la separación. bles entre los años 2013 a 2015 en los Centros de Edu50.00 Actualmente existen 811 Puntos Limpios instalados cación y Gestión Ambiental Metropolitanos (CEGAM), tanto en instituciones públicas como en privadas, 12 centros de acopio y compactación de material reciclable

Recuperación de RSR 2015(t)

250.00

200.00

150.00

100.00

Nov

Sep

Jul

May

Mar

50.00

Ene

Nov

Sep

Jul

May

Recuperación de RSR 2015 (t)

Mes

Recuperación de RSR 2014(t)

Mar

Ene

Recuperación de Residuos Sólidos Reciclables Recuperación de RSR 2014 (t)

Recuperación de RSR 2015 (t)

217,95

172,28

152,93

67,45

Febrero

198,68

147,24

135,5

73,74

Marzo

183,03

174,32

143,63

91,32

Abril

203,96

167,42

148,71

93,03

Mayo

202,53

172,65

168,21

118,88

Junio

203,08

170,84

155,82

122,52

Julio

211,07

171,35

153,39

128,41

Agosto

210,5

185,53

159,92

125,76

Septiembre

207,32

193,28

163,35

117,21

Octubre

196,53

190,38

176,45

154,9

Noviembre

196,37

195,49

173,88

159,76

Diciembre

231,59

231,51

192,6

154,14

Total Promedio

2.462,62

2.172,28

1.924,40

1.407,10

205,22

181,02

160,37

117,26

Gráfico 5. Recuperación de residuos sólidos reciclables

Recuperación de RSR 2014 (t)

Recuperación de RSR 2012 (t)

Enero

Fuente: EMASEO-EP (CEGAM)

Mes

Recuperación de RSR 2013 (t)

Recuperación de RSR 2013 (t)

Recuperación de RSR 2012 (t)

Enero

217,95

172,28

Febrero

198,68

147,24

135,5

73,74

Marzo

183,03

174,32

143,63

91,32

218 AbrilParte IV

203,96

167,42

148,71

93,03

Mayo

202,53

172,65

168,21

118,88

Junio

203,08

170,84

155,82

122,52

Julio

211,07

171,35

153,39

128,41

152,93

67,45

implementados por el municipio como parte del Proyecto de Recolección Selectiva con Inclusión Social. Existe la proyección de tecnificar el servicio de recolección mecanizada diferenciada en el DMQ, para hacerla mecanizada. El Proyecto de Recolección Diferenciada e Inclusión Social que desarrolla la Secretaría de Ambiente en conjunto con EMASEO-EP y EMGIRS-EP apoya aproximadamente a 110 gestores ambientales de menor escala que se encargan de recuperar todos los residuos reciclables en los cuatro CEGAM, donde se recicla un promedio de 37 toneladas de residuos sólidos reciclables por semana. En los CEGAM, los gestores ambientales se encargan de brindar el valor agregado a los residuos: los separan, clasifican y compactan. Los materiales que son reciclables son plástico, botellas PET, fundas plásticas, vidrio, enlatados, chatarra, brik (tetrapak), papel blanco, revistas, periódico, cartón, cuadernos, cajas. Cabe señalar que a pesar de los costos operativos que asume el Municipio por el mantenimiento de los actuales CEGAM, la recolección diferenciada es insuficiente aún, es por ello que el Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos que al momento se encuentran en construcción, considera como principio del plan la inclusión social y equidad, reutilización y reciclaje. Al momento la actividad de reciclaje se realiza, de manera general, directamente en las calles del DMQ a través de recicladores de base. En promedio existen 3.000 recicladores de base en Quito, algunos de ellos pertenecen a algún tipo de asociación mientras que otros realizan esta labor de manera independiente. Por otro lado, los residuos especiales o no comunes que se generan en los hogares no son atendidos de la misma forma que los residuos reciclables. En ese sentido, la Secretaría de Ambiente planifica una estrategia novedosa de corresponsabilidad ciudadana para la entrega de residuos problemáticos de hogares

en centros de reciclaje móviles o fijos, dichos residuos serán acopiados de manera responsable para su posterior tratamiento y disposición final. Esta iniciativa consiste en brindar un servicio especial al ciudadano, para que pueda dejar sus residuos no comunes y problemáticos, tales como artefactos eléctricos, pilas, focos y fluorescentes, pinturas y lacas, entre otros, en puntos específicos destinados para ese propósito. Posteriormente se ha previsto una difusión del proyecto en diferentes ubicaciones distritales para llegar a la mayoría de los quiteños. El Municipio también ofrecerá, como un nuevo servicio al ciudadano, varios puntos de acopio para la entrega de pilas y/o aceite de cocina usado. La proyección hacia una economía circular necesita el fortalecimiento de la corresponsabilidad industrial y ciudadana para llegar a una separación en la fuente de materiales orgánicos, inorgánicos y reciclables. En el DMQ existen 54 mercados municipales, que producen alrededor de 70 toneladas de material orgánico al día. La Secretaría de Ambiente proyecta implementar en conjunto con EMASEO-EP, EMGIRS-EP y la Agencia de Coordinación Distrital del Comercio (AC/DC): • La separación del material orgánico en centros de acopio en los mercados. • La recolección diferenciada del material orgánico. • La operación de un sistema de compostaje municipal. • La comercialización de un abono biológico producido de los residuos orgánicos de los mercados. Esta iniciativa ya se está implementando en el Mercado Mayorista de Quito desde el año 2015 y ha permitido la separación y aprovechamiento de los residuos orgánicos, además de la inclusión en esta actividad de 55 recicladores de base.

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

219

Desechos hospitalarios tratados hasta 2015

Residuos especiales, peligrosos, desechos hospitalarios o sanitarios y escombros

Desechos sanitarios

14 54 1290. 09 . 5.3 118 1 6 1 8.18

2

Foto: Agencia Metropolitana de Noticias

1 5 9 9.3 7 73

.0

6

7 0,0 321

20 91

8.

89

28

14

.6 8

266

7.3 8

Gráfico 6. Desechos hospitalarios tratados hasta 2015

atender la necesidad de disposición final de los animales muertos en la vía. Escombreras

Desechos hospitalarios

Residuos de fauna urbana Actualmente, EMGIRS-EP opera en período de prueba un crematorio, donde se queman residuos infecciosos de animales (fauna urbana). La planta está diseñada para cinco toneladas/día lo cual permitirá

220

9.8 7

179

2007 2006 2005

2011 2010 2009 2008

2013 2012

2015 2014

45

La categoría de residuos especiales, desechos hospitalarios y escombros muestra actuales y posibles tratamientos, los cuales requieren de una recolección especial autorizada. EMGIRS-EP opera una planta para el tratamiento de desechos hospitalarios con tres autoclaves y dos calderas con capacidad de 24 toneladas/día, que eliminan las cargas biocontaminantes de microorganismos, virus, bacterias y dejan un material inerte para el depósito posterior en el relleno sanitario (gráfico 6).

Parte IV

El Municipio está planificando y diseñando escombreras sostenibles, donde se recuperan materiales de los escombros entregados. En un futuro se pretende establecer la reutilización de materiales producto de la demolición de edificaciones como obligación para futuras construcciones más sostenibles. Hoy en día, la ciudad Quito entrega 3.115 m3/ día de escombros a las escombreras municipales. En la actualidad el Municipio opera dos escombreras,

Troje 4 y Piedras Negras, con un nuevo modelos que permite realizar un manejo técnico de la disposición final de los residuos sólidos urbanos, evita generar peligro para la salud o la seguridad pública y cuida el ambiente durante la operación y posterior a su clausura. El nuevo modelo de gestión de la escombrera contempla estacionamientos para vehículos, señalización, guardianía y controles, comedor, sistemas de comunicación y seguridad, baterías sanitarias, luz eléctrica, entre otros servicios. En la parroquia de Pifo, fue abierta la escombrera de Piedras Negras, cuya capacidad es de 683.929.7 m3 y tiene una vida útil de dos años. El 11 de mayo de 2015 se iniciaron las operaciones. El sitio para la disposición final de escombros de construcciones, demoliciones y obras civiles, tierra de excavación, madera, materiales ferrosos y vidrio mezclado con escombros, ceniza de erupciones volcánicas y chatarra de todo tipo fue ubicado en los Valles de los Chillos y Tumbaco. La escombrera Piedras Negras cumple con las condiciones técnicas para la actividad de disposición de escombros en la ex cantera que está ubicada en las estribaciones occidentales de la cordillera Real. Por su lado, la escombrera El Troje 4, en el sur de Quito, tiene una capacidad de 3´030.000 m3 y opera bajo el mismo modelo. Desconcentración de recolección de residuos en parroquias rurales El Municipio del DMQ proyecta formas más eficientes para los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) parroquiales, con una posible estrategia de instalaciones desconcentradas de residuos para una operación más sostenible. El sistema desconcentrado busca la separación en la fuente, donde el material reciclable sea comercializado; el material orgánico usado para huertos orgánicos, como abono, o para el aprovechamiento energético

(biodigestor), y los residuos no recuperables sean compactados y transportados hacia su destino final, el relleno sanitario. Actualmente, de conformidad con la Ordenanza Metropolitana No.332 mediante convenio firmado con los presidentes de la juntas parroquiales, se ha desconcentrado las actividades de recolección de residuos en siete parroquias rurales.

Relleno sanitario El relleno sanitario del DMQ está ubicado a 45 km de la ciudad de Quito, dentro de una zona industrial de alto impacto, en el sector de El Inga bajo, entre Pifo y Sangolquí. Los residuos sólidos que se disponen en el Relleno Sanitario del DMQ provienen principalmente de las Estaciones de Transferencia Norte y Sur de Quito; sin embargo, se registran descargas de residuos sólidos provenientes del Municipio de Rumiñahui y de gestores privados autorizados. El relleno sanitario de Quito tiene como propósito el tratamiento y la disposición final de desechos sólidos urbanos, de manera técnica y controlada, para minimizar los riesgos, las afectaciones sociales y los impactos ambientales. El relleno sanitario inició sus operaciones en enero de 2003, bajo la dirección de la Fundación ‘Vida para Quito’, que estuvo a cargo de Fundación Natura. En diciembre de 2010, el Municipio de Quito creó la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS EP), con la finalidad de que asuma la operación del relleno sanitario y las estaciones de transferencia. El relleno sanitario El Inga cuenta con un área total de 56 hectáreas, de ellos 8 hectáreas son de bosques del talud del río Inga y 48 hectáreas de relleno. Ver infografía 5. La distribución de las diferentes áreas dentro del relleno son las siguientes:

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

221

Infografía 5. Relleno sanitario del Distrito Metropolitano de Quito (Fuente: EMGIRS-EP)

Las 40 hectáreas de extensión del relleno han sido utilizadas de la siguiente manera: • • • • • •

Cubetos del 1 al 8 Piscinas de almacenamiento de lixiviado Tres plantas de tratamiento de lixiviado Planta de Tratamiento de desechos hospitalarios Planta de incineración de fauna urbana Planta de generación eléctrica de captación de biogás • Oficinas administrativas • 8 hectáreas destinadas para la construcción del cubeto 9 que permitirá una vida útil de 4,5 años adicionales.

222

Parte IV

Procedimiento para la disposición de residuos en cubetos La metodología operativa del relleno sanitario del Distrito Metropolitano de Quito contempla la construcción (excavación) de un espacio configurado técnicamente (cubeto) para la disposición final de los residuos sólidos, recubierto con una geomembrana que es un plástico de alta resistencia e impermeable que protege al suelo natural de la filtración de los líquidos lixiviados y biogás. Los cubetos son diseñados técnicamente considerando los siguientes aspectos: • El manejo de aguas subterráneas

• • • •

Características geológicas y geotécnicas  del suelo La facilidad de la operación El manejo de lixiviados La extracción de biogás

El procedimiento para la disposición de residuos en cubetos contempla los siguientes pasos: Preparación del sitio de disposición: Son los trabajos necesarios para preparar el área donde se dispondrán los residuos sólidos dentro del cubeto operativo; esta área se conoce como celda diaria y es determinada por el operador. Dentro de la preparación se incluye la remoción de la capa superficial de tierra de cobertura para que la nueva capa de desechos se deposite sobre la capa de desechos que estaba cubierta y de esta manera se forme una solo masa compacta de basura y no queden capas de tierra en medio. Tendido y acondicionamiento: Se refiere a la disposición homogénea de los desechos, en capas no mayores a 60 centímetros, mediante el uso de un tractor y/o un compactador de rellenos. Es necesario que se garantice la adecuada compactación de la masa dispuesta para evitar problemas de estabilidad de la celda. Cobertura y conformación final de la celda: Una vez que se verifica que la celda se encuentra conformada correctamente, el tractor, con el apoyo de la retroexcavadora, cubre la basura con una capa de tierra de al menos 35 centímetros de espesor, con el material que debe ser depositado en el sitio por el tractor o retroexcavadora, transportado y estoqueado diariamente en el frente de trabajo.  La conformación final se refiere al rasanteo de la celda mediante el uso de una motoniveladora y a la compactación posterior, mediante el uso de un rodillo compactador a fin de lograr la compactación requerida de la capa de cobertura colocada y posteriormente conformar la celda construida. Conformación y cobertura final de una terraza: Una terraza se encuentra conformada por dos o

más niveles de una serie de celdas diarias, cuya altura total es de aproximadamente 5 m, y cuyo ancho y longitud, dependiendo de su cota, se especifica en los planos de los diseños definitivos. Una vez concluida una terraza, la motoniveladora tiende el material de cobertura final (50 cm. de espesor) y el rodillo compactador se encarga de su compactación conformando finalmente la terraza, de acuerdo a las instrucciones que para el efecto emite la fiscalización del contrato o sus delegados (EMGIRS-EP, 2016). Tratamiento de lixiviados Se conoce como lixiviado al líquido percolado que se produce por la descomposición de los residuos orgánicos de la basura. El lixiviado en la basura se forma además por la cantidad de humedad en ésta y por las precipitaciones de lluvia en los cubetos de disposición de basura. El lixiviado generado en los cubetos de disposición es almacenado en la piscina 9 para que posteriormente recircule a las piscinas que alimentan los diferentes sistemas de tratamientos de lixiviados y, finalmente, el agua residual tratada es descargada a través de la piscina 19 al río Inga, conforme se muestra en las siguientes fotografías. Plantas de tratamiento de lixiviado • Planta de tratamiento de lixiviados MBR. (Sistema de Membranas Bíoreactoras y Ósmosis Inversa. Al momento está planta se encuentra en proceso de repotenciación con una capacidad nominal de tratamiento de 100 m3/día). • Planta de tratamiento de lixiviados VSEP (Sistema de Planta de filtración Vibratoria y Ósmosis Inversa, instalada en el año 2013, operada por EMGIRS EP desde enero 2015 y con una capacidad nominal de tratamiento de 300m3/día) • Planta de tratamiento de lixiviados PTL ( Siste-

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

223

Fotos: EMGIRS-EP

piscinas de lixiviados acumulados

Tratamiento MBR

224

Parte IV

Tratamiento VSEP

Tratamiento PTL

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

225

ma Planta de Tratamiento Físico por filtración En el 2015 se y sedimentación y Tratamiento Químico por ha tratado el floculación y coagulación de lixiviado, operada equivalente Producción y tratamiento de de lixiviados ena el por la empresa Villacapria, diciembre 2015 aproximado noviembre 2017, y con una capacidad nominal de a 78 piscinas tratamiento de 200 m3/día). olímpicas de Otros mecanismos aplicados al subproducto lixiviados. ‘lixiviados’ son la aeración intensiva y el trata250.000.00 (195.789 m3) de lixiviados cción y tratamiento en el Inga miento de lodos activados. Del resultado de estos

dio anual 3 xiviados, m

dio anual tratados, m3

dio anual ados, m3

Promedio anual ingreso lixiviados, m3

200.000.00 250.000.00

150.000.00

Promedio anual ingreso lixiviados, m3

200.000.00

150.000.00

100.000.00

100.000.00

50.000.00

50.000.00

Promedio anual lixiviados tratados, m3 Promedio anual de lixiviados, m3

0.00 2012

0.00 2012

2013

2014

2013

2014

2015

Gráfico 7: Producción y tratamiento de lixiviados en el Inga Fuente: EMGIRS-EP

Tratamiento de miento de lixiviados por año

entos de viados

tratamientos se produce agua en condiciones óptimas, que cumple con los parámetros que exige la normativa ambiental vigente. Inga La generación promedio diaria de lixiviados es de 360 m3 y la capacidad operativa de los tratamientos mencionados en promedio/día es de 536 m3, por lo que se puede tratar todo el lixiviado generado y disminuir progresivamente el pasivo existente en las 17 piscinas actuales.

lixiviados por año

Tabla 1. Tratamiento de lixiviados por año

Tratamientos de 2012 2013 2014 lixiviados

143.821 124.728 Promedio anual168.019

131.508

ingreso lixiviados, m3

143.821

Promedio anual lixiviados tratados, m3

38.577

38.577 91.901

80.559

85.907

151.819

108.343

Promedio anual lixiviados, m3

Fuente: EMGIRS-EP

226

2015 2012

Parte IV

2013

2014

2015

124.728

168.019

131.508

195.789

80.559

151.819

195.789

85.907

108.343

60.541

60.541

91.901

2015

¿Qué pasó con los lixiviados?

Promedio anual 3 Cuandolixiviados se inició latratados, operaciónm del relleno sanitario no se contaba con un sistema de tratamiento para el lixiviado que se generaba por la biodegradación de los residuos Promedio anual orgánicos depositados. En el año 2008 se instaló de lixiviados, m3la planta de tratamiento MBR y con ello se trataba un promedio de 100 m3 al día, que no cubría la demanda de producción diaria de lixiviados, lo que derivó en la construcción de piscinas para su almacenamiento. A partir de diciembre de 2012, con la implementación de la planta de tratamiento VSEP, y en el 2014 con la planta de tratamiento PTL, se incrementó el volumen de tratamiento que permite cubrir la producción diaria y los pasivos acumulados en las piscinas de almacenamiento; con esto se consiguió disminuir los volúmenes de pasivo acumulados en el relleno sanitario con el consecuente cierre de piscinas.

En el 2015 se captura en promedio el 30% de biogás generado en los cubetos del relleno sanitario El Inga.

La tabla 1 y el gráfico 7 muestran que el tratamiento de los lixiviados producidos en el relleno sanitario El Inga supera la producción. Generación y captación de biogás

Las emisiones de biogás son otro subproducto de la descomposición de la materia orgánica en el relleno sanitario. El sistema de captación de biogás producido en el relleno sanitario se realiza mediante la colocación de pozos perforados en los que se inserta tuberías de polietileno de alta densidad que captan el biogás producido con un porcentaje de metano de 46%, 16% CO2 y 38% de otros gases de efecto invernadero. La contaminación del metano es 24 veces más alta que el CO2 y puede ser aprovechada. Por tal razón, EMGIRS-EP instaló dos generadores con de 1MW cada uno, para el aprovechamiento energético del metano (biogás) captado. La planta de aprovechamiento energético comenzó su fase de pruebas de producción eléctrica en enero del 2016. Durante este mes, los dos motores pasaron por

Tabla 2: Valor mensual de generación de energía limpia

Energía eléctrica producida mes [MW/mes]

1,8

Emisión metano CO2 equivalente [t CO2]

8.400

Promedio eficiencia [%] Biogás transformado en electricidad mes [m3/mes] [t CO2] Hogares beneficiados de energía limpia en Quito

92% 780.000

diferentes pruebas y calibraciones hasta llegar a una producción y funcionamiento óptimos. La tabla 2 expresa los valores de producción eléctrica en fase de prueba, la cantidad (caudal/mes) de biogás que se necesitó para dicha producción, la conversión de metano en CO2 equivalente y el promedio de eficiencia de los generadores. Hay que tomar en cuenta que estos son los valores de la etapa de prueba.

La gestión de residuos es también una medida para proteger el clima por su gran potencial en la reducción de gases de efecto invernadero. En los cubetos del relleno sanitario ‘El Inga’, EMGIRS-EP, se capta 500 m3/ hora de biogás por cada MW instalada. El biogás de los cubetos del relleno sanitario contiene aproximadamente 46% metano, 16% CO2 y 38% de otros gases de efecto invernadero. El metano es 21 veces más contaminante que el CO2, eso significa que por cada MW producido, reducimos aproximadamente 4.830 m3/hora. A principios de 2016 se instalaron dos generadores con la capacidad de 1 MW cada uno, que captan y aprovechan alrededor de 230.000 m3 de gas metano por día. La energía que se produce se integra al sistema interconectado nacional. En la actualidad, la Secretaría de Ambiente y EMGIRS-EP analizan la posible instalación de cinco MW en total para el relleno.

10.000

Fuente: EMGIRS-EP

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

227

Política en la gestión del patrimonio natural

“Promover la sustentabilidad ambiental del territorio garantizando los servicios ecosistémicos del patrimonio natural, fomentando su conocimiento, su manejo sustentable y su contribución al tejido urbano-rural” (Ordenanza Metropolitana 041, Sancionada 22 de febrero del 2015).

La política para la gestión del patrimonio natural del Distrito enfoca la protección, recuperación y uso sustentable de los espacios que contienen cobertura vegetal nativa, superficie que en el Distrito supera las 300.000 ha. Aproximadamente el 50% de esta superficie es parte del Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas, estrategia que permite salvaguardar la cesos de reforestación e intervención en quebradas, funcionalidad ecosistémica y mantener los servicios áreas afectadas por incendios forestales y en el arbolado ambientales, los cuales son amenazados, entre otros urbano, que requieren de procesos de participación de factores por cambios de uso de suelo y crecimiento de los ciudadanos para su implementación. la mancha urbana. El gráfico 8 presenta los objetivos y las principales Esta política el mejoramiento depatrimonio la líneas de acción estratégicas relacionadas con la política Gráficotambién 4. Líneasimplica estratégicas de la política de natural ‘Red Verde’ en el tejido urbano-rural a través de prodel patrimonio natural.

Monitoreo y medición de estado de conservación de áreas naturales

La Red Verde Urbano- Rural

A2.1

OBJE TIVO

Se ha alcanzado la consolidación del Sistema Metropolitano de Áreas naturales, promoviendo la sustentabilidad ambiental del territorio, su conocimiento, su manejo sustentable y su contribución al tejido urbano/rural.

•Gestión basada en el conocimiento del estado de conservación de las áreas naturales.

•Fortalecer la funcionalidad de las vías como espacio público verde y de movilidad alternativa.

A2.2 OBJ ETI VO Las fuentes de agua del DMQ se conservan mediante un manejo integral de cuencas.

•Fortalecimiento de la gestión para asegurar la funcionalidad ecosistémica natural. •Categorización de uso sustentable del suelo rural.

Consolidación y Gestión del Sistema Metropolitano de Áreas Naturales

Gráfico 8. Líneas estratégicas de la política de patrimonio natural

228

Parte IV

•Integración de la Red Verde Urbana con las áreas del sistema metropolitano de Áreas naturales.

•Fortalecimiento de la gestión para el manejo integral de cuencas.

Manejo integral para la sostenibilidad de cuencas hidrográficas del DMQ

Foto: Drone & Gis

Parroquia de Pacto, noroccidente del DMQ

Gestión de Patrimonio Natural Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas ACUS En el mundo existe una fuerte presión por el uso de los recursos naturales que afecta a los ecosistemas y, por tanto, amenaza a la base para la existencia de la biodiversidad y la sobrevivencia de los seres humanos. La mejor herramienta para proteger los ecosistemas, la biodiversidad, la salud y el bienestar de la humanidad es la creación de áreas protegidas. Los beneficios que brindan los sistemas de conservación de áreas protegidas van desde la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, oportunidades de negocios a través del turismo, por ejemplo, hasta el mantenimiento de los servicios ambientales de los que depende la vida en el planeta. Por esto, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito creó el Subsistema de Áreas Naturales Protegidas, que promueve la conservación y uso sustentable de los recursos, su conocimiento y valoración en el territorio. El mapa 1 muestra también las áreas protegidas del DMQ y en la tabla 3 se detallan la superficie, categoría y otras características de las áreas protegidas que forman, a la fecha, el Subsistema de Áreas Protegidas Metropolitanas. En el modelo de gestión de la Secretaría de Ambiente del MDMQ para las áreas protegidas del Subsistema la participación de los pobladores es clave en todas las fases: diseño, promoción y gestión necesaria para que se conformen las diferentes unidades de conservación. La Ordenanza Municipal No. 213 señala que el proceso de creación de un área protegida es facultad del Municipio,

230

Parte IV

sin embargo se plantea la posibilidad de que la comunidad solicite su creación. Entre varios casos que dan cuenta de la participación ciudadana en la gestión de áreas protegidas, que facilita la identificación de problemas y necesidades ambientales en el territorio, se cita a los comités de gestión formados en Mashpi, Pachijal y el Corredor del Oso Andino. El proceso de estructuración del plan estratégico para el Subsistema de Áreas Naturales Protegidas del DMQ pone especial énfasis en el desarrollo de mecanismos que fortalezcan los comités de gestión de las diferentes áreas protegidas metropolitanas, como mecanismos válidos para conseguir un empoderamiento de la comunidad, como base para el logro de los objetivos de conservación planteados. Plan Estratégico de Áreas Protegidas Metropolitanas Los análisis de vacíos y prioridades de conservación son una herramienta fundamental para apoyar la efectiva gestión de la conservación de la biodiversidad de un territorio. El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), con una superficie de 423.074 ha, posee una diversidad biológica y ecosistémica extraordinaria. Sin embargo, el territorio del DMQ ha sido moldeado por dinámicas socioeconómicas que han generado mosaicos paisajísticos complejos, lo que a su vez implica múltiples retos para la efectiva protección de la biodiversidad. El análisis de vacíos de conservación de la biodiversidad, basado en el análisis de insumos biológicos (503 especies) y ecosistémicos (17 ecosistemas remanentes), identificó los sitios de importancia biológica para el DMQ y los principales vacíos de conservación. En base a ello, se propone la priorización de zonas que necesitan mayor atención por parte de las autoridades ambientales municipales. La identificación de áreas de importancia para la biodiversidad en el DMQ se basó en la definición de metas

de conservación que consideran la remanencia de ecosistemas, la riqueza de especies y los registros de especies relevantes disponibles para el distrito metropolitano. Estas áreas de importancia biológica ocupan una superficie de 147.943 ha distribuidas principalmente en Lloa-Nono, Nanegal-Nanegalito-Gualea, Pacto, el Cerro Puntas, Píntag y los bosques y arbustales secos localizados entre San Antonio y Guayllabamba. De esta superficie, el 43% (63.853 ha) se encuentra ya bajo alguna acción de manejo dentro del Subsistema de Áreas Protegidas del DMQ (SMAP), un 10% (15.223 ha) está en proceso de serlo, y un 4% adicional (6.348 ha) se encuentra bajo protección del Patrimonio de Áreas Naturales del Ecuador (PANE). Por otro lado, se identificó cuatro zonas como los principales vacíos de conservación en el DMQ en términos de representatividad ecosistémica y conectividad interna y externa: los bosques del valle de Lloa, los páramos de Píntag, la zona limítrofe entre Pacto y Gualea y los bosques y arbustales secos entre San Antonio y Guayllabamba, zonas que ocupaban, entre todas, una superficie de 62.520 ha. A partir de este análisis, se recomienda promover acciones para la protección y manejo de la biodiversidad en tres zonas consideradas de alta prioridad de conservación para el DMQ: los bosques y arbustales secos nororientales, pues estos ecosistemas no se encuentran bajo protección en ninguna de las áreas protegidas distritales ya declaradas y son, finalmente, la única alternativa de conectividad entre las zonas secas y los humedales y páramos orientales en el cerro Puntas. El valle de Lloa y los páramos de Píntag también deben ser considerados prioritarios por su importancia biológica e integridad de las áreas de vegetación natural remanente y su rol como paso de conexión hacia áreas del PANE fuera del DMQ. Adicionalmente, es necesario reconocer que cada zona priorizada enfrenta contextos locales distintos y alcanzar su conservación y manejo implica promover acciones concertadas con la población local, gobiernos parroquiales y unidades de gestión mu-

nicipal que permitan su posterior incorporación dentro del SMAP (mapa 2). Participación ciudadana en la gestión de áreas protegidas Quito, tierra de osos Según el libro rojo de los Mamíferos, el oso andino se encuentra en peligro de extinsión en el país. Se estima que su población se ha reducido en aproximadamente un 25% como consecuencia de la pérdida de su hábitat y la cacería. Actualmente se consedera que en el bosque nublado del noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito hay una población de 45 osos andinos. Una de las estrategias para la conservación del oso andino fue la declaratoria del Corredor del Oso Andino. Con el apoyo y coordinación de la Secretaría de Ambiente, la Universidad San Francisco de Quito y los pobladores locales de la zona del corredor, se busca garantizar la supervivencia de la especie y de muchas más especies que conviven en su hábitat. En el 2014, la Secretaría de Ambiente, con el apoyo activo de un grupo de habitantes del noroccidente del DMQ, construyó el Programa de Conservación del Oso Andino-PCOA para 5 años, 2014-2019, que incluye 16 objetivos, 33 actividades y 58 subactividades contempladas en 5 líneas de acción: 1) investigación y monitoreo, 2) prevención, control y vigilancia, 3) educación y comunicación 4) alternativas productivas sustentables y 5) gestión interinstitucional local. Este programa es la hoja de ruta de las acciones que pretenden proteger al oso andino, especie emblemática de Quito, y junto con ella, a la biodiversidad asociada a su hábitat, en los bosques del noroccidente.

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

231

Foto: Drone & Gis

Noroccidente del DMQ, tierra de osos.

0°15'N

Cotacachi 1

Otavalo S.José de Minas■ ■ Pacto

Pedro Vicente Maldonado





Nanegal

Gualea

Perucho



2

Atahualpa ■ Chavezpamba ■

3



Puéllaro ■

Nanegalito 4

0°0'

Calacalí

Pedro Moncayo 5



San Antonio 6

San Miguel de los Bancos

Cayambe

Pomasqui ■

Nono

Guayllabamba ■



Calderón Llano Chico Nayón

7



El Quinche



Checa

■ Zámbiza ■

8

Puembo Cumbayá

Lloa

0°15'S



79°0'W

10.000

Metros 15.000



13 ■

Amaguaña

La Merced

Alangasí



Píntag

Rumiñahui 15

Mejía

16 17

Archidona

21

5.000

11

12

Laguna de San Pablo 2.6607m Laguna Mojanda 3.725m Laguna Negra 3.740m Volcán Pululahua 2.954m Loma Catequilla 2.635m Volcán Casitahua 3.240m Rucu Pichincha 4.620m Cruz Loma 4.080m Panecillo 3.012m Cerro Ilaló 3.175m Laguna Nunalviro 4.120m Laguna Sucus 3.908m Volcán Atacazo 4.400m Laguna Papallacta 3.376m Laguna Muerte Pungu 3.965m Laguna de Secas 3.400m Volcán Pasochoa 4.120m Volcán Antisana 5.621m Laguna La Mica 3.920m Volcán Sincholahua 4.780m Volcán Corazón 4.720m

2.500

E

Pifo

10



0

Tababela



Conocoto

Escala:







0°30'S

Yaruquí ■ ■



Guangopolo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21



Tumbaco ■

9

Santo Domingo



20

19

Fuentes de Información: SA, 2015: MDT Modelo digital de Terreno 15 m. / IGM, 2012 Sistema de Proyección: Universal Transversa de Mercator Datum: WGS84 Zona: 17 Sur

Sigchos

78°45'W

78°30'W

78°15'W

1

El Chaco

Sistema Distritial de Áreas Protegidas del DMQ

Mapa

Ibarra

Subsistema de Áreas Protegidas y proyecciones de desarrollo hacia el año 2025 Categoría de manejo

Nombre, superficie y ubicación

Valores y servicios relacionados

Estado actual y proyección •Alto nivel de participación del comité local de gestión •Se espera fortalecer al comité de gestión del Área. •Aplicar buenas prácticas agrícolas en en los sistemas agroproductivos. •Mantenimiento y recuperación de del bosque nativo.

Mashpi – Guaycuyacu - Saguangal 17.156,00 ha Cuencas de los ríos Mashpi, Guaycuyacu y Saguangal, en el noroccidente del Distrito, Parroquia de Pacto.

•Protección de remanentes de los ecosistemas de la biorregión del Chocó, y de fuentes de agua del noroccidente del DMQ. •Desarrollo de turismo de naturaleza. •Desarrollo de sistemas

Área de Conservación y uso sustentable Sistema Hídrico y Arqueológico Pachijal 15.882 ha Cuenca alta y media del río Pachijal, en el límite entre el DMQ y el cantón San Miguel de Los Bancos. Parroquias de Nanegalito, Gualea y Pacto

•Protección de remanentes de los ecosistemas de la biorregión del Chocó, y de fuentes de agua del noroccidente del DMQ. •Desarrollo de turismo de naturaleza. •Desarrollo de sistemas pecuarios sustentables. •Enlace funcional entre la parte baja y alta del •Noroccidente. Protección de sitios arqueológicos

•Se espera fortalecer el comité de gestión del AP. •Mejorar los sistemas agropecuarios a través de aplicación de buenas prácticas.

Yunguilla 2.981 ha Cuenca de los ríos Tanachi y Pichán. Parroquia de Calacalí

•Protección de remanentes de los ecosistemas montanos de occidente de los Andes. •Desarrollo de turismo de naturaleza. •Desarrollo de sistemas agrícolas y pecuarios sustentables. •Enlace funcional como parte del Corredor de •Conservación del Oso Andino.

•La comunidad trabaja en los estudios que sustentan la ampliación del ACUS en cerca de 10.000 hectáreas adicionales. •Se espera que el proceso de ampliación se realice en el 2016.

Cerro Puntas 28.218 ha Sistema de ríos y quebradas orientales del DMQ, páramo oriental que colinda con el Parque Nacional Cayambe-Coca. Parroquias de El Quinche, Checa, Yaruquí y Pifo

•Protección de fuentes de agua. •Ordenamiento del uso de recursos naturales asociados al páramo.

•En proceso de desarrollo el plan de manejo en asociación con el FONAG. Se fortalecerá el trabajo asociativo con los GAD de Checa, Yaruquí, El Quinche y Pifo y con la población local

•Protección de páramos occidentales de Quito. •Protección de fuentes de agua para Quito. •Control del desarrollo urbano en las laderas del Pichincha.

•Se proyecta una posible ampliación del área hacia las cabeceras de los ríos Saloya, Cinto y Pichán, con el fin de complementar la protección de las fuentes de agua del occidente de Quito.

•Protección de los bosques andinos reconocidos como parte del hábitat del oso andino. •Ordenamiento de las actividades productivas existentes (ganadería principalmente) •Fomento de actividades económicas de bajo impacto ambiental, alternativas y mejores prácticas en la ganadería.

•Ejecución del programa del Oso Andino, diseñado con un horizonte a 2019.

Pichincha-Atacazo 23.454 ha Páramos occidentales de Quito, cabeceras de las cuencas del Machángara y del Monjas. Parroquias Condado, Guamaní

Quijos 14

Corredor del Oso Andino 61.573 ha. Ramales de la cordillera de los Andes entre San José de Minas y Nono. Parroquias de Calacalí, Nanegalito, Nono, San José de Minas, Puéllaro y Perucho 18

Tabla 3. RESUMEN: 6 Áreas Protegidas Metropolitanas Superficie total con una categoría de manejo: 146.283 ha (la superficie de ACUS Yunguilla se incluye en el Corredor del Oso Andino). Para 2025 se proyecta incorporar al Subsistema una representación de los bosques montanos del occidente de Lloa, los bosques interandinos de Mojanda, los páramos del suroriente de Quito, los remanentes de vegetación seca interandina asociada a los encañonados del Guayllabamba, Chiche, San Pedro.

ACUS Mashipi - Guaycuyacu - Sahuanga ACUS Pachijal ACUS Nono - Pichán - Alambil

Refugio del Oso Andino APH Cerro Puntas AIER Quebradas Vivas

AIER Pichincha - Atacazo Bosques Protectores MAE Áreas Protegidas MAE

Áreas de importancia para la conservación de las aves IBAS El programa de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves reconoce a nivel internacional las siguientes IBAS ubicadas en el noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito: IBA EC108 Mashpi – Pachijal, IBA EC043 Mindo y Estribaciones Occidentales del volcán Pichincha, IBA EC 042 Maquipucuna – Guayllabamba, con la finalidad de combinar la conservación de la biodiversidad y el desarrollo social con enfoque de sostenibilidad, debido a que en estas áreas existen especies de aves globalmente amenazadas, de rangos restringidos o endémicas. Censo urbano de aves Los Conteos Navideños de Aves nacen en la temporada navideña de 1900 creados por el ornitólogo Frank Chapman con el fin de conservar las especies que se encontraban en riesgo de desaparecer, con la propuesta de cambiar la tradicional cacería de campo por un ‘Censo navideño de aves’ en el cual se debería contar las aves en lugar de cazarlas. En el Ecuador se inician estos censos en 1994, en Mindo, donde se efectúa el Primer Conteo Navideño de Aves, y se contabilizan 220 especies. En los siguientes años las especies contadas fueron en aumento hasta que en el 2000 Ecuador se posicionó en el primer lugar a nivel internacional con 400 especies, manteniendo la posición en los años 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010. En el Primer Conteo Navideño Urbano de Aves de Quito se registraron 132 especies y 3.373 individuos, las especies con mayor población: tórtola orejuda (Eared Dove – Zenaida Auriculata), gorrión (Rufous collared Sparrow – Zonotrichia capensis), mirlo grande (Great Thrush – Turdus fuscater), quinde herrero (Sparkling Violetear – Colibri coruscans) y cerceta aliazul (Blue winged Teal – Anas discors), especie migratoria.

236

Parte IV

La familia con más especies registradas fue Trochilidae (colibríes) con 17 especies; adicionalmente se registraron 10 especies de aves migratorias, 5 especies de búhos y 6 especies de rapaces; está gran variedad de especies que es posible observar en diferentes parques y espacios verdes de la ciudad, convierten a Quito en un verdadero Jardín de Aves. En conclusión, al nivel mundial el Ecuador se ha posicionado desde hace 10 años en el primer lugar en esta disciplina. El II Conteo Navideño de Aves de Quito fue organizado por el Colectivo de Observadores de Aves “Aves de Quito” – COAQ, con el apoyo de Fundación Zoológica del Ecuador, el Zoológico de Quito, la Secretaría de Ambiente, la ONG Aves y Conservación, la Red Aves Ecuador, la Universidad San Francisco de Quito USFQ, el Jardín Botánico de Quito, el Museo del Agua Yaku, entre otras instituciones; se desarrolló el 26 y 27 de diciembre de 2015 y se contabilizó un total de 120 especies y 4.227 individuos, registro obtenido gracias a la participación de 70 personas en las 11 rutas preestablecidas. Bosque Modelo En 2013 gracias al esfuerzo de autoridades y representantes locales del Noroccidente de Quito, se logró la adhesión del Ecuador como país miembro de esta red regional integrada por: Costa Rica, Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Brasil, República Dominicana, Puerto Rico, Colombia, Perú, Guatemala, Honduras, Italia, España, Canadá, ente otros. Un Bosque Modelo es un territorio donde las personas se organizan y participan para gestionar juntos sus bosques y otros recursos naturales en la búsqueda de un desarrollo sostenible. Los Bosques Modelo contribuyen a alcanzar objetivos globales de reducción de la pobreza, cambio climático, lucha contra la desertificación y metas del milenio El 9 de marzo de 2016, la Red Iberoamericana de Bosques Modelo (RIABM), organización encargada del

desarrollo de modelos de territorio sostenible, declaró al noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito como ‘Bosque Modelo Chocó Andino’ El Bosque Modelo Chocó Andino es el primer bosque de este tipo declarado en el Ecuador. Cuenta con un área de 124.296 hectáreas y abarca una población de aproximadamente 18.112 habitantes, la gradiente altitudinal va desde los 500 a los 4.700 msnm. en una, de las cimas del complejo volcánico Pichincha al sur – oriente de la parroquia de Nono. Esta enorme variación altitudinal y la consecuente variabilidad edafo-climática, dan como resultado un paisaje caracterizado por un mosaico de ecosistemas naturales y de usos productivos. La declaratoria del Bosque Modelo Chocó Andino es el resultado de un trabajo sostenido en las ACUS, de sus propietarios, de la Mancomunidad de los GAD Parroquiales Chocó Andino, de organizaciones que trabajan por la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales en la zona. El Grupo de trabajo científico y tecnológico del convenio de Biodiversidad, en su sesión de abril de 2016, reconoce el trabajo de tres Bosques Modelo; el del Ecuador, uno en Canadá y uno en África como un aporte a los objetivos del convenio especialmente al que se refiere a la recuperación de cobertura vegetal. Orquídeas Debido a factores como la ubicación geográfica, temperatura, luminosidad y humedad, en el Distrito Metropolitano de Quito se ha identificado hasta el momento alrededor de 400 especies de orquídeas, más del 10% de las especies de todo el país, un verdadero récord para un área metropolitana. En 2013, el Ecuador fue declarado ‘País de las orquídeas’. De las 35.000 especies de orquídeas registradas en el mundo, 4.000 están en Ecuador y 600 en el Distrito Metropolitano de Quito. Los bosques nublados, quebradas y páramos guardan un tesoro, herencia natural de millones de años de evolución signada por la presencia de los Andes, éste en un Dis-

trito Andino único, que mantiene superficies de naturaleza intacta, y es en estos espacios donde abundan las orquídeas. Turismo Comunitario Yunguilla “Somos una comunidad mestiza, ubicada en la parroquia de Calacalí. En 1995 se inició un proceso de organización comunitaria y conservación ambiental a través de un proyecto de desarrollo forestal. El proyecto fue apoyado por una ONG y con la ayuda de la cooperación internacional se implementaron actividades productivas sustentables como huertos orgánicos, pequeñas fábricas de procesos lácteos, fruta para la elaboración de mermeladas y ecoturismo. En 2000, se conformó la Corporación Microempresarial Yunguilla, como el ente organizativo comunitario. En 2010 y 2013, con el apoyo de la Fundación Ecofondo, se declara a Yunguilla como un Área de Conservación y Uso Sustentable dentro del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Metropolitano de Quito”. Cerca de 300 personas viven en Yunguilla. Hace 20 años la comunidad decidió  cambiar su forma de vida de comunidad dedicada a la tala de árboles para hacer carbón a una que preserva el ambiente.  En la actualidad, 52 familias forman parte del proyecto abren las puertas de sus hogares y ofrecen una oportunidad de inmersión cultural a los turistas. Se trata de casas amplias y cómodas, elaboradas con madera y teja; cuentan con agua caliente, cocina y habitaciones completas para el descanso y confort del turista. La comunidad también ofrece oportunidades ecoturísticas como caminatas por los bosques nativos y senderos de culuncos (caminos preincaicos que lucen como surcos profundos tallados en el suelo); observación de aves; participación en microproyectos relacionados con la preparación de productos lácteos, mermeladas y artesanías. Todos los recursos que ingresan como resultado de las visitas de turistas llegan a un fondo común, el cual se distribuye entre los participantes del proyecto (Corporación Yunguilla, 2016).

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

237

0°15'N

Cotacachi 1

Otavalo S.José de Minas■ ■ Pacto

Pedro Vicente Maldonado





Nanegal

Gualea

Perucho



2

Atahualpa ■ Chavezpamba ■

3



Puéllaro ■

Nanegalito 4

0°0'

Calacalí

Pedro Moncayo 5



San Antonio 6

San Miguel de los Bancos

Cayambe

Pomasqui ■

Nono

Guayllabamba ■



Calderón Llano Chico Nayón

7



El Quinche



Checa

■ Zámbiza ■

8

Puembo Cumbayá

Lloa

0°15'S

79°0'W

2.500

5.000

10.000

Metros 15.000

11

■ ■

La Merced

Alangasí 12

13 ■

Amaguaña



Píntag

Rumiñahui 15

Mejía

16 17

Vacíos de conservación Áreas Protegidas del SMAP Áreas de importancia ecológica

Archidona

21

0

El

Pifo

10



Escala:

Tababela



Conocoto

0°30'S







Laguna de San Pablo 2.6607m Laguna Mojanda 3.725m Laguna Negra 3.740m Volcán Pululahua 2.954m Loma Catequilla 2.635m Volcán Casitahua 3.240m Rucu Pichincha 4.620m Cruz Loma 4.080m Panecillo 3.012m Cerro Ilaló 3.175m Laguna Nunalviro 4.120m Laguna Sucus 3.908m Volcán Atacazo 4.400m Laguna Papallacta 3.376m Laguna Muerte Pungu 3.965m Laguna de Secas 3.400m Volcán Pasochoa 4.120m Volcán Antisana 5.621m Laguna La Mica 3.920m Volcán Sincholahua 4.780m Volcán Corazón 4.720m

Yaruquí ■ ■



Guangopolo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21



Tumbaco ■

9

Santo Domingo



20

19

Fuentes de Información: SA, 2015: MDT Modelo digital de Terreno 15 m. / IGM, 2012 Sistema de Proyección: Universal Transversa de Mercator Datum: WGS84 Zona: 17 Sur

Sigchos

78°45'W

78°30'W

78°15'W

Áreas de importancia Biológica del DMQ

l Chaco

(Áreas de importancia biológica)

147.944 ha

47%

de AIB

están protegidas 70.201ha

53% AIB de

77.743 ha son vacíos de conservación

Administración zonal

AIB (ha)

% dentro de AP

La Delicia

70.562,72

Sur - Eloy Alfaro

40.195,77

67,12 3,36

Tumbaco

16.588,63

83,18

Los Chillos

11.504,35

0,97

Norte – Eugenio Espejo

6.649,15

98,39

Calderón

1.734,58

18,09

Quitumbe

607,62

84,61

Centro – Manuela Sáenz

100,84 147.943,66

15.223ha

0,01 47,3

Las áreas prioritarias para incorporar vacíos de conservación son:

de AIB

si se concretan las iniciativas de Nono Pichán - Alambí e Ilaló - Lumbisí

Los ecosistemas secos de San Antonio, Guayllabamba

estrategía de conectividad oriente - occidente y ultimos remanentes del DMQ

El valle de Lloa (consolidadción del bloque occidental) Los páramos de Píntag

(única área sur y conector entre R.E. Antisana y P.N Cotopaxi)

Fuente: Secretaría de Ambiente, 2015. Plan Estratégico para el Subsistema Metropolitano de Áreas Protegidas y Corredores Ecológicos del Distrito Metropolitano de Quito. Documento Técnico.

AIB: 35%

DMQ

2

Mapa

Ibarra

Quijos 14

Foto: Germán Toaza

18

Atardecer en Mashpi

Café El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad y la Agencia Metropolitana de Promoción Económica Conquito, trabaja la constitución de la cadena productiva del café en el proyecto ‘Café de Quito’. El noroccidente del distrito es una zona con alta potencialidad para establecer cafetales orientados a mercados diferenciados. Las parroquias de Pacto, Gualea, Nanegal y Nanegalito cuentan con climas adecuados para la producción de estos tipos de café. El proyecto busca consolidar un modelo productivo sostenible para las parroquias rurales  del noroccidente, implementado gracias al apoyo del Municipio de Quito y de las diferentes instituciones públicas y privadas afines al proyecto ‘Café de Quito’, para mejorar  la productividad y  los ingresos  del productor de café.  Actualmente el café ocupa el 40% de la superficie agrícola sembrada en el noroccidente del distrito y contribuye con el 27% del ingreso agrícola y el 11.6% de los ingresos totales del área.  Hoy, cerca de 58 productores trabajan con café, la mayoría de los cuales se encuentran organizados en cuatro asociaciones: AAPROCCNOP, AAPROCAFEP, ASOPROCEP y ASCAFEN (Mashpi Shungo, 2016).

Chocolate En la parroquia de Pacto, comunidad de Mashpi, en la finca Mashpi Shungo, se cultiva y produce uno de los mejores chocolates artesanales. Chocolate artesanal Mashpi se enorgullece de usar el mejor cacao del mundo, las semillas del renombrado Cacao Nacional

240

Parte IV

fino de Aroma es la materia prima para elaborar el más aromático y sabroso de los chocolates. Además, el cacao es cultivado bajo un sistema agroforestal completamente orgánico, en áreas donde anteriormente se destruyeron bosques, lo que ha permitido la restauración de éstas áreas, todo el proceso de producción, desde la siembra hasta el templado y empacado, se desarrolla en la finca Mashpi Shungo. El objetivo es perpetuar formas de agricultura tradicional sustentables, mientras se apoya la sostenibilidad del Chocó en el Ecuador (Mashpi Shungo, 2016). En condiciones de uso intensivo del suelo asociado a las actividades agropecuarias, los sistemas de manejo de café y cacao bajo sombra resultan ser buenos mecanismos para proteger el suelo e incrementar la conectividad entre remanentes de bosque nativo.

Recuperación de quebradas El territorio donde se ubica el Distrito Metropolitano de Quito está dominado por montañas y volcanes activos que permanentemente moldean el paisaje y la estructura del suelo; con niveles muy variables de precipitación, asociada a la humedad que llega al valle interandino tanto de la Costa como de la Amazonía. Además presenta un relieve dominado por una gran cantidad de cauces de ríos y quebradas con encañonados generalmente profundos, que conforman las cuencas alta y media del río Guayllabamba. Justamente, la gran cantidad de quebradas que bajan desde las partes altas del oriente y occidente de la mencionada cuenca hidrográfica, son los medios naturales de encauzamiento y regulación del agua que se guarda en los páramos y los remanentes de los bosques montanos. Esta función natural se evidencia en muchas quebradas que mantienen caudales estacionales o permanentes alimentados, sea por la escorrentía superficial o por el afloramiento de gran cantidad de acuíferos.

Foto: Drone & Gis

Zona de reforestación, parroquia de Nono A esta función se suma el que las quebradas operan como nexos naturales entre ecosistemas tan diversos como, por ejemplo, las cumbres gélidas del Sincholagua, los páramos herbáceos del sur de Píntag, los bosques montanos y bosques secos interandinos de Guayllabamba, hasta llegar a los bosques subtropicales y tropicales de Gualea y Pacto. Esa conexión es funcional si se toma en cuenta, que a través de los ríos y sus quebradas asociadas, se percibe un flujo dinámico de especies de flora y fauna silvestres. La riqueza natural de las quebradas ha sido apreciada por los habitantes de Quito, desde siempre. Las diversas comunidades que habitaron en el territorio del actual DMQ reconocían en ellas una gran riqueza de plantas frutales, medicinales y curativas; de igual forma, sabían que en las quebradas se refugiaban animales como el lobo de páramo, el chucuri, la raposa, la perdiz, el mirlo, el conejo, el zorrillo, el

armadillo, el puma, el oso andino, el gato de monte, los quindes y las tórtolas, por citar algunos. En la actualidad, sin embargo, estos servicios ambientales están en franco proceso de deterioro: a las quebradas llega de los centros poblados, barrios urbanos y periurbanos, una gran cantidad de agua contaminada que no puede depurarse naturalmente. Los rellenos parciales y totales para sostener el sistema de alcantarillado y facilitar la conexión vial entre sectores urbanos forman barreras casi infranqueables para la fauna silvestre. La vegetación nativa de chilca, arrayán, pumamaqui, cholán, marco, taxo, algarrobo, por citar algunas especies, está siendo desplazada por el kikuyo, el eucalipto, la acacia, el tilo y un sinnúmero de plantas de jardín, depositadas en las quebradas por los vecinos que las reconocen como botaderos. Por último, son cada vez menos las personas que reconocen los usos tradicionales de las plantas que crecen

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

241

en las quebradas, y menos aún, las que valoran a las especies de fauna silvestre como la culebra verde, la rana marsupial, los catzos, la raposa o el quilico. La situación anteriormente descrita se resume en pérdida de la calidad de vida de los vecinos de las quebradas del DMQ, manifestada en una gran cantidad de pedidos ciudadanos a diferentes instancias municipales para intervención en quebradas. Lamentablemente, la mayoría referidos a rellenos de quebradas. La Secretaría de Ambiente, durante los primeros meses de 2015 trabajó en el Plan de Intervención ambiental Integral en las quebradas de Quito, como herramienta técnica guía, el cual clasificó a las quebradas de siete sectores del Distrito y definió el estado de conservación del patrimonio natural asociado a éstas, así como las principales fuentes de afectación. El Plan identificó 182 quebradas principales en los 7 sectores del DMQ. En base a consultas a los jefes ambientales de las Administraciones Zonales, se generó una lista de 33 quebradas prioritarias, en función de la factibilidad de intervención para su recuperación ambiental, sobre todo en los sectores directamente relacionados con el área urbana del DMQ. El plan además plantea los protocolos guía para las fases de diagnóstico, coordinación, intervención, monitoreo y evaluación. Propone un esquema para definir el mapa de actores y el modelo de gestión aplicables a las quebradas de Quito. Actualmente, la Secretaría de Ambiente está centrando su trabajo en las Administraciones Zonales como entidades operativas en territorio, aplicando una lógica de capacitación-acción para atender los pedidos de intervención municipal en quebradas. Se ha puesto mayor atención al trabajo con las siguientes Administraciones Zonales, siempre en base a la manifestación expresa de los vecinos de las quebradas: • Quitumbe • La Delicia • Eugenio Espejo

242

Parte IV

• Eloy Alfaro • Tumbaco Los principios y estrategias aplicadas son: • La identificación y análisis de los problemas, sus causas y posibles soluciones se realiza con los vecinos, los técnicos de las Administraciones Zonales y con el apoyo de técnicos de la EPMAPS, EMASEO, AMC. • El relleno de quebradas no es una solución a los problemas, a menos que estén en riesgo los seres humanos. • Las quebradas no son la causa de los malos olores, la acumulación de basura ni la presencia de delincuentes. • Eliminar la vegetación nativa de las quebradas no soluciona los problemas de malos olores ni de delincuencia. • La basura, escombros y restos de jardinería taponan el cauce de las quebradas, activa inestabilidad de taludes, descomposición de material orgánico con los consecuentes malos olores y la proliferación de ratas. La solución a estos problemas está en erradicar la costumbre de usar la las quebradas como botaderos de basura. El trabajo con los vecinos es clave. • El diagnóstico de la quebrada debe ser en toda su extensión; no es muy práctico recuperar secciones si no se tiene resueltos los problemas, al menos en la parte alta de la misma. • Son más factibles los proyectos de recuperación de quebradas que disponen de interceptores marginales de aguas servidas. La coordinación permanente con la EPMAPS es clave, sobre todo en lo que respecta a quebradas con alcantarillados instalados. En lo que respecta a la coordinación intermunicipal, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a

Cuenca

0°15'N

1

Paso cucho

S.José de Minas■ ■ Pacto



Nanegal ■



Gualea

Perucho



2

■ Atahualpa Chavezpamba

Vicentina baja

3

Velasco



Machángara

Puéllaro ■

Nanegalito 4

0°0'

Calacalí

Ugtupungo

6

Río Grande

Pomasqui ■

Calderón Llano Chico

Olivos

Guayllabamba ■





El Quinche



Nayón

7

Checa

■ Zámbiza ■

8

Puembo Cumbayá

Chitahuayco ■

Habas Corral

Monjas



Santa Ana

Yaruquí ■ ■



Tababela

Atucucho



Tumbaco ■ ■

Lloa

0°15'S

Conejo

Pifo

■ ■

Guangopolo Conocoto ■

11

10

■ ■

Burrohuayco Sibauco

La Merced

Alangasí

San Antonio

12 13 ■

Amaguaña



Píntag

Chaquishcahuayco

14

San Pedro

15

EL Tejar 18

Yanahúrco

0°30'S

21

0

79°0'W

2.500

5.000

10.000

Pircachupa

20

19

San Miguel de Cupuro

Fuentes de Información: SA, 2015: MDT Modelo digital de Terreno 15 m. / IGM, 2012 Sistema de Proyección: Universal Transversa de Mercator Datum: WGS84 Zona: 17 Sur

Metros 15.000

78°45'W

78°30'W

Cantarilla Tajamar

16 17

Escala:

Jerusalem San Francisco

5



San Antonio

Nono

Quebradas priorizadas para procesos de recuperación

Olivos

78°15'W

Mapa 3. Quebradas priorizadas para el proceso de recuperación 2015-2025

través de la Secretaría de Ambiente, se ha propuesto fomentar soluciones integrales que incluyen desde el establecimiento de la red de interceptores marginales y la instalación y operación de plantas de tratamiento de aguas servidas, hasta el control de la disposición de desechos y escombros en estos espacios naturales en todo el Distrito Metropolitano. Sin embargo, la recuperación integral de las diferentes quebradas podrá concretarse y, sobre todo mantenerse en el tiempo, únicamente cuando la comunidad de vecinos reconozca los valores ambientales de las mismas, las relacione con beneficios tangibles y se apropie de su cuidado en el largo plazo. En el mapa 3 se listan las quebradas priorizadas para procesos de recuperación a través de la gestión coordinada entre la Secretaría de Ambiente, las Administraciones Zonales, los comités barriales, la EPMAPS, EMASEO,

EMGIRS, EPMMOP, la AMC y las diversas entidades que demandan su recuperación como entornos naturales de alto valor ecológico, paisajístico y recreacional.

Recuperación forestal y de la cobertura vegetal Hablar de la situación del área forestal, del modelo de gestión forestal o simplemente de la gestión forestal en el DMQ exige superar la dificultad de dispersión de la información y de iniciativas de proyectos no relacionados, impulsados por varias instituciones locales, regionales y nacionales, lo que no permite tener una idea integral de lo que se debe hacer, se puede hacer y de los recursos disponibles.

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

243

En los últimos 27 años (1986-2013)1, Quito ha perdido aproximadamente 29.320 ha de su cobertura boscosa, a un promedio de 1.570 ha/año. Esto como resultado de una serie de factores como: la expansión urbana y de la frontera agropecuaria, la extracción ilegal de madera y los incendios forestales; indirectamente, actividades como la explotación de canteras y proyectos de minería metálica, proyectos hidroeléctricos. La construcción de vías también han provocado el deterioro de la cobertura vegetal, reflejado en la fragmentación de hábitat y ecosistemas, la disminución de poblaciones y extinción de especies de flora y fauna silvestres, la riqueza, composición y estructura de los bosques nativos y el deterioro de los servicios ambientales que estos ofrecen a la población del DMQ. En este escenario, es urgente para los bosques del DMQ el impulso al Manejo Forestal Sostenible, basado en el Ordenamiento Territorial . Así, es necesario definir con claridad las áreas del Distrito para la protección forestal permanente (bosques y vegetación protectores, bosques ribereños, protección y recuperación de márgenes de ríos y quebradas de acuerdo con la normativa vigente, y áreas de fuerte pendiente y riesgos de deslaves y avenidas). Adicionalmente, se requiere ubicar y establecer las áreas de producción forestal permanente, determinadas por el manejo sustentable de bosques nativos, plantaciones forestales con especies de rápido crecimiento y alto valor comercial, agroforestería, silvopasturas y productos forestales no maderables. A partir de 2010, a través de la gestión de la Dirección de Patrimonio Natural de la Secretaría de Ambiente, se han desarrollado procesos de recuperación de la cobertura vegetal en el Distrito, bajo diferentes modalidades de intervención. En aquel año se crea el Plan de Recuperación de Áreas Afectadas por Incendios Forestales para establecer plantaciones forestales en las áreas que fueron 1  Informe final del proceso de capacitación y asesoraría técnica a los beneficiarios y participantes de los procesos de forestación y reforestación en areas estratégicas y de interés social en el DMQ (2013).

244

Parte IV

afectadas por el fuego durante el verano de 2009. Este plan dio paso a la creación de un instrumento para la recuperación de la cobertura vegetal desde un contexto más integral: el Modelo de Gestión Forestal. En 2015 se desarrolló el Plan de Recuperación vegetal (2015 al 2019).

El Modelo de Gestión Forestal (MGF) La recuperación y el manejo de la cobertura vegetal en cualquier territorio no deben ser ajenos a las dinámicas sociales, económicas, culturales y ambientales. En este sentido, el contexto de los procesos de recuperación de la cobertura vegetal es integral, con una visión paisajística y territorial. Es así que la Secretaría de Ambiente, con el fin de fortalecer los procesos de recuperación de la cobertura vegetal y con la participación de actores claves, generó, en el año 2013, el Modelo de Gestión Forestal (MGF), como una herramienta técnica y estratégica que direcciona y fortalece las acciones forestales en el DMQ, con un enfoque integral de intervención y con visión de paisaje. Este modelo toma en cuenta tres procesos clave: el manejo del bosque nativo, la recuperación de la cobertura vegetal y la forestería comunitaria; se sustenta en el enfoque del Manejo Forestal Sostenible (MFS), que implica varios grados de intervención humana, que van desde acciones que intentan salvaguardar y mantener los ecosistemas forestales y sus funciones, a acciones destinadas a favorecer especies, o grupos de especies, valoradas económica o socialmente, para mejorar la producción de bienes y servicios. Las tablas 4, 5 y 6 muestran estos tres procesos, con sus objetivos, líneas estratégicas y actores claves. Ordenamiento forestal en áreas naturales protegidas Como complemento al Modelo de Gestión Forestal, en 2014 - 2015 la Secretaría de Ambiente desarrolló la primera fase del Mapa de Ordenamiento Forestal (MOF), que define en el territorio los diferentes sistemas forestales que se deben impulsar para la recuperación y manejo de la

Tabla 4. Proceso Bosques Nativos Definición del proceso Proceso responsable del manejo y conservación del bosque nativo (Húmedo, Seco, Andino) y ecosistemas frágiles (humedales y páramos). Se entiende por bosque nativo al ecosistema arbóreo, primario o secundario regenerado por sucesión natural, que se caracteriza por la presencia de árboles de diferentes especies nativas, edades y portes variados, con uno o más estratos.

Objetivos

Promover la conservación y manejo de los bosques nativos como fuentes proveedoras de bienes y servicios ambientales, bajo un enfoque sostenible, orientado a la conservación del patrimonio natural, la adaptación y mitigación de cambio climático.

Líneas estratégicas

Establecer el ordenamiento forestal como marco conceptual para realizar el manejo forestal sustentable. Fomentar la no sustitución de bosques nativos y ecosistemas frágiles como los páramos y humedales.

Actores claves Universidades Central del Ecuador, Católica, San Francisco, UTN, ESPOCH, Museo de Ciencias Naturales, INIAP MAE (Socio Bosque), MAGAP, MIES, SENAGUA, Ministerio del Interior, Concejo Provincial. CFN, Banco Fomento, BID, ONUREDD Policía Ambiental, Comisaria Metropolitana de Ambiente. Ayuda en Acción, Aves y Conservación, CIFOP, Conservación Internacional, Mindo Cloudforest Fundation, FAO, Jatun Sacha, Jocotoco, PROFAFOR, FJMD, COMAFORS.

La Secretaría de Ambiente no desarrolla puntualmente acciones como aprovechamiento de madera ni plantaciones forestales con fines de producción; sin embargo, es importante la gestión que desde esta dependencia se puede realizar con las autoridades competentes, para llevar a cabo estas actividades con un adecuado enfoque técnico y estratégico para la conservación del patrimonio natural.

Tabla 5. Proceso recuperación de la cobertura vegetal Definición del proceso

Proceso responsable de dirigir el establecimiento de bosques con especies forestales destinadas a la protección y recuperación de tierras forestales degradadas, como al establecimiento de materia prima forestal, orientadas a suplir las necesidades de productos y subproductos del bosque.

Objetivos

Líneas estratégicas

Actores claves

Fomentar plantaciones forestales para fines de producción, protección y conservación de ecosistemas de manera sostenible y de acuerdo con el ordenamiento territorial del Distrito Metropolitano de Quito. Promover los procesos de regeneración natural, protegiendo las áreas de regeneración de las presiones que potencialmente se presentan (incendios forestales, cambio de uso del suelo, pastoreo, entre otros).

Controlar el tamaño, ubicación y diseño de las plantaciones forestales y sus métodos de cosecha, promoviendo el ordenamiento territorial, acorde con las políticas nacionales. Velar por el cumplimiento de la legislación forestal nacional y por la protección de los bosques frente a diversos agentes de daño (patógenos, incendios, crecidas, entre otros).

Ministerio de Ambiente: Socio BosquePrograma de Reforestación con fines de Protección MAGAP: Subsecretaría de Producción Forestal SENAGUA: Proyecto Protección de Cuencas EPMOP: Unidad de Espacio Publica, administración de cuatro viveros EPMAPS: Programa de Manejo de Cuencas

Tabla 6. Proceso de forestaría social Definición del proceso La forestería social o comunitaria que motiva a los campesinos para combatir la pobreza y satisfacer sus necesidades desde su finca. Las plantaciones no son consideradas las únicas actividades importantes, sino que la forestería social incluye una gama de actividades agroforestales y silvopastoriles. La forestería social busca “reforzar las capacidades propias de la comunidad o de la familia campesina para manejar adecuadamente y en forma autogestionaria, sus recursos naturales renovables. Estos fines se logran mediante la aplicación de un programa de extensión forestal participativo que tiene dos ejes principales: la promoción y la capacitación”. (Jordán, 1997).

Objetivos

Establecer un modelo de organización con la finalidad de lograr la participación activa de todos los actores sociales, que permita impulsar el desarrollo socioeconómico a través de la implementación de sistemas agroforestales, silvopastoriles y el manejo comunitario sostenible de recursos naturales.

Líneas estratégicas

Actores claves

Asegurar la participación efectiva y coordinada de la sociedad civil, con completa cobertura territorial y pertinencia, para favorecer el bienestar local, con énfasis en el desarrollo rural.

MAGAP, programas productivos gestión promoción y fomento en la forestería social. MAE: programas de conservación. Universidades: alianzas estratégicas para la recolección, producción de información. Cooperación Internacional: apoyo en la elaboración de programas y proyectos, financiamiento. Comunas: gestionar asistencia técnica. Propietarios individuales: organización, colaboración, apoyo a la gestión del componente.

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

245

cobertura forestal en el DMQ. Esta primera fase se realizó en las siguientes áreas del Sistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas ACUS: Sistema hídrico y arqueológico Pachijal; Mashpi, Guaycuyacu, Sahuangal y Yunguilla; AIER: Eje Pichincha-Atacazo; Área de Protección de Humedales (APH): Cerro Puntas; Corredor Ecológico del Oso Andino (CEOA). Adicionalmente se trabajó en el territorio de la Área de Intervención Especial y Recuperación (AIER) propuesta Ilaló Lumbisí. La selección de estas áreas se basa en que tienen planes de manejo, disponen de una zonificación general (de conservación, de recuperación y de uso sustentable), están en desarrollo procesos participativos y disponen de sustento normativo para la intervención municipal (Ordenanza 041). Con la aplicación de los lineamientos generados en el MOF se pretende reducir los procesos de degradación forestal en sus distintos niveles (deforestación), recuperar terrenos degradados con adecuadas técnicas de conservación de los suelos y ponerlos al servicio productivo, manejar cuencas hidrográficas con el objetivo de mantener la cantidad y la calidad requerida del recurso hídrico, restaurar el paisaje rural e iniciar la recuperación de la mayor cantidad de beneficios ecosistémicos, preservar la diversidad biológica manteniendo una conectividad de la cobertura boscosa, mejorar los niveles de producción agroforestal, silvopecuaria y forestal, con mejores técnicas y con una mayor gama de posibilidades de obtención de recursos, recuperar y mantener bienes y servicios ambientales que ofrece la gran biodiversidad de los bosques tropicales y respetar y preservar los valores de las comunidades y poblaciones rurales y beneficiarlos con un manejo forestal adecuado a sus necesidades. Sistemas forestales definidos en el Mapa de Ordenamiento Forestal El Ordenamiento Forestal se basa en la determinación de zonas homogéneas de similares características físicas y bióticas, en las cuales se integran criterios de vocación y potencialidad de uso; de esta manera, se establecieron

246

Parte IV

cuatro zonas o sistemas y una zona productiva con poca o nula intervención. En la tabla 7 y el mapa 4 se detallan los sistemas forestales de intervención definidos.

Los incendios forestales en el DMQ La expansión de la frontera agropecuaria, la explotación de los bosques para la extracción de madera, el crecimiento urbano, han reducido drásticamente la extensión de los bosques en el país. Adicionalmente existe una presión creciente sobre el uso del suelo, lo que provoca su deterioro y una disminución de los caudales y decrecimiento de las reservas de agua, lo que ocasionará problemas en la disponibilidad del recurso para la producción agropecuaria, de energía renovable y el consumo humano. Los incendios forestales constituyen una de las principales causas de este deterioro ambiental. Tradicionalmente el fuego ha sido utilizado para cambiar el uso del suelo de aptitud forestal a suelo de aptitud agrícola. Si bien el sistema de tumba y quema en la actualidad ha disminuido, el uso del fuego en la actividad agrícola y ganadera continúa constituyéndose en un factor de cambio de la cobertura vegetal. La ocurrencia periódica de incendios forestales constituye un elemento de cambio de las condiciones naturales del DMQ, y afecta no solo a los ecosistemas naturales, sino también a los ecosistemas adyacentes (plantaciones forestales, agricultura, zonas urbanas, transporte, redes de líneas eléctricas, etc.), así como a la sociedad en general en diferentes ámbitos: vida y salud humanas, bienestar, empleo, actividades económicas y sociales, etc. El escenario natural del Distrito Metropolitano de Quito no está libre de la ocurrencia de incendios forestales que afectan la integridad de sus recursos naturales. La época seca del 2012 fue un período extremo con gran cantidad de incendios y superficie quemada que sobrepasó la capacidad de los organismos de control. El Municipio del DMQ tuvo que declarar emergencia a fin

Foto: Agencia Metropolitana de Noticias

Reforestación en incendio de Puembo, Cuerpo de Bomberos DMQ

de incrementar los presupuestos, equipos e intervención en las labores de control y liquidación. En 2015 se registraron 1.037 incendios que afectaron una superficie de 4.882,16 hectáreas; 743 incendios corresponden a la clase F12, con una superficie afectada de 473,95 hectáreas; 203 incendios a la clase F23, con 884,90 hectáreas y 91 incendios a la clase F34, con una superficie afectada de 3.559,13 hectáreas quemadas. Los ecosistemas más afectados, en su orden fueron: pastos 1.128,10 ha, arbustos húmedos 606.33 ha, arbustos secos, bosques húmedos 492,74 ha, herbazales húmedos 463,89 ha, cultivos 439,03 ha, plantaciones de ,eucalipto y otras latifoliadas 420,89 ha, herbazales secos 267,78 ha, suelos desnudos de origen antrópico 31,83 ha, bosques secos 16,47 ha, plantaciones de pinos y ciprés 12.57 ha, infraestructura 9,93 ha. 2  F1, de 0 a 2 hectáreas 3  F2, de 2 a 10 hectáreas 4  F3, más de 10 hectáreas

La afectación económica de los daños ocasionados, de acuerdo a la metodología establecida por la Resolución N° 1330 Ministerio del Ambiente, ascendió a 26´744.472,48 dólares en costos de restauración, 11´265.731,38 dólares por concepto de plantaciones forestales, 10´746.629,76 dólares por pérdida de carbono fijado y 733.265, 00 dólares por pérdida de pastizales. En total se perdieron 50´081.781,94 dólares. Evaluación de impactos ambientales y socioeconómicos de los incendios forestales Se dice que hay daño ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración desfavorable en el medio o en algunos de los componentes del medio. Barrantes (2002) establece que, en términos generales el daño ambiental representa la diferencia entre la situación con intervención y sin ella, lo que obliga a conocer la condición del factor antes y después de la afectación.

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

247

0°15'N

Cotacachi 1

Otavalo S.José de Minas■ ■ Pacto

Pedro Vicente Maldonado





Nanegal

Gualea

Perucho



2

Atahualpa ■ Chavezpamba ■

3



Puéllaro ■

Nanegalito 4

0°0'

Calacalí

Pedro Moncayo 5



San Antonio 6

San Miguel de los Bancos

Cayambe

Pomasqui ■

Nono

Guayllabamba ■



Calderón Llano Chico Nayón

7



El Quinche



Checa

■ Zámbiza ■

8

Puembo Cumbayá

Lloa

0°15'S

79°0'W

2.500

5.000

10.000

Metros 15.000

11

■ ■

La Merced

Alangasí 12

13 ■

Amaguaña



Píntag

Rumiñahui 15

Mejía Agro productivo consolidado

Conservación y Protección

Agroforestería

Enriquecimiento Forestal

16 17

Agrosilvopastoril

Archidona

21

0

E

Pifo

10



Escala:

Tababela



Conocoto

0°30'S







Laguna de San Pablo 2.6607m Laguna Mojanda 3.725m Laguna Negra 3.740m Volcán Pululahua 2.954m Loma Catequilla 2.635m Volcán Casitahua 3.240m Rucu Pichincha 4.620m Cruz Loma 4.080m Panecillo 3.012m Cerro Ilaló 3.175m Laguna Nunalviro 4.120m Laguna Sucus 3.908m Volcán Atacazo 4.400m Laguna Papallacta 3.376m Laguna Muerte Pungu 3.965m Laguna de Secas 3.400m Volcán Pasochoa 4.120m Volcán Antisana 5.621m Laguna La Mica 3.920m Volcán Sincholahua 4.780m Volcán Corazón 4.720m

Yaruquí ■ ■



Guangopolo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21



Tumbaco ■

9

Santo Domingo



20

19

Fuentes de Información: SA, 2015: MDT Modelo digital de Terreno 15 m. / IGM, 2012 Sistema de Proyección: Universal Transversa de Mercator Datum: WGS84 Zona: 17 Sur

Sigchos

78°45'W

78°30'W

78°15'W

4

El Chaco

Quijos 14

18

Zonificación Forestal en las áreas de intervención del DMQ

Mapa

Ibarra

Tabla 7. Sistemas forestales de intervención

Sistema

Descripción

Sistema de conservación

Áreas destinadas a la conservación de la cobertura vegetal y el mantenimineto de los servicios ambientales.

Sistema agroforestal

Áreas donde es posible tener producción agrícola con plantación de árboles en una mezcla espacial; como una alternativa para mejorar los sistemas de producción y evitar la degradación del suelo.

Sistema agrosilvopastoril

Áreas donde es factible manejar el componente pecuario complementado con el manejo de árboles (leguminosas) mejorando la carga animal. Con esto también se contribuye con la recuperación de la cobertura forestal

Sistema de enriquecimineto

Áreas donde es viable establecer y manejar plantaciones forestales con fines de conservación (o PFNM) de la cobertura vegetal en aquellos lugares donde es deficiente y/o permitir la recuperación de áreas en diferentes estados de degradación del suelo forestal.

Cultivos productivos consolidados

Áreas donde es posible establecer sistemas agrícolas de mediana y gran escala de producción, inversiones en equipamiento.

Foto: Pamela García

8 mil árboles plantados en Yumbococha faldas del Pichincha

La evaluación económica del daño ambiental depende de dos componentes principales: el daño biofísico y el daño social (Vera, 2004), el daño biofísico está referido a los daños en el medio natural que ocasionan un deterioro de las características del recurso natural. El daño social está relacionado con la pérdida de beneficios (bienes y servicios) derivados del recurso natural que son disfrutados por la sociedad. El análisis de estos dos elementos permite comprender la magnitud del problema ambiental ocasionado por los incendios forestales y la necesidad de su evaluación económica. Para la evaluación del impacto ambiental y socioeconómico de los incendios forestales, la Secretaría de Ambiente, en el 2012, desarrolló una metodología que aborda tres pasos claves: 1) cuantificación de los incendios; 2) la evaluación del daño; y, 3) la valoración monetaria.

250

Parte IV

Forestación y reforestación en el DMQ Desde la Secretaría de Ambiente se promueve el establecimiento de plantaciones forestales con fines de protección y conservación, en base a instrumentos técnicos y de gestión específicos, para todo el DMQ. Para lograrlo, se realizan alianzas y convenios de cooperación con actores claves como la empresa privada, el sector de la educación, grupos organizados de la sociedad civil, entre otros, que están vinculados o interesados en esta temática en el DMQ. Uno de estos actores claves es el Fondo para la Protección del Agua (Fonag) con el que se ha intervenido en sitios estratégicos del DMQ. En el marco de este trabajo conjunto entre el Fonag y la Secretaría de Ambiente, entre el año 2009 y el 2013, se han intervenido aproximadamente 2.585 ha.

Tabla 8. Especies forestales y rango altitudinal Nombre común 3.001 - 4.000 msnm

2.001 - 3.000 msnm

Nombre científico

Yagual

Polylepis racemosa

Yagual

Polylepis sericea

Yagual Yagual

Polylepis racemosa Polylepis incana

Yagual

Polylepis reticulata

Colle Pumamaqui Quishuar

Buddleja coriacea Oreopanax sp. Buddleja incana

Portón

Erythrina edulis

Sacha capulí

Vallea stipularis

Arrayán Laurel de cera Cedro Yalomán

Myrcianthes ropaliodes Morella pubescens Cedrela montana Delastoma integrifolium

0 - 2.000 msnm Nogal

Juglans neotrópica

Cholán Tara

Tecoma stans Caesalpinia spinosa

Aliso

Alnus acuminata

Molle

Schinus molle

Faique

Acacia macracantha

Adicionalmente, en el período 2010 - 2012 con la ejecución del Plan de Recuperación de Áreas Afectadas por los Incendios Forestales (PRAIF) se logró plantar un total de 416.148 árboles que cubrieron una superficie aproximada de 500 ha. En este plan participaron las Administraciones Zonales, bajo diferentes modalidades de intervención y financiamiento: contratos de forestación, mingas con la población y estudiantes, y proyectos financiados por el Fondo Ambiental o por el presupuesto de la Secretaría de Ambiente. Entre los años 2013 y 2015 se han plantado 920.160 árboles, en una superficie aproximada de 1.000 ha. Durante el año 2016, se ha logrado plantar hasta el

Rango altitudinal msnm

mes de abril, un total de 66.638 árboles, cubriendo un área aproximada de 3.600 - 3.800 3.600 - 3.800 76.25 ha. 3.600 - 3.800 En resumen, se estima que desde el 3.600 - 3.800 2009 hasta el 2016, la Secretaría de Ambiente intervino en aproximadamente 2.800 - 3.900 4.161,25 ha, ubicadas en sitios estratégi2.500 - 4.000 cos y prioritarios del DMQ. 2.500 - 2.800 Es importante destacar que la Secre2.300 - 3.200 taría de Ambiente generó un sistema 2.200 - 4.000 de registro de las plantaciones foresta2.100 - 3.300 les con el fin de dar seguimiento a los 2.000 - 3.400 procesos de recuperación de la cober2.000 - 3.200 tura vegetal. Además de los registros, 2.000 - 3.000 se cuenta con los sitios de reforestación 1.900 - 2.500 debidamente georeferenciados. 1.600 - 2.900 En la tabla 8 se presenta un cuadro 1.000 - 3.000 con los rangos altitudinales y las princi900 - 3.500 pales especies usadas en estos procesos 0 - 3.000 de recuperación de la cobertura vegetal. 0 - 2.000 Por otro lado, en cuanto a plantaciones forestales con especies exóticas de rápido crecimiento, Novopan del Ecuador posee más de 3.600 ha de Pino radiata y Eucalipto sp., distribuidos en diferentes proyectos de su iniciativa: Itulcachi, San José, Tulugchi, Barrancas, Nueva Aurora y los Corrales, y algunos otros establecidos bajo la modalidad de convenios, uno de ellos con el INIAP, al sur de Quito. Novopan utiliza en su totalidad materia prima proveniente del manejo de plantaciones particulares (podas y raleos) y subproductos de la industria maderera. Según el mapa de vegetación del DMQ (2013), 7.743 ha están bajo la categoría de vegetación cultivada: latifoliadas, en las que se incluyen las plantaciones de eucalipto en estado adulto y rebrote, que se localizan en la zona periférica de Quito y los valles, con predominancia en las laderas del Pichincha, y 1.524 ha como vegetación cultivada de coníferas de pino y ciprés. 3.600 - 3.800

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

251

Red Verde Urbana El programa Red Verde Urbana (RVU) nace con el objetivo de integrar sistémicamente los componentes del entorno natural que rodean a la urbe o se incluyen dentro de ella, para reconocer u otorgarles funciones dentro del concepto de ciudad sostenible. Se conceptualiza inicialmente a la Red Verde Urbana como un sistema de conectores de vegetación que, a través del tejido urbano, generan una vinculación espacial entre las áreas naturales de conservación y los espacios verdes con valor ecológico, que facilitan la movilidad y brindan hábitat a la vida silvestre urbana. Sin embargo, la Red Verde Urbana va más allá de las contribuciones ambientales únicamente, ya que ésta permitirá construir nuevos patrones sobre la relación entre la naturaleza y la ciudad desde la perspectiva de desarrollo sostenible del Distrito Metropolitano de Quito, a través de la potenciación de los valores económicos, sociales y patrimoniales identitarios que contribuirán a mejorar la habitabilidad en el espacio público, la salud y calidad ambiental, la cohesión social, la integración cultural y la equidad, la accesibilidad universal, la valoración y re-potenciación del patrimonio natural y de los espacios simbólicos para la ciudadanía. La Red Verde Urbana procura cumplir con tres roles fundamentales en la ciudad: el fortalecimiento y recuperación los ecosistemas urbanos; la habitabilidad en el espacio público; y, la puesta en valor del patrimonio del paisaje natural y cultural. Para ello se definen tres categorías: la RVU Ecológica, la RVU de Revitalización y la RVU del Patrimonio del Paisaje Natural y Cultural, las cuales se interrelacionan entre sí dentro del territorio (infografía 6 y 7). La Red Verde Urbana Ecológica propone consolidar un modelo urbano-ecológico para la recuperación y el fortalecimiento de ecosistemas urbanos que son los sistemas naturales que persisten en el medio urbano o sus alrededores. Su importancia radica en los servicios ecosistémicos que estos sistemas proveen para el bien

252

Parte IV

común y garantizar el recurso para las futuras generaciones debe ser una prioridad. La RVU ecológica apuesta a restablecer hábitats naturales, para proteger especies en peligro de extinción a causa de los procesos de urbanización; mitigar los efectos de la deforestación e impermeabilización del suelo; poner en valor a las quebradas y fuentes naturales del recurso hídrico; recuperar la biomasa en el medio urbano y, de forma amplia, generar urbanismo sustentable. El modelo urbano-ecológico consiste en relacionar e intercalar espacios urbanos con espacios naturales mediante herramientas ecológicas y paisajísticas. Esta interrelación permitirá articular la riqueza natural del DMQ con la trama urbana, creando además una percepción de transversalidad en el espacio urbano de Quito a través de la conexión de los bosques ubicados en los costados oriental y occidental de la ciudad (Cinturón verde), y permitirá conectar ecosistemas de alta importancia ecológica, ahora aislados y fragmentados por el crecimiento de la mancha urbana. De esta manera se facilita el movimiento de vida silvestre, en especial de la avifauna, para permitir procesos de intercambio genético entre poblaciones reducidas y aisladas e incrementar o regenerar la biodiversidad original5. Con este propósito, se diseñaron cinco corredores verdes en el área urbana de Quito, que cubren una extensión estimada de 35 km y pretenden conectar relictos de bosques que se encuentran en el sector oriente y occidente de la ciudad. La Red Verde Urbana de Revitalización se entiende como la estrategia para re-activar y re-potenciar el espacio público, especialmente después de un período de deterioro, inactividad o estancamiento; propone el reto de generar habitabilidad en el espacio público para 5  En el Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana, de Vitoria-Gasteiz, la autora señala que el evaluar la abundancia de especies de aves en el medio urbano es un indicador de biodiversidad urbana, que permite evidenciar el estado de conservación y manejo del verde urbano.

Infografía 6. Red Verde Urbana

Ecocorredores naturales

Ecocorredores en calles

Elementos sinérgicos

Corredores de revitalización Recreativo

Av. Los Libertadores

Fuente: STHV- DMDU

Infografía 7. Categorías de la RVU

RVU Ecológico

RVU de Revitalización

Rol en la ciudad: Fortalecimiento y recuperación de ecosistemas urbanos

Rol en la Ciudad: Habitabilidad en el Espacio Público

Áreas Ecológicas Urbanas de Origen-Destino Parques Metropolitanos Naturales Ecobarrios en laderas

Áreas Ecológicas Regionales y Distritales Patrimonio Áreas Naturales del Estado (PANE) Áreas de Conservación (AC) Áreas de Interverción Especial y Recuperación (AIER) Áreas Sustentables de Recursos Naturales (ASRN)

Áreas Ecológicas Urbanas de Transición Parques Metropolitanos Urbanos Ecobarrios

Áreas de Revitalización: De Recreación Parques metropolitanos urbanos Parques de ciudad Parques vecinales Parques de cercanía

Áreas de Revitalización: De Servicio Plazas con vinculación a equipamiento de servicio público

Áreas de Revitalización: De Encuentro Plazas con vinculación a Equipamiento social

Áreas de Revitalización: De Conservación y Preservación

oniales as Patrim ic g ló o c E ´Áreas Ecocorredores Naturales ríos quebradas

Ecocorredores Creados o Artificiales vías parques lineales elementos sinérgicos elementos potenciales conexiones peatonales

Red

s rbano ores U d e r r Ecoco

Plazas en el Centro Histórico y Centro Histórico Parroquial

Áreas de Revitalización: Transformación lotes de reconversión de uso lotes vacantes lotes subutilizados

n alizació de Revit ´Áreas

Corredores de Revitalización con función Cultural con función Recreativa con función Patrimonial con función Económica con función de Circulación

ón izaci vital e R es de edor Corr

a

Red

ica ológ c E na rba de U r e V

Fuente: Secretaría Territorio Hábitat y vivienda del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. 2014. Hacia un modelo de ciudad sustentable: Red Verde Urbana y Ecobarrios. Quito, Ecuador

a de ban r U de Ver Red

ción liza a t i Rev

RVU del Patrimonio del Paisaje Natural y Cultural

Escenas: Urbanas Montaña Río/quebrada Verde + Morfología Urbana

Escenas: Distritales Montaña

Escenas: Regionales Montaña

NyC l Paisaje onio de im tr a P s del Escena Corredores de Contemplación del PPNyC

Conexiones peatonales Miradores Vacíos urbanos Vías y topografía

Rutas de Contemplación: Urbanas del aire de borde de montaña de montaña ó senderismo Urbana ferroviaria Rutas patrimoniales

n plació ntem o C e as d y Rut dores Corre

Rutas de Contemplación: Distritales Rutas Arqueológicas Ruta Distrital Ferroviaria Eco-Ruta Ciclística

Rutas de Contemplación: Regionales Avenida de los Volcanes Ruta Regional-Nacional Ferroviaria

a de ban r U de Ver Red

129

ral ultu lyC a r atu je N aisa P l de nio imo r t a P

PANE-Cayambe

PANE-Pululahua

AIER- Catequilla

AIER-Casitahua

AIER-Quebrada/Río

PANE-Reserva Cayambe-Coca

AC-Cerro Puntas

PANE-Antisana

AIER-Ilaló

AIER- Eje Atacazo -Pichincha

PANE-Pasochoa

PANE-Cotopaxi

PANE-Ilinizas

Rol en la ciudad: Escénico-simbólico

Identidad Valor social Y cultural

Iconos de la ciudad y el mundo

Plantas y árboles mejoran la calidad ambiental y favorecen la presencia de fauna

Lugares de reunión y encuentro, para el ejercicio del derecho ciudadano y las expresiones artísticas

Infografía 8. Espacio público

Calidad de vida

Actividad económica Fomento de economía e incremento del valor de la propiedad

Valor ecológico

Se refleja en la calidad de sus espacios

Igualdad y seguridad La apropiación y el

sentido de pertenencia incentivar su se vinculan a éste relegan las uso por parte de la por generar impacactividades ilícitas ciudadanía. Las estrateto visual, ambiental, gias surgen de la real comprensión del entre otros; y, todos los elementos significado de la vegetación en la ciudad, naturales o construidos que existan, se asociado a sus valores ambientales, sociales, implanten o instalen en los bienes destieconómicos, culturales y patrimoniales, y de nados al uso público6. La Red Verde Urbana del Patrimonio del su interrelación en el espacio público (gráfico 14). Paisaje Natural y Cultural propone potenciar y poner El espacio público, o la casa de todos, se entiende en valor el patrimonio natural y del paisaje, entencomo el espacio físico aéreo, en superficie o subsuelo, diendo al Distrito Metropolitano de Quito como un de libre acceso que constituye el escenario de la interacterritorio singular en el que coexiste la montaña, la ción social cotidiana y en cuyo contexto los ciudadanos quebrada, el río y la vegetación. ejercen su derecho a la ciudad. En él se incorporan También propone una reflexión de la transformaelementos urbanos, arquitectónicos, paisajísticos y nación del ‘paisaje natural’ con los procesos históricos turales, y permite la relación e integración de las áreas y equipamientos del Distrito Metropolitano de Quito. 6  En el Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana, de Para el impulso de habitabilidad en el espacio Vitoria-Gasteiz, se señala que para evaluar la calidad de habipúblico, se involucra a actores públicos y privados; los tabilidad en el espacio público se deben considerar tres grupos bienes públicos destinados al uso público; los bienes de variables, que condicionan la percepción positiva del espacio público: ergonómicas, fisiológicas y psicológicas. de propiedad privada destinados al uso público o que

256

Parte IV

urbanos como parte de la identidad y patrimonio de la ciudad, al resultado de esta transformación se la denomina ‘paisaje cultural’. La Red permite la identificación de corredores o rutas de contemplación, que potencializan el valor del patrimonio del paisaje natural y cultural. A diferencia de las otras categorías, esta red trasciende hacia la conexión visual con los elementos compositivos del paisaje, para la valoración de las escenas naturales que rodean al Distrito.

Índice Verde Urbano (IVU) Con el entendimiento de los beneficios que ofrecen los ecosistemas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido un mínimo de espacio verde por habitante, que oscila entre 9 y 14 metros cuadrados por habitante (considerando 9 como mínimo aceptable y 14 como ideal). El estándar apunta que la gestión municipal o estatal proyecte su devenir a suplir la demanda de espacio verde. El Municipio del DMQ, en 2012, estimó necesario contar con información más detallada respecto a la distribución de estas áreas verdes, para establecer un IVU tanto para el área urbana consolidada, como para las parroquias dentro de ésta y para cada barrio del DMQ. En el estudio sobre la Línea base de la Red Verde Urbana realizado por la Secretaría de Ambiente, de noviembre 2012 a marzo 2013, se analiza el IVU en las Administraciones Zonales (AZ) que cuentan con territorio en el casco urbano, utilizando las capas del PUOS 2013. Las áreas verdes incluidas en el análisis fueron aquellas de más de 2.500 m2, considerando que de esta manera se obtenía un filtro para excluir áreas como parterres y redondeles. Para calcular este Índice se tomó en cuenta la información de total de área verde urbana y se dividió este

número para el total de la población de la parroquia o AZ urbana. Esta cifra (cociente) es inexacta debido a que únicamente considera la cifra de superficie de “áreas verdes urbanas” y número de habitantes por parroquia al interior de cada Administración Zonal, no se incluyó el análisis de criterios como la cantidad de vegetación existente en las áreas, la permeabilidad del suelo, la accesibilidad, entre otros. El dato que se utilizó para el cálculo es la información del Censo 2010 del INEC, por lo que a la fecha, la cifra se debe haber modificado significativamente. En el cálculo del IVU se debe cuidar la exclusión de espacios que no contienen vegetación de manera significativa, como canchas encementadas o canchas con piso compactado y sin vegetación. Por tal motivo, es necesario un filtrado exhaustivo y detallado que discrimine exacta y exclusivamente las áreas verdes con suelo permeable, con vegetación y, por tanto, con funcionalidad ecológica. Por otro lado, si bien el arbolado vial y en parterres cumple con funciones que benefician al ambiente en general, se debe tomar en cuenta la capacidad de disfrute directo de los ciudadanos en el sitio. Por tanto, no cabe considerar el arbolado público o los jardines privados para el cálculo del IVU. Adicional a estas consideraciones, para calcular el IVU es fundamental determinar la accesibilidad a cada una de las áreas verdes urbanas (que comprenden los parques urbanos de uso público, en los que se privilegia la cobertura vegetal sobre la superficie edificada y jardines públicos). La accesibilidad considera el área de influencia directa de cada espacio verde urbano, internacionalmente se acepta la distancia de 300 metros alrededor del sitio de acceso al área verde, es decir que cada área verde, de acuerdo a la accesibilidad, ofrece servicio a los ciudadanos que habitan en ese radio.

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

257

El arbolado urbano A sabiendas de que el arbolado destinado a subsistir en el entorno urbano y del que esperamos recibir una significativa cantidad de beneficios de todo tipo, no puede ser gestionado siguiendo lineamientos forestales ordinarios, a partir de 2014 se introdujo a la gestión municipal la arboricultura, ciencia específica para la mediación técnica entre árboles y ciudad. Siguiendo los lineamientos de la arboricultura, se establecen nuevos parámetros de gestión para el arbolado urbano del Distrito, se desarrollan actividades de capacitación a los trabajadores de la Unidad de Espacio Público en nuevas plantaciones, respecto de los sistemas de poda, se diseñan y establecen los procedimientos para la sanción a infractores contra el arbolado, en coordinación con la Agencia Metropolitana de Control, se emiten la Resolución SA-PN-2016-001 de protección del arbolado urbano y los nuevos manuales técnicos que actualizan y corrigen los criterios de gestión. Todo esfuerzo de plantación, por pequeño que sea, puede ser un efectivo aporte a la Red Verde Urbana. Obviamente lo ideal es que sea un esfuerzo técnicamente direccionado para que el resultado sea efectivo a mediano y largo plazo. Por tales motivos el arbolado urbano debe ser protegido y técnicamente gestionado para que podamos aprovechar y disfrutar de los múltiples beneficios que este aporta. Los árboles patrimoniales

Dentro del arbolado urbano existe un especial programa de gestión enfocado en los más importantes ejemplares arbóreos del Distrito, los árboles patrimoniales. Estos árboles se destacan por una o por varias características de tipo biológico, paisajístico, histórico, cultural o social, y que previo el cumplimiento del procedimiento correspondiente es declarado como tal y, en consecuencia, catalogado.

258

Parte IV

El cumplimiento de una o varias de las características señaladas permite a los ejemplares formar parte del patrimonio de la ciudad, lo que implica su protección, reconocimiento y conservación. La declaración como patrimonio conlleva que estos árboles no pueden ser cortados, dañados, mutilados, ni destruidos en su estado o aspecto, salvo que medie un riesgo inminente para personas o propiedades, situación que deberá ser debida y oportunamente analizada por las autoridades municipales, ambientales y técnicas correspondientes. Si bien la gestión del arbolado patrimonial comenzó como una iniciativa particular desde el Jardín Botánico de Quito, mediante la Resolución C 433 pasó a ser competencia directa del Municipio, y se asignó a los organismos responsables para el mantenimiento, la actualización y formalización de los criterios técnicos y de catastro. A partir de dicha Resolución 303 árboles fueron declarados patrimoniales. En mayo de 2015, con motivo de la celebración del día del árbol, la Secretaría de Ambiente, mediante la Resolución No. SA-PN-001-2015, declaró 51 nuevos ejemplares como Patrimonio de la Ciudad y presentó a la ciudad el libro Los árboles patrimoniales de Quito.

Protección de las fuentes de agua en el DMQ El Fondo para la Protección del Agua (Fonag) es la institución encargada de ejecutar acciones para la protección de las fuentes de agua para el DMQ. La misión del Fonag es “Facilitar, en alianza con instituciones y actores locales, la protección de las cuencas hídricas que abastecen de agua al Distrito Metropolitano de Quito, a través de un mecanismo financiero que ejecuta programas y proyectos de conservación, restauración ecológica y educación ambiental, para una nueva cultura del agua y gestión integrada de recursos hídricos”. Los proyectos de esta entidad se encaminan a la protección de los ecosistemas que se encuentran en las

Foto: Alex Hirtz

Pino radiata rodeado de Platanus acerifolia. Patrimoniales parque El Ejido

cuencas que abastecen de agua al DMQ, como las cuencas del río Pita y del río San Pedro, las microcuencas en la cordillera Oriental que alimentan a los sistemas de agua potable de La Mica y Papallacta y las microcuencas en el eje Atacazo-Pichincha. El campo de acción del Fonag comprende áreas de páramos y bosques altoandinos con diferentes estados de conservación y realidades en cuanto a la tenencia y uso de la tierra. Es decir, trabaja en diferentes ecosistemas de los que capta, actualmente, el 75% del agua que consume la ciudad de Quito. Además, de acuerdo con la planificación de la EPMAPS, el alcance de su trabajo se ampliará a las zonas de acción que determinen los proyectos nuevos de sistemas de captación de agua. El Fonag implementa varios programas en temáticas fundamentales para lograr la protección de las fuentes de agua en el DMQ. El ‘Programa de Comunicación’ promueve una cultura del agua e intenta plasmar una visión de corresponsabilidad entre las diferentes áreas que están directamente involucradas en el cuidado de las fuentes de agua. El ‘Programa de recuperación de la cobertura vegetal’, a través de proyectos de restauración y plantaciones forestales, pretende proteger las cuencas que abastecen de agua al Distrito Metropolitano de Quito. Esta zona actualmente se encuentra bajo una fuerte presión debido a la demanda de agua para riego y a la expansión urbanística. Los procesos de investigación de este programa obtienen resultados sobre la cantidad y calidad de agua que se puede generar, gracias a las acciones de restauración de áreas degradadas. Cabe resaltar que

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

259

dentro de este programa, los proyectos del Fonag planifican medidas de involucramiento y compensación a las comunidades locales con la promoción y asesoramiento para la generación de actividades productivas sostenibles. A la fecha se han recuperado 7.880 ha. El programa de educación ambiental ‘Guardianes del Agua’ realiza visitas de campo y talleres con niñas, niños y jóvenes para que, a través de la mediación pedagógica, se genere una nueva conciencia sobre la protección de las fuentes y el uso del agua. En este programa se trabaja con estudiantes de las provincias de Pichincha y Napo. Entre las temáticas que se abordan están: contaminación de los ríos, importancia de los ecosistemas, especies nativas, reciclaje, calidad del agua y otros temas que inciden en el cuidado de la naturaleza y del agua. Desde el año 2005, alrededor de 35 mil personas han sido concienciadas en el cuidado del agua. En el programa de gestión del agua, el objetivo es la instauración de una gestión y manejo integrado de los recursos hídricos en la cuenca alta del río Guayllabamba y sus áreas de influencia directa. Para apoyar la toma de decisiones de los usuarios y actores involucrados en la cuenca y contribuir a una planificación integrada, son necesarios diferentes estudios y herramientas técnicas que parten de la recolección de datos, procesamiento de información, modelaciones y análisis técnicos. El sistema de información y monitoreo de esta cuenca es importante para evaluar la disponibilidad de agua y la evolución de los impactos asociados al recurso. Paralelamente, esto permite contar con información para el diseño de estrategias de adaptación al cambio climático al evaluar la incidencia de este fenómeno sobre la vulnerabilidad de la población a estos procesos. Otro componente de este proyecto se refiere al levantamiento de información de los usuarios del agua en la

260

Parte IV

cuenca alta del Guayllabamba, esta información permitirá la racionalización del uso del recurso, lo que reducirá conflictos que puedan generarse por su utilización. El Componente de modelación espacial permite la gestión y protección adecuada de la vegetación dentro de la zona e identificar las zonas de intervención prioritaria para su cuidado. El cambio climático también es de interés para establecer la vulnerabilidad de las comunidades. El Fonag inició la recopilación de datos en diferentes zonas para conocer su exposición a posibles amenazas climáticas, los niveles de sensibilidad y su capacidad de adaptación. Los resultados de modelos regionales en el análisis actual y futuro de la variabilidad climática local, posibilitarán plantear líneas de intervención sostenibles, a corto y largo plazo, que incrementen la capacidad de adaptación de las comunidades más vulnerables y al mismo tiempo permitan proteger las fuentes de agua en la cuenca. Este trabajo requiere la participación activa de organismos nacionales y locales. Por ello se capacita a las comunidades locales en temas de vulnerabilidad por cambio climático. En el programa áreas de conservación hídrica sostenibles, la acción principal es el ‘control y vigilancia’ de zonas protegidas por el interés hídrico. Para ello cuenta con la participación de 15 guarda-páramos dentro de la Reserva Ecológica Antisana, Parque Nacional Cayambe-Coca y del Parque Nacional Cotopaxi, para la vigilancia de páramos y el monitoreo de fauna y flora. En tan sólo dos predios de la EPMAPS se protegen alrededor de 15.000 hectáreas. Además, este programa trabaja con comunidades campesinas e indígenas en la identificación de problemas ambientales y en la aplicación de prácticas sostenibles que pueden aportar al desarrollo comunitario como parte del establecimiento de acuerdos de conservación.

Política en la gestión para enfrentar el cambio climático Garantizar la sostenibilidad local del territorio enfocado a la reducción y compensación de la huella de carbono y a la resiliencia del DMQ frente al cambio climático. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito ha definido metas que permiten trazar el camino hacia un desarrollo bajo en carbono y resiliente al cambio climático; ha diseñado los instrumentos necesarios para monitorear su alcance y ha promovido la participación activa de la ciudadanía. Actualmente, la Secretaría de Ambiente del DMQ, ha evaluado el desempeño de ciudad, calculado y generado una serie de indicadores como ‘huella de carbono’, ‘huella hídrica’, ‘huella ecológica’, ‘inventario de emisiones GEI’, los que constituyen los principales instrumentos que guían la gestión ambiental y de cambio climático del Distrito Metropolitano de Quito. Este enfoque, a través de los indicadores citados, acoge la visión conceptual de ‘Quito, ciudad sostenible’ y se alinea con la propuesta de trabajo conjunto del Municipio con la ciudadanía y con empresas e instituciones públicas y privadas, con la misión de reducir la huella sobre la naturaleza y aumentar la resiliencia para responder a los efectos del cambio climático. El marco político y normativo a nivel del Distrito Metropolitano ha evolucionado, conjuntamente con un proceso de transformación institucional. Desde 1992 se ha generado normativa y legislación para facilitar la gestión territorial y ambiental (tabla 9). En el gráfico 9 se muestra los objetivos y las principales líneas de acción estratégicas relacionadas con el cambio climático.

Pacto de los Alcaldes, Quito El Distrito Metropolitano de Quito obtuvo la certificación del cumplimiento total del Compact of Mayors en diciembre de 2015, durante la COP 21, luego de una verificación de sus avances en materia de cambio climático; como el inventario de huella de carbono, el análisis de vulnerabilidad distrital, el Plan de Acción Climático, y las políticas y metas locales de cambio climático. El Compact of Mayors (Pacto de los Alcaldes) tiene como objetivo llamar a la acción climática de las ciudades y regiones del mundo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en sus territorios, mejorar la resiliencia al cambio climático y comprobar los avances realizados de forma transparente. El Plan de Acción Climático de Quito es la hoja de ruta de la gestión local de cambio climático, que integra un conjunto de metas y proyectos priorizados de adaptación y mitigación, con la implementación de medidas adecuadas, transversales y equitativas que reducen la huella climática, en el marco de una amplia participación de la ciudadanía.

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

261

Políticas y normativas locales para la gestión del cambio climático en el DMQ

Tabla 9. Políticas y normativas locales para la gestión del cambio climático en el DMQ

Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2015-2025)

Recoge instrumentos que definen las estrategias que contribuyen a la mitigación y adaptación del cambio climático.

Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2015-2025)

262

Parte IV

Agenda Ambiental 2001-2016

Es un instrumento de lineamientos sociopolíticos estratégicos que guía la gestión ambiental. Surge de un proceso participativo (250 representantes de la sociedad civil y de los sectores público y privado), que buscó articular y movilizar a los actores clave de la sociedad quiteña alrededor de cuatro ejes prioritarios: ‘Cuidamos y manejamos sustentablemente la riqueza natural del DMQ’. ‘Estamos preparados y respondemos oportunamente al cambio climático’. ‘Producimos y consumimos con responsabilidad ambiental y social’. ‘Participamos activamente en la construcción de un Quito verde y limpio’.

Estrategia Quiteña al Cambio Climático (EQCC) 2010 -2015

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito aprobó en el año 2009 la Estrategia quiteña al cambio climático (EQCC), como la primera respuesta de un gobierno local del Ecuador ante el reto que el cambio climático significa.

Plan de Acción Climático de Quito 2012 - 2016

La EQCC se implementa de forma intersectorial, a través del Plan de Acción Climático de Quito 2011-2016, que establece políticas integrales que buscan garantizar la adopción de medidas adecuadas, transversales y equitativas de adaptación y mitigación al cambio climático; y generar metodologías e instrumentos de gestión apropiados para la investigación e información oportuna, en el marco de una amplia y permanente participación de los actores y tomadores de decisiones del DMQ.

Plan de Acción Climático Plan Ambiental Distrital (PAD) 2015-2025

El PAD alinea las políticas ambientales existentes con la programación de los ejes considerados relevantes para la gestión ambiental en el DMQ, da insumos para lograr una gestión ambiental integral con el involucramiento ciudadano y con participación de las organizaciones e instituciones, a través de planes temáticos entre los que se incluye el Plan de Acción Climático.

Ciudad Sostenible

A3.1

OBJETIVO

La ciudadanía y los sectores de mayor emisión han reducido su huella de carbono, y se potencian proyectos de compensación.

Gráfico 9. Líneas estratégicas relacionadas con el cambio climático

•Potencialización de proyectos de reducción de emisiones

A3.2 OBJETIVO Se ha fortalecido la capacidad adaptativa del DMQ frente a los impactos del cambio climático, enfocada en la resiliencia local.

•Promover capacidades de resiliencia

Ciudad Resiliente

Gestión de cambio climático La gestión de cambio climático se ha planteado la meta de la reducción del 5% anual de la huella de carbono del DMQ, en relación al crecimiento proyectado, a partir del 2019. Para alacanzarla se ha establecido trabajar en la mitigación que, según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), es la intervención antropogénica para reducir las fuentes o mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero. Los sectores prioritarios para la mitigación son movilidad sostenible, construcción sostenible, servicios públicos del DMQ y compensación y huella de carbono (infografía 9). Movilidad sostenible Cerca de 4.3 millones de viajes se generan diariamente en el DMQ, de los cuales las dos terceras partes

se realizan en transporte público; los desplazamientos están distribuidos en los diferentes modos de transporte (infografía 10). El 30% de los viajes se realizan en transporte integrado masivo, porcentaje que creció al 40% en el 2013, además en ese mismo año se completaron 895.378 viajes por día en automóviles particulares y 217.206 en taxis (Secretaría de Movilidad, 2013), con un índice de ocupación estimado de 1,6 personas por auto. En el gráfico 10 se presenta la estimación del número de viajes que se realizan en cada corredor del sistema Metrobús-Q, el transporte público convencional, automóviles particulares y taxis. Las proyecciones se realizan hasta el año 2025, con el supuesto de la tasa de crecimiento anual del número de viajes en transporte público de 1,5% y para transporte privado de 2,5%. Esto representa una importante oportunidad para planificar adecuadamente las estrategias y políticas de movilidad con programas y proyectos sostenibles.

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

263

Infografía 9. Sectores que reducen la huella de carbono de Quito

Construcción sostenible

Compensación, Huella de Carbono y Bosques

Movilidad sostenible

Servicios Públicos Residuos y Energía

Infografía 10. Viajes diarios en los diferentes modos de transporte en el DMQ 2011 Buses convencionales

35%

1.500.000 viajes/día

16% Transporte privado 700.000 viajes / día

Taxi

15%

15% Transporte integrado masivo

650.000 viajes/día

Buses inter-parroquiales

622.000 viajes/día

11%

480.000 viajes/día

8% Escolares 326.000 viajes/día

Número de viajes diarios

4.278.000

Fuente: Estudios para el diseño conceptual del sistema integrado de transporte masivo de Quito y factibilidad de la primera línea del metro de Quito.

Transporte privado

5,000,000

Suroriental

Número de viajes

4,000,000

Central norte Trolebús

3,000,000

Ecovía Alimentadores

2,000,000

Transporte público convencional Taxis

1,000,000

Automóvil particular

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Gráfico 10. Estimación de viajes en el escenario actual

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

265

Para enfrentar este desafío hacia un modelo de movilidad sostenible en el DMQ, la Municipalidad ejecuta el Plan Maestro de Movilidad, el que, a partir de una descripción comprensiva del contexto y el desarrollo previsto del sector del transporte en el DMQ, delinea las principales acciones estratégicas a implementarse durante el período 2009-2025. Quito busca ser una ciudad fluida con un sistema de movilidad sostenible, que incluye proyectos como la primera línea de Metro, la extensión norte del Sistema Trolebús, el Sistema Quito Cables, fomenta el uso de modos de transporte no motorizado y prioriza a peatones, ciclistas y usuarios del transporte público. El mejoramiento del Sistema Integrado de Transporte Público, el manejo del tránsito y la promoción de medios de transporte alternativo tienen un potencial de reducción de 100.000 toneladas/año de la huella de carbono, mejoran en la calidad del aire del DMQ y reducen la huella ecológica de los quiteños. Construcción sostenible Las condiciones ambientales y climáticas actuales y futuras requieren de la incorporación de criterios de sostenibilidad en el ordenamiento territorial, desarrollo urbano y la construcción en las diferentes escalas: territorio, ciudad, barrios, conjuntos habitacionales y edificios. Esto supone actuar en diferentes niveles: generar un marco político y legal que determine los objetivos, metas y parámetros básicos y los plasme en la normativa e instrumentos de gestión territorial y construcción adecuados, y realizar un trabajo discursivo y didáctico de sensibilización de los ciudadanos, propietarios, constructores y agentes inmobiliarios. A nivel distrital, la limitación del crecimiento del área urbanizable, por un lado, y la consolidación y densificación controlada del suelo urbano servido por el otro, surgen como elementos básicos de un desarrollo territorial sustentable (MDMQ, 2011). Esto se complementa con

266

Parte IV

la implementación de medidas a nivel de equipamiento y vivienda, entre las que se destacan el consumo energético eficiente y autónomo, el consumo responsable de agua potable, la recirculación y potencial tratamiento de aguas grises para usos secundarios, el almacenamiento y reutilización de aguas lluvias para el mantenimiento de áreas verdes y comunales, la definición de coeficientes de construcción que limitan la impermeabilización del suelo, la clasificación y reciclaje de residuos, y criterios de diseño enfocados en el aprovechamiento de la luminosidad, conservación de la temperatura y adecuada ventilación, en el marco de la nueva visión de habitabilidad en un contexto de cambio climático. A través de esta línea de acción se busca desarrollar herramientas institucionales para fortalecer la gestión territorial municipal, tales como la generación de una normativa de construcción sostenible, que se anexe a la reforma de Ordenanza Municipal No. 172, en las Reglas Técnicas de Urbanismo, que fomente e incentive a la ciudadanía para la aplicación de nuevos parámetros de construcción sostenible. Servicios públicos del DMQ En cuanto a servicios públicos, los retos asumidos por el Municipio contemplan la gestión de residuos sólidos, la descontaminación de las aguas de los ríos de Quito y la gestión en iluminación eficiente; programas que tienen un alto potencial de reducción de la huella de carbono de la ciudad. • El programa de Descontaminación de Ríos de Quito tiene un impacto a nivel regional (cantones Quito, Rumiñahui y Mejía) de saneamiento y generación eléctrica, que no solo tratará el agua residual del 99% de la población que habita esta región sino que generará un potencial de reducción de 148.271,46 tCO2e por año y la reducción de un 85% de la huella hídrica de la ciudad. • La gestión de residuos sólidos, en sus diferentes etapas, presenta un gran potencial de reducción

de GEI; el aprovechamiento del biogás del relleno sanitario para la obtención de 5 MW de energía eléctrica representa una reducción de 100.000 ton CO2e por año, de la huella de carbono. • El alumbrado público consume 188 GWh-año de electricidad, que generan 36.000 ton CO2e. Aunque en magnitud su aporte a la huella de la ciudad puede ser visto como marginal (cerca del 1%), esto equivale al consumo eléctrico de aproximadamente 100.000 hogares quiteños en un año. Durante el 2013, en el Centro Histórico de Quito se reemplazó cerca de 2.000 luminarias por sistemas eficientes de iluminación tipo LED, con un costo cercano a los 2 millones de dólares, lo cual representa el desplazamiento de 400 toneladas de CO2 equivalente por año; por lo que, el recambio total de luminarias podría significar reducir a la mitad (0,5%) la contribución del alumbrado público a la huella de carbono de Quito.

En este contexto, y considerando que los retos presentados repercuten de manera directa en la salud de la población y la competitividad del DMQ, se ha impulsado el diseño e implementación de un mecanismo de compensación de huella de carbono de empresas e instituciones privadas del DMQ. El Mecanismo de Compensación de Huella de Carbono (emisiones de gases de efecto invernadero), tiene por objetivo implementar acciones de sostenibilidad local con un potencial de reducción de huella de carbono, que sean financiadas con recursos provenientes de actores territoriales interesados en compensar sus emisiones que ya no sean factibles de reducción, y en el marco de sus políticas de sostenibilidad que contemplen la gestión y medición de la referida huella de carbono, ligado a las políticas ambientales y de desarrollo productivo del Distrito, para el fomento del Distrito Metropolitano de Quito como un territorio socialmente responsable.

Adaptación Compensación y Huella de Carbono De acuerdo al mapa de cobertura vegetal del DMQ (2011), el área de patrimonio natural cubre una superficie de 256.407 ha., correspondiente al 60,46% de toda la superficie del distrito y se cuantifican 118.000 hectáreas de diferentes tipos de bosques, y tomando como referencia los indicadores de contenido de carbono de la actual Evaluación Nacional Forestal, existe un stock de 10,4 millones de toneladas de carbono en estos bosques (mapa 5). La expansión de la mancha urbana y las dinámicas de uso y ocupación del territorio generan una demanda constante de bienes y servicios, por lo que es prioritario generar mecanismos de intervención en los ecosistemas para potencializar su nivel de resiliencia, reducir las emisiones de GEI y contribuir al bienestar de las poblaciones que viven y dependen del patrimonio natural, involucrando a la sociedad civil y a la iniciativa privada.

De acuerdo al IPCC, la adaptación es el ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes. La adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. Se pueden distinguir varios tipos de adaptación, entre ellas la preventiva y la reactiva, la pública y privada, o la autónoma y la planificada (infografía 11).

Sectores prioritarios de adaptación La vulnerabilidad a los impactos del cambio climático varía a nivel territorial, ésta depende de las condiciones socioeconómicas y la capacidad de respuesta de la población, así como de la exposición a amenazas naturales y antrópicas (Plan de Acción Climática de Quito).

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

267

0°15'N

Ibarra

Cotacachi 1

Otavalo S.José de Minas■ ■ Pacto

Pedro Vicente Maldonado



Nanegal



Gualea

Perucho



2

Atahualpa Chavezpamba ■



3



Puéllaro ■

Nanegalito 4

0°0'

Calacalí

Pedro Moncayo 5



San Antonio 6

Cayambe Pomasqui ■

Nono

Carbono del Dmq

0°15'S

Guayllabamba ■



Calderón

Mapa

5

San Miguel de los Bancos

Llano Chico Nayón

7



El Quinche



Checa

■ Zámbiza ■

8

Puembo Cumbayá

Lloa



Yaruquí ■ ■



Tababela



Tumbaco ■

9

Santo Domingo





El Chaco

Pifo



11

10



Guangopolo





Conocoto



La Merced

Alangasí 12

13 ■

Amaguaña



Píntag

Quijos 14

Rumiñahui 15

Mejía

16 17 18

0°30'S

Archidona

21

20

19

Sigchos 79°0'W

78°45'W

Bosque siempre Verde Andino Pie de Monte Bosque siempre Verde Andino de ceja Andina

78°30'W

78°15'W

Bosque siempre Verde Andino Montano Bosque Seco Andino

Infografía 11. Sectores priorizados de adaptación al cambio climático en Quito

Movimientos en masa

Incendios forestales

Abastecimiento de agua potable

Agricultura

Inundaciones

Enfermedades

Es así que ha sido necesaria la implementación de medidas inmediatas para la gestión de riesgos climáticos y desastres naturales, que se basen en información y análisis cartográfico para la priorización de zonas y sectores estratégicos de intervención. Las ciudades y pueblos que comprendan los cambios del clima de hoy, que entiendan el posible comportamiento de clima futuro y se preparen para afrontarlo, podrán ser más competitivos y afectados en menor medida (resilientes). Las medidas de adaptación y mitigación que se pueden desarrollar ofrecen una gama de posibilidades y oportunidades para el desarrollo social, productivo y económico de las poblaciones locales. Tomar medidas hoy a fin de estar preparados y adaptados para los cambios globales, será mucho más eficiente que esperar a ejecutar medidas de emergencia, costosas y en muchos casos improvisadas. En las centralidades del Distrito Metropolitano de Quito es fundamental atender especialmente cuatro sectores prioritarios para la adaptación al cambio climático:

Sector manejo de recursos hídricos Los sistemas hidrológicos son particularmente sensibles a la ocurrencia de cambios en las precipitaciones o sequías. Una mayor variabilidad de los eventos climáticos afecta el balance hídrico de las unidades hidrográficas. Los cambios en disponibilidad del agua son, a su vez, un factor de tensión que puede desencadenar conflictos entre los usuarios del agua. Se estima que habrá áreas que serán más susceptibles al exceso y otras a la escasez de precipitaciones. El adecuado manejo y conservación de cuencas hidrográficas y humedales evitará que la producción agropecuaria, la disponibilidad de agua para consumo humano, la generación hidroeléctrica y la condición de los ecosistemas sean afectadas en mayor medida.

270

Parte IV

El Fondo para la Protección del Agua para Quito (Fonag) El Fonag trabaja dentro del área de influencia directa de la cuenca alta del río Guayllabamba y en la actualidad ejecuta varios programas través de un mecanismo financiero que cofinancia actividades de protección ambiental, conservación y recuperación hídrica, desarrollo comunitario, educación ambiental, monitoreo y gestión de la información, entre otros. Esto es de gran importancia desde un enfoque adaptativo que permite garantizar la cantidad y calidad del recurso en un escenario de vulnerabilidad al cambio climático en el sector hídrico con un mayor empoderamiento de los actores involucrados. Estrategia de Adaptación para los Sistemas de Abastecimiento de Agua en el DMQ El DMQ se encuentra en una situación de vulnerabilidad respecto al abastecimiento del agua. El posible aumento de la temperatura promedio, así como la mayor presencia de períodos de sequía, pueden afectar a la capacidad de almacenamiento de agua de los páramos (Bradley et al., 2006). • En este contexto, la calidad de los suelos del páramo para cumplir con su función ambiental de almacenaje y regulación natural del flujo del agua será crítica para la sociedad. Para preservar al páramo, será vital la capacidad de concertar, planificar, gestionar y vigilar el cumplimiento de la zonificación de uso de suelo entre distintos actores. • EL DMQ dispone de un Plan de Manejo Adaptativo para facilitar la gestión del sistema Pita-Puengasí y sus cuencas abastecedoras, en un contexto de adaptación al cambio climático, mismo que propone políticas y medidas para reducir los impactos de este fenómeno global.

Foto: Germán Toaza

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

271

Esquema de Reducción y Compensación de Huella Hídrica La articulación y coordinación con el Fonag, la EPMAPS y otras instancias son muy importantes para la gestión de cambio climático en este sector, las estrategias propuestas son las siguientes • Desarrollo y firma de acuerdos o convenios interinstitucionales para acciones enfocadas a temas de recursos hídricos para habilitar la posibilidad de proyectos o actividades conjuntas en temas de adaptación. • Generación y difusión de información entre las instancias relacionadas con el cambio climático, vulnerabilidad de recursos hídricos y sistemas de agua potable para la consolidación de planes de adaptación de sistemas de abastecimiento de agua potable, por ejemplo. • Encontrar los vínculos del sector hídrico con el de agricultura y desarrollo urbano y rural, estableciendo criterios visibles con las medidas de adaptación. • Fortalecer sinergias interinstitucionales existentes entre el Programa Agricultura Urbana Participativa-Agrupar de la Agencia Metropolitana de Promoción Económica Conquito, la Secretaría de Ambiente y otros actores locales (juntas parroquiales). • Establecer estrategias para involucrar el sector privado (comercial, industrial y servicios) para la compensación de huella hídrica en el DMQ.

Sector riesgos climáticos, resiliencia y ordenamiento Con la variación de la temperatura se incrementa el riesgo de incendios forestales. En el caso del DMQ, los ecosistemas secos y páramos serían los más afectadas, debido a sus condiciones climáticas y ambientales. Los incendios forestales afectan a ecosistemas naturales frágiles; ecosistemas antrópicos; sistemas de producción agropecuaria; plantaciones forestales e infraes-

272

Parte IV

tructura. Los planes de prevención y de sensibilización a la población son importantes para evitar y controlar esta problemática. A nivel nacional, la importancia de los eventos climáticos en el contexto general de desastres, se evidencia a través de la información sobre personas fallecidas y viviendas destruidas o afectadas; el 68% de estos eventos son de origen climático en el período comprendido entre 1970 y 2007 (MAE, 2011). Quito se destaca por la confluencia de una serie de factores naturales y antrópicos que propicia la generación de fenómenos de inestabilidad. El Distrito convive con un gran número de riesgos, muchos de ellos relacionados con decenas de quebradas presentes en su geografía occidental, las pronunciadas pendientes de frágil material volcánico de las laderas que la rodean, una alta exposición sísmica debido a la presencia de fallas activas y a la ubicación en una región volcánica, la invasión en zonas no aptas para vivienda, la descarga de aguas servidas a media ladera, la sobrecarga de taludes, la deforestación, la disposición de materiales de residuo y escombros en laderas y cauces de quebradas, los cortes para construcciones y vías, entre otros. En el caso de los movimientos en masa, las zonas más vulnerables son aquellas circundantes al área urbana del DMQ, ubicadas en laderas con alta susceptibilidad. En este contexto se ha creado un sistema de alerta temprana para riesgos climáticos en el DMQ que comprende planes de respuesta ante eventos climáticos como incendios forestales y deslizamientos en masa. El ‘Plan de prevención y respuesta para incendios forestales del DMQ’ es coordinado por el Municipio del DMQ, a través de las Secretarías de Ambiente, Seguridad y Gobernabilidad, quienes de manera directa coordinan acciones con el Cuerpo de Bomberos del DMQ. El plan de prevención y respuesta para inundaciones y movimientos en masa comprende la coordinación interinstitucional con dependencias municipales, para el apoyo a personas albergadas en atención médica, social y psicológica.

Plan de Resiliencia para Quito En coordinación con la organización 100 Resilient Cities, promovida por la Fundación Rockefeller, la ciudad recibirá una plataforma de servicios innovadores que consiste en una membresía en la red de 100 Resilient Cities, respaldo para crear un plan de resiliencia y una plataforma para ofrecer herramientas y recursos para la implementación del plan de resiliencia centrado en cuatro áreas: financiamiento, tecnología, infraestructura y uso de terrenos y resiliencia social y comunitaria. Este plan permitirá a la ciudad de Quito trabajar de manera conjunta con algunas de las principales ciudades del mundo, a través de sus respectivos gobiernos locales y la coordinación y respaldo de la organización 100 Resilient Cities, para reforzar la resiliencia en el DMQ, con el objetivo de brindar mayores y mejores condiciones de seguridad a la población de la ciudad de Quito ante desastres.

Sector agricultura sostenible y desarrollo rural Los principales impactos del cambio climático en el sector agrícola se evidencian en diferentes frentes, entre esstos están los cambios en la duración del ciclo de crecimiento de cultivos; cambios en la incidencia de heladas; alteraciones potenciales en el control natural de plagas y enfermedades; cambios en la incidencia de temperaturas promedio, temperaturas mínimas y máximas extremas, y modificaciones en el patrón de precipitación y períodos de sequías, etc. El cambio climático afecta los cuatro ámbitos de la seguridad alimentaria: disponibilidad de alimentos, acceso a los alimentos, estabilidad del suministro de alimentos y capacidad de los consumidores para utilizar adecuadamente los alimentos, incluyendo la inocuidad alimentaria y la nutrición.

La adaptación de este sector consiste en incrementar de manera sostenible la productividad agrícola; mejorar la resiliencia de los sistemas de producción y de las comunidades locales que dependen de ellos; y, reducir los GEI (mitigación). Estas acciones deben desarrollarse en el contexto del uso más eficiente de la energía, los recursos y el aprovechamiento de los servicios ecosistémicos. Proyecto de Agricultura Urbana Participativa (Agrupar)-Conquito Este proyecto originado en la Agencia Metropolitana de Promoción Económica (Conquito), trabaja desde varias dimensiones de la agricultura urbana: producción, recreación, seguridad y soberanía alimentaria, terapia ocupacional, educación, salud, participación ciudadana y adaptación al cambio climático y está dirigido a mujeres jefas de hogar, adultos mayores, discapacitados, niños, jóvenes, escuelas, asociaciones, refugiados, migrantes, centros de recuperación de adicciones y de rehabilitación social, entre otros. El objetivo del proyecto es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población más vulnerable del Distrito Metropolitano de Quito a través de actividades agrícolas y pecuarias (menores) sostenibles, que aporten a la seguridad alimentaria y nutricional, al mejoramiento de ingresos, a la generación de fuentes de empleo, a la gestión ambiental, a realzar el paisaje y elevar la autoestima, mediante la producción, procesamiento y comercialización de productos orgánicos y manejo de animales, generados en las unidades productivas. Busca fortalecer las capacidades técnicas de los agricultores urbanos y periurbanos como aporte a la seguridad alimentaria, nutricional y a la formación del capital humano, así como incrementar de manera sostenible e inocua la producción agropecuaria y la agroindustria con enfoque a la gestión microempresarial con acceso a mercados diferenciados.

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

273

Medidas piloto de adaptación al cambio climático en centralidades rurales del DMQ La Secretaría de Ambiente lidera varios proyectos con enfoque adaptativo, que son parte del Programa Ciudad Resiliente, entre los que se destacan el proyecto ‘Medidas Piloto de Adaptación al Cambio Climático en el Distrito Metropolitano de Quito’ para el sector agricultura sostenible, mismo que contribuye a a incrementar la resiliencia de los sistemas agroproductivos en las zona rurale para alcanzar la meta territorial de reducir en un 5% el área con vulnerabilidad moderada al cambio climático al 2019, a través de la implementación participativa de acciones y el fortalecimiento de capacidades locales. Bajo este contexto, las medidas de adaptación implementadas bajo dicho marco y con fuerte articulación interinstitucional que constituyen prácticas sostenibles, destacan la creación de fincas integrales adaptadas al cambio climático. Estas comprenden la diversificación de cultivos, compostaje y fertilización orgánica, manejo integrado de plagas, la construcción de reservorios de agua de lluvia tanto para consumo humano como para riego agrícola, instalación de sistemas de riego eficientes, el uso de terrazas, la construcción de viveros, la creación de bancos de semillas para preservar la biodiversidad, la recuperación de áreas degradadas por medio de agroforestería, entre otras.

Sector salud Los cambios en el clima afectan a la salud humana, principalmente por la aparición o ampliación del rango de distribución de las enfermedades. Entre ellas destacan: las que se transmiten por vectores; efectos de episodios de temperaturas extremas (asociadas por ejemplo a olas de calor o de heladas), enfermedades virales, etc.

274

Parte IV

El cambio climático influye en los determinantes sociales y medioambientales de la salud, porque está relacionado con la calidad del aire, agua potable, seguridad alimentaria, y viviendas seguras. Según se prevé, entre 2030 y 2050 el cambio climático causará unas 250.000 defunciones adicionales cada año, debido a la malnutrición, el paludismo, la diarrea y el estrés calórico (OMS, 2015). En el DMQ existe alta vulnerabilidad a enfermedades respiratorias en parroquias noroccidentales del DMQ con condiciones socioeconómicas medias-bajas, debido a que se encuentran en zonas cuyo índice de amenaza climática es alto, en relación a la aparición de dichas enfermedades. Mientras tanto, la zona urbana de Quito tiene un índice de vulnerabilidad moderado que podría aumentar a alto en el caso de que episodios climáticos extremos aumenten su frecuencia en el futuro, como consecuencia del cambio climático. Po su parte es probable que los cambios del clima prolonguen las estaciones de transmisión de importantes enfermedades transmitidas por vectores y alteren su distribución geográfica. En ese sentido las Secretarías de Ambiente y Salud del MDMQ finalizaron el proyecto investigación participativa: “Vulnerabilidades del Sector Salud en Quito: Facilitando los datos técnicos para que sean asequibles a los tomadores decisiones”, el cual se concentra en evaluar la situación de 5 enfermedades tropicales transmitidas por vectores: Leishmaniasis, Chagas, Malaria, Dengue y Chikungunya frente a los riesgos asociados del cambio climático, específicamente en las parroquias rurales del Noroccidente del DMQ: Nanegalito, Nanegal, Pacto y Gualea. En el tema de salud principalmente se requiere una articulación más cercana con el Ministerio de Salud para sociabilizar la información y coordinar acciones de prevención.

Política en la gestión de calidad ambiental

Garantizar el derecho de la ciudadanía a vivir en un ambiente sano, precautelando la calidad de los recursos naturales.

La gestión de la calidad y el estado de los recursos tiene carácter multidimensional y está vinculada a diferentes políticas públicas como a sistemas productivos y patrones de consumo. En este contexto, una ciudad inteligente comprende que el estado de los recursos naturales se expresa como un ciclo o sistema abierto, con entradas y salidas de energía o materia. En efecto, son los recursos naturales los que se mueven dentro del flujo de energía y materia dentro del sistema ambiental, catalizados mediante el conocimiento, la tecnología y las prácticas cotidianas. Para garantizar el derecho de los ciudadanos a vivir en un ambiente sano, con recursos naturales de calidad, se deben establecer sinergias territoriales e institucionales que permitan el efectivo cumplimiento de ese derecho. Actualmente, el Distrito Metropolitano de Quito, con base en la Resolución de Acreditación No. 001 del 06 de enero de 2015, emitida por el Ministerio del Ambiente, mediante la cual renueva la acreditación ante el Sistema Único de Manejo Ambiental, es competente para: • Emitir permisos ambientales para actividades de bajo, medio y alto impacto ambiental (incluye industrias, servicios, actividades de explotación de material pétreo de libre aprovechamiento, estaciones de servicio, centros de acopio de gas licuado de petróleo, dentro del Distrito Metropolitano de Quito).

• Revisar y emitir pronunciamientos sobre documentos ambientales establecidos en normativa sectorial como lo son el Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas del Ecuador, Reglamento Ambiental para Actividades Mineras. • Emitir Autorizaciones ambientales para actividades de recolección, transporte y gestión de residuos sólidos en el Distrito Metropolitano de Quito. • Dar seguimiento ambiental de las actividades que cuentan con permiso ambiental dentro del Distrito Metropolitano de Quito. • Realizar control ambiental de las actividades que cuentan o no con permiso ambiental dentro del Distrito Metropolitano de Quito.

La Dirección de Gestión de Calidad Ambiental (DGCA) desarrolla el Sistema de manejo ambiental aplicando los lineamientos en materia de regularización, seguimiento y control ambiental, sujetos a la política, dirección, coordinación y control como parte del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental y del Sistema Único de Manejo Ambiental, administrados por el Ministerio del Ambiente (gráficos 11 y 12). En el gráfico 13 se muestran los objetivos y las principales líneas de acción estratégicas relacionadas con la calidad de los recursos naturales.

Gestión de la calidad ambiental El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito es líder en la gestión ambiental del país y desde el 6 de diciembre de 2004 fue acreditado como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable (AAAr) ante el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). El Ministerio del Ambiente ejerce la potestad de Autoridad Ambiental Nacional (AAN) y la rectoría del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, integrado por los gobiernos autónomos descentraliza-

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

275

Gráfico 11. Marco cronológico de la normativa ambiental

Ordenanza Metropolinana 213. Permisos ambientales: 1.- Certificado ambiental por auditorías ambientales. 2.- Certificado ambiental Guía de prácticas ambientales. 3.- Licencias ambientales.

2013

Ordenanza Metropolitana 404 4 de junio de 2013. Permisos ambientales: 1.- Ficha ambiental. 2.- Licencia ambiental. Acuerdo Ministerial No. 068 31 de julio de 2013.

2014

Acuerdo Ministerial No. 006 29 de abril de 2014.

Permisos ambientales: 1.- Certificado de registro ambiental (opcional). 2.- Licencia ambiental categoría II. 3.- Licencia ambiental categoría III. 4.- Licencia ambiental categoría IV.

Acuerdo Ministerial No. 028 13 de febrero de 2015.

2015

Acuerdo Ministerial No. 061 04 de mayo de 2015.

Ordenanza Metropolitana Sustitutiva a la OM 404.

276

Parte IV

Permisos ambientales: 1.- Certificado ambiental (opcional). 2.- Registro ambiental. 3.- Licencia ambiental.

Normativa ambiental

Control ambiental

ntal bie m

Se g

Regulac ión

ambien ento tal mi ui

a

Gráfico 12. Sistema de manejo ambiental en el DMQ

Actividades reguladas y no reguladas

Control ambiental MD M

dos acreditados ante el Sistema Único de Manejo Ambiental, conforme lo establece la Ley de Gestión Ambiental, el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), y bajo las facultades otorgadas en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). La Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, por medio de la Dirección de Gestión de la Calidad Ambiental (DGCA), tiene como objeto establecer y regular las etapas, procesos y requisitos del Sistema de Manejo Ambiental del Municipio (SMA) del Distrito Metropolitano de Quito, para la prevención, regularización, seguimiento y control ambiental de los

impactos ambientales que pueden generar los diversos proyectos, obras y actividades tanto nuevos como aquellos que se encuentran en operación dentro de la jurisdicción territorial del DMQ. De esta forma, el Municipio pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes de Quito y apuntar hacia una ciudad sostenible, con base en los principios ambientales consagrados en la Constitución de la República y los instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador, en concordancia con las políticas emitidas por la Autoridad Ambiental Nacional, y con los procedimientos, mecanismos e instrumentos de regularización, seguimiento y control ambiental.

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

277

Política A-4 Garantizar el derecho de la ciudadanía a vivir en un ambiente sano, precautelando la calidad de los recursos naturales.

A4.1

OBJETIVO

A4.3

La contaminación ambiental se ha reducido, a través de regulación y un enfoque de prevención hacia los sectores productivos y las actividades y proyectos dentro del DMQ

Compromiso ambiental de la producción DMQ

Se han eliminado descargas de aguas residuales a quebradas y ríos del eje hídrico principal, y se ha consolidado un procesode de recuperación de quebradas

• Compromisos de desempeño ambiental del sector productivo. • Fortalecimiento de capacidades de control y seguimiento sobre el cumplimiento ambiental. • Articulación y gestión de las instancias municipales integrada y coordinada. • Fortalecimiento de capacidades de monitoreo de la calidad ambiental de los recursos

Gráfico 13. Líneas estratégicas relacionadas con la calidad de los recursos naturales

•Regulación de la operación de canteras •Descontaminación de ríos •Tratamiento de agua residuales previo a su inmisión en sistema hídrico del DMQ

278

Parte IV

Se ha disminuido la contaminación atmosférica originada por el transporte automotor

A4.4 O BJETIVO

Se ha mejorado la calidad de los recursos aire y agua y niveles de ruido en el DMQ

Reducción del parque automotor

O BJETIVO

Se ha mejorado el desempeño técnico y de gestión ambiental en la explotación minera de áridos pétreos en el DMQ

A4.2 OB J ET IV O

Gestión integral de canteras

A4.5

OB J ET IV O

• Reducción del parque automotor del DMQ. (Eje Movilidad)

Tratamiento de aguas residuales urbanas

En el MDMQ se han registrado un aproximado de 20.000 proyectos, obras y actividades, los cuales requieren contar con permiso ambiental con el propósito de prevenir, minimizar, mitigar y compensar los posibles impactos ambientales que se puedan generar por el desarrollo de su proyecto, obra o actividad, y así garantizar el derecho a vivir en un ambiente sano, equilibrado y digno para todos los quiteños.  A continuación se presenta los procesos de gestíon de Calidad Ambiental para el DMQ:

Regularización ambiental El MDMQ está facultado para autorizar la ejecución de los proyectos, obras o actividades, públicas, privadas y mixtas, en función de sus características particulares y de la magnitud de sus impactos y riesgos ambientales. Se rige por el catálogo de obras, proyectos y actividades expedido por el Ministerio del Ambiente, a través del Sistema Único de Información Ambiental (SUIA). A partir instrumentos como los estudios ambientales y en cumplimiento de la normativa ambiental vigente, se emiten los permisos ambientales a las obras, proyectos o actividades, dentro del ámbito de su competencia y jurisdicción.

Seguimiento y control ambiental El seguimiento y control ambiental se encarga de verificar el cumplimiento de las obligaciones ambientales (administrativas y técnicas) aplicables a actividades, obras y proyectos. La verificación del cumplimiento de las obligaciones ambientales puede ser motivada por coordinación interna de la Secretaría de Ambiente o por solicitudes realizadas por instituciones públicas o privadas, o ciudadanía en general.

Mecanismos de control y seguimiento ambiental El control y seguimiento ambiental puede efectuarse, entre otros, a través de monitoreos y muestreos, inspecciones, informes ambientales de cumplimiento, auditorías ambientales, planes de acción, planes emergentes y mecanismos establecidos en los reglamentos de actividades específicas. Control Ambiental por motivo de solicitud ingresada a la Secretaría de Ambiente Cuando una solicitud ingresada a la Secretaría de Ambiente requiere la ejecución de una inspección de campo para verificar el cumplimiento de las obligaciones ambientales, el personal de la Dirección de Gestión de la Calidad Ambiental realiza, de manera general, las siguientes actividades: visita de inspección al establecimiento o actividad, obra o proyecto; análisis de documentación (expedientes, información SUIA) que pueda estar relacionada con la actividad, obra o proyecto; y, elaboración de los respectivos informes, oficios y memorandos. Control Ambiental coordinado desde la Dirección de Gestión de la Calidad Ambiental La Secretaría de Ambiente, a través de la Dirección de Gestión de la Calidad Ambiental, como parte del control ambiental, adicional al realizado por motivo de denuncias ambientales y solicitudes de otras instituciones, ejecuta operativos intensivos de control ambiental a diversos sectores que están generando molestias en la población. Entre los sectores intervenidos están: • Mecánicas, lubricadoras y lavadores de automóviles. • Bares, discotecas y karaokes. Al respecto, con el fin de efectivizar los resultados y tiempos administrativos llevados a cabo durante los procesos de control ambiental, la Dirección de Gestión de

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

279

la Calidad Ambiental lideró mesas de trabajo con la Agencia Metropolitana de Control (entidad competente para el ejercicio de las potestades de instrucción, resolución y ejecución de los procedimientos administrativos sancionadores de las contravenciones establecidas en las Ordenanzas Metropolitanas vigentes en el Distrito Metropolitana de Quito) para lograr su participación activa en la ejecución de operativos de flagrancia para el control de ruido en las administraciones zonales del Distrito Metropolitano de Quito). • Faenadoras, granjas avícolas, establecimientos de crianza de animales de corral localizados en los alrededores al Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. • Plan de Control Ambiental a establecimientos de la parroquia Calacalí. Además mantiene una coordinación interinstitucional permanente para la atención efectiva de denuncias ambientales de la ciudadanía y participa en la creación y capacitación de la Policía Metropolitana Ambiental, cuyos efectivos están destinados al apoyo del control y vigilancia ambiental en el Distrito Metropolitano de Quito. Requerimientos ingresados en la Secretaría de Ambiente De las solicitudes de inspecciones ingresadas en la Secretaría de Ambiente, relacionadas con problemas ambientales evidenciados por la ciudadanía, se tiene una distribución porcentual de solicitudes de acuerdo a la administración zonal donde se evidenció la problemática (gráficos 14 y 15). De acuerdo con los requerimientos de inspecciones ingresados en la Secretaría de Ambiente, se evidencia que en el Distrito Metropolitano de Quito la ciudadanía ha denunciado problemas ambientales de acuerdo a la distribución porcentual que se aprecia en los gráficos 16 y 17, en donde se constata que las afectaciones por ruido tienen el mayor porcentaje de denuncias. La Secretaría

280

Parte IV

de Ambiente, a través de la Dirección de Gestión de la Calidad Ambiental, ha incrementado la periodicidad de operativos de control de ruido ejecutados en todo el territorio del Distrito Metropolitano de Quito.

Gestión interinstitucional liderada por la Secretaría de Ambiente La Secretaría de Ambiente ha liderado un trabajo interinstitucional entre la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), la Empresa Metropolitana de Aseo (Emaseo), la Empresa Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS), Conquito, el Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, la Administración Zonal Tumbaco (AZT), la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda, la Secretaría de Salud (Urbanimal) y la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios (EPMSA), con el fin de controlar la gestión de residuos orgánicos que generan las actividades aledañas al Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. La coordinación interinstitucional ha permitido la remediación ambiental a los impactos generados por el depósito de residuos orgánicos en quebradas aledañas al Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, donde se tomaron las siguientes medidas: • Operativos de limpieza de quebradas.- Las quebradas están asociadas a las rutas de aproximación y elevación de aeronaves en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre (AIMS). Allí, la Secretaría de Ambiente, a través del equipo de la Dirección de Gestión de la Calidad Ambiental, coordinó la ejecución de los operativos de limpieza y logró la intervención operativa de Emaseo, EPMAPS, AZT, QUIPORT, EPMSA y Cuerpo de Bomberos del DMQ. • Cercado de bordes de quebrada.- La Secretaría de Ambiente coordinó la participación

Gráfico 17. Distribución porcentual de trámites según Administración Zonal del DMQ-2014 30

Gráfico 18. Distribución porcentual de trámites según Administración Zonal del DMQ-2015 25 20

20 15 10

10

5

0

0

Calderón La Mariscal

Centro Norte

Eloy Alfaro

La Delicia

Quitumbe

Tumbaco

Calderón La Mariscal

Norte

Eloy Alfaro Quitumbe

La Delicia Tumbaco

Valle de los Chillos

Valle de los Chillos

Gráfico 14. Distribución porcentual de trámites según Administración Zonal del DMQ-2014

Gráfico 19. Distribución porcentual de acuerdo a las afectaciones ambientales percibidas por la ciudadanía del DMQ-2014

30%

42%

Centro

10%

Gráfico 15. Distribución porcentual de trámites según Administración Zonal del DMQ-2015

Gráfico 20. Distribución porcentual de acuerdo a las afectaciones ambientales percibidas por la ciudadanía del DMQ-2015

56%

25% 7%

18%

Ruido

Emisiones al Aire

Descargas Líquidas

Residuos

Gráfico 16. Distribución porcentual de acuerdo a las afectaciones ambientales percibidas por la ciudadanía del DMQ-2014

Gráfico 17. Distribución porcentual de trámites según Administración Zonal del DMQ-2014 30

12%

Ruido

Emisiones al Aire

Descargas Líquidas

Residuos

Gráfico 17. Distribución porcentual de acuerdo a las afectaciones ambientales percibidas por la ciudadanía del DMQ-2015

Gráfico 18. Distribución porcentual de trámites según Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente Administración Zonal del DMQ-2015 25 20

281

interinstitucional para la instalación de cercas y otras medidas en los puntos críticos de las quebradas intervenidas en los operativos de limpieza. • Siembra de árboles.- La Secretaría de Ambiente colaboró con la entrega de plantas y siembra de árboles en los puntos críticos de las quebradas cercadas. • Talleres de sensibilización ambiental.- Dirigidos a la población circundante al Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, para empoderar acerca de la responsabilidad de llevar una adecuada gestión ambiental de los residuos generados en sus actividades habituales.

La participación social en la gestión ambiental de un proyecto o actividad económica El proceso de participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo de las instituciones del Estado, la ciudadanía y el sujeto de control interesado en realizar un proyecto, obra o actividad. Los mecanismos de participación social se definen en función del nivel de impacto ambiental que se pueda generar y el nivel de conflictividad identificado por cierto proyecto o actividad. La aplicación del proceso de participación social en la gestión ambiental se regirá de conformidad con lo que dicte la normativa ambiental nacional y bajo los procedimientos que establece la Secretaría del Ambiete.

Tratamiento de aguas residuales Actualmente, según datos presentados por la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Sanea-

282

Parte IV

miento (EPMAPS) en septiembre de 2015, la cobertura del servicio de alcantarillado alcanzó altos promedios, como se puede apreciar en la tabla 10. Tabla 10. Porcentajes actuales de cobertura de alcantarillado Servicio de cobertura de alcantarillado

Porcentaje

En la ciudad de Quito

96,38%

En el Distrito Metropolitano de Quito

92,57%

En parroquias

83,23%

Servicio de tratamiento de aguas residuales

1%

Si bien la recolección de las aguas servidas es importante para la salud de la ciudadanía, es necesario mitigar el impacto ambiental que la descarga de las aguas residuales genera. Para ello se ha planificado un proyecto a largo plazo que cubra esta necesidad: el proyecto ‘Programa para la descontaminación de los ríos de Quito’.

Programa de descontaminación de ríos El ‘Programa para la descontaminación de los ríos de Quito’ tiene como objetivo el manejo integral y adecuado de los residuos líquidos generados por la población (descargas domésticas) y actividades productivas de la ciudad de Quito (descargas industriales) mediante su interceptación, conducción y tratamiento de las aguas residuales urbanas; de manera que se minimicen los impactos que actualmente se derivan de su descarga directa a los ríos y quebradas (infografía 12). Los objetivos específicos del programa para la descontaminación de los ríos de Quito son: • Usar tecnologías limpias para el saneamiento de las aguas servidas domésticas e industriales, a través de procesos de recuperación de metano y generación hidroeléctrica, que permitan la sostenibilidad ambiental y financiera del proyecto.

• Ejecutar las obras de interceptación (emisarios) y tratamiento de las aguas residuales domésticas e industriales. • Recuperar, defender y preservar los usos benéficos y el cumplimiento de las respectivas metas de calidad de las aguas de los ríos, en los diferentes tramos de la cuenca alta y media del río Guayllabamba. • Cumplir con la normativa ambiental vigente y contar con los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental de las obras del proyecto. En este sentido, el proyecto es de enorme trascendencia porque en la actualidad el Distrito Metropolitano de Quito no cuenta con las facilidades necesarias para el

tratamiento del 99% de aguas residuales que se generan dentro de la ciudad por las actividades cotidianas; es decir, este es un proyecto ‘primero en su tipo’, que pretende tratar las aguas servidas de la ciudadanía y, al mismo tiempo, generar electricidad limpia evitando emisiones de gases de efecto invernadero. Esto contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de la población directa e indirectamente involucrada en el proyecto: Debido a sus dimensiones, el proyecto fue dividido en tres componentes: 1. Sur de Quito 2. Parroquias rurales 3. Norte de Quito

colectores Red control vertimientos

Quebrada

Quebrada

Planta de tratamientos aguas resisuales

Río contaminado

Río descontaminado

Infografía 12. Sistema de interceptación de ríos.

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

283

Primer componente: sur de Quito Para el Primer Componente se consideraron las obras de intercepción que fueron diseñadas y construidas por la Corporación Vida para Quito, entre el sector de la Villaflora y la Tola Baja. Con las recomendaciones del Estudio de Factibilidad del Plan de Descontaminación de los ríos de Quito, realizado por la Asociación Fichtner-Hidroestudios (AFH) fue necesario completar las obras de interceptación ejecutadas por la Corporación Vida para Quito y extenderlas hacia las cuencas altas de las quebradas afluentes del río Machángara. La inversión total del Primer Componente asciende a 63 millones de dólares. Sistema de intercetapción Actualmente, la Gerencia Técnica de Infraestructura GTI tiene ejecutados y en obra, proyectos de construcción de redes de interceptación para el saneamiento de las quebradas del sur de Quito. Un reporte de la GTI de la EPMAPS indica: • Están en construcción los interceptores de la quebrada río Grande, y los grupos dos y cuatro del río Machángara, obras que concluirán este junio. La inversión prevista asciende a 7 millones de dólares. • Este año iniciará la construcción de los interceptores de la quebrada Caupicho con una inversión de 5 millones de dólares y de los grupos uno y tres del río Machángara, con una inversión de 2.2 millones de dólares, estas obras estarán concluidas a finales del año 2018. • Para el año 2017 se programará el inicio de la construcción de los interceptores de las quebradas Capulí, Cornejo y la rehabilitación de los interceptores de la quebrada Shanshayacu, con una inversión total de 1,5 millones de dólares, con lo cual, hasta el 2018, se finalizará la descontaminación del sur de Quito.

284

Parte IV

Plantas Recuperadoras del Agua (PRA) EI objetivo de la implantación de las PRA es entregar cerca de 500 I/s de agua tratada a las quebradas tributarias del río Machángara, que permitan mantener los niveles de agua óptimos para la recuperación de los ecosistemas acuáticos y para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes que usan los parques lineales, por un costo cercano a los 45 millones de dólares. PRA Quitumbe Esta planta recuperadora atenderá a una población de 69.000 habitantes, con un caudal de diseño de 108 I/s. Su costo es de 12.5 millones de dólares y ocupa un área de 1.5 ha. El avance de la obra civil es del 95% y el 60 % de los equipos y accesorios están siendo instalados. A finales del 2016 se pretende dar inicio a la fase de operación asistida. Acondicionamiento ambiental Como parte del Proyecto de Recuperación Integral de Quebradas en el DMQ, se han realizado intervenciones puntuales en las quebradas del sur de Quito, afluentes del río Machángara y se encuentran en el entorno de la PRA Quitumbe: Shanshayacu, Ortega y río Grande. Parte de las acciones incluyó reasentamientos de algunas viviendas ubicadas en el margen de protección de las quebradas. EI monto de estas obras alcanzó los 7.3 millones de dólares. Segundo componente: parroquias rurales orientales El Segundo Componente corresponde a las 27 parroquias rurales ubicadas en la cuenca alta del río Guayllabamba. Se incluyeron los cantones de Latacunga, Mejía y Rumiñahui y sus propuestas se de-

Fuente: Presentación ‘Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Quitumbe’ (2014) EPMAPS

sarrollaron hasta el nivel de factibilidad. El estudio formulado en las 15 parroquias del DMQ llegó hasta la fase de diseño definitivo, en la que se determinó la agrupación de estas parroquias en nueve sistemas de interceptación, cada uno con su respectiva Planta de Recuperación de Aguas Residuales, PRA. Este estudio fue financiado por la Cooperación Técnica ATN11337, firmada con el BID, y finalizó en el 2013. EI costo de las obras requeridas para interceptar y tratar el agua residual generada por las 15 parroquias del DMQ -EI Quinche, Guayllabamba, Checa, Yaruquí, Tababela, La Merced, Píntag, Pifo, Puembo, Tumbaco, Cumbayá, Alangasí, Amaguaña, Conocoto y Guangopolo- es de 134 millones de dólares para la interceptación y 53 millones de dólares para los nueve PRA o sistemas de tratamiento). La inversión total del Segundo Componente asciende a 187 millones de dólares.

Tercer componente: ciudad de Quito y parroquias anexas EI área de estudio del Tercer Componente incluye a toda la ciudad de Quito y sus seis parroquias anexas: Pomasqui, San Antonio, Calderón, Llano Chico, Zámbiza y Nayón. En abril del 2011, la EPMAPS aprobó los Estudios de Factibilidad del Plan de Descontaminación de los Ríos de Quito en los que se estableció la alternativa óptima para la ciudad, sus parroquias anexas y las parroquias menores. A través de un convenio de cooperación interinstitucional entre el lNP y la EPMAPS, se realizó la licitación pública internacional para la contratación de los estudios denominados ‘Diseño Definitivo de las obras de Interceptación y Tratamiento de las aguas residuales para Quito y parroquias anexas’, que ganó la Asociación Hazen & Sawyer -Pi Epsilon, con un plaza de ejecución de 600 días calendario y un monto de 9’190.655,16 de dólares.

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

285

Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase final de los diseños definitivos y contempla el tratamiento de las aguas residuales de una parte del sur de Quito, la totalidad del centro y norte de la ciudad, conjuntamente con las parroquias Nayón, Zámbiza, Llano Chico, Calderón, Pomasqui y San Antonio de Pichincha. Además se pretende construir: •

Emisarios: dos emisarios que conducirán las aguas residuales a la PTAR. EI primero, de una extensión de 28 km, llevará las aguas residuales de una parte del sur, centro y norte de la ciudad desde La Tola a la PTAR Vindobona. EI segundo, de 2.5 Km, transportará las aguas residuales desde San Antonio de Pichincha a la PTAR Vindobona. • Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR): una PTAR de lodos activados con alimentación escalonada para remoción de nutrientes, con capacidad de tratamiento de 7.550 lts (2045). La PTAR contará con un proceso de digestión anaerobia de lodos para generación de energía a partir del biogás. • Hidroeléctricas: tres centrales hidroeléctricas con capacidad conjunta de generación aproximada de 40 MW. Las dos primeras aprovecharán el desnivel que existe entre el inicio de la conducción y la PTAR Vindobona, y la última aprovechará la descarga del agua tratada al río Guayllabamba. Estas centrales permitirán cubrir los gastos energéticos de la operación y mantenimiento de la PTAR. EI excedente energético podrá ser comercializado en el mercado eléctrico nacional. En la tabla 11 se detallan los costos parciales aproximados de cada componente del proyecto. Como se observa, el valor total será de aproximadamente 900 millones de dólares, valor estimado a la fecha (primer trimestre 2016). Considerando la legislación vigente, la Ley de Empresas Publicas, el Decreto 582 de febrero 2015 y

286

Parte IV

Tabla 11. Costos parciales aproximados del Tercer Componente.

Emisario-Túnel PTAR Hidroeléctricas Total

Costo Estimado (millones de USD) 350 440 110 900

la reciente Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público Privadas y la Inversión Extranjera, se establece la viabilidad legal y técnica de emprender los proyectos con la participación del sector privado, para que ejecute la inversión y establezca, con la EPMAPS una relación contractual a largo plazo para la recuperación de su inversión con una rentabilidad adecuada. Se están desarrollando los análisis de ingeniería financiera con la definición de alternativas de implementación del proyecto para verificar cuáles de ellas resultan factibles y atractivas para el sector privado. La ejecución de estos proyectos se enmarca en la legislación ecuatoriana y en la regulación interna de la EPMAPS. Cuando se implementen los tres componentes del programa se espera contar con los siguientes resultados: • Descontaminación de 276 km de ríos y quebradas del DMQ, mediante la construcción de emisarios principales y colectores marginales secundarios, que conducirán las aguas residuales a las PRAs. • Aguas con una calidad fisicoquímica que permita usos como recreación, estética, riego, defensa de la vida acuática y generación hidroeléctrica con embalses. La EPMAPS debe establecer fuentes de financiamiento que permitan la construcción de estas obras, con plazos y cronogramas acordes a la realidad de la

ciudad de Quito. Por su alcance e importancia regional es fundamental el aporte del gobierno nacional para la realización del proyecto. Asimismo, es necesario el establecimiento y la aplicación de tarifas por descontaminación y tratamiento que permitan financiar la operación y mantenimiento de la infraestructura, con la alternativa de que se cargue el costo a los clientes industriales y domésticos en función de la carga contaminante correspondiente. Para viabilizar la gestión de las aguas residuales a nivel de cuenca hidrográfica se requiere de acuerdos políticos entre las administraciones municipales involucradas, que permitan contar con los recursos, realizar los estudios complementarios e implementar las obras necesarias dentro de cada jurisdicción.

Acondicionamiento de quebradas del sur de Quito Las quebradas Ortega (infografía 13), Shanshayacu y Río Grande del sur de Quito (nacimiento del río Machángara) presentan una combinación de áreas naturales y urbanizadas que requieren una intervención acorde con los siguientes enfoques: • Mejoramiento paisajístico y acondicionamiento ambiental. • Protección de cauces para evitar inundaciones. • Retiro de viviendas ubicadas en los bordes de quebradas. • Reducción de deslizamientos.

Infografía 13. Quebrada Ortega Corredor natural con potencial ecológico Tramo 3

Tramo 2

Tramo 1

Antes

Potencial recreativo activo - pasivo

Potencial conector caracterización por tramo

Vegetación Vegetación alta baja

Fauna

Cauce de río

NATURAL

ARTIFICIAL

recuperación potencializar organizar mantener

implementar restaurar controlar

Social

Fuente: Presentación ‘Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Quitumbe’ (2014) - EPMAPS

Potencial ambiental

Espacio público

Áreas comunitarias

Regulaciones

Después

Estas actividades están relacionadas con la interceptación de aguas residuales en el Componente 1 del Plan de Descontaminación de Ríos de Quito; también se ha incluido el reacondicionamiento ambiental de varias quebradillas para permitir la generación de corredores ecológicos y mejorar la calidad de vida de los habitantes cercanos a estas quebradas (tabla 12).

Como ejemplo del acondicionamiento ambiental que se lleva a cabo a través del proyecto ‘Plan de descontaminación de los ríos de Quito’, la quebrada Ortega ha sido reconocida como un lugar de esparcimiento y como corredor ecológico por su potencial recreativo, por su potencial como conector y por la variedad de fauna y flora que se encuentra en ella (infografía 13).

Tabla 12. Obras de acondicionamiento ambiental Componente 1 Acciones previstas

Inversión costo (USD)

Entrega de obras

Navarro La Raya ( Grupo 1)

780.874

07 - 2012

Navarro La Raya ( Grupo 2)

708.343

07 - 2012

Navarro La Raya ( Grupo 3)

400.233

02 - 2012

Acondicionamiento Qda. Ortega

1’165.851

08 - 2014

Obras hidráulicas Qda. Ortega

1’300.000

04 - 2014

Obras hidráulicas Qda. Río Grande

780.874

07 - 2012

Acondicionamiento ambiental Qda. Río Grande

1’033.630

08 - 2012

Acondicionamiento ambiental Qda. Shanshayacu

580.000

11 - 2014

Costo total

7’256.034,00

Fuente: Perfil de Proyecto ‘Plan de descontaminación de ríos de Quito’, EPMAPS (2015)

288

Parte IV

Política en la gestión de buenas prácticas ambientales Fomentar en la ciudadanía los principios de ciudad sostenible, soportados por compromisos conjuntos que logren incidir en los patrones de producción, comportamientos y hábitos de consumo de todos los sectores del DMQ.

La promoción de una cultura de Buenas Prácticas Ambientales (BPA) es fundamental para la construcción de una ciudad sostenible y requiere del trabajo conjunto del Municipio con la ciudadanía, barrios, instituciones educativas, empresas y organizaciones de la sociedad civil. Las BPA son un conjunto de acciones sencillas que implican un cambio de actitud y comportamiento de las personas para tener una relación más amigable con el ambiente. En el gráfico 18 se muestra los objetivos y las principales líneas de acción estratégicas relacionadas a las buenas prácticas ambientales:

Gestión de Buenas Prácticas Ambientales Para la implementación de BPA, la Secretaría de Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito ha definido una serie de herramientas y programas que permiten impulsar la participación de la ciudadanía para motivar una relación más amigable con el ambiente. A continuación se presentan los tres programas más relevantes: 1. Programa de BPA para distintos sectores 2. Distinción Ambiental Metropolitana Quito Sostenible DAM QS 3. Voluntariado Ambiental

Programa de BPA para distintos sectores Para implementar BPA en los hogares, barrios, instituciones educativas y actividades productivas y de servicios, la Secretaría de Ambiente ha diseñado una metodología sencilla, que aplica a cualquier institución y consiste en cuatro etapas: 1) Formación de un equipo ambiental; 2) Diagnóstico de consumo de recursos y de generación de residuos; 3) Diseño e implementación de medidas preventivas y correctivas; y, 4) Plan de seguimiento y comunicación (gráfico 19). En base a esta metodología, la Secretaría de Ambiente ha implementado proyectos específicos en distintos sectores, entre estos, instituciones municipales, instituciones educativas, mercados, pequeños negocios y barrios. Instituciones municipales Conscientes de la importancia de empezar en nuestra propia Institución, La Secretaría de Ambiente ha diseñado el proyecto ‘BPA Casa Adentro’. Este proyecto considera la implementación de la metodología de BPA en las instituciones municipales. Este proyecto se inició en el 2014 y hasta la presente fecha se han realizado algunas actividades que permiten fortalecer la gestión ambiental del Municipio. Entre las principales actividades están: • Consolidación de equipos ambientales en las instituciones municipales que lideran las actividades del programa en su institución y elaboran reportes de éstas para que la Secretaría de Ambiente lleve un registro de datos de todo el Municipio. • Campaña ‘Ordena tu escritorio’, ‘Ordena tu archivo’ y ‘Ordena tu bodega’. Estas campañas consistieron en actividades en las instituciones municipales donde los colaboradores ordenaron

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

289

Gráfico 9. Objetivos y líneas de acción para buenas prácticas ambientales

A5.1

A5.3

OBJETIVO

OB J E T IV O

Las actividades económicas aplican sistemáticamente medidas orientadas a una producción sustentable (optimización de uso de recursos, insumos y materia prima).

La ciudadanía mejora comportamientos, hábitos, comprende su incidencia en la gestión ambiental y asume la corresponsabilidad en la soclución de problemas ambientales y acciónes frente al cambio climático.

A5.2 OB J E T IV O

A5.4 O BJETIVO

Se evidencian cambios conductuales en la ciudadanía que aplica sistemáticamente medidas orientadas a un consumo sostenible.

Se concerta con universidads y centros de investigación, estudios científicos y técnicos orientados a aspectos ambientales prioritarios e innovación tecnológica.

Ecoeficiencia en la construcción

Participación ciudadana inteligente

Disminución de emisiones por el sector industrial y comercial. Apoyo a las mejoras del desempeño ambiental de las industrias y los comercios.

Apoyo a las mejoras del desempeño ambiental de la ciudadanía y los servicios

Gráfico 18. Objetivos y líneas de acción para buenas prácticas ambientales

Apoyo a la investigación e innovación para la gestión ambiental.

290

Parte IV

Participación inteligente - investigación

Participación inteligente actividades económicas

Participación inteligente - sector educativo. Creando una ciudadanía ecológica ambiental. Mi compromiso ambiental. Apoyo a mejoras de desempeño ambiental de la ciudadanía, comercios y servicios. Sensibilización ambiental masiva Incentivos al desempeño ambiental

Equipo ambiental

1

5

2

Diagnóstico de consumo

3

Diseño e implementación

Programa de buenas prácticas ambientales

Comunicación y concientización Seguimiento

4

Gráfico 19. Metodología para la implementación de las BPA

los distintos espacios de sus instituciones, separaron los materiales reciclables e identificaron materiales y equipos en desuso que pueden ser reutilizados. • Canales internos de comunicación para compartir mensajes de BPA y acciones realizadas por cada institución. • Participación de instituciones municipales en la Distinción Ambiental Metropolitana Quito Sostenible DAM QS Para el año 2016, se definió un cronograma de actividades para todo el año y mes a mes los equipos ambientales envían reportes de las actividades implementadas. Instituciones educativas La Secretaría de Ambiente, con el apoyo de las Jefaturas Ambientales de las Administraciones Zonales del DMQ, implementó en el 2015 el proyecto ‘cero

basura’ en más de 30 instituciones educativas. Este proyecto consistió en la aplicación de la metodología de BPA con un enfoque especial en el manejo de residuos, ya que es uno de los principales problemas ambientales. Los equipos ambientales fueron conformados por estudiantes, profesores, directivos y personal de mantenimiento. Estos equipos realizaron el diagnóstico de consumo y caracterización de los residuos y definieron metas para reducir la generación de residuos y mejorar su clasificación para que puedan ser reciclados. Para el año 2016, la Secretaría cuenta con un manual para instituciones educativas en su página web institucional, el cual puede ser descargado de manera gratuita y permite guiar el proceso de implementación de BPA. El trabajo en instituciones educativas genera un impacto positivo en la ciudad debido a que los niños y jóvenes son conscientes de la importancia de reducir el impacto negativo en el ambiente y son los principales voceros para motivar a sus familiares y vecinos.

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

291

Mercados y pequeños negocios Si consideramos el número total de actividades económicas que existen en el DMQ, es claro que un alto porcentaje corresponde a pequeños negocios, los cuales no deben realizar un Estudio de Impacto Ambiental dado que su impacto en el ambiente se considera menor. De igual forma, los mercados representan un sector muy importante de la ciudad donde la mayoría de ciudadanos compran sus alimentos y también son lugares con una dinámica social muy importante para la ciudad. Por estas razones, la Secretaría de Ambiente ha diseñado el proyecto ‘BPA en tu negocio’, que busca motivar en mercados, tiendas de barrio, restaurantes, y otras actividades para la implementación de la metodología de BPA. El principal objetivo de este proyecto es concienciar a los comerciantes de la importancia que tiene la implementación de acciones sencillas y que están a su alcance para mejorar el desempeño ambiental de sus negocios y de esta forma mejorar su imagen y acceder a más clientes.

Distinción Ambiental Metropolitana Quito Sostenible DAM QS La Secretaría de Ambiente del Municipio de Quito, en cumplimiento de su misión de promover una cultura de buenas prácticas ambientales y de reducción de huellas y, además, motivar la participación activa de la ciudadanía, ha diseñado la Distinción Ambiental Metropolitana Quito Sostenible DAM QS (infografía . La DAM QS es un canal de comunicación con la ciudadanía que permite a las personas, barrios y organizaciones que participan, evaluar su desempeño ambiental, conocer qué acciones pueden implementar para mejorar se relación con el entorno y también evidenciar las distintas acciones que implementa la ciudadanía y sirven de modelo para todos los habitantes del DMQ. El objetivo fundamental de la DAM QS es distinguir públicamente las mejores prácticas ambientales que rea-

292

Parte IV

lizan las personas, barrios, organizaciones y empresas del DMQ y reconoce la voluntad, el avance y el logro en la implementación de acciones relacionadas con el cuidado del ambiente y reducción de huellas. Para la construcción de la Distinción a finales del 2014 y durante el 2015, la Secretaría de Ambiente realizó nueve mesas técnicas y varias reuniones con representantes de distintos sectores de la ciudadanía para definir los principales problemas ambientales del DMQ y los indicadores para cada tema. Además se contó con el apoyo de expertos en sostenibilidad del Reino Unido de las Universidades de Nottingham y Cambridge y The Business in the Community. Los participantes de cada categoría realizan una autoevaluación en la plataforma de la DAM QS y quienes obtienen una calificación mayor a los porcentajes definidos en las bases de la DAM QS pueden alcanzar una o varias menciones de honor o la Distinción Ambiental de acuerdo a su desempeño en todas las dimensiones. Es importante destacar que después de la autoevaluación, la Secretaría de Ambiente a través del Jurado Técnico, realiza una visita a los participantes que obtienen los mayores puntajes para evaluar sus resultados. Cada uno de los indicadores debe ser evaluado en un puntaje de 0 a 5 (gráfico 20 y tabla 13). Para validar los resultados y definir los ganadores de la Distinción, se conformó el Consejo de Honor de la DAM QS. Este Consejo está formado por representantes de instituciones que, a su vez, representan a distintos sectores de la ciudadanía y que son reconocidos por su trabajo y seriedad. La conformación del Consejo de Honor se determina en la tabla 14. Resultados de la DAM QS edición 2015 La primera edición de la Distinción Ambiental Metropolitana Quito Sostenible se realizó en el año 2015. En esta edición se registraron 129 participantes de las distintas categorías: personas naturales, personas jurí-

M

ov

ilid

ad

Barrios

•Empresas privadas (bancos, aseguradoras, industrias) •Empresas públicas (gobierno local) •Inst. educativas, universidades.

•Sector urbano •Sector rural

Gráfico 20. Categorías y dimensiones de la DAMQS

H am uella bie s nta les

Personas jurídicas

n cció stru ible n o C sten so

M de an res ejo idu os

Personas naturales

s áctica as pr Buen ientales amb

Pa t na rim tu on ra io l

Rango de Calificación DAMQS

Tabla 13. Rango de calificación DAMOS

Calificación

Nivel

0

Sin avance

1

Intención de iniciar una accion

2

Acción iniciada

3

Acción en desarrollo

4

Acción completada y con resultados evaluados

5

Acción implementada por mas de 3 años

dicas y barrios del DMQ. De este número de participantes, 110 fueron habilitados y 64 completaron todas las etapas de la DAM QS. En el gráfico 21 se presentan los resultados de la participación de las personas naturales, personas jurídicas y barrios. En la edición 2015 ganaron la Distinción Ambiental Metropolitana Quito Sostenible tres empresas y una persona natural. En relación a las Menciones de Honor, tres personas naturales, tres barrios y tres empresas obtuvieron dicho reconocimiento en las distintas dimensiones. En base a los resultados de la primera edición, para la DAM QS 2016 se consideraron algunos cambios tomando en cuenta los criterios y las observaciones del Consejo de Honor y las observaciones de los participantes. Los principales cambios que se implementaron fueron: En la categoría Personas Jurídicas se incluyeron 12 subcategorías para que los participantes se evalúen con sus pares. Las subcategorías consideradas son:

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

293

1. Sector Productivo e Industrial Grande (más de 200 colaboradores) 2. Sector Productivo e Industrial Mediano (De 51 a 199 colaboradores) 3. Sector Comercio y Servicios Grande (más de 200 colaboradores) 4. Sector Comercio y Servicios Mediano (De 51 a 199 colaboradores) 5. Pequeñas empresas de todos los sectores (De 11 a 50 colaboradores) 6. Microempresas de todos los sectores (De 1 a 10 colaboradores) 7. Universidades, Escuelas Politécnicas e Institutos de Educación Técnica y Superior 8. Otras Instituciones Educativas

Tabla 14. Consejo de Honor de la Distinción Ambiental Metropolitana Quito Sostenible 2016 Marianela Curi

Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA)

Alfonso Abdo

Agencia Metropolitana de Promoción Económica (Conquito)

Galo Medina

The Nature Conservancy (TNC)

Ana María Noguera

Cámara de Industrias y Producción (CIP)

Xavier Tinajero

Cámara de Comercio de Quito (CCQ)

Boris Cornejo

Foro Permanente de Quito

Laure Belfiore

Pacto Global de las Naciones Unidas

Elena Espinoza

Business In The Community (BITC)

Miriam Manobanda

Federación de Barrios

Roberto Salazar

Fundación S2M

Verónica Arias

Secretaría de Ambiente

Rodolfo Rendón

Consejo Ecuatoriano de Edificación Sustentable (CEES)

Número de participantes personas jurídicas

personas naturales

Barrios

Total

69 69

69

69 69

69

69 69

69 69

Solicitud de registro

69

Aprobadas

Gráfico 21. Resultados de la participación en la DAMQS 2015

294

Parte IV

69

Llenado de formulario

Porcentajes para obtener una Mención o la Distinción Tabla 15. Porcentajes para obtener una Mención o la Distinción Ambiental Ambiental

PERSONAS JURÍDICAS

MIN

MAX

1. Subcategoría Sector Productivo e Industrial grande (más de 200 colaboradores)

43%

85%

2. Subcategoría Sector Comercio y Servicios Grande (más de 200 colaboradores)

43%

85%

3. Subcategoría Sector Productivo e Industrial Mediana (De 51 a 199 colaboradores)

38%

75%

4. Subcategoría Sector Comercio y Servicios Mediana (De 51 a 199 colaboradores)

38%

75%

5. Subcategoría pequeñas empresas de todos los sectores (De 11 a 50 colaboradores)

30%

60%

6. Subcategoría Microempresas de todos los sectores (De 1 a 10 colaboradores)

30%

50%

7. Subcategoría mercados

30%

50%

8. Subcategoría Universidades, Escuelas Politécnicas e Institutos de Educación Técnica y Superior

38%

75%

9. Subcategoría Otras Instituciones Educativas

30%

60%

10. Subcategoría Empresas Públicas

43%

85%

11. Subcategoría Otras Instituciones Públicas

33%

65%

12. Subcategoría Organizaciones No Gubernamentales y de la Sociedad Civil

30%

60%

PERSONAS NATURALES

30%

60%

BARRIOS

30%

60%

9. Mercados 10. Organizaciones No Gubernamentales y de la Sociedad Civil 11. Empresas Públicas 12. Otras Instituciones Públicas En relación a los porcentajes para obtener una Mención de Honor o la Distinción Ambiental, se revisaron los mismos para cada Categoría y Subcategoría considerando los resultados de la primera edición. Los nuevos porcentajes mínimos y máximos se presentan en la tabla 15. Respecto a los indicadores de la DAMQS, en la primera edición se utilizaron 51 indicadores distribuidos entre las distintas dimensiones ambientales. Para el 2016, se redujo el número de indicadores a 34 y adicionalmente se definió cuáles de estos corresponden a cada categoría o subcategoría. De esta forma se garantiza que el proceso sea sencillo y que corresponda la evaluación a la realidad de cada sector.

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

295

Voluntariado ambiental

Foto: Martín Jaramillo

La base de la construcción de un Quito Sostenible es la participación activa de la ciudadanía. En este sentido, la Secretaría de Ambiente considera como eje fundamental para la implementación del programa de BPA la participación de los representantes de cada sector pero, además, cuenta con el apoyo voluntario de ciudadanos, estudiantes universitarios y voluntarios de empresas para implementar los proyectos antes mencionados.

Para contar con la participación de voluntarios en los proyectos que implementa la Secretaría de Ambiente, se firmó convenios con universidades e institutos de educación superior para contar con el apoyo de estudiantes en el marco del ‘Programa de vinculación con la comunidad’ que es un requerimiento para obtener el título universitario. En el año 2015 y 2016 se ha incorporado la participación de estudiantes universitarios en algunos proyectos de BPA, entre estos, mercados Chiriyacu, Iñaquito y Comité del Pueblo y negocios de la zona de la Jipijapa y La Mariscal.

296

Parte IV

Parque El Ejido, ciclovía

Infografía 14. DAM QS 2016

Movilidad sostenible

Buenas prácticas ambientales para reducir la huella

Cuidado del Patrimonio Natural

Manejo adecuado de residuos

Construcción sostenible

DAM QS 2016 1

Promuevo y/o entrego incentivos a las personas que se movilizan a pie o en medios no motorizados.

2

Cuento con el servicio de transporte institucional y más del 50% de mis colaboradores utilizan el mismo.

3

Promuevo el uso de bicicleta privada o del sistema Biciquito.

4

Implemento y mantengo infraestructura adecuada para facilitar la movilidad no motorizada (parqueaderos exclusivos, rutas adecuadas, señalización).

5

Incluyo en mi política y/o reglamento interno el fomento de la movilización no motorizada.

6

Promuevo el uso compartido de vehículos privados, institucionales y taxis.

7

Mido mi huella de carbono y/o mi huella hídrica.

8

Cuento con una certificación de carbono neutralidad.

9

Colaboro, auspicio, coauspicio, patrocino, financio o apalanco iniciativas, proyectos o acciones presentadas por personas o barrios de mi entorno, relacionadas al cambio climático.

10

Realizo campañas de sensibilización sobre el cambio climático de las huellas ambientales y cómo reducirlas.

11

Incorporo medidas de reducción y/o compensación de huellas en mis actividades.

12

Implemento programas de sustitución gradual de combustibles y/o uso de energía renovable.

13

Reduzco el uso de detergentes y otros productos de limpieza y utilizo productos biodegradables para evitar la contaminación de los ríos.

14

Promuevo y/o entrego incentivos para el uso eficiente del agua, energía, papel y otros suministros.

15

Compro productos amigables con el ambiente y privilegio productos locales.

16

Registro mi consumo de agua y energía e implemento medidas para reducir su uso.

17

Utilizo tecnología y equipos con características y componentes amigables con el ambiente.

18

Promuevo no usar bolsas ni botellas plásticas desechables.

19

He establecido y cumplo criterios de consumo responsable.

20

Implemento y/o participo en programas de recuperación, cuidado y/o mantenimiento de quebradas, ríos, bosques, parques y jardines del DMQ.

21

Implemento y/o participo en programas de cuidado y conservación de especies de flora y fauna del DMQ.

22

Participo en programas de protección del arbolado urbano y/o reforestación y estamos atentos a su estado de conservación.

23

Promuevo la aplicación de las 4R a colaboradores, proveedores y clientes.

24

Aplico las 4R en el manejo de residuos.

25

Organizo y participo en campañas de limpieza de residuos en zonas específicas.

26

Reutilizo gradualmente residuos como materia prima de mis productos.

27

Verifico que mis proveedores de productos o insumos reduzcan los residuos en sus empresas o entornos.

28

Reduzco la cantidad de empaques de mis productos/utilizo materiales reusables/reciclables en mis empaques.

29

Separo y dispongo adecuadamente los aceites vegetales usados.

30

Reutilizo residuos orgánicos para generar abono, humus u otro producto.

31

Utilizo energía de fuentes renovables en mis instalaciones.

32

Aplico criterios de eficiencia energética y aprovecho la luz natural.

33

Implemento terrazas verdes, jardines verticales y/o huertos.

34

Cuento con infraestructura necesaria para recolectar y utilizar agua lluvia y/o reutilizar aguas residuales.

Participación y corresponsabilidad ciudadana La compleja y diversa relación hombre-territorio-desarrollo constituye el eje transversal de la Gestión Ambiental. La participación intuitiva, inteligente, activa y comprometida de la ciudanía está inserta en los ejes estratégicos del Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial como sustento vital para la gestión de los próximos años. La construcción de un Quito sostenible, solidario, inteligente, equitativo y de oportunidades para todos, se desarrolla en el marco de una amplia participación y consulta ligado a la toma de decisiones para impulsar mecanismos de participación en todo el ciclo de la política pública. Actualmente, los esfuerzos por comprender las interrelaciones climáticas, productivas, ecosistémicas, urbanísticas y culturales se encuentran ligados al entorno natural y antrópico que nos rodea, como se ha descrito en el Atlas Ambiental, el que plantea una profunda reflexión de las problemáticas, limitantes y oportunidades con los diferentes actores para mejorar la dinámica de construcción social entre empresarios, cámaras, industria, academia y la ciudadanía organizada territorialmente o por grupos de interés que conforman el contrapeso institucional.

298

Parte IV

En este contexto, la participación de los ciudadanos es un ejercicio de convivencia en que la ciudadanía busca estar debidamente informada y capacitada para contribuir activamente en la construcción de políticas, planes y programas; esta dinámica voluntaria es la que sostiene y alienta el accionar institucional. Otro elemento importante que se conjuga con el ciudadano es su corresponsabilidad con la ciudad, la cual se verá dispuesta a corregir y modificar sus conductas adaptándose a prácticas amigables con el ambiente, bajo parámetros de consumo responsable que no comprometan los recursos futuros de sus conciudadanos. Bajo este escenario, el DMQ busca fortalecer el tejido social, con mecanismos de participación ciudadana en observatorios, cabildos, programas de voluntariado, foros, mesas temáticas, que permitan afianzar mecanismos de orientación hacia un desarrollo sostenible. Es indudable que la sensibilización y corresponsabilidad ciudadana constituyen un factor gravitante para fortalecer el desarrollo social y la planificación del accionar de la Secretaría de Ambiente, reflejada en los diferentes planes: Plan de Gestión del Patrimonio Natural, Plan de Calidad de los Recursos, Plan de Cambio Climático y Plan Integral de Gestión de Residuos.

FONDO AMBIENTAL Los Fondos Ambientales nacen a raíz de la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. Son organizaciones que actúan como mecanismos financieros claves que facilitan la implementación de las políticas y acciones de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Actúan complementando las acciones gubernamentales y fomentando la participación de la sociedad civil en la conservación de los recursos naturales, conciliando las demandas ambientales globales con las prioridades y realidades nacionales. De esta manera, los Fondos Ambientales se constituyen como organizaciones privadas, públicas o mixtas. El 20 de mayo de 2005, mediante Ordenanza Metropolitana (OM) 0146, Art.II.383.1, se crea el Fondo Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) con el objetivo de financiar planes, programas, proyectos y cualquier actividad que tienda a la protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales y de la calidad ambiental del Distrito, de conformidad con las prioridades y políticas ambientales establecidas por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ). El Fondo Ambiental es una Institución Pública y Autónoma, adscrita al MDMQ, que trabaja en estrecha relación con la Secretaría de Ambiente, órgano rector de las políticas sectoriales en materia ambiental en el DMQ. Los recursos del Fondo Ambiental provienen tanto de tasas y multas ambientales como de donaciones de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, y se destinan al financiamiento de proyectos de inversión, anuales o plurianuales, enmarcados en la Estrategia del Sector Ambiente del MDMQ. Dentro de los proyectos de inversión, el Fondo Ambiental cuenta con los ‘Fondos Concursables’, en donde los recursos e iniciativas de la Municipalidad y los ciudadanos convergen en proyectos ambientales en beneficio de la ciudad, y constituyen una fuente de recursos financieros con las que cuenta la sociedad quiteña para facilitar y apoyar la gestión de la calidad ambiental y la

conservación de su patrimonio natural, para fortalecer así la participación de la ciudadanía en la gestión ambiental del Distrito. Desde su creación hasta la fecha, los recursos del Fondo Ambiental se han distribuido de la siguiente manera: 39% bienes y servicios; 36% convenios de colaboración; 21% personal; 4% bienes larga duración. Entre los proyectos financiados por el Fondo Ambiental podemos destacar los siguientes:

Pacto Climático de Quito Entre el 1 y 5 de junio de 2011 se realizó la Primera Cumbre Nacional de Autoridades Locales ‘Pacto Climático de Quito’, iniciativa que tuvo como objetivo establecer un hito histórico para promover acciones que, desde lo local, contribuyan a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación de las ciudades a los efectos del cambio climático, en base a un compromi-

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

299

so de corresponsabilidad y solidaridad. Con la participación de 2.000 personas de diversos sectores (gobierno nacional y local, académico, privado, ciudadanía, ONG, cooperación, entre otros), se suscribió el ‘Pacto Climático de Quito’ y se realizó el lanzamiento del sistema nacional de acciones locales de cambio climático. El Pacto Climático de Quito, planteado y suscrito por el MDMQ el 3 de junio de 2011 y ratificado por el Concejo Metropolitano de Quito en Sesión Ordinaria del 23 de junio de 2011, ha permitido articular la gestión ambiental implementada por las diferentes instituciones municipales, implementar criterios innovadores de cambio climático en la gestión local, sensibilizar a diferentes sectores de la ciudadanía frente a este problema global, e identificar un conjunto de buenas prácticas ambientales como opciones para un cambio en la cultura ambiental.

Asamblea General Ordinaria del Comaga y Reunión de Seguimiento Anual del Pacto Climático Quito Lago Agrio 2012 En base al compromiso asumido por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y con el objetivo de evaluar el avance de la iniciativa Pacto Climático de Quito, se sumó el significativo apoyo del Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos (Comaga), y del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Lago Agrio para realizar la Reunión de Seguimiento Anual del Pacto Climático de Quito conjuntamente con la Asamblea General Ordinaria del Comaga, que tuvo lugar desde el 14 al 16 de noviembre de 2012 en la ciudad de Lago Agrio. La Asamblea contó con la participación de varios alcaldes del país, líderes de organizaciones, comunitarias y barriales, así como estudiantes locales y representantes de medios de comunicación, en un diálogo abierto

300

Parte IV

y directo, sobre las políticas y acciones para enfrentar el cambio climático en el país. Durante las mesas temáticas de discusión se lograron debatir aspectos relativos a las políticas públicas locales, entre estas, ordenamiento territorial y residuos sólidos; participación y corresponsabilidad ciudadana; agua y saneamiento; conservación del patrimonio natural; energía renovable y movilidad sustentable.

Ecoferia Quito Verde 2012 La Ecoferia Quito Verde 2012 se efectuó en el Centro de Exposiciones Quito, del 29 de junio al 1 de julio de 2012. Su objetivo principal fue propiciar un espacio en el que los actores clave del Distrito, tanto públicos como privados, compartan con la ciudadanía alternativas tecnológicas, servicios y productos tendientes a mejorar y preservar la calidad ambiental de Quito. Sus objetivos específicos fueron: • Entender que el futuro depende de la manera en que vivamos hoy. De nuestras acciones y nuestra responsabilidad con el ambiente. • Informar a la ciudadanía los programas, proyectos y acciones con las que Quito y el Ecuador cuentan para mejorar el ambiente. • Incentivar hacia las actitudes ambientalmente positivas para construir un Quito Verde hoy y mañana. Las temáticas que se trataron fueron: Protección animal y vegetal, reciclaje, productos ecológicos, educación e investigación, cambio climático, voluntariado, arquitectura y diseño sostenible, eficiencia energética, buenas prácticas ambientales, entre otros temas. Los resultados que se obtuvieron se resumen en: 9.318 visitantes, 79 expositores, 68.368 visitas en Facebook, 542 seguidores en Twitter y 1.466 tweets.

Fondos concursables Proyecto ‘Aves, Turismo y Agroproducción: Compatibilizando el Desarrollo Local con la Conservación del Área Natural Protegida de Mashpi-Guaycuyacu-Sahuangal del Distrito Metropolitano de Quito’, con un aporte del Fondo Ambiental de USD 77.000,00 al ganador que fue la Fundación Ecuatoriana para la Investigación y Conservación de las Aves y sus Hábitats. Los objetivos que persiguió la ejecución del proyecto fueron: 1) Estudio de factibilidad de un mecanismo de compensación económica por conservación basado en las buenas prácticas aviturísticas en el ACUS Mashpi-Guaycuyacu-Sahuangal (MSG) del DMQ; 2) Capacitación de actores locales como estrategia de fortalecimiento para la implementación de un mecanismo de compensación basado en el aviturismo para el Área natural MGS del DMQ; 3) Análisis de la Cadena de Cítricos en el ACUS MGS; y, 4) Capacitación en agricultura orgánica a los miembros de las comunidades de las Áreas de Conservación Municipales MGS y Pachijal del DMQ. Proyecto ‘Mi quebrada recuperada’, con un aporte del Fondo Ambiental de USD 85.000,00 al ganador que fue la Administración Zonal La Delicia. Los objetivos que persiguió la ejecución del proyecto fueron: 1) Descontaminar, rehabilitar y recuperar física y ambientalmente las quebradas; 2) Promover un sentido de pertenencia, apropiación y corresponsabilidad; y, 3) Implementar un modelo de gestión público participativo para recuperación de quebradas. Proyecto ‘Estudio del síndrome del bosque vacío y el diagnóstico del estado poblacional de los vertebrados tetrápodos en nueve áreas protegidas de noroc-

cidente del Distrito Metropolitano de Quito’, con un aporte del Fondo Ambiental de USD 69.937,43 al ganador que fue la Fundación Jatun Sacha. Los objetivos que persiguió la ejecución del proyecto fueron: 1) Contribuir a la conservación de la biodiversidad y al manejo de la biodiversidad, así como al manejo sostenible de nueve reservas naturales noroccidentales del DMQ, a través de la generación de información del síndrome del bosque vacío que aporte a la toma de decisiones a la autoridad ambiental y las comunidades; 2) Estimar la densidad poblacional de la fauna vertebrada en las nueve reservas naturales del noroccidente del DMQ; y, 3) Conocer el estado de conservación de los bosques de las nueve reservas naturales seleccionadas, a través de la presencia o ausencia de especies indicadoras de la salud de un bosque. Proyecto ‘Recuperación de Quebradas’, cuyo objetivo es la Aplicación del Plan de Intervención Ambiental Integral para las Quebradas de Quito, con el fin de recuperar un tramo de la quebrada Habas-Corral, ubicada entre los barrios La Pulida Habas Corral y Ana María, del Distrito Metropolitano de Quito, con un aporte del Fondo Ambiental de USD 47.900,00 al ganador que fue NOVUM Asesores y Consultores, y al momento se encuentra en ejecución. Proyecto ‘Ecobarrio’, cuyo objetivo es el desarrollo de estrategias para la conformación del Ecobarrio Puertas del Sol, a través de buenas prácticas ambientales con una activa participación de los moradores, fortaleciendo la participación comunitaria que permita recuperar un espacio público, con un aporte del Fondo Ambiental de USD 40.000,00 al ganado que fue Ing, Paúl Pasquel, y al momento se encuentra en ejecución.

Políticas y gestión ambientales para una ciudad inteligente

301

Siglas y acrónimos Parte I DMQ Distrito Metropolitano de Quito ENC Especies en Peligro Crítico EN Especies en Peligro GEI Gases de Efecto Invernadero IBA Important Bird Areas INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos MECN Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales VU Vulnerable UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Parte II BPA Corpaire EMASEO-EP EMGIRS-EP EPMAPS Fonag GEI HC HH Inamhi INECO IPCC IQCA MDMQ NECA OMM PMDOT RSU Senagua TULSMA US-EPA USCUSS

Buenas Prácticas Ambientales Corporación del aire Empresa Municipal de Aseo. Empresa Pública Empresa Municipal Gestión Integral de Residuos Sólidos. Empresa Pública) Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento Fondo para la protección del agua Gases de Efecto Invernadero Huella de Carbono Huella Hídrica Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología Ingeniería y Economía del Transporte Panel Intergubernamental de Cambio Climático Índice Quiteño de la Calidad del Aire Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Norma Ecuatoriana de Calidad del Aire Organización Meteorológica Mundial Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial Residuos Sólidos Urbanos Secretaría Nacional del Agua Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos Uso del suelo, cambio en el uso de suelo y silvicultura

Parte III CGLU Ciudades y Gobiernos Locales Unidos GPC Global Protocol for Community Greenhouse Gas Emissions Inventories ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad (siglas en inglés) ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

ONU Organización de Naciones Unidas NN.UU. Naciones Unidas Parte IV AAN AAAr ACUS Agrupar AIER AIMS APH ASRN AZ AZT BITC BPA CCQ CDKN CE CEES Cegam CEOA CFN CIP CNBPE COAQ Comafors Conquito COOTAD

Autoridad Ambiental Nacional Autoridad Ambiental de Aplicación responsable Área de Conservación y Uso Sustentable Agricultura Urbana Participativa Área de Intervención Especial y Recuperación Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre Área de Protección de Humedales Áreas Sustentables de Recursos Naturales Administración Zonal Administración Zonal Tumbaco Business In The Community Buenas Prácticas Ambientales Cámara de Comercio de Quito Alianza Clima y Desarrollo Corredor Ecológico Consejo Ecuatoriano de Edificación Sustentable Centros Educativos y Gestión Ambiental Corredor Ecológico del Oso Andino Corporación Financiera Nacional Cámara de Industrias y Producción Corporación Nacional de Bosques Protegidos del Ecuador Colectivo de Observadores de Aves Corporación de Manejo Forestal Sustentable Agencia Metropolitana de Promoción Económica Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización CVQ Corporación Vida para Quito DAMQS Distinción Ambiental Metropolitana Quito Sostenible DGCA Dirección de Gestión de la Calidad Ambiental Ecopar Corporación para la investigación, capacitación y apoyo técnico para el manejo sustentable de los ecosistemas tropicales Emaseo Empresa Metropolitana de Aseo EMGIRS Empresa Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos EPMOP Empresa Pública Metropolitana de Obras Públicas EPMAPS Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento EPMSA Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios EQCC Estrategia Quiteña al Cambio Climático Espoch Escuela Politécnica de Chimborazo

303

FAO FFLA Fonag ICU

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Fundación Futuro Latinoamericano Fondo para la protección del agua Índice de Conectividad Urbano

RIABM Red Iberoamericana de Bosques Modelo RVU

Red Verde Urbana

INIAP Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

SMA

Sistema de Manejo Ambiental del Municipio

IPCC

Panel Intergubernamental de Cambio Climático

SMAP Subsistema Metropolitano de Áreas Protegidas

IVU

Índice Verde Urbano

SUIA

MAE

Ministerio de Ambiente del Ecuador

SUMA Sistema Único de Manejo Ambiental

MGF

Modelo de Gestión Forestal

MFS

Manejo Forestal Sostenible

MOF

Mapa de Ordenamiento Forestal

PANE

Patrimonio de Áreas Naturales del Ecuador

PRA

Plantas de Recuperación de Agua

TNC The Nature Conservancy TULSMA Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente USFQ-CTT Universidad San Francisco de Quito-Centro de Transferencia y Tecnología UTN Universidad Técnica del Norte

PCOA Programa de Conservación del Oso Andino

304

PRAIF Plan de Recuperación de Áreas Afectadas por los Incendios Forestales PROFAFOR Programa Face de Forestación del Ecuador

Sistema Único de Información Ambiental

Glosario

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

Recolección a mayores generadores: Este servicio se dirige a los generadores de grandes cantidades de residuos en el Distrito

Servicios de limpieza y aseo del DMQ: Servicios de limpieza y aseo pres-

Metropolitano de Quito, como las residencias multifamiliares, los

tados por la empresa pública EMASEO-EP.

conjuntos habitacionales, los mercados, los centros comerciales, colegios, universidades y empresas en general. Para este tipo de re-

Servicios de recolección y transporte de residuos domiciliarios y

colección se están empleando en la actualidad recolectores de carga

sanitarios: EMASEO-EP realiza servicios de recolección y transporte a

frontal, volquetas, camiones Roll Off y cajas de 3 metros cúbicos

las Estaciones de Transferencia y escombreras de los distintas zonas del

que se instalan en cada punto.

Norte, Centro y Sur del Distrito Metropolitano, así como de las parroquias

Recolección de residuos industriales no peligrosos: Mediante este

no descentralizadas de Quito.

servicio se realiza la recolección de los residuos no peligrosos a las industrias del DMQ.

Recolección ordinaria a pie de vereda (De acera): Servicio de

Recogida y transporte de desechos sanitarios: Este servicio presta-

recolección de residuos sólidos que se brinda en vías públicas

do por la empresa EMGIRS-EP consiste en la recolección, transpor-

para recoger residuos depositados en bolsas sin contenerización y

te de los desechos sanitarios en el DMQ.

colocados en el frente del acceso de la edificación, de acuerdo a los horarios preestablecidos por la Municipalidad.

Servicios públicos para limpieza:

Recolección ordinaria mecanizada: Servicio de recolección de residuos sólidos que se brinda en vías públicas para la recogida de

Barrido mecánico/manual: El servicio de barrido mecánico

residuos depositados en contenedores, soterrados o en superficie,

se realiza mediante el uso de barredoras mecánicas en aceras,

en las proximidades de los domicilios, que pueden ser depositados

parterres centrales y vías principales con alto tránsito público y

independientemente del horario que la Municipalidad establezca

tráfico. Por otro lado, el barrido manual es aquel servicio reali-

para el vaciado de contenedores.

zado enfrente de inmuebles particulares así como parques. Para

Recolección separada: recolección de residuos sólidos voluminosos

el desarrollo de este servicio se utilizan coches de recolección y

(tereques): Servicio realizado por EMASEO-EP correspondiente a la

fundas de barrido.

recolección de residuos voluminosos, que brinda la empresa de for-

Hidrolavado: Con este servicio se asea y limpian tantos los pun-

ma gratuita y se lo hace a través de cajas instaladas en los Centros

tos húmedos como los puntos negros que necesitan un tratamien-

de Operaciones Occidental y Forestal, en donde la empresa realiza

to más a fondo con agua a presión en los distintos puntos del

la recepción de diversos materiales.

DMQ: aceras, vías públicas, plazas y áreas con mucha suciedad.

Puntos limpios: Los puntos limpios suelen disponer de contene-

Limpieza de puntos críticos: Otro servicio de limpieza que co-

dores adecuados, seguros y accesibles para el acopio temporal de

rresponde a la limpieza de ciertos puntos donde se genera una

residuos domésticos no peligrosos, como: papel, cartón, plástico y

acumulación irregular de residuos. Dicho servicio está vinculado

vidrio, entre otros materiales recuperables, en: centros comerciales,

al Proyecto de Control Ciudadano y en él participa la comunidad a

estaciones de servicio, supermercados, universidades, escuelas,

través de ‘mingas barriales’.

colegios, que dispongan del espacio y seguridad necesarios para

Limpieza de parques emblemáticos: Limpieza permanente de 57

residuos domésticos peligrosos como pilas, focos fluorescentes, entre

parques emblemáticos en el DMQ, que incluye barrido y recolec-

otros. Existen más de 400 puntos limpios repartidos en todo el DMQ.

ción de residuos generados.

305

Servicios especiales de aseo:

Depósito final en escombreras: El servicio de disposición de Residuos de Construcción y Demolición (escombros) en la Escombreras

Limpieza en eventos públicos o privados: Servicio que presta la

El Troje 4 y Piedras Negras lo realiza la empresa EMGIRS para

empresa EMASEO-EP antes, durante y después de eventos públicos

aquellos usuarios esporádicos que con máximo de tres veces al año

y privados. Aparte de la limpieza, se realizan alquileres de baterías

quieran depositar los escombros de residuos no peligrosos, de acuer-

sanitarias en dichos eventos.

do con la normativa existente sobre los residuos a recibir. Además

Limpieza de mercados y ferias: Limpieza de 54 mercados y 8 ferias

puede existir usuarios continuos cuyo depósito de escombros esté li-

mediante el barrido y recolección de desechos generados por los

gado a una actividad económica y que deberán solicitar autorización

comercios.

emitida por la Coordinación de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de la EMGIRS-EP.

Servicios de tratamiento y depósito final: PATRIMONIO NATURAL EMGIRS-EP realiza el ingreso y tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en las Estaciones de Transferencia Norte y Sur, así como la

Área de Conservación y Uso Sustentable (ACUS): Estas áreas están cu-

gestión integral de desechos sanitarios a través de la recolección y trata-

biertas por vegetación nativa, con una alta importancia biológica dada la

miento de estos, la disposición final de los RSU del DMQ, del Municipio

biodiversidad generada por los varios pisos climáticos presentes, así como

de Rumiñahui y de los desechos sanitarios en el Relleno Sanitario El Inga,

por un alto endemismo debido a las condiciones biofísicas. Su relieve es

también la disposición final de los RCDs (escombros) del DMQ en las

muy accidentado, lo que constituye una limitante para la agricultura y ga-

escombreras Troje 4 y Piedras Negras, que son transferidos por la empresa

nadería. Sin embargo existe una extendida mancha de cultivos y pastiza-

EMASEO-EP, los particulares y el Proyecto de Metro de Quito.

les junto a las principales vías de acceso y ríos menores que las atraviesan. Área de Intervención Especial y Recuperación (AIER): Estas áreas están

306

Tratamiento, aprovechamiento y depósito final de Desechos Sani-

cubiertas principalmente por vegetación de bosques sembrados (eucalip-

tarios: El servicio de tratamiento de desechos sanitarios se realiza

to, ciprés o pino) y de vegetación arbustiva y herbácea nativa dispersa.

mediante esterilización de los derechos en la Planta de Tratamiento

A pesar de poseer pendientes entre medias y fuertes, en la actualidad

de Desechos Sanitarios, en la que diariamente se tratan alrededor

existe una alta presión para ocupar estas áreas, principalmente para la

de 11,4 toneladas de residuos sólidos sanitarios. La disposición final

instalación de urbanizaciones y viviendas, lo que presiona a los territorios

de dichos desechos sanitarios consiste en una celda específica para

comunales que se asientan en dichas áreas y a los bosques sembrados que

desechos sólidos sanitarios en el Relleno Sanitario El Inga.

cumplen el rol de protección de taludes.

Servicio público de tratamiento, transporte y disposición final de

Agrícola Residencial: Corresponde a aquellas áreas y asentamientos hu-

residuos sólidos domiciliarios: El servicio de transferencia, transpor-

manos concentrados o dispersos, vinculados con las actividades agrícolas,

te y disposición final de los residuos sólidos no peligrosos de origen

pecuarias, forestales y piscícolas.

doméstico lo realiza empresa EMGIRS-EP, que además realiza el

Ambiente: Conjunto de fenómenos o elementos naturales y sociales

tratamiento de lixiviados, el tratamiento y aprovechamiento de gas

que rodean a un organismo, a los cuales este responde de una manera

y el aprovechamiento de residuos sólidos que son potencialmente

determinada. Estas condiciones naturales pueden ser otros organismos

reciclables. Estos servicios son prestados tanto en las Estaciones

(ambiente biótico) o elementos no vivos (clima, suelo, agua). Todo en su

de Transferencia Norte y Sur como en el Relleno Sanitario El Inga.

conjunto condiciona la vida, el crecimiento y la actividad de los organis-

Dicho servicio es prestado a los usuarios ordinarios esporádicos que

mos vivos.

ingresen residuos como máximo 3 veces al año y a los usuarios con-

Bienes ambientales: Son los recursos tangibles utilizados por el ser huma-

tinuos que adquieran una autorización por parte de la Coordinación

no como insumos en la producción o en el consumo final y que se gastan

de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de la EMGIRS-EP.

y transforman en el proceso, como madera, frutos, pieles, carne, semillas,

medicinas, entre otros, que son utilizados por el ser humano para su con-

económicos, sociales y ambientales de todos los tipos de bosque en benefi-

sumo o comercialización.

cio de las generaciones presentes y futuras.

Biodiversidad: Diversidad de especies vegetales y animales que viven en

Plan de Uso y Ocupación de Suelo (PUOS): Instrumento normativo de la

un espacio determinado.

planificación del desarrollo del Distrito Metropolitano de Quito, que tiene

Biorregión: Territorio de agua y tierra cuyos límites se definen no por

por objeto ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones del Plan Me-

lindes políticos, sino por los límites geográficos de comunidades humanas

tropolitano de Desarrollo del Distrito Metropolitano de Quito, respecto de

y ecosistemas.

los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el

Corredor Ecológico del Oso Andino (CEOA): Aprobado por el Concejo

manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales.

Metropolitano de Quito, el 20 de junio del 2013, y sancionado por el Al-

Producción sostenible: Conjunto particular de actividades desarrolladas

calde Dr. Augusto Barrera el 10 de julio del 2013, a través de la Resolución

en el medio rural para obtener ciertos bienes o servicios con la intención de

No. C431. Esta declaratoria es un mecanismo para conservar y proteger el

comercializarlos, que se caracteriza por ciertas formas de uso del patrimo-

hábitat de fauna emblemática en peligro de extinción, y de otras especies

nio natural local (sistema de manejo) que no degradan progresivamente

de flora y fauna asociadas al bosque andino, así como para promover un

su capacidad productiva. Tales actividades pueden ser propiamente

desarrollo armónico con el entorno, que haga viable el manejo sustentable

productivas (cultivo, colecta, aprovechamiento, extracción, pastoreo) o de

de los recursos naturales y a la vez, generar oportunidades de un buen

manejo (prevención, mantenimiento, restauración). Los sistemas producti-

vivir a las poblaciones locales.

vos pueden ser: caficultura sostenible, cacaocultura sostenible, apicultura

Cuenca hidrográfica: Porción de terreno definido, por donde discurren las

sostenible, ganadería silvopastoril, silvicultura, uso de fauna silvestre y

aguas en forma continua o intermitente hacia un río mayor, un lago o el mar.

ecoturismo. Estos sistemas productivos fueron identificados por su papel en

Endemismo: Indica la distribución de un grupo de organismos limitado a

la conservación de la biodiversidad y su potencial de mercado. Incluye tam-

un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en

bién la aplicación de ‘mejores prácticas’ agrícolas, ganaderas, entre otras.

ninguna otra parte del mundo.

Sistemas agroforestales: Grupo de prácticas y sistemas de producción,

Flora: Se refiere al conjunto de plantas que se pueden encontrar en una

en los que la siembra de los cultivos y árboles forestales se encuentran

región geográfica, que son propias de un período geológico o que habitan

secuencialmente y en combinación con la aplicación de prácticas de con-

en un ecosistema determinado.

servación de suelo.

Fauna: Conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica.

Sistemas silvopastoriles: Son la combinación de especies forestales o

Forestería social: Se refiere al conjunto de teorías, políticas y actividades

frutales y animales, sin la presencia de cultivos. Se practican a diferentes

que partiendo de las interacciones entre los pobladores y los recursos

niveles, desde las grandes plantaciones arbóreas comerciales con inclusión

naturales, tiene como propósito fundamental el mejoramiento de las

de ganado, hasta el pastoreo de animales como complemento a la agricul-

condiciones emocionales, sociales, económicas y ecológicas de las comuni-

tura de subsistencia. Si la carga animal es alta, la compactación de los sue-

dades locales.

los puede afectar el crecimiento de los árboles y otras plantas asociadas.

Hábitat: Lugar o área ecológicamente homogénea donde se cría una plan-

Uso Protección Ecológica / Conservación del Patrimonio Natural: Desti-

ta o animal determinado.

nado a la conservación y preservación del patrimonio natural.

Important Bird Area (IBA por sus siglas en inglés). Son áreas reconoci-

Uso industrial: Es el uso destinado a la elaboración, transformación,

das a nivel internacional por su importancia para la conservación de aves,

tratamiento y manipulación de materias primas para producir bienes o

declaradas con el fin de combinar la conservación ambiental y el desa-

productos.

rrollo social con enfoque de sostenibilidad, debido a que en estas áreas

Uso múltiple: Uso asignado a los predios con frente a ciertos ejes viales

existen especies de aves globalmente amenazadas, de rangos restringidos

o ubicados en centralidades en los que se puede implantar y desarrollar

o endémicas.

actividades compatibles residenciales, comerciales, de servicios y equipa-

Manejo forestal sostenible: La FAO lo define como un concepto dinámico

mientos, así como industrias de bajo impacto.

y en evolución, que tiene como objetivo conservar y aumentar los valores

Uso recursos naturales / Producción sostenible: Corresponde a las áreas

307

asignadas para el desarrollo de actividades forestales, agropecuarias y

deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o

piscícolas, y actividades de minería para la extracción de áridos y pétreos

bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmós-

para la construcción.

fera o en el uso de las tierras.

Uso residencial: El que tiene como actividad principal la vivienda y en el

Se debe tener en cuenta que la Convención Marco de las Naciones Unidas

que se permite el desarrollo de equipamientos y actividades complementa-

sobre el Cambio Climático (CMCC), en su Artículo 1, define ‘cambio

rias de comercio y servicios compatibles. La combinación de uso residencial

climático’ como: ‘un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a

con otros usos y actividades será determinada de acuerdo a los niveles de

la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y

compatibilidad por el PUOS u otros instrumentos de planificación.

que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante perío-

Seguridad alimentaria: Disponibilidad en todo momento de suficientes

dos de tiempo comparables’. La CMCC distingue entre ‘cambio climático’

suministros de alimentos básicos, para contrarrestar las fluctuaciones en la

atribuido a actividades humanas que alteran la composición atmosférica y

producción y los precios.

‘variabilidad climática’ atribuida a causas naturales.

Servicio ambiental: Cada una de las utilidades que la naturaleza propor-

Creación de capacidades: En el contexto del cambio climático, el pro-

ciona a la humanidad en su conjunto, o a una población local, desde un

ceso de desarrollo de experiencias o habilidades técnicas y capacidades

punto de vista económico.

institucionales en los países en desarrollo y economías en transición para

Servicios ambientales: Beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas.

que puedan abordar con eficacia a las causas y consecuencias del cambio

Esos beneficios pueden ser: provisiones de agua y alimentos, regulación de

climático.

ciclos como las inundaciones, degradación de suelos, desecación y salini-

Desarrollo sostenible: Desarrollo que responde a las necesidades cultu-

zación, plagas y enfermedades, funcionamiento de procesos del ecosiste-

rales, sociales, políticas y económicas de la generación actual sin poner en

ma que genera los servicios directos, como el proceso de fotosíntesis y la

peligro las posibilidades de las futuras generaciones para satisfacer sus

formación y almacenamiento de materia orgánica; el ciclo de nutrientes; la

propias necesidades.

creación y asimilación del suelo y la neutralización de desechos tóxicos, va-

Enfermedades transmitidas por vectores: Enfermedades transmitidas

lores estéticos, espirituales y culturales, o las oportunidades de recreación.

entre receptores por un organismo vector, como un mosquito o garrapata (por ejemplo, el paludismo, fiebre del dengue y la leishmaniasis).

CAMBIO CLIMÁTICO Y SOSTENIBILIDAD

Exposición: El tipo y grado en que un sistema está expuesto a variaciones climáticas importantes.

308

Adaptación: Ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos

Gas de efecto invernadero (GEI): Componente gaseoso de la atmósfera,

nuevos o cambiantes. La adaptación al cambio climático se refiere a los

natural o antropogénico, que absorbe y emite radiación en determinadas

ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos cli-

longitudes de onda del espectro de radiación infrarroja térmica emitida

máticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o

por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y por las nubes.

aprovechar sus aspectos beneficiosos. Se pueden distinguir varios tipos de

Esta propiedad da lugar al efecto invernadero. El vapor de agua (H2O),

adaptación, entre estos, la preventiva y la reactiva, la pública y privada, o

el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el

la autónoma y la planificada.

Ozono (O3) son los gases de efecto invernadero primarios de la atmósfera

Business as usual (BAU): Escenario sin introducción de cambios, es la

terrestre.

representación plausible de la evolución futura de las emisiones de gases

Impactos (cambio climático): Efectos de un cambio climático sobre los sis-

de efecto invernadero, basada en un conjunto coherente de supuestos

temas naturales y humanos. Según se considere o no el proceso de adapta-

sobre las fuerzas que las impulsan y en la suposición de que las prácticas

ción, cabe distinguir entre impactos potenciales e impactos residuales.

y políticas de funcionamiento se mantienen igual que en la actualidad.

Inventario de emisiones: Es la cuantificación de las emisiones totales de

Cambio climático: Importante variación estadística en el estado medio

GEI procedentes de cinco sectores de análisis.

del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolonga-

Medidas de adaptación: Son acciones concretas que buscan la reducción

do (normalmente decenios o incluso más). El cambio climático se puede

de la vulnerabilidad. Ante los escenarios de cambio climático con los que se

cuenta en el presente, estas medidas de adaptación son fundamentales para

rales dentro del sistema climático (variabilidad interna), o a variaciones

que los sistemas sociales puedan enfrentar los impactos proyectados.

en los forzamientos externos antropogénicos (variabilidad externa) (Véase

Mitigación (del cambio climático): Intervención humana encaminada a re-

también Cambio climático).

ducir las fuentes o potenciar los sumideros de gases de efecto invernadero.

Vulnerabilidad: Nivel al que un sistema es susceptible, o no es capaz

Resiliencia: Absorber una alteración sin perder ni su estructura básica o

de soportar, los efectos adversos del cambio climático, incluida la varia-

sus modos de funcionamiento, ni su capacidad de autoorganización, ni su

bilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad está en

capacidad de adaptación al estrés y al cambio.

función del carácter, magnitud y velocidad de la variación climática al

Sensibilidad: Grado en que un sistema resulta afectado, positiva o nega-

que se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad, y su capacidad de

tivamente, por la variabilidad o el cambio climáticos. Los efectos pueden

adaptación.

ser directos (por ejemplo, una variación del rendimiento de los cultivos en respuesta a una variación de la temperatura media, de los intervalos

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

de temperatura o de la variabilidad de la temperatura) o indirectos (por ejemplo, los daños causados por un aumento de la frecuencia de las inun-

Buenas Prácticas Ambientales (BPA): Conjunto de acciones sencillas que

daciones costeras como consecuencia de un aumento del nivel del mar).

implican un cambio de actitud y comportamiento de las personas para

Sostenibilidad: existencia de condiciones económicas, ecológicas, sociales

tener una relación amigable con el ambiente.

y políticas que determinen el funcionamiento de un sistema de forma ar-

Caracterización de residuos: Actividad para identificar el tipo de residuos

mónica a lo largo del tiempo y el espacio. Se refiere al equilibrio que existe

que se generan y medir el peso y volumen de estos. Esta actividad se pue-

en una especie basándose en su entorno y todos los factores o recursos

de realizar a nivel de hogar, barrio, institución o empresa.

que tiene para hacer posible el funcionamiento de todas sus partes, sin ne-

Distinción Ambiental Metropolitana Quito Sostenible (DAM QS):

cesidad de dañar o sacrificar las capacidades del entorno. También puede

Reconocimiento público que realiza año a año la Secretaría de Ambiente

denominarse sustentabilidad.

desde el 2015, a las personas, barrios empresas e instituciones que imple-

Variabilidad del clima: La variabilidad del clima se refiere a las variacio-

mentan buenas prácticas ambientales para reducir sus huellas. Consiste

nes en el estado medio y otros datos estadísticos (como las desviaciones

en la evaluación de una serie de indicadores cualitativos clasificados en:

típicas, la ocurrencia de fenómenos extremos, etc.) del clima en todas las

‘Movilidad Sostenible’, ‘Buenas Prácticas Ambientales para reducir las

escalas temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteorológicos

huellas’, ‘Cuidado del Patrimonio Natural’, ‘Manejo Adecuado de Resi-

determinados. La variabilidad se puede deber a procesos internos natu-

duos’ y ‘Construcción Sostenible’.

309

Bibliografía AGROPRECISIÓN 2014 Mapa de Cobertura vegetal con enfoque ecosistémico y productivo del Distrito Metropolitano de Quito. Secretaría de Ambiente (SA-MDMQ). Quito, Ecuador. Anderson & Cordell, 1988 s/d BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) 2014 Guía metodológica iniciativa ciudades emergencias y sostenibles. BARRANTES, G y DI MARE, M.I. 2002 Metodologías para la evaluación de daños ambientales en Costa Rica. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS). Preparado para sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) Heredia. Costa Rica. Bradley et al., 2006 CASTILLO PAZMIÑO, M. 2013 Consultoría para la Caracterización de Residuos Sólidos Urbanos Receptados en las Estaciones de Transferencia Norte y Sur del Distrito Metropolitano de Quito. Quito-Ecuador. Correll et al., 1978 s/d CORPORACIÓN YUNGUILLA 2016 Turismo Comunitario. Recuperado de http://www.yunguilla. org.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=26&Itemid=138. Darquea Agustín. 2014. Instructivo del Programa de Gestión Ambiental para Instituciones Educativas. Fundación Holcim Ecuador. Quito, Ecuador. Dwyer et al., 1992 s/d FEDERAL MINISTRY FOR THE ENVIRONMENT, NATURE CONSERVATION, BUILDING AND NUCLEAR SAFETY 2014 Steps to Modern Waste Management. Bonn, Germany. Guía de Vegetación para Ambientes Urbanos, 2005 s/d IPCC 2007 Cambio Climático: informe de síntesis. Cuarto informe de evaluación del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático, Glosario, Anexo II, Ginebra, Suiza. ----------2014 Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Summaries, Frequently Asked Questions, and Cross-Chapter Boxes. A Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken,P.R. Mastrandrea, and L.L. White (eds.)]. World Meteorological Organization, Geneva, Switzerland, 190 pp. (In Arabic, Chinese, English, French, Russian, and Spanish). Ginebra, Suiza. Kitchen & Hendon, 1967 s/d La Ciudad y el Medio Natural, 2007 s/d

LOZANO, P. 2009 Mapa de Cobertura vegetal del Distrito Metropolitano de Quito, Secretaría de Ambiente (SA-MDMQ). Quito, Ecuador. MASHPI, Shungo 2016 Producción.Recuperado de: http://reservasprivadasecuador. com/reservas/es/content/reserva-mashpi-shungo Miryam Sánchez Porcel 2016 Elaboración, actualización y validación del Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos del Distrito Metropolitano de Quito y los Modelos de Gestión. Quito, Ecuador. Morales et al., 1983 s/d Morales, 1980 s/d MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO-MDMQ 2015 Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito. Ordenanza Metropolitana No. 041 del 13 de febrero del 2015. Quito-Ecuador. ---------2014 Estudios para la identificación de las políticas estrategias y proyectos de movilidad en el Distrito Metropolitano de Quito. Quito, Ecuador. ---------2012 Plan de Acción de Climático de Quito 2012-2016. Quito, Ecuador. ----------2009 Estrategia quiteña de cambio climático. Quito, Ecuador. Neila, 2004 s/d PROAÑO, C. 2015 Generación de parámetros eco-urbanísticos para la aplicación de ecobarrios. PURKEY D., J.C. BACA; et al. 2014 Resultados del análisis de vulnerabilidad climática para los sectores prioritarios, Secretaría de Ambiente (SA-MDMQ) y Climate and Developed Knowledge Network (CDKN), Quito, Ecuador. SECRETARÍA DE AMBIENTE (SA-MDMQ) 2015 Plan de intervención ambiental integral para las quebradas de Quito. Quito,Ecuador. -----------2014 a. Programa de conservación del oso andino en el noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito. Quito, Ecuador. -----------2014 b. Inventario de Emisiones de Gases de Efecto de Invernadero del Distrito Metropolitano de Quito 2011, y Huella Ecológica de Quito 2011, Índice de Ciudad Sostenible del DMQ, Sistematización y Resumen de la Evaluación de Vulnerabilidad al Cambio Climático en Quito, 2014. (Baca J., Enríquez D., Narváez N.). Quito-Ecuador. ------------2014 c. Modelamiento Multitemporal de Cambio de Uso del Suelo 1986 al 2013 y Modelamiento Proyectado al 2050 de Cambio de Uso del suelo del Distrito Metropolitano de Quito, (Narváez N). Quito-Ecuador.

311

-----------2013 a. Construcción y consolidación de un modelo de gestión forestal para el Distrito Metropolitano de Quito. Quito, Ecuador. -----------2013 b. Informe final del proceso de ‘Capacitación y asesoraría técnica a los beneficiarios y participantes de los procesos de forestación y reforestación en áreas estratégicas y de interés social en el DMQ’. Quito, Ecuador. SECRETARÍA DE TERRITORIO HÁBITAT Y VIVIENDA (STHV-MDMQ) 2104 a. Procedimiento de análisis y establecimiento viabilidad de Proyectos Urbano Arquitectónico Especiales - PUAE. ------------2014 b. Hacia un modelo de ciudad sustentable: Red Verde Urbana y Ecobarrios. Quito, Ecuador. -----------s/f Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 20152025. SERVICIOS AMBIENTALES (S.A.) 2014 Evaluación de la huella de carbono y huella hídrica de Quito. Secretaría de Ambiente (SA-MDMQ), Quito-Ecuador. TORRES J., M. CASTILLO, et al. 2015 Diagnóstico local participativo para el análisis de percepciones sobre amenazas, vulnerabilidad, género y medidas de respuesta frente al

312

cambio climático en las parroquias de la norcentralidad del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Climate and Developed Knowledge Network (CDKN). Secretaría de Ambiente (SA-MDMQ). Corporación ECOPAR. Quito, Ecuador. Ulrich, 1984 s/d VEGA, Edwin 2004 Evaluación económica del daño causado por incendios forestales en Costa Rica. Fundación Instituto de Políticas para la Sostenibilidad, San Carlos, Costa Rica. YATES D., D. PURKEY, F. FLORES, et al. 2013 Distrito Metropolitano de Quito: análisis integrado de amenazas relacionada con el cambio climático, aspectos naturales y socioeconómicos. Climate and Developed Knowledge Network (CDKN) y Secretaría de Ambiente (SA-MDMQ). Quito, Ecuador. ZAMBRANO-BARRAGÁN C., ZEVALLOS O., et al. 2011 Quito’s Climate Change Strategy: A Response to Climate Change in the Metropolitan District of Quito. Ecuador. Local Sustainability 1, Volume 1, Resilient Cities, Part. 6: 515-529.