ATENCION PRIMARIA DE SALUD

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA Atención Primaria De Salud D

Views 195 Downloads 1 File size 940KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA

Atención Primaria De Salud DOCENTE: DR.GAITAN BARCIA

CATEDRA:

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD/TOXICOLOGÍA ELABORADO POR: MARCOS MANUEL VÁSQUEZ MENDOZA CURSO: DECIMO SEMESTRE “A”

AÑO 2017

MISIÓN Formar a médicas y médicos de atención primaria con valores éticos, humanistas y de excelencia, sustentados en vastos conocimientos, destrezas y habilidades para el manejo integral del proceso salud-enfermedad, acorde a las políticas del Buen Vivir y de acuerdo con los requerimientos de la provincia, región y país. (Consejo de Facultad)

VISIÓN Se enmarca en que en el año 2020 será una Facultad acreditada, líder en el sector laboral de la Salud y transformada en un referente nacional y continental con énfasis en atención primaria de salud, excelencia académica y valores humanísticos, fomentando la investigación formativa y proyectándonos a estudios de cuarto nivel. (Consejo de Facultad)

1

POA El Plan Operativo Anual (POA) es la principal herramienta de planeación en la cual se hace la programación anual de las actividades estratégicas definidas para el cumplimiento de la política y los objetivos establecidos por la Universidad en el Programa Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI). Es el elemento articulador de lo estratégico y lo operativo, es decir, convierte la planeación estratégica en acciones concretas. Su construcción debe ser participativa y concertada con todos los miembros de la comunidad docente.

PEDI Plan Estratégico de Desarrollo Institucional, fue aprobado en Consejo Universitario con Resolución RCU-SE-06-No. 013-2016, mediante artículo único. La planificación estratégica desde la creación de la Uleam ha existido por parte de los directivos presentándose como un estilo de dirección y una técnica orientada a la producción de decisiones y de acciones que conforman y guían lo que la universidad busca alcanzar. Actualmente se viene trabajando con el PEDI de las Carreras.

2

PERFIL DE EGRESO 1.

Conoce la estructura y función normal del cuerpo humano y su homeostasis; y es capaz de interrelacionar estos conocimientos en un sistema biopsicosocial.

2.

Analiza las anormalidades en la estructura y funciones del cuerpo humano, en relación con la fisiopatología de los diferentes aparatos y sistemas, y su integración; fundamentando su diagnóstico en evidencias.

3.

Identifica los determinantes del proceso salud/enfermedad y los factores de riesgo para la salud, y es capaz de establecer la interacción entre la persona y su entorno físico y social, a fin de instituir medidas preventivas y de promoción, favoreciendo la participación de las personas y las comunidades para la adopción de estilos de vida saludable.

4.

Conoce y aplica al ciclo vital humano los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo, la familia y la comunidad de manera sistémica.

5.

Analiza la historia natural de las enfermedades agudas y crónicas en los individuos y en los grupos humanos de acuerdo a su situación geográfica, y sus condiciones sociales, económicas y culturales.

6.

Participa, en su nivel de formación, en investigaciones formativas enfocadas al análisis y generación de soluciones a los problemas del proceso salud y enfermedad, en concordancia con los lineamientos de desarrollo local y nacional, y las políticas de ciencia y tecnología.

7.

Comprende los mecanismos fisiopatológicos, explicando la respuesta del organismo a estímulos externos e internos, para la aplicación de la terapéutica pertinente, en consideración de las relaciones riesgo-beneficio y costo-beneficio, en la toma de decisiones.

8.

Aplica y desarrolla técnicas de información, comunicación y educación que optimicen las diversas formas de atención de la salud, en un clima de respeto al derecho del paciente a ser debidamente informado por su médico, favoreciendo la participación y responsabilidad del paciente, la familia y la comunidad en el cuidado de su salud.

9.

Identifica los determinantes psicológicos, genéticos y ambientales en la producción y desarrollo de la enfermedad, incluyendo las diferencias en la vulnerabilidad entre los diversos tipos de individuos, familias y comunidades. 3

10.

Comprende y respeta la influencia de las creencias, valores, actitudes, y pertenencia a diferentes grupos sociales y etnias, en el proceso salud – enfermedad.

11.

Incorpora en el manejo integral del proceso salud – enfermedad, los aspectos éticos, legales, psicológicos y sociales, asumiendo su responsabilidad de todos los actos médicos.

PERFIL PROFESIONAL 1.

Generalista, con sólidos fundamentos científicos y tecnológicos, y con formación ética y humanista.

2.

Con la estrategia de Atención Primaria de Salud como el eje transversal y fundamental de la formación médica.

3.

Con énfasis en la solución de urgencias no derivables. Se debe asegurar que los graduados, sean capaces de reconocer las diferencias entre situaciones medicas que puedan asumir; aquellas que deben derivar y las que obligatoriamente deben resolver.

4.

Con conocimiento epidemiológico amplio y de aplicación practica en las diferentes realidades geográficas, socioeconómicas y culturales en las que ejerza su servicio.

5.

Con formación en la atención integral del paciente, la familia y la comunidad, en los ámbitos de la promoción, prevención, diagnostico, tratamiento y rehabilitación; con un enfoque bio-psico-social-ambientalista.

6.

Con competencias para la solución de los diferentes aspectos que integran la problemática del fenómeno salud enfermedad.

7.

Con habilidades y actitudes positivas de comunicación con el paciente, la familia y la comunidad. Capaces de establecer comunicación verbal, no verbal y escrita con los pacientes, familiares, comunidad y el equipo de salud; y capaces de desarrollar actividades educativas.

8.

Con conocimientos, habilidades y destrezas técnico – científicas comprobables para el desarrollo ético de las actividades, y competencias propias de su especialidad y para el diseño y ejecución de investigaciones cualitativas y cuantitativas. 4

9.

Formados en pensamiento crítico, particularmente aplicable en el aprendizaje y puesta en práctica de nuevos conocimientos y técnicas, en el desarrollo de proyectos de investigación, y en la actualización permanentemente formación a través de posgrados o formación continua.

10.

Con capacidad para aplicar, en cualquier servicio en que se encuentren laborando, conocimientos básicos de administración y gestión de servicios y programas de Salud.

11.

Con conocimientos y aptitudes para contribuir a la conservación de la vida y el medio ambiente, en el ámbito que le corresponde a la salud; y, en concordancia, promover estilos de vida saludables, tanto a nivel individual como colectivo.

12.

Capaces de trabajar en equipos de salud, multidisciplinarios y multiprofesionales.

13. 14.

Con actitudes que procuren y preserven su propia salud física y mental. Con capacidad de utilizar creativa y apropiadamente las NTICs en el desarrollo de sus actividades asistenciales, y de la educación continua.

INDICE

I.

Atención Primaria en salud

Misión y visión…………………………………………………………………………………………… ………1 Que es el PEDI y POA……………………………………………………………………………………………2 Perfil de Egreso…………………………………………………………………………………………… ………3 Perfil profesional……………………………………………………………………………………... ...........4

II.

ATENCION PRIMARIA DE SALUD

QUE ES LA APS……………………………………………………………………………………………….. 1 Tipos de asistencia sanitaria…………………………………………………………………….1

5

Objetivos……………………………………………………………………………………… …….2

III.

COMPONENTES DE LA APS

Salud publica…………………………………………………………………………………………………… ……………………3 Prevención de la salud……………………………………………………………………………………………………3

Vigilancia de la atención de salud pública…………………………………………………….4 Componentes

prioritarios en atención primaria en

salud………………..5-6

IV.

TIPOS DE APS

V. COMO USARIA LOS RECURSOS POSITIVAMENTE PARA ALCANZAR LAS METAS DE ATENCION PRIMARIA DE SALUD VI. BIBLIOGRAFIA

1. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD La atención primaria de salud (siglas: AP o APS), según la definición dada en la Declaración de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la siguiente: Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del 1

sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Dicha definición enmarca una serie de acciones de salud pública, sean de diagnóstico, prevención, curación y rehabilitación, que deben realizarse desde un nivel primario y local en beneficio de la comunidad. Además, de ser el nivel básico e integrante de cualquier sistema de salud.

Tipos de asistencia sanitaria:  

Primaria. Especializada u hospitalaria y que incluye las consultas externas.

La atención primaria es el mecanismo mediante el cual los países y las áreas proveen mejor salud a las poblaciones y las personas, con mayor equidad en salud en los subgrupos poblacionales, y con menores costes. El objetivo central es organizar los sistemas sanitarios en torno a un sistema fuerte centrado en el paciente, es decir, la atención primaria.

Objetivo La atención primaria debe ofrecer servicios según necesidad, y dar respuesta en su nivel a la mayoría de los problemas. Una Atención Primaria polivalente y resolutiva, competente para dar respuesta a pacientes complejos y para considerar la salud en conjunto, y que por ello coopere con otros servicios, socio-sanitarios y extra-sanitarios.

Características Los atributos básicos de la atención primaria son la accesibilidad, la coordinación, la integralidad y la longitudinalidad; son los que marcan su calidad y eficiencia.

La accesibilidad es la provisión eficiente de servicios sanitarios en relación con las barreras organizacionales, económicas, culturales y emocionales. La coordinación es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de atención primaria. La integralidad es la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de la población atendida (en atención primaria es alrededor del 90%). La longitudinalidad es el seguimiento de los distintos problemas de salud de un paciente por los mismos profesionales sanitarios, médico y enfermero

2

Prestación sanitaria La atención primaria es el nivel básico e inicial de atención, que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente, actuando como gestor y coordinador de casos y regulador de flujos. Comprenderá actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así como la rehabilitación física y el trabajo social. Aunque los factores sociodemográficos, sin duda, influyen en la salud, un sistema sanitario orientado hacia la atención primaria es una estrategia política de gran relevancia debido a que su efecto es claro y relativamente rápido, en particular respecto a la prevención de la progresión de la enfermedad y los efectos de las lesiones, sobre todo a edades más tempranas.

Servicios La atención primaria comprende:      

  

La asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la consulta como en el domicilio del enfermo. La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Las actividades en materia de prevención, promoción de la salud, atención familiar y atención comunitaria. Las actividades de información y vigilancia en la protección de la salud. La rehabilitación básica. Las atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos. La atención paliativa a enfermos terminales. La atención a la salud mental, en coordinación con los servicios de atención especializada. La atención a la salud bucodental.

2. COMPONENTES DEL SISTEMA DE SALUD  La salud pública / colectiva La salud púbica es una responsabilidad intersectorial del Estado. La responsabilidad del MSP como Autoridad Sanitaria Nacional es la de velar para que se incorpore la salud como elemento transversal del buen vivir e incidir ampliamente en las políticas, estrategias y metas de los otros sectores de la acción gubernamental y del Estado.  La promoción de la salud

3

En el marco preconstitucional, y ahora aún más, se contaba con un marco jurídico adecuado para el posicionamiento de la promoción de la salud. En la actualidad, el MSP, conjuntamente con la Comisión Nacional de Promoción de la Salud del Conasa lidera la promoción de la salud y a lo largo de los años se han establecido políticas de promoción de la salud, lineamientos para planes intersectoriales, así como guías operativas para el impulso de la promoción de la salud a nivel de las unidades operativas del MSP. Se pueden destacar las experiencias exitosas de los programas de escuelas saludables, escuelas promotoras de salud, municipios saludables, espacios saludables, eco clubs, programa de brigadistas para la salud ambiental. Sin embargo a pesar de los esfuerzos realizados, la falta de continuidad, así como la débil rectoría ha impedido la consolidación y sistematización de avances significativos en el ámbito de la promoción de la salud.  La prevención de enfermedades En el ámbito de prevención, especialmente en lo relacionado con las enfermedades transmisibles en el país, el MSP está llevando adelante una serie de programas de salud pública denominados "programas verticales", que incluyen acciones de prevención (y curación) en materia de tuberculosis, HIV - SIDA y el programa Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria para enfermedades transmisibles por vectores, cuyos logros se detallan a continuación. El Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ecuador (PAI), es uno de los programas más exitosos de América Latina y ha recibido varios reconocimientos de la Organización Mundial de la Salud y otros organismos internacionales. El PAI mantiene al país desde hace 20 años sin poliomielitis, 14 años sin sarampión, 10 años sin fiebre amarilla, 6 años sin rubeola y ha eliminado el tétanos neonatal como problema de salud pública, entre otros logros importantes; a pesar de los rebrotes de estas enfermedades en varios países del mundo. La malaria en el Ecuador ha tenido un franco descenso, mucho más pronunciado en los años 2010 y los primeros meses del 2011. La oncocercosis, enfermedad que causaba graves daños en la población del norte de Esmeraldas, incluyendo muchos casos de ceguera, hoy se encuentra en etapa de precertificación de su eliminación y se aspira a que para el año 2013 se certifique definitivamente la eliminación. El Ministerio de Salud Pública actualmente garantiza el tratamiento al 100% de los pacientes diagnosticados y registrados de SIDA.

4

En el ámbito de la nutrición, Ecuador, al igual que la mayoría de los países, presenta simultáneamente dificultades de déficit nutricional y de exceso y desbalance.  La vigilancia La Subsecretaría de Vigilancia de la Salud Pública del MSP tiene por misión analizar, vigilar y velar por la situación de salud pública de la población mediante el diseño de políticas, regulaciones, planes y proyectos en los ámbitos de vigilancia epidemiológica, vigilancia y control sanitario y por estrategias de salud colectiva. La mencionada Subsecretaría está compuesta por:  La Dirección de Vigilancia Epidemiológica  La Dirección de Control Sanitario El nuevo modelo de atención del MSP incorporará experiencias innovadoras y eficaces, como la epidemiología comunitaria.  Caracterización de la oferta de servicios El MSP maneja en este momento el mayor número de establecimientos de salud públicos en el primer nivel, 1.674 unidades, lo que representa el 54%; le sigue el Instituto Ecuatoriano del Seguro Social (IESS) / Seguro Social Campesino (SSC), que tiene alrededor del 30% de unidades de primer nivel.

El MSP también tiene la mayor cantidad de unidades de nivel II y III del país; por lo tanto, tiene una mayor participación porcentual de los servicios de salud en el país. El sector privado está integrado por entidades con fines de lucro (hospitales, clínicas, dispensarios, consultorios, farmacias y las empresas de medicina prepaga) y organizaciones privadas sin fines de lucro, como ONG, organizaciones populares de servicios médicos, asociaciones de servicio social, etc., que representan el 15% de los establecimientos del país. Se destaca el crecimiento importantísimo del sector privado con fines de lucro que alcanzó el 27,03% de los egresos nacionales en 2008, además se resalta fácilmente las actividades hospitalarias como un nicho del sector privado.

3. COMPONENTES PRIORITARIOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD  Extensión de la cobertura de servicios de salud y mejoramiento del ambiente. 5

 Organización y participación de la comunidad.  Articulación intersectorial.  Investigación y de tecnologías apropiadas.  Disponibilidad y producción de insumos y equipos críticos.  Formación y utilización de recursos humanos apropiados  Financiamiento sectorial.  Cooperación internacional.  Educación sanitaria y promoción de la salud.  Adecuado abastecimiento de alimento y promoción de una buena alimentación.  Cuidados sanitarios materno-infantiles, incluyendo la salud reproductiva.  Inmunización contra las principales enfermedades infecciosas.  Prevención y control de enfermedades endémicas.  Tratamiento apropiado de las enfermedades más habituales y de los traumatismos comunes.  Provisión de medicamentos esenciales.  Abastecimiento de agua potable y de saneamiento básico.

Si las actuaciones no son consecuentes, la atención primaria de salud se ha considerado como icono de eficacia, en el ámbito de desarrollo social se ha dado de gran relevancia, con dependencia de un servicio pleno.



La Atención Primaria de salud (APS) se cataloga como punto de contacto entre la población y los servicios sociales como de salud.

6



 











Atención integrada es complementaria de la integralidad: que exige la coordinación de la satisfacción en el servicio de salud y su atención a lo largo del tiempo. Orientación familiar y comunitaria: son el eje de la planificación e intervención del sistema de salud. Mecanismo de participación activo: se buscan actividades que faculten a los individuos para que manejen mejor su salud y que se conviertan en socios activos en la determinación de prioridades como en la gestión, evaluación y regulación de la salud Recursos humanos adecuados: incluyen a proveedores, trabajadores comunitarios y personas de apoyo que deben poseer los conocimientos y habilidades adecuadas a más de observar las normas éticas y tratar a la personas con dignidad y respeto. Respuesta a la necesidad de salud en la población: los sistemas de salud se centran de modo que tratan de satisfacer necesidades en la materia de la salud amplia de lo más accesible. Inter- sectorialidad: en cuanto a la salud significa que debe trabajar con diferentes sectores para controlar tanto por los ámbitos políticos se alineen para maximizar la contribución a la salud y desarrollo humano. Servicios orientados hacia la calidad: responden a todas las necesidades de la población tienen la capacidad de anticiparse a ellos y tratar todas las personas con el mismo respeto, al tiempo que ofrecen la mejor solución en la promoción y prevención de la salud evitando cualquier daño. Sostenibilidad: vehículo principal para satisfacer los rasgos económicos actuales en cuanto a los servicios de salud en la población.

4. COMO USARIA LOS RECURSOS POSITIVAMENTE PARA ALCANZAR LAS METAS 7

Las Metas Regionales de Recursos Humanos para la Salud 2007-2015, adoptadas por la Conferencia Sanitaria Panamericana en 2007, identifican en este contexto cambios prioritarios en la situación del personal de salud para el desarrollo de sistemas de salud basados en la APS y con cobertura universal. En la actualidad, muchos países de la Región están involucrados en la medición de los indicadores de las 20 metas propuestas y su monitoreo; se espera del ejercicio de medición unos insumos útiles para la revisión de planes de recursos humanos en marcha o para el diseño de nuevos planes. El ejercicio promueve la cooperación entre los países en la búsqueda de estrategias innovadoras a problemas comunes. Una estrategia considerada como indispensable en el diseño de planes de recursos humanos es la coordinación entre los actores interesados, como lo ha venido promoviendo la Iniciativa Regional de los Observatorios de Recursos Humanos para la Salud desde 1999. Desde la perspectiva del rol rector de la autoridad sanitaria, una dimensión crítica de su responsabilidad es la coordinación con otros sectores de gobierno para la construcción de políticas y planes sostenibles de recursos humanos. Sin embargo, existe la percepción que la coordinación desde el sector salud con otros sectores claves como son educación, finanzas y trabajo es limitada y carece en muchos casos de mecanismos institucionalizados para asegurar su efectividad.

ESTRATEGIAS 8

  

Estrategia para la organización del Sistema de Salud Gobernanza, financiamiento, servicios de salud, generación y asignación de recursos. Conjunto de valores rectores del desarrollo sanitario (Salud como derecho, Equidad, Solidaridad) Principios para la organización de los servicios de salud Abordaje integral de las necesidades de salud prioritarias y los determinantes de la salud.

Cobertura universal: para que los sistemas sean equitativos y eficientes, todas las personas deben tener acceso a la atención de salud de acuerdo con sus necesidades e independientemente de su capacidad de pago. Si carecen de dicho acceso, las desigualdades en materia de salud producen décadas de diferencias en la esperanza de vida, no sólo entre países, sino dentro de los países. Estas desigualdades plantean riesgos, en particular brotes de enfermedades, para todos. Ofrecer una cobertura para todos constituye un desafío económico, pero actualmente la mayoría de los sistemas se basa en pagos directos, que es el método menos equitativo y eficaz. La OMS recomienda sistemas de mancomunación de fondos y de prepago, como los planes de seguro.

Servicios centrados en las personas: los sistemas de salud pueden reorientarse para responder mejor a las necesidades de las personas a través de puntos de prestación de servicios integrados en las comunidades. 9

Cada una de las 17.000 “casas de salud” de la República Islámica del Irán presta servicio a unas 1 500 personas, siendo responsables del acusado descenso de la mortalidad de las dos últimas décadas, en las que la esperanza de vida pasó de 63 años en 1990 a 71 años en 2006.

La estrategia de atención primaria de salud de Ecuador, que se puso en marcha en 2001, hace hincapié en la prevención y la gestión de las enfermedades crónicas. Las “policlínicas” cubanas han contribuido a que los cubanos gocen de una de las mayores esperanzas de vida (78 años) de los países en desarrollo del mundo. El Programa de Salud Familiar del Brasil, Ecuador y Colombia proporciona una atención de calidad a las familias en su domicilio, en las clínicas y en los hospitales.

Políticas públicas saludables: la biología no explica por sí sola muchas de las diferencias de longevidad, como la diferencia de 27 años entre los barrios ricos y pobres de Glasgow. De hecho, gran parte de lo que afecta a la salud se halla en gran medida fuera de la esfera de influencia del sector sanitario. Los Ministerios de Comercio, Medio Ambiente, Educación y otros influyen en la salud, y, sin embargo, se suele prestar muy poca atención a 10

las decisiones de estos ministerios que afectan a la salud. La OMS considera que todas deberían ser objeto de deliberaciones y que es preciso integrar ampliamente un enfoque de “la salud en todas las políticas” en todos los gobiernos. Ello exigirá modificar los cálculos políticos, ya que algunos de las mayores mejoras de la salud pueden lograrse por medio de programas de desarrollo desde la primera infancia y la educación de las mujeres, pero es poco probable que estos beneficios se hagan realidad durante el o los mandatos de un único político.

Liderazgo: los actuales sistemas de salud no se encaminarán de forma natural a modelos más equitativos, eficientes (que funcionen mejor) y eficaces (que alcancen sus objetivos). Así pues, más que mandar y controlar, el liderazgo tiene que negociar y dirigir. Todos los componentes de la sociedad –incluidos los que tradicionalmente no intervienen en la salud– tienen que participar, incluso la sociedad civil, el sector privado, las comunidades y el sector empresarial. Los responsables de la salud deben garantizar que los grupos vulnerables tengan una plataforma para expresar sus necesidades y que se preste atención a estas peticiones. Las posibilidades son enormes. En la mitad de los países del mundo, los problemas de salud son la mayor preocupación personal para una tercera parte de la población. Para asumir un liderazgo sensato es necesario saber lo que funciona.

Al perseguir estos cuatro objetivos de atención primaria de salud, los sistemas nacionales de salud pueden llegar a ser más coherentes, más eficientes, más equitativos y mucho más eficaces. 11

Es posible avanzar en todos los países. Ahora, más que nunca, existen oportunidades para empezar a cambiar los sistemas de salud y convertirlos en atención primaria de salud en todos los países. Las dificultades difieren en países con distintos niveles de ingresos, pero también existen aspectos comunes. Se gasta más dinero que nunca en salud y se tienen más conocimientos para abordar los problemas sanitarios mundiales, incluso mejores tecnologías médicas. Actualmente también se reconoce que las amenazas y oportunidades en materia de salud son comunes en todo el mundo. La ayuda es importante para algunos países, pero la gran mayoría del gasto sanitario procede de fuentes nacionales. Incluso hoy en día, en África, el 70% de los recursos destinados a la salud procede de fondos nacionales. Así pues, la mayoría de los países tiene la capacidad necesaria para comenzar a avanzar hacia los beneficios de la atención primaria de salud y beneficiarse de ellos.

12

BIBLIOGRAFIA www.paho.org/hq/index.php? option=com_content&view=article&id=2798%3A2009-planes-primariasalud-coordinacion-intersectorial&catid=526%3Ainfo&Itemid=42273&lang=es http://www.who.int/whr/2008/summary/es/ http://www.who.int/whr/2008/08_report_es.pdf http://www.saludpublica.uchile.cl/noticias/115573/las-metas-sanitarias-deaps-municipal-son-un-incentivo-perverso http://www.who.int/whr/2008/08_report_es.pdf

13