Atencion Prenatal Reenfocada y Semiologia Obstetrica

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha] ATENCION PRENATAL REENFOCADA Y SEMIOLOGIA OBSTETRICA NORMA TÉCNI

Views 235 Downloads 59 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha]

ATENCION PRENATAL REENFOCADA Y SEMIOLOGIA OBSTETRICA

NORMA TÉCNICA DEL MINSA

[Escribir texto]

Página 1

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha]

[Escribir texto]

Página 2

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha]

[Escribir texto]

Página 3

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha] NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD MATERNA Aprobada por R.M. N° 827-2014/MINSA, y precisada por R.M. N° 159-2015/MINSA I.FINALIDAD Contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal brindando una atención integral de salud a la mujer durante el periodo preconcepcional y concepcional (prenatal, natal y postnatal) II.OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Lograr un manejo estandarizado, eficiente y de calidad en la atención integral de la salud materna, en el marco de los derechos humanos, con enfoque de género e interculturalidad.

2.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS •Establecer las normas y los procedimientos técnico-administrativos, basados en evidencia científica, que permitan brindar una atención integral de calidad y calificada, durante la preparación para el embarazo, la atención prenatal reenfocada, la atención del parto y la atención del puerperio. •Fortalecer los procesos de gestión asegurando la disponibilidad de recursos que permitan el acceso oportuno y el manejo adecuado en la atención integral de salud materna y perinatal. •Fortalecer la organización y funciones de los establecimientos de salud que brindan atención integral de salud materna en los diferentes niveles y redes de atención, con calidad y oportunidad en el marco de los derechos.

III.ÁMBITO DE APLICACIÓN Lo establecido en la presente Norma Técnica de Salud es de aplicación en todos los establecimientos del Sector Salud (del Ministerio de Salud, Gobiernos Regionales y Locales, EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú y Privados) a nivel nacional.

BASE LEGAL Ley Nº 26842, Ley General de Salud. Ley N° 27604, Ley que modifica la Ley General de Salud N° 26842, respecto de la obligación de los establecimientos de salud a dar atención médica en casos de emergencia y partos. Ley Nº 28124, Ley de Promoción de la Estimulación Prenatal y Temprana. Ley Nº 29344, Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud. [Escribir texto]

Página 4

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha] Resolución Ministerial N° 853-2012-MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 001MINSA/DGSP-V.02. Directiva Sanitaria para la Evaluación de las Funciones Obstétricas y Neonatales en los Establecimientos de Salud. Resolución Ministerial Nº 946-2014/MINSA, aprueba la NTS Nº 064-2013-MINSA/DGSP-V.02 “Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión madre niño del VIH y la Sífilis Congénita. IV.

DISPOSICIONES GENERALES

5.1

DEFINICIONES OPERATIVAS

Alojamiento conjunto Es la ubicación del recién nacido y su madre en la misma habitación para favorecer el contacto precoz y permanente así como la lactancia materna exclusiva. Atención de la gestante Cada una de las actividades que realiza el profesional con competencias con la gestante para su atención pre natal, en establecimiento de salud. •

Gestante atendida

Referida a la primera atención pre natal que recibe la gestante durante el embarazo actual •

Gestante controlada

Define a la gestante que ha cumplido su sexta atención prenatal y que ha recibido el paquete básico de atención a la gestante Atención de emergencia obstétrica Conjunto sistematizado de actividades, intervenciones y procedimientos que se brinda a la gestante, parturienta o puérpera en situación de emergencia o urgencia, de acuerdo a las Guías de Práctica Clínica por niveles de atención y a la capacidad resolutiva del establecimiento Atención de gestante complicada Conjunto sistematizado de actividades, intervenciones y procedimientos que se brinda a la gestante que presenta patologías durante el embarazo, cumpliendo con el proceso de diagnóstico, estabilización y referencia (DER) según nivel de atención. Atención del puerperio Conjunto sistematizado de actividades, intervenciones y procedimientos hospitalarios y ambulatorios que se brinda a la mujer durante el periodo puerperal, con la finalidad de prevenir o detectar complicaciones. Para fines de información se considera: • Puérpera atendida. Es la puérpera que acude a su primera atención ambulatoria con el propósito de controlar la evolución de este periodo y detectar complicaciones relacionadas con el

[Escribir texto]

Página 5

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha] parto o puerperio dentro de los primeros 7 días post parto, puede ser coincidente con la cita de la/el recién nacida/o. • Puérpera controlada. Puérpera que ha cumplido la segunda atención ambulatoria, ha recibido sulfato ferroso y tiene un control, de hemoglobina a los 30 días. Atención del puerperio complicado Conjunto sistematizado de actividades, intervenciones y procedimientos especializados, que se realizan de acuerdo a las Guías de prácticas clínica. Atención institucional y calificada del parto Conjunto sistematizado de actividades, intervenciones y procedimientos que realizan profesionales calificados para la atención del parto en un establecimiento de salud. Atención preconcepcional / pregestacional Conjunto de intervenciones y actividades de atención integral, realizada en un establecimiento de salud por profesional calificado, que se brinda a una mujer o a una pareja, con el fin de planificar una gestación y/o preparar a una mujer para el embarazo. Atención prenatal reenfocada. Es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto, idealmente antes de las catorce semanas de gestación, para brindar un paquete básico de intervenciones que permita la detección oportuna de signos de alarma, factores de riesgo, la educación para el autocuidado y la participación de la familia, así como para el manejo adecuado de las complicaciones; con enfoque de género e interculturalidad en el marco de los derechos humanos, Atención odontológica de la gestante Conjunto de intervenciones y actividades de salud bucal brindada a la gestante; incluye instrucción de higiene oral, profilaxis simple y tratamiento dental, realizada por el odontólogo. Centro de desarrollo de competencias (CDC) Es la denominación que se otorga al establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva de la región, en donde se realizan actividades de mejora de capacidades, dirigidas al personal de salud, asistencial y administrativo; para que puedan brindar una atención de calidad a los problemas de salud priorizados. Claves para el manejo de las emergencias obstétricas: Roja, Azul y Amarilla Son guías para el manejo inmediato de la Hemorragia Obstétrica (Clave Roja), Hipertensión Inducida por el Embarazo (Clave Azul) y Sepsis Obstétrica (Clave Amarilla), que sistematizan el trabajo coordinado y simultáneo de los profesionales de salud y personal técnico para la atención de estos casos, en el primer nivel de atención y su referencia oportuna. Edad gestacional

[Escribir texto]

Página 6

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha] Es el tiempo de duración de la gestación; se mide a partir del primer día del último periodo menstrual normal y el momento en que se realiza el cálculo. La edad gestacional se expresa en días o semanas completas. Estimulación prenatal Conjunto de intervenciones que se realizan con la participación activa de la madre, el padre y la familia con la finalidad de promover el adecuado desarrollo físico, mental, sensorial y social de la persona humana desde la concepción y termina con el nacimiento. Se considera 6 sesiones por gestante. Morbilidad Materna Extrema (MME) Es la complicación grave que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer y requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte. Criterios de inclusión: • Relacionados con signos y síntomas de enfermedad específica: eclampsia, choque séptico, choque hipovolémico. • Relacionados con falla o disfunción orgánica: disfunción cardiaca, vascular, renal, hepática, metabólica, cerebral, respiratoria o de coagulación. • Relacionados con el manejo de la paciente: ingreso a UCI, intervención quirúrgica de emergencia en el post parto, post cesárea, o post aborto y transfusión de tres o más unidades de sangre o plasma.

Muerte fetal u óbito fetal Muerte del producto de la concepción antes de su expulsión o extracción completa del cuerpo de su madre. Nacido vivo Todo producto de la concepción de 22 o más semanas de edad gestacional y de 500 gramos o más de peso que, después de la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, respira o da señal de vida como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y esté o no desprendida la placenta. Nacimiento Vivo Es la expulsión o la extracción completa del cuerpo de su madre, independientemente de la duración del embarazo, de un producto de la concepción que, después de dicha separación respire o dé cualquier otra señal de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y esté o no desprendida la placenta. Cada producto de un nacimiento que reúna esas condiciones se considera como un nacido vivo. [Escribir texto]

Página 7

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha] Parto Es la expulsión o extracción fuera del útero del producto de la concepción de 22 o más semanas de edad gestacional y de 500 gramos o más de peso, más los anexos (placenta, cordón umbilical y membranas). Parto institucional Parto ocurrido en un establecimiento de salud (hospital, centro o puesto de salud) que incluye el parto vaginal y abdominal (cesárea). Parto extra institucional: Parto ocurrido fuera de un establecimiento de salud. Parto domiciliario. Parto ocurrido dentro de una vivienda, atendido por personal de salud o por agente comunitario de salud, familiares u otros. Incluye los partos ocurridos en la casa de espera materna. Parto en el trayecto al establecimiento de salud. Parto ocurrido durante el proceso de traslado de la gestante desde un establecimiento a otro establecimiento de salud. Con fines de información, el parto en trayecto corresponde al establecimiento que refiere, si el traslado es desde una vivienda es considerado parto domiciliario. Parto vertical Es el parto en el cual la gestante se coloca en posición vertical (de pie, sentada, apoyando una o dos rodillas, o de cuclillas), mientras que el profesional de salud, se coloca delante o detrás de la gestante para atender el parto. Parto vaginal Es aquel nacimiento por vía vaginal. Puede ser sin complicaciones (eutócico) o con complicaciones (distócico) pero que termina por vía vaginal. Parto abdominal Es aquel nacimiento por intervención quirúrgica: Cesárea. Personal Calificado para la Atención Integral de la Salud Materna Los profesionales calificados son aquellos que tienen formación académica en el área, que permita obtener un perfil profesional para realizar una atención materna.

le

Plan de parto Es un instrumento utilizado como una estrategia efectiva que busca detallar, organizar y movilizar los recursos institucionales, familiares y comunitarios para la atención oportuna de la gestante en el momento del parto. Consta de 3 entrevistas. Psicoprofilaxis obstétrica

[Escribir texto]

Página 8

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha] Es un conjunto de actividades para la preparación integral de la mujer gestante que le permite desarrollar hábitos y comportamientos saludables así como una actitud positiva frente al embarazo, parto, puerperio para lograr un recién nacido con potencial de desarrollo físico, mental y sensorial. Se considera 6 sesiones por gestante. Puerperio Etapa biológica que se inicia al término de la expulsión de la placenta y se considera que dura seis semanas o 42 días. Suplemento de ácido fólico Es la administración profiláctica de ácido fólico, que se brinda a la gestante hasta las 13 semanas de gestación y a partir de las 14 semanas agregar al sulfato ferroso. Suplemento de calcio Es la administración profiláctica de calcio, que se brinda a la gestante desde las 20 semanas de gestación hasta el término. Suplemento de hierro Es administración profiláctica de sulfato ferroso, que se brinda a la gestante y a la puérpera. Se debe iniciar a partir de las 14 semanas de gestación y durante el puerperio. Tamizaje de violencia basada en género (VBG) Es la aplicación de la Ficha de Tamizaje de VBG con el fin de hacer la detección de algún caso de violencia familiar contra la mujer. Toma de muestra de Papanicolaou (PAP) Prueba que consiste en extraer del cérvix uterino una muestra de células a través de una adecuada técnica para determinar la presencia de células normales o anormales. Vacunación en gestantes. Administración de las vacunas Es la administración de las vacunas según calendario vigente: aplicación de la vacuna difteriatétanos (dt) con la finalidad de prevenir el tétanos neonatal. Protegida para dt. Gestante que recibe dos dosis de vacuna antitetánica (dt) durante el embarazo o que acredita con carné, estar en el período de protección y se aplica una nueva dosis (dt). • Gestante o puérpera vacunada para H1N1: gestante a partir del cuarto mes que recibe una dosis para la influenza estacional o en el puerperio. Visita domiciliaria Actividad extramural realizada por personal de salud con el objetivo de desarrollar acciones de captación, acompañamiento y seguimiento (plan de parto), dirigida a la gestante, o puérpera, y aquellas que no acuden a su cita con un máximo de 72 horas de vencida la cita.

[Escribir texto]

Página 9

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha] • Visita domiciliaria efectiva, cuando se le encuentra a la gestante o puérpera en su domicilio y se le brinda el paquete de actividades correspondiente. • Visita domiciliaria no efectiva, cuando no se encuentra a la gestante o puérpera en su domicilio. Se pueden considerar las siguientes causas: o

Está fuera de su domicilio.

o

Domicilio falso

o

Ha migrado a otra comunidad

o

Se encuentra en su domicilio y no permite la atención

5.2

DISPOSICIONES GENERALES DE LA ATENCIÓN MATERNA

5.2.1 Las DISAs/DIRESAs o las que hagan sus veces remitirán mensualmente los informes analizados de los casos de morbilidad materna extrema, muerte materna y fetal según corresponda a la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.

5.2.2

La red de salud, debe tener en cuenta lo siguiente:

• Las Redes de Salud, deben garantizar que todos los establecimientos de su jurisdicción, según nivel de complejidad, brinden atención prenatal por profesional calificado: médico gíneco obstetra o médico cirujano u obstetra. En la atención integral de salud materna en el componente prenatal, se considera al profesional de enfermería para la vacunación de la gestante y al odontólogo para el control bucal. • Asegurar que el conjunto de sus establecimientos haya captado al 100% de gestantes en su ámbito de influencia • Asegurar que los establecimientos de salud usen obligatoriamente la Historia Clínica Materno Perinatal y el Carné Perinatal (Anexo N° 3), y brinde la atención básica de la gestante y refiriendo oportunamente a las gestantes con factores de riesgo o complicada a un establecimiento de mayor complejidad.

5.2.3

Todo Establecimiento de Salud debe:

• Cumplir con lo establecido en las normas para lograr que cada gestante reciba como mínimo 6 atenciones prenatales, de las cuales por lo menos la primera o segunda atención debe ser realizada por profesional médico gíneco-obstetra, en su ausencia por médico cirujano con la finalidad de realizar el examen físico general minucioso, detectando alguna patología que pudiera complicar el embarazo. .

[Escribir texto]

Página 10

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha]

RECOMENDACIONES DE LA OMS: Los paneles encargados de la elaboración de la guía de la OMS formularon 39 recomendaciones relacionadas con cinco tipos de intervenciones: A. Intervenciones nutricionales, B. Evaluación materna y fetal, C. Medidas preventivas; D. Intervenciones ante síntomas fisiológicos comunes; y E. Intervenciones en los sistemas de salud para mejorar la utilización y calidad de la atención prenatal. Las intervenciones se clasificaron como recomendadas, no recomendadas o recomendadas bajo ciertas condiciones con arreglo a las opiniones del grupo de elaboración de directrices según los criterios de DECIDE, que sentaron las bases sobre las cuales se definieron la finalidad y el contexto —si lo hubiere— de la recomendación. En aras de una comprensión y aplicación correctas, se indica claramente el contexto en que se ha de aplicar cada una de las recomendaciones limitadas a contextos específicos, y los expertos colaboradores proporcionaron observaciones adicionales cuando fue necesario. Los usuarios de la guía deberán tener en cuenta estas observaciones, que se presentan junto con los resúmenes de las pruebas en la versión completa de la guía. Además se identificaron sistemáticamente las recomendaciones sobre atención prenatal incluidas en orientaciones existentes de otros departamentos de la OMS, 10 de las cuales se han incluido en la presente guía para ofrecer a los usuarios finales un documento completo. En el cuadro 1 se resumen las 49 recomendaciones sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo. De conformidad con las normas de la OMS sobre la elaboración de directrices, estas recomendaciones se examinarán y actualizarán tras la identificación de nuevas pruebas, y se realizarán análisis y actualizaciones sustanciales al menos cada cinco años. La OMS agradecerá las sugerencias sobre la adición de cuestiones adicionales en futuras actualizaciones de la guía. Los paneles encargados de la elaboración de la guía examinaron las consideraciones relativas a la aplicación de las recomendaciones individuales y del conjunto de la guía. El grupo de elaboración de directrices, apoyándose en las pruebas que apuntan a un aumento de las muertes fetales y a una menor satisfacción de las mujeres con el modelo de cuatro visitas (esto es, la atención prenatal, básica o específica), decidió aumentar el número recomendado de contactos entre la madre y los dispensadores de atención de la salud con el fin de fijar contactos adicionales en determinados momentos que pueden facilitar la evaluación del bienestar y la realización de intervenciones para detectar problemas y mejorar los resultados (véase la recomendación E.7 en [Escribir texto]

Página 11

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha] el cuadro 1). Las recomendaciones contenidas en la presente guía deberían aplicarse junto con otras actividades de mejora de la calidad. Uno de los productos derivados de la presente guía será un manual de aplicación práctica para los trabajadores sanitarios, que incluirá las recomendaciones sobre atención prenatal y las prácticas clínicas idóneas establecidas. En el cuadro 1 figura la lista resumida de todas las intervenciones evaluadas por los paneles encargados de la elaboración de la guía, a saber, las intervenciones recomendadas, las intervenciones que solo se recomiendan bajo ciertas condiciones (incluida la realización de investigaciones) y las intervenciones no recomendadas.

FACTORES DE RIESGO Atención prenatal reenfocada. Es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto, idealmente antes de las catorce semanas de gestación, para brindar un paquete básico de intervenciones que permita la detección oportuna de signos de alarma, factores de riesgo, la educación para el autocuidado y la participación de la familia, así como para el manejo adecuado

de

las

complicaciones;

con

enfoque

de

género

e

interculturalidad en el marco de los derechos humanos.  En

todo

establecimiento

de

salud

según

nivel

de

complejidad, se brindará la atención prenatal reenfocada que consiste en: vigilar, evaluar, prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones que puedan condicionar morbi-mortalidad materna y perinatal, para lograr una/un recién nacida/o sana/o, sin deterioro de la salud de la madre, considerando el contexto físico, psicológico y social, en el marco de los derechos

humanos

y

con

enfoque

de

género

e

interculturalidad.

[Escribir texto]

Página 12

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha]

Factores sociodemográficos:  Edad materna (inferior a 15 o superior a 35)  Obesidad o delgadez extrema  Alcoholismo, tabaquismo o drogadicción  Violencia de genero  Actividad física o laboral de riesgo  Nivel socioeconómico bajo  Exposición a teratógenos, farmacológicos o

ambientales

Reproductivos: 

Esterilidad previa



Aborto o parto pre término a repetición



Muerte perinatal



Hijos con lesiones residuales o defectos congénitos



Esterilidad previa



Aborto o parto pre término a repetición



Muerte perinatal



Hijos con lesiones residuales o defectos congénitos

Medicos: 

Hipertensión arterial



Enfermedad cardiaca o renal



Endocrinopatías



Epilepsias



Enfermedad respiratoria crónica



Enfermedades hematológicas o hepáticas

[Escribir texto]

Página 13

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha]

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA EN EL EMBARAZO. En el embarazo siempre existe la probabilidad que se presenten complicaciones las cuales se pueden llegar a identificar por medio de signos que nos pueden poner en alerta para identificar cualquier anormalidad. Por lo anterior es muy importante que las mujeres embarazadas sepan diferenciar y conocer los signos y síntomas que las puedan alertar para buscar ayuda en el tiempo oportuno a un servicio obstétrico. Debido a esto las embarazadas deben estar capacitadas para reconocer flujo vaginal hemorrágico, blanco, leucorrea, 4 fluido seminal o líquido amniótico durante el embarazo. La familia de las gestantes también debe localizar geográficamente el centro asistencial antes de que la paciente inicie con trabajo de parto o presente alguna complicación en la cual deba recurrir de inmediato a la emergencia. La OMS define a los signos y síntomas de alarma en el embarazo como aquellos que nos muestran que la salud de la embarazada y el feto están en peligro. Signos de alarma del embarazo Fiebre: el embarazo en la mujer es fisiológico por lo que no causa fiebre. Las gestantes están predispuestas a enfermedades infecciosas, y alguna de estas enfermedades pueden llegar a ser peligrosas tanto para la madre como para el feto, hay estudios que reportan un riesgo mayor de malformaciones en el tubo neural en bebés de mujeres que presentaron fiebres altas y persistentes las cuales pudieron haber sido provocadas por alguna infección. En la presencia de infección del tracto urinario, infecciones respiratorias e intraútero es puntual buscar ayuda médica.

[Escribir texto]

Página 14

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha] Edema: en el embarazo el edema es normal sobre todo en el último trimestre y en los primeros diez días próximos al parto. Si el edema es clínicamente importante en rostro y manos sucede en el 50% de las gestantes, el edema en miembros inferiores no asociado a hipertensión ocurre en aproximadamente el 80%. Existen diferentes factores que colaboran a la aparición del edema como:  Aumento en la retención hídrica  Aumento de la permeabilidad capilar  Aumento del flujo sanguíneo  Disminución de la presión osmótica del plasma. Si el edema esta en cara, extremidades superiores y hay aumento drástico de peso sobre todo en el tercer trimestre del embarazo, hay que examinar y evaluar la posibilidad de un síndrome hipertensivo del embarazo; por ello es fundamental buscar asistencia hospitalaria. Hemorragia vaginal: este signo está en aproximadamente la tercera parte de las embarazadas sobre todo en el primer trimestre de la gestación y va disminuyendo hasta en un 10% en el tercer trimestre. Las gestantes presentan desde manchado color café oscuro escaso hasta sangrado vaginal con coágulos rojo brillante, este puede ir acompañado de cólicos o no, dolor de espalda o contracciones. Se puede clasificar según las causas y el tiempo en el que ocurre, se puede dividir en tres etapas.  En el primer trimestre: amenaza de aborto, mola hidatiforme o embarazo ectópico. 5  En el segundo y tercer trimestre: desprendimiento prematuro de placenta o placenta previa.

[Escribir texto]

Página 15

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha] Los sangrados pueden llegar a ser peligrosos tanto para la madre como para el feto pudiendo ocasionar hasta la muerte del bebé, por lo que es importante acudir a un médico o centro de emergencia. -Salida de líquido amniótico: éste es secundario a una ruptura prematura de membranas y sucede en el último trimestre de embarazo aunque también puede darse en el segundo trimestre, las membranas ovulares tienen diferentes funciones, una de las principales es el comportamiento como una barrera protectora contra microorganismos que se encuentran en vagina y útero. Si éstas membranas se llegan a romper estos microorganismos pueden ascender desde la vagina o útero hacia el líquido amniótico y pueden producir alguna infección al feto, esto como consecuencia aumenta las probabilidades de morbimortalidad tanto materna como fetal. La gravedad de esta infección va directamente relacionada con el período de latencia, si va más allá de las 24 horas el riesgo es significativamente mayor. Existen también otros factores que pueden contribuir a la ruptura de membranas como: el polihidramnios, el embarazo gemelar, malformaciones uterinas, placenta previa, tumores uterinos, etc. - Náuseas y vómitos excesivos: las náuseas y los vómitos son normales en el embarazo y aparecen como consecuencia de la presencia de las hormonas placentarias principalmente de la gonadotrofina coriónica y la progesterona, éstas hormonas hacen que la digestión sea más lenta por lo que los alimentos persisten más tiempo en el estómago. Se calcula que aproximadamente el 50-80% de las mujeres embarazadas sienten náuseas y presentan vómitos exagerados, que se intensifican cerca de la cuarta semana, pueden llegar a estar presentes hasta las 12-15 semanas y van desapareciendo; según los niveles de

[Escribir texto]

Página 16

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha] estas hormonas van decreciendo. Estos signos son más frecuentes en adolescentes y madres primerizas. Cuando existen náuseas y vómitos en exceso, puede llevar a la embarazada a una deshidratación, hiponatremia, hipokalemia, alcalosis metabólica y otras carencias nutricionales, incluso cetosis. Si esto no se trata a tiempo la paciente puede llegar a presentar trastornos neurológicos, lesiones hepáticas, lesiones renales e incluso hemorragia de la retina. De ser así la gestante debe ser hospitalizada de inmediato para ser hidratada por vía intravenosa. Hay otras causa de las náuseas en las embarazadas como: el estrés, pastillas de hierro, indigestión e, incluso ciertos olores. También el factor psicológico, que en ocasiones puede ser dominante. Hipertensión: la hipertensión en el embarazo puede llegar a ser altamente peligrosa tanto como para el feto como para la madre. Trayendo repercusiones graves para los dos. Según la OMS la hipertensión inducida por el embarazo tiene una incidencia aproximada de 10 a 20% aunque se cree que las cifras reales son mayores. En las últimas semanas del primer trimestre la presión arterial comienza a descender teniendo su nivel más bajo durante el segundo trimestre pero vuelve a elevarse durante el tercer trimestre teniendo su nivel máximo al terminar la gestación. El aumento de la presión en el embarazo es multicausal,

principalmente

está

involucrada

la

posición

de

la

embarazada, ruidos de Korotkoff que se relacionan con estrés, y la hora del día en que se toma la presión arterial. Convulsiones: este signo es relevante clínicamente sobre todo si se relaciona con presión alta, ya que indica eclampsia, la cual pone en peligro la vida de la madre y del feto. Las convulsiones eclámpticas no son distintas a las de la epilepsia. Hasta que no se demuestre lo [Escribir texto]

Página 17

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha] contrario las convulsiones en la embarazada deben de pensarse en eclampsia. Cefalea: este síntoma es normal que aparezca en el embarazo. Aparece principalmente durante el primer trimestre. Después de este tiempo la embarazada no debería de presentar cefalea, visión borrosa o mareos, ya que ésto puede ser consecuencia de: preeclampsia o eclampsia. Movimientos fetales disminuidos: este síntoma nos puede dar información acerca de la condición fetal y es importante su evaluación en cada visita al medio. La madre puede sentir los movimientos fetales entre las 18 y 22 semanas del embarazo. En la semana 18 solo un 25% de las madres dicen sentir los movimientos del feto. Sin embargo este porcentaje va en aumento hasta llegar a las 24 semanas donde todas las madres refieren percibir los movimientos. Si el feto aumenta sus movimientos después de que la madre coma es un signo de bienestar, por el contrario si el feto no aumenta estos movimientos podría sugerirnos que exista hipoxia fetal. Si la madre no percibe los movimientos o están disminuidos significativamente la madre debe buscar ayuda médica para evaluar el bienestar fetal y descartar cualquier complicación. Disuria: con frecuencia en el embarazo existe urgencia de orinar, e incluso orina involuntaria. Esto es debido a que el útero está presionando

a

la

vejiga

contra

la

pelvis.

Pero

cuando

existen

manifestaciones como el dolor al orinar se debe de pensar en infecciones urinarias. Las infecciones del trato urinario son comunes, representan alrededor del 10% de las consultas al médico en mujeres, el 15% de las mujeres presentaran una 7 infección del tracto urinario durante su vida, y en embarazadas la incidencia puede llegar al 8%. Los cambios hormonales y la anatomía del tracto urinario durante la

[Escribir texto]

Página 18

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha] gestación, hacen que sea más fácil para los microorganismos ascender a través de los uréteres hacia los riñones. Por eso es importante realizar análisis de orina rutinarios, al menos tres durante todo el embarazo para descartar cualquier ITU. Trastornos visuales o auditivos: los síntomas en visión y audición tienen relevancia si se relacionan con cefalea intensa, escotomas, etc., este

síntoma

nos

puede

guiar

para

descartar

preeclampsia.

Contracciones uterinas antes de las 37 semanas de gestación: este síntoma nos puede ayudar para mantenerse alerta ya que puede ser un indicador que el trabajo de parto ya va a comenzar y el bebé sufriría prematurez. Es importante que la paciente sobre todo en las primerizas conozcan como son las contracciones y sus características como: dolorosas, frecuentes y regulares.

[Escribir texto]

Página 19

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha]

[Escribir texto]

Página 20

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha] Una dieta sana durante el embarazo es aquella que contiene una cantidad adecuada de energía, proteínas, vitaminas y minerales obtenidos mediante el consumo de diversos alimentos, entre ellos verduras, hortalizas, carne, pescado, legumbres, frutos secos, cereales integrales y fruta. El equivalente de 60 mg de hierro elemental es 300 mg de sulfato ferroso heptahidratado, 180 mg de fumarato ferroso o 500 mg de gluconato ferroso. La ingesta de ácido fólico debería comenzar lo antes posible (preferiblemente antes de la concepción) para prevenir los defectos del tubo neural. Esta recomendación sustituye la anterior recomendación de la OMS El equivalente de 120 mg de hierro elemental es 600 mg de sulfato ferroso heptahidratado, 360 mg de fumarato ferroso o 1000 mg de gluconato ferroso. 6Esta recomendación reemplaza la anterior recomendación de la OMS Esta recomendación está en consonancia con las recomendaciones de la OMS de 2011 sobre la preeclampsia y la eclampsia (3) y reemplaza la recomendación de la OMS de 2013 sobre los suplementos de calcio .

[Escribir texto]

Página 21

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha]

[Escribir texto]

Página 22

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha] El déficit de vitamina A es un problema grave de salud pública si ≥ 5% de las mujeres de una población tienen antecedentes de ceguera nocturna en su embarazo más reciente con resultado de nacido vivo en los 3 a 5 años anteriores, o si ≥ 20% de las embarazadas tienen un nivel de retinol en suero < 0,70 µmol/L. Para determinar si el déficit de vitamina A es un problema de salud pública es necesario calcular la prevalencia del déficit en una población utilizando indicadores bioquímicos y clínicos específicos de los niveles de vitamina A. Esta recomendación reemplaza la anterior recomendación de la OMS Esta recomendación reemplaza la anterior recomendación de la OMS Esto incluye cualquier producto, bebida o alimento que contenga cafeína (esto es, café filtrado, té, refrescos de cola, bebidas energéticas con cafeína, chocolate y pastillas de cafeína). El grupo de elaboración de directrices no evaluó la evidencia relativa a las actividades esenciales de atención prenatal, como la medición de la presión arterial, la proteinuria y el peso maternos, y la comprobación

de

los

ruidos

cardiacos

fetales,

ya

que

estas

actividades se consideran parte de una buena práctica clínica.

[Escribir texto]

Página 23

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha]

[Escribir texto]

Página 24

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha]

[Escribir texto]

Página 25

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha]

[Escribir texto]

Página 26

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha]

[Escribir texto]

Página 27

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha]

SUPLEMETO VITAMINICO Ácido fólico: los requerimientos mínimos son de 400 microgramos diarios durante la gestación. ■ Suplemento de Hierro: Administración profiláctica Se debe administrar en forma profiláctica, a partir de las 16 semanas, a una dosis de 60 miligramos de hierro elemental. Recuerde que puede producir gastritis y estreñimiento; en estos casos se recomienda fraccionar la ingesta o tomar el suplemento después de la comida principal o antes de acostarse. Existe experiencia en niños que la ingesta interdiaria es una buena alternativa de administración, aunque no se recomienda en gestantes (OMS y UNICEF) - El MINSA cuenta con suplementos de 60 mg. Fe y 400 mg. de ácido fólico. Administración para tratamiento de anemia Iniciar una vez confirmado el diagnóstico, con el doble de la dosis indicada para la administración profiláctica y reevaluar la hemoglobina en 4 semanas; si se ha normalizado continuar con esta dosis por 3 meses y luego a dosis profiláctica hasta completar el puerperio. Se debe promover una dieta que tenga alimentos con un alto contenido de hierro (carnes, vísceras, huevos, leche, menestras, espinacas, alcachofas) y realizar las siguientes acciones simples y efectivas: 1. Añadir una naranja o jugo de frutas u otra fuente de ácido ascórbico a las comidas (consumir papaya, papas, col, zanahoria, coliflor con las comidas). 2. Restringir la ingestión de alimentos como cereales, alimentos ricos en fibras, el té, café y los mates, que disminuyen la absorción de hierro.

[Escribir texto]

Página 28

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha]

3. Se debe advertir a las madres gestantes que están tomando el suplemento de hierro que las deposiciones se pondrán oscuras por efectos del hierro, sin que esto signifique algún problema de salud. 4. Las pastillas de suplementos de hierro deben guardarse en un frasco oscuro cerrado al que no le dé la luz. De no existir mejora, coordinar para evaluación especializada.

Suplementación con Sulfato Ferroso y Acido Fólico a la Gestante El Ministerio de Salud en el marco de la política de su lucha contra la anemia promueve el consumo de suplementos con hierro en las mujeres antes, durante y después de la gestación, a fin de proteger la salud del niño.

En ese sentido, se acaba de publicar la directiva sanitaria N°069MINSA/DGSP-V.01 para la prevención y control de la anemia por deficiencia de hierro en gestantes y puérperas (mujeres que acaban de dar a luz hasta los 30 días). Antes de los tres meses del embarazo (preconcepción) las futuras madres – previo diagnóstico- deben consumir ácido fólico. La ingesta disminuye el riesgo de que el bebé padezca defectos congénitos del tubo neural (estructura que dará origen al cerebro y la médula espinal).

A partir de la semana 14 de gestación hasta los 30 días después del parto (puerperio), el consumo de esta vitamina se complementará con el sulfato ferroso o hierro polimaltosado. Estas sustancias proporcionan el hierro que

[Escribir texto]

Página 29

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha]

el organismo necesita para producir glóbulos rojos, necesarios para la perdida hemática propia del parto y puerperio. Toda gestante que recibe suplementación en dosis de prevención o de tratamiento deberá recibir consejería nutricional cada vez que acude al establecimiento de salud por su control prenatal. El Hierro en el embarazo El hierro es importante para garantizar el aporte de oxígeno que requiere el bebé para crecer sano y mantener a la anemia en raya, enfermedad que puede causar complicaciones. La administración diaria de suplementos de hierro reduce en un 70% el riesgo de anemia materna al término del embarazo. A algunas mujeres los suplementos de hierro pueden provocarle determinados trastornos digestivos (sobre todo con el estómago vacío), es frecuente observar trastornos gastrointestinales (estreñimiento, náuseas, vómitos y diarrea).

[Escribir texto]

Página 30

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha]

[Escribir texto]

Página 31

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha]

PROCEDIMIENTOS

DE

LA

PRIMERA

ATENCIÓN

PRENATAL ELABORACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA MATERNO PERINATAL:

 Tomar funciones vitales  Tomar medidas antropométricas: Graficar en las tablas de ganancia de peso CLAP/OPS del Carné y la Historia Clínica Materno Perinatal.

 Debido a que la mortalidad materna por causa de la enfermedad hipertensiva del embarazo es alta, el profesional de la salud responsable que atiende a la gestante o puérpera, debe valorar el edema y los reflejos osteotendinosos

 Se consideran cifras hipertensivas, si: Presión arterial (PA) >140/90 o presión arterial media (PAM) >106, o presión arterial sistólica

[Escribir texto]

Página 32

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha]

EXAMEN OBSTÉTRICO COMPLETO:   

Valoración obstétrica según edad gestacional, determinar: altura uterina, número de fetos, latidos cardiacos fetales y movimientos fetales. Registrar el incremento de la altura uterina y graficar en la tabla CLAP/OPS. Valoración ginecológica: preferentemente desde la primera consulta, previa preparación de la gestante y explicación del procedimiento a realizar: examen de mamas y examen ginecológico, que incluye toma de muestra cérvico-uterino (Papanicolaou)

[Escribir texto]

Página 33

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha]

[Escribir texto]

Página 34

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL DOCUMENTO] [Seleccionar fecha]

BIBLIOGRAFÍA 

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250802/WHO-RHR-16.12spa.pdf?sequence=1



http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1889.pdf



http://www.clap.ops-oms.org/publicaciones/9789275320334esp.pdf



http://repositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/135/1/Maurtua_N_Tesis.pdf



https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250802/WHO-RHR-16.12spa.pdf?sequence



http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1889.

[Escribir texto]

Página 35