Atado y Raspado

  ATADO  DE  LAS  CAÑAS         RECHAZAR LAS PALAS QUE TIENEN LAS FIBRAS DESIGUALES, LA FORMA TORCIDA O SON “COMO GOM

Views 78 Downloads 8 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 

ATADO  DE  LAS  CAÑAS      

  RECHAZAR LAS PALAS QUE TIENEN LAS FIBRAS DESIGUALES, LA FORMA TORCIDA O SON “COMO GOMA”

        1º  PONER  LAS  PALAS  EN  REMOJO  UNA  MEDIA  HORA     2º  RASPAR  UN  POCO  LOS  EXTREMOS  ANTES  DE  ATAR  LA  PALA  AL  TUDEL     3º   UNIR   LAS   DOS   PALAS   CUIDANDO   QUE   NO   ESTÉN   DESPLAZADAS   Y   SUJETAR   CON   CELOFÁN  O  UN  TROZO  DE  PAJITA     4ºENCAJAR  LA  PALA  EN  EL  TUDEL:  TUDEL  +  PALA  =  7,4  CM     5ºMARCAR  CON  LÁPIZ  EL  FINAL  DEL  TUDEL  PARA  NO  SOBREPASARLO  CON  EL  HILO         6º    ATADO:   -­‐   PRIMERO,   HACER   DOS   VUELTAS     SUAVES   SIN   APRETAR   DEMASIADO   A   UNOS   3   MM   ANTES  DEL  FIN    DEL  TUDEL.  

  -­‐  COMPROBAR  SI  SE  ABRE  IGUAL  POR  AMBOS  LADOS,  SI  ESTÁ  RECTA.   -­‐  APRETAR  POCO  A  POCO  EL  HILO  PARA  QUE  NO  SE  AGRIETE  LA  PALA.   -­‐   IR   SUBIENDO   HACIA   LA   CAÑA   HASTA   QUE   ÉSTA   SE   CIERRA.   LO   IDEAL   ES   QUE   SE   CIERRE  EN  LA  ÚLTIMA  VUELTA.  NO  PASAR  LA  MARCA  DE  LÁPIZ.   -­‐   CRUZAR   EL   HILO   SOBRE   LA   PARTE   YA   ENROLLADA   Y   BAJAR   DEJANDO   AL   FINAL   SITIO   PARA  LOS  NUDOS                

1

          NUDOS     1º   NUDO:   ANTES   DE   SOLTAR   LA   BOBINA   DE   HILO,   SUJETAR   ÉSTE   CON   UN   DEDO   PRESIONANDO   CONTRA   LA   CAÑA   PARA   QUE   NO   SE   AFLOJE   EL   ATADO   QUE   HEMOS   HECHO  HASTA  AHORA.     TOMAMOS  EL  HILO  CON  LA  MANO  DERECHA,  COMO  SE  INDICA  EN  LA  FIGURA.    

                  SI  AHORA  ABRIMOS  LOS  DEDOS  ÍNDICE  Y  CORAZÓN,  DEJANDO  EL  HILO  DETRÁS  DE  LOS   DEDOS,  Y  GIRAMOS  LA  MANO  FORMANDO  UN  BUCLE  ALREDEDOR  DE  LOS  DEDOS.  

   

 

2

          METEREMOS  LA  CAÑA  ENTRE  LOS  DOS  HILOS  QUE  RODEAN  NUESTROS  DEDOS:      

      CON   EL   HILO   TIRANTE   LO   LLEVAMOS   AL   FINAL   DEL   ATADO.   ESTIRAR   MUCHO.   HACER   ESTE  NUDO  DOS  O  TRES  VECES.       2º   NUDO:   ACERCANDO   EL   HILO   A   LA   CAÑA   LO   HACEMOS   GIRAR   EL   SOBRE   SÍ     MISMO,   METEMOS   LA   CAÑA   EN   EL   CÍRCULO   QUE   HA   FORMADO   EL   HILO   Y   ESTIRAMOS   CON   FUERZA.  

   

 

3

            RASPADO  DE  LAS  CAÑAS  DE  OBOE             I. INTRODUCCIÓN  

  PODRÍAMOS   DECIR   SIN   EXAGERAR   QUE   HAY   CASI   TANTAS   MANERAS   DE   RASPAR   UNA   CAÑA   COMO   OBOÍSTAS.   LO   QUE   OS   PROPONGO   A   CONTINUACIÓN   ES   SOLAMENTE   UNA   FORMA   DE   RASPAR   QUE   PODRÍA   SERVIROS   EN   UN   PRINCIPIO.   CON   EL   TIEMPO   LLEGARÉIS   A   HACER   VUESTRO   PROPIO   RASPADO,   ADAPTADO  A  VUESTRA  EMBOCADURA,  PRESIÓN    Y  GUSTO  PERSONAL.     COMO  DICE   ANTONIO   SUÁREZ  EN  SU  LIBRO   “PALAS  PARA  OBOE”   “EL  CONTROL  EN  LA  ELABORACIÓN  DE   LAS  LENGÜETAS  DEBE  IR  ACOMPAÑADO  DE  UN  CONTROL  EN  LA  TÉCNICA  DEL  INSTRUMENTO”.   ES  DECIR:   CUANDO   EL   OBOE   NO   SUENA   COMO   QUEREMOS   NO   SIEMPRE   ES   CULPA   DE   LA   CAÑA.   HAREMOS   MEJORES   CAÑAS  CUANTAS  MÁS  HAGAMOS  Y  CONFORME  VAYA  MEJORANDO  NUESTRA  TÉCNICA.     EL   SISTEMA   DE   RASPADO   QUE   DESCRIBO   EN   ESTOS   APUNTES,   QUE   DIVIDE   LA   CAÑA   EN   CINCO   PANELES,   ETC.   SE   ENSEÑA   EN   EL   DVD   DE   LINDA   WALSH   “CÓMO   HACER   CAÑAS   DE   OBOE”.   CONSIDERO   QUE   ES   ÚTIL   PARA   EL   PRINCIPIANTE,   PUES   DA   PAUTAS   MUY   FÁCILES   DE   SEGUIR   CON   LAS   QUE   SE   CONSIGUE   UN   EQUILIBRIO  ENTRE  EL  CENTRO  DE  LA  CAÑA,  QUE  QUEDA  MENOS  RASPADO,  Y  LOS  LADOS,  MÁS  RASPADOS.     LA  PARTE  COMPLICADA  ES  LA  DE  LOS  RETOQUES.  EN  ESTA  FASE  RASPAREMOS  MUY  POCO  Y  PROBAREMOS   CONTINUAMENTE  LA  CAÑA.       ALGUNOS  CONSEJOS:   -­‐ PODRÍAIS   APUNTAR   LO   QUE   FUERA   SUCEDIENDO   AL   RASPAR   DE   UN   SITIO   U   OTRO   Y   ASÍ   NO   TENDRÍAIS  QUE  “DESCUBRIR”  UNA  Y  OTRA  VEZ  LOS  MISMOS  TRUCOS.   -­‐ NO   HAGÁIS   LAS   CAÑAS   CADA   VEZ   DE   UNA   MANERA.   PARTID   DEL   MISMO   RASPADO   E   ID   CAMBIANDO   PEQUEÑAS   COSAS   PARA   SABER   EL   EFECTO   CONCRETO   QUE   TIENE   EL   RASPADO   EN  

-­‐

UN  LUGAR  U  OTRO  DE  LA  CAÑA  EN  EL  SONIDO,  AFINACIÓN,  ETC.  

NO   CAMBIÉIS   CONTINUAMENTE   DE   MATERIAL   (PALAS,   TUDELES…)   CUANDO   ESTÉIS   TODAVÍA  APRENDIENDO  A  HACER  CAÑAS.    

  POR   ÚLTIMO   DEBO   ADVERTIROS   QUE   AUNQUE   OS   PODAMOS   DAR   MUCHOS   CONSEJOS   ACERCA   DEL   RASPADO  LA  ÚNICA  MANERA  DE  APRENDER  A  HACER  BUENAS  CAÑAS  ES  HACIENDO  MUCHAS.   MUCHAS.   MUCHÍSIMAS.  ASÍ  QUE  ¡PACIENCIA!  

4

   

2. CORAZÓN

 

                             

    II. PARTES  DE  LA  CAÑA         1. PUNTA 3. COLUMNA    

4. LADOS

5. ABAJO

1. PUNTA   2. CORAZÓN:  CALIDAD,  RIQUEZA,  CALIDEZ,  CLARIDAD  DEL  SONIDO.   a. MÁS  FINO:  SONIDO  BRILLANTE  Y  ÁSPERO.   b. MÁS  GRUESO:  SONIDO  INFLEXIBLE,  BORROSO,  POCO  DEFINIDO.   c. RELACIÓN   PUNTA-­‐CORAZÓN:  SI  LA  PUNTA  ES  LARGA  EL  CORAZÓN  DEBE  SER  MÁS   GRUESO.  

3. COLUMNA:  INFLUYE,  POR  EJEMPLO,  EN  QUE  LA  CAÑA  ESTÉ  MÁS  O  MENOS  CERRADA.   4. LADOS:  VIBRACIÓN,  ESTABILIDAD  DEL  SONIDO.   5. ABAJO:  SEGURIDAD  EN  EL  ATAQUE,  CALIDAD  DEL  SONIDO  EN  EL  REGISTRO  SUPERIOR      

HACED  SIEMPRE  EL  MISMO  RASPADO  Y,  CUANDO  QUERÁIS  

 

EXPERIMENTAR,  CAMBIAD  SÓLO  UN  PARÁMETRO  PARA  SABER  CUÁL  ES  

 

EL  EFECTO.  

 

5

  III. RASPADO:  PRIMER  DÍA     -­‐

MOJAR  LA  CAÑA  UNOS  10  MINUTOS  

-­‐

MARCAR  UNA  U  CON  UN  LÁPIZ  A  12  MILÍMETROS  DE  LA  PUNTA.  

-­‐

RASPAR  QUITANDO  SOLAMENTE  LA  CORTEZA  CON  PEQUEÑOS  RASPADOS  LIGEROS.   REBAJARUN   POCO  EL  ÁREA  DE  LA  PUNTAANTES  DE  SEPARAR  LAS   DOS   PALAS.   PUNTA   CON   FORMA   DE   U   INVERTIDA.   CUCHILLA   EN   DIAGONAL   PARA   HACER   LOS   LADOS.   (LAS   FLECHAS   INDICAN   LA   DIRECCIÓN  DE  LA  NAVAJA)  

-­‐

 

       

LA   PUNTA:   CUANDO   ESTÉ   ACABADA,   AL   PONER   LA   CAÑA   AL   TRASLUZ,   VEREMOS  UNA  ZONA  MÁS  CLARA  CON  FORMA  DE  U  INVERTIDA.  

  -­‐

ABRIR   LA   CAÑA:   1º   PRESIONAMOS   2º   ABRIMOS   CON   UNA   PLACA   METÁLICA   O   NAVAJA   MUY   FINA.  A  PARTIR  DE  AHORA  SIEMPRE  RASPAMOS  CON  LA  PLACA  COLOCADA.  

-­‐

EMPEZAMOS  EL  RASPADO:   o IMAGINAR  QUE  LA  CAÑA  ESTÁ  DIVIDIDA  EN  5  PANELES:  

  1º   RASPAR   6   VECES   CADA   PANEL   CON   RASPADOS   3 mm

LARGOS  DESDE  ABAJO  HASTA  LA  PUNTA.

1

 

2º   OTROS   6   RASPADOS   A   LOS   CUATRO   PANELES   LATERALES,  SIN  RASPAR  EL  CENTRAL.  

o AHORA   LA   PUNTA   1º  ARRIBA  ENTRE  UNO   Y   DOS   MILÍMETROS   (DESDE   71-­‐72   MM)   2º   LOS   TRIÁNGULOS   A   UNOS   3   MILÍMETROS   DEL   EXTREMO.   1

LA  NAVAJA:  LA  COGEMOS  CON  LA  MANO  DERECHA.  MOVIMIENTO  DE  BALANCEO.  APOYAMOS  EN  LA  PARTE  SUPERIOR  DE  

LA  HOJA  DE  LA  NAVAJA  EL  PULGAR  DE  LA  MANO  IZQUIERDA  PARA  CONTROLAR  LA  DIRECCIÓN  DEL  RASPADO.  NO  HAY  QUE   PRESIONAR  MUCHO  LA  NAVAJA  SOBRE  LA  CAÑA  Y  LOS  MOVIMIENTOS  SERÁN  DE  ABAJO  HACIA  LA  PUNTA,  RASPANDO  CON   MÁS  SUAVIDAD  HACIA  LA  PUNTA.

6

  -­‐

CORTAR  LA  PUNTA  (TIJERAS,  TACO  Y  NAVAJA  O  GUILLOTINA)  A  73  MM.  

-­‐

RASPAR  UN  POCO  MÁS  LA  PUNTA  SI  FUERA  NECESARIO  (SI  SE  VE  MUY  GRUESA  SOBRETODO  EN  EL   EXTREMO  DESPUÉS  DE  CORTARLA)  

-­‐

¡¡¡PONER   EL   CELOFÁN,   TEFLÓN   O   BAUDRUCHE   YA!!!   AHORA   VAMOS   A   PROBAR   LA   CAÑA.  

o VIBRACIÓN   (GRAZNIDO):  MUY  IMPORTANTE.   SI  NO  VIBRA,  RASPAR   MUY   POCO  POR   TODO  E  IR  PROBANDO.  

o PROBAR  

CON   EL   OBOE   UNOS  

10  

MINUTOS:   LEGATO,   STACCATO,   DIFERENTES  

REGISTROS,  PIANO  Y  FORTE…  

§ ATAQUE  EN  LOS  GRAVES:  SI  CUESTA  MUCHO  RASPAR  UN  POCO  ABAJO.   § DURA:   LO   MÁS   FÁCIL   SIN   CAMBIAR   EL   SONIDO   ES   RASPAR   LOS   LADOS   SIN   TOCAR  EL  CORAZÓN  NI  LA  PUNTA.  

    (RASPADO  PARA  QUITAR  DUREZA  A  LA  CAÑA)        

-

RASPAR LOS DOS LADOS IGUAL.

-

DEJAR LA CAÑA HASTA EL DÍA SIGUIENTE O UNOS DÍAS DESPUÉS.

       

IV. RASPADO:  SEGUNDO  DÍA  (Y  SIGUIENTES)     1º   PROBAR   LA   CAÑA   (ESTO  

SIRVE   PARA   TODA   ESTA   SEGUNDA   FASE;   SON     ALGUNAS  

COMPROBACIONES   QUE   PODEMOS   HACER   PARA   SABER   SI   VA   BIEN   LA   CAÑA   Y   DEBEMOS   O   NO   RASPARLA  MÁS)  

-­‐

DIMINUENDO:  SI  PERDEMOS  EL  SONIDO  PODRÍA  ESTAR  DURA.  

-­‐

ATAQUES  PRECISOS  EN  TODOS  LOS  REGISTROS  

-­‐

¿ESTÁ  DURA?  TOCAR  UN  PASAJE  LENTO  PARA  COMPROBARLO.  CUIDADO  CON  DEJARLA   DEMASIADO  DURA.  

7

-­‐

LEGATO:  PROBAR  EN  TODOS  LOS  REGISTROS,  QUE  NO  SE  CORTE  EL  SONIDO.  

-­‐

SONIDO  Y  AFINACIÓN  ESTABLE  EN  TODOS  LOS  REGISTROS.  

-­‐

OCTAVAS  LIGADAS  

-­‐

TOCAR  PROBANDO  LOS  DOS  LADOS  DE  LA  CAÑA  (GIRARLA)  

  ANTES DE HACER RETOQUES: ¿ES LA CAÑA O SOY YO?

   

  LA CAÑA NO SE HACE EN UN DÍA NI DOS.

 

PROBABLEMENTE LA RETOCAREMOS UNAS

 

CUANTAS VECES. HAY QUE TOCARLA.

 

  2º  RETOQUES2   PROBLEMA  

POSIBLE  SOLUCIÓN  

Mejorar  la  calidad,  suavizar  ataques  

Triángulos  

Sonido  indefinido  

Corazón  CON  MUCHO  CUIDADO  

Si  tiene  buen  sonido  

No  raspar  corazón  ni  columna  

Incontrolable  

Muy  poco  la  punta  

Mejorar  registro  grave  

Abajo,   comprobando   el   registro   medio,   que  puede  resentirse.  

Falla  el  ataque  en  las  notas  graves  

Alargar  poco  el  raspado  

AFINACIÓN:  ALTA  

Alargar  el  raspado  o….¿estoy  apretando?  

AFINACIÓN:  BAJA  

Cortar  poquísimo  la  punta  

Ataques  difíciles,  sobretodo  en  el  registro   Punta  demasiado  gruesa   medio   En  las  octavas  los  agudos  se  quedan  bajos   Raspar  un  poco  en  los  triángulos   Sonido  oscuro  

1- Punta,   triángulos   y   poquísimo   el   corazón.   2- (segunda  posibilidad)  muy  poco  la  

2

Son “trucos” que he recogido de muchos oboístas. No olvidemos que no todo depende del raspado, podrían no funcionar siempre…

8

columna   Sonido  claro,  ¿cómo  oscurecerlo?  

Punta  en  general  

Sonido  estridente  

Poco  desde  abajo  hacia  los  lados  

Buen  sonido  pero  está  dura  

-­‐

Sólo  abajo  o  

-­‐

Muy  poco  por  todo  o  

-­‐

Sólo   los   lados   desde   abajo   hacia   fuera  

La  caña  se  cierra  

Los   costados   podrían   estar   demasiado   raspados.   Atención:   si   se   raspan   muy   poco  no  vibrará  bien.  

Caña  abierta  

¿Demasiada  madera  en  los  costados?  

Cuando  las  cañas  son  muy  gruesas  

Triángulos  más  cerrados  

¿ALAMBRE  SÍ  O  NO?  

 ES   UNA   ELECCIÓN   PERSONAL.   SE   COLOCA  PARA  EVITAR  QUE  SE  DESPALE  Y   PARA  

CONTROLAR  

LA  

ABERTURA.  

ALGUNOS   OBOÍSTAS   NO   LO   PONEN   PORQUE   DICEN   QUE   QUITA   VIBRACIÓN   A  LA  CAÑA.  OTROS  LO  PONEN  SIEMPRE…     V. MÁS  SOBRE  ELABORACIÓN  DE  CAÑAS     -­‐

Suárez  Delgado,  Antonio.  “Manual  práctico.  Elaboración  de  cañas”  

-­‐

Walsh,  Linda.  “La  fabricación  de  las  cañas  de  oboe”  DVD  

-­‐

Rothwell,  Evelyn.  “Guide  to  oboe  reed  making”  

  Además  de  otros  libros,  en  youtube  podréis  encontrar  muchos  vídeos  de  oboístas  que   enseñan  cómo  hacer  cañas.  

9