Asuntos de brujas Lucia Busto

TRABAJO PRACTICO FINAL Taller de Reflexión Artística IIl Paula Landoni Busto Lucía Diseño textil y de indumentaria lub

Views 61 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO PRACTICO FINAL

Taller de Reflexión Artística IIl Paula Landoni

Busto Lucía Diseño textil y de indumentaria [email protected]

0085142

1530697380

-

23/09/20

Trabajo Práctico Final – Taller de Reflexión Artística III – Alumna: Lucía Busto

TRABAJO PRACTICO FINAL – “Ensayos sobre la Imagen” Realizar un ensayo académico centrado en la exploración de lo emergente y de las nuevas tendencias en el campo del arte, el diseño y la creatividad, vinculándolo con algunas de las temáticas desarrolladas a lo largo de la cursada.

Fecha de entrega: 23/9

Presentación del proyecto El proyecto se presenta anillado, en hoja A4, interlineado 1,5, con letra Arial 11, excepto el título que va en 16 y el subtítulo en 14. La entrega se realiza en formato físico y en formato digital (CD O DVD) y los archivos en Word y pdf. -

Carátula

-

Título del trabajo / en negrita, mayúscula y minúscula / (cuerpo 16 y subrayado)

-

Subtítulos / En negrita, mayúscula y minúscula / (cuerpo 14)

-

Nombre y apellido del autor, carrera. (Arial, 11)

-

Asignatura, nombre y apellido del docente (Arial, 11)

-

Epígrafe (alineado a la derecha, no es obligatorio) (Arial, 11)

-

Resumen: todos los textos presentados deben, en forma complementaria al mínimo de 3 páginas (12.000 caracteres) requerido, incluir un resumen introductorio de 1.000 caracteres.

-

El resumen debe presentar e introducir el texto explicando, si corresponde, su pertenencia y relación con una determinada asignatura, carrera, contenido o línea temática digital seleccionada por el docente. Debe ser una síntesis ajustada del texto de tal forma que pueda ser leído y utilizado independientemente en guías o catálogos de referencia.

1|Página

Trabajo Práctico Final – Taller de Reflexión Artística III – Alumna: Lucía Busto

-

Palabras clave: Se pueden seleccionar del vocabulario controlado de la Facultad, deben estar ordenadas conceptualmente de lo general a lo particular separadas por un guión (-) Cuerpo Arial 11.

-

Texto del documento / Mínimo 3 (tres) páginas /(12.000 caracteres) / Formato de página: A 4, Cuerpo Arial 11, interlineado 1,5

-

En el desarrollo del paper se pueden incluir paráfrasis, citas cortas y citas largas. Una de cada una de las citas por página (como máximo).

-

La Lista de Referencia Bibliográficas debe figurar en la selección final de trabajo. Los caracteres de esta lista son complementarios a los 12.000 básicos requeridos para el texto del documento. Sólo se consignarán las fuentes citadas o requeridas explícitamente en el texto del documento. Las fuentes pueden ser bibliográficas de internet, de redes sociales, de blogs, e-book según lo decida el autor. En todos los casos, las fuentes deben ser actuales y en idioma español. Respetar en todos los casos las normas APA.

-

La estructura del paper es la siguiente (debe estar anillado): o Portada o Título o Subtítulo o Nombre y apellido del autor – carrera o Asignatura – Nombre y apellido del docente (fin del encabezado) o Epígrafe (no obligatorio) o Resumen (1000 caracteres) o Palabras clave. Consultar el vocabulario controlado) o Desarrollo (3 páginas, 12.000 caracteres) o Lista de Referencias Bibliográficas o Nota de autoría firmada por el autor

2|Página

Trabajo Práctico Final – Taller de Reflexión Artística III – Alumna: Lucía Busto

Asuntos de Brujas Del romanticismo a la actualidad Lucía Busto, Diseño de Indumentaria Taller de Reflexión Artística, Paula Landoni

Resumen En este proyecto final se realizará un análisis sobre las Brujas con la mirada actual utilizada por las agrupaciones feministas. Para dicho análisis se definirá a las brujas a través de las pinturas del artista Francisco de Goya (imagen 1) en la época del Romanticismo, con relación a las mujeres que se autoproclaman brujas en el contexto de la actualidad feminista. Sobre el romanticismo se tomará a las brujas como lo plasma el artista Francisco de Goya en su serie de obras Asuntos de Brujas (imagen 2). En principio se cita a una artista mexicana que define a las brujas como mujeres mágicas, poderosas y oprimidas por la sociedad patriarcal. Para luego poder analizar las obras a través de los ojos de Francisco de Goya, con su sátira e ironía por la cual el interpretaba a las brujas en esa época. A su vez, se analiza cómo es que el artista hace un cambio en su vida y en sus obras, por el cual lo lleva a realizar el tipo de obras, sobre brujería, satánicas, pero no desde el lado de plasmar una realidad, sino más bien, desde la sátira, y la ironía, mostrando lo que se creía en esa época sobre las brujas. Para finalizar se realizará un análisis de cuáles son las brujas en la actualidad (imagen 3). Las brujas contemporáneas, esas mujeres poderosas, que no tienen miedo de ser perseguidas y reprimidas. Mujer de poder que sale a luchar por sus derechos. Mujer libre.

Palabras clave Brujas, Goya, Romanticismo, Mujer, Persecución, Feminismo, Patriarcado, Libertad, Poder, Oscuridad, Magia, Ironía.

3|Página

Trabajo Práctico Final – Taller de Reflexión Artística III – Alumna: Lucía Busto

Los asuntos de brujas de Goya La serie asuntos de brujas es una serie compuesta por seis pinturas fue pintada entre 1797 a 1798, época en la que el artista comenzó a adentrarse en el mundo de las brujas. Antes de analizar esta serie, definiremos a las brujas según la artista mexicana Denise de la Rue, artista que realizo obras modernizadas sobre la serie Asuntos de Brujas. De la Rue afirma que la bruja es: “una mujer de poder, con sabiduría. (…) era una mujer muy libre: mágica, poderosa, que curaba y expresaba su sexualidad libremente, y por eso las sociedades patriarcales las oprimían, porque les tenían miedo”. Los títulos que componen esta serie de obras realizada por Goya son: Vuelo de brujas, se encuentra en el Museo del Prado; El conjuro, en el Museo Lázaro Galdiano, al igual que El aquelarre; La cocina de las brujas, colección particular; La lámpara del diablo, en la National Gallery de Londres; por último, El convidado de piedra, se desconoce dónde se encuentra. En la obra Vuelo de Brujas (imagen 4) se ven tres personajes, que parecen jóvenes, solo llevan falda, en la cabeza unos capirotes adornados con serpientes como los que llevaban los condenados por la Inquisición. Están suspendidos en el aire, entre los tres sujetan el cuerpo de un hombre muerto. Debajo de ellos hay dos hombres, uno tirado en el suelo bocabajo que se tapa los oídos y otro que anda cubierto con un paño blanco para no ver nada, al mismo tiempo hace un gesto con la mano para alejar a los malos espíritus. Con la escena que hay arriba estos dos personajes deciden no oír y no ver. Detrás de ellos podemos ver a un asno abandonado, normalmente Goya lo asocia a la ignorancia. La segunda obra de la serie Asuntos de Brujas es El conjuro, (imagen 5) en donde lo que se puede apreciar un grupo de cinco brujas que asustan a un joven, que parece vestido con la camisa de dormir, se puede interpretar que está espantado y con las manos como si rezara. Están preparando un conjuro contra él, representado en el muñeco de cera que sostiene una de las brujas y al que clava una aguja. A esa bruja dos murciélagos le levantan el tocado, otra de ellas lee el conjuro alumbrada por una vela, otra sostiene una cesta en la que parece que hay niños o más muñecos de cera, sobre su cabeza hay otro murciélago con las alas extendidas. Una de las ancianas lleva un manto amarillo y extiende sus manos hacia el joven. En el cielo se ve una figura que lleva unos huesos en la mano. Encima de las brujas vuelan murciélagos y búhos, uno de ellos lleva una ramita en sus patas.

4|Página

Trabajo Práctico Final – Taller de Reflexión Artística III – Alumna: Lucía Busto Una de sus obras muy conocida de esta serie es la llamada El aquelarre (imagen 6) que dentro de un círculo de varias mujeres o brujas vemos a un cabrío que simboliza a Satanás y las mujeres le están ofreciendo niños. Tres de las mujeres en primer plano visten ropas claras, una de ellas parece que mire hacia el espectador, a su lado yace el cuerpo de un niño completamente consumido, detrás de ella vemos un palo con los cuerpos tres niños colgados del cuello. Debajo de otra de ellas se ven las piernas de otro niño. En la derecha hay dos brujas de negro, una de ellas sostiene a un niño esquelético con el brazo extendido y el pelo muy oscuro. Esta composición es mucho más dramática que las anteriores, por el sacrificio de los niños. Satanás tiene una corona en sus cuernos y una extraña mirada. El tratamiento del color busca un ambiente tétrico. Introduce en estos cuadros elementos del ideario colectivo sobre la brujería, como los murciélagos, el ofrecimiento de niños al demonio, en este caso encarnado en una gran cabra que está erguida como un humano. El aquelarre está a punto de terminar, vemos en los colores como empieza a clarear el día. Hay algunas voces que afirman que estas pinturas son una condena o una especie de burla a todas esas creencias irracionales de la sociedad española de ese momento. Por otro lado, en la obra La cocina de las brujas (imagen 7) lo que se ve en el cuadro es a una bruja que le quiere explicar al perro cómo llamar a los demonios y hacer pócimas mágicas con el fin de poder volar. La bruja y el perro tienen en sus cuerpos partes humanas y otras de animales. Detrás del perro hay dos figuras, una de espaldas la otra de frente, son dos demonios invocados. Por la chimenea sale un macho cabrío montado en una escoba. En el suelo hay dos calaveras. Por encima de ellos hay huesos colgados y una lámpara de aceite que es la que ilumina la composición. Goya hace que un lugar cotidiano como la cocina se vuelva realmente inquietante. A su vez, en la obra La lampara del diablo (imagen 8) se puede apreciar en la composición, a un asustadísimo sacerdote con la sotana y el sombrero negros. Un diablo que le ofrece, con una inclinación de cabeza, alimentar constantemente su lámpara. A la derecha en primer plano el lomo de un libro, detrás del sacerdote unos asnos de gran tamaño, parece que bailan completamente erguidos, ellos, más la paleta que Goya utiliza consiguen una escena en movimiento, como si la luz fuera temblorosa, incidiendo en el miedo que desprende el personaje central. Por último, la obra El convidado de piedra, (imagen 9) de la cual no se conoce su paradero, se basa en una comedia de Antonio Zamora. Este lienzo se aleja del tema de los anteriores, ya que deja las supersticiones populares de lado, para castigar el pecado. Pero lo hace de una forma sutil, a través de una obra teatral, no todo el mundo conocerá a qué hace referencia. “No hay plazo, que no se cumpla, ni deuda que no se 5|Página

Trabajo Práctico Final – Taller de Reflexión Artística III – Alumna: Lucía Busto pague”. Se puede ver a un hombre sentado en actitud desafiante, con los brazos en jarras y una estatua que parece una figura fantasmagórica.

Goya y sus obras de Brujas Francisco de Goya y Lucientes nació en el año 1746, en Fuendetodos, localidad de la provincia española de Zaragoza. Sus primeros pasos en la pintura fueron en un taller donde estuvo cuatro años copiando estampas, hasta que se decidió a establecerse por su cuenta y, según escribió más tarde él mismo, "pintar de mi invención". A medida que fueron transcurriendo los años, este "pintar de mi invención" se hizo más verdadero y más acentuado, a pesar de seguir haciendo encargos bien remunerados, Goya dibujó e hizo imprimir series de imágenes insólitas que corresponden a una fantasía personalísima y a un compromiso ideológico que fueron motores de una incansable sátira de las costumbres de su tiempo. En su primer autorretrato (imagen 10) se lo puede ver como lo que siempre fue: un hombre tozudo, desafiante y sensual. El cuidadoso peinado indica coquetería; la frente despejada, su clara inteligencia; sus ojos oscuros y profundos, una determinación y una valentía inauditas; y todo ello enmarcado en un rostro. Decía no tener más maestro que su propia imaginación. En el invierno de 1792, cayó gravemente enfermo en Sevilla. Durante aquel año sufrió lo indecible; tras meses de postración, empezó a recuperarse, pero, como secuela de la enfermedad, había perdido capacidad auditiva. Comenzó, entonces, una nueva etapa artística para Goya. Debido a la pérdida de audición y a las secuelas de la grave enfermedad que había padecido, el maestro tuvo que adaptarse a un nuevo tipo de vida. Los graves problemas de comunicación y relación que ocasionaba la sordera harían también que Goya iniciase un proceso de introversión y aislamiento. El pesimismo, la representación de una realidad deformada y el matiz grotesco de algunas de sus posteriores pinturas son, en realidad, una manifestación de su aislada y singular interpretación de la época que le tocó vivir. El pesimismo goyesco va acrecentándose a partir de la llamada Guerra de la Independencia Española (1808-1814). En 1812 muere su esposa, Josefa Bayeu y luego, entre 1816 y 1818 publica sus famosas series de grabados, como por ejemplo los Disparates (imagen 11); en 1819 decora con profusión de monstruos y sórdidas tintas una villa que ha adquirido por 60.000 reales a orillas del Manzanares, conocida 6|Página

Trabajo Práctico Final – Taller de Reflexión Artística III – Alumna: Lucía Busto después como la Quinta del Sordo: son las llamadas "pinturas negras", plasmación de un infierno aterrante, visión de un mundo odioso y enloquecido. Para muchos Goya es el pintor de brujas y fantasmas, estas imágenes no aparecen en su obra hasta que el pintor cumplió los cincuenta años; y, lo cierto es que, desde entonces, aunque con diferente tratamiento, no desaparecen hasta su muerte. Podríamos decir que la maduración de Goya viene de la mano de las brujas. Ni temo a Brujas, duendes, fantasmas, balentones Gigantes, follones, malandrines, etc. ni ninguna clase de cuerpos temo sino a los humanos.” (Carta de Francisco de Goya a Martín Zapater, c.1792) Uno de los motivos por los cuales se cree que Goya comienza a realizar este tipo de obras, es por una crítica a la Inquisición española, que estuvo vigente en tiempos de Goya. Viene referida también a la denuncia de actitudes sociales y políticas, posibilitando, así, la crítica a determinadas instituciones como la Iglesia, o a ciertos tipos de poder disimulados bajo el tapiz religioso como el clero.

Brujas = mujeres perseguidas La bruja es una figura que despierta tanto fascinación como espanto. ¿Existen? ¿Tienen poderes? ¿Comen NIÑOS? ¿Curan enfermos? ¿Viajan en escobas? ¿Son viejas y gruñonas? ¿Jóvenes y hermosas? ¿Pervertidas sexuales? ¿Completamente asexuadas? ¿Son malas o buenas? ¿Son herejes? La figura de la bruja a lo largo de los años se la conformo por las mujeres salvajes, mentalmente débiles, de apetitos inestables, rebeldes, imponentes, insubordinadas, incapaces de controlarse a sí mismas, la que nadie visita sin algo de miedo. Lo que enlaza a todas estas brujas es que, de una manera u otra, están en los márgenes de los roles esperables y desde allí desafían algún aspecto del orden instituido. En el libro Brujas, la potencia indómita de las mujeres, de la feminista Mona Chollet se plasma una genealogía para entender cómo desde la antigüedad se utiliza el termino bruja validando la tortura y la muerte de decenas de miles de mujeres. Hasta ese momento muchas de ellas curaban enfermos, ayudaban a parir, eran conocedoras de la naturaleza, suministraban pociones y eran la única ayuda hacia la cual el pueblo podía dirigirse. Cholett afirma que: “Al reprimir sin piedad ciertos comportamientos que de ahí en más se considerarían intolerables, las cazas de brujas contribuyeron a modelar un mundo 7|Página

Trabajo Práctico Final – Taller de Reflexión Artística III – Alumna: Lucía Busto que hoy es el nuestro. Si no hubieran tenido lugar, probablemente viviríamos en sociedades muy diferentes”. Ella en su libro revisa esas antiguas persecuciones, pero también las actuales, que tienen como objeto a las mujeres que no consideran al varón como medida de todas las cosas. Además, indaga el modo en que desde el siglo XX hasta ahora, esas búsquedas se han traducido en movimientos políticos. Rescata, por ejemplo, la figura de Matilda Joslyn Gage (1826-1898) la primera feminista que en Estados Unidos exhumó la historia de las brujas. Y el caso de la organización Women´s International Terrorist Conspirancy for Hell (WITCH, o sea, “bruja” en inglés) que a fines de los sesenta soltaron ratones para boicotear una fiesta de casamiento o que durante una intervención frente a la Bolsa de Comercio de Nueva York lograron que los números se desplomaran durante un rato para terror de los inversores. Se toma la figura de la bruja en el feminismo, como eje para echar luz sobre aquellos conocimientos e ideologías que fueron censurados por la historia, invitando a pensar de qué modo estas temáticas sobreviven en la actualidad. Revive esas antiguas persecuciones, pero también las actuales, que tienen como objeto a las mujeres disidentes que no consideran al varón como medida de todas las cosas. Brujas entendidas, desde ayer hasta hoy, como “aquellas que no se someten al poder de los hombres”. Mujeres sin hijos, viudas, sin maridos, mujeres cargadas de sexualidad, mujeres viejas cuyos años acumulan sabiduría e independencia… mujeres en definitiva que desafían y desafiaron las normas de los hombres. Las hogueras con altas llamas transmitían el mensaje del miedo a todas, el mensaje de que quien se atreva a romper con lo establecido acabaría quemada. Un mensaje que con diferentes formas se ha ido repitiendo a lo largo del tiempo. Frases como “Somos las nietas de todas las brujas que nunca pudieron quemar” son las que definen a muchas mujeres feministas en sus marchas en la actualidad. Cuerpos y subjetividades de lo más heterogéneas se hacen llamar así. No para producir un “sujeto” de la resistencia, sino para hallar en la multiplicidad una práctica colectiva que pueda pensarse como resistencia política. Mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, gordos, indígenas, afroargentinas y negras, entre otros, componen una lista constitutivamente fallada y abierta. Una de las virtudes del feminismo es la capacidad de revisarse y transformarse a sí mismo. Brujas y no tanto, con o sin magia, se reúnen en el aquí y ahora.

8|Página

Trabajo Práctico Final – Taller de Reflexión Artística III – Alumna: Lucía Busto

Conclusión Como conclusión se puede ver como hoy en día, la mujer sigue siendo un tema de discusión. El valor que se le da, la libertad, su poder, su aceptación. Realizar este trabajo, me ayudó a poder investigar más sobre un tema que siempre me llamo la atención que es la brujería. Por qué siempre, o casi siempre, se las identifica como mujeres poderosas y “malas”. Es un cuestionamiento que, al investigar las obras de Goya, con su sátira e ironía en contra de la inquisición uno puede respondérselo. Las personas que siguen categorizando a las brujas como mujeres “malas” son personas que siguen con el pensamiento patriarcal antiguo, donde no se les permitía a las mujeres ser quienes ellas deseen ser, y aportar lo suyo para los demás, sin necesidad de seguir ciertos mandatos establecidos perjudicándolas. Desde el colectivo W.I.T.C.H (Women's International Terrorist Conspiracy from Hell) de los años setenta en Estados Unidos hasta el actual canto popular “somos las nietas de todas las brujas que nunca pudieron quemar”, es muy valiente el hecho de que algunas feministas se reconocen en la figura de la bruja, pero no en la “bruja buena” o la “bruja mala”, sino más bien la bruja independiente, libre, y con poder.

9|Página

Trabajo Práctico Final – Taller de Reflexión Artística III – Alumna: Lucía Busto

Bibliografía: ANGELIS, Rita de (1976), La obra pictórica completa de Goya, Barcelona, Editorial Noguer-Rizzoli. ARNAIZ, J. M. (1996), Las Pinturas Negras de Goya, Madrid: Antiquaria. ESTRADA, ISABEL GENOVÉS. Historiadora del Arte. Los ojos de Hipatia nº17 https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/vuelo-de-brujas/5e44d19d7cda-472b-b6d8-8868c599d252 Fischer, Andrea (2018) El aquelarre, Despuntes hipersensibles https://historiaarte.com/obras/el-aquelarre GASSIER, P. y J. WILSON (1964), Vida y obra de Francisco de Goya, Barcelona: Juventud. GAITAN, L Asuntos de Venus (astrología del placer), (editado por Planeta) GALINDO, M ¡A despatriarcar! Traficantes de sueños GOYA, F. de (1982), Cartas a Martín Zapater, (ed. de Mercedes Águeda y Xavier de Salas), Madrid: Turner. IRVING HECKES, Frank, (2003), Goya y sus seis “asuntos de Brujas”, Goya. Revista de Arte, 295-296,197-214. LICHT, F. (1988), «El moralismo del arte de Goya en el contexto de su época» en Goya y el espíritu de la Ilustración, LUNA FERNÁNDEZ, Juan J. (dir.), (1995), Goya en las colecciones españolas, cat. exp. Madrid, Museo del Prado, Madrid: El Viso-Banco Bilbao Vizcaya. PÉREZ SÁNCHEZ, A. y J. GÁLLEGO (1994), Goya grabador, Madrid: Fundación Juan March. PINKOLA ESTES, CLARISSA, Mujeres que corren con los lobos. SHINODA BOLEN, J. Las diosas de cada mujer (una nueva psicología femenina) WALKER, DALIA, Bruja moderna (técnicas, rituales y herramientas para conectarte con la energía universal y despertar tus poderes)

10 | P á g i n a

Trabajo Práctico Final – Taller de Reflexión Artística III – Alumna: Lucía Busto

Anexo Imagen 1: Goya a los 80 años (retrato de Vicente López Portaña)

Imagen 2: Serie Asuntos de brujas (1797 a 1798) Artista: Francisco de Goya

11 | P á g i n a

Trabajo Práctico Final – Taller de Reflexión Artística III – Alumna: Lucía Busto Imagen 3: Barcelona, 2019 - El manifiesto destaca que las brujas han sido protagonistas de la lucha por la igualdad y los derechos de las mujeres -

Imagen 4: Vuelo de brujas – 1798 – Francisco de Goya

12 | P á g i n a

Trabajo Práctico Final – Taller de Reflexión Artística III – Alumna: Lucía Busto Imagen 5: El conjuro – 1798 – Francisco de Goya

Imagen 6: El aquelarre – 1798 – Francisco de Goya

13 | P á g i n a

Trabajo Práctico Final – Taller de Reflexión Artística III – Alumna: Lucía Busto

Imagen 7: La cocina de las brujas – 1798 – Francisco de Goya

Imagen 8: La lámpara del diablo – 1798 – Francisco de Goya

14 | P á g i n a

Trabajo Práctico Final – Taller de Reflexión Artística III – Alumna: Lucía Busto Imagen 9: El convidado de piedra – 1798 – Francisco de Goya

Imagen 10: Primer Autorretrato de Goya 1773

15 | P á g i n a