ASTM C33

ASTM C33-03 Especificación Normalizada de Agregados para Concreto 1. Alcance 1.1 Esta especificación define los requisi

Views 602 Downloads 107 File size 338KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASTM C33-03 Especificación Normalizada de Agregados para Concreto

1. Alcance 1.1 Esta especificación define los requisitos para granulometría y calidad de los agregados finos y gruesos (distinto de los agregados liviano o pesado) para utilizar en concreto. 1.2 Esta especificación es para ser utilizada por un contratista, proveedor de concreto, u otro comprador como parte de un documento de compra que describe el material a proveer. NOTA 1—Esta especificación es considerada como adecuada para asegurar materiales satisfactorios para la mayoría de los concretos. Se reconoce que, para ciertos trabajos o en ciertas regiones, puede ser más o menos restrictiva que lo necesario. Por ejemplo, donde lo estético es importante, límites más restrictivos pueden ser considerados atendiendo a las impurezas que ensuciarían la superficie del concreto. El especificador debería comprobar que los agregados especificados están o pueden estar disponibles en el área de la obra, con respecto a la granulometría, propiedades físicas o químicas o combinación de ellas. 1.3 Esta especificación es también para ser utilizada en especificaciones de proyecto para definir la calidad del agregado, el tamaño nominal máximo del agregado, y otros requisitos de granulometría específicos. Los responsables de seleccionar la dosificación para la mezcla del concreto deben tener la responsabilidad de determinar la dosificación de agregado fino y grueso y la adición de tamaños de agregados para combinar si se requiere o aprueba. 1.4 Los valores indicados en unidades SI son los valores estándares. Los valores dados entre paréntesis son proporcionados sólo a título indicativo. 1.5 El texto de esta norma cita notas y notas al pie de página que proveen material explicativo. Estas notas y notas al pie de página (excluyendo aquellas en tablas y figuras) no deben ser consideradas como requisitos de esta norma. 2. Documentos Citados 2.1 Normas ASTM: C1105 Test Method for Length Change of Concrete Due to Alkali-Carbonate Rock Reaction C1157 Performance Specification for Hydraulic Cement C117 Test Method for Material Finer than 75-m (No. 200) Sieve in Mineral Aggregates by Washing C123 Test Method for Lightweight Particles in Aggregate C1240 Specification for Use of Silica Fume as a Mineral Admixture in HydraulicCement Concrete, Mortar, and Grout

C125 Terminology Relating to Concrete and Concrete Aggregates C1260 Test Method for Potential Alkali Reactivity of Aggregates (Mortar-Bar Method) C1293 Test Method for Concrete Aggregates by Determination of Length Change of Concrete Due to Alkali-Silica Reaction C131 Test Method for Resistance to Degradation of Small-Size Coarse Aggregate by Abrasion and Impact in the Los Angeles Machine C136 Test Method for Sieve Analysis of Fine and Coarse Aggregates C142 Test Method for Clay Lumps and Friable Particles in Aggregates C150 Specification for Portland Cement C227 Test Method for Potential Alkali Reactivity of Cement-Aggregate Combinations (Mortar-Bar Method) C289 Test Method for Potential Alkali-Silica Reactivity of Aggregates (Chemical Method) C29/C29M Test Method for Bulk Density ("Unit Weight") and Voids in Aggregate C294 Descriptive Nomenclature for Constituents of Concrete Aggregates C295 Guide for Petrographic Examination of Aggregates for Concrete C311 Test Methods for Sampling and Testing Fly Ash or Natural Pozzolans for Use as a Mineral Admixture in Portland-Cement Concrete C330 Specification for Lightweight Aggregates for Structural Concrete C331 Specification for Lightweight Aggregates for Concrete Masonry Units C332 Specification for Lightweight Aggregates for Insulating Concrete C342 Test Method for Potential Volume Change of Cement-Aggregate Combinations C40 Test Method for Organic Impurities in Fine Aggregates for Concrete C441 Test Method for Effectiveness of Mineral Admixtures or Ground BlastFurnace Slag in Preventing Excessive expansión of Concrete Due to the AlkaliSilica Reaction C535 Test Method for Resistance to Degradation of Large-Size Coarse Aggregate by Abrasion and Impact in the Los Angeles Machine C586 Test Method for Potential Alkali Reactivity of Carbonate Rocks for Concrete Aggregates (Rock Cylinder Method) C595 Specification for Blended Hydraulic Cements C618 Specification for Coal Fly Ash and Raw or Calcined Natural Pozzolan for Use as a Mineral Admixture in Concrete C637 Specification for Aggregates for Radiation-Shielding Concrete C638 Descriptive Nomenclature of Constituents of Aggregates for RadiationShielding Concrete C666 Test Method for Resistance of Concrete to Rapid Freezing and Thawing C87 Test Method for Effect of Organic Impurities in Fine Aggregate on Strength of Mortar C88 Test Method for Soundness of Aggregates by Use of Sodium Sulfate or Magnesium Sulfate C989 Specification for Ground Granulated Blast-Furnace Slag for Use in Concrete and Mortars D3665 Practice for Random Sampling of Construction Materials D75 Practice for Sampling Aggregates E11 Specification for Wire-Cloth and Sieves for Testing Purposes

TABLA 1 Límites para substancias perjudiciales en agregados finos para concreto

3. Terminología Para definición de los términos usados en esta norma, refiérase a la terminología en C 125 4. Información especifica y orden 4.1 El comprador directo de agregados debe incluir la información del numeral 4.2 en la orden de compra. En el proyecto se debe incluir información que describa los agregados que deben ser usados en el proyecto desde el numeral 4.3 4.2 Incluir en la orden de compra para los agregados, la siguiente información 4.2.1 Referenciar a esta especificación, como C33 ____, 4.2.2 Si la orden es para agregado fino o grueso 4.2.3 Cantidad, en toneladas métricas o toneladas 4.2.4 Cuando la orden es para agregado fino: 4.2.4.1 Si hay restricción de materiales reactivos aplica numeral 7.3, 4.2.4.2 En el caso del ensayo de sanidad de sulfatos (ver 8.1) En el cual la sal es usada. Si ninguno es indicado, se debe usar sulfato de sodio o sulfato de magnesio cualquiera de los dos. 4.2.4.3 El limite apropiado para el material más fino que tamiz 75-μm (No. 200) (ver tabla 1). Si no esta incluido, el límite del 3.0% se debe aplicar, 4.2.4.4 El límite apropiado para carbón y lignita (ver tabla 1. Si no esta incluido, el límite del 1.0% debe ser aplicado, 4.2.5 Cuando la orden es para agregado grueso: 4.2.5.1 La gradación (tamaño numérico) (ver 10.1 y Tabla 2), o alterne gradación de convenida entre el comprador y el vendedor de agregados.

4.2.5.2 Designación de la clase (ver 11.1 y Tabla 3), 4.2.5.3 Si hay restricción de materiales reactivos aplica numeral 11.2, 4.2.5.4 En el caso del ensayo de sanidad de sulfatos (ver Tabla 3) En el cual la sal es usada. Si ninguno es indicado, se debe usar sulfato de sodio o sulfato de magnesio cualquiera de los dos y 4.2.6 Cualquier excepción o adición a ésta especificación (ver Nota 1). 4.3 Incluir en el proyecto la siguiente información para especificaciones de los agregados: 4.3.1 Referenciar a esta especificación, como C33 ____, 4.3.2 Cuando los agregados estén siendo descritos como agregados fino: 4.3.2.1 Si la restricción en materiales reactivos del numeral 7.3, aplica, 4.3.2.2 En el caso del ensayo de validación de sulfatos (ver 8.1), cuál sal debe ser utilizada. Si no se indica ninguna, cualquier solución de sulfato o sulfato de magnesio puede ser utilizada. 4.3.2.3 El número apropiado para material fino retenido en la malla N° 200. Si no se no indica pude utilizarse un límite del 3%, y 4.3.2.4 El límite que aplica con respecto al carbón y al lignito (tabla 1). Si no se especifica; un 1% estará bien.. 4.3.3 Cuan los agregados están siendo descritos como agregado grueso, esto incluye: 4.3.3.1 El tamaño máximo nominal o tamaño permitido, basado en el ancho de la sección o espaciamiento de las barras de refuerzo, u otro criterio. En lugar de la especificación del tamaño máximo nominal, debe asignarse un apropiado número o números de tamaño. (ver 10.1 tabla 2). La asignación del tamaño máximo nominal no tiene restricciones para la persona responsable de la selección de las proporciones para combinar dos o más gradaciones de agregados y obtener la gradación deseada; con la condición de que las gradaciones no sean restringidas por las especificaciones del proyecto y el tamaño máximo nominal indicado no sea excedido.

4.3.3.2 La designación por clase (VER 1.1 Y TABLA 3) 4.3.3.3 Mientras la restricción de materiales reactivos en 11.2 aplique, 4.3.3.4 En el caso del ensayo de validación de sulfatos (ver tabla 3), cuál sal debe ser utilizada. Si no se indica ninguna, cualquier solución de sulfato o sulfato de magnesio puede ser utilizada. 4.3.4 La persona responsable de seleccionar las proporciones del concreto, con excepción del productor de concreto, 4.3.5 Puede tener cualquier excepción o adición a esta especificación. (ver nota 1) AGREGADO FINO 5. CARACTERÍSTICAS GENERALES 5.1 Los agregados finos consisten en arenas naturales, arenas de trituración o la combinación de las dos. 6. Gradación 6.1 Análisis de tamiz – Agregado fino, excepto como se proporciona en el numeral 6.2 y 6.3 debe ser gradad de acuerdo a los siguientes límites: Tamiz (especificación E 11) 9.5-mm (3/8”) 4.75 mm. (N°4) 2.36 mm. (N°8) 1.18 mm. (N°16) 600 um (N°30) 300 um (N°50) 150 um (N°100)

Porcentaje que pasa 100 95 a 100 80 a 100 50 a 80 25 a 60 5 a 30 0 a 10

Nota 2. Concretos con gradación de agregados fino cercana al mínimo para porcentaje que pasa el 300 um (N°59) y el 150 um (N°100), a veces tiene dificultades de manejabilidad, bombeo o exceso de exudación. la adición de aire incluido, cemento adicional , o adición de un material aprobado para la mezcla como un complemento para compensar la deficiencia de finos, son métodos usados para aliviar estas dificultades. 6.2

No debe suceder que cualquier tamiz pase más del 45% del agregdo fino y quede retenido en el siguiente tamiz según lo mostrado en el numeral 6.1, los módulos de finura no deben ser menores de 2.3 ni mayores de 3.1

6.3

Los agregados finos que no cumplan los requisitos de granulometría y módulo de finura de los numerales 6.1 y 6.2 pueden ser aceptados si existen regitros aceptables del comportamiento del concreto realizado con este material. Si no se tienen dichos registros, se debe ensayar el agregado fino de acuerdo con su comportamiento en el concreto, así;

Un ensayo para elaborar el concreto con un agregado fino bajo consideración y otro ensayo para elaborar el concreto con agregado de calidad demostrada. Se someten las muestras bajo las mismas condiciones de la obra de tal manera que el resultado obtenido con el resultado bajo consideración sea al menos igual al testigo de calidad demostrada. NOTA 3: El agregado fino que se ajuste a los requisitos de gradación dispuesta por otra organización, la cual sea de uso general en la zona, puede ser tenida en cuenta si tiene un registro de seguimiento satisfactorio con relación a aquellas propiedades del concreto afectadas por dicha gradación. NOTA 4:La propiedades relevantes del concreto son aquellas que son relevantes para aplicación particular en consideración.

6.4

Para despachos continuos de agregado fino de una fuente dada, el módulo de finura no debe variar en más de 0.2 del módulo de finura tomado como base. Esto módulo de finura base debe ser aquel valor que es típico de la fuente. Si es necesario el módulo de finura de base puede ser cambiado siempre y cuando lo apruebe el comprador.

7. Sustancias Dañinas 7.1

La cantidad de partículas perjudiciales en el agregado fino no debe exceder los límites preescritos en la tabla 1.

7.2

Impurezas orgánicas

7.2.1 El agregado fino debe estar libre de cantidades perjudiciales de impurezas orgánicas. Excepto lo aquí previsto, los agregados sometidos a ensayo de contenido de impurezas orgánicas que producen un color más oscuro que l normal, se deben rechazar. 7.2.2 Se permite el uso de un agregado fino que no cumpla con el ensayo, si la alteración en el color se debe principalmente a la presencia de pequeñas cantidades de carbón, lignito a partículas discretas similares. 7.2.3 Se permite el uso de un agregado fino que no cumpla con el ensayo, si cuando se ensaya para determinar el efecto de las impurezas orgánicas en la resistencia del mortero la resistencia relativa a los 7 días, calculada de acuerdo a la ASTM C87 no es menor del 95%. 7.3

Cuando el concreto va a estar sujeto a humedecimiento o expuesto a una humedad atmosférica permanente, o a contacto con suelo húmedo, el agregado fino no debe contener ningún tipo de material que sea perjudicial, reactivo con los álcalis del cemento en cantidad suficiente para causar una expansión excesiva del mortero o del concreto, en caso que dichos materiales estén presentes en cantidades perjudiciales, puede usarse con un cemento que contenga menos del 0.6% de álcalis

calculados como óxido de sodio equivalente (Na2O + 0.658K2O) con la adición de un material el cual ha sido probado para prevenir la expansión perjudicial debida a la reacción álcali agregado (ver apéndice X1). 8. Sanidad 8.1

Excepto como se establece en los numerales 8.2 y 8.3 , el agregado fino sometido a cinco ciclos de sanidad debe tener una pérdida de peso promedio no mayor al 10% cuando se ensaya con sulfato de sodio, o del 15% cuando se ensaya con sulfato de magnesio.

8.2

El agregado fino que no cumple los requisitos descritos en el numeral 8.1, se debe considerar que cumple los requisitos de esta sección si el proveedor puede demostrar al comprador o a quien establece las especificaciones, que un concreto de propiedades similares, fabricado con agregado similar a la misma fuente, ha mostrado un comportamiento satisfactorio cuando ha estado expuesto a situaciones similares de intemperie a las que se van a encontrar en la obra.

AGREGADO GRUESO 9. Características Generales 9.1 El agregado grueso debe estar compuesto de grava, grava triturada, roca triturada, escoria de alto horno o concreto triturado fabricado con cemento hidráulico triturado (ver nota 6), o una combinación de ellos, conforme a los requisitos de esta norma Nota 6 – Aunque el concreto de cemento hidráulico triturado ha sido usado como agregado con resultados satisfactorios, su uso puede requerir precauciones adicionales. El agua requerida de mezclado puede ser incrementada por la rugosidad de los agregados. El concreto parcialmente deteriorado, usado como agregado, puede reducir la resistencia al ciclo hielo-deshielo, afectar las propiedades de los vacíos de aire o sufrir degradación durante la manipulación, mezclado o colocación. El concreto triturado puede tener componentes susceptibles al reactividad álcaliagregado o al ataque por sulfatos en el nuevo concreto o puede contener sulfatos, cloruros o material orgánico en los poros, los cuales pueden incorporar a la nueva estructura. 10. Gradación

10.1

El agregado grueso debe cumplir con los requisitos establecidos en la Tabla 2 para el número de tamaño especificado.

Nota 7 – Los rangos mostrados en la Tabla 2 son por necesariamente muy amplios con el fin de cobijar las condiciones variables del país. Para realizar el control de calidad de cualquier obra especifica, el productor puede desarrollar una gradación promedio de una fuente particular e instalaciones de producción y controlar la gradación con unas tolerancias razonables de este mismo promedio. Cuando se utilicen agregados gruesos de números 357 ó 467, es recomendable suministrar dichos agregados al menos en dos tamaños separados. 11. SUSTANCIAS DAÑINAS 11.1 Con excepción de lo previsto en el numeral 11.3, los límites dados en la Tabla 3 se deben aplicar a la clase de agregado grueso solicitado en la orden de compra o cualquier otro documento (ver Nota 8 y Nota 9). Si no se especifica la clase, se deben aplicar los requisitos para las clasificaciones 3S, 3M ó 1N, para las regiones pluviométricas altas, medias y bajas respectivamente (ver Tabla 3 y Fig. 1). Nota 8 – Es conveniente que el productor de agregado designe la clasificación del agregado grueso que va a usarse en la obra, basado en la severidad de meteorización, abrasión y otros factores de exposición (véase la Tabla 23 y Fig.1). Se espera que los límites para agregado grueso correspondientes a cada designación de clase aseguren un desempeño satisfactorio en el concreto para el tipo y localización de la construcción. Al seleccionar una clase con unos límites indebidamente restrictivos, esto puede ocasionar costos innecesarios, si los materiales que cumplen dichos requisitos no están disponibles en el sitio. La selección de una clase con límites poco restrictivos puede dar como resultado un comportamiento poco satisfactorio y el deterioro prematuro del concreto. Aunque el concreto de diferentes partes de una estructura simple se puede elaborar adecuadamente con diferentes clases de agregado grueso, quien establece las especificaciones puede exigir que el agregado grueso de todo el concreto se ajuste a la misma clase restrictiva, para reducir el riesgo de recibir un concreto con la clase errónea de agregado, especialmente en pequeños proyectos Nota 9 – Para agregado grueso en concreto expuesto a la intemperie, el mapa con las regiones pluviométricas presentado en la Figura 1 tiene la intención de servir solamente como una guía acerca de la posible severidad de las condiciones atmosféricas. Es conveniente que cuando se vayan a realizar obras, especialmente las cercanas a los límites de dichas regiones, se consulten los registros de la entidad pertinente, para conocer la precipitación pluviométrica y el número de ciclos hielo-deshielo esperado, para determinar la severidad de dichas condiciones y con base en esto establecer los requisitos del ensayo del agregado grueso. Para construcciones en altitudes mayores a 1520m (5000ft) sobre el nivel del mar, es conveniente considerar la posibilidad de meteorización más severa

que la indicada en el mapa. En zonas áridas, la severidad de la meteorización puede ser menor que la indicada. En cualquier caso, prevalecen las definiciones de severidad de la meteorización de la Tabla 3. Si existe duda acerca de seleccionar entre las dos regiones, se debe seleccionar la región con las características más severas. 11.2

11.3

El agregado grueso para uso en el concreto que va a estar sujeto a humedad, o expuesto a una humedad atmosférica permanente, o que va a estar en contacto con suelo húmedo, no debe contener ningún tipo de material que pueda reaccionar perjudicialmente con los álcalis del cemento en cantidad suficiente para causar una expansión excesiva del mortero o del concreto; si dicho material esta presente, el agregado grueso puede usarse con un cemento que contenga menos del 0.60% del álcalis calculado como óxido de sodio equivalente (Na2O + 0.658K2O) o con la adición de un material que haya demostrado prevenir la expansión perjudicial debido a la reacción álcali-agregado (Véase anexo A). Los resultados de los ensayos de agregados gruesos que excedan los límites especificados en la Tabla 3 se deben considerar que cumplen lso requisitos de ésta sección, si el proveedor puede demostrar al comprador que el concreto fabricado con agregado similar de la misma fuente ha brindado un servicio satisfactorio cuando ha estado expuesto a condiciones similares a las que se va a encontrar; o si no se posee un registro de servicio demostrable, si el agregado produce concreto con las propiedades relevantes satisfactorias (ver Nota 4). MÉTODOS DE MUESTREO Y ENSAYO

12. MÉTODOS DE MUESTREO Y ENSAYO 12.1 El muestreo y el ensayo de los agregados deben hacerse de acuerdo con los siguientes métodos, a menos que se especifique otra cosa en esta norma. Los ensayos exigidos se deben hacer sobre especimenes que cumplan con los requisitos de los métodos de ensayo designados. Se permite el uso del mismo espécimen de ensayo para el análisis granulométrico y para la determinación del material que pasa el tamiz 75μm (N°200). Para la preparación de muestras para el ensayo de sanidad y abrasión, se permite el uso de tamaños separados del análisis de granulometría. Para la determinación de todos los otros ensayos y para la evaluación de la reactividad potencial del álcali en donde se requiere, se usan especimenes de ensayo independiente. Nota 10 – El material usado para el ensayo de sanidad requiere un retamizado para permitir una preparación del ensayo apropiado como se especifica en el ensayo ASTM C88 12.1.1

Muestreo Véase la NTC 129 (ASTM D 75 Y ASTM D3665)

12.1.2

Gradación y Módulo de Finura Véase la NTC 77 (ASTM C 136)

12.1.3

Cantidad que pasa el tamiz 75μm (N°200 Véase la NTC 78 (ASTM C117)

12.1.4

Impurezas Orgánicas Véase la NTC 127 (ASTM C40)

12.1.5

Efecto de las impurezas orgánicas sobre la resistencia Véase la NTC 579 (ASTM C87)

12.1.6

Sanidad Véase la NTC 126 (ASTM C88)

12.1.7.1.1Terrones de arcillas y partículas deleznables Véase la NTC 589 (ASTM C142) 12.1.7.2 Carbón y Lignito Véase la NTC 130 (ASTM C123) usando un líquido de gravedad específica igual a 2.0, para remover las partículas de carbón y lignito. Solo se debe considerar como carbón o lignito el material que es pardo oscuro negro. El coque no se debe clasificar como carbón o lignito. 12.1.7.3 Masa Unitaria de la escoria Véase la NTC 92 (ASTM C29) 12.1.8

Abrasión del agregado grueso Véase la NTC 98 (ASTM C131) o Véase la NTC 93 (ASTM C535)

12.1.9

Agregados reactivos Véase anexo A

12.1.10

Hielo y deshielo Los procedimientos para realizar ensayos de hielo y deshielo del concreto se describen en la norma ASTM C666

12.1.11

Chert La NTC 130 (ASTM C123) se usa para identificar en una muestra de agregado grueso, partículas con gravedad específica 2.40 y la NTC 3773 (ASTM C295), para identificar cuales partículas en la fracción liviana son cherts

12.2 13.1 fino

PALABRAS CLAVE Agregados, agregado grueso: agregados de concreto; agregado

ANEXO A METODOS PARA EVALUAR EL POTENCIAL DAÑO POR EXPANSION DEBIDO A LA REACTIVIDAD DEL ALCALI EN EL AGREGADO. A.1

Introducción:

A.1.1.1. Ensayos de Laboratorio: Han sido muchos los métodos propuestos para evaluar el potencial daño por expansión debido a la reactividad del álcali en un agregado, algunos han sido adoptados por las normas ASTM. Sin embargo no se ha llegado a un acuerdo común acerca de la relación que existe entre los resultados de estos ensayos y la cantidad de expansión esperad o máxima permitida. Por lo tanto, la evaluación de la conveniencia de un agregado debería estar basada, en la interpretación de los resultados del ensayo y los resultados de los exámenes de las estructuras de concreto que contengan los mismos agregados y materiales cementantes con niveles similares de álcali. Los resultados a los que hace referencia este anexo pueden ayudar con esta evaluación. Cuando se interpreta la expansión en especimenes de laboratorio, no solo se deben considerar los resultados a edades determinadas, si no también ha de interpretarse la curva de expansión que mostrara cuando esta es constante, o por el contrario disminuya o aumente según sea el caso. A.1.1.2. Evaluación del registro de servicio: Los datos del registro de servicio comparables, deberían tener prioridad sobre los ensayos de laboratorio en la mayoría de los casos. Para ser considerado valido, un registro de servicio satisfactorio debería tener al menos diez años de recopilación de información para agregados y materiales cementantes, pudiendo asemejarse estas características con las del agregado a utilizar. Largos periodos de estudio se podrán utilizar con el fin de proyectar diseños para servicios y periodos de diseño similares del agregado, o cuando los ensayos de laboratorio demuestren que el agregado puede se dañinamente reactivo. A.1.1.3. Reducción de la reacción Agregado álcali: Si un agregado a sido considerado como potencialmente dañino y reactivo en el concreto, y tampoco a superado las pruebas de laboratorio ni la evaluación del registro de servicio, se de considerar la moderación de la utilización del mismo para prevenir el exceso de expansiones debidas a la reacción agregado álcali. Referirse a la sección de mitigacion en el apéndice A.1.3. Reacción Álcali- sílice y A.1.4. Reacción álcali- Carbonato, y las referencias citadas para discusión y estrategias de prevención para el nuevo concreto. A.1.2.

Fondo:

A.1.2.1. La información de fondo de la reacción agregado álcali se puede encontrar en la referencia (1)9 , nomenclatura descriptiva C294, y la guía C295 así como las discusiones siguientes. Comentarios adicionales se incluyen en la referencia (2) (3). Esta referencias son respectivamente para las reacciones álcali – sílice y álcali – carbonato. A.1.2.1.1. Nomenclatura descriptiva C 294.componentes d los agregados para concreto. Esta nomenclatura provee las descripciones de los agregados de origen mineral y presenta aspectos sobre cual es su relación con el daño debido a la reacción agregado álcali. A.1.2.1.2. guía C295 (Examen petrográfico de los agregados) Se presenta el procedimiento para examinar una muestra de agregado o una potencial fuente del mismo con el fin de determinar la presencia de posibles sustancias potencialmente dañinas y reactivas, así como también sus cantidades. A.1.2.1.3. reacción álcali – Sílice. Como es sabido algunos materiales son potencialmente dañinos e inducen la reacción álcali - Sílice. Entre estos materiales se incluyen formas del sílice como el ópalo, chalcedony, tridymite, y cristobalite; cryptocrystalline y microcrystalline, cuarzo estirado, o sumamente fracturado. La determinación de la presencia y las cantidades de estos materiales por medio de un ensayo petrográfico es útil para el fin de evaluar la potencial reactividad de álcali. Un agregado puede ser potencialmente dañino, cuando algunos de los materiales como el ópalo están presentes en pequeñas cantidades (por ejemplo en un 1%). A.1.2.1.4. reacción álcali – Carbonato. La reacción de las dolomitas en algunos carbonatos con álcalis, ha sido asociada con las expansiones que se presentan en el concreto que contiene dichos carbonatos en el agregado grueso. El carbonato que reacciona mas rápidamente tiene una textura característica, la cual presenta relativamente cristales alargados de dolomita dispersos en una matriz de calcita y arcilla. Estas rocas también poseen una composición en la cual la porción de carbonato, esta conformada por considerables cantidades de dolomitas y calcitas Y los residuos insolubles presentan cantidades significantes de arcilla. Algunas rocas de dolomitas pueden producir expansiones lentas en el concreto. A.1.3. Reacción Álcali – Sílice. A.1.3.1. Norma de Ensayo C 289 (Método Químico) Los resultados del ensayo son los valores de las cantidades de sílice (Sc) disuelta y la reducción de la alcalinidad (Rc) para cada una de las tres porciones del ensayo extraídas de la porción de agregado analizado.

Los agregados son representados a través de puntos esquematizados (Sc, Rc), los cuales se grafican en el lado correspondiente a deterioro en la curva de sólidos de la figura A.1.1. De la norma C 289, que los identifica como potencialmente reactivos. Hay regiones delimitadas en la figura: (1) Agregados inocuos; (2) Agregados potencialmente dañinos; (3) agregados dañinos. Los agregados representados con una línea punteada en la región de potencialmente dañinos, por encima de la línea segmentada en la figura A1.1. De la norma C289 pueden presentar relativamente expansiones menores en morteros que en concretos aun cuando sean altamente reactivas al contacto con los álcalis. El ensayo no toma mucho tiempo y puede arrojar información de gran ayuda, sin embargo no llega a ser representativo para las rocas de reacción lenta con mayor contenido de algún tipo de granito como el gneiss y la cuarcita. Además como se explica en el apéndice de la norma C289, los resultados no serán correctos para agregados que contengan carbonatos o silicatos de magnesio, como el antigorite (serpentine), o constituyentes que produzcan reactividad lenta o tardada. Remítase al apéndice de la norma C 289 para observar la discusión de la interpretación de los resultados y las referencias recomendadas. Si los resultados del ensayo indican un carácter dañino o potencialmente dañino, los agregados han de ser banalizados por medio de los métodos estandarizados en las normas C 227 o C1293 para verificar el potencial de expansión del concreto. A.1.3.2. Norma C 227 Método de Barras de Mortero. Cuando un cemento con un alto contenido de álcali es utilizado, los resultados de este método proporcionan información de la probabilidad de la ocurrencia del potencial daño por expansión. El contenido de álcali en el cemento Pórtland debe ser al menos de 0.8% expresado como el porcentaje de oxido de sodio equivalente (%Na 2 O + 0.658 X % K2O). Serán consideradas como potencialmente reactivas por este método las combinaciones de agregado – material cementante que produzcan expansiones excesivas. Mientras la línea de demarcación entre las combinaciones inocuas y potencialmente dañinas no este claramente definida, la expansión en general será considerada como excesiva si excede 0.05% a los 3 meses o .10% a los 6 meses. Expansiones mayores a 0.05% a los 3 meses, no serán consideradas dañinas si a los 6 meses son inferiores a 0.10%. Los resultados de tres meses se consideraran solo si no se tienen los datos de los 6 meses. Los límites no se preservaran en los agregados de baja reactividad. La norma C227 no es conveniente para agregados de reactividad lenta y no esta recomendada para este uso (1,2). Se utilizara la norma C1260 o la C1293 para evaluar los agregados de los que se sospeche que son reactivamente lentos. A.1.3.3. Norma C342 Barras de mortero sujetas a cambios de humedad y temperatura. La intención de esta norma es llegar a un consenso acerca del potencial de expansión de las combinaciones cemento- agregado, con agregados seleccionados encontrados en algunas partes de Oklahoma, Kansas, Nebraska y Iowa. Debido a las condiciones de la procedencia de los especimenes, la expansión en las barras de mortero en este método no se

relaciona con la reacción Álcali – sílice bajo condiciones de temperaturas normales. La información para el uso de esta norma se da en las referencias del pie de página del mismo. Deben considerarse como insatisfactorios los resultados de este ensayo que a 1 año igualen o excedan 0.20%, para el uso en concretos expuestos a cambios severos de temperatura y saturación en agua. Solo se recomienda su implementación en los lugares me3ncionado anteriormente. A.1.3.4. Norma C 1260 (Método de Barra de mortero para la potencial Reactividad de Álcali en el agregado) Este ensayo es una técnica de selección acelerada desarrollada para la detección de los materiales que desarrollan extensiones dañinas lentamente durante un período largo de tiempo. Han mostrado algunos agregados que funcionan bien en el campo para fallar esta prueba (4, 5). Los resultados de este ensayo no deberían ser usados para el rechazamiento de agregados a no ser que haya sido establecido usando las fuentes de información suplementaria citada en el método de prueba que la extensión.

REFERENCIAS (1) Significance of Tests and Properties of Concrete and Concrete-Making Materials, Klieger, Paul and Lamond, Joseph F., Eds, ASTM STP 169C, 1994, 623 pages. See Chapter 31 on “Petrographic Evaluation of Concrete Aggregates,” by Richard C. Mielenz, Chapter 32 on “Alkali- Silica Reactions in Concrete” by David Stark, and Chapter 33 on “Alkali-Carbonate Rock Reaction” by Michael A. Ozol. (2) “State-of-the-Art Report on Alkali-Aggregate Reactivity” by ACI Committee 221 on Aggregates, ACI 221.1R-98, American Concrete Institute, Farmington Hills, MI, 1998, 31 pages. (3) Alkali-Aggregate Reaction in Concrete, Berube, M. A., Fournier, B.,and Durand, Eds, Proceedings of the 11th International Conference,Quebec City, Canada, June 2000, 1402 pages. (Note—This conference and proceedings includes information on ASR and ACR in concrete by researchers and experts from all over the world. Copies of the volume can be obtained from the International Centre for Sustainable Development of Cement and Concrete, 405 Rochester Street, Ottawa, Ontario, Canada, K1A 0G1.) (4) Hooton, R.D., and Rogers, C.A., “Evaluation of Rapid Test Methods for Detecting Alkali-Reactive Aggregates,” Proceedings of Eighth International Conference on Alkali-Aggregate Reaction, Kyoto, 1989, pp. 439–444. (5) Fournier, B., and Berube, M.A.,“ Application of the NBRI Accelerated Mortar Bar Test to Siliceous Carbonate Aggregates Produced in the St. Lawrence Lowlands, Part 2: Proposed Limits, Rates of Expansion, and Microstructure of Reaction Products,” Cement and Concrete Research, Vol 21, 1991, pp. 1069–