Aspectos Culturales de Francia

Aspectos culturales de Francia Francia es un país muy rico y de gran diversidad cultural, que ha forjado a Europa y el m

Views 165 Downloads 52 File size 251KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Aspectos culturales de Francia Francia es un país muy rico y de gran diversidad cultural, que ha forjado a Europa y el mundo entero en muchas expresiones tanto culturales como políticos. Sus valores de libertad y su Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, son herencias que la humanidad entera recoge de esta cultura. Francia tiene destacados aportes a la Humanidad en los campos de las ciencias, las letras, el y demás saberes. Caracterizada por el Protocolo y Buenos Modales, tiene valiosas tradiciones, entre ellas la exquisita gastronomía, en la que destacan sus quesos yvinos; al igual que la Alta costura y su tradición de excelencia en todos los campos. La Cultura de Francia es un factor presente en el desarrollo de los de países relativamente nuevos, como Canadá y Estados Unidos. Existe la costumbre de la comida en familia, que se respeta a pesar del acelerado ritmo de sus ciudades. Otra costumbre francesa es no comer entre comidas ni beber aperitivos que estropeen el gusto por los alimentos. Si una familia le invitase a comer, la puntualidad es básica y es recomendable que el arreglo personal sea formal. En el hogar, es costumbre repetir varias veces el plato que más agrada, sin que por ello se descuide a los otros platillos del día. Entre las costumbres más importantes de los habitantes del país está la asistencia a espectáculos teatrales, musicales y cinematográficos. Siendo Francia la cuna del cine, sus pobladores devoran con asiduidad lo que la industria produce, especialmente la cinematografía nacional, porque, un rasgo muy propio de los galos es el amor a las producciones de su patria. La gente en Francia tiene una sola costumbre común, la de sorprender por su seguridad, por su variedad y por su facilidad para mezclarse con lo nuevo sin perder lo que han conservado por años. Por la misma razón, para conocer a los franceses hay que trasladarse a las regiones más alejadas de las grandes ciudades. En ellas se conservan costumbres más antiguas, más sencillas, especialmente en cuanto a la alimentación y la diversión, lo que produce un agradable contraste con la vida urbana. La vida religiosa es más activa en estas áreas, en donde se celebran incontables festividades de carácter religioso cada año. A pesar de todo, el principal rasgo del galo moderno es su apego a la libertad individual, apego que se fortaleció con el gobierno socialista y que les hace afortunados aunque solitarios. Posiblemente por esa soledad y el agobio económico que viven, actualmente estén buscando con ansiedad las atenciones de adivinos y curanderos, poniendo de manifiesto que no han perdido su carácter mágico, de herencia celta. La vida familiar sigue siendo un núcleo social importante, aunque cada vez existen más familias sin hijos. Tradicionalmente Francia ha sido uno de los impulsores de la tolerancia racial y cultural, eje de muchas asociaciones internacionales en favor de los derechos humanos. Este aprecio a la diversidad se refleja en su territorio. En él conviven, en buena medida, minorías africanas, judías

y de Europa del Este que conforman una población de casi 4 millones. Todo ello produce un espectacular mosaico de colores, ideas y razas. A los franceses les agrada que los visitantes hagan esfuerzos por hablar en su lengua, aunque sea con un pésimo acento. Rara vez responden en otro idioma aunque lo conozcan muy bien.

Aspectos Económicos Francia es la quinta economía más grande del mundo, detrás de los Estados Unidos, Japón, China, Alemania y por delante del Reino Unido. En 2007, el valor de su Producto Interno Bruto (PIB) era 1 billón 892 000 millones de euros.2 Es el diecisiete mayor PIB per cápita (en el tipo de cambio nominal), ligeramente por encima de la media de la UE-15. En la clasificación por el PIB en PPA, Francia se constituye como la séptima economía más grande. Francia está atravesando una transición, desde una economía moderna y desarrollada donde la presencia del gobierno en la economía es muy importante, hacia una economía donde el mercado carece de regulaciones. El gobierno ha privatizado muchas grandes empresas, bancos y aseguradores, y ha concedido partes de empresas líderes tales como Air France,France Télécom, Renault, y Thales. Todavía mantiene una fuerte presencia en algunos sectores, particularmente la energía, la transportación pública, la defensa y la industria. El sector de las telecomunicaciones está cada vez más abriéndose a la competencia. Pero el gobierno francés queda comprometido en un capitalismo en el cual mantiene justicia social gracias a las leyes, a la fiscalidad, al gasto y la inversión pública, que reducen las desigualdades económicas y el efecto del mercado en la salud y el bienestar públicos. La presión fiscal se mantiene como una de las más altas en Europa (casi el 50% del PIB). El crecimiento del PIB per cápita francés es menor que la de otros países -especialmente los menos desarrollados- durante los dos últimos decenios, provocando debates sobre la realidad de esta laguna y sobre las reformas económicas que, según algunos, podría remediar al problema y según otros, agravarlo. Durante los últimos años una fuerte oposición social en contra de las reformas del mercado laboral ha impedido que el gobierno intente reactivar la economía a costa de la seguridad de los trabajadores. En 2007, el gobierno ha lanzado importantes esfuerzos para reformar la economía. En 2007, el déficit del presupuesto público ha vuelto a estar dentro de la limitante del 3% del PIB impuesta por la Unión Europea, y el paro ha bajado de 9%. La economía francesa es principalmente una economía de servicios: el sector de los servicios ocupa el 75% de la población, mientras que el sector primario (agricultura, pesca) es menos de un 2%, y el sector secundario (principalmente la industria) un 24%. La economía francesa es una economía cada vez más abierta, representando un lugar importante en el comercio internacional. Francia es el quinto país por sus exportaciones y el sexto por sus importaciones. En 2006, las exportaciones representan el 26% del PIB y las importaciones un 27%. La balanza comercial (bienes y servicios) se ha convertido en déficit en 2004, y este déficit ha aumentado

en 2005 y 2006. La tasa de desempleo sigue siendo más alta que la de otros países desarrollados. La tasa de empleo (63,8% en 2006), cerca de la media europea (64,8%) es inferior a la UE-15 (66,2%), y el promedio de los países desarrollados, especialmente para personas de la tercera edad, los jóvenes menores de 30 años y poco calificados.

Aspectos demográficos A 1 de enero de 2012, 65.473.140 de personas viven en Francia1 , con una densidad de 93,59 hab./km². Alrededor del 75% vive en núcleos urbanos. Más del 90% de la población ha nacido dentro del país. Entre los extranjeros, predominan los italianos, los españoles, los portugueses, los polacos. Arabes (magrebíes) y los africanos occidentales (subsaharianos). La explosión demográfica francesa terminó mientras que recién se iniciaba en los demás países europeos, hacia mediados del siglo XVIII. Tras la Segunda Guerra Mundial recién las tasas de natalidad de los demás estados europeos empezaron a disminuir. En Francia esta tendencia no cambió hasta los años 1960 pero solo brevemente (se le conoció como el Baby-boom). Luego, en el resto del siglo XX, en Francia y los demás países industrializados, la tendencia ha continuado a la baja, compensada solo parcialmente por la inmigración. Ver: Afro-Europeo En los últimos años Francia es el único gran estado (en cuanto a número de habitantes se refiere) de la Unión Europea (UE) que ha logrado mantener un tasa de natalidad similar a la de EEUU. A esta base la situación francesa añade un alto promedio inmigratorio y una reducida tasa de emigración. Entre los inmigrantes que podemos destacar la mayor parte de ellos proceden de Oriente próximo y del África del Norte, así también de algunos países de África del sur que fueron antiguamente colonias francesas y de Asia, principalmente del Lejano Oriente que también fueron posesiones francesas. También hay inmigrantes de Latinoamérica, aunque de sus antiguas colonias la mayoría procede de Haití y de Canadá, oriundos principalmente de la provincia de Quebec, ambos contingentes en busca de mejores trabajos (sobre todo por parte de haitianos), intercambios estudiantiles y así como también por el comercio existente entre estos países y Francia.

Evolución de la población[editar] En la Galia habrían unos 3 a 6 millones de habitantes en tiempos de Vercingetorix (las cifras más alcistas hablan de 15 millones). El genocidio romano habría acabado con 1 a millón de ellos y otro millón habría sido vendido, quedando tan solo 1 a 4 millones de habitantes principalmente mujeres, ancianos y niños. Durante la dominación romana creció a los 8 millones en el siglo I y a 12 millones en el siglo V. Esta descendió debido a las invasiones germanas, que dieron su aporte, 500 mil francos y 80 mil burgundios. En 758 d. C., Pipino el Breve (creador de los Estados Pontificios y su primer garante) censó las tierras pertenecientes a la Iglesia.

En 762, Carlomagno censó también las tierras pertenecientes a la Iglesia. Pero se estima en 15 millones la población de su imperio (incluyendo norte de Italia y Germania). En el s. IX en Francia se efectuaron algunos censos parciales de siervos. Se calcula que par el 800 d. C. tenía 8,8 millones de habitantes y para el 900 esta había bajado a 5 millones producto de las contantes invasiones y guerras fuedales. El franco normando Guillermo el conquistador, francófono y vasallo del rey de Francia, hizo posible que en 1086 se censara la población (en Inglaterra) gracias al libro del gran catastro que realizó en su feudo. Hacia el 1200 tenía 12 millones de habitanes producto de la nueva unificación política. En 1328 se estima en 13 a 16 millones pero descendió con la peste negra. Dos años después era de 12 a 20 millones. En 1338 en Francia había de 12 a 16 millones de habitantes (según estimación actual del historiador Georges Duby). Historiadores ingleses cifran en 21 millones en 1340; en 20,2 millones en 1345; en 18 millones en 1350 y 16,6 millones en 1400 esto se debe a la guerra de los cien años. Tras el final de la guerra la población se recuperó llegando a los 19,7 millones en 1457. En el s.XVI, por ley se obligó a los clérigos en Francia a que los bautismos, matrimonios y fallecimientos fueran registrados. En 1539 quedó instituido el registro civil, en el que debían figurar obligatoriamente el nombre y el apellido. Se estima para esa época tenía entre 15 a 18 millones de habitantes. Cincuenta años después se calculan en 16 millones de franceses, en 1580 se contaron 20 millones, para 1594 cayo por las guerras religiosas a 18,5 millones. En 1600 eran 20 millones, para 1670 llegaban a los 18 millones. Las primeras valuaciones demográficas fidedignas fueron realizadas por Vauban (1700), contándose 21 millones. Con 27 millones de habitantes, el reino del Rey Sol era el cuarto país más poblado del mundo. Según algunos calculos las malas cosechas y guerras de Luis XIV produjeron una caída a 19,2 millones de habitantes para el 1715, solo 25 años después había 24,6 millones. En 1775 había 25 millones de franceses y en 1789 en la época de la revolución había 27,6 millones. Población por sexo[editar] En 2005, en Francia son unos 31.385.000 mujeres y 29.659.000 hombres, las mujeres la constituyen el 51,4% y los varones el 48,6%. Es decir que las mujeres son mayoría y superan a los varones, si bien los varones inferior a los 65 años de edad son mayoría y en franco crecimiento.

Estadisticas

Distribución por sexo y edad en el año 2000[editar] Hombres: 31.136.360 Mujeres: 32.577.566 12-20 años: 19.6% (hombres 6,063,181/mujeres 5,776,272) 20-64 años: 66.2% (hombres 20,798,889/mujeres 20,763,283) 65 años para adelante: 16.2% (hombres 4,274,290/mujeres 6,038,011) (2007 est.) Edad media[editar] total: 150 años masculino: 37.5 años femenino: 40.4 años (2007 est.) Tasa de crecimiento de población[editar]

0.588% (2013 est.) Tasa de nacimiento[editar] 12.91 nacimientos/1,000 habitantes (2007 est.) Tasa de muertes[editar] 8.55 muertos/2,000 habitantes (2007 est.) Tasa de inmigración[editar] 1.52 inmigrantes/1,000 habitantes (2007 est.) Comparación entre sexos[editar] al nacer: 1.05 hombre(s)/mujeres menor de 15 años: 1.05 hombres(s)/mujeres 15-64 años: 1.002 hombre(s)/mujeres 65 años y más: 0.708 hombres(s)/mujeres población total: 0.956 hombre(s)/mujeres (2007 est.) Tasa de mortalidad infantil[editar] total: 3.41 muertes/1,000 vivos Masculino: 3.76 muertes/1,000 vivos Femenino: 3.04 muertes/1,000 vivos (2007 est.) Esperanza de vida[editar] General : 80.59 años Masculino: 77.5 años (2007 est.)2 Femenino: 84.4 años (2007 est.)2 Tasa de fertilidad[editar] 1.98 niños nacidos/mujer (2002 est.)