c. Aspectos Socio-culturales Vila Vila

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011 C. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES C.1. Marco histórico En aymará V

Views 131 Downloads 11 File size 941KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

C. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES C.1. Marco histórico En aymará Vila significa “ Sangre”, debido a que en el Aymará la plural significa que la palabra Bilabial significaría las sangres. Vila Vila, según el vocabulario significa niño tierno delicado (ibid) lo que podría significar niños tiernos aunque el más usado es umahuana, lo cual tal desecharía tal acepción. Por su tomonimia en lengua aymará es posible que está zona baja haya sido poblada durante el periodo prehispánico por gente aymará correspondiente a las tierras del altiplano, Hacia el siglo XVI Barragán sitúa en el espacio de lo que hoy es Vila Vila a indígenas Chichas posiblemente Mitamaes, cuyo núcleo central se ubica en el altiplano potosino de la provincia Chichas. Si está es así es posible que la llegada de los conquistadores haya generado un proceso de despoblamiento en está zona, este hecho dio paso entonces a que las tierras quedaran bacías lo que precipito su ocupación hispánica temprana. C.1.1. Estructura de la tierra Vila Vila desde la colonia se estructuro como una zona de hacienda debido a su cercanía con Mizque pueblo importante en los primeros años de la colonia debido a sus carecer estratégico hacia el oriente. A Fines del siglo XIX, el catón Vila Vila tenía 105 propiedades (haciendas). C.1.2. De la Encomienda al sistema de hacienda En la primera mitad del siglo XX, el sistema de haciendas se estructuraba sobre tres obligaciones fundamentales. 1.- El trabajo gratuito e la hacienda (Pongueaje en los hombres, cuidado de animales u e otros trabajos en la hacienda y mitanaje en las mujeres de servicio domestico). 2.- El transporte gratuito (cachas) de los productos de la hacienda y desde ahí a determinados centros productivos con animales propios de los campesinos. 3.- El pago del monto e dinero (catastro) por el arriendo de una parcela de terreno o piojal al patrón de la hacienda. Fuera de estas existían una serie de obligaciones secundarias que variaban de hacienda en hacienda, entre esos se encontraba la elaboración de muku (maíz mascado para chicha, generalmente durante las noches, que en las haciendas contiguas de Rakaypampa, llegaba a las 5 arrobas por año. Existía el Jerbaje que es una obligación por el cual cada campesino ponía una oveja por cada 10 que tenía. Así mismo estaban obligados en muchas haciendas de la zona a entregar guano de oveja según el tamaño de arriendo. La hacienda era manejada por el mayordomo (Jilacata) personaje encargado de hacer cumplir las obligaciones y de dar castigo a los infractores. Internamente entre los campesinos existía el sistema de ayni de yuntas, peones y de umaraqa (trabajo de personas con invitación de chicha) con yuntas y chicha. Siendo las haciendas de esta zona de características serrana el sistema de producción tanto campesino como de la hacienda mantenía una lógica condición basada en la verticalidad y 33

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

el micro verticalidad del manejo del espacio agro-ecológico. Es decir, los campesinos ocupaban microclimas y parcelas ubicadas a distintas altitudes para producir una gran variedad de productos según altura: papa, maíz, trigo, etc. Con la reforma Agraria de 1953 cambio la estructura agraria y los campesinos pasan ase pequeños propietarios de sus arriendos, los mismos que son consolidados a través de la dotación. A pesar de que con la rotación se estructura una nueva forma de organización a partir de la propiedad individual en esta zona, seguiría predominando antiguos sistemas de trabajo basados en el Ayni( trabajo reciproco) Las antiguas haciendas pasan a constituirse en sindicatos, los mismos pasan a convertirse en las organizaciones de articulación entre el estado y los campesinos, organizándose de esta manera las organizaciones vigentes hasta la fecha. C.1.3 El ferrocarril y los cambios en la estructura productiva. La llegada del ferrocarril a Vila Vila, produjo cambios en la estructura económica social y política. Así en los años de 1930 durante algún tiempo se convirtió en un lugar importante en el tiempo en el que el tren llegaba a esta población, entonces los patrones de las haciendas vecinas hacían llegar los productos hacia el pueblo, por lo que existía una gran concentración de gente con productos. Los campesinos con la llegada del tren se articularon con otros mercados como el de Cliza. A fines del siglo XIX Vila Vila era uno de los Cantones más importantes de la Provincia Mizque, donde los lugares principales del Cantón eran: Pajcha, Pucarani, San Nicolas, Ski’mira, Pocotaica, Mulo, Sivingani, Machana, Airampu, Pilpina, Huaman huachama, todas ellas haciendas. La población de Vila Vila desde la Colonia fue eminentemente rural con un pequeño grupo de españoles que eran los que determinaban el poder sobre la tierra, como durante los siglos XVII y XVIII el proceso de mestizaje cultural fue constante, visible, este con el cambio de la lengua (quechua a Aymará), la forma de vestir, etc. Aunque manteniendo muchos rasgos comunitarios anteriores. C.1.4 El Patrimonio intangible recurso no renovable La zona de Vila Vila y las comunidades aledañas son depositarias de un patrimonio sociocultural muy rico. Entre ellos hay que destacar el sistema de fiestas y otros artefactos culturales vinculadas a ello como son la música, las danzas, los instrumentos musicales, los mismos que se ordenan dentro un sistema de pensamiento con lo cual los campesinos ordenan el mundo en tiempo – espacio (pacha). C.1.5 Sistema de fiestas. Durante el tiempo de la hacienda era el patrón que obligaba a los campesinos hacer mejoras, el patrón mandaba a fabricar chicha para invitar a los danzantes. En tas fiestas los campesinos tocaban lakita, los chiwayu, así como los charangos.

34

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

C.1.6 Calendario agrícola festivo ritual y musical instrumental Al igual que en otras zonas de los andes el ciclo festivo – ritual y música – instrumental se halla intrínsecamente ligado a la producción. Puede sostenerse que el calendario agrícola de los campesinos de Vila Vila, está constituido íntegramente sobre la base de la agricultura a secano debido a la independencia climatologica que tiene. El periodo de lluvias se inicia entre octubre, noviembre hecho que marca el inicio de la siembra. Este periodo agrícola intenso concluye los meses de marzo y abril cuando empieza la cosecha. Las festividades más importantes que se presentan en Vila Vila son: Todo Santos, carnaval, pascua, Santa Rosa (mamita de Sik’imira). En las fiestas de carnaval y Santa Rosa se nombran pasantes mayores o alferes, quienes son los encargados de la organización y de invitaciones. Uno de los patrones intangibles más importantes de está región es sin duda, la devoción a la mamita de Sik’imira (que significa hormiga en quechua), ya que constituye no solo una de las fiestas si no que expresa n antiguo culto a una poderosa deidad regional que hasta la actualidad sigue siendo esencial para estas sociedades agrícolas a pesar de todo su ropaje cristiano. Actualmente la virgen no pertenecen a un solo lugar si no que realiza su recorrido “caminata por más de un mes por todo el espacio alteño”. En 1988 la mamita Sik’imira empezó su recorrido el 23/VIII y concluyendo el 10/X con lo que cerro su caminata. A lo largo de todos los recorridos la virgen fue esperada con ramadas que son una muestra de altares, adornos con mantos en forma de arco, en las que se coloca banderitas de diferentes colores, flores de los árboles de chilijchi y tarko, está sería como señal de agradecimiento a la virgen por que significa que el año fue bueno. C.1.7 Calendario musical e instrumental Entre los instrumentos de cuerda, la tala charango es un instrumento propio del periodo de lluvia, el mismo es un instrumento del periodo seco, de acuerdo a las fiestas varia en los tonos y temples en los que se ejecuta. Entre los principales instrumentos que se utilizan las flautas inician este calendario, al igual que en otras zonas de espacio andino, la lakita y los lichiwayos, se ubican en el periodo seco y durante la post-cosecha (mayo – octubre), las flautas de pico ene l periodo final de lluvia y de cosecha. La Hchuwaya, es instrumento de la época de cosecha y post-cosecha, sigue el mismo calendario de los lakita. La lakita es un instrumento claramente definido de la época de cosecha y post-cosecha respectivamente. C.2.

Demografia

C.2.1.

Población por edad y sexo

Según datos del Censo 2001, el Municipio tiene una población de 4.591 habitantes, de los cuales 2.295 son varones y 2.296 son mujeres. El siguiente cuadro nos muestra la distribución de los habitantes por edad y sexo. 35

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

Cuadro 22. Población por edad y sexo

Cantó n Vila Vila

Comunid ades Vila Vila CP Pilpina Huañuma

0-5 Años H M

1 5 2 1

Chilijchi Mulu Falda Mojon

Pucarani

5 2 5

1 3

Calachaca 8

9 2 3 1 0 2 2

2 4 1 0

6-12 Años H M

1 4 2 3

2 2 3 2

6 1 6

8 3 6

2 3 2 0

2 5 1 3

12-18 Años H M

1 1 3 0 1 0 3 6

2 1 1 6

1 4 2 3 8 2 5

1 5 1 2

Caroma

Sik’im ira

Pajcha Pampa San Nicolas Bella Vista Sik’imira Sivingani sud Sotasi Kaspi

1 1 4 0 2 0 1 4 1

8 2 9 1 6

1 5 3 5 1 7

1 5 2 7 2 8

7 2 6 1 2

7 2 5 1 5

8 1

9 1

8 1

9 9

9 8

+19Año s H M 1 1 5 6 0 0 8 8 5 6 2 3 9 4 4 4 9 3 9 9 5 5 1 1 9 5 6 4 5 8 6 4 3 5 5 7 6 5 3 5 5 1 1 3 2 1 6 7 3 4 4 8 8 8 3 4 4 1 5 2 2 4 4 4 3

Tot al 31 0 25 6 21 5 13 9 35 0 21 1 22 5 15 9 13 8 10 2 57 17 1 35 3 19 4 10 5 15

36

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

corral Zapallar Siving ani

J.V Sivingani Sivingani Alto Cueva Pampa Aguada Alta Aguada Baja Khochini Conteras Kuchu Arrum. Thago Kasa Centro Arrum. Kullku Mayu Machajma rca Mulu Kuchu Kirusillani Pocotaica Jarka Khasa Yuraj Khasa Total

6

6

7

3

9

7

8

7

1 0

6 1 1

9

5 8

4

7

1 0 1 0

1 0 1 3

5

2

5

4

8 1 0

1 2 1 3

2 2 2 3

1 2 2 9

1 5 2 9

1 6 2 0

5 2 4

1 5 1 6

1 8 1 0

2 3 8

2 0 1 1

1 7 1 0

1 3 1 2

1 1 1 2

6

7

8

3

5

4

2 5 1 6 8 5 2 7 5 9 4 5 2 4 4 4 0 5 0 3 0 2 8 3 3 3 5 7 5 7 2 3 5 1 5 2 9

8 5 2 8 0 5 9 7 4 8 5 4 5 4 8 3 6 5 1 2 0 2 2 5 6 3 8 7 2 7 7 4 4 1 6 3 8

9 10 3 14 8 11 1 14 9 17 9 13 5 92 11 5 10 1 10 1 11 5 89 15 8 28 8 14 9 18 1 94 10 0 55 81 37

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

Fuente: Boletas de autodiagnóstico para PDM 2007 - 2011

Según el diagnostico realizado para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, la población total del municipio es de 5581 habitantes, a diferencia de los reportado en el último censo, por Instituto Nacional de Estadística (INE - 2001) que registro 4591 habitantes, esta diferencia responde al hecho de que en el ultimo Censo según los dirigentes de algunas comunidades los pobladores no fueron censados por múltiples razones. A continuación presentamos los habitantes por sindicatos, datos que fueron proporcionados por las boletas de auto diagnostico, donde se puede apreciar que el 51.5 % son varones y el 48.9% son mujeres. Cuadro 23. Población por cantones Subcentrales

Hombres

Mujeres

Habitantes

%

Vila Vila

1193

1140

2333

41,8025443

Sik’imira

419

392

811

14,531446

Sivingani

813

812

1625

29,1166458

20 de Mayo

405

407

812

14,5493639

TOTAL

2830

2751

5581

100

Fuente: Propia, en base a información de diagnostico, par la elaboración de PDM (2007-2011)

La sub-central que cuenta con la mayor cantidad de habitantes es Vila Vila reportando un total de 2333 habitantes , de los cuales 1193 son varones y 1144 son mujeres, en tanto que la sub-central de Skimira cuenta con 811 habitantes, siendo la sub-central con meno población. C.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia En el Municipio de Vila Vial suman 1407 familias en los cuatro subcentrales (Vila Vila, Sik’imira, Sivingani y 20 de Mayo) siendo el promedio de miembros por familia de 4, según el censo de población y vivienda del año 2001 El cuadro siguiente nos muestra las familias existentes por cada comunidad, según la información obtenida de las boletas de autodiagnósticos para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal. Cuadro 24. Numero de familias por comunidades Sub-central

Comunidades

Número de

38

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

Familias Vila Vila

Sikimira

Sivingani

20 de Mayo

Vila Vila Centro Poblado Pilpina Huañuma Chilijchi Mulu Falda Mojon Pucarani Calachaca Caroma Pajcha Pampa San Nicolas Bella Vista Sik’imira Sivingani sud Sotasi Kaspi corral Zapallar Junta Vecinal Sivingani Sivingani Alto Cueva Pampa Aguada Alta Aguada Baja Khochini Conteras Kuchu Arrumani Thago Kasa Centro Arruman Kullku Mayu Machajmarca Mulu Kuchu Kirusillani

Pocotaica Jarka Khasa Yuraj Khasa Fuente: Elaboración propia en base a diagnóstico, Vila Vila 2007 - 2011

78 64 54 35 88 53 56 40 35 26 14 43 88 49 26 40 26 37 28 37 45 34 23 29 25 25 29 30 40 72 37 45 24 25

C.2.3. Densidad de población

39

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

La densidad poblacional en el Municipio es de 7.71 habitantes por km2, tomando como base el total de habitantes registrados en el Censo 2001 (4591habitantes) y el total de kilómetros cuadrado del Municipio (603 Km2). C.2.4. Estructura de población: rural y urbana concentrada y dispersa El centro poblado del Municipio de Vila Vila, llamado área urbana, tiene una población concentrada de 8.13%, mientras que en el área rural tiene una población dispersa del 91.86%; como se demuestra en el cuadro que sigue a continuación:

Cuadro. 25 Población urbana y rural del Municipio de Vila Vila POBLACION

TOTAL

MUNICIPIO

URBANA

RURAL

Vila Vila

454

5123

5581

OBSERVACIONES

El área urbana incluye los poblados de Vila Vila y Sivingani

PORCENTAJE

8.13

91.86

100.00

Fuente: Boletas de diagnóstico, Vila Vila Septiembre de 2006

La estructura de la población urbana y rural que e muestra en el cuadro anterior, se definió con los dirigentes y representantes de base de las comunidades del municipio. C.3. Dinámica poblacional De acuerdo al diagnostico de la dinámica poblacional realizado para la elaboración del PDM, en el municipio se tiene un movimiento poblacional relativo dado generalmente por causas económicas, la cual contribuye a un proceso normal de distribución espacial de la población. C.3.1.Emigración Es un cambio de lugar de residencia de las personas, en busca de mejores medios de vida, ya sea de carácter temporal, continúa o permanente. C.3.1.1. Temporal: proporción según, tiempo, época, edad, sexo y ocupación La emigración temporal en el Municipio, se da entre los meses de enero a febrero, en la época de inicio de clases y en las épocas de cosechas mayormente. El movimiento migratorio temporal se da también en los jóvenes estudiantes que han cumplido el 8vo grado o el bachillerato y cuyo destino es la ciudad de Cochabamba, principalmente. Se puede apreciar también que el 59% de emigrantes son varones y el 41% son mujeres.

40

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

Cuado 26. Emigración temporal Tiempo

Época

(Meses) Enero

Sexo

Edad (años)

Hombres

Mujeres

Motivos

Lugar de Destino

a

Estudio

0-17

12%

9%

Estudios

Anzaldo- Cochabamba

a

Siembra,

18-30

25%

23%

Estudio y trabajo

Chapare,

Febrero Enero Abril

cosecha

Mar a Dic

Cosecha

Cbba,

Santa

Cruz 30 adelante

22%

9%

59%

41%

Trabajo

Santa Cruz, Cbba, LaPaz

y siembra

Fuente: Elaboración propia sobre la base de encuestas, Octubre 2006

C.3.1.2. Definitiva: proporción según, tiempo, época, edad, sexo y ocupación La emigración definitiva se da principalmente por la búsqueda de nuevas y/o mejores alternativas de vida y por estudios superiores, en la ciudad de Cochabamba, municipio de Anzaldo u otras ciudades Según las encuestas realizadas se evidencia un movimiento o traslado definitivo dentro o hacia afuera del municipio Vila Vila, de 245 personas aproximadamente, de las cuales el 54% son Varones y el 46% son mujeres, como se aprecia en el siguiente cuadro. Cuadro 27. Emigración definitiva Tiempo (Meses)

Edad (años)

Hombres

Enero a

0-17

7%

18-30

Marzo a

30

Diciembre

adelante

Sexo Mujeres

Motivos

Ocupación

Lugar de Destino

5%

Estudios

Estudiante

Cbba.(Capital)

29%

24%

Estudio y trabajo

Estudiante Agricultor

Santa Cruz , Cbba, Chapare

18%

17%

Trabajo

Agricultor

Chapare, Cbba.

54%

46%

Febrero Enero a Abril

Fuente: Elaboración propia sobre la base de encuestas, octubre 2006

C.3.2. Inmigración

41

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

El municipio Vila Vila tiene vocación eminentemente agrícola, lo que hace que la inmigración sea de forma constante, tanto de comunidades cercanas al Municipio así como también de los departamentos de: Cochabamba, Oruro, Potosí y Sucre. C.3.2.1.

Temporal: proporción según, tiempo, época, edad, sexo y ocupación

La emigración temporal en el Municipio de Vila Vila es de un 72% en el caso de los Hombres por dos razones principales: de trabajo y estudio, se da mayormente la inmigración del sexo masculino. Siguiéndole con un porcentaje menor la mujer con el 28%; siendo su destino de casi siempre de ambos el centro Poblado de Vila Vila , Cochabamba, Oruro Potosí, La Paz y en algunos casos Santa Cruz. Cuadro 28. Imigración temporal Tiempo (Meses) Mayo a Diciembre

Edad (años)

Época Cosecha siembra Siembra cosecha

y

Hombre s

Sexo Mujeres

5-17

14%

7%

y 18-30

30%

11%

28%

10%

72%

28%

30 adelante

Motivos Estudio trabajo Estudio trabajo Trabajo

Ocupación y

Estudiante agricultor y Agricultor

Lugar de Origen y Punata,Oruro, Potosí, Sucre Cochabamba

Agricultor

Fuente: Elaboración propia sobre la Base de encuestas, Octubre 2006

C.3.2.2. Definitiva: proporción según, tiempo, epoca, edad, sexo y ocupación La inmigración definitiva al municipio Vila Vila, es casi inexistente, reportándose según el diagnostico para la elaboración del PDM, que solo inmigran los residentes con fines de descanso y los servidores públicos temporalmente. C.3.3. Tasa de natalidad Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística en la Provincia de Mizque se tiene registrado, una media de 3-4 hijos nacidos vivos por mujer en edad fértil (en el área urbana) y 4 a 5 hijos nacidos vivos por mujer en el área rural dispersa. De acuerdo a la información proporcionada por el hospital de Vila Vila la taza de natalidad es de 333/1000, interpretándose significa que de cada 1000 nacidos vivos solo viven 333 niños.

C.3.4. Tasa de crecimiento poblacional

42

y

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

El municipio de Vila Vila tiene una población de 4.591 habitantes ( dato proporcionado por el INE, Censo 2001) con una densidad poblacional de 7,71 habitantes por Km2 y la tasa de crecimiento de crecimiento poblacional de 1,04%. Cuadro 29 Tasa anual de crecimiento intersensal de la población del Municipio de Vila Vila

PROVINCIA Y SECCIÓN

TASA ANUAL DE CRECIMIENTO INTERCENSAL

MUNICIPIO DE VILA VILA

CENSO 1992 Población total

Vila Vila

4.170

Área urbana

Área

CENSO 2001 Población

rural

total

4.170

4.591

Área Urbana

1992-2001 (En porcentaje)

Área

Población

Rural

total

4.591

1,04

Área

Área

Urbana

rural

1,04

FUENTE: Censo INE 2001

Como se puede observar, el crecimiento intercensal es relativamente bajo, esto se debe al movimiento migratorio que ocurre en el Municipio de Vila Vila. C.3.5. Tasa de analfabetismo por sexo

Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (censo de 2001), la tasa de analfabetismo promedio general para el Municipio de Vila Vila es de 44.12 %, existe una diferencia de 21.99 % menos que en el anterior Censo donde se registraba 67.11% de analfabetismo en el Municipio de Vila Vila El cuadro Nº 30, muestra que las mujeres son las más perjudicadas alcanzando un 53.73%, esto significa que solo el 42.27% del total de la población femenina en edad escolar sabe leer y escribir. En el caso de los hombres los índices son más bajos, que alcanza al 30.10%, lo que significa que la mayoría de la población masculina en edad escolar del Municipio sabe leer y escribir. El índice de analfabetismo del Municipio de Vila Vila está por encima del promedio departamental que es de 11%.

Cuadro 30.Tasa de alfabetismo y analfabetismo (CENSOS 1992-2001) CENSO 2001(1)

43

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

CENSO 1992(1)

ALFABETISMO

ANALFABETISMO

ALFABETISMO

ANALFABETISMO

Mujeres

Hombres

Total

Mujeres

Hombres

Total

Mujeres

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

DE VILA VILA

Total

MUNICIPIO

Municipio de Vila Vila

32,89

47,17

19,23

67,11 52,83 80,77 55,88 69,90 42,27 44,12 30,10 57,73

FUENTE: Instituto Nacional de Estadistica (Censos 1992-2001)

Figura 2.Tasa de alfabetismo y analfabetismo (CENSOS 1992-2001)

90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% H-Al 1992

M-Al 1992

H-An 1992

M-An 1992

H-Al 2001

M-Al 2001

H-An 2001

M-An 2001

FUENTE: Instituto Nacional de Estadistica (Censos 1992-2001

Como se puede observar en el grafico Nº2 el índice de analfabetismo en las mujeres en el Censo de 1992 es en porcentaje el mas alto con un 80.77 %, este porcentaje reduce en el ultimo censo a 57.73%. Lo que significa que el hombre tiene una mayor posibilidad de acceder a la educación primaria y concluirla.

44

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

C.3.6. Esperanza de vida Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, la esperanza de vida para el año 1998 era de 62 años para Bolivia. Sin embargo, según el MDSP, USAID del año 2001, en el documento “Bolivia y sus provincias”, indica para la Provincia de Mizque una esperanza de vida de 53.3 años, donde las mujeres viven más 57.5 años, en cambio los hombres viven 53.2 años. C.4. Base cultural de la población C.4.1. Origen étnico La población del Municipio de Vila Vila al igual que en la provincia, posiblemente con alguna ascendencia en sus orígenes con habitantes aymaras, con la llegada de los quechuas se destruyen totalmente a estos y se implanta la cultura quechua, tal origen se refleja en sus costumbres , tradiciones, religión, creencias y formas de vida; también es mestizo con la llegada de los ex hacendados españoles que estaban vinculados a la cultura virreynal del Peru (zona de Mizque), por lo tanto las comunidades rurales totalmente sin originarias de la cultura Quechua-Mestiza. En varios puntos de la provincia Mizque y sobre todo a lo largo de la cuenca del rio Mizque se encuentran numerosos yacimientos, cuyos restos cerámicos evidencian la presencia del yampara (en su estilo clásico)y del Yampara Lakatambo. C.4.2. Idiomas La población asentada en el Municipio de Vila Vila, habla el quechua predominantemente representando el 100% de la población. Los bilingües (que hablan quechua/castellano) alcanzan un 75 % y, la población que sólo habla el castellano es mínimo que corresponde a 1% de la población total, este grupo reducido de habla castellano son la población que por motivos de trabajo llega a establecerse en el Municipio.

C.4.3. Religiones y creencias La religión que mas se practica en esta zona es la Católica, la cual viene desde la llegada de los españoles, los cuales la introdujeron mediante un proceso de evangelización, que sentó sus raíces en diferentes comunidades y pueblos originarios, existe también el sincretismo que es una mezcla de mitos, tradiciones y costumbre (por ejemplo la Pachamama). En menor proporción se tiene sectas protestantes y otros; las cuales en los últimos años han subido su numero de creyentes particularmente en clarea rural. Las cuales han apoyado al Municipio de Vila Vila con proyectos sociales, atención de madres y niños sin recursos. C.4.4. Calendario festivo y ritual Las festividades asociadas al calendario religioso y en especial al católico, son celebradas por las familias campesinas de acuerdo a las costumbres y tradiciones de la zona. Es

45

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

relevante informar que las fechas religiosas e históricas en los diferentes sectores y/o comunidades así como la forma de recordarlas tienen prácticamente las mismas características festivas (aunque existe algunas particularidades de una zona a otra). Entre las festividades celebradas de mayor importancia se tienen las siguientes detalladas en el cuadro 31. Cuadro 31. Fiestas históricas y religiosas más importantes Fiestas religiosas

Fecha

Año nuevo

1 de enero

Compadres

Febrero – marzo

Carnaval

Febrero – marzo

Pascua

19 de abril

San Juan

24 de junio

Día del Indio

2 de Agosto

Fiestas patrias (aniversario)

6 de agosto

Virgen de religiosa)

Skimira

(fiesta

15 de agosto

Santa Rosa de Lima (fiesta religiosa)

30 de Agosto

Virgen de las Mercedes (fiesta religiosa) Todo Santos (fiesta religiosa)

24 de Septiembre

Aniversario de Vila Vila

26 de noviembre

Navidad (fiesta religiosa)

25 de diciembre

2 de noviembre

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta, para elaboración de PDM.

Entre las fechas de mayor afluencia y que son de celebración general están: el Carnaval, Todos Santos, Navidad, Año Nuevo y Semana Santa.

C.5. Educación C.5.1. Educación formal

46

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

La Educación Formal destinada a toda la población corresponde al sistema de Educación Pública organizada en niveles o ciclos denominados: inicial, primaria, secundaria y superior. El proceso educativo de enseñanza aprendizaje de los educandos se desarrolla en los centros educativos, bajo la responsabilidad del Gobierno Central tanto en los aspectos técnico-pedagógico como económico y, en lo referente a la parte administrativa e infraestructura se encuentra bajo la responsabilidad de los Gobiernos Municipales Locales, desde la promulgación de la Reforma Educativa (Ley Nº 1565 de 7 de julio de 1994) y la Ley de Participación Popular (Ley Nº 1551 de 20 de abril de 1994). En este nuevo marco administrativo de la educación, para el ajuste del presente PDM se procedió a realizar un estudio de efectos / impactos con el único propósito de conocer que es lo que paso con las inversiones realizadas, si hubo mejoras en la educación de la población y que problemas subsisten al presente.

C.5.1.1. Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos La administración de la educación en el municipio de Vila Vila, esta ejercida por la Dirección Distrital de Educación (con su respectivo apoyo técnico y pedagógico). Su estructura organizativa, se muestra en el siguiente organigrama.

Figura 3 Organigrama Educativo Dirección Distrital de Vila Vila

Director Distrital 47

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

Junta Distrital de ------------------------------------------------Educacion

Consejo técnico Distrital

Técnico de seguimiento y supervisión

Directores de Núcleo

Portero Mensajero

Directores de U. E.

Profesor Nivel Inicial

Profesor Nivel Primario, Transformación y Mejoramiento

Profesor Nivel Secundario

Profesor Educac. Alternativa

--------- de Coordinación ______ de Mando Fuente: Elaboración propia, en base a información proporcionada por el Programa Municipal de Educación (PROME)

La Dirección Distrital de Educación, trabaja directamente con los 3 Núcleos existentes y cada una de las Unidades Educativas, conjuntamente con las Juntas Escolares de las escuelas seccionales.

48

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

Con relación a la cobertura que los núcleos educativos brindan a la población en edad escolar en el municipio, se tiene un total de 18 unidades educativas (distribuidas en el área urbano y rural) las cuales se detallan en el cuadro Nº 31 que, contiene la organización del sistema educativo formal en núcleos y escuelas. Cuadro 32 – A.-. Núcleos, unidades educativas y grados en el Municipio de Vila Vila Unidades Educativas

Grados

Núcleos Humberto Nogales Humberto Nogales (Vila Vila)

Sivingani

Pilpina

De 1º a 3º de primaria

Huañuma

De 1º a 3º de primaria

Chilijchi

De 1º a 4º de primaria

Calachaca

De 1º a 3º de primaria

J.V Sivingani

De 1º a 8º de primaria

Cueva Pampa

De 1º a 6º de primaria

Aguada Baja

De 1º a 3º de primaria

Kuchu Arrumi.

De 1º a 3º de primaria

Centro Arrum.

De 1º a 3º de primaria

Kullku Mayu

De 1º a 3º de primaria

Mulu Kuchu

De 1º a 3º de primaria

Pocotaica

De 1º a 6º de primaria

Jarka Khasa

De 1º a 5º de primaria

Sik’imira Skimira

De 1º de prim. a 4º de secun.

De 1º de prim. a 1º de secun

Sivingani sud

De 1º a 8º de primaria

Kaspi corral

De 1º a 4º de primaria

Zapallar

De 1º a 8º de primaria

Fuente: Elaboración propia, en base a información proporcionada por el Programa Municipal de Educación (PROME)

El sistema educativo formal está constituido por 3 Núcleos Escolares: el núcleo Humberto Nogales, con cinco Unidades Educativas, cuya oferta educativa es de primero de primaria a cuarto de segundaria, siguiéndole Sikimira, con 4 Unidades Educativas, cuya oferta educativa es de primero de primaria a primero de Segundaria y por ultimo esta Sivingani, 49

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

con 8 Unidades Educativas, cuya oferta educativa es de primero de primaria a octavo de primaria, como se puede apreciar en el cuadro anterior la mayoría de las escuelas asociadas a los núcleos tienen solamente una oferta educativa hasta tercer grado. Esto significa que en toda la sección municipal hasta el año 2006 hubo solo dos centro educativo que oferte el nivel secundario (ciclo medio), es decir, en toda la sección municipal de Vila Vila los estudiantes casi no tienen la oportunidad de alcanzar el bachillerato. C.5.1.2. Ubicación de los establecimientos Los Núcleos y los establecimientos Educativos se encuentran distribuidos en tres subcentrales; Vila Vila, Sikimira y Sivingani, siendo la Sub-Central 20 de Mayo la única que no cuenta con escuelas. El cuadro que sigue a continuación nos muestra las comunidades en las que se encuentran los Núcleos y Establecimientos Educativos. Cuadro 32 - B. Ubicación de los establecimientos

Núcleos

Establecimientos (Nombre)

Ubicación Area urbana

Humberto Nogales (Vila Vila)

Humberto (núcleo)

Nogales

Pilpina Huañuma Chilijchi Calachaca

Comunidad Pilpina Comunidad Huañuma Comunidad Chillijchi Comunidad Calachaca Comunidad J.V Sivingani

Sivingani

J.V Sivingani (núcleo) Cuevas Pampa Aguada Baja Kuchu Arrumi. Centro Arrum. Kullku Mayu Mulu Kuchu Pocotaica Jarka Khasa

Comuniada Cueva Pampa Comunidad Aguada Baja Comunidad Kuchu Arrumi. Comunidad Centro Arrum. Comunidad Kullku Mayu Comunidad Mulu Kuchu Comuniodad Pocotaica Comunidad Jarka Khasa Comunidad Sivingani sud

Skimira

Sivingani sud Sik’imira (Núcleo) Kaspi corral Zapallar

Comunidad Sik’imira Comunidad Kaspi corral Comunidad Zapallar

Fuente: Diagnostico para PDM, Vila Vila 2007 - 2011

Como se puede observar en la Sub-Central de Vila Vila existe un Núcleo Escolar (Humberto Nogales) y cuatro Unidades Educativas (Pilpina, Huañuma, Chillijchi y Calachaca); en la Sub-Central de Sivingani existe un Núcleo Escolar el cual se encuentra en el Centro Poblado y 8 Centros Educativos (Cuevas Pampa, Aguada Baja, Kuchu Arruman,Centro Arruman, Kullcu Mayu, Mulu Kuchu, Pocotaica y Jarka Kasa) y por

50

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

ultimo esta la Sub-Central de Skimira el cual cuenta con un núcleo escolar ubicado en la comunidad de Skimira y tres Centros Educativos ( Zaspallar, Kaspi Corral, Sibingani Sud). C.5.1.3. Estado, calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento La infraestructura en las unidades educativas del municipio presenta en su generalidad un estado regular de mantenimiento y funcionalidad, pero que las aulas no están ya de acuerdo a la pedagogía actual por tanto algunas unidades necesitan nuevas construcciones y otras refacciones. De acuerdo a la información recogida se necesita la construcción de aulas nuevas y un colegio secundario completo, ambientes para dirección, baterías sanitarias, porterías, canchas multifuncionales, salas múltiples, talleres, laboratorio; además refaccionar aulas y otras dependencias. Con relación al mobiliario se requiere de mesas rectangulares, mesas media hexagonales, sillas, estantes para bibliotecas, escritorios medianos, mesas y sillas para maestros (Fuente: Elaboración propia, en base a información proporcionada por el Programa Municipal de Educación).

Cuadro 33.Estado, de la infraestructura y equipamiento de las unidades educativas en el Municipio de Vila Vila

51

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

Núcleos

Humberto Nogales (Vila Vila)

Sivingani

Skimira

Establecimientos (Nombre) Humberto Nogales Pilpina Huañuma Chilijchi Calachaca J.V Sivingani Cueva Pampa Aguada Baja Kuchu Arrumi. Centro Arrum. Kullku Mayu Mulu Kuchu Pocotaica Jarka Khasa Sivingani sud Sik’imira Kaspi corral Zapallar

Equipamiento (B.R.M)

Estado Bueno *

Regular

Malo

* * * * * * * * * * * * * * * * *

RaB R R R R R M M M R R R R R R R R R

Fuente: Elaboración propia, diagnostico general para PDM, 2006. Referencias: B = Bueno; R = Regular; M = Malo

Figura 4. Infraestructura de las Unidades Educativas (%)

60% 40% 20% 0% BUENO MALO REGULAR Fuente: Elaboración propia, diagnostico general para PDM, 2006.

El 28% de la infraestructura se encuentra en buenas condiciones para desarrollar actividades educativas, el 56% en regular estado y el 17% en mal estado por falta de mantenimiento, que a la fecha se lo sigue utilizando debido a la necesidad del mismo.

52

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

Cuadro 34 Equipamiento y estado de las unidades educativas Núcleo Humberto Nogales Central Humberto Nogales

Bancos

Baños

Pizarras

Biblioteca

Pisos y paredes

B

R

R

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

R

R

B

B

B

R

R

B

R

Seccionales Kala Chaka Chilijchi Huañuma Pilpina

B

Núcleo Sikimira Central

Bancos

Baños

Pizarras

Biblioteca

Sikimira

R

R

R

R

Pisos y paredes R

Kaspi Corral

R

R

R

R

R

Zapallar

M

M

M

R

M

Sivingani Sud

B

B

B

R

B

Biblioteca

Seccionales

Núcleo SIVINGANI Baños Pizarras

Central

Bancos

Sivingani

R

R

R

R

Pisos y paredes R

Arrumani

B

M

R

R

B

Pocotaica

R

M

R

R

M

Aguada B

R

M

R

R

R

Mulu Kuchu

R

R

R

R

R

Seccionales

53

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

Cuevas Pampa

B

R

R

R

R

Arruman Kuchu

R

M

R

R

R

KullKu Mayu

R

M

R

R

M

Jarka K’asa

R

M

M

R

M

Fuente: Elaboración piopia en base PROME PDM,2007-2011

Referencias: R= Regular B= Bueno M= Malo

Cuadro 35 Infraestructura y equipamiento del internado Nº de beneficiarios Nombre Vila Vila

Dormitorios

Comedor

Nº de

Cocina

Baños

camas

Duchas

Agua

Si 8, 4

Si,

Si,

para

para el

constante

arrastre de

varones

consu

.

agua

y 4 para

mo

mujeres.

los

V

M

T

32

2

5

Si,

Si, en mal

Si,

4

6

dormitorio

comedor

estado

catres

y

baños con

s, 3 para

en

necesita

colchones

varones y

estado que

refacción,

.

2

5

para

Si,

1

buen

90

Si,

es a la vez

además de

mal

mujeres,

sala

menaje de

estado.

en

estudio,

buen

de

estado.

con

con

mobiliario

puertas

completo.

2

en

Electricidad

y

baños.

cocina.

para refacción

Fuente: Elaboración propia, en base a PROME PDM,2007-2011

De acuerdo con el Cuadro Nº 34 , las unidades educativas en el Municipio de Vila Vila con respecto a su equipamiento, en la mayoría de sus establecimientos , esta en regular estado. C.5.1.4. Dotación de servicios básicos por establecimiento La mayor parte de la población del Municipio de Vila Vila y por ende sus escuelas, no cuentan con servicios básicos, siendo este uno de sus mayores problemas. El cuadro Nº 34 nos describe los servicios básicos existentes en cada núcleo escolar (de acuerdo a los datos proporcionados por los dirigentes de cada comunidad).

Cuadro 36 Servicios básicos de los establecimientos Establecimiento (Nombre)

Agua potable (Vertiente)

Servicios Básicos Baño Luz (Eléctrica o s Panel Solar)

54

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

Humberto Nogales

Si

Si

Pilpina

Si

Si

Huañuma

Si

No

Chillijchi

Si

Si

Calachaca

Si

No

J.V Sivingani

Si

Si

Cueva Pampa

Si

Si

Aguada Baja

No

No

Kuchu Arruni

Si

Si

Centro Arruni.

Si

No

Kullku Mayu

Si

No

Mulu Kuchu

Si

Si

Pocotaica

Si

No

Jarka Khasa

Si

No

Sivingani sud

Si

Si

Sikimira

Si

Si

Kaspi corral

Si

Si

Zapallar

Si

No

Si Si Si Si No No No No No Si No No No No No Si No No

55.5 33.3% % Fuente: Elaboración propia, en base a diagnostico general para PDM, 2007-2011. 94%

Como se puede observar en el cuadro anterior el 33.3% de los Centros Educativos cuentan con luz ( eléctrica o Panel Solar ), el 94% cuenta con agua potable ( de Vertiente) y por ultimo 55.5 % de los establecimientos cuentan con algún tipo de baño.

C.5.1.5. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento Los datos observados en el cuadro Nº 35 muestra, que la población escolar a partir de 2001 paulatinamente fue descendiendo. En la gestión 2001-2002 hubo una disminución de

55

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

alumnos matriculados en -4.1 %, en la gestión 2002-2003 el incremento fue de 0,38% y, para las gestión 2003-2004 hubo una disminución de alumnos matriculados en -5.5 %. Cuadro 37. Matriculados por gestión según sexo Índice de crecimiento por año Indicador

Sexo

2001

2002

%

2003

%

2004

%

V

530

544

1,8

552

1,4

523

-0,54

Número de

M

552

494

-10,5

490

-0,8

462

-5,7

matriculados

Total

1082

1038

-4,1

1042

0,38

985

-5,5

Fuente : Elaboración propia, en base a información proporcionada por el Programa Municipal de Educación (PROME)

Este notable descenso de alumnos matriculados en los diferentes centros de educación del Municipio de Vila Vila, entre otras causas, se debe a los altos índices de migración existente en la zona C.5.1.6. Deserción escolar : tasa y principales causas En el nivel inicial la deserción en la gestión 2001 alcanzó a 5 % y en los otros años no hubo ninguna deserción. El abandono o deserción en el nivel primario el año 2000 fue de 0 % es decir de todos los inscritos no abandonaron ninguno y en los años siguientes el abandono fue significativo como muestra en el cuadro Nº 36

Cuadro 38 Deserción escolar en los años 2001-2004 NIVEL

AÑOS

INSCRITOS 21

RETIRADOS 1

TOTAL 20

56

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

INICIAL

2001 2002

10

0

10

2003

0

0

0

2004

0

0

0

2001

1006

35

971

2002

1028

44

984

2003

1028

89

939

2004

955

107

848

2001

0

0

0

2002

0

0

0

2003

14

0

14

2004

30

4

26

PRIMARIO

SEGUNDARIO

Fuente : Elaboración propia, en base a información proporcionada por el Programa Municipal de Educación (PROME)

Las principales causas de deserción esta: la falta de recursos económicos que ocasiona la incorporación de los jóvenes y niños a la actividad productiva desde muy temprana edad y la migración de los padres a la ciudad en busca de mejores fuentes de trabajo. C.5.1.7. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor El municipio Vila Vila cuenta con 38 profesores y 844 alumnos, quienes se encuentran trabajando en las Unidades Educativa del Municipio. Existe un promedio de 22 alumnos por cada profesor, lo cual esta dentro del promedio que pide la Reforma Educativa (30 alumnos por cada profesor). El cuadro siguiente detalla el número de alumnos por profesor:

Cuadro 39 Porcentaje de alumnos por profesor

57

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

N° de

Unidades Educativas

Grados

N° de

Alumnos

Alumnos por

Maestros

inscritos

c/Profesor

(2004) Humberto Nogales

De 1º de prim. a 4º de

11

secundaria Pilpina

De 1º a 3º de primaria

1

Huañuma

De 1º a 3º de primaria

1

Chillijchi

De 1º a 4º de primaria

2

Calachaca

De 1º a 3º de primaria

1

J.V Sivingani

De 1º a 8º de primaria

3

Cueva Pampa

De 1º a 6º de primaria

2

Aguada Baja

De 1º a 3º de primaria

1

Kuchu Arrumi.

De 1º a 3º de primaria

1

Centro Arrum.

De 1º a 3º de primaria

1

Kullku Mayu

De 1º a 3º de primaria

2

Mulu Kuchu

De 1º a 3º de primaria

1

Pocotaica

De 1º a 6º de primaria

2

Jarka Khasa

De 1º a 5º de primaria

1

Sikimira

De 1º de prim. a 1º de

4

958

25

958

25

segundaria Sivingani sud

De 1º a 8º de primaria

3

Kaspi corral

De 1º a 4º de primaria

1

Zapallar

De 1º a 8º de primaria

2 40

TOTAL Fuente: Elaboración propia, diagnostico general para PDM, 2007-2011.

C.5.2.

Educación no formal

58

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

C.5.2.1.

Instituciones de capacitación existentes

El Programa Nacional de Atención de niños y niñas (PAN), es una de las instituciones que apoya a la educación inicial, la cual depende íntegramente del gobierno Central. Objetivos de la Institución: Entre sus principales objetivos tenemos:   

Lograr un adecuado desarrollo integra de niños y niñas menores de 6 años. Mejorar las habilidades y destrezas de las mujeres participantes en el programa (educadoras y madres) sobre atención integral de la niñez. Fortalecer las familias como principales agentes de atención integral de los niños y niñas. C.5.2.2 Principales programas y productos de capacitación Los programas que realiza el SEDEGES-PAN son:

      

Educación inicial de niños y niñas Nutrición de niños y niñas Salud de niños y niñas Protección de niños y niñas Situación Socio-económica de los educadores Situación de madres y familias participantes Organización y participación comunitaria

La capacitación que realiza la institución la desarrolla mediante técnicos a nivel nacional que capacitan a los técnicos departamentales (en diferentes temas vinculados a sus objetivos y programa), estos a su vez capacitan a facilitadotes a nivel urbano o rural, finalmente los últimos capacitan a educadores y padres de familia. Los cursos de capacitación que se realiza en el municipio, es aproximadamente 24 veces por año, distribuidos en dos capacitaciones por mes, los lugares donde se realizan son generalmente sedes sindicales o clup de madres. Para realizar los cursos de capacitación El PAN provee al Municipio la información necesaria en los temas de salud, protección, educación y nutrición, a si mismo en los cursos realizados se cuenta retroproyectoras de acetatos, video, televisión (en el área urbano), pápelo grafos, marcadores, tarjetas, gomas, lápices, papel, etc. (en el área rural). Estos cursos se evalúan mediante formularios. La documentación correspondiente para cada centro es, un fólder en el que esta registrado datos de los niños (en una ficha), su certificado de nacimiento, ojo de la escala abreviada, formulario de referencias; un cuaderno de planificación, lista de aprendizaje , fólder de asistencia gastos, aportes y reuniones a realizarse , kardex de alimentos, cuaderno de visita de facilitadotes , formulario de calidad. Las comunidades, (según el diagnostico realizado para la elaboración del presente PDM) que cuentan con educación no formal, se detallan en el siguiente cuadro.

59

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

Cuadro 40 Cobertura de la educación no formal En el Municipio de Vila Vila

Cantón

Vila Vila

Comunidades

Vila Vila CP

Existe

No existe

*

Pilpina

*

Huañuma

*

Chillijchi

*

Mula Falda

*

Mojon

*

Pucarani

*

Calachaca

*

Caroma

*

Pajcha Pampa

*

San Nicolas

*

Bella Vista

*

Fuente: Elaboración propia, en base a diagnostico general para PDM, 2007 – 2011

Existe Cantón Skimira

No existe

Comunidades Sikimira

*

Sivingani sud

*

Sotasi

*

Kaspi corral

*

Zapallar

*

Fuente: Elaboración propia, en base a diagnostico general para PDM, 2007 – 2011

Comunidades

Existe

No existe

Cantón

60

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

Sivingani

J.V Sivingani

*

Sivingani Alto Cueva Pampa

* *

Aguada Alta

*

Aguada Baja

*

Khochini

*

Conteras

*

Kuchu Arrumi.

*

Thago Kasa

*

Centro Arrumani

*

Kullku Mayu

TOTAL

*

Machajmarca

*

Mulu Kuchu

*

Kirusillani

*

Pocotaica

*

Jarka Khasa

*

Yuraj Khasa

*

34

16

18

Fuente: Elaboración propia, en base a diagnostico general para PDM, 2007 - 2011

Como se puede apreciar en el grafico, la educación no formal existente en el Municipio de Vila Vila abarca un total del 44 %, los cuales son distribuidos tanto el área urbano y rural. C.4. Salud La infraestructura de salud en todo el Municipio es deficiente, la cual carece de recursos humanos y equipamiento, en el área urbana se cuenta con dos Centro de Salud (Vila-Vila y Sikimira) y en el área rural se cuenta con dos postas de Salud y dos puestos comunales.

C.4.1. Medicina convencional

61

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

El Centro de Salud de Vila Vila, es una institución que presta servicios de atención médica, enfermería, vacunas, consejería, control pre-natal y de prestación del Seguro Básico de Salud a todo el Municipio. C.4.1.1. Estructura institucional: número, tipo, calidad y cobertura de los establecimientos Para conformar la estructura institucional debemos partir del Ministerio de Salud y Previsión Social, que a través de la Secretaría Nacional de Salud es el encargado de administrar en el ámbito Nacional los Servicios de Salud. La Dirección Departamental de Salud (DIDES) articula directamente las actividades con el Servicio Departamental de Salud (SEDES), instancia que controla el normal desarrollo de las actividades den los Centros de Salud del Departamento. El Centro de Salud de Vila Vila, depende de la Distrital de Salud Mizque y este a su vez de la Dirección Departamental de Salud. Está categorizado como de primer Nivel y presta servicios de consulta ambulatoria en las especialidades de: pediatría, odontología, ginecología-obstetricia y medicina interna ( Medicina General). Acontinuación presentamos el organigrama de servicios de salud en el Municipio de Vila Vila.

Figura 5 Organigrama del Servicio de Salud MINISTERIO DE SALUD Y PREVISION SOCIAL

62

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

Prefectura

Secretaría Nacional de Salud

Servicio Departamental de Salud

Dirección de Desarrollo Social Distrito Mizque

Área Vila Vila Puesto de Salud Sivingani

ALCALDE

Centro de Salud Vila Vila DILO

Puesto de Salud Pocotaica

Centro de Salud Sikimira

Representante Comité de Vigilancia

Puesto Comunal de Salud Calachaca Representante del comité de salud Puesto Comunal de Salud Sotasi

Fuente: Elaboración propia. sobre base de datos proporcionados por el Centro de Salud de Vila Vila.

Como se puede observar en el organigrama que antecede, en el Municipio de Vila Vila encontramos dos Centros de Salud que las cuales son Vila Vila y Skimira (este ultimo es de reciente inauguración como Centro de Salud), que articula a 2 postas sanitaria que se encuentran en Sivingani y Pocotaica y dos puestos comunales de salud los cuales se encuentran en Calachaca y Sotasi la diferencia entre estas dos ultimas es que la primera 63

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

cuenta con un auxiliar de enfermeria, instrumental de salud y la segunda cuenta con un promotor de salud. En cuanto a los servicios y cobertura de los establecimientos de acuerdo a consultas realizadas a los comunarios de cada comunidad, con relación a la calidad del servicio de salud que prestan: el 35% dice que es bueno, 59% opina que es regular y el 6% dice que malo, entre las causas para que se de esta situación esta, la falta de equipamiento sanitario y escasas visitas a las comunidades. El cuadro 41, nos muestra la red y cobertura del servicio de salud. Cuadro 41 Red y cobertura de los establecimientos de salud Tipo de Establecimiento Comunidades

Centro de salud

Cobertura

Micro-

Posta de

Puesto Comunal

Mpal.

Comunal

1er. Niv.

2do. Niv.

hospital

Salud

X

-

-

-

X

X

-

-

-

X

-

-

-

X

-

X

-

-

-

X

-

X

-

-

-

-

X

-

X

-

-

-

-

X

-

X

Vila Vila (Centro de salud)

Sikimira (Centro de salud)

Sivingani (Puesto de salud)

Pocotaica (Puesto de salud)

Calachaca (Puesto Comunal de Salud)

Sotasi (Puesto Comunal de Salud)

Fuente: Elaboración propia, en base a diagnostico general para PDM, 2006.

De acuerdo con el Grafico el Servicio de salud en el Municipio de Vila Vila tiene una cobertura del 18% lo que se puede considerar como un dato negativo para el área de salud.

C.4.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos La distancia a los establecimientos de salud del área rural se lo ha tomado de la capital hacia los respectivos centros, de Vila Vila a Sivingani son 15 Km. por el camino; de Vila Vila a

64

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

Sikimira por el camino de Anzaldo son 150 km. y por el camino de herradura son aproximadamente 20 km. C.4.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento Disponible por Establecimiento La infraestructura que presentan los Centros de Salud de Vila Vila y Sikimira es regular e incompleta. Cuadro 42 Estado calidad y capacidad de los establecimientos Estado Establecimiento

Centro de Salud Vila Vila Centro de Salud Sikimira Puesto de salud Sivingani Puesto Pocotaica

de

Cantidad N° Ambiente

N° Consultorio

N° Salas (internacion)

*

14

1

1

*

12

1

2

*

6

1

-

*

1

1

-

Buena Regula

Mala

Salud

Puesto Comunal de Salud Calachaca

*

1

-

-

Puesto Comunal de Salud Sotasi

*

1

-

-

Fuente: Responsable del Centro de Salud Vila Vila ,2006

La capacidad, equipamiento y servicios básicos, de los establecimientos de salud son limitados, especialmente en área rural ya que los ambientes donde se administra salud son pequeños y la disposición de medicamentos es escasa. C.4.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento El personal medico y para medico es insuficiente, se requiere de mayor cantidad de galenos para dar un buen y eficiente servicio de salud, en la actualidad existen 2 médicos para 5.581 habitantes, ósea que cada medico debe atender 2770.5 personas y 2 dos enfermeras auxiliares.

Cuadro 43 Número de personal en los centros de salud

Establecimiento

Médicos

Enfermera

Enfermeras Auxiliares

Promotores de Salud

65

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

1

-

1

-

1

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

1

Centro de Salud Vila Vila

Centro de Salud Sikimira

Puesto de salud Sivingani

Puesto de Salud Pocotaica

Puesto Comunal de Salud Calachaca

Puesto Comunal de Salud Sotasi

Fuente: Elaboración propia, diagnostico de salud Vila Vila ,2007 - 2001

C. 4.1.5. Calidad y cobertura de los servicios de salud Calidad. En cuanto a calidad de los servicios médicos, existe un bajo nivel, por falta de buena infraestructura y por el equipamiento limitado con el que se cuenta para poder realizar sus funciones de forma eficaz. A su vez se cuenta solo con auxiliares de enfermería y uno médicos, el cuales no pueden cubrir con la atención médica solicitada, por una población de Vila Vila que se encuentra en crecimiento y necesitada de una atención responsable. Cobertura. Con relación a la cobertura con la que se cuenta en el Municipio, se tiene que, la dificultad en el acceso geográfico a los puestos de salud tienen una influencia negativa, ya que la falta de carreteras para tener acceso a dichos centros sanitarios, es casi nula, habiendo solo caminos de herradura, siendo contraproducente para que un porcentaje de la población arqueña prefiera priorizar la atención domiciliaria o por expertos tradicionales, pasando a un segundo plano la atención en el Centro de Salud, haciéndose atender sólo cuando el cuadro se complica. En años anteriores se podía ver que existía un cierto grado de desconfianza hacia los sanitarios, por no ser del lugar, llegando a confiar más en los “expertos tradicionales” del lugar, mostrando de ésta forma falta de interés en asistir a los servicios de salud. Pero actualmente se puede observar un cambio considerable de ésta situación, debido a que el personal sanitario es capacitado y pertenece al lugar, lo que muestra que existe un progreso en cuanto a capacitaciones y desarrollo en el Municipio, ocasionando un relativo aumento en la cobertura de atención. Otro factor que también influye en la cobertura en el servicio de salud se refiere a la falta de información y desconocimiento de los comunarios sobre los roles del personal médico, y sobre todo las características de las nuevas reformas de salud implementadas.

66

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

Desde las reformas del Seguro de Materno Infantil y el Seguro Básico de Salud, se puede apreciar un incremento en la cobertura de atención a niños y madres, caracterizándose principalmente por ser gratuito, lo que facilitó la asistencia al Centro de Salud, cambiando relativamente los patrones culturales de la población arqueña, sobre todo para permitir ser atendido por un “extraño”. En consecuencia, la atención gratuita de éstas reformas para la población más necesitada, es un factor que ha influido bastante y en forma positiva, ya que la población cuenta con bajos ingresos para poder cancelar su consulta y tratamiento particular. Pese a la implementación de las reformas del Seguro Materno Infantil, las mujeres mantienen la posición de ser atendidos por algún familiar en el proceso del parto, por costumbres enraizadas y por las largas distancias hacia los Centros Sanitarios; significando un riesgo para las embarazadas. Un factor sobresaliente para el aumento de la cobertura se debe a la capacitación que realizan algunos sanitarios en las comunidades dando a conocer sus funciones y sobre todo las características de las reformas de salud. C.4.1.6. Causas principales para la mortalidad Las deficientes condiciones de la vivienda, la falta de agua potable, baños antihigiénicos y el escaso conocimiento de la importancia de prevenir los mismos, hace que se agraven las causas de mortalidad. Entre las principales causas para que se de la mortalidad infantil, están: (IRAS), diarreicas agudas (EDA), infecciones respiratorias agudas y la desnutrición (IRA) y la parasitosis (Fuente: Centro de Salud de Vila Vila. 2006) El cuadro que sigue a continuación detalla las enfermedades que son frecuentes en cada Comunidad. Cuadro 44 Enfermedades más frecuentes Sub-central

Comunidades

ENFERMEDADES MAS FRECUENTES

EDAS Vila Vila

Vila Vila (c.p) Pilpina Huañuma Chillijchi Mula Falda Mojon

* * * * * *

IRAS *

ED-N *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

O *

M

CH

CHO

PAL

K’

CA

PE

67

F.A

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

Pucarani

*

Calachaca Caroma

*

Pajcha Pampa San Nicolas Bella Vista Sikimira

Sivingani

20 de Mayo

* * *

* *

* *

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Sikimira

* *

Sivingani sud

*

*

*

*

Sotasi

*

*

*

*

Kaspi corral

*

*

*

*

Zapallar

*

*

*

Comunidades

EDAS

IRAS

ED-N

Junta Vecinal Sivingani

*

*

*

Sivingani Alto

*

*

*

Cueva Pampa

*

*

*

Aguada Alta

*

*

*

*

Aguada Baja

*

*

*

*

Khochini

*

*

*

*

Conteras

*

*

*

Kuchu arrumani

*

*

*

*

Thago Kasa

*

*

*

*

Centro Arrumani Kullku Mayu

*

*

*

*

*

*

*

*

Machajmarca

*

*

*

*

Mulu Kuchu

*

*

*

*

Kirusillani

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

O

M

CH

* *

CHO

PAL

K?

CA

PE

FA

*

*

*

*

*

Pocotaica Jarka Khasa

68

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

Yuraj Khasa

*

*

*

*

EDAS

Enfermedades Diarreicas Agudas

CHO

Chojo

IRAS

Infecciones Respiratorias Agudas

PAL

Paludismo

ED-N

Enfermedades digestivas Nutricionales

K'

K'aja

O

Osteoporosis

CA

Calentura

M

Malaria

PE

Peste

CH

*

Chagas FA Fiebre Amarilla Fuente: Elaboración Propia en base a diagnóstico Municipal PDM 2007 2011------------------------------------------------------------------------------

69

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

C.4.1.7. Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura Las campañas de vacunación desarrolladas en la gestión 2006 en todo el ámbito municipal, se detallan a continuación: Poliomielitis, con una cobertura del 100 %, Difteria y Tétano (DPT 1) con una cobertura del 100 %, Tuberculosis (GCG) con una cobertura del 100 % y el Sarampión con una cobertura del 100% (Fuente: Centro de salud, Vila Vila 2006) C.4.1.8. Grado y Cobertura de Desnutrición Infantil La poca disponibilidad de alimentos y el acceso a ellos son los factores que desencadenan la desnutrición en las familias del Municipio de Vila Vila , siendo ésta la causa principal para la aparición de enfermedades especialmente en niños menores de 5 años, la población más vulnerable en el Municipio de Vila Vila, pudiendo encontrar diferentes grados de desnutrición: Cuadro 45 Grado de desnutrición infantil por cantones en el municipio de Vila Vila Cantones

Tasa de desnutrición

Vila Vila

44 %

Sikimira

45 %

Sivingani

49 %

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por Distrito Salud.

Una de las principales causas para que la población de Vila Vila enferme es la deficiencia nutricional, debido a las características del lugar, donde la producción no es muy variada y por tanto poco nutricional. Así mismo también influye la escasez de servicios de saneamiento básicos, por el mal uso que hacen de éstos servicios y las malas condiciones de vivienda a la que se someten la mayoría de las personas, lo que lleva a la existencia de altos índices de morbilidad infectocontagiosas y gastrointestinales como las más sobresalientes. C.4.1.9 Esperanza de Vida La esperanza de vida es de 45 años esto se debe a la mala alimentación, nutrición y enfermedades prevalentes (gastrointestinales, tuberculosis, mal de chagas, malaria,etc.) C.4.1.10 Tasa de Natalidad Según datos registrados en el Instituto Nacional de Estadística (CEMSO 2001) en la provincia de Mizque se tiene registrado una media de 3-4 hijos nacidos vivos de cada mujer en el área urbana y 4-5 hijos nacidos por mujer en el área dispersa rural.

68

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

C.4.2. Medicina tradicional La población de Vila Vila en un 70% recurría en casos de enfermedad a los expertos en Medicina Tradicional, ocupando el primer lugar en cuanto a atención de la población, expresando más confianza de los comunarios hacia estos servicios, por ser del lugar y por las mismas costumbres que tenían. A partir de las reformas de salud, la cobertura de atención hacia los médicos tradicionales disminuyó considerablemente por las características con las que cuenta dicha reforma. La Medicina Tradicional hoy en día se encuentra debilitada por varios factores:    

Diversificación de los Centros de Salud Capacidad resolutiva baja Desinterés de los comunarios por seguir con las enseñanzas de sus antepasados Desinterés por los sanitarios en rescatar los conocimientos sobre la utilización de métodos naturales de curación. Los sanitarios que atienden los Centros de Salud desconocen sobre la cantidad de médicos tradicionales en su zona de acción, además de no tener relación alguna con éstos La capacidad resolutiva con la que cuentan los expertos tradicionales decrece con el pasar de los años, haciendo que los comunarios empiecen a desconfiar de sus servicios, y busquen otras alternativas para tratar sus males. Los Sanitarios que trabajan en la región de Vila Vila, no demuestran interés por poder tener relación de trabajo con los médicos tradicionales y no tratan de rescatar los conocimientos de éstos. Existiendo la necesidad de poder avanzar en la comprensión e interrelación de las dos medicinas, rescatando las prácticas alimenticias campesinas favorables al desarrollo, proponiendo la capacitación de dicho personal, introduciendo los elementos de higiene básicas y a la vez incentivar la comunicación y reciprocidad con el personal que atiende los centros médicos, y de ésta forma se logrará obtener conocimientos de ciertas costumbres de la población y sobre todo algunas capacidades resolutivas que tienen los médicos tradicionales en tratar enfermedades de la “Pachamama”. Tradicionalmente se sigue utilizando la medicina tradicional en las comunidades, debido principalmente a factores culturales. C.4.2.1.

Número de curanderos y parteros

La medicina tradicional ha sido desde tiempos remotos la principal fuente de salud, pero que cada vez está siendo utilizada en menor proporción, las personas que realizan estas actividades comúnmente son llamados curanderos, una de las causas para que los curanderos estén desapareciendo es, la prohibición que hacen las sectas religiosas a los comunarios, induciéndoles a que esta practica es mala y es pecado.

69

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

En el Municipio de Vila Vila por canton se tendría aproximadamente 2 curanderos (sin embargo no se ha podido determinar el numero con exactitud debido a la falta de información sobre este campo). C.4.2.2. Principales enfermedades tratadas y plantas medicinales La practica y uso de la medicina tradicional es común en las comunidades, las enfermedades tratadas con medicina natural son: la diarrea, dolor de estómago, vómito y las de origen respiratorio como el resfrío y tos. CUADRO N° 46 Plantas medicinales y tipo de enfermedades que curan. Plantas Medicinales Enfermedades que curan Paico, amor seco y el Tabardillo Diarrea y dolor de estomago Ruda Para calmar los nervios Vira Vira Inflamación de riñones, tos, resfríos, infecciones respiratorias Sábila Inflamación de riñones Cola de Caballo Inflamación de riñones, vesícula Llantén y la Muña Dolor de estomago Chacotea Para las torceduras Cedron Para el dolor de corazón y resfríos Diente de León El hígado Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos proporcionados por informantes. PDM 2007 - 2011

Los métodos empleados en la curación de pacientes, consisten en la aplicación de plantas medicinales (descritas en el cuadro anterior) en infusiones, cataplasmas, etc. acompañadas por rituales con K’oas. C.5. Saneamiento básico Los servicios de saneamiento básicos como agua potable, alcantarillado, eliminación de excretas, es de fundamental importancia para el desarrollo de los pueblos del Municipio, especialmente en el área rural donde estos servicios es de sentida necesidad y se refleja en la ausencia de los mismos.

C.5.1. Estructura institucional En el centro poblado de Vila Vila , el sistema de agua potable lo administra el Municipio. En al área rural las instalaciones de agua potable obedecen a iniciativas de las familias que han identificado una fuente de agua saludable y han gestionado financiamiento para instalar la red, por tanto su funcionamiento supone una organizaron comunal que controla su uso el estado y mantenimiento de la red. No existe algún tipo de organización comunal en lo referente a la eliminación de excretas.

70

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

C.5.2. Calidad, cobertura y estado de los sistemas agua potable En el Municipio de Vila Vila existe una limitada provisión de servicios de agua potable y saneamiento básico, presentando una cobertura baja en las comunidades de 48.1% que cuentan con éste servicio. Podemos observar también que la población no se encuentra capacitada para hacer un buen mantenimiento de éstos servicios, subestimando la importancia de la utilización del líquido elemento. Ocasionando un incremento de enfermedades infecto contagiosas en la población. El acceso de agua potable es casi nulo, el abastecimiento del líquido elemento es a través de juturis, lagos, ríos y quebradas, y a su vez tienen que compartir con los animales; propiciando con esto un mayor riesgo para la salud y en especial de los niños. No tomando en cuenta las enfermedades contagiosas y parasitarias que les puede ocasionar la falta de servicios básicos. A continuación el cuadro Nº 45 presenta la procedencia del agua (expresado en porcentajes) con que se abastecen las familias para el uso doméstico (beber y cocinar). Cuadro 47 Procedencia de agua para consumo Procedencia del agua Vertientes Naturales Rió o Acequia TOTAL

Usuarios % 80% 20% 100%

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del INE 2001.----------------------------------

Como se puede observar en el grafico anterior las vertientes son las mas utilizadas para el consumo en el Municipio de Vila Vila cubriendo un total del 80% y con un 20% están los ríos y acequias . El pueblo de Vila Vila se suministra de agua potable de un sistema ubicado en la zona de Potrero, financiado por UNICEF. En la época de estiaje existe mucha deficiencia en la dotación de agua, tanto en el área rural como en el urbano, las captaciones por gravedad a través de las vertientes disminuyen, lo mismo ocurre con las otras fuentes de agua (ríos y acequias), por lo que en esa época se racionaliza el servicio. C.5.3. Cobertura y medios para la eliminación de excretas A la fecha no existe un sistema de eliminación de excretas, razón por la cual el 82.4% de los pobladores realizan sus necesidades fisiológicas a campo abierto, lo que produce la contaminación del ambiente y en especial de la misma agua que consumen.

71

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

En consecuencia la población Vila Vila necesita una capacitación adecuada para informarse y tomar conciencia de los peligros y riesgos a los que están expuestos, con la contaminación de la deposición de excretas a campo abierto ocasionando un sin fin de enfermedades. Cuadro 48 Eliminación de excretas Lugar de eliminación Pozo séptico Letrina Al aire libre TOTAL

Utilización % 2.9 14.7 82.4 100

Fuente: Elaboración propia, en base a diagnostico general para PDM, 2006.

Según la información presentada en el grafico Nº 46 , los comunarios en un 82 % realizan la eliminación de excretas al aire libre, el resto de la población con porcentajes mínimos poseen letrinas(15%), pozos sépticos (3%) lo cual significa un gran riesgo en la población.

C.6. Fuente y uso de energía C.6.1. Tipo de fuente: eléctrica, gas, leña y otros Las fuentes de energía disponibles y más utilizadas en el Municipio de Vila Vila son la energía eléctrica, energía solar, gas licuado, Kerosen, leña y otros. El acceso a este servicio en el ámbito domiciliario esta en función de los recursos económicos con que cuentan las familias. Dentro del área urbana existen familias que no tienen este servicio de energía eléctrica, por no contar con recursos económicos suficientes para la instalación domiciliaria y por lo tanto para el consumo. Por otro lado, en el Municipio la energía solar es muy bien aprovechada a través del sistema de paneles fotovoltaicos para obtener electricidad, que es empleada en la iluminación y comunicación de los centros de salud y las viviendas de los maestros en las diferentes escuelas seccionales. El gas licuado se utiliza en un 5% (INE 2001) preferentemente para cocinar en el centro poblado y ocasionalmente para la iluminación tanto en el pueblo como en algunas comunidades de mayor concentración poblacional. De hecho la leña (arbóreas y arbustivas) constituye la más importante fuente de energía para el uso doméstico en la cocina presentando un 93% de las familias que hacen el uso de ésta energía datos proporcionados por el INE 2001, incluso en el pueblo de Vila Vila, tanto por el bajo costo como por la disponibilidad y abundancia en los bosques nativos.

72

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

C.6.2. Empresas de servicios de energía eléctrica La provisión de energía eléctrica esta a cargo de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (ELFEC S.A.), quien administra y distribuye en el área urbana de Vila Vila, no existiendo otra empresa que suministre energía eléctrica en todo el territorio municipal.

C.7. Vivienda Las viviendas de las familias campesinas se caracterizan en su mayoría por no contar con los recursos necesarios de habitabilidad, son construidas con materiales rústicos y con la característica principal de hacinamiento, contando con un espacio físico reducido. C.7.1. Estado y calidad El estado y calidad de las viviendas en el Municipio de Vila Vila reflejan el grado de pobreza en el que se encuentran los pobladores de dicho Municipio, presentando en su mayoría una construcción con materiales propios del lugar. En consecuencia las viviendas son precarias e insuficientes para satisfacer las necesidades mínimas de habitabilidad. En el cuadro se puede observar que el 91% de las viviendas del Municipio de Vila Vila cuentan con paredes adobe, y en su mayoría éstas no se encuentran revocadas, lo que favorece a la aparición de diferentes roedores e insectos transmisores de diferentes enfermedades. En cuanto al estado general de los pisos, encontramos que el 93% de las viviendas cuentan con pisos de tierra, ésta característica se presenta, porque los comunarios no tienen una necesidad sentida, debido a que les es propicio para poder contrarrestar las temperaturas extremas que presenta la zona. También se puede observar en el mismo cuadro que el 68% de las viviendas cuentan con techos de paja, caracterizándose primero por ser térmicos lo cual favorece neutralizar las temperaturas extremas, como también representa un menor gasto para su debilitada economía. Cuadro 49 Material predominante en las viviendas Paredes % Pisos % Techos % Adobe 91 Tierra 93 Paja 68 Piedra 6 Cemento 5 Calamina 30 Otros 3 Otros 2 Otros 2 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos INE 2001.

El estado general de las viviendas no es óptimo, por el deterioro natural y por la falta de mantenimiento de los ambientes, existiendo la propagación de diferentes vectores como la vinchuca transmisora del mal de Chagas, razón por la cual Vila Vila es considerado zona endémica. Además al poseer un solo ambiente de utilización múltiple, (dormitorio, cocina, 73

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

comedor, etc.), viven en condiciones de hacinamiento insalubre por referirse a familias numerosas y por compartir el ambiente algunas veces con animales. C.7.2. Número de ambientes por vivienda En mayor proporción en el área urbana las viviendas tienen entre 2 a 5 cuartos y en el área rural, las viviendas tienen 2 y 4 ambientes que son utilizados como dormitorio y comedor respectivamente, la cocina se encuentra generalmente fuera de la vivienda. C.7.3. Promedio de personas por vivienda El promedio de personas por vivienda varía entre 3 y 5 personas, sin embargo cabe mencionar que existen muchas viviendas abandonadas por efectos de la migración temporal a otras zonas, en busca de trabajo. C.8. Transportes y comunicación C.8.1. Red vial C.8.1.1. Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase El Municipio de Vila Vila, no se encuentra dentro la red troncal departamental, su vinculación es a través de los caminos provinciales e ínter comunales. Cuadro 50 Principales tramos y longitudes

CAMINO Troncal Vecinal Vecinal Vecinal

PROVINCIA DEPARTAMENTO Vila Vila- Cochabamba Vila Vila- Mizque Vila Vila- Sacabamba Vila Vila-Toco

Km (aprox) 115 50 37 80

Fuente: Elaboración propia, en base a diagnostico para PDM, 2007-2011

Los principales tramos y longitudes como podemos apreciar en el cuadro Nº , se midieron tomando como punto de partida el Pueblo de Vila Vila, es decir que la distancia por el camino desde Vila Vila a Cochabamba son aproximadamente 115 Km, desde Vila Vila a Mizque son 50 Km y desde Vila Vila a Sacabamba son 37 km. aproximadamente.

74

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

Cuadro 51 Tramos y distancia de los caminos

Cantón Vila Vila

Sikimira

Sivingani

Comunidad Area Rural Pilpina Huañuma Chillijchi Mula Falda Mojon Pucarani Calachaca Caroma Pajcha Pampa San Nicolas Bella Vista Sikimira Sivingani sud Sotasi Kaspi corral Zapallar Junta Vecinal Sivingani Sivingani Alto Cueva Pampa Aguada Alta Aguada Baja Khochini Conteras Kuchu Arrumani Thago Kasa Centro Arruman Kullku Mayu Machajmarca Mulu Kuchu Kirusillani Pocotaica Jarka Khasa Yuraj Khasa

Distancia en km. del Área Urbana a la Comunidad

7 Linea Ferrea 6 17 150

15

24

-

22 18

-

Tipo de camino

Estado

Comunal Comunal Comunal Comunal Linea Ferrea Comunal Comunal Comunal Comunal Comunal Comunal Comunal Comunal Vecinal

Malo Malo Regular Regular Linea Ferrea Malo Regular Regular Malo Malo Malo Malo Malo Buena

Comunal Comunal Comunal Comunal Comunal Comunal Comunal Comunal Comunal Comunal -

Malo Regular Regular Malo Malo Malo Regular Regular Malo Malo -

Fuente: Boletas Comunales de diagnóstico, para elaboración de PDM,2007 - 2011

Debido principalmente a las fuertes lluvias, la red de caminos secundarios y vecinales presentan problemas por falta de mantenimiento, esto trae efectos negativos como: 

Perdidas económicas para los productores por falta de transporte.



Costo de transporte elevado.



No existe una comercialización oportuna de los productos.

75

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

Cuadro 52 Caminos de herradura Municipio

Vila Vila

Comunidad Pilpina Huañuma Chillijchi Mula Falda Mojon Pucarani Calachaca Caroma Pajcha Pampa San Nicolas Bella Vista Sikimira Sivingani sud Sotasi Kaspi corral Zapallar Junta Vecinal Sivingani Sivingani Alto Cueva Pampa Aguada Alta Aguada Baja Khochini Conteras Kuchu Arrumani Thago Kasa Centro Arruman Kullku Mayu Machajmarca Mulu Kuchu Kirusillani Pocotaica Jarka Khasa Yuraj Khasa

Distancia en km. del Área Urbana a la Comunidad (aprox) 14 30 24 31 20 36 21 29 34 33 33

Tipo de camino

Estado

Herradura

Malo

-

-

Herradura Herradura Herradura

Malo Malo Malo

-

-

Herradura

Malo

-

-

-

-

-

Herradura

Malo

-

-

Herradura

Malo

-

-

Herradura

Malo

-

-

Herradura Herradura Herradura Herradura

Malo Malo Malo Malo

Fuente: Boletas Comunales de diagnóstico, para elaboración de PDM,2007 - 2011

C.8.1.2. Frecuencia y periodos de uso El mayor uso de los caminos vecinales del Municipio se da en época de siembra, cosecha y los fines de semana, ya que se constituyen a sus estancias para realizar algunos ajustes y trabajos en los mismos. Los caminos troncales son accesibles durante todo el año (con pequeñas dificultades), a diferencia de los caminos vecinales los cuales en época de lluvia son difíciles de transitar.

76

PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILA VILA 2007-2011

C.8.2. Medios de transporte C.8.2.1. Transporte terrestre (pasajeros, carga) El transporte de pasajeros y carga se realiza mediante micros los días martes, jueves y sábados; los camiones generalmente llegan a la zona en épocas de cosecha para recoger los producto y por ultimo esta el ferro-bus que al igual que el transporte en micros se realiza los días martes, jueves y sábado. Cuadro 53 Costo de pasaje según el medio de transporte

Clase de transporte Camión Micros Ferro-bus

Costo de pasaje en bs. 15 25 12

Fuente: Elaboración propia, en base a diagnostico para PDM, 2007 - 2011

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el costo de pasaje más económico es de quince bolivianos en ferro-bus, el cual según encuestas a diferentes informantes es el transporte de preferencia en el Municipio por considerarse además de económico, seguro. C.8.2.2.Red de comunicaciones En el Municipio de Vila Vila existen tres cabinas de ENTEL, de las cuales dos se encuentran en el centro poblado Vila Vila y la otra en el Centro Poblado Sivigani. Por otra parte los Centros y Puestos de Salud cuentan con radio frecuencia, lo cual les facilita la comunicación en caso de emergencia.

C.8.3. Medios de comunicación: TV, radio emisora, prensa escrita, etc. C.8.3.1. Canales de televisión En el medio más importante de comunicación es la televisión, su alcance es reducido, se observa canales de televisión como el 4 ATV y 13 Unitel. Estos canales de televisión son retransmitidos por una repetidora, la cual pertenece a la H. Alcaldía. C.8.3.2. Radioemisoras En el Municipio de Vila Vila no existe radio difusora propia, sin embargo comunican sus avisos informativos mediante las radioemisoras de Esperanza de Aiquile, Señor de Burgos de Mizque y Radio San Rafael de la ciudad de Cochabamba.

77