Asociacionismo- Thorndike 2

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES LIC

Views 506 Downloads 3 File size 114KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN LICENCIADO NERY ALFONSO VELÁSQUEZ

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: “ASOCIACIONISMO”

KEVIN ISAI MARTÍNEZ MARTÍNEZ JUAN CARLOS BARRENO MORALES ANA LUCÍA SANTIZO GÓMEZ JAQUELINE MICHELLE CIFUENTES RODAS JULISSA MARIELA DE LEÓN RIVAS

QUETZALTENANGO, 25 DE FEBRERO DE 2015

201130930 201130747 200430754 201130968 201031144

INTRODUCCIÓN

Para conocer de una mejor manera el proceso que se lleva a cabo para que se produzca el aprendizaje, es importante conocer las distintas teorías que explican dicho mecanismo. Distintos autores han formulado su propio punto de vista en relación a este tema, basándose en la observación y estudios que han realizado para obtener un conocimiento más concreto acerca de este tema.

Una de las teorías que han buscado explicar el fenómeno del aprendizaje es el asociacionismo, teoría que fue formulada por el pedagogo y psicólogo estadounidense Eduard Lee Thorndike, quien fue uno de los pioneros de la psicología del aprendizaje.

Esta teoría consiste básicamente en que todos los procesos mentales complejos se combinan entre sí a través de la asociación. Dicha asociación es explicada en esta teoría a mediante tres leyes: la ley de contigüidad, la ley de frecuencia y la ley de recencia.

A continuación se presenta una descripción más detallada de la teoría del asociacionismo, sus leyes, sus principios y precursores, tomando en cuenta su aplicación en el aprendizaje.

TEORÍA ASOCIACIONISTA DEL APRENDIZAJE Esta doctrina radica en sostener que todo hecho mental complejo está constituido por múltiples elementos irreductibles de origen sensorial, combinados entre sí en virtud de “leyes asociativas”; el número y la naturaleza de éstas se definen de forma diferente en las diversas orientaciones asociacionistas. El papel del sujeto se limita a la percepción pasiva de información proveniente del medio ambiente. Esto último destaca el carácter conductista de estas teorías. Muy a pesar de lo conductista que puedan ser estas teorías han tenido importante influencia en el desarrollo de la psicología del aprendizaje, sus principios de alguna manera han servido para resolver situaciones específicas dentro del aula. En la cultura occidental el asociacionismo tiene una larga historia. Fue Platón el primero que en un pasaje del "Fedón" ilustró con ejemplos dos leyes asociativas: las de contigüidad y semejanza entre las ideas. Aristóteles observa que una idea tiende a evocar otra en la mente, y enuncia las que durante mucho tiempo serán las tres leyes fundamentales de la asociación: semejanza, contraste y proximidad o contigüidad en el espacio y en el tiempo. Los filósofos empiristas elaboraron los cimientos de una psicología asociacionista. Para David Hume, el más radical y consecuente con los principios del empirismo, las ideas de nuestra mente se asocian según unos principios que rigen nuestros pensamientos, estableciendo lazos entre ellos. Nuestras ideas se encuentran conectadas naturalmente bajo tres leyes: la semejanza, la contigüidad y la relación causa-efecto. Después de muchos siglos, el asociacionismo adquiere una importancia capital en la filosofía empirista inglesa: Th.Hobbes y J.Locke afirman que todos los conocimientos derivan de impresiones sensibles simples, vinculadas entre sí por el proceso asociativo; G.Berkeley aplica el principio asociativo a la percepción visual; D.Hume explica también la percepción de la causalidad mediante el principio de la contigüidad temporal, y D.Hartley, en sus "Observaciones sobre el hombre" (1749), sistematiza la doctrina asociacionista manteniendo como única ley la de contigüidad, a la vez que extiende su validez más allá del ámbito tradicional de las sensaciones y de las ideas hasta el ámbito de los movimientos del cuerpo, la imaginación, la emoción, la actividad voluntaria y los sueños. Pero es sobre todo gracias a los experimentos llevados a cabo por H.Ebbinghaus, G.E.Müller, I.P.Pavlov, V.M.Bechterev y E.L.Thorndike, entre 1885 y 1910, que el asociacionismo se convierte en una teoría científica.

Las leyes que defendió el asociacionismo son: 1. La ley de contigüidad: Dos procesos psíquicos que ocurren a la vez o sucesivamente se asocian entre sí. 2. La ley de frecuencia: Las asociaciones que se hacen con mayor frecuencia son las que más duran. 3. La ley de recencia: Las asociaciones que se realizan recientemente son también las que más duran. El asociacionismo como doctrina específica fue retomado por James Mill y J. St. Mill, los cuales establecieron las bases de una psicología científica empírica y experimental. Para estos autores, los procesos psíquicos se suceden unos a otros siguiendo unas determinadas leyes de conexión y enlace, leyes que podían ser tipificadas, cuantificadas y descritas. La conciencia comienza a poder ser "medida" indirectamente. El ruso Pavlov, que descubrió el condicionamiento, adopta el principio de asociación por frecuencia, pero lo transfiere por entero desde el ámbito subjetivo de las sensaciones, las ideas y la memoria al nuevo ámbito objetivo y experimental de las secreciones glandulares externas. Como Pavlov, también el estadounidense Thorndike realiza experimentos de tipo asociacionista sobre el aprendizaje de los animales. Extiende los criterios asociacionistas al estudio del niño y del adolescente y elabora una teoría asociacionista general sobre una base experimental, denominada por él: conexionismo, para diferenciarla del asociacionismo de la tradición filosófica. En tanto que postula que aprender significa conectar y que la mente no es más que un sistema de conexiones perfectísimamente articulado, y en tanto que señala como objetivo del psicólogo experimental el descubrimiento de las conexiones específicas de intensidad variable que se dan entre los estímulos ambientales y las respuestas patentes del organismo. La teoría de Thorndike es la precursora más directa de las actuales teorías del aprendizaje en algunos países, centradas por entero en la formación, desarrollo y disolución de los nexos asociativos. Las teorías asociacionistas hacen énfasis en el vínculo o asociación de elementos a los que llaman estímulo-respuesta (E-R). El asociacionismo hace énfasis en el uso de procedimientos estrictamente experimentales para observar conductas.

CONEXIONISMO: LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE THORNDIKE

Edward L. Thorndike fue profesor de psicología durante más de treinta años en el Teachers College de Columbia, Estados Unidos. Lo que más atrajo su interés fue la teoría del aprendizaje, y se cuenta entre los importantes precursores del conductismo. Watson se fundó en gran parte en la obra de Thorndike y en la de Pavlov. El interés de Thorndike por la psicología apareció después de un curso en la Universidad de Harvard donde tuvo de profesor a William James. Los primeros experimentos de Thorndike sobre el aprendizaje, en que los sujetos experimentales eran pollitos, fueron realizados justamente en el sótano de la casa de James, para deleite de los hijos de éste. Edward Thorndike realizó su investigación, también observando la conducta de animales pero después realizó experimentos con personas. Thorndike implantó el uso de "métodos usados en las ciencias exactas" para los problemas en educación al hacer énfasis en el "tratamiento cuantitativo exacto de la información". Su teoría, conexionismo, establece que aprender es el establecimiento de conexiones entre estímulos y respuestas. CONCEPTOS FUNDAMENTALES. 1. El aprendizaje requiere tanto de práctica como de gratificaciones (leyes de efecto /ejercicio) 2. Una serie de conexiones S-R pueden encadenarse juntas si ellos pertenecen a la misma sucesión de acción (ley de prontitud). 3. La transferencia de aprendizaje ocurre a causa de las situaciones anteriormente encontradas. 4. La inteligencia es una función del número de conexiones de aprendizaje.

Thorndike fundamentó su teoría en algunos principios fundamentales, siendo estos: 

La "ley de efecto" dice que cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es recompensado (retroalimentación positiva) la conexión se refuerza y cuando es castigado (retroalimentación negativa) la conexión se debilita. Posteriormente Thorndike revisó esta ley cuando descubrió que la recompensa negativa (el castigo) no necesariamente debilitaba la unión y

que en alguna medida parecía tener consecuencias de placer en lugar de motivar el comportamiento. 

La "ley de ejercicio" sostiene que mientras más se practique una unión estimulo-respuesta mayor será la unión. Como en la ley de efecto, la ley de ejercicio también tuvo que ser actualizada cuando Thorndike encontró que en la práctica sin retroalimentación no necesariamente refuerza el rendimiento.



La "ley de sin lectura": Debido a la estructura del sistema nervioso, ciertas unidades de conducción, en condiciones determinadas, están más dispuestas a conducir que otras.

Las leyes de Thorndike se basan en la hipótesis estímulo respuesta. El creía que se establecía un vínculo neural entre el estímulo y la respuesta cuando la respuesta era positiva. El aprendizaje se daba cuando el vínculo se establecía dentro de un patrón observable de conducta. ESTIMACIÓN DEL PUNTO DE VISTA DE THORNDIKE Antes resumiremos las soluciones de Thorndike a característicos del aprendizaje, en los siguientes puntos:

los

problemas

más

1) La capacidad de aprendizaje depende del número de conexiones y su disponibilidad. 2) La repetición de situaciones (práctica) no modifica por sí sola las conexiones, a menos que dichas conexiones se recompensen. 3) Motivación: la recompensa influye directamente en las conexiones vecinas reforzándolas, pero el castigo carece del efecto debilitador directo correspondiente. Sin embargo, el castigo puede influír indirectamente al llevar al sujeto a elegir otra cosa que tal vez le traiga recompensa. Las conexiones pueden fortalecerse directamente, sin necesidad de tener conciencia o idea de ellas. 4) Comprensión: depende de hábitos anteriores. Cuando las situaciones se comprenden de inmediato, es que se produjo transferencia o asimilación. 5) Transferencia: la reacción a las situaciones nuevas se beneficia, en parte, porque son parecidas a antiguas situaciones, y también por un principio de analogía descripto como asimilación.

6) Olvido: siguió sosteniéndose a grandes rasgos la ley del desuso, según la cual el olvido sobreviene con la falta de práctica. El carácter más general de la teoría de Thorndike es el de fortalecimiento automático de conexiones específicas, directamente, sin la intervención de ideas o de influencias conscientes. La doctrina de la especificidad es fuente tanto de fuerza como de debilidad. La fuerza de la doctrina de Thorndike de la especificidad radica en que, en el ámbito educativo, muestra al maestro qué tiene que hacer específicamente para enseñar, una actividad muy compleja pero que puede simplificarse. Por ejemplo para enseñar lectura basta con detenerse en las palabras, ser bien específico, y desatender otros factores como semántica, filología, etc. Pero en esto también radica su debilidad, porque el lenguaje no es sólo palabras. APORTES DE LA TEORÍA DE THORNDIKE AL PROCESO EDUCATIVO 

Aprendizaje por Ensayo y Error ( Reforzadores)



Enseñanza Programada: resulta especialmente eficaz cuando los contenidos están muy estructurados y secuenciados y se precisa un aprendizaje memorístico.



Aprendizajes de automatismos como: hábitos de estudio, habilidades y destrezas.



Aprendizaje mediante la práctica (Ejercicios)



Aprender números y letras



Aprendizaje mediante reforzadores



Teoría de la Transferencia

ANÁLISIS El asociacionismo tomó como base los principios de otras teorías para explicar el aprendizaje, tal es el caso de la teoría del condicionamiento clásico de Ivan Pavlov, tomando específicamente el principio de asociación por frecuencia. También se han tomado en cuenta el pensamiento de personajes como Platón, Aristóteles, David Hume, entre otros. Todos ellos coincidían en un aspecto fundamental, en que toda idea que encontramos en nuestra mente se asocia a otra para ser evocada

CONCLUSIONES 1. Las teorías asociacionistas hacen énfasis en el vínculo o asociación de elementos a los que llaman estímulo-respuesta (E-R). El asociacionismo hace énfasis en el uso de procedimientos estrictamente experimentales para observar conductas. El papel del sujeto se limita a la percepción pasiva de información proveniente del medio ambiente.

2. Un pionero en las investigaciones bajo condiciones controladas de laboratorio fue el psicólogo y pedagogo estadunidense Edward Thorndike.

3. El aprendizaje se explica como una conexión o nexo entre un estímulo (E) que se da en el ambiente, una respuesta (R) que se produce en el cerebro de la persona y el efecto que viene inmediatamente después como recompensa.

4. La Ley del Efecto plantea que si a una respuesta le sigue una recompensa, ese esfuerzo psicológico aumenta la probabilidad de que la misma respuesta se produzca con frecuencia en el futuro de esta forma se da un aprendizaje efectivo, el aprendizaje se da por ensayo y error.

5. En psicología del aprendizaje, las teorías asociacionistas han perdurado durante décadas, entendiéndose al conductismo como asociacionismo conductual, en el que asocian estímulos y respuestas como mecanismos asociativos según la contigüidad, la repetición y la contingencia.