Articulo-solano Quispe Onesimo

Solano Quispe /Ingeniería sismo resistente (2019) PELIGRO SISMICO EN LA CIUDAD DE HUANCAYO Solano Quispe Onésimo Gamani

Views 57 Downloads 0 File size 520KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Solano Quispe /Ingeniería sismo resistente (2019)

PELIGRO SISMICO EN LA CIUDAD DE HUANCAYO Solano Quispe Onésimo Gamaniel

Resumen Se analiza los efectos del sismo en el nevado de Huaytapallana que permite estimar la probabilidad de daños en la ciudad de Huancayo y las ciudades que están en están en su entorno. Palabra clave: peligro sísmico, del nevado de Huaytapallana y el efecto en la ciudad de Huancayo.

Introducción En el Perú, desde que hubo el terremoto del 31 de mayo de 1970 en Huaraz, donde dejo 67000 víctimas y cuantiosos daños materiales, significo el inicio de los estudios sistemáticos de los desastres naturales en el país. El presente estudio es generalmente para conocer el potencial de peligro a que está expuesta la ciudad de Huancayo, alrededores y sus posibles soluciones.

Metodología En la gestión de riesgo de desastres en las diferentes edificaciones e estructuras, las investigaciones de sobre daños ocurridos y sus aplicaciones en la práctica, análisis, diseño, y construcción ha estado focalizado en reducir la vulnerabilidad de las construcciones. Por ejemplo en el reglamento nacional de edificaciones nos menciona varios parámetros para reducir la vulnerabilidad de las construcciones gracias a los diferentes acontecimientos sísmicos de los

14 de junio de 2019

1

Solano Quispe /Ingeniería sismo resistente (2019)

departamentos del Perú. Según Antonio Blanco (2010) nos da a conocer los criterios de estructuración de según las experiencia del de los sismos ocurridos en lima, Ángel. San Bartolomé (2012) también nos menciona la vulnerabilidad sísmica en el terremoto de Ica en 2007. Terremoto del 31 de mayo 1970: Los efectos del terremoto de Ancash del 31 de mayo de 1970 fueron estudiados aproximadamente 4 años por la sub comisión técnica y reconstrucción de la zona afectada por el sismo. Los primeros meses fueron dedicados al desarrollo del zonas de peligros, incluyendo los efectos sísmicos en la ciudad y las zonas de expansión; la magnitud del sismo de Ancash, en mayo de 1970, fue de 7.9 en la escala de Richter el epicentro se ubicó a 35 Km al oeste, en el mar, entre Casma y Chimbote. No genero tsunami destructivo. En general la intensidad sísmica máxima fue de VIII en la escala de Mercally que ocurrió en una área semielíptica que abarco entre la libertad, por norte, hasta Huarasmey, en Ancash por el sur así como también en el fondo del callejo de Huaylas. La vibración sísmica provocaron un alud que desprendió un volumen cerca de 60 millones de m3 de nieve y rocas del pico norte de Huascarán; luego incorporo lodo piedra en su movimiento en la parte baja enterró Yungay y Ranrahirca, causando la muerte de unas 13000 personas en esas localidad y en la ciudad de Huaraz que estaba ubicado a una gran distancia del epicentro del sismo, la destrucciones de las construcciones llego a su 100% debido al agua que se filtró hacia el centro de la ciudad desde el norte, este sur, además el agua de la ciudad afloro a la superficie provocando grabes daños. Los mayores daños son causados por el peligro sísmico ya que este está relacionado con el tipo de suelo, la topografía, el relieve y las condiciones del suelo. Kuroiwa (2010).

Hasta hoy en día, Huancayo permanece en silencio sísmico desde 1960, y de activarse la falla del nevado Huaytapallana o el de Ricrán, ocasionaría daños significativos, sobre todo en la zona monumental de esta provincia y podría ser la tumba de miles. Según Indeci Junín la región tiene 3 principales fallas geológicas, una de ella es la del Huaytapallana Huancayo, la de Ricrán en Jauja y la del Gran Pajonal en Satipo. Si se activan dos de estas tres fallas, los daños serían devastadores. La cuenca del ríos Shullcas se encuentra ubicado en la vertiente occidental del nevado Huaytapallana. La naciente del rio Shullcas está firmado en su parte más alta por las lagunas Lasuntay, Chuspicocha, Anapuachanan y Rumicocha Principalmente. Que influye hacia la cuenca a través de la quebrado Chuspi y Anlayaco, ambas quebradas forman el ríos Shullcas y desabocando en el rio Mantaro. Aluvión producido el año 1969: en el año 1969 la laguna de Lasuntay, cuando su nivel de las aguas se encontraba en o cerca de su máxima capacidad de embalse, y con una válvula de regulación cerrada origino un desequilibrio en el muro de contención, socavándola base del lado derecho, destruyo y arrasando 19m. Aproximadamente del muro, por don desfogo el agua que en volumen es aproximadamente 500 m3. Aluvión producido el 28 de diciembre de 1990. el desastre fue ocasionado por el aluvión proveniente de las lagunas Chuspicocha, producto de un alud de rocas. Hielos y nieve que se desprendió del flanco oeste del nevado Huaytapallana, este provoco el desborde de la laguna que ocasiono el sorpresivo y acelerado aumento de caudal el Rio Shullcas llego a un caudal de 290 m3/seg. Y destruyendo todo lo que encontró a paso, lo arrasaba, y como terribles saldo hubo desaparecido, viviendas destruidas, etc.

14 de junio de 2019

2

Solano Quispe /Ingeniería sismo resistente (2019)

Conclusiones La falla geológica activa que cruza los nevados y la separación de los dos segmentos produciría un terremoto de buena intensidad que ocasionaría un desastre de mayores proporciones. La caída de un alud de roca y hielo por acciones sísmicos produciría daños a las lagunas que necesariamente acontecería un nuevo aluvión de gran magnitud como el aluvión de Huascarán. Probablemente la ciudad de Huancayo quede como la ciudad de Yungay enterrado.

Recomendaciones  

En cada laguna se debe proponer un sistema de disipador de energía. La municipalidad no debe permitir las construcciones en el borde del rio shullcas.

Bibliografía BLANCO BLASCO , Antonio . 2010. Estructuracion y Diseño de Edeficaciones de Concreto Armado . Lima : Colegio de Ingeniero del Peru , 2010. 5. Kuroiwa Horiuchi, Julio . 2010. Manual para Reduccion del riesgo sismico . Lima : Bliblioteca nacional , 2010.

14 de junio de 2019

3