Articulo de Revicion Cerro Espinal Cerro Espinal

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA E.P.: Ingeniería Ambiental Artículo de ensayo de revisi

Views 107 Downloads 3 File size 181KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA E.P.: Ingeniería Ambiental

Artículo de ensayo de revisión: Sobre la influencia del cambio climático en la geodinámica Yimmy Ito Capacoila Siglo/Grupo: III/A Asignatura: Geologia Docente: Cáceres Mamani Ruth Vitalina Chullunquiani / Juliaca / Mayo de 2016

Artículo de Revisión Geologia.09/05/2016 Artículo de ensayo de revisión Sobre la influencia del cambio climático en la geodinámica La degradación del cerro espinal de juliaca Yimmy Ito Capacoila Ing: Cáceres Mamani Ruth Vitalina Universidad peruana unión filial juliaca Email:[email protected] Resumen La escasa articulación de instrumentos de política ambiental y económica a llevado a acciones aisladas y fragmentadas en la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistematicos, la degradación del cerro espinal de juliaca se da la extracción de material con maquinarias pesadas como Caterpillar, volquetes.etc para las construcciones de calles viviendas rellenos por la presencia humana a generado la degradación de cerro y la emigración de la fauna y en parte del degradado la flora a sido dañado por la extracción, la extinción de uno de los cerros característicos de Juliaca, está llena de tradiciones, por lo que el Instituto Nacional de Cultura el día 6 de Agosto de 2001 publicó la Resolución Directoral Nacional N° 663/INC (17-07-01), mediante la cual se ha resuelto Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a varios Sitios Arqueológicos del departamento de Puno y dentro de ellos a los cerros Waynarroque, Espinal y Monos.

Palabras claves: Política ambiental, la gestión de la biodiversidad, maquinarias pesadas, Caterpillar, volquetes, patrimonio cultural cerro monos, espinal y huaynaroque Abstract The little articulation of instruments of environmental and economic policy led to isolated and fragmented in managing biodiversity and ecosystemic services stocks, degradation of the spinal hill juliaca material extraction Caterpillar heavy machinery as given, volquetes.etc for construction of streets filled homes by human to generated degradation hill and migration of wildlife and partly degraded flora has been damaged by the extraction, extinction of one of the characteristic hills of Juliaca presence is full traditions, so the National Institute of Culture on August 6, 2001 published the National Directorial Resolution No. 663 / INC (17/07/01), through which resolved declare Cultural Patrimony of the Nation several Archaeological sites of the department of Puno and within the Waynarroque, Espinal and Monos hills. Keywords: environmental policy, management of biodiversity, heavy machinery, Caterpillar, tippers, cultural heritage hill monkeys, spinal and huaynaroque

agropecuarios, obras habitacionales y I.

otros que pudiese afectar o alterar el

INTRODUCCIÓN

paisaje Los

Juliaqueños

sitios

declarados

Patrimonios Culturales de la Nación,

vienen

deberá contar con la aprobación del

observando la extinción de uno de los

Instituto Nacional de Cultura (INC) y la

cerros característicos de Juliaca, la

Municipalidad (Apaza, 2003).

e

hoy,

estos

con

preocupación

de

de

impotencia

misma que está llena de tradiciones, por De los trece cerros que existen

lo que el Instituto Nacional de Cultura el día 6 de Agosto de 2001 publicó la Resolución Directoral Nacional N° 663/INC (17-07-01), mediante la cual se ha

resuelto

Declarar

Patrimonio

Cultural de la Nación a varios Sitios Arqueológicos del departamento de Puno y dentro de ellos a los cerros Waynarroque, Espinal y Monos. La existencia de esta norma ratifica la importancia

de

estos

espacios

arqueológicos y obliga a las autoridades locales y población en general a tener que

contribuir

a

salvaguardar

su

integridad. Esto significa que cualquier proyecto de obra nueva, caminos, carreteras, canales, denuncios mineros o

en nuestra ciudad, el Cerro Espinal e uno de los más importantes y vistosos, aunque también son los que más han sido

depredados,

a

pesar

de

ser

Patrimonio Cultural de la Nación, estos vienen siendo depredados hace más de quince años de ser declarado como un sitio arqueológico, por pobladores que usan su material lastre en rellenos de ingeniería. El comité multisectorial de la provincia de San Román, constató los daños ocasionados por la depredación en los cerros Monos y Espinal, ambos declarados como patrimonio Cultural de la Nación. La comisión de verificación, estuvo encabezada por el gobernador de

la provincia de San Román, la policía

Durante la verificación in situ varios

nacional,

vecinos de las urbanizaciones Vallecito

Ministerio

municipalidad.

Público

Los

y

mismos

y Saúl Cantoral,

atestiguaron la

inspeccionaron los daños ambientales

presencia de vehículos pertenecientes a

ocasionados irresponsablemente por la

nuevos concesionarios y pidieron mayor

presencia de maquinaria pesada y

seguridad

volquetes que diariamente realizaban

preservación de la ecología. (Paco,

trabajos de extracción de piedras.

2013)

II.

MARCO TEÓRICO

III.

El cerro Espinal lleva ese

colonial,

que

involucra a una caravana de clérigos que se dedicaba a explorar

y

territorios

explotar donde

se

encontrase el precioso metal de oro, desde Potosí hasta Carabayai

Estos

clérigos

pertenecían a la Orden de los Jesuitas, y reunían el oro hallado y reformado en la ciudad

de

Juli.

la

zona

para

la

Entonces, como pudieron,

nombre por una particular historia

en

Hasta

mediados del siglo XVIII, cuando fueron expulsados.

cargaron

los

famosos

millones de oro en asnos, huanacos y otros animales, para llevárselos con ellos. Pero fracasaron. Su travesía (que

involucró

es

desfallecimiento de muchas bestias) terminó en Juliaca, al pie del cerro Waynarroque y Monos Esquén, en el lugar denominado

“Patalla”,

en

donde decidieron esconder los tesoros para volver luego con ayuda y herramientas suficientes. Es por eso que “marcaron” el lugar con espinos, sin imaginar que

éstos,

con

el

tiempo,

la

arremetida

Inka.

crecerían

Siendo ya parte del Tawantinsuyo los

desmesuradamente, hasta el

qollaqueños (juliaqueños) encabezados

punto de formar todo un

por el intrépido Waynarroque, con sus

bosque. Es desde entonces

permanentes sublevaciones ocasionaron

que toma el nombre de Cerro

permanentes crisis al Estado Inka, por

“Espinal” (Andes, 2015).

lo que el Imperio tuvo que organizar

IV. Los

primeros

pobladores

humanos que arribaron al altiplano, fueron rudos cazadores cuyos vestigios nos indican que entre los años 10,000 y 3,000 a.C. practicaban una fructífera actividad de subsistencia, tal como lo demuestran los hombres de Pizacoma, Masocruz, Qelcata, Qelcatani, Tumuko, Mugachi,

etc.

En nuestra localidad cuando las fuerzas productivas

se

consolidaban,

las

rivalidades se acentuaban y las batallas eran frecuentes, los qollas de antaño eligieron por morada a este legendario cerro (cerro espinal); allí se ha instalado una

contra

sede

militar,

religiosa,

administrativa y residencial. Desde aquella atalaya los Sapana, Qolla Cápac y Chuchikápac defendieron su soberanía

una sangrienta campaña de pacificación, lo cual consistió en arrasar y liquidar las construcciones qollas de las laderas y cima del cerro espinal. Las huellas de la presencia de este santuario, ya sean murallas en ruinas, fragmentos de cerámica, piedras talladas, etc. aún se encuentran allí, esperando que algún estudioso lea el mensaje escrito con sudor y sangre hace más de 6 siglos. Durante la Colonia aquel lugar fue iluminado con aureolas fantásticas, y fue relacionado con fabulosos tesoros jesuíticos (Apaza, 2003). V.

METODOLOGÍA  Este estudio de

caso se

realizó con la finalidad de identificar

los

factores

críticos que causan cambios

encargados

en un ecosistema para los

para tomar acciones

cuales se requirieron ciertas

legales

actividades:  Para identificar

sobre

el

ecosistema se utilizó una

son

se muestra en el anexo 1. El lugar en estudio es el “Cerro

observar un ecosistema

se



pudo

considerados

sitios arqueológicos. Cultura y turismo:

Waynarroque,

de la

Espinal y Monos son

sobreexplotación de recursos como suelo y rocas.  Seguidamente pasamos

considerados

sitios

arqueológicos

a

mediante recolectar

y

resalto que el cerros

cambio en su a causa

Espinal

Monos, ya que estos

ficha de observación la cual

allí

la

depredación de los cerros

Espinal”,

directos

la

información de Resolución

distintos medios como son: Directoral

Nacional

Sub Gerencia de gestión N° 663/INC (17-07ambiental, cultura y turismo, 01) y se encuentra biblioteca

municipal

y protegida por la ley

vecinos cercanos del cerro espinal.  Sub

gerencia

de



28296. Biblioteca municipal: se buscó información

gestión ambiental: la relacionado con el encargada

de

este caso

en libros de

ámbito menciono que temas históricos de ellos

no

son

los

Juliaca 

del

autor

ingeniería y piedras de mayor

Hugo Apaza Quispe. Los vecinos

tamaño para la cementación de

cuestionaron

que

hace 15 años atrás comenzó

la

extracción

de

materiales

con

maquinarias pesadas como suelo y rocas para la construcción de viviendas como las piedras de mayor tamaño y relleno de ingeniería

las

piedras granuladas, y entre otros.  Luego se identificó

viviendas, la cual dejo el lugar en un grave estado ambiental (Alacid Bermúdez & Bautista Correas, 2000) . VII.

5.1 Factores directos:

 Los ecosistemas anteriormente eran

permanentemente

influenciados

por

agentes

perturbadores de origen natural, sin embargo en la actualidad el principal agente perturbador es el

ser

ecosistemas

humano. están

Muchos dominados

los

directamente por el hombre, y

factores directos e indirectos

no existe ningún ecosistema en

del

este

la tierra que esté libre de la

se

penetrante influencia humana, lo

cambio

ecosistema

la

en cual

muestra en los resultados.

que ha llevado a que alrededor de un tercio de los hábitats

VI.

RESULTADOS

 La excesiva extracción de rocas;

naturales del planeta hayan sido severamente degradados (Narkis

piedra granulada utilizada como

Morales

,

Salvatierra,

material de relleno para la

Montenegro, & Gómez, 2010).

 Mediante la relación del ser



Relacionado

con

las

humano con la naturaleza, esta

extracción material

retroacción continúa, no solo en

cantera en la primera

términos

sino

fase que es el destape

del

trae como consecuencias

biofísicos,

culturales;

a

través

aprendizaje, transmisión

mediante de

conocimiento

la

destrucción

de

cubertura

o

la

vegetal,

interior de cada una de las

pérdida de propiedades

dimensiones, para garantizar la

físicas

del

suelo,

sostenibilidad

desertificación

y

tanto

de

la

naturaleza, como de la vida y la

desestabilización de los

cultura

agregados;

(Veitia

Rodríguez,

Montalván Estrada, & Martínez López, 2014).  La degradación del cerro espinal

el

transformado

suelo

incorpora

vertimientos contaminados

(Balanyá

se da por factores directos tales & Cerdà, 2005). Uno de como:  Extracción de material

los principales procesos

con maquinarias pesadas

de degradación de suelos

(volquetes, excavadora y

en ambientes restaurados

cargador frontal) rocas y

es la erosión causada por

suelo

la

el agua y el viento, a la

de

que son especialmente

para

construcción

viviendas, material de

sensibles

relleno

( Luna Ramos, 2015). La

para

viviendas, etc.

calles,

las

laderas

extracción de recursos naturales como las rocas

tiene

como

efecto

general la destrucción del paisaje (Fuentes &

VIII.

5.2 Factores indirectos

 El crecimiento de la ciudad, es un

tema

que

afecta

a

la

Hernández, 2014).  La frontera cubierta - ladera

biodiversidad y la supervivencia

ostenta una estructura, variedad

de los ecosistemas (Ecosistemas

de espinos exóticos que atiza

fragiles y areas prioritarias para

nuestra curiosidad. Es como un

la conservacion en el Peru,

pequeño bosque de espinas sirve

2006).  Existe irregularidades en las

de hábitat a miles de animales pequeños, como aves (pájaros), batracios, insectos, roedores, etc. que al igual que el ser humano tienen

derecho

a

la

vida

(OLANDER , SCATENA, & SILVER, 1998).

Todos estos

son afectados por la destrucción

acciones de las instituciones encargadas de proteger sitios arqueológicos como es el “cerro espinal”.

La

corrupción

tradicional se ha visto agravada por la captura del Estado y por la reconfiguración cooptada del Estado, fenómeno en el cual se

de una parte de su habitad.  Entre las consecuencias de la

produce una captura sistemática

fragmentación viaria se cuentan

de las instituciones estatales no

la reducción del área neta y

solamente con fines económicos

funcional del ecosistema, el

(Maldonado Copello, 2011).  La economía es también un

aumento del aislamiento y la proliferación

de

zonas

marginales o bordes y sus efectos (Forman & Alexander , 1998).

factor importante, ya que a causa de

ello

se

explotación (Mundial, 2010).

da de

la

sobre recursos

 La falta de cultura ambiental en

Patrimonio Cultural de la

las personas también es un

Nación (LEY Nº 28296,

factor

2004).

de

cambio

de

un

ecosistema (Marty Jiménez & IX.

XIII.

Rivero Canto, 1987). Conclusiones:

Se

recomienda

intuiciones

conclusión

los

factores

de

sitios sean

conscientes en multar a las

Cerro Espinal son en su mayoría

personas que explotan los

antropogenicos teniendo como principal acción la extracción de

los

arqueológicos

críticos del cambio en el ecosistema del

las

encargadas

proteger X. En

que

recursos, y también que

recursos

puedan crear un plan de

naturales como rocas para su posteríos

restauración

utilización como relleno para las calles

del

Cerro

Espinal.

y también para la construcción de viviendas y otras actividades, el Cerro

XIV.

A falta de cultura ambiental

Espinal fue degradado y gracias a que

promover

la

orientación

se declarado como sitio arqueológico

ambiental a la ciudadanía

esta degradación no sigue avanzando.

mediante

charlas

concientización.

de El

XI.

Recomendaciones

XII.

La presente Ley establece

desarrollo

políticas

de

medio se va adoptando la

protección,

idea de que el ser humano es

defensa, promoción,

nacionales

propiedad

planteamiento

y

uno

de

de

sostenible

los

un del

principales

régimen legal y el destino de

responsables de los cambios

los bienes que constituyen el

que se van produciendo en el

entorno (Puertas & Aguilar, 1999). XV. XVI. Referencias

XVII. XVIII. Luna Ramos, L. (2015). EROSIÓN DEL SUELO ACENTUADA POR UN ACOLCHADO DE GRAVILLA EN UNA LADERA EN RESTAURACIÓN EN CANTERAS DE ALMERÍA (SEDE ESPAÑA). Revista EIA, E13-E19. XIX. Alacid Bermúdez, S., & Bautista Correas, T. (2000). Protección del medio ambiente. LA SOBRE EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES, 1-7. XX.

Andes, L. (18 de febrero de 2015). El Cerro Espinal de Juliaca .

XXI. Apaza, H. (2003). Agonia del Cerro Espinal. Juliaca. XXII. Balanyá, B., & Cerdà, M. (2005). La deuda ecológica española Impactos ecológicos y sociales de la economía española en el extranjero. Sevilla: Universidad de Sevilla : Muñoz Moya Editores Extremeños. . XXIII. (2006). Ecosistemas fragiles y areas prioritarias para la conservacion en el Peru. Lima: Direccion de conservacion de la biodivercidad intendencia forestal y de fauna silvestre .

XXIV. Forman, R., & Alexander . (1998). Roads and their major ecological effects. Annual Review of Ecology and Systematics, 207-231. XXV. Fuentes, R. I., & Hernández, A. (2014). Gestión ambiental de canteras de materiales Gestión ambiental de canteras de materiales de Matanzas, Cuba. Minería y Geología, 17-32. XXVI. Ignacio Fernández, I., Narkis Morales , N., Olivares, L., Salvatierra, J., Montenegro, G., & Gómez, M. (2010). Restauracion Ecologica Para ecosistemas nativos afectados por incendios forestales. Zantiago, Chile : Gráfica Lom concha y toro. XXVII. (2004). LEY Nº 28296. Lima. XXVIII. Maldonado Copello, A. (2011). La lucha contra la corrupción en Colombia: La carencia de una política integral. FRIEDRICH EBERT STIFTUNG EN COLOMBIA FESCOL, 1-5. XXIX. Marty Jiménez, I., & Rivero Canto, O. (1987). ECOLOGÍA MEDIO AMBIENTE Y SALUD. Ecología Medio Ambiente y Salud., 34- 41. XXX. Mundial, I. s. (2010). La teoría del comercioy los recursos naturales. XXXI. Narkis Morales , N., Salvatierra, J., Montenegro, G., & Gómez, M. (2010). Restauracion Ecologica Para ecosistemas nativos afectados por incendios forestales. Zantiago, Chile: Gráfica Lom concha y toro.

XXXII. OLANDER , L., SCATENA, F., & SILVER, W. (1998). Impacts of disturbance initiated by road construction in a subtropical cloud forest in the Luquillo Experimental Forest, Puerto Rico. Forest Ecology and Management, 33-48. XXXIII. Paco, A. (2013). Autoridades constataron depredación en los cerros Huayna Roque y Espinal. Juliaca. XXXIV. Puertas, S., & Aguilar, C. (1999). PSICOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad de Jaén. XXXV. Veitia Rodríguez, E., Montalván Estrada, A., &

Martínez López, Y. (2014). Elección de Indicadores Sistémicos para la Sostenibilidad Ambiental del Suelo. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 43-50 XXXVI. NC-23. 1999: Franjas forestales de las zonas de protección a embalses y cauces XXXVII. Fluviales. Cuba, 9 p. XXXVIII. PETTIFER, G. S.; FOOKES, P. G. 1994: A revision of the graphical method for XXXIX. Assessing the excavatability of rock. Quarterly J. Geol. Soc. London 27: 145 –164.

XL.