Articulo Cientifico 03-09-17

Universidad Autónoma de Santa Ana Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Proceso de Grado “Factores asociados

Views 129 Downloads 9 File size 604KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Autónoma de Santa Ana Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Proceso de Grado “Factores asociados a la adherencia del tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con hipertensión arterial que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Básica de Santiago de la Frontera, en el periodo de febrero a septiembre de 2017” Investigación Operativa realizada por estudiantes en proceso de grado de la carrera de Doctorado en Medicina: Alvarado Lima, Gracia María; Cabeza Vásquez, Gladis Raquel; Linares Flores, Oscar Alexis; Ramírez Orellana, Gracia De María; Ruíz Ramos, Elba Carolina. Objetivo General Determinar los factores asociados a la adherencia del tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con Hipertensión Arterial que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Básica de Santiago de la Frontera, en el periodo de febrero a septiembre de 2017. Resumen La Hipertensión Arterial se conoce como la elevación de la presión arterial a niveles iguales o mayores de 140/90 mm Hg, medida correctamente en dos o más consultas médicas. Las complicaciones agudas y crónicas de la Hipertensión Arterial, se asocian al cumplimiento de la adhesión terapéutica, para esto es necesario determinar los factores asociados a la adherencia del tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con Hipertensión Arterial. La investigación utilizó una metodología cuantitativa, no experimental y transversal, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Las técnicas utilizadas fueron encuestas dirigidas al personal de salud y usuarios, así como una guía de observación utilizada para Identificar las acciones educativas en Hipertensión arterial. Dentro de los resultados se observó que la mayoría de los pacientes que consultan por Hipertensión Arterial, son mujeres mayores de 45 años de edad,

analfabetas, con dificultad para asistir a sus controles por la falta de transporte; subsistiendo con un salario de $100 - 200 dólares mensuales y con un conocimiento regular respecto a su enfermedad. Siendo factores que influyen en la adherencia al tratamiento. El personal presentó un nivel de conocimiento bueno sobre la Hipertensión Arterial y realizan acciones de promoción en salud sobre la enfermedad, de una forma inadecuada. Por lo cual se llevó a cabo diversas estrategias de impacto poblacional tales como una campaña educativa “Conociendo sobre la Hipertensión Arterial: conoce tus números”; elaboración y entrega de material educativo y diagnóstico para mejorar el abordaje apropiado para el paciente hipertenso; capacitación al personal de salud sobre las Guías de Buenas Prácticas Clínicas Palabras claves: Hipertensión Arterial, adhesión terapéutica, tratamiento

1

farmacológico, adherencia, acciones en promoción en salud.

evaluó el nivel de conocimiento del personal de salud, sobre el abordaje de la Hipertensión Arterial, según la Guía de buenas prácticas clínicas, así mismo, se identificaron las acciones educativas sobre el tratamiento farmacológico y no farmacológico que personal de salud ejecuta. Lo que permitió identificar los factores asociados a la adherencia del tratamiento farmacológico y no farmacológico, en la población de objeto estudio. Se desarrollarán cinco capítulos, distribuidos de la siguiente manera:

Introducción Definiremos Hipertensión Arterial como “el aumento de la presión arterial a niveles iguales o mayores de 140/90 mm Hg medida correctamente en dos o más consultas médicas.”1 Se tiene el dato de que “1, 125,600 salvadoreños padecen de Hipertensión Arterial”2, conformando así el 18.37% de la población total salvadoreña. En el año 2016 el Sistema Nacional de Salud de Morbimortalidad y Estadísticas Vitales (SIMMOW) reportó “42,049 casos nuevos de Hipertensión Arterial”3, de estos el departamento de Santa Ana reportó “4,764 casos nuevos de Hipertensión Arterial”3. En el mismo año, el municipio de Santiago de la Frontera reporto en las diez primeras causas de morbilidad del establecimiento un total de “3,559 consultas, de las cuales la Hipertensión Arterial ocupo el primer lugar, con una prevalencia hasta diciembre de 2016 de 183 pacientes catalogados como hipertensos, de los cuales 33 fueron detectados como casos nuevos. Se tiene un total de 640 servicios médicos prestados, de estos 220 eran del sexo masculino y 420 del sexo femenino.”3 Por lo cual en la presente investigación se plantea el siguiente enunciado del problema: ¿Cuáles son los factores asociados a la adherencia del tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con Hipertensión Arterial que consulta en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Básica de Santiago de la Frontera?

CAPÍTULO I: Se incluye el diagnóstico del problema, donde se da a conocer los antecedentes y la situación actual de la Hipertensión Arterial. CAPÍTULO II: Contiene la fundamentación teórica, donde se describe la definición de Hipertensión Arterial, su diagnóstico, tratamiento y las complicaciones de la misma. CAPÍTULO III: Se describen aspectos relacionados a la metodología de nuestra investigación, el diseño de estudio, el tipo y alcance de la investigación, describimos el tipo y tamaño de la muestra. CAPÍTULO IV: Este capítulo consta de las conclusiones del análisis de datos en donde pretendemos presentar de manera puntual los resultados obtenidos. CAPÍTULO V: En este capítulo se exponen las conclusiones de nuestro trabajo de investigación, presentamos a la vez cronograma de actividades a realizar durante la ejecución completa de nuestro trabajo de investigación, presupuesto y anexos de la misma. Metodología El tipo de investigación es cuantitativa, no experimental; debido a que no se pretende manipular las variables,

En este estudio se caracterizó al paciente que consulta por Hipertensión Arterial en la UCSF-B Santiago de la Frontera, se

2

simplemente se realiza la observación del fenómeno en su ambiente natural. La investigación es de tipo transeccional o transversal porque se va a realizar en un único periodo de tiempo comprendido entre los meses de febrero a septiembre del año 2017.

Los instrumentos utilizados fueron cuestionarios para indagar los conocimientos que posee el paciente hipertenso sobre su patología y caracterizar al paciente hipertenso; así como otro cuestionario, dirigido al personal de salud con el propósito de evaluar el conocimiento acerca del abordaje que poseen sobre Hipertensión Arterial y una lista de cotejo para conocer las acciones educativas realizadas para la atención del paciente con Hipertensión Arterial. Resultados Objetivo: Caracterizar al paciente que consulta por Hipertensión Arterial en la UCSFB Santiago de la Frontera. Análisis: De acuerdo a los datos obtenidos tenemos que la edad, el género, las distancias recorridas hacia el centro de salud y los ingresos económicos son factores altamente relacionados a la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico de la Hipertensión Arterial en la población de estudio; podemos observar que más de la mitad de las personas diagnosticadas como hipertensos , son de sexo femenino en la quinta década de la vida quienes a pesar de ser alfabetas muestran dificultad en la adherencia y comprensión del tratamiento farmacológico y no farmacológico. De la misma manera la distancia recorrida por el paciente con hipertensión arterial suele ser grande tomándoles un promedio de 20-30 minutos desde sus viviendas, esto anudado a la falta de transporte colectivo para la gran mayoría de la población contribuyen a una falta de apego a los controles médicos recomendados.

Fuente: Encuesta dirigida a pacientes que padecen Hipertensión Arterial de la UCSF-B Santiago de la Frontera.

El nivel de la investigación es descriptivo porque se van a detallar factores asociados a la adherencia del tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con Hipertensión Arterial, de tal manera que podamos contribuir a la disminución de riesgos y complicaciones. La muestra de la investigación constituida por 194 personas, entre pacientes y personal de salud. Se utilizó una muestra no probabilística por conveniencia en la que “se aceptan los que están al alcance, porque es una muestra de voluntarios formada por gente dispuesta a participar en la investigación”.4 Las técnicas fueron entrevistas directas con los pacientes, encuesta con el personal de salud que atiende a los pacientes hipertensos y observación directa para identificar las acciones educativas que se realizan en la UCSF.

3

Objetivo: Indagar el conocimiento que el paciente con diagnóstico de Hipertensión Arterial posee acerca de su enfermedad.

ejecuta el personal de salud de la UCSFB Santiago de la Frontera. Acciones educativas sobre el tratamiento farmacológico y no farmacológico que ejecuta el personal de salud.

Nivel de conocimiento que el paciente con diagnóstico de Hipertensión Arterial posee acerca de su enfermedad. Deficiente (menor de 4)

Se desarrolla el seguimiento de las referencias medicas…

Regular (5-7)

Se brinda consejería post consulta acerca de la…

Bueno (8-10)

Bueno (8-10)

11%

Regular (5-7) Deficiente (menor de 4)

100%

79%

90%

Se brindan reuniones periódicas de Club de…

100%

Se cuenta con club de hipertensos en la UCSF-B…

100%

Se brinda enseñanzas de cantidad en el consumo…

10%

Se verifica el Índice de Masa Corporal de cada paciente…

Fuente: Cuestionario dirigido a pacientes que padecen Hipertensión Arterial de la UCSF-B Santiago de la Frontera.

60% 40%

Se recomienda el ejercicio diario en pacientes…

80%

Se brinda enseñanzas de estilo de vida en pacientes…

80%

Se brinda tratamiento de la Hipertensión Arterial en…

Análisis: Estos datos poseen alto valor descriptivo ya que demuestra que la mayoría de la población no conoce a profundidad su enfermedad, lo que deja en evidencia una inadecuada educación brindada al paciente hipertenso dentro de la UCSF Santiago de la Frontera, quedando de esta manera en evidencia la deficiencia en cuanto a la práctica de la promoción en salud, la cual es un pilar fundamental en la educación del paciente hipertenso. Así como menciona Redondo y Rodríguez en el artículo de Relación entre la red social y la Hipertensión Arterial en los ancianos, la “promoción de la salud consistirá en proporcionar a la población, los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma”5.

100%

Se verifica el valor de Presión Arterial en cada…

100%

0% 20%40%60%80%100%120%

Fuente: Lista de cotejo dirigida al personal de la UCSF Santiago de la Frontera.

Análisis: Mediante el análisis de la lista de cotejo utilizada durante la realización de la investigación garantizamos que se están realizando las acciones necesarias para brindar una atención integral a la población que consulta por Hipertensión Arterial en la UCSFB Santiago de la Frontera, acciones tal como la toma de la presión arterial en cada consulta se vuelve un factor fundamental para el establecimiento del tratamiento ya sea farmacológico y no farmacológico para cada individuo debido a que este no se establece por clínica del paciente o pruebas de imagen, ni por criterios serológicos, microbiológicos o anatomopatológicos. Sino por las cifras de presión arterial (PA) expresadas en milímetros de mercurio

Objetivo: Identificar las acciones educativas sobre el tratamiento farmacológico y no farmacológico que

4

(mmHg) que los distintos esfingomanómetros suministran.

a utilizar en la comunidad y así mejorar la calidad de vida del paciente.

Conclusiones El nivel educativo se identifica como el factor que tiene mayor determinación en la adherencia del tratamiento farmacológico y no farmacológico en los pacientes hipertensos, seguido por la accesibilidad de los servicios de salud. De la población con esta patología, 45% son analfabetas, por lo que son presa fácil de orientaciones basadas en creencias, lo que los lleva en múltiples ocasiones a recurrir a etnoprácticas anudado a que la intervención de la promoción de salud en el tema es insuficiente, al carecer material elaborado para este tipo de población. se descubrió que el paciente con Hipertensión Arterial posee un conocimiento regular con tendencia a ser deficiente sobre su patología, pero se evidencia que dichas personas poseen el interés por aprender y por conocer lo referente a su enfermedad, al acudir sin insistencia a la convocatoria de la campaña educativa. Se evidenció que, mediante la utilización de material educativo con alto contenido de imagen, se capta la atención del usuario y hay una mayor comprensión sobre de la Hipertensión Arterial, así como la utilización de lenguaje sin tecnicismos, y ejemplificación con acciones de la vida cotidiana. Es por eso, que se fortaleció los conocimientos que el personal involucrado con los usuarios tenía sobre las guías de buenas prácticas clínicas para la atención de pacientes con Hipertensión Arterial y volverse educadores, y ser capaces de causar impacto en la vida del paciente, disminuyendo complicaciones agudas y crónicas, y además generar empoderamiento en medidas preventivas

Referencias consultadas 1. Ministerio Salvador.

de

Salud

Guías

de

El

Clínicas

de

Medicina Interna San Salvador: Ministerio

de

Salud

de

El

Salvador; 2012. 2. Ministerio de Salud de El Salvador - Minsal. Guía de promoción de la Salud. San Salvador: Ministerio de Salud de El Salvador; 2008. 3. El Salvador Ministerio de Salud. Sistema

Nacional

de

Salud

Morbilidad y Estadísticas Vitales. [Internet].; 2016 [citado 5 de agosto de 2017.disponible en: http://simmow.salud.gob.sv. 4. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares. [Internet].; 2017 [citado 29 julio 2017.] Disponible en: http://www.who.int/cardiovascular _diseases/about_cvd/es/. 5. Redondo, A; Guallar, P; Vanegas, J.R y Rodríguez, F. Relación entre la red social y la hipertensión arterial en los ancianos españoles. Revista Española de Cardiología, 58, Madrid, 2005 p1294-1301.

5