Articulaciones de La Mano

HUESOS DE LA MANO El esqueleto de la mano está formado por veintisiete huesos repartidos en tres grupos: el carpo, el me

Views 81 Downloads 0 File size 163KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HUESOS DE LA MANO El esqueleto de la mano está formado por veintisiete huesos repartidos en tres grupos: el carpo, el metacarpo y los dedos. A. Huesos del carpo Son ocho y están dispuestos en dos filas transversales: -

Fila superior proximal o primera fila: comprende de lateral a medial el escafoides, semilunar, piramidal y el pisiforme.

-

Fila inferior, distal o segunda fila: comprende, en sentido lateromedial, el trapecio, trapezoide, el grande y el ganchoso.

Todos estos huesos tienen forma cuboidea y se les podría describir seis caras a cada uno de ellos. Dos de estas son irregulares y rugosas: corresponden ya sea a la cara dorsal o a la cara palmar del miembro. Las otras caras son articulares, pues todos estos pequeños huesos se articulan los unos con los otros en el seno de una misma fila y de una fila contra la otra, a excepción del pisiforme. Cada uno de estos huesos posee caracteres particulares que las cuales se describen a continuación: 1. Hueso escafoides: Se articula con el radio proximalmente, el semilunar y el hueso grande medialmente, el trapecio y el trapezoide distalmente. Su cara anterolateral esa marcada por una saliente: el tubérculo del hueso escafoides. 2. Hueso semilunar: Se articula proximalmente con el radio, lateralmente con el escafoides, medialmente con el piramidal, abajo con el hueso grande y el hueso ganchoso. 3. Hueso piramidal: Se articula proximalmente con el disco articular (l ligamento triangular) radiolunar, adelante con el pisiforme, lateralmente con el semilunar y distalmente con hueso ganchoso. 4. Hueso pisiforme: Se articula solamente con hueso piramidal, del cual se encentra situado anteromedialment, como una superestructura sobre el macizo carpiano. En él se inserta el musculo flexor ulnar del carpo. 5. Hueso trapecio: Se articula proximalmente con el esafoides, medialmente con el trapezoide y abajo con el 1° metacarpiano. Presenta anteriormente,

una saliente: el tunerculo del trapecio, que parece prolongar abajo y lateralmente el tubérculo del escafoides. 6. Hueso trapezoide: es el más profundo de los huesos del carpo situado entre el trapecio lateralmente, el hueso grande medialmente, el escafoides proximalmente y el segundo metacarpiano distalmente 7. Hueso grande: semeja la forma de un tapón de champaña posee una cabeza articulada con el hueso semilunar un cuello ligeramente estrechado y un cuerpo que contacta con el trapezoide y el escafoides lateralmente el hueso ganchoso medialmente y el 2°, 3° y 4° metacarpiano distalmente. 8. Hueso ganchoso: es fácil de identificar debido a la saliente voluminosa que se levanta anteriormente de su cuerpo (apófisis unciforme) del hueso ganchoso, se articula proximalmente con el semilunar medial y proximal con el trapezoide, lateralmente con el hueso grande, abajo con el 4° y 5° metacrpianos. Considerado en su conjunto, el macizo óseo carpiano forma un bloque rectangular cuyo diámetro transversal es mayor que el vertical, su cara posterior convexa es dorsal y responde a los tendones extensores de la palma de la mano y de los dedos, su cara anterior fuertemente cóncava es palmar, constituye el canal del carpo limitado a cada lado por dos importantes salientes: lateral, con los tubérculos del escafoides y del trapecio; medial, con el pisiforme y el ángulo del ganchoso. El fondo del canal está formado por la cara anterior o palmar del trapezoide del hueso grande y del hueso ganchoso distales del semilunar y del trapecio es proximales. En ese canal óseo transformado en conducto carpiano por el ligamento radiocarpiano palmar se deslizan los tendones de los flexores de los dedos acompañados por el nervio mediano. La parte lateral del macizo carpiano, formada por el escafoides y el trapecio está prolongada distalmente por el 1° metacarpiano solo o metacarpiano del pulgar cuya independencia es notable, este conjunto óseo constituye la columna ósea del pulgar. Estructura

Los huesos del carpo, huesos cortos, están formados por una delgada capa de tejido compacto que rodea un bloque de hueso esponjoso, son bastante frágiles, de estos huesos el más expuesto de todos y por lo tanto el que con mayor frecuencia resulta fracturado es el escafoides. Anatomía De la superficie los huesos del carpo, se palpan en su cara dorsal fácilmente para los huesos de la segunda fila, con la mano en flexión para los huesos de la primera fila, pues se separan del radio bajo el cual están ocultos; el escafoides se palpa en el fondo de la tabaquera anatómica, por último, en la cara palmar solamente el tubérculo del trapecio, el pisiforme, a veces el gancho del hueso ganchoso se puede palpar en la base del talón de la mano. HUESOS METACARPIANOS Constituye el esqueleto de la palma y del dorso de la mano, está formado por 5 huesos los metacarpianos, estos huesos se articulan proximalmente con los huesos de la segunda fila del carpo, se separan los unos de los otros para servir de base a cada uno de los cinco dedos, se los denomina primero, segundo, tercero, cuarto y quinto metacarpiano partiendo del pulgar hacia el 5° dedo. Los metacarpianos son huesos largos cuyo cuerpo presenta una cara posterior o dorsal plana, dos caras laterales en relación con los músculos interóseos de los dedos y una cresta anterior o palmar de sus dos extremidades, la superior o proximal se articula con el carpo por una parte y con los metacarpos vecinos por la otra, la extremidad inferior distal o digital también se denomina cabeza del metacarpo, la que se articula con la falange proximal del dedo correspondiente. Estructura Los metacarpianos son huesos largos con una diáfisis y dos epífisis, el canal medular de la diáfisis es de reducidas dimensiones, la capa compacta periférica es espesa, sus facturas son bastante frecuentes en los boxeadores, las extremidades están formadas por hueso esponjoso. Anatomía de superficie y radiológica

Los metacarpianos son palpables en toda su extensión, sobre la cara dorsal de la mano donde responden a los tendones extensores de los dedos, su cara palmar en cambio está cubierta por las partes blandas de la palma en el seno de numerosos músculos a los que ellos dan inserción y bajo los tendones flexores que atraviesan la región la cabeza de los metacarpianos, sin embargo, se puede percibir mediante palpación en la proximidad de la raíz de los dedos. Su exploración radiológica es fácil y eficaz. HUESOS DE LOS DEDOS: Falanges Los dedos son muy movibles y articulados a los metacarpianos, son independientes los unos de los otros exceptuando el pulgar, poseen tres falanges la primera, la segunda y la tercera, denominados falange proximal, falange medial y falange distal. El pulgar se singulariza por tener sólo dos falanges un proximal y el otro distal. Las falanges son huesos largos, las dos primeras proximal y media son muy semejantes con un cuerpo en forma de semicilindro ligeramente cóncavo adelante con bordes laterales bien acentuados y dos extremidades; la extrema superior o proximal se articula con su cavidad glenoidea con el metacarpiano correspondiente o con la primera falange, la extremidad distal tiene forma de polea o tróclea con un surco dorsopalmar. La falange distal es más pequeña, su cuerpo es ancho arriba afinándose hacia abajo. La extremidad superior es articular mientras que la extremidad inferior es libre ensanchada con espátula o herradura: es la tuberosidad más desarrollada en la cara palmar que en la cara dorsal. Estructura Las falanges tienen una estructura propia de piezas frágiles, sin embargo, su movilidad las protege a menudo de los traumatismos graves el tratamiento de sus fracturas es delicado. Articulaciones de la mano Articulación radiocarpiana

Es una articulación sinovial de tipo elipsoide que une la epífisis inferior del radio con el carpo, se le designa radiocarpiana pues la ulna no participa directamente en su constitución. Superficies articulares Están formadas por dos superficies que se oponen, una cavidad glenoidea que corresponde al radio y el disco articular y un cóndilo carpiano que corresponde al escafoides semilunar y el piramidal, esta descripción es conforme a la realidad anatómica y funcional. Superficie carpiano Es regularmente redondeada convexa hacia arriba y está formada por tres huesos: de la primera fila del carpo de lateral a medial el escafoides, semilunar y el piramidal, reunidos por sus articulaciones propias forma una superficie continua tapizada por cartílago articular. En la posición intermedia de la mano, sin ninguna inclinación lateral el escafoides responde la superficie radial, el semilunar al radio y el disco articular, y el piramidal se sitúa debajo del disco articular. Interlinea articular Es muy irregular, sin ningún accidente del lado del antebrazo ni de lado carpiano. Es cóncava hacia abajo tanto en el sentido transversal como el sentido anteroposterior. MEDIOS DE UNIÓN Cápsula: Es una membrana fibrosa insertada exactamente alrededor de las superficies articulares. Se fija en particular en los bordes anterior y posterior de la superficie articular del radio y en los bordes del disco articular; abajo, en el contorno articular de las caras correspondientes de los tres huesos del carpo que constituyen el cóndilo carpiano (escafoides, semilunar y piramidal). Ligamentos: Refuerzan la cápsula y permiten a los huesos desplazarse notablemente los unos con respecto a los otros. a. Ligamento anterior: oblicuo abajo y medialmente, está formado por dos fascículos que convergen hacia abajo; el fascículo radiocarpiano palmar

se origina el borde anterior de la cara articular del radio y sobre su proceso estiloides para terminar en el semilunar y en el piramidal. Las fibras que provienen del proceso estiloides terminan en la cara anterior del hueso grande. El fascículo ulnocarpiano (cúbitocarpiano) palmar, oblicuo abajo y lateral se extiende en abanico desde la ulna hasta la cara anterior del semilunar, del piramidal y sobre el hueso grande entre la cabeza de la ulna y el proceso estiloides. b. Ligamento posterior (radiocarpiano dorsal): es menos grueso, se extiende desde el borde posterior del radio oblicuo hacia abajo y medial a la cara dorsal del piramidal. Algunas fibras insertan en el semilunar. c. Ligamento colateral ulnar: es potente y elástico, se inserta arriba en el vértice y el lado medial del proceso estiloides de la ulna; se dirige hacia abajo y se ensancha en abanico, dividiéndose en dos fascículos: el anterior que se inserta en el hueso pisiforme y el posterior que lo hace en la cara dorsal del piramidal. d. Ligamento colateral radial: es igualmente sólido y elástico se fije en el vértice del proceso estiloides del radio y desde aquí se extiende sobre lado anterolateral del hueso escafoideses Igualmente Sólido y elástico se fije en el vértice del proceso estiloides del radio y desde aquí se extiende sobre lado anterolateral del hueso escafoides