ARTICULACIONES

ARTICULACIONES Artrología  estudio de las articulaciones: conjunto de elementos blandos y duros que unen dos o más hues

Views 96 Downloads 47 File size 67KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARTICULACIONES Artrología  estudio de las articulaciones: conjunto de elementos blandos y duros que unen dos o más huesos, permitiendo el movimiento del cuerpo Las articulaciones se dividen en tres: • Articulaciones móviles (DIARTROSIS o sinoviales) • Articulaciones semimóviles (ANFIATROSIS) • Articulacions inmóviles (SINARTROSIS)

I. DIARTROSIS Se clasifican en subgrupos más específicos, pero todas tienen características comunes: a) SUPERFICIE ARTICULAR: pueden ser cóncavas, convexas o planas Están siempre recubiertas por un cartílago llamado cartílago articular (menos las ATM que tiene tejido fibroso): el cartílago facilita los deslizamientos, protege la superficie ósea e impide el desgaste del hueso -Muchas veces las superficies articulares no se adaptan exactamente, en este caso la concordancia de ella de reestablece mediante meniscos articulares (o discos) Ej. Rodilla y ATM -También encontramos los rodetes periarticulares (rodetes marginales o glenoideos), que son los anillos fibrocartilaginosos dispuestos alrededor de las cavidades articulares. Se diferencian de los meniscos al tener sólo una de las dos caras libre mientras que la otra se adhiere a la superficie articular correspondiente. Su función es aumentar la superficie articular. b) CÁPSULA ARTICULAR: superficies articulares se mantienen en contacto mediante una cápsula articular y ligamentos.  es un manguito fibroso que es une al contorno o a las proximidades de las superficies articulares. En algunos lugares presenta refuerzos que son los ligamentos que se sitúan donde la cápsula debe presentar una mayor resistencia. (a veces no son ligamentos, sino que tendones o músculos) c) MEMBRANA SINOVIAL: Membrana delgada (microscópica) y transparente que se aplica sobre la cara interna de la cápsula articular y forma un cuerpo con ella. (existe lo que llamamos fondo de saco de la membrana sinovial)  Produce un líquido sinovial el cual lubrica y limpia la articulación SUBGRUPOS… 1. ENARTROSIS O ESFEROIDEAS Sus superficies articulares son segmentos de esfera, uno convexo y otro cóncavo. Son multiaxiales (permiten todos los movimientos) Ej. -Articulación Escápula-humeral (cavidad glenoidea de la escápula con la cabeza del húmero) -Articulación Coxo-femoral (Acetábulo del hueso coxal con la cabeza del fémur) 2. CONDILARTROSIS O ELIPSOIDALES Superficies articulares tienen forma de elipse (esfera alargada) Son biaxiales (permiten todos los movimientos menos rotación) Ej. -Articulación Temporomandibular (boca cerrada) temporal)

(Cóndilo mandibular con la cavidad glenoidea del

-Articulación -Articulación -Articulación -Articulación de la tibia

metatarsofalángicas (en manos y pies) húmero-radial (cabeza del radio con el cóndilo humeral) radio-carpiana (muñeca)  todos los carpos forman un cóndilo que se articula con el radio Tibia-femural (rodilla en flexión)  cóndilos del fémur con las carillas articulares (lisas)

-Articulación occipitocloidea (biartrosis) 3. TROCLEARTROSIS O GÍNGIMO Superficie articular son trócleas (reloj de arena acostado)  Son uniaxiales (extensión y flexión) Ej. -Articulación cúbito-humeral

(cavidad sigmoidea mayor del cúbito con la fosa olecraniana del húmero, y la tróclea humeral con la cabeza del cúbito) -Articulación interfalángica (entre falanges de pies y manos)  todas las falanges terminan con tróclea -Articulación Tibia-femural (rodilla en extensión)  tróclea del fémur con las carillas articulares (lisas) de la tibia

4. TROCOIDES O PIVOTE Superficie articular en forma de anillo (segmentos de cilindro) Son uniaxiales (permiten sólo rotación) Ej. -Articulación cúbito-radial proximal (supinación y cronación) -Articulación odontoatloidea (odontoloidea)  “decir que no” (apófisis dentoide (diente) del axis reemplaza al cuerpo del atlas)

5. ENCAJE RECÍPROCO O SELAR (en silla de montar) Superficies articulares que son cóncavas en un sentido y convexas en el otro (la concavidad de una se opone a la convexidad de la otra) Son biaxiales (todos menos rotación) Ej. -Articulación calcáneo-cuboidea (pie) -Articulacion esterno-clavicular  epífisis medial de la clavícula (gruesa) con el mango del esternón -Articulación carpo-metacarpiana del pulgar 6. ARTRODIA O PLANA Superficies articulares son planas y permiten movimientos de desplazamiento Son uniaxiales Ej. -Carillas articulares de todas las vértebras -Articulación costovertebrales (costillas con vértebras) -Articulación costro-transversa (costillas con apófisis transversa de las vértebras) -Cartílago costillas con esternón (permite que la caja torácica se achique o se aumente) -Articulación intercarpiana (excepto pulgar) -Articulación intertarsiana (excepto pulgar) -Articulacion sacroilíaca -Articulación atlodioaxoidea

2. ANFIARTROSIS Se dividen en dos: • Típicas o verdaderas • Atípicas o diartroanfiartrosis Permiten poco movimiento Compuestas por disco intermedio formado por láminas fibrosas concéntricas que finalmente llegan a un centro (núcleo pulposo) También tienen ligamentos de refuerzo a) TÍPICAS: se encuentran en: • Cuerpos vertebrales • Sacrocoxigeas • Sínfisis púbica • Sacroiliaca (es monoaxial y diartrosis, pero también anfiartrosis porque existe un disco intermedio) b) ATÍPICAS Se dan solamente en las mujeres embarazadas antes del parto. Se secreta una hormona la cual licúa el centro de la articulación preparando a la mujer para el parto al dilatar la pelvis abriendo el canal del parto. Luego del parto la hormona se deja de secretar pero la cavidad central queda grande para siempre.

3. SINARTROSIS Se dividen en dos: • Sincondrosis • Sinfibrosis a) SINFRIBROSIS: existe tejido membranoso interpuesto que luego se osifica pasando directamente a tejido óseo.  se relaciona con la bóveda del cráneo



Suturas dentadas: existen dentellones entre articulaciones Ej. –Sutura coronal -Sutura sagital -Sutura lamboidea En la cara… -Sutura media palatina (paladar) -Malar y maxilar -Arco cigómatomalar -Apófisis ascendente con malar -Ptérigopalatina



Suturas escamosas: - Parietal – Temporal

 bisel a expensas de la tabla interna en el temporal. Y bisel a expensas

de la tabla externa del parietal



Sutura armónicas: Articulan perfectamente Ej. –Entre huesos propios -Hueso nasal y apófisis ascendente del maxilar -Unguis con apófisis ascendente del maxilar



Esquindilesis: Única en el cuerpo Vómer con el cuerpo del esfenoides (esfenovomeriana)

b) SINCONDROSIS: El tejido membranoso se convierte en cartilaginoso y luego en tejido óseo. Ej. - Esfeno-occipital (la última en osificarse y permite crecimiento antero-posterior del cráneo, finaliza su osificación a los 21 años)

-

Osificación del ilión, isquión y pubis Lámina perpendicular del etmoides con el vómer Esfeno-petrosa Petro-occipital

ARTICULACIONES ESPECIALES 1. SINDESMOSIS Articulación de dos huesos por una membrana inter-ósea Ej. – Tibia-peroné - Radiocubital 2. GONFOSIS Articulación del diente con su alvéolo correspondiente a través del ligamento periodontal 3. SINOSTOSIS Osificación completa Ej. – Huesos del sacro - Huesos de la cabeza

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (ATM) -

BOCA CERRADA: condilartrosis doble (ambos lados) BOCA ABIERTA: cóndilo de la mandíbula se articula con la protuberancia del temporal, siendo una articulación inestable por lo que existe un disco intermedio bicondílea doble

1. SUPERFICIE ARTICULAR  -Superior:  Raíz transversa o cóndilo del temporal  Cavidad glenoidea del temporal (o fosa mandibular) -Inferior: Cóndilo o cabeza de la mandíbula 2. TEJIDO FIBROSO DENSO 3. DISCO O MENISCO  Construido por tejido fibroso denso

(no hay rodetes, y las otras articulaciones

tienen cartílago) *Disco es más grande hacia medial

4. MEDIOS DE UNIÓN - Cápsula articular - Ligamento lateral externo - Ligamento freno discal

Ligamentos accesorios o a distancia - Ligamento estilo mandibular - Ligamento interespinoso (o esfenomandibular)  desde la espina del esfenoides a la espina de Spix

-

Ligamento pterigomandibular (o aponeurosis bucsinatofaríngeo) 

desde el gancho de la

ala interna de la apófisis pterigoides al labio interno del trígono retromolar

5. MEDIOS DE DESLIZAMIENTO - Sinovia (líquido sinovial) - Membrana sinovial -

*Temporal  su superficie articular (raíz transversa más cavidad glenoidea) es convexocóncavo en sentido ántero-posterior *Cóndilo mandibular su superficie articular es cóncavo en toda su extensión *Músculo pterigoideo externo  se inserta en fosita pterigoidea del cuello del cóndilo mandibular, en disco ATM y la superficie articular de ésta

MÚSCULOS MASTICADORES 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Músculo Músculo Músculo Músculo Músculo Músculo

temporal masétero pterigoide externo o lateral pterigoide interno o medial digástrico (sólo vientre anterior) milohoideo

MOVIMIENTOS MANDIBULARES 1. Principales - Ascenso/Descenso (abrir y cerrar) - Lateralidad derecha e izquierda (hacia los lados) - Propulsión/Retropulsión (adelante y atrás) 2. Accesorios (secundarios) - Intrusión/Extrusión (apretar dientes) - Protusión/Retrosión (apretar dientes moviendo mandíbula hacia delante o atrás)

ARTICULACIONES COLUMNA VERTEBRAL 1. Articulaciones propias - A) Anfiartrosis  Verdaderas o típicas  cuerpos vertebrales

-

B) Diartrosis  Artrodia  Apófisis articulares de las vértebras

2. Articulaciones accesorias - A) Articulaciones columna – cabeza  Diartrosis-Condilartrosis (Occipitocloidea bicondílea)

-

B) Articulaciones atlas – axis  ●Odontroaxoidea (Diartrosis-Trocoide) ●Atloaxoidea (Diartrosis-Artrodia)

*Atlas tiene 5 articulaciones: 2 occipitocloideas, 1 adontoatloidea y 2 atlodioaxoidea

3. Articulaciones extrínsecas - Costovertebrales (artrodia) - Costotransversa (artrodia)

MEDIOS DE UNIÓN  Discos  Ligamentos vertebrales común anterior  Ligamentos vertebrales común posterior m

-

-

 dentro del conducto raquídeo orificio vertebral

Ligamento interespinoso (entre apófisis espinosas) Ligamento intertransverso o cruciforme (entre apófisis transversas) Cierra articulación atlodioaxoidea por atrás Ligamentos amarillos (entre láminas)  compuestos por fibras elásticas Ligamento nucal

*Diente del axis llega al hueso occipital mediante ligamentos occipitoaxoideos