Arteterapia

ARTE, MAGIA Y GESTALT La imaginación al servicio de la terapia Autor: Fernando S. de Juan Tutora: Anne Chevreux Mayo 20

Views 120 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARTE, MAGIA Y GESTALT La imaginación al servicio de la terapia

Autor: Fernando S. de Juan Tutora: Anne Chevreux Mayo 2013

Asociación Española de Terapia Gestalt

1

Dedicado a mis padres, Cándido y Juana, que me dieron la vida; a Adoración, mi mujer, que con su amor la mantiene; y a Lucía Sara, mí hija, que la renueva.

2

Gracias a Dora por su ánimo, sus agudas observaciones, y por ayudarme a disfrutar de lo que hago. A Rosa Alonso por su tiempo y sus precisas correcciones. A Luis Gómez por su disponibilidad. A Sergio M. de la Varga por su implicación y buen gusto. A mis compañeros de ARUNAT; Pasquale, Yolanda y Juana por su cariño y confianza. A Noelia por ofrecerme su ayuda, Y a Eva Useros que no me dejó despistarme. Gracias a las personas que me han ido mostrando el camino de la conciencia: a Agueda Segado, a Enrique de Diego, y en especial a Paco Peñarrubia que me enseñó el significado de la confianza y el valor de la gratitud. A Pedro de Casso por su paciente escucha y su firmeza; y a Claudio Naranjo, de quien aprendí como las diferencias enriquecen la vida, como la aceptación de lo extraño conduce a la aceptación de lo propio. Gracias ante todo a Annie Chevreux, por ayudarme a poner claridad en mis pensamientos y orden en mis sentimientos. Por su franqueza, su corazón, y su amor a la vida. Gracias al equipo del IPTGE de Alicante, Juanjo, Ángela, Lola, Susi, Javier, Ada y Elena por su sabiduría, paciencia y cuidado. Gracias a mis hermanos, Ivan, Adriana y Ana por quererme Y gracias, por supuesto, a mi amiga Valle por su generosidad; y a Francisco, cuya imborrable huella sigue latiendo en mi corazón.

3

Dedicatoria Agradecimientos Introducción

Índice 1ª PARTE 1- Estructura de los talleres......................................................................11 2- Proceso de crear proceso de vivir........................................................16 3- Arte, magia y gestalt.............................................................................40 4- Magia – Intuición..................................................................................44 Símbolos y arquetipo.......................................................................................................44 Rituales y oráculos..........................................................................................................45 El código: el contexto y sus reglas..................................................................................49

5- Arte – Expresión...................................................................................52 Arte y existencialismo.....................................................................................................52 Arte y conciencia.............................................................................................................53 El arte como expresión....................................................................................................55

6- Gestalt – Integración.............................................................................59 Elaboración de la experiencia..........................................................................................59 Gestalt y magia................................................................................................................60 Gestalt y arte....................................................................................................................61

7- Los Cuentos y la Gestalt.......................................................................63

2ª PARTE: La cueva del presentimiento..................................................66 Los okifus...................................................................................................67 La soledad........................................................................................................................69 La responsabilidad...........................................................................................................71 La angustia.......................................................................................................................73 La inocencia.....................................................................................................................75

4

El presente......................................................................................................................77 El odio.............................................................................................................................79 La agresión......................................................................................................................81 El dolor............................................................................................................................83

En el desierto - El ciclo gestáltico y los mecanismos de defensa..............................86 El ciclo.............................................................................................................................87 Mecanismos.....................................................................................................................88 Sensación.........................................................................................................................89 Conciencia.......................................................................................................................90 Proyección – Conocimiento............................................................................................91 Energetización.................................................................................................................93 Acción..............................................................................................................................94 Introyección – Tradición.................................................................................................95 Retroflexión – Disciplina................................................................................................97 Contacto...........................................................................................................................99 Celebración....................................................................................................................100 Confluencia – Trascendencia........................................................................................101 Retirada..........................................................................................................................103

Las tres pruebas......................................................................................105 El laberinto – El intelecto..............................................................................................106 El puente – Las emociones............................................................................................108 La pirámide – El instinto...............................................................................................110 La muerte.......................................................................................................................112

La isla.......................................................................................................114 La paz............................................................................................................................115 La alegría.......................................................................................................................117 La sabiduría...................................................................................................................119 El amor..........................................................................................................................121

La tierra de los sortilegios......................................................................123 La sacerdotisa – La escucha..........................................................................................124 5

El loco – Polaridades.....................................................................................................126 La guerrera – Darse cuenta............................................................................................129 El mago – Los sueños....................................................................................................131

El bosque de las pasiones........................................................................135 Las pasiones...................................................................................................................136 La ira..............................................................................................................................138 El orgullo.......................................................................................................................142 La vanidad.....................................................................................................................145 La envidia......................................................................................................................148 La avaricia.....................................................................................................................151 El miedo.........................................................................................................................155 La gula...........................................................................................................................159 La lujuria.......................................................................................................................163 La pereza.......................................................................................................................167

Los instintos.............................................................................................171 Conservación – La Tierra..............................................................................................172 Sexual – La Luna...........................................................................................................174 Social – El Sol...............................................................................................................176

Fin del viaje: La integración - Blanco y negro – Tao..........................................178 BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................179

6

Introducción La intención de este trabajo es posar la parte intuitiva de la magia y la parte expresiva del arte sobre el soporte integrador de la terapia gestalt. La magia asociada a la intuición, el arte a la expresión y la terapia gestalt a la integración y posterior elaboración de la experiencia, son los tres pilares sobre los que se asienta el trabajo. Primero la intuición, algo no racional que percibo, que sé pero no puedo explicar, LA MAGIA. Luego la expresión, sacar fuera esa intuición no racional, EL ARTE. Por último integrar y elaborar, dar sentido y forma a la intuición expresada, LA TERAPIA GESTALT. Respetar esta secuencia natural es para mí no ir por delante de la experiencia. La intuición son mensajes inconscientes o subliminales que llegan por canales que no pertenecen a la lógica. Sustituir la interpretación por la expresión es cambiar el porqué por el cómo, el pensamiento por el arte, pues el arte básicamente es expresión. Sobre un fondo existencial surge la figura fenomenológica, sobre un fondo inconsciente aparece la figura que la conciencia selecciona, sobre la intuición mágica se desarrolla la expresión artística. Una gestalt completa integra la intuición y la expresión elaborando la experiencia. Esto es el darse cuenta, la responsabilidad de asumir la experiencia presente. Leyendo al creador de la terapia gestalt, Fritz Perls, y los testimonios de quienes le conocieron, se me presenta la imagen de un hombre intuitivo. Un hombre que sentía pasión por el teatro y por el arte en general como expresión libre y espontánea de lo humano. Una persona práctica cuya formación psicoanalítica le dio una base conceptual sobre la que desarrollar una terapia que va más allá de lo cognitivo. He rebuscado en la antropología, en autores como Radcliffe-Brown, Mary Douglas o Evans-Pritchard sobre el sentido de la magia. He rescatado la manera en que Carl G. Jung integra lo mágico y lo psicológico. También he buscado en el arte, en lo que Giulio Carlo Argan o Ernest Gombrich entienden por arte y la búsqueda existencial implícita en el arte. Creo que la mejor manera de explicar en que consiste tanto esta tesina como los talleres del mismo nombre (arte, magia y gestalt) que vengo realizando, es comenzar por las motivaciones e inquietudes que me han traído hasta aquí, el porqué del título y contar paso a paso como se fue generando este trabajo.

7

Desde que recuerdo siempre tuve interés y en ocasiones pasión por lo mágico, el misterio, lo que está oculto, lo que está por descubrir, lo críptico. Quizá como forma de preservar esa mirado infantil que no deja de maravillarse ante la vida, como refugio para protegerme de las desagradables realidades y, también desde el sano convencimiento de que la vida es algo más de lo que percibimos, que la vida no es sólo una descripción heredada. La pelea entre este convencimiento de que la vida es algo más allá de lo percibimos y la ceguera no querer ver su parte ingrata y a veces cruel, es la diferencia entre ilusión e ilusorio. El ilusionismo es un truco que confunde la realidad, la ilusión un motor que anima a buscar. El ilusionismo es un artificio de la mente. La ilusión, entendida aquí como entrega a la experiencia en curso, es algo natural e innato que forma parte de la autorregulación del organismo. Mi encuentro con la gestalt, el tiempo y las experiencias han ido cambiando mi sentido mágico de la vida. Ya no está esa mirada infantil que no quiere ver ni responsabilizarse de lo que resulta duro o desagradable y busca fuera lo que corresponde encontrar dentro. Pero he conservado la curiosidad y el gusto por ese misterio que me lleva a seguir buscando. Por otra parte, el arte y la creatividad también me han acompañado en mi vida desde no recuerdo cuando. El arte ha sido pasión y refugio, búsqueda obsesiva de mi mismo y desesperada necesidad de expresión. La primera vez que recuerdo que en mi afán creativo fui capaz de ver más allá de mi mismo, fue montando unos talleres de artes gráficas en un colegio para niños autistas y con síndrome de Down, Quedé muy impactado y fue la primera vez que pensé que el arte debería servir para algo más que mirarme mi ombligo. Algunos años más tarde pude poner en práctica la creatividad como herramienta terapéutica. Durante más de cuatro años estuve realizando talleres con personas diagnosticadas de esquizofrenia, talleres de fotografía, exposiciones, un par de cortometrajes en video, la edición de una revista donde cada cual escribía sus poemas y expresaba sus pensamientos. Cuando comencé ese trabajo estaba terminando mi formación en terapia gestalt y pude poner en práctica mucho de lo aprendido durante la formación. Más adelante profundizaré en los temas, baste por ahora, como dije antes, exponer los antecedentes de este trabajo para entender mejor lo que viene a continuación, es decir, el proceso de cómo se ha ido desarrollando. No sabría decir con exactitud cuanto tiempo hace, pongamos que unos diez años, que comencé a realizar una serie de dibujos salidos de mi vena artística y mi necesidad de

8

expresión. Por aquel entonces yo estaba inmerso en un proceso de autodescubrimiento y en un cambio de perspectiva de mi forma de ver el mundo, apoyado en dos pilares: la terapia gestalt y el proceso SAT Claudio Naranjo (Eneagrama entre otras herramientas) Comencé a realizar una serie de dibujos representando los temas básicos de la terapia gestalt: la escucha, las polaridades, el darse cuenta, sueños, mecanismos de defensa, el ciclo de las necesidades… Así como las nueve personalidades básicas que Claudio Naranjo define en su trabajo sobre el eneagrama y en su libro “carácter y neurosis” Según iba avanzando en la elaboración de los dibujos y en el proceso creativo fue tomando forma la parte mágica. Los dibujos iban a formar una herramienta de trabajo a modo de oráculo, como un tarot. Más adelante explicaré cómo originalmente los oráculos cumplían su función y lo que tiene en común con la terapia gestalt. Completé la serie de dibujos representando el amor, el odio, la inocencia, la angustia y otros conceptos que me parecían necesarios para poder utilizar mi nueva herramienta, ideé una manera de trabajar de forma individual con los dibujos. Por último estructuré el trabajo para poder realizarlo en talleres. Los textos que acompañan a los dibujos a modo de cuentos los cree más tarde y forman parte de mi necesidad de poner palabras para describir mi propio proceso. Ahora lo que pretendo es desmenuzar y explicar en detalle lo expuesto en esta introducción.

9

PRIMERA PARTE

10

1 - Estructura de los talleres La primera parte del taller está centrada en la magia o intuición. Comenzamos trabajando el cuerpo y la respiración de manera que los pensamientos y la mente cognitiva vayan cediendo parte del control. Se trata de que la parte intuitiva adquiera mayor presencia al desarrollar el sentido del olfato. A veces una visualización para intentar recordar olores antiguos de la infancia puede facilitar el trabajo. El siguiente paso consiste en dejar salir las intuiciones libremente de manera creativa y lúdica, para esta parte usamos los dibujos, el juego de cartas, el oráculo. Primero divido el grupo en tríos que trabajen por separado, de manera que uno será el consultante, otro el oráculo y un tercero hace de testigo. Les invito a que se lo tomen de forma divertida y que recurran a su imaginación y atrevimiento. Doy las pautas como en gestalt. El consultante es el paciente en busca de ayuda, el oráculo un guía al modo del terapeuta gestáltico y el testigo una conciencia externa cuya función consiste en recoger por escrito lo que ocurra en la sesión y señalar si se desvían de las consignas. En definitiva, la propuesta se convierte en un entrenamiento gestáltico en el cual los tres participantes van rotando de manera que todos pasen por los diferentes roles: oráculo, consultante y testigo. Las consignas e indicaciones que doy para esta parte son las siguientes 1- Ritualizar el trabajo. El ritual consiste en predisponerse para la escucha. Cerrar los ojos, contactar con la respiración y tomarse un tiempo antes de comenzar. Se trata de estar disponible para el encuentro. Este es el sentido esencial del ritual, dar importancia a lo que se está haciendo. A partir de que no se pierda el sentido esencial del ritual, cada quien puede elaborar el rito todo lo complejo o sencillo que se le antoje. 2- No se trata de adivinar el pasado ni el futuro. Hay que enfocar el oráculo en su sentido original. La atención se pone en el presente. Aclarar el presente, poner conciencia en lo que está ocurriendo en un momento de la vida, es lo que nos dará las herramientas para poder decidir nuestro futuro. Es más, no se trata de adivinar nada. Vamos a ayudar a que el consultante averigüe por sí mismo y que asuma su responsabilidad. Ser un guía y no un solucionador, ésa es la tarea. 3- Primero habla el consultante, dice lo que las cartas le sugieren mientras el oráculo anima o facilita que se exprese el consultante a la vez que va

11

recogiendo información de todo tipo: palabras, tono, gestos; además de atenderse a si mismo. 4- Llega el momento para que el oráculo se atreva a adivinar el presente del consultante. ¿Qué le pasa, cuál es su momento vital, qué dificultades tiene, qué le puede ayudar o perjudicar en este momento de su vida?. Ya habrá más tarde tiempo de contrastar cuanto de lo dicho por el oráculo sale de su intuición y de su escucha libre, o cuanto sale de los juicios e interpretaciones. De estos dos aspectos o caras de la moneda, yo centro la atención en la intuición. 5- Definir el contexto o campo de trabajo es importante, es decir, asignar el significado a cada carta y a las relaciones entre ellas. Una realidad concreta y reconocible se caracteriza por estar sistematizada y estructurada de forma que sea comprensible para los que la manejan, si no se transformaría en algo caótico e improvisado, que no es lo mismo que la creatividad espontánea. Las reglas del juego si bien cada oráculo (persona) las elabora a su medida, es importante que estén fijadas antes de comenzar y que tanto el consultante como el testigo las sepan. Por último, después de que todos han pasado por los diferentes roles (testigo, oráculo y consultante) retiramos las cartas y cerramos los ojos. La propuesta ahora es que ya sin dibujos ni nada que medie entre oráculo y consultante, se atreva el oráculo a expresarle a su consultante algo no dicho, censurado, de forma que comprendan que las imágenes son solo una herramienta facilitadora. No son las cartas las que crean la magia, si no uno mismo cuando está atento a su percepción y libre en su expresión.

12

Voy a mostrar la manera más habitual en que yo uso las cartas de forma que una tirada de cartas se transforma en una sesión de terapia gestáltica.

5 4 2

1

3

6 7 La carta 1 representa el centro de equilibrio. Es el lugar más saludable para el consultante en el momento dado, lo que le conviene en esta fase de su vida, en su presente. El centro de la polaridad o punto 0.

Las cartas 2 y 3 representan las tendencias peligrosas, las formas neuróticas de buscar refugio o escapar de la realidad que tendrá que vigilar para no perder su centro. La polaridad del momento.

La línea horizontal formada por las cartas 1, 2 y 3 forman la polaridad presente del momento. La 1 es el punto óptimo mientras la 2 y 3 los extremos.

La carta 4 señala las dificultades internas o conflictos interiores con el que hay que manejarse.

13

La carta 5 indica las dificultades externas o conflictos en relación con el mundo externo.

La carta 6 se refiere a los apoyos internos con los que se cuenta para enfrentar las situaciones, los recursos propios en los que apoyarse.

La carta 7 muestra los apoyos externos, es decir, las personas o situaciones del entorno en que nos conviene poner la atención.

Por último, hay que hacer una lectura del conjunto de la tirada de cartas y de las relaciones entre ellas. Se trata de desarrollar la actitud necesaria

que facilite la relación instintiva de

inconsciente a inconsciente. Una mezcla de conciencia y audacia para darse cuenta que uno es capaz de ver más de lo que habitualmente se atreve. En el caso concreto de este trabajo, consiste en definir el significado de cada carta, el sentido que tienen dependiendo del

lugar que ocupen y

atender a las interrelaciones. Pero lo más

importante es la persona que pone en juego sus habilidades y capacidades de crear, improvisar, empatizar y tener en cuenta el contexto en su totalidad. Aquí entra en juego la visión holística de la gestalt, la idea de campo como relación organismo ambiente. Citando a Pedro de Casso:

“Efectivamente, el concepto de campo responde a la constatación de que en una realidad o situación compuesta de una diversidad de elementos. El todo es algo mas que la suma de sus partes. Perls se interesa por mostrar, en este sentido, aunque sea de la forma más escueta, la diferencia entre la visión aislacionista y la visión holística”.1 En la segunda parte del taller pongo la atención en la expresión, la parte creativa. Vuelvo a juntar a todo el grupo y propongo un trabajo corporal bioenergético para facilitar la expresión. Trabajo con la respiración, la garganta y la mímica. Después, el oráculo que ya ha acumulando bastantes datos y experiencias para hacerse una idea de en que momento se encuentra su consultante, dibuja una máscara que 1

Pedro de Casso, Gestalt una terapia de autenticidad, Kairós, 2003, pag. 74 14

represente un personaje o un rol que el oráculo considere que pudiera ser sanador. Cada cual con su máscara encarna su personaje y se relaciona con los demás. Usamos gestos, señales, mímica, sonidos ininteligibles... Música de fondo. Normalmente llegado este momento del taller la creatividad y la espontaneidad para comunicarse surge fluida y sin apenas censura. El grupo se transforma en algo mágico y creativo. En realidad, tácitamente durante todo el taller cada participante tiene su terapeuta, es decir cada consultante su oráculo, de manera que todos ayudan y a la vez son ayudados. Se crea así un clima de seguridad que facilita el clima de intimidad. La tercera parte del trabajo consiste en elaborar y poner palabras a las experiencias. Se trata de compartir y expresar las necesidades que a cada uno le hayan podido surgir, de poner conciencia. Aquí se trabaja con lo que vaya ocurriendo, con lo que cada uno cuente y se atreva a compartir con el resto del grupo, como en cualquier dinámica o ronda grupal de un taller de gestalt. Para cerrar el trabajo propongo al grupo inventar un ritual con el propósito de dar importancia y poner conciencia a cualquier descubrimiento o momento significativo durante el taller.

15

2 - Proceso de crear, proceso de vivir

“Las condiciones del pájaro solitario son cinco: La primera que se va a lo más alto. La segunda que no sufre compañía aunque sea de su naturaleza. La tercera que pone el pico en el aire. La cuarta que no tiene determinado color. La quinta que canta suavemente.” San Juan de la Cruz

Como decía en la introducción, me parece necesario explicar paso a paso como se fue generando este trabajo para entenderlo y darle sentido. Por otro lado, la explicación del trabajo es análoga a mi propio proceso terapéutico y de vida: Por eso titulo este capítulo un proceso de crear y de vivir, porque esta creación sale de mis vivencias y es por lo tanto inseparable de ellas. Crear es sinónimo de vivir, la vida es creación, las rutinas cotidianas se transforman en actos creativos cuando ponemos atención en ellas. No sólo pintar un cuadro o componer una melodía es crear. Cocinar, vestirnos, hacer la compra, cualquier tarea hecha con conciencia se vuelve creativa. Cuando en lugar de llevar la atención a lo ya conocido somos capaces de ver lo diferente, de fijarnos en los pequeños matices que son el alimento para que la vida evolucione y se renueve, entonces estamos creando. Crear es poner conciencia en cualquier cosa que hagamos de manera que todo resulte nuevo y sorprendente. Lo tedioso se vuelve agradable si somos capaces de mirarlo con esa actitud infantil en la que todo está por descubrir. Esto es el arte de vivir. No es fácil estar en la vida en continua actitud creativa, el ritmo social no ayuda a ello, más bien invita a funcionar automáticamente sin ninguna conciencia. Las diferentes disciplinas artísticas son un medio para desarrollar, explorar y experimentar con esa inagotable fuente de imaginación espontánea que cuando éramos niños surgía de forma natural. Un amigo profesor de arte me invitó en una ocasión a hacer un seguimiento del trabajo

16

de sus alumnos. Durante un mes cada estudiante estaba dedicado por completo al desarrollo de su proyecto creativo usando diferentes técnicas, dibujo, video, escultura... Era un trabajo intenso en el que a veces surgían entre los alumnos cuestiones existenciales profundas. Intentar expresar algo íntimo se vuelve en ocasiones una tarea angustiosa, es tan personal que difícilmente se puede trasmitir. Mi necesidad de expresar no siempre va acompañada por la claridad de lo que quiero transmitir y eso me provoca una tensión que puede llevarme a un malestar profundo, incluso a obsesionarme con el resultado olvidándome del sentido original de la obra. Mi amigo el profesor me dijo: “Yo enseño arte, no puedo hacerme cargo de las angustias y catarsis en las que entran los estudiantes cuando trabajan en sus obras” Yo le contesté que a mí lo que me interesaba era precisamente eso, lo que ocurría en el proceso de crear, no tanto el resultado. Supongo que por eso él enseña arte y yo me dedico a la terapia. Al poner conciencia en el acto creativo, tanto nuestra neurosis como nuestra esencia genuina se potencia. En esos instantes, las dificultades y miedos, las cualidades y recursos, todo lo que somos para bien y para mal se hace más evidente. Captar estos momentos tanto en la angustia como en la inspiración es sacar provecho del acto creativo. Atender a lo que nos pasa en el proceso creativo es poner conciencia en nuestro funcionamiento en la vida. El proceso de crear es una representación de nuestra manera de vivir Yo no podía saber dónde me iba a llevar este trabajo cuando lo comencé. Las palabras y dibujos que componen este libro han ido fluyendo como fruto de una inspiración posesiva en algunas ocasiones, alternándose con momentos de angustiosos atascos en otras. Momentos de desánimo y energía, de avidez y rechazo, de pensar que estaba haciendo algo de valor, a que no valía la pena la energía que gastaba. Es la diferencia entre poner la atención en lo que yo siento y disfrutar de lo que hago, o poner toda mi atención en la opinión ajena buscando reconocimiento y transformando el trabajo en sufrimiento. Citando a John Nelson en su libro más allá de la dualidad:

“Cuando una persona trasciende las expectativas de los demás es libre para enfrentarse a su propia realidad y responder ante ellas. Entonces el individuo es capaz de soportar estoicamente las críticas más despiadadas porque comprende el valor de sus propias creaciones y sabe cual es su lugar en la historia. Su compromiso con el arte o la ciencia es un fin en si mismo, una recompensa que culmina y concluye en la

17

plenitud del mismo acto creativo. Pero si el artista se torna adicto a los resultados concretos, su objetivo se circunscribe a lo que debería ser, olvidándose de las ilimitadas posibilidades inherentes a todo acto creativo”.2 Recojo esta cita porque para mi refleja estas dos actitudes entre las que fluctúa mi vida y, porque expresa como el proceso creativo las pone de manifiesto. De hecho, me parece que es una forma de expresar desde la mirada artística, la famosa “oración gestáltica” de Fritz Perls: “Yo hago lo mío y tú haces lo tuyo. No estoy en este mundo para llenar tus expectativas. Y tú no estas en este mundo para llenar las mías Tú eres tú y yo soy yo, Y si por casualidad nos encontramos, es hermoso. Si no, no puede remediarse”3. De lo que están hablando tanto Fritz Perls como John Nelson en las citas anteriores es del desapego, ese desapego tan necesario para crear, para hacer terapia, en definitiva para vivir. El esfuerzo, la disciplina, el gozo, la apatía, el entusiasmo han ido apareciendo a lo largo de todo el proceso mostrándome cómo mis estados de ánimo varían en gran parte en función de mi actitud, en parte también por hechos externos que se escapan a mi control. Inicié este trabajo creando unas imágenes a las que después añadí palabras. Es decir, el camino fue de la zona más inconsciente o semiconsciente representada por los dibujos, a la conciencia elaborada mediante las palabras. O dicho de otro modo, primero la intuición expresado en imágenes, después la conciencia mediante la palabra. Mientras trabajaba iban apareciendo las dificultades, las satisfacciones e inquietudes y, sobre todo, las cuestiones: ¿Podré transmitir mis pensamientos, mis ideas, lo que siento? ¿Para qué escribo esto? ¿Lo hago porque siento que realmente tengo algo que aportar, o por puro ego de creer que tengo algo especial que decir? Lo cierto es que el ego individualista es un motor para poder crear, para llevar a término cualquier logró o ambición. Es el tiempo el encargado de colocar las cosas en su sitio y convertir la ambición individual en un bien común. 2 3

John Nelson, Más allá de la dualidad, La liebre de marzo, 2000, pag. 428 Fritz Perls, Sueños y existencia, Cuatro Vientos, 1974, pag. 14 18

Hacer este trabajo ha sido para mí terapéutico porque me ha supuesto un esfuerzo de revisar mi historia y mi proceso de vida. Porque lo que aquí intento comunicar a través de metáforas y cuentos es mi propio viaje. Ha sido y es creativo porque las imágenes y las palabras han salido de la embriaguez espontánea. Y ha sido mágico porque me ha llevado a lugares de mi propia intimidad que desconocía. Cada dibujo lleva un titulo, la alegría, el dolor, la paz, la angustia… Para poder hablar de todo esto he rescatado recuerdos agradables y desagradables, me he sumergido en esas palabras, me he bañado en los sentimientos que me evocan y he transformado los conceptos en sensaciones. Esto es parte de mi aprendizaje en gestalt, no quedarme fijado a conceptos, trascender en la medida de lo posible la explicación que calma la angustia ante lo desconocido, pero que termina matando la experiencia. Por eso insisto de diferentes formas a lo largo del trabajo en no ir por delante de la experiencia.

“La búsqueda de significado es un reflejo humano, pero la compulsión al significado ahoga frecuentemente la experiencia misma”4

Esta cita sacada del libro de Erving y Miriam Polster, Terapia guestáltica sintetiza algo que para mi es básico a la hora de trabajar. El simple hecho de respetar este orden natural me da una guía que me ayuda a no anticipar ni interpretar. Es al paciente a quien le corresponde dar un significado a la experiencia, tanto si se trata de una experiencia del presente o de su biografía. Mi función como terapeuta consiste en ayudar al paciente a no “ahogar la experiencia” anticipando un significado. Comienzo la historia con un cuento de unos seres imaginarios en un mundo imaginario, Los Okifus. Estos seres son trasmisores de mi mundo interno, de mis imágenes internas. Son habitantes de un mundo armónico en donde las partes y el todo son una misma cosa. Un estado límbico que por algún misterioso motivo abandonamos para emprender un viaje, el viaje de vivir. Es la travesía de uno de estos seres que decide iniciar el viaje.

Lo primero con que se encuentra este ser al emprender la aventura es con la soledad (1º dibujo - cuento). Hay un soledad existencial que en algunos momentos todos sentimos y que quizá es el precio de la individualidad. Yo entiendo la vida como un proceso de individualización. Vida como experiencia de lo que ocurre en este proceso. También hay otra soledad más cotidiana que se siente en la carne. La soledad, o el aislamiento 4

Erving y Miriam Polster, Terapia gestaltica, Amorrortu, 1973, pag. 33 19

más concretamente, ha sido históricamente mi mecanismo de defensa más usado. Recuerdo cuando yo no tenía conciencia de mi soledad, simplemente vivía con una casi crónica y desagradable sensación física a la que estaba tan acostumbrado que me parecía normal, no la identificaba como sensación de soledad. Hace bastantes años, hice un trabajo de renacimiento, un trabajo guiado en el que a través de la respiración iba reviviendo sensaciones grabadas en mi cuerpo. Eran sensaciones muy antiguas, tanto que la memoria lógica no podía acceder a ellas, pero mi organismo si. La sensación durante esta experiencia fue de que me acercaba a un lugar luminoso donde se me esperaba, que mi llegada iba a ser una fiesta. Cuando llegó el momento cumbre de la experiencia, la sensación fue de que no había nadie para recibirme, en lugar de fiesta encontré un desierto, un páramo seco, Soledad… Si cuento esta experiencia a pesar de lo difícil que es trasmitir con palabras algo puramente orgánico, es por que quiero que los relatos que forman parte de este trabajo ilustren mi propio proceso. También de ejemplo de cómo el proceso creativo me ha ayudado a integrar las experiencias, porque cuando comencé la historia hablando de la soledad, no lo relacioné con la experiencia que acabo de describir, simplemente surgió así, sin pensarlo. Solo tiempo después, releyendo lo escrito, me di cuenta de lo que tiene que ver conmigo y de cómo el hecho de escribirlo a modo de cuento me ayuda a integrarlo. He subtitulado esta narración como La cueva del presentimiento. La cueva es el canal que enlaza dos mundos, el útero que une la vida con lo que es antes de la vida. El presentimiento es como dice el nombre, algo anterior al sentimiento. Es la intuición aún sin forma, la inquietud de ir hacia lo desconocido. El héroe de esta historia, ese ser que decide emprender el viaje de la vida, es en principio una sombra que poco a poco va encarnándose, aprendiendo de sus sentimientos, adquiriendo conocimientos. La soledad, la responsabilidad, la angustia, la inocencia, el presente, el odio, la agresión, el dolor etc. Son espíritus que le van enseñando en el proceso de vivir y madurar. Mi sombra es la imagen con la que tiendo a identificarme, mi ego, mi narcisismo, mi neurosis. Yo por el motivo que sea aprendí a identificarme con la parte marginal del mundo, y así he vivido mucho tiempo sin ni siquiera tener conciencia de ello. Un día, o mejor una noche, una muy querida amiga me dijo: “Tú eres un privilegiado de la vida”. Cuando escuché esas palabras las sentí como ciertas. Puede que esas palabras dichas en otro momento ni las hubiese escuchado, pero en aquel instante penetraron

20

muy dentro. Después mi amiga añadió: “Eres un privilegiado porque eres un hombre de fe”. Me di cuenta que era verdad, que tengo fe y que siempre la tuve, solo que no lo sabía. Tengo fe porque a pesar de mi tendencia a ver el lado oscuro de la vida, la quiero, me gusta vivir. Me había negado la fe por confundirla con una inocencia que me hacía sentir estúpido. Pero una vez más esto forma parte de mi sombra, de mi imagen idealizada. Se me tiene creo yo por una persona profunda, una imagen que por supuesto yo alimento y donde es difícil que quepan la simpleza o la frivolidad. Es precisamente esa simpleza y frivolidad la que voy rescatando y aceptando para beneficio de mi salud, pues mi mayor dificultad para disfrutar está en el apego a esa imagen de profundidad. Como no puede ser de otra forma todas mis proyecciones acompañan a la narración. El héroe adquiere su nombre en el segundo capítulo, se lo da el espíritu de la responsabilidad (2º dibujo - cuento). Será porque a mí me pusieron los nombres de mis dos abuelos, Fernando Senén, herencia que en ocasiones he vivido como una responsabilidad y a veces como una gran carga. Diferenciar lo que es una carga o una obligación de lo que es mi responsabilidad, es algo que ahora me parece fácil, pero ha sido a través de la gestalt que yo he podido darme cuenta de lo que realmente es la Responsabilidad y la libertad que implica. Dice Paco Peñarrubia:

“La responsabilidad no es un deber, es un hecho. Somos responsables de nosotros mismos querámoslo o no. La terapia gestalt acentúa la conciencia de esta realidad con una permanente invitación a que la persona se responsabilice de lo que está haciendo, sintiendo, evitando o negando, deseando, inhibiendo, etc.”5

Poder vivir la responsabilidad no como un deber u obligación que parece venir impuesto desde el exterior, si no como una decisión propia de la que asumo las consecuencias, es una liberación. Asumir la responsabilidad es asumir también mis propias dificultades y límites. Karern Horney, hablando de que el paciente se tiene que hacer responsable de su propia neurosis dice:

“Los deberías y las demandas de la persona neurótica la lleva a sentirse responsable de cosas sobre las que no tiene el menor control y que el objeto de la terapia es el de liberarla de sus ilusiones y compulsiones para que pueda asumir su propia

5

Francisco Peñarrubia, Terapia gestalt – La vía del vacío fértil, alianza editorial, 1998, pag. 79-80. 21

responsabilidad”6 La importancia de la responsabilidad tanto en la terapia gestalt como en mi propio proceso ocupa un lugar primordial, tanto que es ese espíritu de la responsabilidad quien otorga un nombre al protagonista de la historia. El nombre que le doy al héroe es el de Orgén, negro al revés, negro como la sombra que es. Los siguientes espíritus con los que se encuentra Orgén son primero la angustia y después la inocencia. La angustia (3º dibujo – cuento) es una vivencia que en mayor o menor medida cualquiera puede sentir. Más allá de que sea un estado afectivo o un afecto básico como dice Reich, y más allá de lo que tenga que ver con el miedo, es sobre todo una sensación física que puede llegar a ser muy desagradable. Nerviosismo, aceleración, falta de aire. Dice Juan José Albert:

“El origen de la angustia está en la estasis energética que implican las gestalts que quedaron inconclusas y contenidas por los bloqueos.”7

Puedo recordar algunos de los momentos más angustiosos de mi vida y mayormente tienen que ver con la espera y la incertidumbre (“…la angustia es la brecha que existe entre el ahora y el después.”)8 O con momentos en que mi autoconcepto, la imagen con la que me identifico se desmorona, está en jaque, cuestionada. Son esas heridas en el ego que ayudan a avanzar. Cuando he pasado alguna crisis de este tipo, lo que a continuación suele venir es un estado de relajación y espontaneidad donde me siento como un niño, en el buen sentido, libre. Por ello la siguiente parada del héroe de la historia es el espíritu de la inocencia (4º dibujo – cuento). Aquí tengo que citar una de las epopeyas que más he disfrutado, Un Mago en Terramar:

“Así damos siempre es primer paso, repentino y rápido, que nos separa de la infancia, sin mirar hacia atrás ni hacia delante, sin cautela, y con las manos vacías”9 Pero volvamos a mi relato. Una lágrima derrama Orgén en su encuentro con la 6

Karen Horney, el proceso terapeútico, La llave 2003, pag. 215-216 Juan José Albert, TERNURA Y AGRESIVIDAD, Carácter: Gestalt, Bioenergética y Eneagrama, Mandala ediciones 2009. Pag. 36 8 Fritz Perls, sueños y existencia, cuatro vientos 1974, pag. 15 9 Ursula K. Le guin, Un mago en Terramar, Minotauro, 1983, pag. 47 7

22

inocencia, su primera lágrima, aunque en realidad el encuentro es también pérdida. La pérdida de la inocencia es una pequeña, o quizá gran muerte, necesaria para progresar. Para mi, rescatar la inocencia es un fin de la terapia, en el sentido de rescatar la espontaneidad y el entusiasmo, esas ganas de investigar y descubrir que en la infancia se da de manera natural. La siguiente parada es “El presente”(5º dibujo – cuento). Estamos ante otro de los pilares básicos de la terapia gestalt. En mi dibujo, el presente son péndulos que se mueven mientras sus sombras permanecen quietas. Cito a Paco Peñarrubia:

“En gestalt intentamos evitar todo lo que no está o no se desarrolla en el presente; incluso si el conflicto que aparece hace referencia a una experiencia del pasado o a un temor del futuro, traemos este material al aquí y ahora porque sólo en el presente se puede llevar a cabo la integración”.10 Cada vez valoro más el ser capaz de ocuparme del presente en lugar de preocuparme por lo que no está ocurriendo. Hay una frase de Perls que me quedó grabada:

“De modo que no importa si estamos recordando o anticipando, de todas maneras lo hacemos en el aquí y ahora”.11 Darme cuenta de que vivir en el aquí ahora no es una opción, simplemente no hay otra posibilidad, me tranquiliza. Siguiendo con el viaje de Orgén, el siguiente espíritu con el que encuentra en su camino es el del odio (6º dibujo – cuento). Reconocer mi propio odio ya fue tarea difícil de mi proceso, darme cuenta de que podía amar y odiar al mismo tiempo fue un shock. Tenía que reorganizarme internamente, esta nueva conciencia del amor y el odio tan unidos dentro de mí era difícil de integrar, pero la terapia gestalt tiene herramientas para ello. Al trabajarlo como una polaridad, poco a poco fui capaz de asumirlo. Lo mismo me pasó con mi agresividad, reconocerla como propia sin justificarla me llevó tiempo. Recuerdo aún un taller de la formación en gestalt en el que Paco Peñarrubia, ante un conflicto que yo tenía con un compañero me señaló que la

10

Francisco Peñarrubia, Terapia gestalt – La vía del vacío fértil, alianza editorial, 1998, pag. 79. 11

Fritz Perls, Sueños y existencia, Cuatro Vientos, 1974, pag. 49 23

agresividad era mía y que me hiciera cargo de ella. Es algo que está muy presente para mi en lo cotidiano, en situaciones que se me despierta enfado y agresividad. No coger el papel de agredido para justificar mi agresión. En la narración después de odio aparece la Agresión (7º dibujo – cuento) Aquí trato de diferenciar la agresividad violenta y destructiva de la agresividad sana como la capacidad de ir a por lo que quiero. Dice Juan José Albert: “La función del subimpulso agresivo implica básicamente un movimiento dirigido a hacia un objeto exterior, con el fin de satisfacer de forma activa una necesidad o un deseo.”12 El siguiente espíritu con el que se encuentra Orgén es el dolor (8º dibujo – cuento). Lo que intento reflejar en este cuento es la aceptación del dolor como una forma de encontrar la paz, es decir, diferenciar tal como señala Guillermo Borja el dolor del sufrimiento: “Confundimos el sufrimiento con dolor. Hago una distinción. El sufrimiento es un contenido enfermo, no un sufrimiento poético o el sufrir de los místicos, si no un sufrir masoquista, aferrado a vivir mal, a repetir porque es adicto a ese malestar, tanto interno como externo. El sufrimiento evita contactar con el dolor, preferimos sufrir a aceptar y sentir dolor… El dolor es estar en contacto con lo que sentimos, con las carencias, con nuestra esencia. El dolor tiene cualidades y calidades. El sufrimiento es estruendoso y el dolor es silencioso, es quieto, interno y propio. El dolor es un estado de soledad. El sufrir es exhibicionista, quiere estar presente y tener testigos ante quienes representar el acto heroico, sino no tiene chiste. El sufrimiento es eufórico. Lo difícil es ir del sufrimiento al dolor. El dolor no tiene comprensión, sólo aceptación. En el dolor se acabaron los por qué”.13 Desde mi experiencia puedo confirmar cada palabra de este texto de Guillermo Borja y así lo reflejo en el cuento. Aquí termina la primera etapa del viaje de Orgén, todo lo ocurrido hasta aquí ha sido el viaje por “la cueva del presentimiento”, ahora el viaje continua fuera. Para mí la aceptación del dolor es el final de una etapa. Aprender a aceptar el dolor ha sido y es

12

Juan José Albert, TERNURA Y AGRESIVIDAD, Carácter: Gestalt, Bioenergética y Eneagrama, Mandala ediciones 2009. Pag. 64 13 Guillermo Borja, La locura lo cura, ediciones del ARKAN, 1995, pag. 54 24

para mí un cambio de actitud ante la vida. Es obvio que duela crecer y que oponerse al dolor es oponerse a la vida. Ahora Orgén camina hasta llegar al desierto. Ese desierto qué todos tenemos que atravesar alguna vez. Un retiro necesario para aclarar la conciencia antes de continuar el viaje. Dos escudos que representan el ciclo gestáltico o de la necesidad y los mecanismos básicos de defensa se alzan delante de Orgén. Aquí me inspiro en Paco Peñarrubia cuando describe los mecanismos de defensa en su trabajo Las cuatro caras del héroe. El mecanismo, el antídoto o salida creativa, el oficio mítico y el elemento al que va asociado: · Proyección - Conocimiento - Comerciante o Navegante – Agua · Introyeccíón - Tradición - Agricultor o Artesano – Tierra · Retroflexión - Disciplina - Guerrero o Cazador – Fuego · Confluencia - Trascendencia - Guía o Sacerdote - Aire14 Gracias a Paco Peñarrubia he podido asimilar los mecanismos de defensa de una forma bella y precisa. De la misma manera lo hace el héroe de mi historia, Orgén, en el desierto y en estado de trance, a través de visiones va descubriendo esos mecanismos como las barreras que dificultan su viaje. El desierto como metáfora del “Vacío Fértil”. He entremezclado los mecanismos de defensa con el ciclo gestáltico, mientras los mecanismos se expresan en forma de visiones, las diferentes etapas del ciclo se manifiestan como una melodía de fondo. Cada etapa del ciclo va relacionada con una nota de la escala musical, con el espectro de colores y con instrumentos musicales. Los mecanismos son interferencias en el desarrollo del ciclo de la necesidad. Cada mecanismo es una interferencia mental que impide la autorregulación del organismo en las diferentes fases. 13 cartas o dibujos con sus respectivos textos configuran esta etapa. Hubo una época en la que mi vida parecía estar descompuesta. Mi matrimonio se rompió, estaba en una ciudad desconocida, no tenía trabajo ni dinero, y lo peor de todo es que no encontraba salida a la situación. Sentía que había quemado mis naves, no podía ni quería volver hacia atrás y hacia delante tampoco encontraba el camino. Como náufrago a la deriva me aferraba a cualquier tabla imaginaria para no hundirme en la desolación, fue una época de tristeza y desencanto que yo intentaba disimular hasta conmigo mismo, o sobre todo conmigo. Tenía la sensación de haber peleado mucho 14

Francisco Peñarrubia, Terapia gestalt – La vía del vacío fértil, alianza editorial, 1998, pag. 247-248 25

para llegar a ningún sitio. Mi ambición de reconocimiento y la negación de mi necesidad me habían llevado hasta donde me encontraba y no había a quien culpar. Entonces aparecieron personas que me ayudaron, que me tendieron una mano enorme sin más interés que el de sus sentimientos. Mi arrogancia se resquebrajó, mi absurda ambición se apagó, me tragué la soberbia y poco a poco fui rindiéndome a la evidencia. A regañadientes fui aceptando mi necesidad negada. La cura de humildad comenzó por reconocer que yo no era en absoluto humilde. Nadie se hace a sí mismo, decir eso es una falta de respeto hacia la vida y un desprecio hacia todas las personas que se cruzan en el camino. Dar las gracias para mi se ha convertido en algo vital, cada vez que soy capaz de dar las gracias de corazón, doy también un paso hacia un lugar reconfortante que me hace sentir más fuerte. Para mí el desierto consiste en no reconocer mi necesidad. La necesidad es un motor que me lleva a relacionarme y buscar la satisfacción en el contacto. Ir descubriendo cómo funcionan los mecanismos de defensa y como evitan satisfacer mi necesidad supone encontrar un oasis de paz, mí “Vacío Fértil”. De igual manera, el protagonista de mi historia descubre en el desierto esos mecanismos neuróticos que le impiden reconocer o satisfacer su propia necesidad, y cuando los reconoce la aridez desaparece y el mundo cambia. Orgén ya está preparado para iniciar una nueva etapa. Las tres imágenes siguientes con sus correspondientes textos forman una triada. Los sistemas trinitarios me ayudan a entender y dar sentido al mundo, no se si abundan o es que yo pongo la atención en ellos. Somos seres tridimensionales y así percibimos el mundo. Esta triada es el encuentro de Orgén con el instinto, las emociones y el intelecto asociados a los tres centros cerebrales (Hipotálamo, Tálamo y corteza cerebral respectivamente) Aprender manejarse con cada uno de estos centros, ordenarlos y equilibrarlos sería conseguir que lo que pienso, lo que siento y lo que hago coincidan. Esto es la armonía. A mi modo de ver; sensación, emoción y acción son en síntesis la secuencia que marca el ciclo gestáltico, desde que surge la necesidad hasta su satisfacción. Orgén ya tiene herramientas suficientes para enfrentar esta nueva fase. El laberinto representado por una enorme cabeza es el centro intelectual que con sus maquiavélicas trampas lógicas intenta impedir el avance. Pero Orgén combate la aplastante lógica con la improvisación y el absurdo. El puente representa el centro emocional, un puente entre el intelecto y el instinto que igualmente pretende detener el progreso desbordando a Orgén con la intensidad de las emociones. Pero ante la

26

intensidad Orgén ha desarrollado ya la serenidad necesaria para atravesar el puente. Por último, la imagen de la pirámide representa el centro instintivo donde Orgén recuerda sus orígenes, pero se siente abatido porque no puede volver. Volver al origen no es solo reconocer y aceptar mi propia historia, mis circunstancias sociales y familiares sin renegar de nada. Volver al origen es algo orgánico que me pone en contacto con lo más primitivo. Con la perspectiva actual miro mi vida y me parece que me la he complicado más de la cuenta. Veo sufrimientos y dificultades que fácilmente me podía haber evitado, o quizá no, quizá necesitaba de esas experiencias para enterarme de que no hacían falta. En todo caso fue como fue, los malos momentos forman parte del viaje. Existe un dolor tan antiguo que se pierde en el tiempo y no reconocer ese dolor me ha llevado a buscar motivos que lo justifiquen, perdiéndome en situaciones dañinas o enredándome en asuntos que no llevan a ningún sitio. El dolor esencial es mucho más simple y forma parte de la vida. Desprenderse del todo para ser una individualidad es el desgarro que produce ese dolor original. O dicho de otra manera, crecer y construir el “YO” duele. Los sucedáneos en forma de anhelos, deseos o ambiciones con los que he intentado sentir de nuevo esa plenitud de estar fusionados con la totalidad son, a la vez, la base de la neurosis e impulso de vida, el motor de la búsqueda. Posiblemente la muerte sea el único retorno al origen, pero no hay por que ir hacia ella, ya llegará. Mientras tanto uno va haciendo lo que el destino propone, colaborando en el experimento de la vida. Asumir todo esto ya es una muerte y una renacimiento. Por eso la siguiente imagen que encuentra Orgén es la de la muerte. La imagen y la muerte vienen asociadas desde antiguo. Imagen viene de imago, que era la máscara mortuoria del difunto con la que los antiguos griegos representaban la muerte. La muerte de la imagen es tomar conciencia de la falsedad con la que nos hemos identificado, con la máscara. Cada vez que quitamos una capa de esa cebolla de la que hablaba Fritz Perls, algo se muere. He retratado la muerte a la manera de Castaneda, como la única consejera fiel ante cuya presencia solo cabe hacer lo que corresponde, la conciencia de la muerte nos hace diferenciar lo que es en verdad importante. Reproduzco a continuación un fragmento de un dialogo del libro Viaje a Itxlan de Carlos Castaneda:

“-¿ Cómo puede uno darse tanta importancia sabiendo que la muerte nos está acechando? –Preguntó. Sentí que mi respuesta no era en realidad necesaria. De

27

cualquier modo, no habría podido decir nada. Un nuevo estado de ánimo se había apoderado de mí.” -Cuando estés impaciente –prosiguió-, lo que debes hacer es voltear a la izquierda y pedir consejo a tu muerte. Una inmensa cantidad de mezquindad se pierde con solo que tu muerte te haga un gesto, o alcances a echarle un vistazo, o nada más con que tengas la sensación de que tu compañera está allí vigilándote.15 Con bastante pudor, me voy a atrever a contar un par de experiencias propias sobre momentos donde la muerte se me hizo presente. En la primera era yo muy pequeño, a lo sumo cuatro años, me encontraba en una playa, al lado del mar. Tengo un recuerdo bastante vívido a pesar de lo pequeño que era y el tiempo que ha pasado. El recuerdo no es tanto de imágenes como de sensaciones, puedo evocarlo ahora y conectarme de nuevo con la sensación y el sentir del momento. Comencé a caminar en dirección al mar, lo recuerdo como si estuviera en una especie de trance, me adentré en el agua y según iba avanzando la sensación era de paz, de una absoluta calma. Puedo recordar como el agua tocaba en mi barbilla y apenas podía sujetarme en pie, la paz se iba transformando incluso en alegría, mi conciencia flotaba y se reía. De pronto una sacudida me volvió a la realidad, era mi madre que llegó corriendo y agarrándome por el brazo me sacó del mar. Ahora me doy cuenta de que el hecho de que en la narración, después del encuentro con la muerte, el viaje continúe por el mar y que además sean la paz y la alegría las siguientes paradas no es casual. Posiblemente si no estuviera escribiendo esto no tendría conciencia de la relación entre las historias del viaje de Orgén y mis propias vivencias. La otra escena que quiero relatar sucedió cuando yo tenía aproximadamente diecisiete años. Por aquella época yo como todo mi entorno de amigos andábamos probando todo tipo de drogas. Yo había probado ya alguna vez la heroína, y ese día un amigo me ofreció “un chute”. Entré en el servicio del bar en el nos encontramos y me inyecté la heroína. Al parecer la heroína estaba “cortada”, adulterada con algún producto. Recuerdo el suelo del servicio empapado de orines, recuerdo los azulejos azul oscuro llenos de letras, frases pintadas… Yo estaba sentado sobre la tabla del inodoro envuelto en un sudor frío y sin apenas poder moverme, el cuerpo no me respondía y los ojos se me cerraban. Recuerdo la puerta del mismo color azul oscuro que los azulejos, la luz era débil, y ya sólo podía ver la puerta. Recuerdo que en algún momento creí que me iba a 15

Carlos Castaneda, Viaje a Itxlan, colección popular - fondo de cultura económica, Mejico, 1975, pag. 62 28

morir y me sentí estúpido. No es esta la forma en que quiero morir pensé, en este lugar miserable y con esta desoladora, oscura y triste puerta como última visión. En algún momento perdí la conciencia, no sé si durante un minuto o una hora, pero cuando desperté pude salir de allí por mi propio pie. Jamás volví a probar la heroína: ¡Como no voy a tener fe y estar agradecido a la vida que evidentemente me cuida!. Si ahora me atrevo a hablar de estas escenas es porque gracias a mi proceso terapéutico han pasado de ser hechos innombrables de mi biografía, a ser experiencias que enriquecen mi vida. La aceptación como camino hacia la salud es una de las enseñanzas de la terapia gestalt que más me ha ayudado a integrar y valorar mi propia historia, y aunque todavía con cierto pudor, puedo sentir orgullo de lo que antes me parecía terrible. Perls habla de que la neurosis está compuesta por cinco capas, y a la cuarta capa le da el nombre de capa de la muerte o implosiva, yo lo entiendo como el momento en que uno toca fondo, después viene el renacer, la explosión que dice Perls, y esta explosión puede darse de cuatro formas diferentes: “Esta implosión se convierte en una explosión. La capa de la muerte retorna a la vida y esta explosión es el nexo con lo autentico de la persona, que es capaz de vivenciar y expresar sus emociones. Hay cuatro tipos fundamentales de explosiones desde la capa de la muerte. Está la explosión de pena genuina en el caso de trabajar sobre una pérdida importante o una muerte que no ha sido asimilada. Está la explosión hacia el orgasmo de las personas bloqueadas sexualmente. Está la explosión hacia la ira, y también la explosión hacia la alegría, la risa, la joie de vivre. Estas explosiones conectan con la personalidad auténtica, con el verdadero yo mismo”. 16 Para que nazca algo nuevo primero tiene que morir lo viejo, igual que para poder llenar un recipiente primero ha de vaciarse. Perls dice que después de la implosión viene una explosión donde la persona es capaz de vivenciar y expresar sus emociones. La manera en que yo he podido expresar y contactar con mis emociones y sentimientos es a través de la creación de imágenes. Los dibujos son a la vez el origen y la parte esencial de este trabajo. A partir de las imágenes se desarrolla Todo lo demás. Según Régis Debray, el arte, y en concreto la imagen artística nace paradójicamente asociada a la muerte:

16

Pedro de Casso citando a Fritz Perls, Gestalt una terapia de autenticidad, Kairós, 2003, pag. 361 29

“El nacimiento de la imagen está unido desde el principio a la muerte. Pero si la imagen arcaica surge de las tumbas, es como rechazo a la nada y para prolongar la vida. La plástica es un terror domesticado. De ahí que, a medida que sea eliminada la muerte de la vida social, la imagen sea menos viva y menos vital nuestra necesidad de imágenes”17 Quiero introducir aquí un poema de Juan Ramón Jiménez que pone el acento en el aspecto para mi más difícil de asumir sobre la muerte, que lo que se acaba y ya nunca volverá a ser. Sin embargo, la cotidianidad está llena de pequeñas muertes. EL VIAJE DEFINITIVO …Y yo me iré. Y se quedaran los pájaros cantando; y se quedará mi huerto con su verde árbol y con su pozo blanco. Todas las tardes, el cielo será y plácido; y tocaran , como esta tarde están tocando, las campanas del campanario. Se morirán aquellos que me amaron, y el pueblo se hará nuevo cada año; y en el rincón aquel, de mi huerto florido y encalado, mi espíritu herrará nostálgico. Juan Ramón Jimenez

En el relato la muerte le da a Orgén un nuevo nombre, Odicán que significa nacido al revés, le da también una barca y le manda en busca del amor diciéndole: “Solo cuando conozcas el amor, podrás morir”. A partir de ese momento el viaje continua por mar. Pasar de la tierra al mar para mí es la metáfora del cambio. Yo que soy de tierra adentro, nacido y criado en Madrid, he pasado gran parte de mi vida cerca del mar, en tierras gallegas. Deslizarme por la superficie del mar sobre un pedazo de madera y con solo el impulso del viento es una 17

Régis Debray, Vida y muerte de la imagen, ediciones Paidós, 1994, pag. 19 17 Pedro de Casso citando a Fritz Perls, Gestalt una terapia de autenticidad, Kairós, 2003, pag. 361

30

sensación de libertad e incertidumbre, de independencia y humildad, de sentirme fuerte y a la vez pequeño. Pero sobre todo Galicia supuso para mí descubrir y dar espacio a las emociones que en mi austeridad castellana de tierra seca andaban olvidadas. Ese mar bravo y esa tierra húmeda fueron abono para sentimientos adormecidos que despertaron con la generosa amistad que allí encontré. Una época en la que algo murió y algo nació. Fue también en Galicia donde contacté por primera vez con la terapia gestalt. Me parece ahora una pirueta del destino que siendo yo un madrileño emigrado a Galicia, una vez al mes y durante tres años hiciera el viaje de retorno a mi lugar de origen para formarme en terapia gestalt. Odicán prosigue su viaje mar adentro hasta llegar a una isla. La paz, la alegría, la sabiduría, y por último el amor, reparan las heridas del viaje. El desconsuelo por esa “tierra prometida” que le dejó la imagen de la pirámide, el desconsuelo por esa tierra que puede ver pero no disfrutar, se va calmando y dejando paso a la aceptación, de esa aceptación surge una nueva actitud. Son cuatro dibujos con sus correspondientes textos los que componen esta etapa. Primero la paz, esa paz que yo sentí cuando de niño me adentré en el mar y mi madre me rescató es un renacer y el dibujo que lo representa es una puerta hacia el mar donde está grabado el símbolo chino de la paz. La alegría, es la siguiente ilustración es para mi consecuencia natural cuando la vida nos da una segunda oportunidad. La alegría, el entusiasmo, las ganas de vivir tan natural en la infancia, son directamente proporcionales a la experiencia de muerte. Cuanto más presente se hace la muerte, mayor es la certeza para discernir lo que es realmente importante, y de la serena alegría surge la sabiduría, el tercer dibujo de esta serie. La sabiduría para reconocer que el tiempo en esta vida es limitado es no malgastarlo. La sabiduría entendida como conocimiento esencial elaborado a partir de las experiencias, no como la acumulación de datos y el conocimiento teórico con el que yo lo he confundido durante tanto tiempo. En definitiva, la sabiduría para reconocer que lo que en verdad importa es el amor, lo ilustra el cuarto dibujo de la serie. El amor es el contacto con la vida, no protegerme del amor ha sido y sigue siendo para mi un aprendizaje. Dice Lowen:

“Todo el mundo necesita amar y necesita sentir que su amor es aceptado y en cierta medida correspondido. El amor y la estima nos relacionan con el mundo y nos dan la sensación de pertenecer a la vida. Ser amados es importante en la medida en que facilita la expresión activa de nuestro propio amor. La gente no se deprime cuando

31

ama. A través del amor uno se expresa y afirma su ser e identidad.” 18 En palabras de Lowen y en mi propia experiencia el amor es lo que da sentido a la vida. Por eso en mi relato ocupa un lugar esencial. El amor en todas sus versiones es para mí a la vez un fin y un medio. El amor tierno, salvaje, incondicional, entregado, humilde...Cada relación, cada vínculo, es una forma de amar diferente. Vaya ahora un soneto de Lope de Vega que a mí me regalaron y que en mi opinión refleja algunas caras del amor. VARIOS EFECTOS AL AMOR Desmayarse, atreverse, estar furioso áspero, tierno. Liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde, animoso. No hallar, fuera del bien, centro y reposo; Mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, Enojado, valiente, fugitivo, Satisfecho, ofendido, receloso. Huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor suave, olvidar el provecho, amar el daño: creer que un cielo es un infierno cabe; dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor. Quien lo probó lo sabe. Lope de Vega

Hace falta humildad para reconocer la necesidad de amar y ser amado. Dice Guillermo Borja:

“Estoy convencido que el conflicto del ser humano no es tanto recibir como que teniendo tanto no haya quien lo reciba. En el acto de dar ya está uno recibiendo.”19 Ahora Odicán tiene la humildad necesaria para aprender y los maestros irán apareciendo. Cuatro maestros tuve yo que me fueron enseñando los secretos de vivir

18 19

Alexander Lowen, La depresión y el cuerpo, Alianza editorial, 1982, pag. 20 Guillermo Borja, La locura lo cura, ediciones del ARKAN, 1995, pag. 72 32

con conciencia. Paco Peñarrubia, Annie Chevreux, Enrique de Diego y Águeda Segado. Cuatro personas que a pesar de mis dificultades, con paciencia, cariño y entrega, fueron trasmitiéndome una filosofía tan simple y natural, como difícil y necesaria. Así, Odicán pone rumbo hacia “La Tierra de los Sortilegios”, hacia un período de aprendizaje en un lugar misterioso. Con los siguientes cuatro dibujos y los textos que los acompañan quiero reflejar como me influyó la terapia gestalt en la forma de ver la vida y de entender la salud. Los dibujos representan cuatro arquetipos que a su vez relaciono con los cuatro temas básicos en el entrenamiento gestáltico: La Sacerdotisa representa la Escucha, el Loco las Polaridades, La guerrera el Darse Cuenta y el Mago los Sueños. El entrenamiento gestáltico va haciendo su efecto en el tiempo de forma sutil hasta producir un cambio cimentado en el permiso, la aceptación y la confianza. “La tierra de los sortilegios” es la metáfora del lugar donde se produce ese cambio, es metafórico porque ese lugar es interno, lo que realmente cambia es la manera de mirar el mundo. La primera parada es La Sacerdotisa que representa la escucha, una mujer que se expresa con su baile. Esta mujer, con su danza y su mirada cuenta una historia silenciosa. A través de su cuerpo y sus movimientos trasmite sentimientos y emociones que las palabras no pueden explicar. Uso este arquetipo de la sacerdotisa para poner el acento sobre todo en la escucha no verbal a la que damos tanta importancia en gestalt. También añado en estos dibujos runas. Las runas son un antiguo alfabeto escandinavo grabado en piedras que los vikingos usaban a modo de oráculo. Toda la información referente a estas runas que aparece en mí trabajo esta sacada de “El libro de las runas” de Ralph Blum. Voy a reproducir un párrafo del prólogo de este libro que viene firmado por el doctor Martin D. Rayner profesor de psicología de la universidad de Hawai: “Recuerde que va a consultar un oráculo, no a oír la buenaventura. Un oráculo no le instruye sobre las acciones a seguir, ni predice acontecimientos futuros. Un oráculo dirige su atención hacia esas fuerzas y motivaciones ocultas que en cada momento determinan su futuro mediante su imperceptible presencia. Dichos elementos, en cuanto usted los descubra y los identifique caerán en la esfera de su elección.( A mi parecer lo dicho por Rayner resuena en gestalt cuando hablamos de la relación figura – fondo y de la toma de conciencia) Los oráculos no le eximen de la responsabilidad de decidir sobre su propio futuro, ( la responsabilidad entendida al igual que en gestalt de hacerse cargo le las propias decisiones) sino que llaman su atención sobre aquellas 33

posibilidades interiores que acaso sean los principales factores en la determinación de su futuro.” 20 Más adelante profundizaré en este tema en el capítulo: Magia – Intuición. Ahora prosigo con la runa que aparece en el dibujo de la sacerdotisa y la escucha, la runa Perth, que va asociada a lo oculto, lo secreto y lo que las palabras no pueden expresar. La siguiente parada es el arquetipo del loco al que asocio con el tema de las polaridades y con la runa Hagalaz, una runa asociada a las fuerzas perturbadoras de la naturaleza, la libertad, la inventiva y la liberación de la realidad material y la necesidad de experimentar con la mente arquetípica. Intento aquí, a través del héroe de la historia, Odicán, y de su encuentro con el arquetipo del loco, reflejar el trabajo de polaridades en la terapia gestalt y la técnica de la silla caliente. El siguiente encuentro de Odicán es con la guerrera, a la que asocio con el darse cuenta. Teiwaz es la runa que aparece en este dibujo, va asociada a la energía y es la runa del guerrero espiritual. Alcanzar el conocimiento mediante la atención y la conciencia en cada acto que uno realiza es el trabajo del guerrero, y en esto consiste el darse cuenta. Carlos Castaneda habla del guerrero como paso o actitud previa para llegar a ser un “hombre de conocimiento” Y dice:

“….Un guerrero, en cambio es un cazador. Todo lo calcula. Eso es control. Pero a la vez terminados sus cálculos, actúa. Se deja ir. Eso es abandono. Un guerrero no es una hoja a merced del viento. Nadie lo empuja; nadie lo obliga a hacer cosas en contra de sí mismo o de lo que juzga correcto. Un guerrero está entonado para sobrevivir, y sobrevive del mejor modo posible.” 21 Este estado entre el control y el abandono del que habla Castaneda me sugiere algo parecido a cuando Fritz Perls dice algo así como que la concentración no conlleva esfuerzo, es un estado de atención sin tensión, alerta y relajado a la vez. El darse cuenta conlleva esta actitud. El último dibujo de esta serie es le arquetipo del mago asociado al trabajo con sueños como se entiende en gestalt. La runa que le acompaña es Thurisaz que representa una puerta como lugar de iniciación, el umbral entre el cielo y lo mundano. El límite entre la vigilia y el sueño. 20

Cita de Martin D. Rayner, El libro de las runas, Ralph Blum, EDAF, 1998 pag. 14 Carlos Castaneda, Viaje a Itxlan, colección popular - fondo de cultura económica, Mejico, 1975, pag. 172 21

34

Se trata de separar toda la fantasía y todo el mundo mágico y simbólico que aparece en el sueño del mensaje existencial implícito en él. Esto es lo que Odicán, en este momento del viaje necesita, abandonar la magia y usar sus herramientas de hombre. De esta manera Odicán se da cuenta que la magia existe, sí, pero no como un acto de hechicería o en forma de sortilegio, si no como el resultado del desarrollo de su propia intuición y de una percepción de la realidad amplificada, fruto de su aprendizaje. Ahí está la magia en mi propio viaje, en mi aprendizaje, en mi proceso que me lleva a ver el mundo y relacionarme con el de una manera más abierta y relajada. Dice Perls: “La idea del despertar y hacerse de verdad, significa existir con lo que se tiene, con el potencial real y pleno, una vida rica, una experiencia profunda, alegría, ira…”22 Despertar del sueño es lo que hace el mago de mi historia, apartar la fantasía y el simbolismo conceptual y poner la atención en las sensaciones. El sueño conlleva un mensaje y una dificultad para escuchar el mensaje, que se puede expresar en forma de conflicto interno o de polaridad. Rescato otra frase de Perls: “Para mí un sueño es un mensaje existencial de aquella parte de la personalidad que está faltando, y en el sueño se puede ver claramente como elude las cosas.”23 Más adelante dice: “Siempre es buena idea mirar lo que se evita en el sueño. Después se pueden llenar los huecos.”24 Después de que cada uno de los arquetipos que habita en “La Tierra de los Sortilegios” le revele a Odicán su secreto, un despertar de la conciencia tiene lugar. Una visión, un sentimiento, una comprensión, de que todos somos una misma cosa y a la vez diferentes. Un entendimiento de que lo divino es a lo humano como la compasión a la humildad. Con esta actitud Odicán se adentra en “El Bosque de las Pasiones”. En un claro del bosque encuentra un escudo rodeado por nueve viejos y sabios árboles. El escudo representa las pasiones humanas, y cada árbol le contará a Odicán un cuento para que pueda reconocer cada una de esas pasiones. Esta nueva etapa la forman trece dibujos

22

Fritz Perls, Sueños y existencia, Cuatro Vientos, 1974, pag. 151 Fritz Perls, Sueños y existencia, Cuatro Vientos, 1974, pag. 125 24 Fritz Perls, Sueños y existencia, Cuatro Vientos, 1974, pag. 127 23

35

con sus respectivos texto. El primer dibujo es un escudo que representa las pasiones y al que acompaña la runa Mannaz que representa el “YO”. Después, los nueve siguientes dibujos representan nueve pasiones y por y los tres últimos representan los instintos. Aquí rescato las enseñanzas sobre Eneagrama que Claudio Naranjo imparte en el proceso SAT. De Claudio Naranjo he aprendido entre otras muchas cosas como la inconsciencia es el alimento de la neurosis y como la neurosis forma parte del carácter. Como las pasiones emocionales y las fijaciones cognitivas se retroalimentan. Como los nueve tipos de personalidad descritos en el Eneagrama tienen cada uno su pasión y su fijación particular. A través de los cuentos intento hacer una descripción de las nueve tipologías básicas que Claudio Naranjo explica. Por supuesto que los cuentos son versiones subjetivas de mis experiencias durante el proceso SAT y no se hasta que punto pudiera él estar de acuerdo con mis descripciones. Una vez le oí decir a Claudio algo parecido a: “Quizá nada que no pueda ser contado con un cuento merezca la pena ser contado” Lo que yo soy capaz de contar sobre los caracteres del eneagrama ya está dicho en los cuentos. No es mi intención dar aquí explicaciones sobre un tema del que ya existe literatura suficiente y precisa como el libro de Claudio Naranjo Carácter y Neurosis. Por otro lado es un asunto de experimentar más que de entender. Cuando Odicán sale del bosque después de haber escuchado cada cuento con atención, puede comprender que hay diferentes formas de ver el mundo. Este fue mi aprendizaje más importante del proceso SAT. Reconocer, aceptar y relacionarme con personas cuya mirada del mundo me resultaba tan ajena como incompresible. Reconocer mi intransigencia me ayuda a relacionarme, aceptar las diferencias enriquece mi vida. Durante el proceso SAT tuve un sueño. Un sueño angustioso en el que aparecía un enorme y repugnante gusano con una mirada fría y dura. El gusano se iba transformando en un lagarto al que yo hería de muerte clavándole un cuchillo, pero al que me sentía incapaz de rematar, entonces, angustiado y desesperado pedía ayuda a las muchas personas que están presenciando la escena. Quizá el ego propio no se pueda matar ¿Cómo matar algo que forma parte de mí? Reconocer el ego y aprender a convivir con él aceptando todas esas partes mías que en principio me resultan inaceptables es un camino más viable. Ser capaz de pedir ayuda abiertamente es mi camino. Después de reconocer sus pasiones Odicán conversa con la tierra, la luna y el sol, tres dioses que representan los tres instintos básicos, el de conservación, el sexual y el

36

social, tal como Claudio Naranjo lo expone en el proceso SAT. Los instintos matizan el carácter. Reconocer el instinto dominante ayuda para afinar el autoconocimiento. En palabras de Claudio, la teoría propuesta aquí reconoce tras la multiplicidad de la motivación humana tres instintos y fines básicos (dejando aparte la motivación puramente espiritual): la supervivencia, el placer y la relación. “Creo que aunque hoy en día algunos (como los gestaltístas) preferirían emplear un lenguaje cibernético y decir que la neurosis implica una perturbación de la autorregulación organísmica, pocos cuestionarían la gran importancia de los impulsos de conservación, sexo y relación y su conjunta posición central como objetivos profundos del comportamiento”.25 A cada instinto le he asociado una runa. Al de conservación representado por la Tierra le acompaña la runa Jera que va asociada a la fecundidad, los ciclos naturales y a conservar lo que ya se ha logrado. Al instinto sexual representado por la Luna le he asociado la runa Inguz, que encarna la necesidad de compartir, de sentirse deseado y la búsqueda de afinidades. Al instinto social representado por el Sol le acompañe la runa Sowelu que va asociada a la energía del sol, a la realización de nuevos proyectos y a convertir las ideas en hechos. Por último la carta blanca y la carta negra aparecen como la paradoja resuelta, no hay nada que interpretar ni que entender, Es el puto 0 de indiferencia creativa, equidistante de los polos. El vacío fértil. Termina la historia pero no el viaje. Todos los dibujos que componen la historia forman una baraja de cartas que están divididas en bloques. Como los palos de una baraja, algunas llevan sus escudos, por ejemplo los mecanismos de defensa, el ciclo gestáltico o los números del eneagrama. Hay una continuidad ordenada en las cartas para contar la historia. También e insertado en algunas cartas runas vikingas que a mi modo de ver están relacionadas con el tema de la carta. Todos los matices que aparecen en las imágenes son fruto de mi imaginación y cada uno puede proyectar o ver en ellas lo que su propia imaginación le sugiera. Como en el libro de Lucio Apuleyo, El asno de oro salí en busca de la magia y me encontré con mis diálogos internos. Salí a buscar lo divino y me encontré con mi 25

Claudio Naranjo, Carácter y neurosis, La llave 1994, pag. 9 37

salvaje. Salí a buscar el amor y me encontré con mi odio. Salí a buscarme yo y me encontré con los otros. Esta vez he decidido no ahorrar en palabras y sacar mis diálogos fuera, comunicarme con el exterior aún a riesgo de que aparezcan mis pecados, poner palabras no porque hagan falta, si no por necesidad propia. Yo pensaba que la pereza y la avaricia eran los únicos motivos de no comunicar, no me enteraba de cuanta arrogancia e impotencia encierra esta actitud. O estaría mejor expresado diciendo que el silencio es mi arrogancia ante la impotencia para hacerme entender, dos cruces de la misma moneda. Yo he dedicado muchos años a la fotografía como profesión y necesidad artística. Ahora, en los días que por algún motivo irracional me viene el impulso de limpiar, organizar y quitar las telarañas de mis recuerdos en un arrebato nostálgico camuflado de orden, me encuentro inevitablemente con todas esas imágenes archivadas que son mi diario. Imágenes que sin palabras me hacen revivir sentimientos y sensaciones aún cuando no recuerde los pensamientos o ambiciones de aquel momento en que capturé ese trozo de mi verdad. Los sentimientos no cambian como las ideas, los sentimientos permanecen, en ocasiones afloran y a veces se callan, pero están. Este es mi viaje creativo que comienza con la imagen de la soledad. Puede que por las muchas horas de soledad que este trabajo me ha supuesto, puede que por la cuestión de si sabré hacerme entender. Porque soledad e incomprensión van de la mano cuando me olvido, y me olvido con frecuencia, de que lo importante no es el entendimiento si no la aceptación de las diferencias. Ahora prefiero ser querido que ser entendido. Estoy satisfecho del trabajo realizado hasta donde soy capaz de estarlo. Entre las pretensiones egoicas siempre hay algo sincero y entre la entregada generosidad alguna ganancia personal. Así soy, mitad arrogancia mitad humildad, mitad intransigencia mitad aceptación, necesitado de dar y desagradecido de recibir, todo mezclado, no separado. Gracias a todos que sois muchos los que me habéis ayudado. Dice la sabiduría oral que es de bien nacido ser agradecido, y yo agradezco haber nacido. La vida es lo que ocurre entre el nacimiento y la muerte, he oído decir que uno muere como vive. Si es así, cuando llegue mi momento, cuando todas las conciencias que me pueblan se dispersen, cuando yo me desintegre, espero que ante el abismo el pulso sólo me tiemble en el momento delicado de abandonar el pasado. No agarrar desesperado el tiempo que fue prestado y entregarme confiado agradeciendo el regalo. Pero por ahora dejemos que la magia de la vida se exprese. Y como el hechizo ocurre

38

siempre a la hora en que los sentimientos, pensamientos y acciones se funden, valgan esta vez las palabras adornadas de metáforas y expresadas en imágenes para que el destino se cumpla.

39

3- Arte, Magia y Gestalt La evolución del arte ha ido cambiando su propia definición con el tiempo. Desde definirlo como: “Actividad humana encaminada a un resultado útil o práctico. A definirlo como: La capacidad de crear cosas bellas”. Seguro que podría enumerar aquí muchas definiciones de lo que es el arte y desde puntos de vista muy diferentes. Pero voy a partir de estas dos por su sencillez. Lo bello puede ser útil por su propia belleza, la sola contemplación de la belleza ya es de utilidad para el espíritu. El espíritu y el alma entera se nutren de la belleza, porque la belleza ayuda a dar sentido a la vida. La belleza nos conecta con lo más esencial de nuestra naturaleza, nos enseña a reconducir el camino cuando nos despistamos y nos devuelve le esperanza cuando nos desesperamos. Útil y bello aparecen frecuentemente como antagonismos. Es práctico pero muy feo, solemos decir de algún objeto, o qué bonito es, aunque no le veo la utilidad. Será que a veces confundimos la belleza con la estética, como confundimos la imagen con la realidad, lo que soy con lo que debo ser, lo que siento con lo que pienso, la pasión del gozo con el amor. La naturaleza es hermosa y práctica a la vez. El hipnótico fuego tiene la belleza del misterio y es también una fuente de energía que nos calienta y alumbra. Las nubes son espléndidas en sus formas y matices de colores al reflejo del sol. Son gotas de agua suspendidas en la atmósfera que se derraman para alimentar la tierra, que nos regalan su sombra para cobijarnos y protegernos de radiaciones dañinas. Los infinitos y hermosos diseños de la naturaleza tienen su función; cada animal, cada insecto, cada planta, cada roca tienen su cometido y a la vez configuran el variado y maravilloso escenario de la existencia. La naturaleza experimenta consigo y se renueva constantemente para crear nuevas formas. La naturaleza es arte divino por ser creadora, magia imprevisible por sus desconcertantes cambios, y sanador paradigma en su impulso de vida. Por arte de magia ocurren todas aquellas cosas que ni podemos prever ni sabemos explicar. La magia es algo inusitado que parece desafiar las leyes que consideramos naturales, pero esas leyes no son naturales, son arbitrariamente humanas. La magia forma parte de la naturaleza, es esa parte que no se ajusta a nuestra comprensión. La magia es algo imprevisto e increíble que solemos descartar porque nos sentimos más seguros en lo conocido.

40

La creación artística es el resultado de un acto mágico donde los opuestos se funden para formar algo nuevo, algo que antes ni existía ni imaginábamos que pudiera existir. La magia que hace posible lo que nos parecía imposible acontece cuando las paradojas dejan de ser contradicciones. Es el punto de indiferencia creativa del que habla Fritz Perls, donde los extremos se tocan. Cuando el pensamiento lineal se hace circular ocurre el milagro y lo que se nos antojaba como opuesto deja de serlo. No tiene sentido intentar resolver las paradojas, que al igual que los koans zen sirven para desarrollar la intuición creativa y flexibilizar la rigidez del pensamiento. La paradoja sólo existe en la mente, es una perturbación para la lógica de ese pensamiento lineal que define el mundo por oposición entre dos identidades. El trabajo sobre polaridades que desarrolló Fritz Perls a partir de las ideas de Friedlander es uno de los pilares de la terapia gestalt. Perls habla del binomio identificación-alienación como el punto desde donde surgen los conflictos. Es decir, con qué me identifico y qué rechazo; qué soy y qué no soy. Perls muestra como al definirnos dejamos fuera o excluimos las partes que nos parecen contradictorias. El conflicto que aparece está sustentado por argumentaciones artificiales de un pensamiento limitado que crea oposición donde no la hay. Dice Perls:

“El conflicto neurótico está en la indecisión de a quién se debe agradar, si a uno mismo o al otro”26 Todo este pensamiento de opuestos tan simplista de lo que es bueno o malo, se apoya en una serie de valores y creencias que convierte el mundo en un lugar aburrido, previsible y seguro. Cuestionar estas creencias con las que definimos tanto el mundo que nos rodea como a nosotros mismos es liberar la creatividad. Las reglas, normas y mandatos sociales o familiares, ya sean conscientes o inconscientes, que llevamos grabados son estructuras rígidas. Son esos mecanismos de defensa que Firtz Perls llamaba introyectos. No dar por cierto nada que no hayamos experimentado directamente es el antídoto contra la limitante rigidez. La vida no es conceptual. Los conceptos sirven para describir la realidad, confundirlos con la realidad es como confundir el mapa con el territorio. No caminamos por un mapa. Los mapas que nos orientan hay que revisarlos y realizar constantemente nuevas cartografías, porque el territorio es cambiante. Amor y odio, creación y destrucción, 26

Pedro de Casso citando a Fritz Perls, Gestalt una terapia de autenticidad, Kairós, 2003, pag. 325 41

muerte y vida, solo son opuestos si empleamos la lógica aristotélica bivalente. Jung dice que el círculo es el principio en que todo es uno. Habla del mandala o círculo mágico. Dentro de él está la conciencia; fuera, lo inconsciente, y el círculo es la personalidad que da vueltas sobre sí misma buscando la luz. Yo creo que parar de dar vueltas en este laberinto sin fin se consigue abriendo un canal en cualquier lugar del círculo, para traer lo inconsciente a la conciencia. El arte es un canal para transformar el círculo cerrado en una espiral abierta con distintos niveles de conciencia. La peculiaridad de cómo en gestalt se trabajan los sueños, hace que para mí sea el aglutinante más evidente de lo mágico con lo creativo y lo terapéutico. Son los sueños una realidad aparte, una realidad formada por otra sustancia diferente a la que configura la vigilia. Un holograma donde la figura y el fondo cambian tan rápido que difícilmente podemos tomar referencias claras. Si pudiéramos dar una coherencia lógica a los sueños dejarían de ser sueños. Dice Fritz Perls:

¨En terapia gestalt no interpretamos los sueños. Hacemos con ellos algo más interesante. En vez de analizarlos y trocearlos, intentamos retrotraerles a la vida…27 La creatividad y la magia son inherentes a los sueños. Sumergirnos en el inconsciente del sueño es adentrarnos en un mundo mágico donde todo es posible. Los sueños son premonitorios en el mismo sentido que vengo hablando de los oráculos. Predicen las posibilidades futuras en función del presente, a través de ellos accedemos a información velada sobre nuestra vida y conflictos latentes. Al sumergirnos en ese mundo aparentemente caótico que tiene sus propias leyes, nos adentramos en nuestro universo interno. Fritz Perls decía que todos los elementos que aparecen en los sueños son proyecciones de nuestra personalidad, el YO escondido se revela en los sueños con todas sus posibilidades. Los conflictos se manifiestan en los sueños con nuestra particular simbología gracias a la capacidad creativa. Sólo como soñantes podemos dar sentido al sueño a partir de las sensaciones y los sentimientos que nos ha dejado, pues la connotación de cada elemento es personal. Creo que es inevitable cierto grado de interpretación, porque en el momento que intentamos dar significado al sueño desde el estado de vigilia, en el momento en que intentamos traducir lo simbólico, con el sólo intento de poner palabras al sueño, estamos interpretando. Pero no es lo mismo hacer 27

F. Perls, Sueños y existencia, Cuatro vientos 1974 pag. 80 42

una lectura del sueño a partir de la experiencia y las sensaciones personales, que hacer una interpretación puramente mental basándonos en una simbología general. Aunque existan arquetipos universales su representación simbólica al igual que nuestras huellas dactilares o nuestro ADN nunca es idéntica. La manera que Perls ideó para trabajar los sueños transforma la creación imaginativa en acción expresiva, en puro arte. Revivenciar y teatralizar el sueño identificándonos con cada uno de los elementos que en él aparecen nos lleva a descifrar el mensaje existencial que dormita en el fondo de nuestra memoria. Aquí es donde el arte, la magia y la terapia confluyen.

43

4 - Magia – La Intuición Símbolos y arquetipos Enlazando con lo que estaba hablando referente a los sueños y sus símbolos, sobre todo en cuanto a lo que estos tienen de personal o de universal, rescato aquí unas palabras de Jung: “El arquetipo representa esencialmente un contenido inconsciente, que al conciencializarse y ser percibido cambia de acuerdo con cada conciencia individual en la que surge”28.

Es decir, que si bien el arquetipo es un producto del inconsciente colectivo, ósea que es universal y común a todos más allá de diferencias culturales o de cualquier otro tipo. También es verdad que existen matices individuales, y son estos matices los que dan la clave para descifrar el mensaje del inconsciente. Por arquetipo entiendo según las explicaciones de Jung un estado anímico. Es decir, un estado de ánimo conlleva una actitud, y está actitud puede representarse simbólicamente. Si el símbolo va desprovisto de su estado anímico no sería esto un arquetipo, sería más bien un estereotipo, un envoltorio sin contenido. La imagen no es el arquetipo, sólo su representación. Vestirse de cazador no le hace a uno cazador, ni siquiera cazar, pues ser cazador implica una actitud determinada. Ser cazador es dejar que el espíritu del cazador me posea y que sus cualidades afloren; acechar, rastrear, atrapar. El cazador es una metáfora, una actitud que no implica cazar en el sentido literal. En gestalt unos de los puntos de partida para trabajar un sueño es el sentimiento que éste dejó y los estados anímicos que surgen cuando nos vamos identificando con cada símbolo del sueño. Vivimos rodeados de símbolos que nos sugieren y nos evocan sensaciones, a través de ellos intuimos un mundo alternativo. Percibimos mucho más de lo que registramos en la conciencia. Voy a definir la intuición como aquello que sabemos pero que no sabemos que lo sabemos. La intuición es un saber inconsciente y los símbolos son facilitadores para traer a la conciencia esa sabiduría. Tenemos un registro de imágenes mucho más amplio que de palabras para describir nuestro sentir. La imagen es más antigua que la palabra. Las prehistóricas escenas de caza que ahora llamamos arte rupestre y que en su momento fueron seguramente representaciones 28

Carl G. Jung, Arquetipos e inconsciente colectivo, Paidós 1970, pag. 12 44

simbólicas vinculadas a rituales mágicos, nos enseñan en silencio que el sentir humano no ha cambiado desde entonces. Citando nuevamente a Jung:

“Estamos todavía exactamente tan poseídos por nuestros contenidos anímicos autónomos como si estos fueran dioses. Ahora se los llama fobias, obsesiones, etc,; brevemente, síntomas neuróticos. Los dioses han pasado a ser enfermedades”29

Rituales y oráculos El antropólogo Radcliffe-Brown en su libro, Estructura y función en la sociedad primitiva, distingue tres tipos de rituales: “1· Los rituales que tienen su origen en una actitud práctica, social 2· Los rituales que tienen su origen en una necesidad de expresión de sentimientos 3· Los rituales que tienen su origen en controlar algo que está más allá del entendimiento humano”.30 Los tres tipos de rituales tienen en común que son una manera de poner conciencia y dar importancia a cualquier acto que realicemos. Para el asunto que me ocupa voy a referirme a los rituales como necesidad de expresión y como forma de poner atención y dar valor a nuestros actos. En la terapia gestalt damos especial importancia a la expresión de los sentimientos, porque expresar es un sustituto natural a las explicaciones, justificaciones o intentos de convencer. Sentir la vida es más nutritivo que pensar y divagar acerca de la vida. Buscamos lo genuino en la expresión espontánea. Los rituales potencian y ayudan esta expresión. Dice Jung que el rito proviene del mito, y agrega:

“los mitos son ante todo manifestaciones psíquicas que reflejan la naturaleza del alma”.31

29

Carl G. Jung, El secreto de la flor de oro, Paidós, 1981, pag. 52 Radcliffe-Brown, Estructura y función en la sociedad primitiva, Ediciones Península, 1972,pag.33 31 Carl G. Jung, Arquetipos e inconsciente colectivo, Paidós 1970, pag. 12 30

45

El ritual es la manera de predisponerse o de abrir el canal por donde traer a la conciencia esas manifestaciones psíquicas que son los instintos, los sentimientos y los estados de ánimo latentes. Esto se consigue con una serie de actos no racionales, no pensados. La experiencia es anterior a la razón. Recuerdo un día en que estaba intentando enseñar a un grupo de niños de unos cinco años cómo se revela una fotografía, estábamos en un pequeño laboratorio con su misteriosa luz roja. Les dije que íbamos a hacer un acto mágico y que para que funcionase teníamos que estar todos en silencio y darnos la mano muy concentrados. Sólo pretendía mantener su atención un rato. Cuando surgió la imagen de un pedazo de papel blanco y después de algunas expresiones que a mí me parecieron de genuina sorpresa, los niños volvieron a su algarabía habitual. Luego, viendo la foto en blanco y negro a la luz del día, un niño me preguntó: ¿Dónde están los colores? Yo le contesté que los colores teníamos que ponerlos nosotros, porque el color es algo que cada uno lleva dentro. El niño asintió como quien ha comprendido y sin más corrió a jugar con sus compañeros. No sé porqué le di esa respuesta ni cómo se me ocurrió en aquel momento. Bien pudiera haberle intentado explicar como están formadas las emulsiones fotográficas, la teoría de los colores y la síntesis de Maxwel, y seguro que a su manera también lo hubiese entendido. Seguro que un niño de esa edad que todavía no está demasiado contaminado de prejuicios, puede entender tanto una respuesta mágica como una racional. Si aquel día en el laboratorio no nos hubiésemos cogido todos de las manos ni guardado ese silencio profundo y esa concentración solemne, probablemente la imagen fotográfica hubiese aparecido igualmente. Lo que no es tan seguro es si ellos hubiesen puesto la misma atención y captado el proceso de igual manera sin la ritualización del acto. En cuanto a los oráculos quiero rescatar aquí su sentido original. No se trata de hacer una consulta y después esperar a que suceda lo que el oráculo ha vaticinado. Ésta es una forma infantil de utilizarlo que nos quita toda la responsabilidad sobre nuestra vida. No es la predestinación la función del oráculo, sino la interacción entre lo que está en mi mano y lo que depende del azar. Es en el presente donde se abren las diferentes opciones de futuro con la posibilidad de elegir y de asumir las consecuencias de mi elección. Se trata pues de mirar el presente con detenimiento para aclarar el futuro. El oráculo es una antigua forma de autoconocimiento y por lo tanto de terapia basada en la

46

toma de conciencia. Lo importante es la utilidad del oráculo como un acto de reflexión interna y atención externa que facilita el encuentro con uno mismo. La ciencia oracular no es menos eficaz que otras disciplinas, sólo que el reto es más grande. ¿Qué puede ser más complicado que investigar y anticipar el caprichoso comportamiento humano, dentro de un contexto de infinitas posibilidades como es la vida? La terapia gestalt al igual que los antiguos oráculos no trata de adivinar ni de interpretar nada. Trabaja el presente para que la persona se responsabilice de su futuro, y al igual también que los oráculos trata de amplificar la conciencia. Su magia reside tanto en como manejamos las palabras que configuran nuestra realidad, como en lo no dicho, en la comunicación no verbal. En terapia gestalt sabemos la importancia de la escucha no verbal, como también sabemos la importancia que tiene el cómo se usan las palabras. A la entrada del más famoso oráculo de la antigüedad griega, el oráculo de Delfos, se podía leer las palabras de Sócrates: “Conócete a ti mismo”. En la introducción del I Ching o libro de las mutaciones chino, D. J. Vogelmann dice también:

“Acerca de la relación pregunta-respuesta podrían llenarse páginas con citas y máximas coincidentes; palabras pronunciadas tanto por filósofos de occidente como por sabios o maestros orientales. La coincidencia se expresa en una afirmación sustancial: toda pregunta lleva en sí misma la respuesta. Cuando se pronuncia la pregunta es como si la respuesta estuviese al acecho. Las preguntas que implican una indagación oracular, en verdad las dirige uno mismo a si mismo, y en uno mismo está la respuesta”.32

Estas palabras de Vogelmann resuenan con Perls cuando aconseja trasformar las preguntas en afirmaciones.

Y vuelvo a repetir aquí las palabras del doctor Martín D. Rayner dice en el prólogo del libro de Ralph Blum sobre el oráculo de las runas vikingas:

“Los oráculos no eximen de la responsabilidad de decidir sobre su propio futuro, sino que llaman la atención sobre aquellas posibilidades interiores que acaso sean los

32

Richard Wilhelm, I Ching (libro de las mutaciones), Edhasa, 1977, pag. 15 47

principales factores en la determinación del futuro”. 33 Podría seguir poniendo ejemplos pero bastarán estos tres para señalar que en la magia oracular, la conciencia sustentada por la responsabilidad y el presente es, al igual que en la terapia gestalt, la piedra angular del sistema. Cuando la conciencia se expande la escucha ya no consiste sólo en oír, sino en la pura percepción que abarca mucho más que el oído. En este estado de conciencia las preguntas no necesitan ser contestadas desde la lógica, y la respuesta es intuitiva, simple y profunda. Aquí comienza el acto creativo, cuando la respuesta no pasa por el filtro de los patrones mentales. Esto es algo que los niños hacen con naturalidad, sus preguntas nos hacen reflexionar y nos ponen frente a esos asuntos existenciales que teníamos olvidados, sus respuestas son expresiones espontáneas e ilógicas llenas de verdad, que nos dejan desconcertados. Los niños son oráculos, canales abiertos llenos de magia y creatividad. Necesitamos recuperar esa frescura infantil en la que todo está por descubrir para acceder sin prejuicios a nuestra intuición creadora. Si la pregunta se hace con la confianza de que las emociones reprimidas, los pensamientos censurados y los deseos escondidos no van a ser juzgados, será más clara y la respuesta más directa. Estamos hablando pues de terapia profunda, y ritualizar este momento es respetar la intimidad de un alma que se abre. La ceremonia consiste en ser cuidadosos con la vida. Si en el oráculo buscamos respuestas, el ritual nos prepara para la escucha. El diálogo entre el consultante y el oráculo, o en las ocasiones en que existe un intermediario, llámese sabio o adivino, es una forma de sintonía entre dos personas para que ambas partes puedan afinar su percepción del momento y crear un clima de receptividad. Centrar la atención no sólo en las palabras, también en los gestos, el tono de voz, la mirada, la respiración y seguramente muchos más matices difíciles de nombrar, hace que la comprensión sea completa y a la vez facilita la expresión. Esto es la escucha gestáltica.

El código: el contexto y sus reglas Tenemos los símbolos y las imágenes como vehículo para proyectar fuera nuestros estados de ánimo, sentimientos y pensamientos; los rituales y oráculos para desarrollar

33

Cita de Martin D. Rayner, El libro de las runas, Ralph Blum, EDAF, 1998 pag. 14

48

la intuición creadora y poner conciencia donde había oscuridad. Ahora hace falta definir el contexto en el que vamos a trabajar, las reglas del juego. Un código con significados. Es decir, el mapa por donde vamos a navegar. A mí me parece que cartografiar el alma es tan difícil como intentar separar la oscuridad de la sombra. Lo que si se puede es definir las fronteras, poner marcas de referencia que contengan el caos. Cualquier código una vez creado funciona, el código se define a si mismo, se retroalimenta de sus propias normas y se autoabastece de los precedentes. Lo arbitrario se transforma en real por el solo hecho de estar acordado, la realidad no es más que el conjunto de acuerdos que permite el encuentro entre las diferencias. El abogado y filósofo del siglo XVII Giambattista Vico dice “Lo verdadero y el hecho se convierten el uno en el otro y coinciden”. Este filósofo experto en jurisprudencia sabía que las leyes que rigen cualquier sistema dinámico homeostático, es decir, tendente a conservar un orden establecido, son la realidad del sistema. Nuestro cuerpo es el ejemplo más cercano que tenemos de esto. Confiar en el fluir de nuestro cuerpo, que en su natural sabiduría tiende hacia la salud y la vida, es lo que Friz Perls llamó autorregulación organísmica. El termino homeostasis fue acuñado por Walter Cannon refiriéndose a la tendencia general de cualquier organismo a reestablecer su equilibrio interno, tanto en el plano fisiológico como en el psicológico. La terapia gestalt sostiene que esta tendencia permite la satisfacción de las necesidades. No solo nuestro organismo es un sistema que busca su equilibrio, todas las relaciones sociales que mantenemos y los grupos en los que nos incluimos sean del tipo que sean, tienden a buscar su propio equilibrio mediante las normas explícitas o tácitas que el grupo genera. Podemos considerar a cada individuo como un sistema que se relaciona con otros sistema y a la vez forman nuevos sistemas. Cuando dos sistemas entran en contacto surge el conflicto, pero donde hay conflicto hay evolución. Aquí, donde surge el conflicto aparece la neurosis según Perls. Cuando la necesidad individual y la convención social chocan se da la gran paradoja que no es posible resolver desde la razón. La diferencia entre yo y el otro, entre dentro y fuera, quizá sólo sea un laberinto sin salida Todas las normas implícitas o explícitas que configuran nuestra realidad son arbitrariedades necesarias para convivir. Dice el antropólogo S. B. Barnes:

49

“los paradigmas científicos se pueden cambiar con mayor facilidad que los paradigmas sociales” y añade que “la razón no es más que una explicación arbitraria basada en una premisa”.34

La función de la magia, como la del arte, no es científica, porque la sociedad no se puede reducir a una explicación únicamente científica.¿Qué pasa cuando a pesar de haber hecho las cosas de acuerdo a las reglas no sucede lo que esperábamos? Rescato ahora unas palabras del antropólogo Robin Horton refiriéndose al sentido de la magia en algunas tribus africanas: “Muchas veces, las razones por las que el profano acepta los modelos propuestos por el científico no difieren de las que tiene el joven habitante de una aldea africana para aceptar los modelos propuestos por uno de sus mayores. En ambos casos se respeta a los autores de las propuestas como autores acreditados de la tradición. En cuanto a las reglas que guían a los científicos a la hora de aceptar o rechazar modelos, raras veces pasan a formar parte del bagaje intelectual de la mayoría de la población. A pesar de la apariencia de modernidad del contenido de su concepción del mundo, el profano occidental moderno raras veces tiene una concepción más abierta o científica que el habitante de una aldea de África tradicional”.35 A donde quiero llegar es a que la magia tiene su propio código basado en sus propias premisas y por eso funciona, es el código del inconsciente y la intuición creadora. La magia, la astrología, el arte, la música, las matemáticas, el psicoanálisis, la anatomía; cualquier disciplina científica, artística, mística, esotérica, espiritual o filosófica, son distintos modos de explicar, expresar, o dar sentido a la vida. Cambian los códigos, las reglas, las premisas. Son distintos idiomas que cuentan la misma historia, la riqueza está en la variedad y la infinidad de matices, por eso a mi parecer Babel no fue una maldición sino un regalo. Hay al menos tantas perspectivas de la vida como habitantes en el planeta. Cada vez que somos capaces de aproximar nuestra mirada a la visión ajena, algún prejuicio se cae y nos hacemos más sabios, más compasivos.

34 35

S. B. Barnes, Ciencia y brujería, Cuadernos Anagrama, 1977, pag. 47 Robin Horton, Ciencia y brujería, Cuadernos Anagrama, 1977, pag. 116 50

51

5 - Arte – La Expresión Arte y existencialismo Voy a comenzar este capítulo con unas palabras del historiador del arte Giulio Carlo Argan:

“La historia del arte moderno, desde mediados del siglo XVIII hasta hoy, es la historia, a menudo dramática, de la búsqueda de una relación entre el individuo y la colectividad que no diluya la individualidad en la multiplicidad si fin de la colectividad, y que no la margine por extraña ni la rechace por rebelde”.36 Yo creo que el arte es existencial porque surge de una necesidad de respuestas que den sentido a la vida. Lo que nuestros remotos antepasados pintaron en las paredes de sus cuevas es probablemente el inicio de una búsqueda existencial. Una de las cualidades que a mi parecer definen al arte es la capacidad de adelantarse a su tiempo, pero no a la experiencia. Creo que cualquier movimiento artístico es fruto del inconsciente social. Son los llamados artistas o visionarios los primeros en señalar el camino. Las Palabras de Carlo Argan me recuerdan otra cita de Jung refiriéndose al encuentro entre la conciencia individual y el inconsciente colectivo: “…la enorme extensión del inconsciente colectivo, es un peligro, pues lo inconsciente tiene definido efecto disolvente sobre la conciencia”.37 En la terapia gestalt entendemos la salud como la búsqueda de ese equilibrio en el tan habitual conflicto entre las demandas del medio y las necesidades propias. Este conflicto existencial entre el individuo y la colectividad que según Carlo Argan está en la base del arte moderno, y a mi entender en la terapia gestalt, está también muy presente en mí y por lo tanto en todo este trabajo a diferentes niveles. Las cuestiones existenciales surgen inevitablemente durante el acto creativo, y por lo tanto también en la realización de este trabajo. F. Huneeus en el prólogo de sueños y existencia dice:

36

Giulio Carlo Argan, El arte moderno, Fernando Torres editor, 1975, Tomo I, pag 14 37 Carl G. Jung, El secreto de la flor de oro, Paidós, 1981, pag. 47 52

“Este libro no fue escrito sino más bien ocurrió. Es a mi juicio, la obra más significativa que ha aparecido sobre la Terapia Gestáltica”. Y añade más adelante: “Como se verá en la primera parte en la que el Dr. Perls habla de teoría, la Terapia Gestalt es más un enfoque fenomenológico existencial de la persona que una técnica de psicoterapia”38 ¿Qué es la gestalt, una forma de terapia, una filosofía de vida, una actitud artística? Probablemente las tres cosas. También dice F. Huneeus en el mismo prólogo: “La terapia Gestalt es esencialmente una forma de vivir la vida con los pies puestos en la tierra”39 Creo que la capacidad de crear o inventar nos hace singulares, y compartir lo creado nos hace iguales, pues en esencia estamos compartiendo nuestra soledad. E. H. Gombrich en su Historia del Arte dice:

“No existe, realmente, el Arte. Tan solo hay artistas”. En otro párrafo del libro añade: “El impulso de diferenciarse puede no ser el mayor y más profundo elemento de las dotes de un artista, pero raramente suele faltar”.40 ¿Hasta que punto soy un ser individual, diferente, peculiar? ¿Hasta que punto soy igual a cualquiera, con las mismas necesidades y dificultades? Soy a la vez mi propio universo y un pedacito del algo más grande. La búsqueda que plantea el arte moderno es la búsqueda humana en cualquiera de sus formas, un intento de dar sentido a la existencia. Cuanto más nos individualizamos más necesitamos sentir la colectividad. Arte y conciencia Dice Pablo Casals: “Erra el camino el que no se interroga a sí mismo o desoye la voz de su naturaleza artística –siempre que la tenga, por supuesto-. Lo que realmente importa es lo que sentimos, y eso es lo que tenemos que expresar. […] Quiéralo o no, el ejecutante es un interprete, y solo puede trasmitir la obra a través de sí mismo”.41 No escuchar la voz de la propia naturaleza artística como dice Casals, es no atender a la 38

F. Perls, Sueños y existencia, Cuatro vientos 1974 pag. 9 F. Perls, Sueños y existencia, Cuatro vientos 1974 pag. 9 40 E. H. Gombrich, La historia del arte, Debate, 1995, pag. 15 41 Irving y Miriam Polster, Terapia Guestáltica, Amorrortu, 1980, pag. 204 39

53

propia conciencia. En la terapia gestalt es asunto básico esta atención consciente tanto interna como externamente. La conciencia es algo subjetivo, selectivo, singular como el arte. Es también una relación particular entre el sujeto y el objeto. He hablado en el apartado rituales y oráculos del sentido del ritual como forma de poner conciencia y dar importancia a un hecho. El antropólogo A.R. Radcliffe-Brown en su libro “Estructura y función en la sociedad primitiva” habla de que el valor de los rituales en cualquier sociedad está basado en la relación objeto - sujeto, y en qué manera el objeto tiene valor para el sujeto, o el sujeto tiene interés en el objeto. Giulio Carlo Argan en su Historia del arte moderno relaciona la realidad con el objeto y la conciencia con el sujeto, y en lugar de valores habla de movimientos. Por ejemplo, dice Carlo Argan:

“el impresionismo es un movimiento del exterior hacia el interior, la realidad-objeto se graba en la conciencia-sujeto. El expresionismo es el movimiento inverso, es el sujeto el que se manifiesta en el objeto, es un movimiento del interior hacia el exterior”.42 Pero una cosa es la dialéctica del arte, su teorización y su interpretación, y otra cosa es la creación en sí y la expresión. El caos y la locura no solo no son enemigos del arte, sino que en muchos casos forman parte del proceso creativo. John E. Nelson en su libro más allá de la dualidad habla de que en los estados alterados de conciencia, ya sean estados evolutivos, trascendentes; o regresivos, sicóticos, la creatividad se dispara, y dice:

“Al igual que la locura, la creatividad suele presentarse asociada al desorden, el artista coquetea con lo irracional y comulga con el misterio”.43 La conciencia siempre está ¿pero donde?. Por su parte, Erving y Miriam Polster dicen: “El artista creativo –pintor, escultor, compositor, dramaturgo o poeta- pertenece al grupo humano de los que bailan al filo de sus propias sensaciones. Para ellos el producto artístico es una proyección. El artista, a la vez que mantiene una profunda conciencia de sus sensaciones, articula bellamente en su expresión las partes sentidas y proyectadas en sí mismo. A los que no somos artistas, pero vibramos con los insights

42

Giulio Carlo Argan, El arte moderno, Fernando Torres editor, 1975, Tomo I, pag. 277 43 John E. Nelson, Más allá de la dualidad, La liebre de marzo, 2000, pag. 430 54

que ellos nos brindan, esta mezcla de expresión y conciencia nos parece algo mágico”. 44

La expresión

es necesaria para que el acto creativo se cumpla, decía un Koan

Zen:“Qué ruido hace un árbol al caer en el bosque cuando no hay nadie para escucharlo”. Yo creo que sin expresión no hay arte, si las ideas, vivencias y sentimientos no son expresados y compartidos el acto creativo se interrumpe. Vuelvo a las palabras de los Polster:

“Aunque de momento el énfasis recaiga principalmente sobre la sensación, la conciencia de la sensación engendra la expresión, y juntas forman una unidad de experiencia”.45 De la impresión o sensación a la expresión, me parece el camino natural de la creación artística. El paso del impresionismo al expresionismo también se dio de forma natural en la historia del arte. Si el impresionismo como movimiento artístico puso su atención en la subjetividad de la conciencia interna, el expresionismo hace que esa conciencia se manifieste fuera en un impulso de comunicar y relacionarse.

El arte como expresión Se puede considerar la relación impresionismo – expresionismo como una polaridad integrada. Trascribo aquí un texto de Giulio Carlo Argan:

“Frente a la realidad, el Impresionismo manifiesta una actitud sensitiva, el Expresionismo una actitud volitiva, incluso agresiva… El Expresionismo se presenta como antítesis del Impresionismo, pero lo presupone; tanto el uno como el otro son movimientos realistas… Aunque el primero lo resuelve en el plano del conocimiento y el segundo en el plano de la acción”.46

También habla Carlo Argan de que todos los movimientos que fueron surgiendo en el

44

Erving y Miriam Polster, Terapia Guestáltica, Amorrortu, 1980, pag. 204-205 Erving y Miriam Polster, Terapia Guestáltica, Amorrortu, 1980, pag. 204 46 Giulio Carlo Argan, El arte moderno, Fernando Torres editor, 1975, Tomo I, pag. 277 45

55

arte moderno han desarrollado su opuesto complementario; clásico y romántico, pintoresco y sublime, realismo y surrealismo… conceptos enfrentados dialécticamente pero necesitados el uno del otro. Así, el expresionismo surge como antítesis del impresionismo pero lo presupone. Puede ser una forma gestáltica de ver el arte, o que la gestalt tenga una visión muy artística de lo que es la terapia. O simplemente es que esta forma de entender la vida, en términos de complementariedad en lugar de opuestos, es una forma tan recurrente, natural y antigua como el taoismo. En los inicios del siglo XX los precursores del expresionismo intentan integrar la estructura del objeto con el sujeto, es decir lo exterior con lo interior. Es la época en que Nietzsche identifica la conciencia con la voluntad de existir y Van Gogh identifica el arte con la totalidad de la existencia sin distinción entre sentido e intelecto, entre materia y existencia. Dice Van Gogh: “Y el pintor, en suma, no dice nada, calla, y yo lo prefiero así.” Como en el cuadro de Edvard Munch El Grito, resuena es grito silencioso, existencial e inquietante donde la figura y el fondo se funden. El expresionismo es un movimiento integrador que prefiere la acción a las palabras. Fritz Perls se contagió de la vanguardia cultural o contracultural de su época. Una época en la que el arte intenta trascender ese pensamiento dual de opuestos y en la que Fritz Perls contacta con Friedlander y su “indiferencia creativa”. Lo que no expresamos se vuelve estéril. El arte como expresión es el arte de relacionarse con la voz, la mirada, los gestos, con todo el cuerpo y con todo el alma para intentar comunicar, acaso, también lo incomunicable. Esto es lo que Fritz Perls aprendió del gran director de teatro Max Reinhardt y esto es lo que intento trasmitirnos. Como si su voz nos dijera: Basta de explicaciones y palabras vacías, basta de mentiras y disimulos, dejemos que se vea la verdad, “tú verdad.” Cuando escucho una melodía me impregno de sensaciones, evocaciones y sentimientos que dejan una impresión dentro de mí. Si decido bailar la melodía, sacar fuera mis sensaciones y comunicarlas al exterior, me expreso. Así se integra la polaridad impresión-expresión. Dentro y fuera es un continuo de atención que integra al objeto con el sujeto Dentro del movimiento expresionista el teatro tuvo un lugar esencial. El teatro sucede aquí y ahora, hay movimiento, emoción, relación, expresión, la figura y el fondo cambian continuamente. El actor se vincula con el público, su expresión deja una impresión en quien contempla. El teatro es tridimensional tanto interna como

56

externamente. Fritz Perls era un apasionado del teatro y lo aplicó a su terapia. La dramatización no solo facilita el contacto con las vivencias internas, además despierta las emociones y sentimientos del observador sin que tenga que mediar otra técnica que la propia expresión humana. A lo largo de su vida Fritz Perls fue investigando y enriqueciendo su forma de hacer terapia. El pensamiento diferencial de Friedlander, el teatro de Reinhardt, el análisis de Karen Horney o Alfred Adler, los postulados de Wilhelm Reich, el psicodrama de Moreno, la meditación oriental, el existencialismo y la fenomenología... de todo sabía sacar provecho. Perls era un hombre práctico que tenia la habilidad de convertir las teorías en hechos, los pensamientos en acción. Puede que Fritz Perls fuese el Picasso de la terapia, o Picasso el Fritz Perls del arte. El secretario de Picasso le describía como: “una mente que parece un volcán en continua erupción”. Así aparece también retratado Perls por quienes lo conocieron, como un volcán en continua erupción. En una época en la que las vanguardias apuntan hacia un visión de la vida integral. La pintura expresionista intenta romper la visión dualista del mundo entre espíritu y materia, entre el objeto y su contexto. El expresionismo en Francia desemboca en el cubismo de la mano de Picasso. La revolución cubista va un paso más allá en la integración de la forma en el espacio, como si Picasso hubiese entendido que el conflicto no es posible resolverlo en dos dimensiones. Picasso encontró en el arte negro africano lo que la cultura europea había olvidado. La representación tridimensional sobre un soporte de dos dimensiones es la búsqueda de la pintura cubista. Fritz Perls también buscaba integrar los diferentes aspectos tradicionalmente separados en la cultura occidental, recuperar la mirada del ser humano como un ser holístico en sus tres dimensiones, la del pensamiento, el sentimiento y la acción. Un ser que forma parte de su contexto, de la sociedad en que vive, de las relaciones que establece. Creo que lo que Picasso encontró en el arte africano Perls lo halló en las filosofías orientales; en el taoísmo, en el budismo zen, en las técnicas meditativas. Creo que para unir dos cosa que siempre vimos como separadas tenemos que partir de la premisa de que es una cosa. Mientras las pensemos como dos el esfuerzo puede ser inútil y agotador. Buscar una tercera vía o fuerza que haga de aglutinante facilita la tarea. Los sistemas trinitarios están presentes en todas las culturas. El taoísmo es un ejemplo muy claro de integración, donde Ying y Yang se funden en el Tao. Somos seres que percibimos en tres dimensiones espaciales y que intuimos una cuarta, la del tiempo. Lo que une el espacio con el tiempo es el movimiento.

57

58

Gestalt – Integración Elaboración de la experiencia Nos vivimos a veces como seres separados del medio y a la vez fragmentados por dentro. Decimos mi oreja, mi pierna, mis pensamientos, mis sentimientos, nos describimos por partes usando un lenguaje desintegrador. Integrar es componer o unir las partes que forman el todo, o más simple, no desunir lo que está unido por naturaleza. La intuición mágica y la expresión artística forman un todo con la conciencia integradora. Es la conciencia, base de la terapia gestalt la que sirve de aglutinante. Intuición, expresión y conciencia no son tres partes, son tres aspectos de una misma cosa que siguen una secuencia. Dicho esto, se entiende creo yo que cuando hablo de intuición, expresión e integración estoy hablando de fases de un proceso terapéutico, la terapia gestalt engloba todas las fases, integrar es el final del proceso. Por otro lado quiero insistir en que cuando asocio la magia a la intuición no estoy diciendo que la magia sea intuición, me estoy refiriendo a la parte mágica de la intuición o a la parte intuitiva de la magia. De igual manera me refiero a la parte expresiva del arte o a la parte integradora de la terapia. Integrar es un fin en la terapia gestalt, y la integración requiere identificarse con las partes rechazadas o no reconocidas de uno mismo. Dice Frtiz Perls:

“A menudo nos encontramos con bastante resistencia para representar la parte enajenada. No se quiere reposeer, recuperar, aquella parte de uno mismo que se ha empujado hacia fuera de la propia personalidad. Así se empobrece a uno mismo”.47

Elaborar la experiencia es parte de un proceso de conciencia que lleva a la integración Paco Peñarrubia dice:

“La meta es por lo tanto la integración y su método la ampliación de la conciencia para reapropiarse de lo alienado”.48 Elaborar es dejar reposar sobre la conciencia las sensaciones, sentimientos o pensamientos surgidos de la experiencia. Al igual que las abejas elaboran la miel a 47

F. Perls, Sueños y existencia, Cuatro vientos 1974 pag. 126 Francisco Peñarrubia, Terapia gestalt – La vía del vacío fértil, alianza editorial, 1998, pag. 146 48

59

partir de la materia prima que recogen, podemos nosotros también dar un sentido a lo que hemos experimentado recolectando el fruto del trabajo hecho. Compartir es la clave para dar forma o sentido a las vivencias, en el compartir aparece mi verdad. Compartir palabras, sentimientos y sensaciones ayuda a poner conciencia. Pero las experiencias no siempre son dulces como la miel de la abeja, cuando aceptamos tanto los frutos dulces como los amargos vamos un paso más allá de la elaboración, llegamos a la integración a través de la aceptación. La salud consiste en aceptar lo que somos. Como dice Joan Manuel Serrat en una canción:”Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”. Como forma de integrar lo escrito hasta ahora y aún a riesgo de ser redundante, creo que no estará de más dedicar los dos siguientes apartados a matizar y sintetizar lo que tiene en común la gestalt, tanto con la magia como con el arte. También nombrar las diferentes fuentes en las que me he apoyado en este trabajo a la hora de hablar de magia y de arte.

Gestalt y magia Como explico en la introducción, la palabra magia y la palabra intuición las uso casi como sinónimos. La intuición en la gestalt es algo muy valioso, aprender a fiarme de mi intuición y ponerla en juego, ha sido quizá lo más importante de mi aprendizaje gestáltico. Cuando la intuición se hace explícita evito caer en especulaciones que puedan llegar a resultar algo paranoicas. La intuición se afina en la medida que el darse cuenta se trabaja, cuanto más despierta este la conciencia más contacto con la intuición. Ya hablaba Perls de que las técnicas son solo trucos a los que el terapeuta recurre cuando la intuición falla. Puede entenderse la intuición como una sensación previa a la conciencia, quizá una percepción que aún no ha sido elaborada, que no tiene forma razonada ni consciente pero que no por ello ha de ser descartada. Una sensación que nos hace tomar una actitud ante una situación determinada, aunque cognitivamente no tenga sentido. Aprender a tener presente las intuiciones es aprender magia. He usado el punto de vista de algunos antropólogos para explicar el sentido de la magia y lo que tiene en común con la terapia gestalt. Destaco aquí tres aspectos: -Los rituales mágicos como forma de dar importancia y poner la atención en el hecho que estemos ritualizando. Es decir el ritual como modo de poner la conciencia en un hecho determinado, para así darle la importancia y dimensión que le corresponde. Y el ritual como forma de expresión de sentimientos. -Los oráculos que usados en su sentido original son una forma de autoconocimiento basados en la conciencia y en la responsabilidad.

60

-La arbitrariedad de las reglas que se establecen en cualquier sociedad que hace que un código funcione si esta previamente acordado y decidido por los miembros de esa sociedad. Así, en sociedades africanas tradicionales la magia establece unas normas que regula la vida y el comportamiento de los habitantes de la tribu o la aldea. Aunque este funcionamiento pudiera parecer absurdo para una cultura occidental, es en sí un sistema homeostático y por lo tanto se autorregula. Conciencia, responsabilidad, expresión y autorregulación están presentes en este enfoque mágico de la antropología. También me he apoyado en la visión de Jung sobre arquetipos e inconsciente colectivo, y como su psicología a mi parecer bordea la línea entre psiquismo y magia. Sobre todo, de Jung, rescato su esfuerzo por traducir ese pensamiento oriental donde la sincronía o la casualidad tiene un valor esencial. Par mí, lo casual, lo coincidente, es lo que me hace resonar. Creo que esa resonancia emocional con la que trabajamos en gestalt es una pista, una apertura a la conciencia. Por último, las aportaciones sacadas de los libros de Carlos Castaneda donde el aprendizaje de brujo es sobre todo un proceso terapéutico. No es importante cuanto hay de real o no en las historias que cuenta Castaneda. Lo importante es la filosofía y actitud de vida que trasmite. Perder la importancia personal, no hacer, romper las rutinas de la vida, hacerse responsable… asuntos que para la terapia gestalt son también esenciales. “¿Y qué hay de la adivinación? Si por tal entendemos no tanto la predicción de acontecimientos como la comprensión del destino, entonces la adivinación no consiste sino en la revelación del proceso alquímico”.49

Gestalt y arte En cuanto al arte y lo que tiene que ver con la gestalt, me atrevería a decir que la gestalt es arte antes que terapia. Cualquier disciplina artística tiene sus técnicas, pero la técnica no es un fin, sólo un medio. La terapia gestalt propone una actitud de vida despierta, creativa, espontánea. Creo que en el capítulo Arte – Expresión está dicho todo lo que yo puedo decir al respecto. He hablado de la búsqueda existencial del arte, de la relación entre conciencia y arte, del fin la integrador del arte. Me he nutrido de historiadores del arte, de las palabras y obras de los artistas, de mi propia experiencia en el proceso de crear. Quizá solo me quede apuntalar un asunto, la cualidad del arte como expresión de la individualidad. Mediante la creación cada cual puede exponer su mirada particular de la vida. La creación es personal e irrepetible. Todos tenemos algo diferente que decir, algo que aportar, y la colectividad se nutre de las individualidades. Recuerdo todavía los días en los que realizaba alguna exposición intentando no exponerme yo. Misión imposible, porque crear es mostrar el alma.

49

Enrique Eskenazi, prólogo del libro de Sallie Nichols, Jung y el Tarot. Kairós, 1988, pag. 10 61

62

Los cuentos y la gestalt No quería terminar este trabajo sin referirme a los cuentos que forman parte esencial de este trabajo. Para mí los cuentos son una buena herramienta para poder expresar y comunicar vivencias, sentimientos y emociones de una manera que no me lo permitiría una narración objetiva y lineal exenta de metáforas. El lenguaje metafórico y las poesías amplían los recursos de expresión y comunicación, facilitando también una lectura personal dependiendo del momento en que cada uno se encuentre. Los cuentos tradicionales poseen esa cualidad de conectarme con diferentes aspectos de mi personalidad. Dependiendo del momento vital y el estado de ánimo en que me encuentre, mi atención se centra en distintos aspectos del cuento, así, aunque la historia se repita, mi lectura es distinta. Los sentimientos y sensaciones que se despiertan al leer o escuchar un cuento, son al menos tan importantes como la propia historia. En el caso de este trabajo, los cuentos son diferentes capítulos de una historia, la historia de, un viaje, mi propio viaje, como no puede ser de otra forma. El viaje de la vida es análogo al viaje interior. El paralelismo entre el viaje interior y el viaje del héroe parece estar presente en todas las grandes epopeyas de la historia. Dice Claudio Naranjo: “Mi intención en este libro es continuar la búsqueda de un significado interno que explique el monomito, además de mostrar que las etapas en el viaje del héroe corresponden, precisamente a las del viaje interior de cualquier individuo en el curso de su evolución psicoespiritual”.50 He utilizado de modo inconsciente y natural creo yo, esta forma de expresar mis vivencias, por que me resulta como ya he dicho de gran riqueza de recursos y a la vez liberadora. Los cuentos son sanadores tanto para el que los crea y los cuenta, como para quien los escucha. El hecho de inventar y trasmitir una historia es liberador, al menos en mi caso. Por otro lado, cuando escucho, se despiertan dentro de mí sensaciones que habitualmente andan adormecidas.

Creo que pocos se atreverían a poner en cuestión la capacidad del cuento como herramienta terapéutica. Los cuentos pueden ser usados de muy variadas formas para ayudar a sanar. Me parece que los cuentos en general, y los cuentos tradicionales en 50

Claudio Naranjo, Los cantos del despertar, La llave, 2002, pag. 27 63

particular, son una herramienta excepcional para trabajar la polaridad Identificación – Alienación tan central en la terapia gestalt. Los cuentos nos regalan situaciones y personajes tan variados como universales. El cuento nos provee de todo lo necesario para trabajar tanto las proyecciones e identificaciones como lo negado, lo que alienamos y rechazamos. Son los cuentos pues, un contexto o campo donde todos los elementos son susceptibles de ser integrados, rechazados o actuados y se puede trabajar con ellos al igual que con los sueños. Puedo crear un cuento propio, o puedo a trabajar a partir de una historia ya creada. De la manera que lo haga siempre aparecerán mis propios conflictos. El cuento es un recurso para estimular la imaginación y encontrar formas de resolver mis dificultades externas o internas. Dice Bruno Bettelheim: “Para que una historia mantenga de verdad la atención del niño, ha de divertirle y excitar su curiosidad. Pero, para enriquecer su vida, ha de estimular su imaginación, ayudarle a desarrollar su intelecto y a clarificar sus emociones; ha de estar de acuerdo con sus ansiedades y aspiraciones; hacerle reconocer problemas que le inquietan. Resumiendo, debe estar relacionada con todos los aspectos de su personalidad al mismo tiempo; y esto dando pleno crédito a la seriedad de los conflictos del niño, sin disminuirlos en absoluto, y estimulando, simultáneamente, su confianza en sí mismo y en el futuro”.51 Los cuentos se crean para ser contados. Trasmiten, sabiduría y experiencias, nos abren nuevas posibilidades para enfrentar problemas, Y sobre todo, alimentan nuestra capacidad de crear.

51

Bruno Bettelheim, psicoanálisis de los cuentos de hadas, Crítica, 1977, pag. 10 64

SEGUNDA PARTE

65

LA CUEVA DEL PRESETIMIENTO

66

LOS OKIFUS

En el mundo de los okifus los recuerdos no existen, no hay historias que contar ni herencias que conservar, no hay pasado, así, no se pueden entretener con nostalgias corrosivas ni engañarse con imágenes distorsionadas de lo que fue; el futuro no se sostiene, cómo iba a haber futuro sin pasado, de esta manera tampoco se pueden obsesionar con gloriosas expectativas que nunca se cumplirán, ni proyectar desilusiones que justifiquen su existencia; es posible que ni siquiera haya

presente, pues los

momentos son tan cambiantes que difícilmente se podría considerar que exista un tiempo. Tampoco hay lugares en este universo, los okifus configuran su propio espacio y como no hay donde ir, siempre están. No se reproducen, se transforman, o más bien podemos decir que son transformaciones, eso sí, son tangibles, pero de una forma peculiar, tangibles de espíritu. 67

Un observador ajeno que pudiera percibir este mundo sin pertenecer a él - si eso fuese posible - probablemente diría que los okifus son su propio mundo, y aún así tampoco sería exacto. Es muy difícil definir el mundo de los okifus, pero hay algo que lo hace completo, y es que los okifus conocen su individualidad y no por esto dejan de saber que ellos y su universo son inseparables. La paradoja entre el ser único y la totalidad está resuelta en este lugar donde el alma agrupa a los espíritus en una armonía tan cambiante como permanente. Estamos intentando decir con palabras lo que las palabras no pueden expresar, así que no se tome como literal la descripción de los okifus, si no como algo aproximativo para intentar hacernos una idea de lo que no corresponde al mundo de las ideas. ...Y en este cosmos de permanente cambio del que solo se puede hablar con paradojas, existe algo que podríamos llamar un orificio o un túnel, y que de momento a falta de un termino mejor lo vamos a nombrar como la cueva del presentimiento. A veces, algún okifus se adentra en esta cueva que comunica con los infinitos universos. ¿Por qué lo hacen? no lo sabemos, no lo deciden, porque en su mundo no hay decisiones, lo tomaremos como una ley de su universo, quizá la única ley , y lo hacen con el convencimiento de que han de volver. Lo cierto es que en cuanto traspasan el umbral de la gruta dejan de ser lo que son para convertirse en lo que fueron, es entonces cuando hasta la memoria se olvida, y todo lo que corresponde al mundo de lo humano se hace presente. Está es la historia de uno de estos seres que se adentró por el túnel del presentimiento y conversó con los espíritus, que escuchó la melodía suave del mar blanco y el canto loco del viento, que subió a la montaña del dolor, y bajo al valle de la desesperanza, que entró en el bosque de las pasiones y lloró en las desoladas llanuras de la libertad. Esta es la historia de sus derrotas y victorias. Pero no nos adelantemos, esto todavía no ha ocurrido, dejemos

mejor que su

experiencia nos guíe en lugar de anticiparnos. Lo primero que encontró al entrar en la caverna fue el espíritu de la soledad...

68

LA SOLEDAD

Yo soy la soledad que guarda esta entrada, aquí solo eres uno. No tengo voz aunque me escuches ni tengo forma aunque me sientas, soy las miradas que no te ven, soy el pulpo negro que ahoga tu corazón, que aparezco de pronto y te agarro. Estás en mi poder y voy a devorarte, pero lo haré poco a poco. Puedes esconderte en los rincones de tu isla o correr a buscar refugio entre las multitudes, puedes distraerte con luces fugaces o sentarte a esperar que un ojo te descubra. No te servirá, estoy en tu estómago y me alimento de tu miedo y de tu arrogancia. Y tú, solo eres una sombra sin la piel que te abrigue del miedo y con los ojos todavía ciegos. Los huesos que apuntalarán tu carne no han sido aún forjados, y ni siquiera el barro que deberá ser soplado ha cubierto tu forma. No tienes boca para pedir ni manos para coger. Aquí comienza tu viaje, atravesar el umbral de esta cueva significa un intento de ser única, y muy pocos lo consiguen. Pero voy a darte una oportunidad, no porque sienta compasión, sino porque eres mi alimento, eres demasiado orgullosa para acabar contigo, tu vanidad me divierte. Tú eres mi banquete y yo soy tu desconsuelo. Tendrás que invitarme a tu mesa y compartir conmigo tu cama, seré tu compañera en la desesperanza y sabré de tus secretos más 69

ocultos. Y en las noches de insomnio, cuando el alma inquieta se retuerza en el cuerpo, y la carne palpite al compás del aliento, y te ronden las dudas, y te turben los ecos, y se ahoguen tus ojos, pedirás que me quede, gritarás que me vaya. Escucha ahora la pregunta que decidirá tu destino: ¿cómo es que el buitre, que es más fuerte que el águila y más listo que el zorro, se conforma con los despojos y la carne muerta? Así habló el espíritu de la soledad, y esta sombra tangible que no tiene memoria, pero que siente, piensa y camina aunque algo torpe de momento. Quedó allí, dibujada en las paredes de la cueva, como una escena futura inacabada que alguna imprevista urgencia impidió completar, esperando ser descubierta por el erudito intérprete que le dé el significado necesario para existir. De esta manera esperó a que el

tiempo se

descongelara. Quizá fue un murmullo lejano de memoria latente, como un rastro antiguo y difuso; o puede que fuera la ignorancia y osadía de quien está aprendiendo; o es posible que percibiese la otra cara de la soledad, la que se puede elegir, complace, calma, y es bienvenida en los momentos de agotadora euforia, esa que enseña a recrearse en los sagrados detalles de la naturaleza y nos cuenta al oído los misteriosos caprichos de la vida. Sea cual

fuese el motivo, si de motivos se trata, que también pudiera ser un

presentimiento o un impulso, el caso es que como en un acto de fe, la sombra se adentró en la gruta con su soledad en el estómago.

70

LA RESPONSABILIDAD

...Y caminó por el laberíntico túnel sin prisa ni rumbo. Y habiendo caminado el tiempo suficiente para llegar a algún sitio se paró. El murmullo parecía venir del corredor que ahora se abría ante él como sonidos de gargantas primitivas que hablaran un idioma solo para iniciados. Era algo parecido a risas apagadas, que, por su eco, cualquiera que no fuese una sombra sabría que ese no es sitio donde ir. Pero la sombra no, en su torpe inconsciencia y sin la piel ni el pelo necesarios para sentir el aviso frío y punzante del miedo, decidió aventurarse en la dirección de la que procedían tan tétricos ruidos. No tuvo que andar mucho para encontrarse frente a un pulido cristal enmarcado por un aquelarre de gárgolas en constante mutación de formas y sonidos. A veces hipnotizado por las gárgolas, otras por la destilada pureza del cristal, estuvo largo rato allí plantada, como quien tiene que tomar una decisión. Hasta que en un gesto atrevido acarició con su contrastada negrura el diáfano vidrio y un rostro sin edad ni sexo, sin arrogancia ni humildad, asomó: “Yo soy el rostro de la responsabilidad” Y cuando el espejo habló, las gárgolas asustadas silenciaron su estúpida cháchara. -Acércate Orgén - dijo el rostro 71

La sombra experimentó una sensación de plenitud tal que si hubiese conocido las lágrimas las hubiese derramado, porque sabía que Orgén era él. Ahora tenía nombre. El espejo continuó hablando: Yo no pido cuentas ni reclamo derechos, no maldigo al cielo que me protege ni me quejo de la tierra que me acoge, mis decisiones me pertenecen, las consecuencias de mis actos las asumo. Si decido odiar, el odio es mio; si decido amar, el amor me corresponde. No le robo a nadie el peso de su cruz que tan laboriosamente construyó, ni salvo al náufrago herido impidiéndole encontrar su isla. Si decido tener un gesto amable, como ahora lo tengo contigo, no cobro por los favores, no ofrezco lo que no tengo, no le lloro a mi destino, no me enfado si me usan, ni tengo deudas pendientes, porque soy agradecido, y si el azar me invita, actúo. Ahora tienes nombre Orgén, y con él van los sentidos. Podrás ver como ven los ojos, hablar como hablan las bocas, escuchar música y palabras como las cantan los poetas. Aún cuando no tengas ojos ni boca, ni conozcas la poesía. Sigues siendo una sombra sin cuerpo que la proyecte, no tienes carne que te sujete, pero aprenderás a desarrollar los sentidos para fiarte de tu criterio y actuar en consecuencia. Escucha ahora mi pregunta: ¿quién se enfada cuando el gallo del alba se olvida de cantar? Dicho esto, la cara desapareció y las gárgolas, plañideras unas, fogosas otras, divertidas algunas, protectoras, ladinas, lisonjeras, lujuriosas, cicateras, envidiosas, mentirosas, perversas, seductoras, rabiosas, posesivas, mezquinas, y todas ellas malignas, volvieron a la danza siniestra invitando a Orgén a su fiesta. Y Orgén, la sombra, vio su propia oscuridad en el espejo que no refleja lo que no está vivo, y temeroso pero agradecido, lo atravesó.

72

LA ANGUSTIA

Ahora solo había un camino, luminoso y azul, así es que Orgén no tuvo que decidir que dirección tomar. Tras caminar incontables pasos, el túnel seguía siendo azul y luminoso, y Orgén siguió caminando. Y después de caminar hasta más allá del invisible y estrecho horizonte nada había cambiado. La luz pesaba ya sobre la sombra, y después de tantas pisadas como noches riegan la creación, el camino seguía siendo azul, luminoso y único. Una inquietud comenzó a filtrarse por la silueta del oscuro peregrino, que sentía el lastre denso y opaco de su propio aliento jadeante. La duda le agarró; parecía que no había lugar al que llegar ni sitio donde volver. Paralizado, en esa luminosidad azul cada vez más insoportable, sintió una amenaza sin forma ni nombre. Su silueta se descomponía en chorreantes regueros que, si emanaran de carne, llamaríamos sudor, pero procediendo de negrura, más parecieran gotas de espesa tinta que huyesen de ser absorbidas por la secante luz. El horror ocupaba el poco aire aún no devorado por el pulmón hambriento del ansia. Ni delante ni detrás, ni abajo ni arriba, nada. Y en un último intento arrebatado por no diluirse en la claridad de la gruta, invocando a la fuerza de la desesperación, golpeó la pared.

73

Y la golpeó otra vez, y otra vez, y otra... Hundiendo su brazo en el gelatinoso muro a cada agónico envite, se desgastaba en cada golpe mientras la impotencia crecía. -Párate Orgén- Tembló la pared. Y la figura, ya agotada, se congeló. -¿Por qué me golpeas? Tú has entrado en mí, no soy yo quien te poseo. Si no soportas la luz, no estas preparado para la vida, si no soportas la monotonía, no camines por ella, si corres más que el peligro, nunca te podrás detener. Es inútil combatir sin conocer al enemigo. La incertidumbre es la compañera que te mantendrá alerta, no un demonio a quien derrotar. Deja ya que el pánico cabalgue solo. No es más que un jinete fantasma sobre tu grupa, que te retiene con las tensas bridas del miedo. Yo no existo, tú me invitas a la tragedia , soy el coro que repite entre bastidores el canto funesto que con tanto ardor representas, si quieres silenciarme escúchate y averigua: ¿hacia dónde mira el ojo del huracán? Ahora siéntate, y en lugar de golpearme, deja que la suavidad de una caricia te cuente el secreto que anida en el árbol de la tranquilidad. Porque hay un árbol Orgén, un árbol al que perteneces, un árbol más antiguo que mi nombre, en cuya dura corteza llena de surcos están grabadas todas las historias. Las que se pueden contar y de las que no es prudente hablar, salvo en las ocasiones en que la gravedad lo permite. Por su tronco, se desliza a paso lento una resina de fuego líquido, como bálsamo de lava sanadora, revitalizando con su calor las cicatrices de una piel curtida por la sabiduría. De él nacen tantas ramas que ningún número las contaría, y cada rama tiene un nombre, en ellas brotan las hojas donde habita el pulgón y duerme la luciérnaga. Son estas hojas el alimento del gusano que fabrica el suave hilo de la paciencia. Las raíces del árbol, lejanas y penetrantes, buscan el agua con la calma y el empeño de quien sabe el camino. Pero no entiendes nada pobre Orgén, porque no conoces los árboles, aunque al menos te paraste. Por ello te voy a hacer este regalo. Orgén obediente se sentó, y con sus dedos tocó con delicadeza lo que antes había maltratado, dibujando sobre la viscosa pared un círculo que vibró en concéntricas ondas hasta que apareció una imagen.

74

LA INOCENCIA

Como un recuerdo de futuro miraba Orgén la imagen, con una familiaridad extraña hacia aquel ser que veía por primera vez. Confuso, hasta el punto de no saber si él mismo formaba parte de la escena o era solo un espectador. Y aquel extraño conocido estaba allí. Sentado en la tierra, sin nada más que sus poquitos años, algún chichón y una mirada de sabio ignorante. Observando ahora al abejorro cortejando a la presumida margarita, ahora a la lombriz en su eterna danza del vientre, ahora una hoja vibrar al compás de la brisa. Ajeno de momento al devenir, cuando esa lágrima que todavía no ha caído ahogue sus mitos y los peces de colores se pierdan en el abismo. Pero de momento no, la edad de la desconfianza todavía no ha llegado, de momento puede gozar descubriendo la vida en cada instante, mirando sin prejuicios, tocando sin pudor, sintiendo sin preguntas. Esta es la inocencia que permite que la vida sea nueva cada día, despegándose de lo que pasó ayer para poner la atención en lo que ocurre hoy, cobijado por el infinito. Así lo hace este pequeño cachorro, inquieto como el ratón, curioso como el gato y con gestos de aprendiz eterno. Recreándose en el juego, disfrutando de la belleza y confiando en el viento. Que no conoce del tiempo más que el momento que sigue al instante, ni de engaños sabe más que el de la araña tejedora. Pero que ya aprendió que una mariposa sin alas no es un gusano, es una mariposa muerta. 75

Que así es como enseña la vida, con dura suavidad unas veces, con saña salvaje otras. Más la inocencia no se puede forzar, uno no retorna a la inocencia por empeño y se olvida desagradecido de lo aprendido a sangre y fuego. Sería eso caer en la estupidez despreocupada de mirar el mundo con ojos infantiles ignorando la terrible carcajada de la existencia, que explica sin pudor su ley salvaje de la supervivencia. Como el león se alimenta de la nerviosa gacela, así la gacela devora los pastos vivos y calmados. Pero, ¿cuál es el alimento de los ángeles? La naturaleza es a veces dura, pero no cruel, la crueldad es atributo humano. Si la experiencia trágica y dolorosa que ciega la mirada puede ser enfocada en esa naturaleza que muestra como las nubes refrescan los árboles y el viento transporta las semillas, o de qué manera las piedras limpian el río que cobija a las truchas que alimentan al oso, entonces puede confiarse en la vida, y ver la tragedia humana con compasión. La inocencia sin conciencia es dañina, la conciencia sin inocencia es malvada, con una se nace, la otra se adquiere, y el equilibrio las une. Mientras contamos esto, nuestra sombra viajera sigue observando aquel trozo de vida reciente, que, en su torpeza, acaba de apoyar el peso de su pequeño brazo sobre el esforzado escarabajo, y que ahora mira asombrado su propia mano manchada de muerte. Así Orgén, por fin, conoció las lágrimas.

76

EL PRESENTE

Sobresaltado, como despertando de un letargo precipitado antes de que el ciclo natural del sueño se cumpla, miró Orgén a su alrededor, asombrándose de no ver grutas ni caminos. Parecía haber sido transportado a un espacio que se presentaba ahora tan diáfano y silencioso que ni sus pensamientos oía. Una luz amarillenta de homogénea intensidad lo envolvía todo. Sin más referencias que su propia sombra, se giró para mirar lo que a su espalda se ocultaba. Vio entonces el péndulo callado, que con su balanceo hipnótico, poco a poco, le fue sumergiendo en ese bostezo de eternidad donde el tiempo dormita perezoso. El péndulo hacía su recorrido cada vez más corto, más lento, y Orgén, contagiado de su ritmo, viajaba desde sus escasos recuerdos a su todavía parca imaginación futura, intentando agarrar ese instante medio. Pero el presente no se puede coger ni perseguir, solo es posible sentirlo y dejarlo ir. Y por fin el pendular movimiento cesó, y el sentimiento de absoluta ingravidez que sucede cuando el tiempo no puede ser dilatado ni encogido se apoderó de Orgén, que, con fugaz certeza, pensó: Aquí comienza y acaba el tiempo, este es el lugar y el momento. Ni el compás del corazón ni el fluir de la respiración se percibe cuando en el

77

espíritu se graba un instante del ciclo eterno. Quizá, si Orgén fuese un ser de carne, de esos que pasean por los estrechos andenes en la estación de la impaciencia, de esos que esperan a la locomotora del tiempo como quien espera un porvenir idealizado; si Orgén

fuese de los que conocen el reloj

vigilante y entretienen los minutos comprando recuerdos, posiblemente no hubiese captado que el presente es el sentimiento que nos acompaña a cada paso. Tampoco Orgén es de los que pasan el tiempo moldeando planes que la llama anhelante del deseo irremediablemente derretirá, pues en su situación, el único plan posible es decidir que camino tomar en cada nuevo recodo de la cueva. Y como además, nunca ha tenido que ocuparse de la hora de comer, que alguna ventaja conlleva el ser solo una sombra, puede por el momento, moverse en el espacio sin contar el tiempo. Que no se engañe el sentido ni se despiste la conciencia. Vivir el presente no es actuar sin estrategia ni vestir la rutina de la aparatosa excentricidad que la hace parecer espontánea. A situaciones diferentes, distintas rutinas, nada más. La estrategia se decide cuando aparece el problema, no antes. De esta manera, no hay tiempo para anticipar respuestas automáticas, e inevitablemente se deja paso a la improvisación que afina los sentidos. Es aquí y ahora, en este rato eterno de contemplación del que disfruta Orgén, donde surge la cuestión: ¿qué semilla germina antes de ser sembrada?

78

EL ODIO

Una siniestra carcajada recorrió las abovedadas paredes devolviendo a Orgén a la caverna de laberínticos túneles. Ni la luz ámbar ni el sereno péndulo estaban ya. En su lugar, una malvada cacofonía rebotada en las mil oquedades del inquietante recinto y una oscuridad salpicada por reverberantes luminosidades servían de tramoya para el siguiente acto. -Estúpido- retumbó una voz. -Ven aquí. Orgén buscaba entre las tinieblas como un murciélago al sol, sin más orientación que sus despistados tímpanos, la procedencia de tan horrible resonancia. No sabemos si para acercarse o para huir, pues la cualidad del sonido era a la vez hipnótica y repulsiva. Fijó por fin su atención en un rincón, donde algo parecido a un rostro esculpido en la pared le observaba entre las intermitencias de los fugaces destellos que parecían sincronizados con los sonidos. Decidió Orgén acercarse, quizá porque todavía no conocía la desobediencia; ya que aprendiendo como estaba los códigos de la existencia, esa posibilidad no era contemplada aún por su descarnada figura. Cuando estuvo delante de la desdibujada cara, vio un chorrear rojo furia de vísceras aún palpitantes cayendo desde una mandíbula antropófaga. Estaba lo suficientemente cerca de la repugnante escena para impregnarse del denso y fétido aliento envuelto en nausea. -¿Qué te trae por aquí pordiosero sin rostro? Habló la pared. Orgén no contestó. -¿Buscas acaso una salida de 79

tu miserable existencia? Pues la encontraste. Yo soy la salida. Pero me parece que un ser tan estúpido como tú no encontraría una puerta aunque se la abriesen de par en par ante sus narices. Pareces una cucaracha asustada, tu miserable negrura se arrastra sin rumbo, eres torpe desde los pies hasta las entrañas, eres inútil como el porvenir de la muerte, eres la basura que las ratas desechan. Y dicho esto, la terrible carcajada resonó de nuevo por toda la cueva. Orgén temblaba, pero no de susto. Una energía desconocida se estaba apoderando de él. Una fuerza que se hacía incontenible avanzaba hacia fuera desde los desconocidos rincones de su sombra. -Eres un ignorante- continuó hablando el odioso rostro. -No sabes siquiera dónde estás ni hacia dónde vas. Pero te diré para qué estoy yo aquí. Mi trabajo consiste en destripar la esperanza, me nutro del hígado enquistado por el rencor de los que como tú buscan la salida, me nutro de los recuerdos humillantes que atenazan el perdón, de la gangrena que pudre el corazón, soy la bilis corrosiva que devora la compasión, soy la droga que te agarra haciéndote sentir poderoso. Y ahora estás poseído, porque no sabes diferenciar entre la fuerza de la voluntad y el veneno de la venganza. Lo que Orgén tampoco sabe es que el anverso de esta cara maligna que le envenena el sentido a cada palabra que pronuncia tiene nombre de verso y sabor afrutado. No sabe que el amor y el odio están compuestos de la misma sustancia; no sabe que es la forma de expresar esa energía lo que diferencia aniquilar de crear. Porque Orgén ahora está cegado por la furia hacia aquello que le habla, y lo único que siente es un temblor dentro de él que se va transformando en imparable terremoto, que crece con cada sonido que escucha salir de esa boca caníbal. Solo siente como su cuerpo se tensa y sus piernas quieren despegarse del suelo que las sujeta. Orgén quiere destruir aquello que tiene delante, destruir, destruir... Y de nuevo, la voz habló. -Contesta a esto si puedes, excremento de la noche: ¿qué es lo que no reposa ni aún después de muerto? Pero Orgén ya no escucha las palabras, sólo quiere destrozar ese rostro de piedra, aunque se destruya a sí mismo en el intento. Así, con un poderoso salto suicida, se lanzó contra la pared.

80

LA AGRESIÓN

Tumbado en el suelo está Orgén, tumbado, que no muerto sino nacido. Boca abajo, con los ojos cegados y sin entender que había pasado. Dos días estuvo allí tendido hasta que su visión se acostumbró a la nueva luz y comprendió que había atravesado las paredes de la cueva. Se hallaba en el exterior, había encontrado una salida. Desperezándose despacio, desentumeciendo sus músculos, fue descubriendo poco a poco un Boscoso jardín de irreal apariencia, delicioso y grotesco, delicado y salvaje, exuberante y sereno, que extendía ante su sorprendida mirada. Maravillado observaba Orgén aquel nuevo mundo, hasta que un sonido pesado y metálico llamó su atención. Siguiendo el ritmo del constante y monótono martilleo, se encontró pronto frente a un Yunque sobre el que caía una pesada maza. El Yunque, acostumbrado como estaba a los golpes, no tenía impedimento para dirigirse a Orgén con su ronca y profunda voz diciendo: -Hasta mí has llegado, seas quien seas, y mi obligación es contarte lo que debes saber antes de que continúes tu camino. -Hay algo peor que la agresión violenta y furiosa que brota repentina de las tripas, continuó diciendo el Yunque. -La agresión tiene mil apellidos y ningún nombre. La agresión silenciosa y sutil de la

81

indiferencia; la agresión disfrazada de bondad, de necesidad o de piedad; la agresión seductora; la agresión perfeccionista, altruista, comprensiva, risueña. Cualquier nombre le sirve para mimetizarse entre virtudes sin ser descubierta. Son muchas las formas de agresión de las que es difícil defenderse, porque se ocultan tras una bruma que la razón no logra descifrar, mientras el cuerpo siente la impotencia de la dañina ambigüedad. Pero la agresión también es necesaria para vivir. Sin ella no podrás calmar tus necesidades ni colmar tus deseos. Hay momentos en los que no es conveniente pedir permiso si sabes pedir perdón. Un beso robado con amor no necesita consentimiento: ¿No ves como aquella mariposa se acomoda en la flor sin dañarla? No le pide permiso, y la flor lo agradece. Ni siquiera ser generoso podrías sin ese impulso vital, pues el acto de dar es volitivo, es ir hacia donde el amor señala. Claro que tú aún no conoces el amor. Yo soporto los golpes de esta pesada maza porque esa es mi condición de Yunque, como tu aprenderás a soportar los golpes de la vida, porque es esa tu condición de viajero. Si quieres que tus pasos sean firmes y decididos, contéstate a esta pregunta: ¿dónde está el límite entre la gravedad que atrae y la energía que empuja? Ahora sigue tu camino hacia la montaña del dolor y que la noche te acoja. Orgén continuo caminando, intentando comprender todas esas palabras que el viejo Yunque pronunciara, hasta que la noche llegó aliviando sus pensamientos y quizá también sus ojos cansados de luz.

82

EL DOLOR

La noche anuncia frío y Orgén camina guiado por su sonámbulo instinto. Las oscuras nubes, empujadas por el viento, ocultan intermitentemente la escasa luz de una luna afilada y furtiva, como presagio de soledad o augurio de una íntima batalla con su espíritu vagabundo. Orgén avanza con mirada de gato y andar perezoso mientras su energía se diluye en la negrura sin horizonte. A cada paso que da se funde más con el ciego paisaje, hasta sentir que la nocturna oscuridad y él están compuestos de la misma sustancia. Solo es un negro isótopo de la noche que no encuentra donde descansar sus pesados átomos. Ahora añora Orgén la cueva que tanto empeño puso en abandonar, y ese anhelo por el hogar perdido le va devorando el ánimo. Recuerda con nostalgia aquel laberinto de tinieblas donde al menos las cercanas paredes le cobijaban. Pero este nuevo mundo al que acaba de llegar es tan ancho que no encuentra refugio que le ampare. Y así, continúa su camino, llevado por la desganada inercia de su propio destino: -¿Dónde están los límites entre ir y dejarse llevar?- Se pregunta, evocando al viejo Yunque. La lluvia, el retumbar de las nubes y los fogonazos eléctricos acompañan cada vez con más brío al ciego buscador de fe, que eso es precisamente lo que hace falta para enfrentar el dolor, la fe. Si cada relampagueante destello fuera una foto divina, si Dios

83

hiciera fotos de sus desorientados pedazos, y si esas fotos fueran la prueba tangible de que existe un ojo que todo lo ve, al que siempre le queda hueco en su pupila para llenar el tembloroso agujero de otro pupilo aún descreído, entonces ver y creer serían lo mismo. Claro que, de esta manera, creer consistiría en jugar conociendo el resultado, y la fe es apostar a una ruleta sin números. Para que Dios sepa de la existencia de Orgén, primero Orgén debiera saber de la existencia de Dios. -Cosa que de momento dudamos;- que la fe no se gana en una noche de casino, ni en cien años de estudiosas comprobaciones, y Orgén aún está comenzando a descubrir la vida. Pero sigamos atentos a nuestro desganado caminante que, a pesar de la apatía, está llegando al final de su nocturna etapa. Un deslumbrante estallido acaba de iluminar su siguiente destino, la montaña del dolor, en cuya cima se recorta una silueta que parece hecha a imagen y semejanza de Orgén. La figura sostiene una antorcha que bien pudiera ser la llama de la verdad, invitando al viajero a prestar atención, como la presentadora de un ceremonioso acto.

Entonces, en ese instante de absoluta

solemnidad, la montaña, con voz rota y antigua como son las voces de las montañas, comenzó a hablar: - El dolor es sereno como un canto en el desierto, profundo como el silencio del pozo, sagrado como el vuelo del águila. El dolor duele sin destruir, enseña sin terquedad, ayuda sin consolar, habla sin responder. No tiene piedad y no es cruel, no tiene sustancia y existe, no explica el porqué y es sabio. Detrás del dolor no hay nada y aún así no es infinito, el umbral que lo limita está marcado en el cuerpo. No lo confundas con el sufrimiento que hace enloquecer, que trepa por por las grietas del pensamiento y se agarra a los recuerdos más angustiosos con gesto retorcido; que exagera el porvenir catastrófico y se recrea en la humillación, que hace mil piruetas en el aire para no posarse nunca, que gusta en alimentarse de lo podrido y se empeña en mantener una imagen tan inútil como irreal. Para diferenciar lo retorcido de lo sereno contesta a esta pregunta: ¿dónde está la llama que quema sin llegar a arder? Ahora puedes cobijarte de la desasosegada noche dentro de mi garganta, concluyó la montaña. Orgén entro en la pequeña cueva de la que procedía la voz. Allí, al calor de un apacible fuego, se sentó a calmar su inquietante paradoja, sabiendo que el dolor es un sentimiento, sabiendo que su propio dolor reposa en su incapacidad de sentir.

84

“...Y con el día, Orgén continuó su viaje. Nada quedaba de la tormenta, un cielo sin nubes y un sol omnipresente le acompañan ahora, como si la turbulenta noche fuera una alucinación lejana. Pero la ardiente tierra bajo sus pies le recuerda que el dolor es real. Con calmosa serenidad se adentra por un paisaje cada vez más desértico, hasta encontrarse ante dos misteriosos escudos que le anuncian el final de una etapa. Orgén se sienta a esperar...”

EN EL DESIERTO EL CICLO GESTÁLTICO Y LOS MECANISMO DE DEFENSAS

“Dos escudos que le guían, dos viajes paralelos. El cuerpo lleno de música, la mente llena de imágenes. Visiones y sensaciones acompañarán a Orgén para contarle un secreto. Él, sentado en el desierto, se desdobla en cuerpo y alma para emprender el viaje”.

85

EL CICLO

A su izquierda, el escudo con el que enfrentar la necesidad. Debajo Dagaz, la última de las runas del ciclo de autotransformación nos dice que es tiempo de confiar en el propio proceso, atender al organismo lleva al éxito y la oscuridad se diluye. El viaje va del interior al exterior, reconocer la necesidad dentro para satisfacerla fuera. Un ciclo eterno en constante movimiento. Respirar, alimentarse, amar, trabajar... Una necesidad satisfecha deja de ser necesidad. Pero cuidado con confundir la necesidad con el deseo. Para discernir hay que escuchar al cuerpo, donde reside la natural sabiduría, no al ambicioso torbellino de la mente, que nos empuja a oscuros laberintos de insatisfacción. Es tiempo de cuidarse y pararse a escuchar, solo la calma nos puede aconsejar. Una melodía suave comienza a sonar, Orgén se va sumergiendo en la música hasta encontrarse en un estado de claridad desconocido donde los pensamientos no tienen cabida. Y en medio de la lúcida embriaguez, una nota disonante arrastra a Orgén hacia el mundo de los sentidos...

86

LOS MECANISMOS

A su derecha, un poderoso escudo heráldico, protector del contacto con el mundo y de todo aquello que cuestione las creencias que con tanto esfuerzo fueron construidas. El escudo de la supervivencia, forjado en la fragua del miedo, defensor de la inconsciencia, guardián de los principios, represor de los deseos. El cuerpo, así preservado por este escudo de hierro, la rígida armadura, y un yelmo que sólo deja ver el estrecho horizonte de lo ya conocido, no corre peligro de vida. Abajo la runa Othila, que en su posición invertida avisa de que actuar de forma mecánica e inconsciente lleva al sufrimiento, que los prejuicios y la intransigencia dañan el espíritu. Llegó el momento de cuestionarse lo que siempre se dio por cierto. Como una vieja casa construida sobre profundos cimientos y con sólidos muros de piedra que, apuntalada en su estructura rígida e inamovible perdura al paso del tiempo y se resiste a los cambios. De igual modo este escudo soporta lo insostenible. No es recomendable quitar los puntales y derribar lo edificado, se trata más bien de reciclar en armónica belleza la ya creada estructura. Si pudiéramos reconvertir el paralizante miedo en precavido consejero anunciante de ese peligro que no conviene ignorar, no haría falta destruir.

87

SENSACIÓN

Dormido el cuerpo reposa sobre el mullido vacío. La cabeza sin almohada, sin sentido y despistada por el soplo persistente de una flauta lejana. Aguda, sin ser hiriente; suave, pero no blanda; penetrante, que no afilada. Perdida una nota flota que ha de ser encontrada. Desde el vientre sale un hilo buscando entre las agujas aquellas que remendaran los tejidos silenciosos a los gastados acordes de una piel que se desnuda. Sinuosa vibración, que muda con su canción en claridad la pereza. Es un sonido interno que viene desde muy lejos. Si la flauta se agudiza, el cuerpo se estremece; si el sonido decrece, el temblor desaparece. Percepción limpia de ruidos sin la razón que la estorbe. Sensación aún sin nombre.

88

CONCIENCIA

Rescatados de la inercia por acordes ordenados que surgen desde un piano, unos dedos prodigiosos se esfuerzan por ser oídos. Trepando por las escalas, girando entre las corcheas, una cuarta a la derecha, medio tono por debajo, descifrando partituras que conducen los sentidos por gramáticos carriles. Pentagrama del destino. Autopista de peaje que se paga con la ciencia de dar nombre a lo que falta y apellido a lo que queda. Y esa asonante nota escondida entre las sombras por un instante se posa en la despierta cabeza. Fonosilencios que abren la sensación encarnada, por el verbo en la palabra, por la conciencia en sonido.

89

PROYECCIÓN – CONOCIMIENTO

En un estado de conciencia desconocido se encuentra Orgén cuando surge su primera visión. Una voz le cuenta la historia que necesita oír: -Desconfiado y astuto, siempre atento al engaño, con un panteón por nave y una cruz por mascarón que esconde las intenciones, este marino invisible busca encarnarse en pirata. Errante como un cometa, fantasma como su barco, fanfarronea y comercia con todo tipo de engaños. Marinero de agua negra, mercader del hoy no fío, navegando a tumba abierta desde el mar muerto al martirio, que sufre cuando no encuentra respuestas a su delirio. No hace tratos con su sombra ni le cuenta al mar su rumbo. En su bodega cargada, bajo lapidaría cubierta guarda la mercaduría. Huesos santos de cristianos, gusanos de seda chinos, crisantemos incorruptos, cenizas de carne ilustre, estampas milagreras, venerables calaveras y algunas joyas de oro rescatadas del tesoro de una momia compañera del arte de hacer fortuna a costa de ser mezquino, que estar muerto no es ser tonto. Todos quieren engañarle, todos intentan dañarle, todos son interesados, todos fingen ser amables, la culpa siempre es del mundo y del mar que le rodea; si no fuera por su

90

astucia que le protege y le guía... Hay que andarse con cuidado, los demás son demasiados y andan siempre empeñados en robarle sus ganancias. Pero él ya sabe que el mundo pertenece a los corruptos, pues es propio del cretino, creer que es ajeno lo propio y lo impropio del vecino. Solo las olas le calman, le mecen y le consuelan. Cuidadosas en la noche, sonrientes en el día, honestas cuando le hablan, avisan si están rabiosas con sus crestas erizadas. Pero un día que las olas no respondían preguntas y el viento no le obedece, ni las nubes le protegen, ofuscado con el tiempo y abatido por la calma, acodado en la proa de su mercante errabundo observó una caracola que estaba adherida al casco. La arrancó con la intención de echar a los tiburones aquella maldita espía, pero una canción salía del indiscreto agujero, como el eco de las olas que solían consolarle. Y la canción decía: Si mirases hacia dentro donde está el conocimiento, en lugar de buscar fuera con evidente ceguera lo que guarda tu bodega; si en vez de mirar la vela como esquiva y traicionera, la pudiese ver con ojos de leal compañera... No es el viento un enemigo gigante que intenta despistarte, sino un aliento que guía y anima la travesía. El interés no es dañino, si a la hora de hacer caja no se olvida el ladino que el provecho está en el hecho de la experiencia colmada, no en el pingüe beneficio del jugador de ventaja, que transforma necesidad en vicio. Espejismos temblorosos que no soportan verdades. Sentimientos reflejados que deslumbran la razón. Inquietudes refractadas en mil dudosas cuestiones. La desconfianza se asienta en la tenaz obsesión que alimenta la razón, en la proyectada distorsión de la propia percepción, en el paranoico susto de perder el control. El conocimiento se apoya sobre los firmes cimientos de la aceptación. Son los pilares sagrados que sostienen los altares donde se ofrendan vivencias que revierten en conciencia. Así, el viajero invisible que escuchó el caracoleo de la melódica concha, se quedó un instante mudo, y en el silencio profundo se apropió de su locura. Al punto recoge velas, cambia el rumbo de la nave, la brújula orientada al centro, el sextante a las estrellas, y en el palo de mesana cuelga un paño con caireles para que sean testigos del nuevo pacto de amigos que ha firmado con el viento. . Orgén reconoce en el marino a su propio espectro vagabundo que, en su necesidad viajera, se pierde por los desconocidos océanos del alma. Y quizá hasta encuentre una pista para transformar su desconfiada carencia en creativa abundancia.

91

ENERGETIZACIÓN

Miembros que se desperezan al ritmo de un contrabajo. Piernas y brazos dispuestos, la voluntad empuja al cuerpo y los músculos se tensan preparándose a coger del almacén de vivencias la que calme el desconsuelo de su vacía despensa. Tonos graves retumban por el aire y por los huesos. La gravedad en el semblante, la gravedad que sujeta a la tierra la silueta de este oscuro pasajero perdido por los senderos que conducen a su meta. La gravedad se transforma en libertad si uno fía en esa sana energía que lleva hasta el alimento. Ergonauta que despierta para cumplir su destino, que no es otro que el llegar donde le lleve el sonido de esa traviesa nota que no le deja tranquilo. Energía poderosa que se mueve hacia el objeto que necesita el sujeto. Es una fuerza creadora que convierte sin demora la dirección en intento y la intención en sentido. Vector que indica el camino.

92

ACCIÓN

Falanges en formación de pies y manos dispuestos que avanzan con precisión al son que toca un tambor. Es una danza guerrera que se dirige hacia fuera. Los pies son para llegar, las manos para agarrar y convertir en real lo que era una quimera. La duda no cabe aquí, la certeza va hacia allí, y el redoble del tambor anuncia que la canción entra por el corazón y desemboca en los hechos. Acción exenta de juicios y razonados prejuicios. No se puede parar ahora a deshojar amapolas ni enredarse con preguntas: ¿si es acaso este el camino? ¿si es aquello lo que veo? ¿si me engañan los sentidos? ¿si es necesidad o deseo? Ni entretenerse con cuentos. El tambor va señalando como veleta que apunta el lugar donde se oculta la nota que está faltando. Componer la melodía de ésta improvisación, es dar prioridad a la acción y cerrar la sinfonía.

93

INTROYECCIÓN – TRADICIÓN

Vio Orgén, sobre un campo, a un hombre recogiendo con su pala la tierra que labra el tiempo. Palabras que sembraron sus ancestros, verbos ya descarnados, polvorientos testamentos, herencias envenenadas, legados bien conservados. Cenizas, de tradiciones contradictorias que emborronan la memoria, abonadas con estiércol de muchas generaciones, ambigüedades de edades pretéritas y perfectas sin cambios ni novedades, sin alterar los detalles de una maltrecha cosecha; de grano seleccionado, de brotes que no brotaron, de genealógicos árboles secos pero conservados. De sentencias bien plantadas, de tentadoras manzanas podridas y caducadas, de vanas nueces afónicas de tanto dictar verdades educadas con puños firmes. Certeza que se desploma a la menor duda que asoma, razones de peso muerto, semilla de fanatismo, simiente de intolerancia, que si no miente se atraganta con dogmas ya decadentes, con la ortodoxia latente en leyendas exageradas conservadoras del miedo. Todo junto y separado por la memoria que mezcla generoso con mezquino, amalgama que aglutina lo sabio con lo perverso. Así, este hombre, agricultor de la paciencia que siembra, espera y recoge si lo permite la tierra, intenta separar ahora la escoria de la galena, la cal de la tierra roja, las malas

94

hierbas del trigo. Destilar de la uva sana el agua que arde y no quema, discernir en lo enseñado la paja de lo aprendido, escupir los frutos vanos, vomitar los podridos, recolectar los maduros. Cultivar su alma noble sobre un manto de teluro. Buscar, entre las profundas raíces de sus difuntos, la esencia que ha perdido, y arar la propia tierra, sin ese yugo tirano de un juramento verdugo que ni siquiera recuerda. Quiere el hombre encontrar la raíz que le consienta mantener la tradición sin cargar con el peso de la ciega devoción. Este hombre, que se sabe primogénito del futuro, heredero del pasado, aprende ahora, con la calma puesta en sus orígenes y la confianza en el incierto devenir, a reconvertir el vinagre en vino, y el fermento en pan nuevo. Y del heráldico mandato que reza en su panteón, solo obedece una parte, la que dice ve con Dios, no la que obliga a quedarse. Orgén también aprende observando al hombre trabajar la tierra. Aprende que lo aprendido puede ser cuestionado, que los viejos consejos ayudan a caminar pero no evitan las experiencias, que defender lo propio no es acusar lo ajeno, que conservar no es enemigo de innovar, que rendir homenaje a sus orígenes no es ser esclavo de derrotas ajenas. No hay tributos que pagar ni deudas que cancelar, cualquier crédito es personal, y entre el debe y el haber siempre hay margen para hacer de la capa un sayo nuevo y restringir los contratos, que dar por cierto lo incierto no es buen negocio si el socio tiene corona de muerto, y los acuerdos cerrados que los próceres dejaron en el lecho moribundo no son cadenas de reo. Orgén recapacita sobre su propia experiencia, que alguna ya tiene. De la Soledad, que fue su madre, recoge la intimidad, pero no el desconsuelo. Del Espejo, que fue su responsable padre, se guarda su honestidad, pero no copia el reflejo. Orgén aprende a metabolizar la moral, a escoger de entre las doctrinarias verdades solo aquello que la natural filantropía admite.

95

RETROFLEXIÓN – DISCIPLINA

Entre llamas que aún se ríen con aviesas carcajadas, asoma la macabra broma de una cruz recién usada con olor a sacrificio, adornada con espinas insaciables y asesinas que algún culpable de todo la utilizó como modo de expiar vicios y faltas. Vergüenza de haber nacido, castigo por estar vivo. Resentimiento que apresa el impulso más honesto, reprimiendo hacia dentro lo que no se oprime fuera. Ahogar la expresión y al tiempo convertir el espontáneo gesto en automutilación. Cercenada la emoción con certera precisión, solo queda esperar que brote la enfermedad. El amor que no fue entregado a Narciso asesinó. El odio que no fue expulsado en suicidio concluyó. El fuego que purifica, la sangre que santifica, la piel consagrada en tiras. Caminar en penitencia del Gólgota al purgatorio creyendo que es meritorio el baldío sacrificio. Creer que es amor divino flagelar las intenciones que transforman los intestinos en úlceras lacerantes. Pensar que el cuerpo es corrupto por no obedecer con gusto los mandatos inventados por los oscuros prelados. Sostener que es virtud sublime el apasionado lamento y el enfermo sufrimiento. Rasgarse las vestiduras en histriónica comedia para mostrar con tragedia la abnegada devoción. Somatizar tentaciones conteniendo las acciones que no sean del agrado del decálogo sagrado.

96

Pero un mártir esquirol, que meditaba la forma de armonizar luz y sombra, decidió cambiar un día las torturas del infierno por disciplina guerrera, escribiendo su oración: Si con la misma energía que empleo en matar mi alma, pudiera salvar mi cuerpo que soporta los tormentos de martirios autoimpuestos por la moral que confunde lo propio con lo social. Respetar la biología del organismo que sabe lo que conviene al momento, en vez de enredarse en cuentos con finales infelices donde lloran las perdices y del color colorado se pasa al tono morado del nazareno doliente. Moralejas que confunden los cantos a la belleza con pusilánimes quejas. Exorcismos convulsivos para negar que es humano el animal encarnado en el deseo latente. El disfrutar no es pecado, ni es perverso el enfado que se muestra claramente. Matices exagerados que enseñan con evidencia el límite que diferencia la represión aberrante de la sincera presencia y el sereno autocontrol. Orgén sabe ahora que solo su espíritu guerrero le puede guiar por el cotidiano camino de la vida. La energía mejor usada es la disciplina de poner orden en el lugar y atención en el momento. Y transformar el vulgar pecado en original cualidad...

97

CONTACTO

Sol que conforta el alma con sus rayos complacientes cuando chocan los címbales anunciando que se ha cumplido el acuerdo prometido. Sol que conforta el alma con sus rayos complacientes cuando chocan los címbales anunciando que se ha cumplido el acuerdo prometido. Contactar con la apetencia y reparar deficiencias, atrapando aquella nota y colocándola luego en el lugar asignado; es afinar con cuidado acordes distorsionados. Saldando cuentas consigo, consiguiendo ser testigo de la propia suficiencia, los platillos entrechocan para decir que la nota era un latido perdido. Satisfecho el organismo, no es prudente acomodarse más tiempo del convenido; que habiendo ya concluido el trabajo requerido, el tiempo se vuelve en contra si se queda uno soldado al metal más apreciado de los platillos dorados. Si el contacto ha sido sano, el acto queda cerrado. Si en el acto no hubo tacto, el esfuerzo ha sido vano.

98

CELEBRACIÓN

La orquesta entera ejecuta la sinfonía completa de esta antigua opereta. Las trompetas anunciando que Jericó ha caído, destruyendo las murallas que impedían conseguirlo, conquistando las carencias, reparando deficiencias. Apocalipsis de un tiempo, génesis de otro ciclo, apoteosis sin brillos ni llegar al eretismo en ese instante anhelante del eterno regocijo. Umbral del tiempo dormido, sensación de haber nacido, alegría serenada por la balada pausada de quien sabe ser ecuánime brindando por los sentidos. Orgánicos instrumentos que celebran el momento del efímero alborozo, con armónico talento y con talante gozoso.

99

CONFLUENCIA - TRASCENDENCIA

Una manada de caballos apareció ante los ojos de Orgén, todos pardos y tocados en sus testas por una blanca señal. Eran tantos que no los podía contar, suponiendo que Orgén quisiera y supiera contar. Mirándolos se diría que son una misma cosa, todos trotan a la vez, todos paran a la par, comen la misma paja y giran al mismo compás. Sin montura ni jinetes ni bridas que los sujeten, salvajes pero encerrados con los límites marcados por estacas de prudencia que atenazan la conciencia y una alambrada hecha de miedo que al instinto pone freno. Garañones domeñados, isoequinos confundidos, fundidos unos con otros sin saberse separar, confluyendo como ríos que se dirigen al mar. Protegidos por una bruma que les impide mirarse, los caballos no distinguen si son cabellos sus crines o son sus colas caireles. De argón parecen sedados en su inactiva actividad, que aunque las patas cabalguen, la cabeza busca siempre en la pereza el descanso de su impulso natural. Las nobles bestias relinchan y en los ecos de sus voces se adivina una ansiedad. Cuando una precisa brisa empuja como marcando hacia el cercado la niebla, limpiando

100

un trozo de tierra de las oscuras tinieblas que enturbian la percepción. Los caballos asustados se apartan de ese lugar, solo uno se ha quedado en el centro del corral. El aire huele a misterio, a kriptón sabe la hierba. No quieren saber las bestias lo que oculta esta comedia, que los secretos guardados así se deben quedar. Y el solitario caballo que se empieza a transformar en una mezcla de especies que el mestizaje enriquece. El pardo de su pelaje de púrpura se ha teñido, lo que era caduco y blanco ahora rejuvenece. Sus pezuñas se hacen garras con unas uñas tan largas como las zarpas de un oso y unas membranas surgen de su lomo poderoso que se convierten en alas. Ahora la brisa aumenta y sopla con bravedad, los animales ecuestres observan al desigual con recelo por lo extraño de este exótico animal. Xenón ha traído el viento que de momento en momento se convierte en vendaval. Lo que antes era caballo no es posible ya montar. De qué sirve un semental que no respeta su origen y no se puede cruzar, comentan los indolentes. Mientras plantado en su frente crece un cuerno de abundancia agudo como una lanza, buscando la independencia que solo el amor alcanza, y sube hacia el firmamento y se retuerce por dentro y apunta con decisión hacia un nuevo cometido. Tocado en la cabeza por ese cuerno sagrado, señalado por el hado que al espíritu engrandece, ungido por el divino y mesiánico destino, de enfrentarse con celo de quien lo aprecie o desprecie por ser único en su especie. Unicornio trascendido, individual y cambiado, como el viento que es tornado en espiral que decrece hacia dentro y reaparece, renovando con su aliento al animal aureado que de neón resplandece. Lo nuevo tiene su sitio, la mutación de la forma ha transgredido la norma. La bendición se ha posado sobre la grupa paciente del centauro mutilado. Alterados y miedosos, sus compañeros no saben si adorar aquel portento o marginar el talento del que separa su suerte, para guiar con su estela a los que esperan la muerte. La fuerza del huracán se expande entre los presentes, cuando una bola dorada que flota por las corrientes, invita con su danzar al solípedo animal a rebatir con sus alas cualquier cuestión transcendente y a dar rienda a su valor de condición diferente. De helio se llena el aire en busca del sol perdido. El transformado caballo le hace recordar a Orgén algo de su propio origen, que llega a su memoria como un borroso sueño. La empatía desbordada de adaptarse, compartir valores, cumplir normas, imitar conductas, ser igual a todos... Puede hacer de la simbiosis una forma de vida que no discierne la parte del todo. La soledad es tan inevitable como respirar. El alma es el lugar común donde todos habitamos, el espíritu es un sitio propio y único: 101

¿Dónde está el equilibrio entre la realidad y la verdad; lo inconsciente y lo consciente; lo individual y lo colectivo? La dificultad está en buscar ese punto medio en el que diferente no sea sinónimo de marginal. El fluir es asunto propio, el confluir se hace con los demás. Eso sí, todos somos igual de diferente.

RETIRADA

Silencio que se apodera de la euforia pasajera, la música ha callado y el viajero se retira con discreción de la escena. Ciclo que no para nunca, ni descansa ni acelera, tejiendo la sensación, bordando en la voz conciencia, cosiendo energía al cuerpo, remendando con la acción los encargos incumplidos, tiñendo con tacto suave una delicada seda. Celebrando el traje nuevo que muda en piel los jirones, de apetitos que acechaban en trincheras olvidadas, de batallas que terminaron sin rendición ni conquistas. Las notas están sedadas, la tarde que se hace noche, y la mañana que espera. .

102

“...Atraviesa Orgén el desierto regándolo con lágrimas de serena paciencia. Ha sentido en su piel la ardiente dureza de la tierra seca, ha escuchado la melodía suave del eterno movimiento y el canto loco del viento. Ha visto los desdibujados límites entre lo ajeno y lo propio, ha conocido la desolación y comienza a intuir el precio de desolación y comienza a intuir el precio de la libertad. Mucho ha aprendido Orgén en el tiempo que lleva caminando por este extraño mundo, y más le queda aùn por aprender. Pero por el momento se siente con la suficiente fuerza para enfrentar lo que la vida enseñarle. Entiende ahora que el destino decide y él actúa”.

103

quiera

LAS TRES PRUEBAS

“Una cornisa suspendida en el infinito le señala a Orgén la nueva ruta a seguir y, sin dudarlo, como un experto equilibrista, avanza por ella con decisión hasta encontrarse con una gigantesca cabeza”.

104

EL LABERINTO

Solo la estrategia le servirá a Orgén para atravesar este laberinto. Un laberinto construido con los sólidos muros de la lógica, diseñado para enredar al aventurero por los tortuosos pasillos de la argumentación. Poblado de retóricos rincones sin salida, que avocan a la desesperación. Creado para que el pensamiento choque con su propio poder; para que la duda paralice la certeza. Sabe Orgén que la cabeza intentará despistarle con su incesante parloteo, confundirle proponiéndole atajos intransitables, embaucarle con preguntas que se ramifican en nuevas cuestiones hasta el agotamiento. El porqué no tiene fin y las palabras no son la herramienta apropiada para encontrar la salida Pero Orgén conoce la formula. Ante la argumentación, claridad; ante la lógica, intuición; ante la retórica, el absurdo; ante la duda, acción. Pararse solo el tiempo imprescindible para decidir, después no hace falta seguir pensando. Una vez tomada la decisión, solo queda un camino. El Camino. Ahora, cuando fuera es todo igual, las referencias las buscará dentro y, en lugar moverse él, hará que el mundo se mueva. La distancia más corta no es la línea recta sino el camino más fácil. No es Teseo un ejemplo de astucia para la misión que a Orgén se le presenta. Solo cuando se pretende regresar, la madeja del enredo tiene sentido, y este no es el caso, la entrada y la salida 105

no están en el mismo lugar. Orgén da el primer paso para adentrarse en el laberinto. Camina de espaldas para que el futuro no le obsesione, tarareando la canción que aprendió no hace mucho, aquella que le ayuda a diferenciar los lugares no por su forma, sino por su resonancia, que aquí, en el laberinto, todas las formas son la misma. Busca Orgén los huecos de las palabras, afinando entre las breves pausas de esta embaucadora cabeza, para colarse por las rendijas del silencio y así dar un paso más hacia su salida. Porque en este momento los silencios son el camino. La armonía es la estructura que hace comprensible al pensamiento las rutas del aprendizaje. No tiene que renunciar a su capacidad de pensar, solo tiene que diferenciar pensamiento de obsesión. No se puede segar el campo con un martillo ni se pueden fijar los clavos con una guadaña, como tampoco es posible conseguir que las palabras expliquen aquello que corresponde solo a la experiencia. El intelecto es un herramienta poderosa si se usa para lo que sirve, pero no es posible comprender la verdad que no se vivencia. El pensamiento es un medio no un fin. Orgén camina guiado por el eco de su propio canto mientras la cabeza se empeña en enredarle con su cháchara. Pero Orgén no la escucha, que en el estado de decisión y claridad en que está, ni el hipnótico canto de una sirena le apartaría de su rumbo. Ya está Orgén ante la salida, y la cabeza hace un último esfuerzo por que no se le escape la presa diciendo: -Hay otro camino que te llevará de vuelta al hogar que tanto añoras, está a tu izquierda, mira a tu izquierda. Por primera vez Orgén escucha la voz del laberinto y entra en un instante de duda... Pero no mira a su izquierda, solo hace lo que tiene que hacer, y sale del laberinto. Armonizar es componer la realidad por la que caminamos.

106

EL PUENTE

El laberinto quedó atrás y Orgén avanza de nuevo por la cornisa dispuesto para enfrentar la siguiente prueba. Un extraño puente aparece en su camino. Es un puente vivo que cambia de forma y posición constantemente. Como un saltimbanqui que no pudiera aguantar la angustia de su propia existencia, que necesita moverse para sentir la vida, que no soporta la calma de observar desde su condición de puente el fluir del río y lo engulle queriendo ser agua. Esa agua que también puede desbordar en torrencial cascada o congelarse en sólido hielo como ocurre con las emociones. Emociones exageradas o congeladas que impiden sentir la verdad. Histrionismo dramático o cómico que insensibiliza tanto como la despistada desconexión de no escuchar la melodía interna. Pero Orgén conoce ya esa melodía que canaliza el flujo de manera suave. No debe contagiarse de la agitación caótica, sería su perdición. Viaducto por fuera y acueducto por dentro, este puente es en realidad el vínculo que enlaza dos mundos, es la melodía que une la armonía con el ritmo. Orgén comienza a subir por el puente y su ánimo va cambiando. Excitado ahora, triste luego, apático, eufórico, conmovido, melancólico... Los estados de ánimo se suceden

107

rápidos pero intensos. Lo importante es no agarrarse a ninguno, que la adicción acecha en cada paso, y si se deja atrapar por la droga de la vacía intensidad caerá en el pozo de la perpetua insatisfacción. Un pozo seco cuyo fondo nadie conoce, pues nunca se llega a las antípodas de si mismo por mucho que se hurgue en la llaga de la pasión. El camino de la profundidad es otro, y a veces fluye por la superficie. Orgén confía en sus sentidos para no perderse en la vorágine de emociones y despierta con cuidado sensaciones ya aprendidas que le ayuden en el tránsito. Pero el puente, que se nutre de manías ardorosas y comedias depresivas, no se cansa de intentarlo. Tiembla y se balancea; se retuerce y exagera piruetas compulsivas bombeando agua y sangre. Con un corazón tullido por infartos provocados, por arrítmicos sonidos, por pasiones engañosas. Orgén se mantiene firme, si perdiera el equilibrio, si por un instante cayera en la traidora corriente, el puente le atraparía con su intensa falsedad. Paso a paso, sin urgencia, codo a codo en la paciencia, mano a mano en la prudencia, guiado por su melodía, atraviesa Orgén el puente dejando atrás los delirios, reposando con alivio las emociones pasadas.

108

LA PIRÁMIDE

El impulso lleva a Orgén hacia su próxima cita. Apresurado y sin freno corre por la cornisa hacia un pasado ya remoto, hacia un tiempo esperado, hacia un lugar conocido que divisa en su memoria. Se aproxima sin cautela, guiado por el instinto que a nada le pone pegas, compulsión acelerada de jugar a todo o nada, que es el instinto un reflejo de primitivas conductas, irreflexivo e inquieto. El olfato se agudiza, las glándulas segregan vida y las hormonas se alteran, danzando en el organismo al biológico ritmo de un reloj sin mecanismo. El instinto salva al náufrago de la moral que limita su inclinación natural a la vida animal y salta como un resorte avisando al despistado del inminente peligro. Posee esa sabiduría secreta y oscura de la que no es conveniente renegar. Sin instinto no hay creación, pues el acto de crear es primero compulsión y después se vuelve amor. Orgén, atraído por el imán de la corazonada, ha llegado ya ante la pirámide transparente. Dentro está su origen, ese lugar al que desea volver, y busca la entrada con arrebatada insistencia, pero choca una y otra vez con el muro traslúcido que tamiza la materia. Es su tierra prometida que no puede disfrutar. El instinto le llevó hasta la

109

pirámide, pero necesita algo más que el ciego empeño para entrar. Quizá dar sentido al sin sentido. Y en este trance de impotencia comienza Orgén una danza que nadie le enseñó. Sus pies golpean el suelo como si fuese un tambor, el cuerpo se contorsiona y el corazón se desboca en redundante explosión. Poseído por un ritmo más antiguo que el abismo que alumbró la creación. Cuando estalla en la cúspide del diáfano poliedro un resplandor de esperanza y, a la luz de la conciencia, el diamante embrutecido se transforma en cristal puro tallado con filigranas de exagerada belleza. Alumbrando y deslumbrando los rincones olvidados donde descansa la esencia. Y ante tanta hermosura, Orgén detiene su danza. Ahora entiende Orgén los límites del instinto. No hay libertad sin actos deliberados. La voluntad de hacer, frente al impulso de actuar. La voluntad es una energía al servicio de la conciencia para convertir la oscura sabiduría en espiritual claridad. A Orgén, entender esto le calma el arrebato impulsivo, pero no su abatimiento. Sabe que el lugar que con tanta intensidad buscaba no le corresponde ahora, pero no sabe hacia dónde ir.

“Y mientras Orgén, sentado y abatido, con la cabeza agachada y los brazos rendidos no es capaz de ver más que su propio desconsuelo, desconsuelo, a su alrededor el mundo se transforma en un lugar de intenso contraste”.

110

LA MUERTE

¿Me estabas buscando? preguntó una voz. Orgén levantó la cabeza, el sol era un reflejo negro que le cegaba, una luz opaca que le absorbía el impulso vital. De negrura a negrura no hay distancia y Orgén es una sombra desolada dispuesto a dejarse comer, a disolverse en una oscuridad infinitamente más grande que él. Su mirada se fue adaptando despacio a la nueva situación. Con un gesto entre apático y curioso giro la cabeza a su izquierda y vio la figura de un anciano que le observaba. -Yo soy el abismo de la agonía, soy tu apocalipsis.Yo soy la única que puede abrirte la puerta que anhelas -continuó hablando el anciano-¿Para qué me buscas? No tiene sentido, esa puerta está cerrada para ti hasta que yo lo decida. Soy yo quien vendrá a tu encuentro cuando el sol se apague y te diré, sígueme, y entonces tú no tendrás más opción que la de acompañarme. Pero ese momento no ha llegado. Mientras tanto puedes usarme, yo siempre estoy para decirte lo que merece la pena. Mi presencia no deja espacio para la duda, con solo mirarme sabrás lo que hay que hacer, cada vez que me consultes, un trozo de tu orgullo se caerá. Te sientes vencido ¿no es verdad? porque te crees el centro de la vida. En lugar de compadecerte harías mejor aceptando el reto y agradeciendo el maravilloso regalo del

111

incierto devenir, porque más allá de este lugar hay un mundo por descubrir. Deja ya de pedir como un niño desamparado, ahora te toca dar, no te puedes rendir cuando lo aprendido ha de ser compartido, no hay tiempo para regocijarse en lamentaciones. ¿O es que te crees inmortal? Ya no puedes seguir siendo nada más que una sombra, ahora tienes que encarnarte. Orgén se sentía avergonzado ante las palabras de este anciano en cuya presencia nada tiene importancia y todo cobra sentido, pero el anciano no había terminado aún de hablar: -Yo otorgo nombres a los viajeros, con tan solo una letra puedo dejar a la vida viuda; con una palabra, huérfana la existencia. Las palabras no son vanas si saboreas su contenido, tienen el poder de la invocación, y los nombres poseen la cualidad de su portador. Ya no te llamarás Orgén. A partir de ahora tu nombre será Odicán. Orgén te acompañará como la sombra que es, será testigo de tus batallas, será el lazo que te vinculará a mí. Pero no dejes que los lazos se conviertan en nudos, porque estrangularías el porvenir. Cuando camines y tus pisadas no dejen huella, cuando el olvido ciegue tu mirada, cuando el deseo se cumpla y deje de ser un motivo, cuando ames y lo amado sea perdido, eso es la muerte. Pero si no amas para esquivar la muerte no conocerás la vida. Solo ante el amor se manifiesta la muerte, solo cuando conozcas el amor podrás morir. -Ahora, Odicán, baja hasta la bahía blanca siguiendo el sendero invisible que comienza donde tus pies descansan. Allí hay una barca, cuando la toques sabrás como manejarla: dentro encontrarás un mapa, cuando lo mires sabrás interpretarlo. Tu nueva ruta será el mar; cuando lo sientas, podrás atravesarlo. Ve en busca del amor.

112

LA ISLA “Al oeste de las nueve islas, a trece millas partiendo del cabo perdido, navegando siempre medio grado por encima del umbral de la desconfianza, con los generosos vientos de la necesidad en popa y la voluntad en el estómago, se llega a la tierra de los sortilegios. Sólo se puede arribar a sus orillas entrando por la bahía de las tres rocas, pues el resto de la costa está defendida por poderosos acantilados que se alimentan de la osadía e inconsciencia de quienes no actúan con estrategia. Al avistar la bahía, poner rumbo a la primera roca, la que Dejando los recuerdos por barlovento se cambia el rumbo virando en dirección a la segunda roca, la de los Secretos. Bordeando ésta por sotavento y abandonando al paso todo lastre de vergonzosa intimidad o inconfesable culpa que impida maniobrar con ligereza. Desde allí, enfilar hacia la tercera roca, que ya metida en tierra se la conoce por la Piedra del Destino.

Cuidarse de intentar llegar a tierra en línea recta sin pasar por las rocas. No sea que los cuidadosos vientos abandonen al que niega la necesidad y las vivas arenas del fondo devoren la suficiencia de quien quiera saltarse el imprescindible peaje.

Una vez en tierra caminar despacio y sin rumbo, dejando que las huellas vayan por delante, con la mirada atenta, el corazón amable y las manos limpias. A partir de este punto no existe cartografía que de referencia, pues para cada aventurero el camino es único y el destino misterioso”.

113

LA PAZ

Navegando va Odicán descubriendo qué es el mar, cuando su vista cansada descubre un trozo de tierra. Parece una isla tranquila y Odicán está agotado; seis días de travesía, viento, sol, sal y humedad y el constante balanceo le recuerdan que es humano. Ahora que ya no es sombra, la carne que ha conquistado le reclama más cuidado. Y al llegar hasta la playa, sintiendo el sólido suelo, en la orilla se derrama, con la cabeza en la arena, los pies regados de mar y la mirada en el cielo. Calmado está el navegante, la arena mullida y quieta alivia la rigidez de sus músculos crispados y una brisa entra en los huesos refrescando con sus besos los dolores del viaje. Ahí está Odicán, entre la tierra y el cielo, en una playa desierta de una isla perdida en un mar desconocido, reponiéndose tranquilo de una resaca de siglos que la marea se lleva. Una sonrisa tiembla en el vientre del marino y con un suspiro entiende que esto se llama paz. Un irritante chirrido saca a Odicán de su trance y le obliga a incorporarse, son los goznes de una puerta que se abre dilatante invitándole a pasar; la puerta conduce al mar. Odicán mira dudoso el camino que le muestra, receloso del misterio y atraído por el agua de ese útero materno a punto está Odicán de atravesar el umbral; cuando un 114

recuerdo cercano le salva de la imprudencia, las palabras de la muerte: Yo soy la única que puede abrirte la puerta que anhelas. No tiene sentido que me busques, yo te encontraré a ti. Odicán sabe aprender que la paz que da la muerte no es la paz que está buscando; que la paz ha de ganarla palmo a palmo en la batalla; que no existe una paz eterna ni un combate interminable; que no es la paz apatía ni desgana ni pereza. La paz es un sentimiento y la guerra resentimiento, y en la guerra está la paz como en el fuego el calor. Reparar lo que ha dañado, reconciliar desatinos, rendirse a lo que es más grande, remediar en lo posible cualquier ofensa o descuido. Perdonar y disculparse, y no quedarse atrapado en inútiles conflictos ni echarle en cara al pasado lo que le atañe al presente, esa es la paz que persigue. Observa Odicán un mar de reposada frescura, con burbujas diminutas y cuatro dedos de espuma, una jarra de cristal para regar el canal de su gaznate reseco. Pero un mar lleno de sal no apacigua su garganta, que si por fuera hay templanza por dentro arde ansiedad. Necesita aventurarse por esta isla perdida en busca de un manantial de agua dulce que le calme. Si sólo busca descanso, no encontrará la paz. Y como en isla tan frondosa no deben faltar arroyos, pronto Odicán encuentra una pequeña cascada donde calmar el ansia de su garganta agostada. Agradeciéndole al cielo este regalo sincero, se sumerge en ese jugo consuelo de los viajeros que las piedras generosas derraman en su abundancia. Refrescado por fuera y complacido por dentro se olvida Odicán del tiempo.

115

LA ALEGRÍA

Ya aliviado y tranquilo, después de la ducha grata en la amable catarata y sobre la hierba tendido, escucha Odicán un sonido. Un rumor desconocido que no es de agua ni de viento con un misterioso acento que cautiva al ermitaño. Persiguiendo aquel murmullo se adentra por la maleza buscando la procedencia de la incógnita sonora. Apartando las últimas ramas que del enigma separan a su curiosa impaciencia, como un telón que descubre la obra más esperada, Odicán queda asombrado. Gentío que se amontona, música irreverente, danzas, gritos y chanzas, comida y bebida al punto. Juegos, fábulas y cuentos, vendedores de ilusiones, buhoneros trapicheros, magos de la farándula, feriantes y comerciantes. El hombre que traga fuego, el oso que baila tangos, acróbatas y titiriteros, trovadores del deseo, encantadores de flores. Flautas, guitarras, tambores, arrancan versos del aire en la fiesta campesina que agradece la cosecha brindando con sus canciones. Odicán nunca antes vio gente, seres de carne que andan. Atrapado en la extrañeza, fascinado y aturdido, se sumerge en el bullicio donde nadie conoce a nadie y todos son conocidos. Odicán es uno más en la fiesta del estío. El vino corre veloz, las faldas caracolean, carcajadas achispadas, muchachas de risa

116

amable, chiquillos alborotando y Odicán, que va probando los manjares deliciosos que pasan ante sus ojos. Degustando los licores que conducen a la euforia, bailando con las mujeres, vueltas y vueltas va dando llevado por los vapores, y entre tanta hermosura pierde toda compostura quedándose allí tendido, con el pecho hinchado de gozo y los brazos vencidos. La noche se va acercando y una lluvia de prodigios con colores de artificio convierte el fuego en estrellas. Odicán se va apagando, que entre tanta hilaridad algo le está faltando que no consigue entender. El vacío ya se ocupa de mostrarle con paciencia que no es esta la ruta para llegar al placer. Una niña se le acerca, su cara es hermosa y clara, sus modales son de dama, en sus ojos amanece una chispa de ternura y con su risa traviesa cambia el animado viento por una ligera brisa. Delicada picardía que separa la alegría de la intensa algarabía. Y como las niñas son sabias en cuestiones de alegría, Odicán escucha atento las palabras que le dice: -No confundas alegría con la euforia de la fiesta y el desbocado entusiasmo, ni pienses que el alborozo es la llave para el gozo, ni llenes de fantasías los huecos de la apatía. La alegría no se crea falseando sensaciones para sentir energía. La exaltada carcajada se queda inerte y callada ante el suave poder de una sonrisa velada. La alegría es serena como un chorro de agua tibia que brota del corazón, humedeciendo el ambiente, templando el clima vehemente de la ansiosa compulsión. Contagiosa y repartida se derrama como el polen sobre el alma adormecida, y gotea de los ojos como el rocío que llora agradeciéndole al día su cuidado candoroso. Adagio, allegro y presto en un solo movimiento de violines seductores regando un jardín de olores. El júbilo va por dentro y en el cuerpo se estremece una certeza de vida. Es un estado de gracia, la ilusión por lo pequeño, una pluma entre las cejas. Es un niño que no piensa, las cosquillas de una hormiga, es tirar a la basura la solemne seriedad. Juego y profundidad se hermanan en la alegría. Odicán recuerda ahora que va en busca del amor y, sea lo que sea el amor, no debe de andar muy lejos.

117

LA SABIDURÍA

El camino es empinado y angosto; en algunos recodos los arbustos espinosos rebasan los límites de la civilidad arañando la piel de Odicán. Parece un camino olvidado, se diría que hace mucho que nadie transita por la vereda de la sabiduría, o que simplemente la ruta es personal y cada viajero tiene una senda propia que le acompaña donde le lleve su karma. Cuanto más avanza Odicán más vertical es el ascenso y lo que antes eran arbustos ahora son rocas. Ya no hay una vía que le indique por donde trepar, solo el impulso de subir le guía. Las piernas no son suficientes para avanzar. Sus manos se agarran a los salientes de piedra que, a veces afilados, rasgan la carne de Odicán. Las cicatrices de la sabiduría son profundas y quien quiere encontrarla sufre los desgarros de la vida en el propio cuerpo. Por fin en la cima, mientras recobra el aliento y se lame las heridas de la fatigosa subida, observa Odicán el entorno algo decepcionado. Tanto esfuerzo para llegar a este pequeño montículo casi calvo de vida, donde solo una pequeña planta adorna la cúspide, como la bandera olvidada de alguna antigua expedición. Pero la planta algo tiene que decir, y su lenguaje es tan antiguo que para entenderlo hay que sintonizar en la frecuencia de la creación:

118

-No es sabiduría todo lo que flota en el pensamiento; ni almacenar datos para definir el mundo nos hace sabios, ni configurar una realidad inamovible y segura significa saber. El hombre astuto, como el buen cazador, deja que el instinto y la estrategia se mezclen en su intento de alcanzar la claridad. Porque el orden de la naturaleza es misterioso para la lógica del pensamiento humano, y así debe ser, pues ese infinito misterio es el aliciente que da sentido a la existencia. No hay una fórmula de la vida como no hay dos vidas iguales, y si topamos con esa ciencia que se empeña en explicar lo que no se puede entender y que niega inquisidora lo que no puede manejar, mejor será rodear el territorio vedado de limitado criterio. Ciencia no es sabiduría como comprender no es conocer. Donde nace el río, allí está la sabiduría, donde anida el pájaro, allí está la sabiduría. En la mirada del búho que conoce la oscuridad, en la organizada y afanosa hormiga, en el lento viaje del caracol, en el disimulado camaleón, en la alquímica abeja que destila belleza, en la escatológica mosca que aprovecha impurezas... Todo cuanto está vivo es sabio, pues la sabiduría surge de la experiencia que sólo la vida enseña. El mar es sabio en su balanceo, el viento es sabio en su danza, la tierra es sabia en su generosidad. Igual que una hoja sabe que ha llegado el momento de desprenderse del árbol, o quizá sea el árbol el que sabe que debe soltar la hoja; del mismo modo una semilla sabe que es tiempo de brotar. No hay normas inventadas que reemplacen a las formas consustanciales del alma, ni leyes más avanzadas que las leyes inherentes del espíritu divino, ni moral más elevada que la moral natural. La planta enseña a Odicán que el saber es aceptar lo que ya ha sido creado. Saber es agradecer esos pródigos regalos del proceso de aprender, es el respeto y cuidado por este mundo cambiante que acoge tolerante toda forma de expresión. Fotosíntesis creadora que transforma en alimento el resplandor amarillo, dando forma a la energía y convirtiendo en materia lo que era solo brillo. A la luz de la conciencia toda ciencia es adivina, y la savia que recorre los canales más vitales regando miles de hojas no es sabia por ser versada. Es sabia por que hace versos con los rayos que captura, mutando la luz del día en azúcar nutritivo que regala sin pedir a quien sabe recibir. La planta ya no parece tan solo un adorno, la mirada de Odicán ha cambiado, y ahora sabe que la creación no sucedió hace mucho tiempo. La creación está sucediendo a cada instante.

119

EL AMOR

Baja Odicán a un valle por una ladera suave, opuesta en su orientación y forma a la escarpada subida que emprendió buscando sabiduría. Y llegado ya al valle, apabullado su impulso por la extensión de esta tierra que las montañas protegen, se queda un rato en suspense con el aire contenido, la mirada hechizada y los oídos perdidos, desbordados del silencio de este colmado vacío. Es un valle tan inmenso que su vista no lo abarca ni su emoción lo contiene y, a pesar de ser tan grande el espacio admirado, él no siente desamparo, sino el cobijo sagrado que solo el hogar ofrece. Inquietante y semihumana se agazapa una figura a la sombra de una pita y le observa acechante como estudiando una presa. Codiciosa de otras almas, dependiente de los celos, posesiva en el deseo donde el instinto se mezcla con el poder de dominio, tienta a Odicán llamándolo con una voz lujuriosa. Y a esa llamada ardiente, llamarada arrebatada que quema sin calentar, no responde Odicán, congelado en el recelo. Ardiendo están los deseos que apagan la realidad, pero la hoguera mantiene el calor de la amistad. Una familia de lobos acampada en el sigilo del incógnito crepúsculo se reparten el amor. El lobo cuida a la loba y la loba al lobezno. El lobo vigila al viento, la loba

120

huele la tierra, y el lobezno dependiente de su propia condición, mira al lobo con sus ojos de admirada devoción. Y la loba que acaricia a un bebé recién parido con la lengua del instinto. Amor materno que envuelve sin esperar ser envuelto, generoso y repartido, hacia fuera delicado, por dentro sacrificado. El lobo canta a la luna un verso de gratitud, que al sol ya le canta el gallo orgulloso de su voz. Más el orgullo del lobo no es orgullo de brillar, es orgullo del reflejo que le invita a soñar. Una montaña más grande que el abismo de la muerte protege la vida del valle. Las rocas que la forman se amontonan apretadas sujetando a su montaña y la montaña abraza a sus rocas adoradas. Destrozada se hundiría en el dolor del vacío sin sus trozos adheridos. De está unión de intereses sin perversas condiciones ni falsas preocupaciones nace el vínculo más limpio. Son las bodas prodigiosas donde divino y humano dejan de ser dualidad, que el contrato entre las partes es compromiso de amar. Odicán, emocionado, mira el valle nuevamente. Fundido con el paisaje siente líquido su cuerpo chorreando gratitud, la compasión le ha atrapado, no la lástima arrogante, la compasión que aglutina empatía y humildad. Odicán es parte del valle, del fuego y de la noche, del humo y del cielo; él también es un lobo que canta a la luna, y al amor de esta montaña tan difícil de escalar. Pero sabe que la tarea merece el esfuerzo, que entregarse a ella es la forma de avanzar. Ya no hay un tú y un yo, ya no hay sendas y senderos, ya no hay días sin pan, ya no hay noches sin sueños. Ya no cantan mal los cuervos, ya no son los sapos feos, ni las hienas malvadas, ni los buitres carroñeros. Y las bocas ya no muerden, y las manos ya no ahogan, ya no hay furia en la garganta, ni en los ojos desconsuelo. Ya no existe el ya veremos, ya no vale el para luego, ya no engañan las sirenas, ya no mienten las serpientes, ya no aprietan las cadenas, ya no están mustias las flores ni los sauces lastimeros. Ya no pesan las promesas, ni el invierno es de hielo, ni el verano viene seco. No es posible separar de lo grande lo pequeño. Ya atraviesa Odicán el valle hacia la costa cercana donde su barca le espera, ya deja atrás la isla a la que llegó agotado. Ahora se marcha lleno de generosidad, respetuoso con la muerte, y dispuesto a pagar el tributo del amor.

121

LA TIERRA DE LOS SORTILEGIOS

“Recuerdos por barlovento, secretos a sotavento y en la proa su destino. A la tierra de los sortilegios ha llegado Odicán. Más que tierra es un pantano que se esconde entre la niebla. Misterioso es el lugar, misterioso e inquietante...”

122

SACERDOTISA – ESCUCHA

Algo brilla en las tinieblas del pantano. Odicán, avanza lento y persistente hacia el centelleo intermitente que en la niebla se entreve. Como una urraca que se afana aún con sus plumas mojadas en llegar hasta el destello llevada por el instinto o acaso por su obsesión, del mismo modo Odicán, voluntarioso, se esfuerza. Una rama recogida del denso lodo enojoso le ayuda a modo de pértiga en su progreso abnegado. Transita por una masa entre líquida y fraguada, y de este estado impreciso que se plasma en la materia se ve afectado Odicán. Según se va acercando el brillo se va tornando en un cálido fulgor, es la cúpula de un templo que hipnotiza a los viajeros y guía cual luz de faro los ojos extraviados. En el frontal de la entrada hay una runa grabada. Perth es el nombre de está runa que simboliza el misterio de lo que está fuera de nuestro poder de manipulación. Es una runa iniciática, lo oculto y lo secreto son sus atributos, sus enseñanzas no pueden ser compartidas, es el momento de escuchar el silencio. Las palabras no pueden explicar lo que Odicán debe aprender. Una mujer guarda la entrada del templo, es la gran sacerdotisa, ella refleja la luz del enigma en su cara oculta igual que la luna refleja la del sol. Ella es un canal, es el oráculo mismo. Su belleza es un espejo que solo la ve quien mira con valentía el

123

reflejo de su propia imitación. Su sabiduría no habita en el pensamiento, es la absurda ironía de quien conoce el secreto de que el misterio es la guía que lleva al conocimiento y no termina jamás. Y su fuerza se sostiene sobre el poder que confiere saber que no es suyo el poder. Esta mujer no tiene nombre, no lo necesita, las palabras no están en su naturaleza. La sacerdotisa comienza a bailar, sus movimientos son precisos y sus gestos delicados. Las formas de su cuerpo, a veces nítidas y brillantes, a veces apenas una tenue silueta a contraluz, describen un mundo completo. Odicán, más que ver, siente los movimientos de la mujer, que con su danza cuenta una historia. Odicán la escucha con atención, y escuchándola se escucha a sí mismo. Oye su propia respiración, el compás de su corazón, las sensaciones de su piel, las vibraciones de su estómago. Su cuerpo entero es un eco de esta escena sagrada que el oráculo le regala. Hacia dentro y hacia fuera percibe con agudeza los matices del mensaje, hacia dentro su verdad, hacia fuera claridad. En este momento Odicán es una gran caja de resonancia afinada en la frecuencia de la silenciosa danza, sintiendo en su anatomía la perfecta sintonía que funde en amoroso acto la gloriosa coreografía con la sacra melodía. Orgánica música que vuela del templo del organismo al órgano de la templanza. De pronto la danza termina y la mujer con su dedo señala un lugar en el suelo del dorado santuario. Le está contando a Odicán su secreto más preciado del interés por captar los ánimos inconscientes. De la dispuesta actitud, de la empatía sincera, de la sensorial cualidad que surge

de la intuición, de la fina percepción necesaria al

escuchar para unir en comunión el cuerpo con la emoción.

124

EL LOCO - POLARIDADES

El viaje por el pantano está llegando a su fin. La superficie es cada vez más compacta y Odicán duda, muy espesa para la barca y poco sólida para sus pies. Al final, viendo que el avance en la embarcación se hace demasiado esforzado, decide amarrarla a un árbol y dejar descansar sus brazos, que de tanto remar están ya agarrotados. Ahora son sus piernas las que trabajosamente se abren camino por el fango. Entre la frondosidad de la ciénaga ve Odicán una cabaña de madera. Sus ojos están cansados, sus músculos entumecidos y le parece que ese puede ser un buen lugar para reponerse. No sabe si es su voluntad o el destino lo que hasta allí le ha empujado, pero tampoco le preocupa. Ya delante de la puerta la empuja con suavidad, y con dos precavidos pasos el quicio ha quedado atrás. Es una casa austera con paredes habitadas por los nudos naturales de la recia madera, los adornos que no tiene hacen juego con el suelo. Desprovista está de cuadros y del ajuar de cacharros que embrutecen el ingenio, nada sobra y nada falta en este hogar sin hoguera. Una lámpara de aceite que cuelga desde la viga y una mesa con dos sillas forman todo el mobiliario. A la izquierda de la mesa un hombre está sentado, su semblante es complaciente, su

125

mirada reposada, y su nariz afilada olfatea cuidadosa los hedores y fragancias de quien visita su estancia. Es el loco del pantano, un ser de barro y estrellas al que dicen semihumano que, con gesto delicado de su amistosa mano, invita a tomar asiento al huésped recién llegado a su morada sencilla, indicándole una silla. El loco mueve sus manos a contraluz del farol y las sombras se deslizan por la madera nudosa, enseñándole a Odicán las siluetas que habitan en el alma de esta casa. Ahora vuela una lechuza por el techo de la sala, ahora se convierte en rana, ahora es una medusa, ahora un gato con un lazo. Las manos del hombre danzan y surgen negras figuras que cobran vida, se marchan, y vuelven a aparecer. Un camello que estornuda, una princesa que baila, un hombre gordo sentado, una tortuga con alas, el perfil de un faquir, la cabeza de un caballo, una oruga con sombrero que se convierte en centauro. El loco enseña a Odicán el arte de improvisar con las manos vacías. De crear sin agarrar las efímeras imágenes, de recrearse en la vida, de cuestionar lo real, de convertir en poesía los misterios del viaje. Odicán, maravillado, se deleita relajado disfrutando del momento y sonríe complacido por tanta imaginación. El loco para sus manos, y viendo a Odicán contento con otro callado gesto le invita a cambiar de asiento. Intercambiadas las sillas, ahora Odicán repara en algo que no había visto. Una figura brilla sobre un pedestal de mármol. Es Hagalaz, la runa que simboliza el poder elemental de las fuerzas perturbadoras de la naturaleza. Sus atributos son la libertad, la inventiva y el cambio. El cambio que puede ser suave o catártico. Un cambio interno donde la realidad conocida se tambalea. De pronto el loco celoso del interés de Odicán por la figura escondida, se abraza obsesionado a su tesoro adorado. Odicán está asombrado, el hombre que tiene enfrente es ahora una serpiente con una mirada hirviente y aletas de tiburón. Las paredes de la casa recrean las amenazas que duermen en la conciencia de este ser atormentado. La dualidad ha aparecido escindiendo al poseído, que no diferencia ahora paranoia de intuición. Ante el terror de la escena Odicán se mueve cauto guiado por la prudencia. La paciencia de su mano acaricia con esmero la espalda del desdichado, animándole a volver a su sitio abandonado. Lo que el litio de la tierra pretende con terquedad, el tacto de la materia lo consigue con bondad. El loco se va calmando, sus pensamientos reposan. Poco a poco va integrando los conflictos tortuosos, los diálogos internos que dividen la razón, los personajes que pueblan su anubarrada cabeza. Todos caben en un cuerpo, desde el místico ermitaño al huraño resentido. El odioso enamorado, el culposo responsable, el pensador indolente. Entiende Odicán así que no hay opuestos que unir, 126

la paradoja se antoja como una forma de huir. La embriaguez y la cordura, la inspiración y la duda, son las patas de una silla que concilia con mesura la realidad de vivir.

127

LA GUERRERA – DARSE CUENTA

El paisaje va cambiando, la tierra es cada vez más seca y la vegetación escasea. Odicán ha llegado hasta un cerro desde donde contempla la escena. Una mujer poderosa plantada sobre la tierra. Sus músculos están templados, la cara, mitad horadada, mitad brillando coraje y el cuerpo condecorado por antiguas cicatrices y algunas heridas nuevas. Pero la batalla ha terminado. La espada clavada en tierra, el escudo reposando, el fuego se va apagando, y el río rojo de furia fluye ahora perezoso a la sombra de la guerra. A su diestra arde Teiwaz, la runa de la guerrera espiritual, de la energía y del combate con uno mismo. La voluntad camina sola, la paciencia se consigue con paciencia, la hazaña más elevada es mirar la realidad sin pretenderla cambiar. El arte de la guerrera es el arte de estar alerta. Saber lo que pasa dentro de los límites del cuerpo, detectar cual es el ánimo que la impulsa a la aventura, sostener cada momento con flemática bravura; es la fe de la guerrera para enfrentar con valor lo que está ocurriendo fuera. Darse cuenta de que habita un mundo desconocido, y que además es habitada por celosos inquilinos, es la estrategia callada de su eterno batallar. La audacia de estar presente conquistando palmo

128

a palmo cada certeza del alma, sin perderse en luchas vanas con desalmados fantasmas que habitan el inconsciente. No le tema a la derrota en los ojos que la observan, ni se aferra a la miseria de esas victorias paupérrimas cantadas para la gloria por las bocas lisonjeras. En su espada está grabada la consigna que la alienta: La atención en el presente, la acción en la realidad. Su cabeza ya no elige, es su cuerpo el que prefiere ir a favor del torrente que remar contra corriente. Un organismo despierto de los pies a la cabeza es la base en que se asienta la conciencia pretendida. Cada síntoma un aviso, las sensaciones son guías, la emoción es una chispa que activa el entendimiento y los sentidos antenas que detectan la belleza. Percepciones naturales que repuebla el vacío. Odicán se ve a sí mismo como a un desconocido, observa sus pensamientos con curioso desapego, acecha a los movimientos que el propio cuerpo requiere atendiendo a los sentidos, intentando aprovechar cualquier señal que le guíe hacia su trozo de suerte. Con sus manos reconoce la realidad objetiva, los olores le susurran los secretos de la vida y sus entrañas le cuentan una historia conocida. Y al cruzarse su mirada con los ojos campeadores de la indócil luchadora, se establece entre las partes una hermandad miliciana. Darse cuenta es concentrarse sin la tensión del esfuerzo, enterarse de quién piensa, percatarse de quién habla, es mirar al que se mira desde el balcón del testigo, concienciando a la conciencia, conociendo el contenido.

129

EL MAGO – LOS SUEÑOS

El viaje continúa, la tierra se va agostando hasta convertirse en arena y otro desierto aparece en el camino del héroe. Odicán se está cansando, atravesar nuevamente la aridez de los recuerdos que se avivan en su mente no le ayuda en este lance. Pero al subir una duna ve a unas figuras luchando. Es un hombre el que pelea con las sombras de su orgullo, espectros que le persiguen intentando devorarlo, residuos aletargados de una época pagana cuando no creía en nada. Este hombre que combate es un mago poderoso. Ha luchado con dragones, ha vencido a mil demonios, ha conquistado naciones, ha rescatado tesoros, ha restaurado en sus tronos a reyes y emperadores. Encantos y sortilegios para él son solo gestos que practica sin esfuerzo. Pero ahora está enfrentando su batalla más temida: si la gana no hay medalla; si la pierde, la vieja herida escondida del rencor y la soberbia se hará gangrena en su carne. El mago lleva en la mano un báculo de poder, cual antorcha que alumbrara los rincones del saber. Los destellos de la vara son fulgores de humildad, necesarios para un hombre que ha visto nacer el sol en los abismos del mar; que ha descendido al volcán de las negras ambiciones y ha visitado los mundos prohibidos a los mortales. Al que han

130

rendido homenaje los ilustres principales y los fieros generales. Al que han llenado de halagos y colmado de bondades los sabios más respetados. Todo eso nada vale en este intenso momento que le acosan sus flaquezas. Arpías que no soportan la cotidiana verdad, y rehuyen enfrentar la consciente claridad. Cegando con resplandores los envites del temor, el mago va agotando los conjuros que aprendió. Los hechizos que pararon catástrofes naturales y salvaron a los hombres de su arrogante imprudencia, son inútiles ahora cuando en juego está su esencia. Desesperado en su intento de vencer a criaturas tan voraces y malignas, dejando caer la vara de la que nunca se separa, con solo su voluntad y las manos desarmadas, a las sombras carroñeras las agarra una a una deshaciendo con sus dedos todo rastro de locura que esconde la oscuridad. De este acto de abandono de la magia protectora nace el arma de la fe. Su última batalla como mago ha terminado, ahora enterrará sus poderes en el cofre del olvido y dejará atrás el país de las ilusiones para adentrarse en su desierto. El solo, con sus poderes de hombre, abandonando sus pesadillas para encontrarse con sus sueños. Ya no es un mago, ahora solo es un hombre. Una runa está clavada en la arena, su nombre es Thurisaz. Es una runa de iniciación, una puerta entre el cielo y lo mundano. Ya pasó el tiempo de esconder las vergonzosas miserias, hay que dejar atrás éxitos y fracasos para atravesar la puerta. El hombre no se irá con las manos vacías, los prodigios e ilusiones ya no le acompañaran, pero ha conservado un poder que es común a todo aquel que busca una salida a su existencia dormida. Aprendió a leer los sueños como se lee una oración, a contemplar cada escena como una función nocturna del teatro de la vida que su propia compañía representa para él. Identificar cada objeto, cada sentimiento y sujeto que aparecen en la trama como partes proyectadas es el arte del actor. Tramoya y figurantes, director y comediantes, guionista y productor son el mismo personaje. Quien conoce los secretos del onírico viaje no interpreta contenidos para descifrar el mensaje. Los conflictos de su alma tienen respuesta en los sueños. La magia del sueño está en revivir situaciones que Morfeo nos regala conectando emociones, deseos y sensaciones. En recoger los pedazos dispersos de la conciencia no negando que soy dueño de cada parte del sueño. Odicán cierra los ojos para buscar en sus sueños la salida que le ayude a atravesar el desierto.

131

“...Y sueña con una estrella que se deshace en pedazos, y cada trozo de estrella es otra estrella que baila los compases celestiales. Y sueña con una célula que busca la compañía de otra idéntica en su género para sentir la armonía que sólo le da el contacto con su análoga unidad. Catarata de sonidos y figuras que le abruman por su esplendida belleza. Percepciones liberadas de la cápsula sagrada de un cuerpo que se derrite, licuando las emociones, convirtiendo el organismo en jugosas sensaciones. Derrochando gratitud, comprende sin argumentos que la expresión es un gesto que llega hasta los rincones que el pensamiento no puede, que las palabras son guías, no realidades concretas, que es caótica la lógica cuando se cambia el contexto. Odicán está soñando los sueños de la pureza. Él es célula y estrella, es la cascada de ritmos, es música y organismo, es creación permanente, es explosión de alegría, es una inmensa llanura, es un pedazo pequeño de este sueño interminable. Es un trocito de tierra, es una brizna de hierba, es un granito de sal, una lágrima sin ojo, una pestaña perdida. Es el color transparente que envuelve toda la vida. Su experiencia es alimento de la fuente original que elabora día a día nuevas formas de soñar; como reina de un panal que en su útero materno incubara la existencia que gotea sin parar. Cuando Odicán abre los ojos, el desierto desolado ya no está, un bosque lo ha repoblado. Un bosque mullido y manso tan fresco como el arroyo donde los pies del viajero se consuelan del ardor”.

132

133

“Un camino conduce a lo más profundo del bosque. No parece una ruta agradable, más bien resulta amenazante. Pero Odicán ya ha reunido suficiente poder y conciencia para saber que el camino no se elige. Puede cambiar la forma de caminar pero no el camino. Así, se adentra en el espesura dispuesto a aprender lo que quiera enseñarle este viejo bosque”.

134

LAS PASIONES

Odicán sigue su camino hacia el corazón del bosque, sus pasos van por delante de su ánimo, la espesura que le rodea no deja mucho lugar a la alegría. Ya comienza a estar cansado Odicán, más por la poca luz del camino que por el recorrido hecho, cuando llega a lo que parece ser el final del trayecto. Un espacio circular se abre ante él, no podemos decir que sea un claro, pues las altas copas de los árboles y su denso follaje dejan pasar apenas algunos rayos de sol. Es un círculo de hierba baja bien delimitado por nueve enormes árboles y presidido por un misterioso escudo. En el centro del círculo una gran escultura de piedra representa a Mannaz, la runa del YO. Mannaz es la primera de las runas, el punto de partida de donde surge todo. Su esencia es el agua, y su atributo la modestia. No es el momento de buscar reconocimiento ni conseguir resultados, si no de la claridad interna y la humildad externa. El escudo que Odicán tiene en frente está cargado de energía, su color es el de la sangre, la rabia y la amapola. Desprende el calor del volcán y el brillo de la luna. Dentro está el impulso que lleva a perseguir fantasías y a destrozar sueños. Es hipnótico y obsesivo, atrapa y da fuerza. Es el escudo de las pasiones. Pero el escudo está quebrado a la mitad, pues la pasión que encierra no es más que una

135

ilusión, un impulso hacia un deseo más antiguo que el YO. Es la búsqueda distorsionada de un valor, una triste imitación de la razón, el instinto esclavizado y el temperamento mutilado, la carencia elevada al altar y la presunción de humildad, el motivo convertido en ideal, el rechazo y el anhelo en una misma intención. Es la falsa intensidad del afán y la ambición, la falta de conciencia y la pérdida del amor. Así es la pasión apasionada y la pasiva pasión. Reconvertir la desbaratada energía de este poderoso escudo en dinámica armonía, es romper el vicioso círculo de la idea que nutre al impulso, del impulso que sostiene la idea. El olvido de lo conocido lleva al miedo por lo extraño, el miedo conduce al engaño, y del embuste al olvido solo queda un peldaño para comenzar nuevamente este ciclo perturbado por la inconsciente pasión. Es tiempo de cambiar la pasión de conseguir por la virtud de asumir, el turbio ideal de grandeza por conocer con certeza., la creencia por la experiencia; de liberar el instinto atado por los prejuicios y dejar que se exprese limpia su inclinación natural. Para lograr desprenderse de los juicios arbitrarios y los impulsos vehementes Odicán ha de escuchar. Cada árbol del lugar tiene un cuento que contar. Son nueve sabios ancianos con unas gruesas cortezas que envuelven las experiencias y penentrantes raíces que llegan hasta el origen. Nueve historias codiciosas sobre manzanas caídas, sobre serpientes perdidas, sobre reinas sin castillo, sobre coronas sin reyes. Sobre traiciones y celos, sobre venganzas y duelos. Sobre incumplidas promesas y cínicas negaciones, sobre amores descreídos y posesivos rencores, sobre culpas y vergüenzas. Sobre todas las pasiones. Odicán sentado ahora a la sombra de Mannaz, se dispone a escuchar paciente las fábulas que los árboles le quieran enseñar.

136

LA IRA

Armando había decidido emprender su propio negocio. Todavía no estaba seguro de en qué consistiría, pero de lo que no había duda es de que necesitaría una balanza. Cualquier negocio digno necesita de una balanza, y no una cualquiera, una de precisión que pudiera pesar micras de gramo. La importancia está en los detalles, y uno debe ser minucioso. Un día que Armando paseaba con sus cavilaciones sobre el futuro negocio fue a tropezar con los pies de un hombre sentado en la acera que, sin duda borracho, acababa de vomitar lo que cuando estaba ebrio se tragaba. Armando, conteniendo la repugnancia no tanto por el vómito como por el infame aspecto del individuo, esquivó como pudo al degenerado y continuó su paseo intentando olvidar tan inmoral escena. Apenas unos pasos más allá del desagradable encuentro, le vino la inspiración: ¡¡vendería virtud!! Él conocía la virtud de sobra, se tenía a sí mismo por hombre virtuoso que sabía diferenciar los espíritus puros y justos de los corruptos sin moral. Ahora sólo tenía que encontrar el lugar. Un sitio con los suficientes pecadores para que el negocio fuese rentable: ¡Ay si existiese aún Sodoma! Suspiraba. Pero dios se le había adelantado, tendría él que buscar su propia Sodoma a la que redimir.

137

Y el destino, que se alía a veces con el diablo, quiso que llegase a sus manos, como al descuido, la guia turística de una ciudad vecina en la que para su horror y posterior satisfacción, aparte de un par de museos y una iglesia, estaba plagada de publicidad de cabarets, conciertos de música impía y bares bastante dudosos a juzgar por las fotos. La guía contenía una inacabable lista de lugares que indicaba sin duda que la depravación habitaba impune en esa ciudad. Y él, ungido por su propia virtud, no tenía más remedio que llevar allí su cruzada en nombre de la justicia divina, que la humana se le quedaba escasa Allá se fue, a la ciudad maldita, con su balanza y sus sueños de virtud. Pronto se instaló en un céntrico local. Con letras suficientemente llamativas en tamaño y convenientemente humildes en color, colocó un cartel en la entrada donde se leía: La tienda de la virtud. S. Armando. La S correspondía a su primer nombre, Serafín, que no usaba por parecerle algo vulgar y desacorde con su porte aristocrático. En secreto se regodeaga pensando que la S pudiera significar santo. San Armando el virtuoso. De esta manera se le recordaría en la posteridad y aparecería en las enciclopedias. No tardó en encontrar clientes en una ciudad tan necesitada de virtud o tan abierta a extravagancias, que el motivo no lo sabemos, y el negocio prosperó rápidamente. Había ideado Armando su propio e infalible sistema para pesar el espíritu humano, que ahí es donde reside la virtud. Como conocía el peso exacto de un espíritu completo y virtuoso, treinta gramos, nada más fácil que pesar el aire capaz de inhalar una persona para saber su estado espiritual. Dime cómo respiras y te diré tus carencias. Ese era su lema. Sabía que el aire, soplo divino, aliento de vida, era el indicador inequívoco del virtuosismo. El método preciso de cómo Armando operaba no lo sabemos. Como tampoco sabemos de dónde sacaba las dosis de virtud que despachaba a sus clientes, es un misterio, suponemos que de su propio aliento, ya que tan sobrado estaba de ella. En todo caso, ese era su secreto. Lo que sí podemos decir es que una vez reciclado el aire que había inhalado el cliente lo sometía a un meticuloso proceso de destilación para separar las impurezas. Después, gracias a unas tablas logarítmicas creadas por él mismo y a unas tiras de papel secante coloreado, similares a las que se usan para medir la alcalinidad, podía definir con exactitud no solo la cantidad si no también de qué tipo de virtud o virtudes estaba carente el pobre descarriado. Después de darles el frasquito con la dosis de virtud adecuada, solía despedir a los 138

clientes con una palmadita en la espalda y algún consejo del tipo: -En la rectitud reside la felicidad - o - la disciplina hace al hombre bondadoso - agregando alguna última indicación paternal sobre la limpieza de los zapatos o el corte de pelo adecuado que debería llevar el cliente. Una mañana en que Armando disertaba desde detrás del mostrador como si estuviera en el púlpito sobre la conveniencia de tener fe con algunos de sus ya habituales clientes por auditorio, entró en la tienda un hombre rechoncho, de aspecto afable, con un oscuro y usado traje, y una sonrisa de alquiler, tan fuera de lugar como la colorida corbata que con desgana colgaba de su cuello. - Bien hallados - dijo el recién llegado - Me llamo Benigno Buendía, pero me pueden llamar B.B. aunque ya no tomo biberones. Riéndose de su propio chiste vacío, soso y tan gastado como el traje, prosiguió: - Soy representante de la compañía VIRTUD & VIRTUD, me gustaría enseñarle nuestra gama de productos de última generación. Además, le dejaré unas muestras gratuitas para que pruebe sin ningún compromiso, los resultados seguro que no le defraudarán... El hombre siguió hablando sin parar a la vez que abría sobre el mostrador un grueso catálogo diseñado con exquisito gusto que contrastaba con el desaliñado vendedor. Armando, al principio desconcertado, escuchaba el discurso sobre las excelencias de los productos que aquel individuo le ofrecía. Hasta que entre incrédulo y molesto le interrumpió con su poderosa y seca voz. - Yo elaboro mis propios productos- dijo El viajante, sin hacer mucho caso de las palabras de Armando, continuó con su perorata diciendo que lo artesanal ya no era rentable, que ahora existían formas más prácticas de trabajar. Y continuó hablando y hablando al tiempo que la tez de Armando pasaba de su palidez habitual a un rojo furia y sus músculos se iban tensando como un arco a punto de disparar. Armando, sin poder contenerse más ante tanta palabrería irreverente gritó ¡¡Yo soy la virtud!!, y agarrando con una mano el cuello del desdichado charlatán mientras que con la otra mano cogía el maldito catálogo, arrastro a ambos hasta la calle, yendo a parar Benigno con su estúpida propaganda contra el duro asfalto. Sin pararse en consideraciones entró de nuevo en la tienda. Colocándose detrás del mostrador observó la cara de sus clientes que, asustados y asombrados, le miraban. Él, aún en estado de cólera, se intentó tranquilizar pensando en cómo Jesús expulsó a los mercaderes del templo. Pero no conseguía recuperar la compostura. Seguía iracundo, ahora sobre todo 139

consigo mismo, por haber perdido de esa manera las formas. Ya no podía contenerse. Dio un puñetazo en el mostrador y dirigiéndose a su incondicional público rugió: -¡¡Y ahora, ya sabéis donde irá a parar todo aquel que no se atenga a la virtud !! Todavía furibundo y fuera de si estaba Armando, cuando un niño, que a lo más tendría seis años, entró en la tienda cortando el denso silencio que se había instalado en el ambiente. -Señor, vengo a por siete gramos de fe para mi padre -dijo el rapaz. -Y tú, pequeño, ¿sabes en que consiste la fe? -preguntó Armando con voz dura y solemne. -Sí señor, en creer en los demás. En ser compasivo con las debilidades ajenas, no enojarse con los pobres de espíritu y en reconocer las propias debilidades -contestó el niño-. Mi padre me contó que usted se lo dijo. Armando se quedó un rato mirando al niño que esperaba sus gramos de fe. Mientras lo miraba sus músculos se fueron aflojando y su piel recuperó la blancura habitual, llegando incluso a una palidez exagerada. Sin decir una palabra, Armando entró en la trastienda cerrando la puerta tras de sí, sentándose en el laboratorio frente a su maravillosa balanza. Un sonido apagado y vibrante se fue filtrando desde algún remoto y desconocido lugar, hasta desembocar en un llanto profundo, primitivo, penetrante, que erizaba los pelos de los parroquianos aún paralizados al otro lado de la puerta. El negocio había quebrado.

140

EL ORGULLO

Samila tenía su propio teatro en una pequeña ciudad. Era la dueña de la sala, directora de la compañía, primera actriz, guionista, figurinista y... Bueno, el asunto de las tramoyas y la iluminación lo dejaba para los simples operarios, eso no era importante. Todas las noches interpretaba su función, dos pases, y aunque al resto de la compañía les parecía que dos representaciones diarias era demasiado para una ciudad tan pequeña, nadie se atrevía a contrariarla. Todos recuerdan el día en que Mimí, la segunda actriz, se atrevió a insinuar sutilmente a Samila que quizá en la escena primera había estado un poco sobreactuada. La cólera que desató en Samila esta tímida insinuación aún se deja sentir si se mira la enorme brecha en la puerta del camerino, o la mutilada silla, arrinconada ahora, que fue a dar contra la inocente puerta. Tanto puerta como silla conservan ese estado de deterioro como advertencia de la contrariedad. Por supuesto, Mimí fue inmediatamente despedida. Lo cierto es que su teatro se llenaba cada noche, cosa difícil de explicar, pues era comentario común entre el público lo recargadamente aburridas que resultaban cada una de sus obras. Pero, por algún motivo indescifrable, seguían acudiendo cada noche al teatro por muy tediosas que les parecieran las funciones.

141

Sucedió, que una noche que estrenaba una nueva adaptación de su antigua versión de otra versión aún más antigua sobre su propia vida titulada “Samila y la bondad” encontró el teatro vacío. No lo podía creer. ¿Qué habrá pasado?, se decía atónita, ¿estallaría una guerra, habrá una epidemia en la ciudad o acaso murió el presidente? Pero el motivo era bastante más simple. Inauguraban esa noche un nuevo teatro a unas cuantas manzanas del suyo y, sencillamente, la gente prefirió ir a la apertura. Todos los miembros de la compañía sabían qué estaba pasando. Claro que nadie quería ser el sacrificado mensajero que trasmitiera la mala nueva. Hasta que el más audaz de los tramoyistas se acercó a Samila y dijo: - Señorita Samila, la gente seguramente habrá ido a la apertura del nuevo teatro, aquí cerca, en la plaza de la Humildad. Cuando Samila oyó esto, la expresión de su cara se fue metamorfoseando en una serie de gestos imposibles. La mandíbula, tensa de pronto, se expandía y comprimía con asombrosa rapidez y por momentos parecía que su dentadura iba a salir disparada hacia la garganta del osado tramoyista. Los ojos a punto de salirse de sus cuencas como los de un sapo estrangulado, para al instante siguiente hundirse en la profundidad de la nuca. Sus labios temblaban con tal velocidad que ni un caballo relinchando podría igualarlos, y el tono de su cara fue recorriendo todo el espectro de colores, además de algunos otros matices nunca vistos. De manera qué, mirándola, uno diría que, si existieran camaleones histéricos con dientes de sable, allí había un ejemplar. Nunca en el escenario Samila mostró tal variedad de expresiones, ni en sus sobreactuaciones más gloriosas. Pero a pesar de ello, ningún sonido salió de su garganta. Había sido traicionada por sus admiradores, sus amigos habían huido. Abandonada por aquellos a quienes tantas horas de su arte y sensibilidad regalara. No importa, ella pondría las cosas en su sitio, iría a aquel teatrucho snob, interrumpiría la función y, subida al escenario, les avergonzaría a todos haciéndoles volver con las orejas gachas. Luego les perdonaría. Pidió su abrigo de piel de hiena y sin decir una sola palabra más se encaminó al lugar de la ofensa. Cuando llegó frente al nuevo teatro se sintió algo impresionada al ver la gran escalinata de mármol, sus enormes columnas y el espléndido capitel de la entrada, y aún más estupefacta quedó al leer el cartel de la función “Samila y la abundancia”. Recuperando rápidamente su arrogante porte se dirigió a la entrada. Claro está, sin ninguna intención de pagar, que usar dinero para dar es de gente innoble, no igual que para coger, lo cual sabía hacer con honrada rapidez. Eso sí, en un ensayado gesto de asco, que si en el 142

escenario no era muy buena actriz, fuera de él lo bordaba. El portero, que intentó impedir la entrada de Samila, fue apartado de un empujón al tiempo que le decía, ¡Yo soy Samila!. Mientras atravesaba el suntuoso vestíbulo comenzó a sentir cierta inquietud. Se preguntaba quién se atrevería a abrir un teatro tan lujoso precisamente en la plaza de la Humildad. Al entrar en el gran patio de butacas lo encontró vacío, los palcos estaban totalmente desiertos y como alborotado gallinero no había en este magnífico teatro, dirigió su mirada hacia el escenario, donde un grupo de mimos representaba su silenciosa comedia. Ajenos a cualquier otra cosa que no fuese su trabajo, los comediantes parecían estar concentrados en la escena última, sin importarles la apoteosis final del inexistente público. Más sorprendida que nunca se quedó Samila allí mirando, hasta que una voz a su espalda la sobresaltó: -Acompáñeme por favor, señorita. - Y ella, confusa y torpe como jamás antes se había sentido, siguió obediente al acomodador que, con un gesto, la invitó a subir al escenario. Una vez encima del inmenso entarimado, mirando la desolada platea, gritó: - ¡Yo soy Samila! Pero su grito sonaba ya triste y el eco de la vacía sala devolvía la frase, yo soy Samila, Samila, Samila... - Y estas son mis lágrimas - continuó. Lágrimas, lágrimas, lágrimas... Y en un susurro ahogado añadió - Nada tengo que ofrecer. Nadie aplaudió ni escuchó su voz, nadie vio sus lágrimas. Miró a su alrededor y los actores se habían ido. Sólo el acomodador la miraba con la inexpresión del mayordomo que sabe no ha de mezclarse en asuntos de nobles. Y el telón cayó en silencio.

143

LA VANIDAD

Ni las redes de los furtivos pescadores, ni la ronda nocturna de los abisales monstruos inquietaban a Silúa, la hermosa sirena. Ella era un ser mítico que no tenía que preocuparse por los peligros que acechan a los demás mortales. Silúa, siempre nadaba ocupada y sabía muy bien lo que convenía hacer en cada momento. En verdad eran muchas las tareas que tenía que organizar todos los días. Primero quitarse los mejillones que cada noche se enredaban en su hermoso cabello mientras dormía; luego, reordenar a las traviesas caracolas que constantemente se cambiaban de sitio; revisar si las ostras tenían nuevas perlas; dar de comer a las langostas; limpiar todos sus espejos... Porque Silúa tenía una pecera llena de vivos espejos que nadaban alegremente como peces, y aún cuando pueda parecer inútil una pecera en el fondo del mar, para nuestra bella sirena era este su mayor tesoro. Cada día elegía un espejo para mirarse atentamente durante el tiempo suficiente de asegurarse que seguía existiendo. Estaba convencida de que el reflejo era ella misma, no pensaba que fuese solo su

imagen reflejada, pues el término imagen era algo críptico e

indefinido para Silúa. Creía que el propio espejo era Silúa la sirena, como un miembro o una extensión de sí misma. Sería por eso por lo que los cuidaba con la devoción de una

144

madre, ocupándose de que cada uno estuviese perfectamente pulcro.

Así es como

cuidan las madres, o al menos así lo hizo la suya. Silúa se preocupó desde bien pequeña de aprender lo que era o no adecuado en cada situación. Una vez, cuando tenía tres años, su madre la reprendió por reírse demasiado fuerte durante un banquete. Se juró a si misma, que eso jamás volvería a pasar. De las cosas que antes aprendió fue a esquivar la mirada de los tiburones. No por que fueran a hacerle daño, no se atreverían, ella era una sirena y su padre un poderoso rey temido y respetado. Pero era molesto el constante acecho de los escualos. Para los tiburones, una mirada de más de tres segundos podía significar una invitación a pasar la velada junto a ella. No es que le importara pasar un rato con algún tiburón, la parecían seres audaces y hasta cierto punto inteligentes, pero terminaban poniendose pesados y luego no encontraba la forma de echarlos. Bueno, quizá gritándoles que se largaran, claro que ella nunca gritaría, sería un escándalo. Otra de las cosas que aprendió pronto es que no se debe ser escandalosa, y menos en cuestión de tiburones, no vayan a pensar sus vecinos lo que no es. Mejor mantener la fama de frívola a ser acusada de tentar al deseo ¡Qué culpa tengo yo de ser una bella sirena! Pensaba ella que, necesitando solo un poco de protección, se encontraba con que al final todos quieren lo mismo. Pero la necesidad es enemiga de la vanidad y Silúa, en su condescendencia con las torpezas ajenas, más de una canallada tuvo que soportar, que por ser ella tan valiosa ni necesitar podía. Ocurrió que una tarde, mientras Silúa desparasitaba con cuidado las anémonas adheridas a su roca favorita, oyó al otro lado de la piedra la conversación de dos delfines. Todos saben que los delfines son de naturaleza chismosa y Silúa siempre evitó escuchar conversaciones ajenas, que eso no se hace, ante todo hay que respetar la intimidad. Pero al oír pronunciar su nombre, y como los delfines, además de cotillas también son agudos e inteligentes en sus observaciones, no pudo evitar caer en el pecado de la indiscreción. A pesar de sentirse algo avergonzada por ello, prestó atención a la conversación. - Hay que ser inteligente y aprovecharse de los engreídos, para algo tienen que servir. ¿No ves como todos se aprovechan de Silúa? - dijo un delfín. - Engreída es, pero a veces me da pena - contestó el otro. - Pues no te apenes, continuó el primero. - ¿No ves como las caracolas se dejan llevar por la corriente sabiendo que cada mañana Silúa las rescatará? O como las langostas se muestran necesitadas para conseguir el alimento que Silúa les proporciona sin esforzarse ellas en conseguirlo. Silúa es arrogante, ¿o no recuerdas el día que vino 145

aquel enorme pulpo?. El más fuerte e inteligente que cualquier otro que yo haya visto. El pulpo había perdido uno de sus tentáculos en una pelea. Silúa estuvo meses cuidándolo, que cuidar de un ser tan poderoso la hacía sentirse imprescindible. Bien se reía el pulpo a espaldas de Silúa y contaba como se aprovechaba de su vanidad. Al final, parecía ella la criada del pulpo, y no por que quisiera cuidarlo, las ganas de que el cefalópodo se marchará de una vez no podía ya disimularlas. En el fondo se siente mala, y todo lo que haga para compensarlo será poco. El primer delfín reía malicioso, el otro, algo más compasivo, contestó: - Pero ella es atenta con todos, y no pierde la oportunidad de ayudar. Yo le tengo lástima. Silúa, habiendo pagado ya por el pecado de su indiscreción, no quiso seguir escuchando y se escabulló silenciosa. Su corazón latía deprisa, el oxigeno del agua parecía insuficiente, su cabeza giraba como embriagada por la resaca marina, sus pensamientos se sucedían veloces: -¿Arrogante, engreída yo?, ¿cómo puedo dar lástima?. Se hacía preguntas sin respuesta. No podía pensar con claridad. -Yo soy una sirena, yo soy Silúa, yo soy... soy... ¿Quién soy yo? Cada vez más confusa, Silúa sentía su cuerpo a punto de desintegrarse, solo escuchaba el agitado bombeo de su corazón. -¿Qué es esto que siento? Estoy... estoy... estoy enfadada... Pero no... yo no puedo enfadarme, pobres, ellos no saben... Cada vez más angustiada y aturdida llegó hasta la pecera y agarró nerviosa uno de sus espejos. Al mirarse vio su cara desencajada, una imagen distorsionada que nunca antes había visto, no se reconocía, su corazón estaba al límite. Y sin que hubiera abertura alguna en su piel, comenzó a brotar una espesa sangre de su pecho, como si todas las heridas de su vida emergieran a la vez. - Siento odio se atrevió a decir para sí. Odio, odio, odio... y un impulso de venganza hacia todos aquellos que habían abusado de ella la invadió. En unos segundos pasaron por sus ojos cientos de escenas de dolor y humillación. Entonces, una fuerza incontenible avanzó desde su vientre hasta la garganta, y en un único y poderoso grito escupió ¡Malditos, malditos todos!

146

LA ENVIDIA

Manuela, sentada en la hierba, maldecía su buena suerte. -Cómo es posible que, con tanto dolor que aflige al mundo, esté yo aquí, posada plácidamente en esta hermosa pradera llena de aromas y colores -se decía.- No merezco ni la pena. No merecer, aún estando en edad de ello, era tan habitual para Manuela como el camino que todas las mañanas hacía desde su casa hasta un valle cercano. Allí se paraba a reposar su lánguida aristocracia lograda a base de sufrimiento y abnegación. Era conocedora del valor del sufrimiento que dignificaba su espíritu y la diferenciaba del resto de los mortales, dándole ese aspecto de sílfide plañidera. Tenía la creencia de que si sufría lo suficiente obtendría como recompensa ese amor por el que tanto suspiraba. Más de un amante fue desdeñado por robarle un rato de desgarrada tristeza, o hacerla sentir merecedora de amor. No entendían los pobres diablos que la añoranza de amor era para ella el mayor de los tesoros. ¿No son acaso hirientes flechas lo que el dios Cupido regala? ¡¡Lanzas habrían de ser si con ellas, el doliente corazón no olvidara aquel pálpito apasionado que un día la estremeció!! Un paraíso perdido siempre es más excitante que esa tierra prometida que sus pretendientes se empeñaban en mostrarle. Los

147

recuerdos, por muy amargos que sean, superan en intensidad a la tediosa realidad. ¿Cómo se puede comparar la sensibilidad que desprende esa hoja seca, caída del árbol, con la impúdica frivolidad de mil flores que no conocen la otoñal melancolía? Prefería Manuela para sus paseos los días grises y, a poder ser, aderezados con una suave neblina o una lluvia fina que humedeciera su delicada piel. Pero hoy el día es insolentemente soleado. A pesar de ello, Manuela ha hecho igualmente el sacrificado esfuerzo de ir al valle para no perder ese rato de anhelo que le entristezca la pesada jornada; al menos, lo suficiente para no tener que consolarse con males ajenos, los propios saben mejor y se evita una entrar en comparaciones en las que seguro va a salir perdiendo. Al llegar al valle, que bien pudiéramos llamar de las lamentaciones por el uso que hace de él nuestra noble sufriente; aunque no, no vamos a nombrarlo así por respeto a ella, no usaremos un nombre tan manido, que la vulgaridad le da arcadas, y no es cuestión de emponzoñar el veneno. Dejaremos que sea un valle sin nombre. Como decíamos, Manuela, al llegar al valle, repetía con parsimonia su ritual de iniciación. Primero inhalaba un poco de aire para comprobar que los pesticidas de los campesinos siguen dañando el bosque. Luego observaba con detenimiento el paisaje, hasta localizar alguna rama quebrada o árbol rajado por el rayo de la última tormenta al que cantarle un epitafio. Por último, acariciaba la hierba donde habría de sentarse, buscando el cardo que arañará su piel como pago al acogimiento. Ya sentada, repasaba los males que la dignificaban no vaya a ser que los agradables sueños de la noche le robasen alguno. Cuatro eran los pilares que soportaban su orgullosa mala suerte... La melancolía por lo que perdió, el sufrimiento por lo que pueda perder, la insatisfacción por lo que no tiene y la vergüenza por lo que tiene. Una vez hecha la recapitulación y comprobado que todo seguía en su sitio, solía regocijarse pensando en los pobres desheredados del mundo, o en los ricos herederos sin conciencia, da igual. El resultado siempre era el mismo: todos tenían algo, ya sea pobreza o riqueza, ante lo que ella se sentía mediocre. Manuela envidiaba lo inenvidiable. Esto lo sabemos nosotros, ella no, la palabra envidia, por supuesto, no estaba en su vocabulario. A veces dudaba de si lo malo le impediría ver lo peor. Hoy, Manuela ha decidido ir más allá en su habitual paseo hasta un lugar al que llaman el Monte Triste. El ascenso no es fácil, dos veces se ha caído en la subida, con dos le basta. Tres veces cayó Jesús y ella con dos se conforma, no va a ser tan orgullosa en su particular viacrucis como para superar en penurias al maestro 148

Por fin está en la cima del monte al que tantas veces pensó en llegar, un lugar que en sus fantasías idealizaba como la cumbre del sufrimiento. En el fondo, siempre retrasó este viaje para no encontrarse con la frustración que en este momento siente. Ahora está sobre la pequeña cúspide que nada tiene de especial, y la insatisfacción se hace evidente. Entonces, Manuela, cansada, se sienta en la tierra y cerrando los ojos se pregunta ¿para qué he nacido?, ¿cúal es mi origen? La respuesta llega como un canto a sus oídos, como una copla que la naturaleza le dedica, habladurías de las nubes, rumores del viento, comadreos de amapolas... Sentada en el prado de la primavera, lloraba Manuela. Había mil flores de muchos colores, gorriones y halcones bordaban el cielo, el aire traía benditos olores, los tímidos topos labraban el suelo, cantaba un arroyo preciosas canciones y ardillas nerviosas mostraban su celo. La tierra paciente acoge su duelo, la brisa la acuna, el sol la consuela y la diosa fortuna la envuelve en su velo. Pero Manuela está ciega a la primavera, no ve la belleza ni dentro ni fuera. Manuela se esfuerza por ser lo que era, buscando su origen Manuela se esmera, camina sin rumbo hacia su quimera. La triste tristeza devora su alma, la pena traidora le roba la calma. Lo tuyo no es mío se dice Manuela que envidia lo extraño por sofisticado y desprecia lo propio por ser ordinario. Si quiero me muero; si pido me enfado; si tengo me olvido; si siento deseo me quedo dormida. Prefiero la envidia a ver el vacío, la envidia que nutre la melancolía. Cuando termina la canción, Manuela abre los ojos y posa su mirada en la hierba. Pero su mirada ha cambiado, el universo entero está ante sus ojos, ese pequeño prado en el que está sentada es una muestra, una apología de la vida. Ella es la hierba, Dios es la hierba. No lloró ni rió. No sublimó sus sensaciones ni despreció la insignificancia, no brotaron esas cascadas de emociones que ciegan los sentimientos. No hay dramas ni comedias. Buscar la originalidad no es lo mismo que buscar el origen. No es fácil conformarse con ser una brizna de hierba, pero al menos ahora, Manuela no está a la deriva. La satisfacción de lo vulgar la consuela.

149

LA AVARICIA

De la cascada de casas que cubren la ladera del monte Hamssar, al oeste de la ciudad, en el edificio situado en la parte más alta, en el ático, tenía Odanfren el lagarto su guarida. Desde allí, solitario y atento vigilaba la vida, que si la vida no merece mucho la pena ser vivida, si es conveniente vigilarla. Podía desde su atalaya ver a los hipócritas, los charlatanes, los pedigüeños, fanfarrones, mentirosos, pusilánimes, engreídos... Todos esos que configuran el teatro de la existencia del que el no formaría parte, no había necesidad de ello, que de cómo combatir la necesidad sabía mucho Odanfren. No necesitar era su primer mandamiento, no dar el segundo, y no reconocer lo que se recibe el tercero. Las deudas atan, como también atan los compromisos, y disponer de la libertad para ser el dueño absoluto de su tiempo, era para él lo esencial. Nunca pensó que el tiempo como el viento, no tuviese dueño. Disfrutaba así Odanfren de una soledad bien planeada. Poca gente se atrevería a visitarle en lugar tan apartado. Además, el edificio era antiguo y no tenía ascensor; de esta manera, solo irían a su casa los que realmente tuvieran un verdadero interés por su compañía, no cualquiera sin esfuerzo podría verle.

150

A veces, ni teniéndole delante podían verle. Su mimetismo le proporcionaba un camuflaje perfecto para las situaciones molestas en las que intuía que pudieran pedirle algo y, si esto fallaba, siempre encontraba un hueco por donde escabullirse. Era experto en fugas. De pronto alguien preguntaba ¿y Odanfren?, pero el lagarto ya no estaba, y nadie sabía cuándo ni por dónde se fue. Su mayor pasión era almacenar, daba igual que cosa, pero sobre todo datos, la información es protección pensaba. Tenía una habitación secreta donde, según decían, atesoraba maravillas, la llave del misterioso cuarto la llevaba colgada siempre a la vista, despertando la curiosidad, la imaginación y aún el deseo de cuantos miraban la dorada llave. Seducir para Odanfren era tan fácil como caminar. Podríamos decir que la llave era su vínculo con el mundo. Ese mundo que para Odanfren era una parodia de sí mismo sin ningún sentido, lleno de necios que no merecen explicaciones que, por otro lado, tampoco entenderían. Una vez le preguntaron ¿Qué es el amor? El contestó: El amor es una palabra que me gusta, porque tiene pocas letras. No malgastaba ni la saliva, para qué esforzarse si lo más importante, la amistad incondicional, es solo una quimera. Mejor solo que mal acompañado era su frase favorita, que aún cuando no usaba refranes por parecerle vulgares, sí creía en ellos. Odanfren tenía un plan para confirmar sus teorías. Organizaría una cena en su casa e invitaría a todos los supuestos amigos. Comprobaría así lo falso de la amistad y certificaría que solo el interés mueve a la gente. Se puso manos a la obra, disfrutó planificando las invitaciones y reía por dentro cada vez que añadía a la lista el nombre de alguien que seguro fallaría. Por el contrario, cuando pensaba en alguno que pudiera presentarse, le entraban dudas de si debería invitarlo. Buscó el día apropiado, la noche del domingo le pareció ideal; los domingos le gente tiene menos ganas de salir. Todo lo planeó minuciosamente, elaboró una lista de treinta personas de la que estaba seguro solo aparecerían cuatro. Estadísticamente serían los dos gorrones que no pierden la ocasión y los dos desocupados que les da igual donde ir. Y llegó la noche esperada. La primera sorpresa inquietante se la llevo Odanfren al comprobar que el número de asistentes ascendía a quince. Luego, se tranquilizó pensando que quince de treinta no son muchos, pero ahora tenía otro problema. Tan convencido estaba de confirmar sus ideas que solo había preparado cena para cuatro invitados. Usando su arte de discreción y fuga, se dirigió rápidamente hasta la cocina mientras los invitados charlaban como en un gallinero, diciéndose todas esas cosas repulsivas y falsas: cómo me alegró de verte; qué bien te encuentro; qué casualidad, 151

ayer estuve pensando precisamente en ti, no sabía que ibas a venir. De paso se ahorraría escuchar toda esa porquería. Una vez en la cocina, agregó un poco de agua a la sopa, cortó las rebanadas de pan más finas, y el pescado abierto por la mitad parecería el doble. Repetía el milagro del pan y los peces con la habilidad del chef ahorrativo. Se esmeró en la decoración de los platos, que unos cuantos adornos ocupan espacio y despistan al estómago - la cocina francesa es así, y cenar demasiado trae pesadillas, argumentaba para sí. Satisfecho y con la calma recuperada, anunció el momento de sentarse a la mesa. La cena transcurrió sin más contratiempos, hasta que en los postres los invitados fueron sacando cada uno un regalo para Odanfren. Con esto sí que no había contado el anfitrión, y además no parecían baratos los obsequios. Comenzó a sentir cierto temblor nuestro lagarto, los ojos le brillaban húmedos, un sentimiento desconocido le apretaba el estómago. Ante la imprevista situación y algo ayudado por el vino, en un acto generoso y espontáneo sin precedentes, Odanfren dijo: - Os voy a mostrar mi habitación secreta. Y con gesto decidido se dirigió hacia la puerta del misterioso cuarto. Todos le siguieron tan sorprendidos que ni una palabra se escuchó. Entonces Odanfren metió la llave en la cerradura. Fue en ese instante cuando tomó conciencia de lo que estaba haciendo; su escamosa mano temblaba, y un diálogo interno surgió: - ¿Qué vas a hacer, insensato, no recuerdas las cosas que guardas ahí? - Son mis tesoros y quiero compartirlos. - Estúpido, estás borracho, ¿no recuerdas todos los pecados que guardas en esa habitación? tu odio, tus perversiones, tus vicios, tus resentimientos... - He dicho que abriría, no puedo echarme atrás. - Van a conocer tu miserable verdad y se marcharán, estás perdido, esto será tu fin. A Odanfren ya no le importaba nada. Había decidido terminar de una vez; se sentía cansado. Contuvo la respiración y dio media vuelta a la llave. Ya casi estaba, su verdad, su vergonzosa verdad, quedaría a la vista. Giró la llave otra media vuelta y el pestillo saltó. Ahora, empujar y todo habrá terminado... La puerta cedió despacio hacia dentro hasta que estuvo completamente abierta. Todos avanzaron ansiosos hacia el umbral quedando Odanfren detrás. Nada salió de la habitación, ni demonios ni maravillas, ni terribles monstruos ni genios fantásticos, el silencio era absoluto. Se acercaron más aún todos apiñados, intentando ver esos secretos tan deseados hasta casi entrar en la habitación. Pero solo se veía un suelo de oscura madera en contraste 152

con la cálida luz de una pequeña lámpara. Al fondo algo se movía. Había un niño pequeño sentado en el suelo, que indiferente y ajeno disfrutaba de la simpleza del juego sin más intenciones. El niño giró la cabeza, les miró despreocupado, como miran los niños, y continuó con su juego. ¿Cómo puedes tener a un niño encerrado? Se escuchó, mientras todos se giraban buscando a Odanfren. Pero la pregunta no tuvo respuesta. El lagarto yacía en el suelo. Muerto.

153

EL MIEDO

El cadáver está presente; el arma homicida, también. Dos cosas esenciales cuando se quiere descubrir al asesino. Fran era un experto investigador, le gustaba indagar, hacer especulaciones lógicas y comprobar cómo se iban uniendo las piezas del rompecabezas hasta llegar a la solución. Pero este caso era diferente, ninguna pista por la que comenzar, le faltaba el tercer dato, el motivo. Para encontrar el motivo primero debería saber quién es la víctima. Nadie la conocía, solo era un cuerpo desnudo sin identidad. Fran tenía una visión romántica de su trabajo, se consideraba a sí mismo una especie de caballero medieval cuya misión es la de ayudar a los desprotegidos y hacer respetar la ley. Disfrutaba trabajando, poseía una gran capacidad deductiva y se puso a la tarea. Le gustaban los retos, y este caso desde luego que lo era. Se sentó a observar el cadáver mientras su cabeza hacia conjeturas acerca de cómo sería el asesino. Debía ser una persona calculadora, pues el puñal estaba clavado en un lugar muy preciso, debajo del omóplato izquierdo y con la inclinación justa para llegar al corazón. Le habían matado a traición, por la espalda. La traición era sin duda otra característica del asesino. Para Fran, la traición era señal inequívoca de debilidad y cobardía. Así era como el sagaz

154

investigador iba componiendo el perfil del delincuente, encadenando sus deducciones hasta encontrar los adjetivos que definan la personalidad. El crimen había sido preparado y realizado de manera minuciosa. Si fuese ético escribir un manual de cómo cometer el asesinato perfecto, éste sería un buen ejemplo para ilustrarlo. Estaba claro que el asesino era alguien meticuloso y sistemático en su proceder, alguien que gustaba de las normas, incluso necesitado de ellas, quizá un fanático de las normas. Ya sabe Fran que el fanatismo es una consecuencia de la falta de fe, y la duda es la bisagra siempre entornada entre la disidencia y el acatamiento, entre la necesidad de obedecer y el impulso de trasgredir. Por lo tanto alguien que duda de sus propias percepciones, es alguien inseguro y desconfiado. La ecuación lógica que construía Fran en su cabeza iba de la meticulosidad al fanatismo, del fanatismo a la duda, de la duda a la inseguridad, y de aquí a la desconfianza, y consideraba la desconfianza directamente proporcional al miedo. ¿Y si el motivo fuese el miedo? ¿Pero miedo a qué? Fran sospechaba siempre de todo, cosa que era una cualidad para su trabajo, pero que algunas veces le causaba un estado de incertidumbre un tanto angustioso. Cuando pasaba tiempo a solas con sus deducciones llegaba a sentir, en ocasiones, como si una mirada furtiva le vigilase a su espalda. Imaginaba unos ojos como rendijas de luz que le acechaban y juzgaban cada uno de sus actos. Solía girarse entonces disimulando un poco consigo mismo, buscando una excusa para mirar. Dejaba caer el bolígrafo o su libreta de notas y al agacharse a recogerlo echaba un vistazo de soslayo que calmaba su ansiedad. La intranquilidad de Fran se debía a algo que le intrigaba profundamente. El asesino es alguien lo suficientemente cuidadoso y pulcro como para no dejar ningún detalle al azar y sin embargo el arma estaba allí. Seguro que no era un descuido. Viendo la escena en su conjunto daba la sensación de estar ante un sacrificio religioso. La penumbra del ambiente, el cuerpo desnudo y despojado del alma, el absoluto silencio, la sangre redentora derramada, y el puñal presidiendo la escena como un macabro crucifijo. Un escalofrío atravesó a Fran, le entraron unas tremendas ganas de salir corriendo y comenzó a pensar que el asunto le venía grande. En su ideal novelesco le gustaba imaginar cada caso que se le presentaba como un barco a la deriva, que él, como capitán, debía llevar a puerto. Pero en esta ocasión preferiría ser un simple marinero con permiso para abandonar la nave al grito de sálvese quien pueda. Se vio a sí mismo mitad hombre mitad rata intentando escabullirse del barco que se hunde. No podía entender 155

por qué le inquietaba tanto que el puñal siguiese allí clavado y ese mismo no entender aumentaba su angustia. Intentó calmarse pensando en que tenía jefes, superiores a los que informar y que ellos le dirían qué hacer. No todo era responsabilidad suya, para algo existen las jerarquías. Fran entendía el mundo y las relaciones como estructuras piramidales que se deben respetar siempre. O casi siempre. Por supuesto había excepciones. Cuando un jefe no mostraba la suficiente seguridad y el necesario valor, cualidades que Fran apreciaba sobremanera, se podía uno permitir desobedecer. Incluso traicionar la lealtad que tanto valoraba. Aunque esto no lo hacía de forma clara. Pero ahora no era el momento de desobedecer, ahora necesitaba a sus jefes. Decidió Fran esperar a que llegasen aún cuando la sola idea de esperar, lejos de calmarle aumentaba su intranquilidad. El convencimiento de que algo terrible sucedería cobraba más fuerza con la espera. Comenzó a pasear de un lado a otro, se frotaba las manos, las entrelazaba y movía los pulgares velozmente, se sentaba para al instante siguiente incorporarse de nuevo, golpeaba nerviosamente el suelo con la punta del zapato, o el puño contra la palma de la mano. Su angustia crecía, quería golpear algo, se sentía furioso sin saber por qué ni hacia qué. Se tocó la frente, estaba empapado en sudor y le costaba respirar, se palpó el resto de la cara. Tenía la sensación de que una máscara le cubría todo el rostro. Una careta claustrofóbica de intensos colores por fuera con la que encubrir su deseo de atacar y de una asfixiante negrura por dentro. Una cara viva adherida a su propia cara que le impedía actuar. El rostro de la culpa. Intentó Fran refugiarse en sus pensamientos: ¿De qué iba él a sentir culpa? El buen detective averigua, especula, argumenta, interpreta... ¿O acaso

lo que considera

interpretaciones no son más que un montón de proyecciones de su oculta personalidad? El miedo, la duda, la desconfianza, ¿no serán sólo pedazos negados de su oscura identidad, disparados hacia fuera como balas acusadoras? El pánico se estaba apoderando de Fran, sus piernas temblaban descontroladas, sus agitadas manos no encontraban dónde agarrarse y su mandíbula entrechocaba frenética. Sabido es que el asesino vuelve siempre a la escena del crimen, ¿y quién si no él está allí? El terror entró en escena, ya estaba convencido, su lógica deductiva le había llevado al más negro de los callejones del alma y la sospecha paranoica devoró la cordura de Fran. Ahora tenía la seguridad de que el asesino era él mismo, había vencido a la duda para dar paso a la culpa. Sintió unas arrebatadoras ganas de gritar, de escuchar su propia voz, de decir ¡¡Yo no he sido!! Pero las palabras se quedaban atascadas en su garganta seca de saliva y ahogada de aire. 156

Fran cayó al suelo de rodillas agarrandose la cara con sus desesperanzadas manos. La muerte es un acto irreparable, y él era el verdugo. Víctima querría ser atrapada en ese cuerpo inerte que yace ante él, al menos el cadáver está en paz. Fran necesita su castigo, implora un castigo. Se siente causante del mayor de los males, convicto de sus pensamientos, reo de sus especulaciones, condenado por su lógica. Nadie apareció para castigarle, nadie le reprochó nada ni le juzgó. Quién puede juzgar el paranoico miedo, quién puede condenar el temor. Fran se quedó esperando, no sabemos qué, puede que simplemente no hubiese nada que hacer, solo esperar.

157

LA GULA

Aurelio nació muy pronto, cuando el sol todavía trepaba buscando el horizonte. Su padre, que era panadero, estaba sacando del horno la primera partida de pan y bollos para el reparto de la mañana. Mientras, la madre limpiaba y ordenaba el mostrador de la panadería en el momento en que rompió aguas. Aunque la comadrona no tardó en llegar, el niño ya tenía medio cuerpo en este mundo en el momento en que la dispuesta mujer apareció. Parecía impaciente Aurelio por descubrir las novedades y placeres que la vida le tenía reservados. Cuando el padre por fin pudo entrar en la habitación llevando consigo una hogaza de pan reciente, como símbolo de bienvenida, Aurelio estaba engullendo con avidez la leche del abundante pecho materno. El hombre avanzó entusiasmado hacia su retoño. Acaso fue por el nerviosismo del feliz acontecimiento, o por el despiste de quien solo tiene ojos para la felicidad, por lo que tropezó con el barreño metálico en el que el pequeño acababa de recibir su primer baño. De tal manera que la hogaza de pan se escurrió de las manos del padre y volando fue a encajarse con increíble precisión bajo el brazo del recién nacido.

158

Así es como nació Aurelio, con el pan bajo el brazo y la leche en el gaznate, entre bollos de alegría y anécdotas divertidas. O al menos así le gustaba contarlo a él. Hizo Aurelio del arte del buen comer filosofía de vida. Como el oso autoindulgente que en su deseo de miel no tiene reparo alguno en destruir el panal que las abejas obraron; del mismo modo al goloso no le guía otro criterio que el contentar su barriga. Confundir el amor con el deleite gozoso es el error del goloso. Pero el apetito de Aurelio no solo es de alimento, no es la comida sino el afán por los nuevos sabores lo que estimula sus glándulas. Para Aurelio, diversidad y diversión son sinónimos, lo exótico y desconocido son su alimento futuro. Se relame en el pensar lo que puede degustar más que en saborear la sensación del presente. El instante de placer dura poco y no le llena, más que comer engulle, le aburre la repetición y no soporta probar dos veces el mismo plato. Lo bueno siempre está por descubrir. Creció Aurelio hasta cierta edad en la que decidió plantarse. Avistaba el mundo de los adultos como un lugar lleno de obligaciones y responsabilidades donde quedaba poco tiempo para el disfrute. Había heredado de sus padres la vocación de comerciante. No tanto en el esfuerzo que sus progenitores ponían en sacar adelante el negocio y ahorrar algún dinero, como en la habilidad para ver posibles ganancias en las más insólitas circunstancias. Y la ganancia para Aurelio estaba en disfrutar. Fantaseaba con aventuras y mundos por descubrir que le rescataran de la rutinaria y tediosa realidad. Agudo con las palabra como era, supo convertir el pan que su padre le ofrendara con solo una L en plan. Así tenía siempre en la manga alguna ingeniosa idea, algún proyecto ambicioso o deseo pretencioso que no solía definir, pues le cansan los detalles que hacen los sueños reales. Es la idea general lo que valora, ensalza y a la vez lo que le impide llevar a cabo sus fines. Aurelio, aunque joven aún, se sentía ya preparado para emprender la aventura de su vida. Seguro de sus recursos forjados en el poder de convincentes discursos, embaucador de clientes para su futura inversión, amigo de diversión, sabe manejar con soltura cualquier situación oscura con un encanto jovial. Bueno para la ironía disfrazada de empatía, que lanza como una flecha a quien le intente cuestionar. Capaz de camuflar en consejo su interna superioridad, o seducir al más capacitado con el regalo apropiado y vestir de amable gesto su falsa generosidad. Y apareció su oportunidad de aventuras. Había llegado un circo al pueblo. EL CIRCO DE LOS PRODIGIOS . Aurelio no podía resistirse a tan sugerente nombre; además, no se presentaban muchas ocasiones en el pequeño pueblo para disfrutar de un espectáculo 159

así y, como ya sabemos, cuando se trata de disfrutar Aurelio no pierde la oportunidad. No iba a esperar al día de la función para descubrir las maravillas del prodigioso espectáculo, que la paciencia no estaba entre sus cualidades. Se encaminó hacia la explanada donde se había instalado el circo, en las afueras del pueblo, con la intención de ver los ensayos. Cuando se encontró con la enorme carpa ya montada un hormigueo le recorrió las tripas, algo en su interior le decía que por fin sus sueños de aventuras se iban a cumplir. Apenas el tiempo de un saludo le bastaba a Aurelio para ganarse con su natural simpatía a todo aquel con quien se cruzaba, desde los mozos de cuadras al director de pista. Charlaba con unos y con otros, alababa las cualidades del malabarista, conversaba con el mago, se interesaba por lo que comían los animales, contando entre tanto algún chiste o anécdota divertida. En apenas un par de horas parecía ya uno más de la gran familia del circo. Aurelio estaba fascinado por tanto colorido y tanta actividad, pero, sobre todo, por la gustosa variedad de posibilidades que contemplaban sus ojos. Se veía a sí mismo ya como trapecista sintiendo el vértigo del vuelo libre, ya como domador de fieras de pulso firme, o como experto equilibrista en la tensión del alambre. Era su gran sueño, vivir todas las vidas en una. Sus glándulas salivares desbordaban deseo inundando todos los meandros de su anatomía. La glotonería de Aurelio había encontrado la casa de chocolate, el país de los caramelos que todo goloso imagina. Después de cuatro días, el circo inició los preparativos para la marcha, pero esos pocos días habían sido suficientes para que surgiera una mutua simpatía entre Aurelio y el mago del circo. El mago le propuso a Aurelio que le acompañara como ayudante y Aurelio, sin pensárselo dos veces, aceptó. De nada sirvió el intento de sus padres por retenerlo. Primero procuraron persuadirlo con sensatas argumentaciones, luego con disimulados chantajes, y por último con amenazas directas. Pero Aurelio estaba más que decidido a no dejar pasar lo que él consideraba su gran oportunidad. Un año llevaba Aurelio en el circo y todavía no se había cansado, todo un récord para su inquieto espíritu y su insaciable estómago. Su curiosidad de gato le mantenía acechante. Aurelio, como el gato de Chesire, aparecía y desaparecía dejando una ambigua expresión dibujada en el aire, que uno no sabía si calificar de sonrisa amistosa o de dentadura rabiosa a punto de despedazar una presa. Un día, uno de los payasos se puso enfermo aquejado por unas terribles fiebres; el pobre no podía ni mover las pestañas sin que su cuerpo entero tiritase y todos los huesos se resintiesen. La situación era crítica para el espectáculo, la función de la noche se 160

acercaba y la actuación de los payasos era uno de los platos fuertes. Todos pensaron en el simpático y animoso Aurelio para sustituir al enfermo, él ya conocía el número mejor casi que los propios payasos. No hubo que esforzarse mucho por convencerle pues su exhibicionismo iba por delante de cualquier temor. Allí estaba por fin Aurelio, en su momento de gloria en medio de la pista, rodeado de público y con la cara pintada, contando chistes, lanzando tartas, haciendo alguna cómica pirueta.... La gente reía y él se sentía como el oso que robó el panal, como lobo entre ovejas, como un ratón sobre un queso. Jamás actor alguno se sintió tan triunfante y ni tan reconocido en su talento. En un momento de la representación Aurelio tropezó con un triciclo que acaso no debiera estar allí, como había tropezado su padre con el barreño el día en que él nació. Aurelio quedó espanzurrado en la pista mientras el público reía con ganas. Se sentía molesto con las carcajadas: ¡De qué mierda se ríen si me he caído de verdad!, pensó. Tirado en el suelo, con la espalda y el culo doloridos, escuchaba las risas cacareantes que se le clavaban como agujas en el estómago, veía un montón de enormes bocas, de feroces dentaduras triturando sus sentimientos, desafinadas gargantas que le quebraban de ánimo. Se están riendo de mí, se dijo, y la sensación le resultó familiar, venida de algún lugar de su más remoto pasado, se sentía realmente humillado. -El dolor es de verdad, el dolor es de verdad -repetía.- ¿Porqué me hacen esto a mí si soy una buena persona? Una arcada atrasada, atascada en la memoria, dio una vuelta por su estómago. Quiso vomitar sus recuerdos, de la más antigua papilla a la última chuleta, del primer sabor amargo hasta la dulce mentira del feliz cuento de hadas que es la historia de su vida. Aurelio, empachado de alegría, dolorido y humillado, contemplaba su desierto, ningún espejismo inventado podía cambiar ahora lo que su cuerpo sabía.

161

LA LUJURIA

Cuando Vandra la dragona se despereza la comarca entera tiembla. Vandra es un ser cíclico al que no le influyen las estúpidas reglas de los hombres, únicamente atiende a la voz de la naturaleza, solo cree en la libertad que le da su poderoso cuerpo; y su ley es la del más fuerte. La sabiduría de Vandra es la del instinto puro, es una sabiduría casi tan antigua como la tierra, como la roca que surgió del mar, como el volcán que expresa su furia. Vandra se vanagloria de llamar a las cosas por su nombre, no habla de justicia cuando quiere venganza, ni llama moralidad a la represión. No pide coge, no espera va, no contempla hace, no sostiene agarra. Ahora Vandra recorre las aldeas para saciar el apetito acumulado durante ocho años de aletargado sueño. Como una ráfaga asoladora aparece y desaparece. Con un movimiento de su cola levanta los cimientos del sedentarismo humano, con su calcinador aliento desintegra los proyectos, con sus mandíbulas tritura las esperanzas. Vandra desprecia el mundo de los hombres, su debilidad y sus insignificantes vidas. Para Vandra, los hombres son seres mezquinos en los que no se pueda confiar. Ella

162

se siente diferente, no es como esos despreciables seres asustados, ella es libre para hacer lo que le plazca. Pero la libertad de Vandra es ficticia, una cadena estrangula su imaginaria independencia, una cadena más fuerte que su poderosa voluntad, es la cadena de la lujuria. Vandra no cree que exista nadie capaz de contener su ímpetu, de domar su espíritu, de poner límite a su desenfreno, de satisfacer su deseo. Así, una y otra vez, intenta calmar su carnal apetito con sucedáneos banales y fraudulentos estímulos, mitigando su lujuria con un látigo de furia, devorando, arrasando, aniquilando aquello que despierta su codicia. Pero ella no se sacia, porque lo que Vandra desea poseer no son cuerpos sino almas, y el alma, por mucha fuerza y pasión que se ponga en apresarla, no se puede poseer. Es el alma quien contiene a todo lo que está vivo. De dos cosas está segura Vandra. De que no pertenece al mundo de los humanos y de que todos la odian. La echaron del mundo un día y juró que se vengaría, ojo por ojo es su letanía. Posesiva y despiadada, destruye lo que intuye que la pueda cautivar, y cuanto más destruye más la odian y cuanto más la odian más destruye. Castigar a quien se atreva a contrariar sus caprichos es un oficio que ejerce con feroz impunidad. Para ella, sexo y poder son una misma sustancia, son dos caras del placer, dos cruces desesperadas clavadas bajo la piel. Por eso Vandra está sola, ya que para un ser tan poderoso como ella se siente, difícil es encontrar un alma gemela a quien poderse entregar. Además, para compartir, primero ha de sentir esa necesidad y nuestra dragona es experta en negar la necesidad. Necesidad es una palabra que nunca vibró en su garganta ni en su conciencia. El cinismo que acostumbra a manejar con soltura para negar lo evidente solo distingue deseo. Vandra, por supuesto, se cree capaz de conseguir todo lo que desea, aunque lo cierto es que solo es capaz de desear lo que puede conseguir. Vandra ha salido a cazar como cada día desde que despertó de su hibernación, de paso saqueará alguna aldea para recreo y diversión. Los niños y los ancianos que habitan en las cabañas son para ella gusanos sin más valor que una piedra. Solitaria y confiada, vuela alto entre las nubes, observando desde el cielo cualquier movimiento incauto que la pueda alimentar. La agudeza de su vista se ha fijado en una presa, sus genitales reflejos reaccionan al instante, su antropófaga lujuria le empuja como una flecha para cobrarse la pieza. Cuando llega ante el botín por un momento se frena; tiene delante de ella la silueta de un hombre al contraluz de una cueva iluminada por dentro. La silueta proyecta una sombra tan blanca como la cal viva y nueva. 163

La dragona está dudosa, algo le impide acabar la cacería siniestra, ¿será la negra silueta?, ¿será la sombra tan blanca?, ¿será la luz de la cueva? Acostumbrada al espanto que su presencia despierta le desconcierta este hombre con su serena firmeza. No corre desesperado, ni grita horrorizado, ni siquiera el pulso le tiembla. Pero la duda no dura; con una arcada de fuego la dragona le incinera; el hombre sigue impasible, no arde ni se molesta. Vandra se queda pasmada. La incombustible presencia la deja tan sorprendida que se queda congelada; su garganta asesina nunca le había fallado, no entiende que está pasando. Pero Vandra no se rinde, intenta sobreponerse a situación tan confusa y en un arranque violento le lanza una dentellada. Nada ocurre que esperara, como si mordiera el aire, se escurre entre los colmillos la sombra de la materia. La sorpresa va creciendo pero Vandra no se arredra. Alzando su cola al viento prepara un golpe certero. El poderoso tentáculo corta el aire encarnizado, es un látigo de acero con el filo recubierto de penetrantes escamas. La dragona va a asestar una estocada letal. El apéndice feroz sale directo hacia el cuello del insolente mortal segándole la cabeza. Cuando Vandra da por muerto al desdichado oponente, desconcertada de asombro, descubre que la figura sigue indemne frente a ella. No entiende Vandra qué ocurre. No quiere seguir allí, tampoco salir huyendo, la impotencia es una sensación que nunca ha experimentado. Parece que esta batalla no se gana con la fuerza y Vandra comienza a creer que no lo puede vencer. Si tiene que ser vencida, venderá cara su vida ¿Qué clase de enemigo es éste? Se pregunta la dragona.. Respondiendo a los pensamientos de Vandra el hombre alza su voz: -Yo no soy tu enemigo. No he venido a castigarte ni intento desafiarte. Abusas de tu poder, eres fanfarrona y grosera, solo te ves a ti misma, eres capaz de humillar sin ningún remordimiento y ni siquiera te enteras cuándo dañas sentimientos o destrozas ilusiones. Intentas dominar porque temes ser domada, y escondes tu miedo infantil bajo el ruido de tu ala. El hombre hablaba con una voz firme, limpia y sincera. No hay altivez ni reproche en sus palabras. Vandra, por primera vez en su vida, se dignaba a escuchar. Cada sílaba, cada sonido, iban penetrando lentamente por su acorazada piel. Y el hombre continuó hablando: - No te odio ni te juzgo. No estoy aquí para medir el alcance de tus actos. Tus errores y aciertos forman parte del concierto que interpretas cada día. Desconoces la compasión que hace la vida amable porque no quieres ser parte de este mundo miserable. Si el rencor vence al amor, si tiene más consistencia el castigo que el 164

perdón, no dejas que la esperanza ocupe tu corazón. La orgullosa dragona se siente ahora como una humilde lagartija. Pelea por no sucumbir a la ingrata sensación, pero no puede evitar que palabras tan reales se cuelen por los canales que despiertan su temor de absoluta sumisión. No puede vencer por la fuerza a este espíritu inexorable, y escapar de la batalla no lo permite su orgullo. Se retuerce de dolor, aúlla al viento su drama y ruge su obstinación. Pero el hombre no ha terminado aún de hablar: -

La lujuria de robar lo que solo se puede tener cuando ha sido regalado es lujuria que esclaviza. Te perdiste en la lujuria defendiendo la inocencia, y olvidaste la inocencia por tener tu independencia. Yo estoy aquí para ofrecerte, no para arrebatarte. Es hora de sustituir el valor de combatir por el valor de una flor. El hombre extiende su mano y ofrece a Vandra una flor que tiñe el aire de calma y de rojo la visión. Vandra huele la flor sin atreverse a cogerla. Una lágrima, una sola lágrima amarilla y agria desciende por las escamas dejando un surco de plata en su retrato feroz. Sus garras se tambalean, ya no puede contener el abismo de la entrega; la tranquilidad de saber que hay algo más grande que ella se pelea con la fe. La dragona, pequeña y frágil ya no quiere pelear. Rescatando la ternura olvidada en la cuna, se abandona a la fortuna.

165

LA PEREZA

Todo está dispuesto en el acogedor salón de la vieja casa de la colina para la hora del té. Bandejas de pastelillos, pastas de mantequilla, leche y azucarillos, galletas de vainilla, trufas y barquillos. Todo en vajilla francesa decorada con motivos de amanerada belleza. Y en el centro de la mesa, la tetera victoriana de exquisita porcelana aglutina esta amalgama entre rancia y remilgada. Los convidados van llegando al salón de la merienda en la tarde de domingo como todas las semanas. Son los mismos asistentes de reuniones pasadas, con sus caras complacientes, sus sonrisas candorosas, sus trajes almidonados y modales adecuados, ocupando los asientos que ya tienen asignados. Contando los mismos chistes y anécdotas aburridas, repiten conversaciones de cómo crecen las flores en el jardín de Matilde. De si el tiempo está cambiando, de lo bonito que está quedando el porche de don Bernardo o las dolencias que sufre el bueno de don Onofre. Y si alguno, por descuido o por pura ligereza, profana con sus palabras la armonía pegajosa con cuestiones delicadas, todos se cierran en banda y cambian el enojoso tema por otro más apropiado. Ni conflictos de intereses, ni una opinión disidente, ni la más sutil

166

alusión a cualquier asunto ingrato admite la conversación. El vapor de la tetera empaña todo el ambiente con un halo displicente. Narcótico humo que envuelve las relaciones formales con un olor decadente. Viendo la escena en conjunto se diría que es la fiesta de una santa cofradía. La religión que profesan es de devoto fervor por los bienaventurados mansos, es la legión de olvidados atascados en un tiempo donde nunca pasa nada. La hermandad de la bondad que lleva la ciega amistad a una lúgubre oscuridad. Es el juego de los muertos para sentirse más vivos. Es la muerte sedentaria que habita entre las costumbres. La pereza disfrazada de satisfecha paciencia. Acabado el guateque, todos se van retirando. Las despedidas se alargan, remolonean y charlan apurando cada instante con un parloteo ansioso, que despegarse del clan es trabajo doloroso para el gentil perezoso. Así lentamente salen hasta que ya se ha marchado el último de los congregados. Nunca nadie preguntó quien es el buen anfitrión, pues acordado está por todos que el anfitrión más querido pasa desapercibido. Tampoco quieren saber, no vaya a ser que descubran lo que se debe esconder. Por fin la casa vacía. La tarde se va cubriendo de un crepúsculo dorado que anuncia magia nocturna, es la noche prolongada que amanecerá en San Juan. La tetera destapada reposa sobre la mesa como una cabeza inerte, guarda el misterio que invierte al objeto animado en humano negligente. Complacida con su suerte, la tetera abotargada bosteza una bocanada de indolente confusión, el poco vapor que queda se diluye en el salón. Es el humo del sopor, el espíritu olvidado, es la desidia que flota, un fluido despistado sin rumbo ni cometido. Gandulería mental del pensamiento dormido, dejadez emocional que se pierde en los sentidos, pereza espiritual de quien prefiere ignorar, dejando que se repita el mismo guión de siempre. Pero la noche depara una historia diferente. Un rayo de luna blanca se filtra por la cortina, rebotando en la vitrina donde hiberna la memoria se da la vuelta y enfila la cara oculta y redonda de la discreta tetera. De pronto se hace presente la magia de los recuerdos. El brillo de la tetera deslumbra la sala entera con un resplandor hiriente. Cascadas de sensaciones, imágenes y emociones desfilan precipitadas ante su ciega mirada. Pero la terca ceguera no puede evitar que ocurra el hechizo desatado, el sortilegio que ha obrado la evocación del pasado. La tetera candorosa ahora es lámpara prodigiosa. El vapor de los deseos se va materializando y el genio que habita en ellos se aparece 167

reverente ante su dueña reciente, que -sea lámpara o tetera- le debe fidelidad. Así es la ley de la magia, la de los amos y esclavos. La tetera se resiste a despertar los recuerdos, no sea que con la memoria vengan también los deseos, con el esfuerzo que puso en deshacerse de ellos. No le ve la utilidad ni tampoco le motiva ser la lámpara preciosa, la semblanza y la pereza son una misma cosa. No se asienta la tetera en su nueva vestimenta, tanto lujo y tanto brillo, tanta atención hacia ella, le roban su discreción y modesta disposición. Y este ser tan imponente que surge de las tinieblas le parece algo ostentoso. El genio, con voz solemne y gravedad en los gestos, se dirige a la tetera: - Es mi deber otorgarte tres deseos, mi señora. Los sueños que postergaste se van a consumar ahora. La ambición que olvidaste, los antojos que anulaste, lo increíble y lo imposible está a punto de cumplirse. La tetera, pensativa, se acaricia la barbilla: ¿Habrá algún error en esto? ¿Por qué este señor tan grande me quiere quitar el puesto? -Se pregunta confundida. Después de dudar un rato, responde con cortesía: -Mire señor, le agradezco este gesto tan amable. No quiero ser desatenta ni ofender su buen talante, pero tengo lo que quiero. Soy consuelo de afligidos; proveedora de pañuelos; moneda de comerciante; contento a los invitados con mi líquido caliente, que apacigua cuerpo y mente; soy útil y diligente. Mis servicios me los pagan con aliviados suspiros y sonrisas benevolentes: ¿Qué más se puede pedir? El genio está asombrado: nunca nadie ha despreciado los favores ofrecidos ni tuvo reclamaciones por los servicios prestados. Dejando que el estupor se calme, insiste la voz del genio: -Yo estoy aquí para servirte. Te daré lo que me pidas, complaceré tus anhelos y haré que tus ideales se tornen en realidades. -Los deseos que no tengo no los puedo reclamar. No sé qué son los anhelos, y tampoco me interesan los recuerdos pasajeros que alteran las emociones. El genio se desespera, y cuanto más se desespera más complace a la tetera. -¿Acaso prefieres ser el eunuco en el harem que el califa propietario de los goces del palacio?, dice el genio aturdido. -No es mía la voluntad que decide mi destino ni tengo necesidad de veleidosos caprichos-, responde con tozudez la ya enojosa tetera. El genio se está irritando con la obstinada tetera. Es difícil encontrar la chispa para encender el cráter del entusiasmo y alimentar el placer de este volcán apagado. Y 168

cuando el genio del genio está a punto de explotar, la tetera se destapa con una insólita demanda: -Tengo algo que pedir. Quiero ocupar tu lugar, ser el genio que regala sin límites materiales, repartir con alegría la virtuosa bondad. El genio está pensativo, que no es genio solo por dar, también lo es por ingenio y por saber calibrar el alcance de los sueños. Después de estudiar con calma la extraña solicitud, le concede a la tetera su deseo de virtud. Pero antes de consumar la petición de bondad, el genio con voz severa le habla así a la tetera: -La bondad que tu persigues es de pura falsedad. La bondad sin voluntad es un embalse sin río, es un teatro vacío, es el pulso sostenido sin el impulso de hacer, es la cómoda postura de quien no quiere saber. Alimentar tu escasez con los deseos de otros no es generosidad. La inercia de complacer no es la felicidad. El poder de ser esclavo es más grande que el del amo. La condición que te impongo para darte lo que pides es la de recordar, la de rebuscar en tu historia y jugarte la memoria en una partida abierta al fracaso o a la gloria. La tetera está temblando, las palabras se han colado por los huecos del pasado. Los recuerdos evitados ya no los puede parar. El miedo a la humillación, la necesidad amputada, la furia domesticada, la pasión y la emoción emergen de los escombros del hogar que se perdió. Ya no es lámpara ni es tetera, es un olla a presión chorreando el gas amargo del resentido letargo que acunó su entusiasmo. La ignorancia se ha quebrado en pedazos de verdad y la energía pelea por escapar hacia fuera de la cárcel del engaño. La pereza se adormece cuando vibra la ilusión.

169

LOS INSTINTOS

“Odicán ha escuchado las historias que los árboles sagrados guardan en la memoria. Ha salido ya del bosque con la lección aprendida de las pasiones que acechan y los tercos pensamientos. Tan solo le queda ahora dejar al instinto libre. Conversar con las esferas que componen el sistema de los tres centros en uno, la tierra que acoge y nutre, la luna que brilla y canta, del sol que enseña y hermana”.

170

CONSERVACIÓN – LA TIERRA

La tierra suspira en calma sosteniendo con su aliento la runa de la cosecha, del sosiego en la rutina, de la espera cuidadosa. Jera es la runa que representa los ciclos naturales que se deben respetar, no se puede acelerar lo que tiene que llegar: es un periodo de fecundidad, de conservar lo que se tiene y aguardar lo que viene. Es el momento de atender a las más básicas necesidades del organismo. El oxígeno del aire es el primer alimento; respirar antes de hacer es imprescindible ahora para apreciar con detalle la necesidad presente, para no caer rendido por la actividad vehemente. El agua que riega huertos y calma la sed del cuerpo es el segundo nutriente. El provecho en la comida es la prioridad siguiente, es tiempo de masticar con la conciencia en los dientes y el sentido en el paladar. La anatomía terrestre y la orgánica geografía son claras analogías de como cuidar la vida. La solidez de la tierra, como la del organismo, son partes proporcionales del total de la existencia, relaciones naturales de las cosas materiales con los fluidos etéreos. Es el tiempo de cuidarse, del refugio conocido, del calor que da el hogar, de la vida familiar, de contar las provisiones, de ahorrar en ambiciones, del cobijo entre

171

algodones, de paz y seguridad. Es el instinto más básico, el que ayuda a conservar, a preservar todo aquello que hace agradable el ambiente y poner paños calientes donde hay necesidad. Economizar no es guardar por si acaso falta luego lo que necesito ahora, ni reducir prioridades y convertir el esmero en precaria asuteridad. El cuidado delicado es aquel que no escatima la atención a la salud: con el cuerpo es diligente, con el alma complaciente.

172

SEXUAL – LA LUNA

La luna brilla de gozo observando de reojo la exuberante creación. Tras la fecundidad viene la fertilidad representada por Inguz, la runa de los nuevos comienzos y la intuición natural. Inguz encarna la necesidad de compartir, de sentirse objeto del deseo y la búsqueda de afinidades. Ahora toca disfrutar, aprovecharse de aquello que fue sembrado con calma en la intimidad alma, y que florece en la carne con el descaro del hambre que no requiere permiso para saciar su apetito. Llega el tiempo de la unión, de la íntima relación entre dos cuerpos extraños. Piel con piel que se desliza, puliendo las impurezas, contacto que eriza el vello, saliva que riega el cuello, el perfume del aliento sube el clima del momento hasta la incógnita cima que la x torna climax, y un suspiro o complacido o efusivo jadeo es la música que Orfeo derrama sobre la cama. El instinto sexual es el que impulsa al placer, es deseo de coger, es ardor de penetrar en el misterio carnal, es la belleza de ser y la gracia de tener. Donde habita lo gozoso también acechan los celos, cuidarse de confundir el romántico

173

cortejo con la seducción dañina y hacer de la necesidad de afecto exigente posesión. El arte de disfrutar consiste en saborear el jugo de la pasión sin la obsesión de exprimir toda la pulpa del fruto.

174

SOCIAL – EL SOL

El sol preside la escena animando a salir fuera los proyectos congelados, los incumplidos propósitos y los sueños olvidados. Abajo, Sowelu, la runa que representa las fuerzas vitales y la energía del sol. Sowelu es la runa de la totalidad, indica el paso de lo ideal a lo real. Es la ocasión para ir en busca de la realización y convertir las ideas en hechos, de ampliar el círculo íntimo del binomio conyugal al polinomio social y que los viejos proyectos reaparezcan con más brío. El instinto social nos induce a colaborar; a trabajar codo a codo; a participar de la vida; a la amistad solidaria; a la empatía sincera, y al esfuerzo de adaptarse para ser parte del todo, que no es igual que conformarse y resignarse al papel que al nacer fue asignado. Lo que requiere el momento es ponerse a laborar, no exponerse a fracasar realizando las tareas que la ambición de poder nos empuja a conseguir, ni buscar en el prestigio la salida al desencanto, ni ser esclavo marcado por el reconocimiento anhelado, ni cumplir con el deber arraigado en la cultura. Se trata de rescatar la vocación que se aburre en la infancia adormilada, la función que fue otorgada, el don divino de dar lo que a mí me ha sido dado, saber lo que puedo hacer, aportar las experiencias y encontrar el sitio propio

175

que tenemos reservado. No es buen asunto empeñarse en intentar apropiarse de las virtudes ajenas. Formar parte de la tribu es aceptar con agrado el lugar que corresponde a mi talento heredado.

“Es el final de un viaje y el principio de una historia, es pasar de la ficción a la realidad, es dejar de pedir para disponerse a ofrecer. Es el momento de cambiar el rencor por la compasión, lo que soy por lo que somos. Nadie se hace a sí mismo”.

176

La paradoja se ha cumplido, el negro es al blanco como el grillo a la luna, el blanco es al negro como la mancha a la golondrina. Lo lleno y lo vacío, lo profundo y lo superficial, lo inmenso y lo diminuto, solo el contraste nos lo muestra, sin el blanco no vemos el negro, sin el negro no vemos el blanco. El exceso de luz ciega tanto como la oscura noche, para abrir los ojos antes han de estar cerrados, para cerrarlos hubieron de estar abiertos.

Caminando va Odicán por la cornisa del mundo, despacio se aleja ya sin dirección que le oprima, liberado de los dogmas, solo su verdad le guía. Le brilla el cuerpo colmado del incierto devenir y le acompaña su sombra, el porvenir no le asusta, al contrario, le resulta motivo para vivir.

177

BIBLIOGRAFÍA •

Albert, Juan José Albert, TERNURA Y AGRESIVIDAD, Carácter: Gestalt Bioenergética y Eneagrama, Mandala ediciones 2009



Bettelheim, Bruno, psicoanálisis de los cuentos de hadas, Crítica



Borja, Guillermo, La locura lo cura, ediciones del ARKAN, 1995



Carlo Argan, Giulio, El arte moderno, Fernando Torres editor, 1975



Castaneda, Carlos, Viaje a Itxlan, colección popular - fondo de cultura económica, 1975



Debra, Régis, Vida y muerte de la imagen, Paidós, 1994



De Casso, Pedro, Gestalt una terapia de autenticidad, Kairós, 2003



Eskenazi, Enrique, prólogo del libro de Sallie Nichols, Jung y el Tarot. Kairós, 1988,



Gombrich, E. H. Gombrich, La historia del arte, Debate, 1995



Horton, Robin, Ciencia y brujería, Cuadernos Anagrama, 1977



Horney, Karen, el proceso terapeútico, La llave 2003



Jung, Carl G., Arquetipos e inconsciente colectivo, Paidós 1970



Jung, Carl G., El secreto de la flor de oro, Paidós, 1981



Lowen, AlexanderLa depresión y el cuerpo, Alianza editorial, 1982



Naranjo, Claudio Carácter y neurosis, La llave 1994



Naranjo Claudio, Los cantos del despertar, La llave, 2002



Nelson, John E., Más allá de la dualidad, La liebre de marzo, 2000



Peñarrubia, Francisco, Terapia gestalt – La vía del vacío fértil, alianza editorial, 1998



Perls Fritz, Sueños y existencia, Cuatro vientos 1974

178



Polster, Erving y Miriam Terapia Guestáltica, Amorrortu, 1980Rayner, -Martin D., El libro de las runas, Ralph Blum, EDAF, 1998



Richard Wilhelm, Richard, I Ching (libro de las mutaciones), Edhasa, 1977



S. B. Barnes, S. B., Ciencia y brujería, Cuadernos Anagrama, 1977

179