Artes Plasticas i g.a.e.i.actualizada

Artes Plásticas i Apreciación artística expresión plástica historia del arte Guía de estudio Modalidad Semi-escolar

Views 167 Downloads 23 File size 15MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • TJ
Citation preview

Artes Plásticas i Apreciación artística

expresión plástica

historia del arte

Guía de estudio Modalidad Semi-escolar

La guía de estudio de Artes Plásticas I, fue editada por la Subdirección de Evaluación y Certificación del IEMS y forma parte de la serie de materiales de apoyo para fortalecer el estudio independiente en la modalidad Semiescolar. Coordinación y asesoría académica Ana Lilia Arroyo Lemus Autor Rubén Franco Nieto Vizcaya Revisión Ingrid Picasso Cerdá Edición y diseño Ana Lilia Arroyo Lemus DR. 2011 IEMS. Dirección Académica Subdirección de Evaluación y Certificación San Lorenzo 290, Colonia del Valle, C.P. 03100, México, D.F. (En trámite) Distribución gratuita – Prohibida su venta

Presentación La asignatura de Artes Plásticas plantea la recuperación de conocimientos construidos previamente

por el estudiante y los potencia en la construcción de competencias básicas relacionadas con los procesos creativos, la sensibilidad y el conocimiento de los elementos básicos tanto en el aspecto formal (color, forma, composición), como en el cultural (elementos de historia del arte). De esta forma, el curso de Artes Plásticas I da una importancia equitativa a las manifestaciones contemporáneas y no contemporáneas, buscando estimular en el estudiante la emisión de juicios críticos y analíticos sobre obras realizadas por diversos artistas. Los bloques que se abordarán en Artes Plásticas I son: Apreciación artística, historia del arte, expresión plástica. Los temas abordados en cada uno de estos bloques te permitirá realizar un proyecto plástico personal, a partir del conocimiento, la experimentación y la apropiación de algunas técnicas y materiales de la pintura, escultura o dibujo. Bienvenido, esperamos que disfrutes de este material El autor Rubén Franco Nieto Vizcaya

artes plásticas i Índice . Modelos Átomicos

1

Unidad I. Apreciación Artística

1

Unidad II. Historia del Arte

44

Unidad III. Expresión plástica

88

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística Sobre la apreciación artística

Historia del Arte

Expresión plástica

Investigación

El arte, siempre ha estado presente en los vida de los seres humanos desde tiempos muy remotos, ya que ha permitido plasmar la existencia de los hombres, culturas y sociedades. Esto debido a que el arte es un modo de expresión y de comunicación que ha sido utilizado invariablemente a lo largo de la historia de la humanidad. La arquitectura, la música, la danza, la pintura, el teatro, entre muchas otras formas de expresión del arte, han dado cuenta de cómo ha sido la vida, nos hablan del pasado, el presente y el devenir de nuestras sociedades. En el bloque de Apreciación artística se abordará en un nivel básico los elementos formales que integran una obra plástica a través de la relación entre su propio contexto y nociones fundamentales de historia del arte, con el fin de expresarlos en la realización de ejercicios plásticos que den cuenta de los medios y elementos plásticos. Para ello conoceremos: - Qué son las Artes Plásticas. - Cuáles son los medios de expresión que emplean las Artes Plásticas. - Qué son los elementos formales de una obra plástica.

1

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

I

Expresión plástica

1. Introducción a las Artes Plásticas

Investigación

¿Cómo y para qué aprendemos artes plásticas?

Las Artes Plásticas fueron una de las primeras manifestaciones que tuvo el hombre para comunicarse. El lenguaje hablado cubrió necesidades elementales, pero la comunicación simbólica y creativa fue más allá de lo elemental. Esto debido a que las artes plásticas son manifestaciones mediante las cuales se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos. A través de ellas se forman y conforman ideas o realidades con distintos materiales, mediante acciones como la pintura, el dibujo, el grabado, la arquitectura o la escultura. Representan, pues, un conjunto de acciones y actividades de tipo gráficoplástico en las que intervienen la vista y el tacto, permitiendo su apreciación y estimulando la imaginación y el pensamiento Inicialmente se consideran como expresiones de las artes plásticas a las acciones realizadas por pintores, escultores y arquitectos. En la actualidad, las artes plásticas se caracteriza por incluir a todas aquellas formas de arte cuyos objetos finales u obras son tangibles, eso significa que son reales y se pueden percibir

Entre ellas se encuentran la pintura, escultura, arquitectura, dibujo, fotografía, cine y también todas aquellas generadas por computadoras (arte digital) o con cualquier otro elemento no convencional.

2

Para saber más sobre las artes plásticas te sugerimos que visites las siguientes direcciones:

1. Portal del arte: http://www.portaldearte.cl/terminos/artes_ visuales.htm Donde podrás ubicar el significado de este término, así como una breve introducción de su origen. 2. Las artes plásticas y sus dimensiones: http://www.rena.edu.ve/ SegundaEtapa/ESTETICA/plasticas.html En el portal de la Red Escolar Nacional del gobierno de Venezuela encontrarás una breve descripción de lo que son las artes plásticas. 3. O bien si lo prefieres puedes navegar por una serie de museos virtuales para que disfrutes de las obras plásticas de diversos momentos históricos. http://www.eduteka.org/MuseosArte.php, http://muva.elpais.com.uy/, http://www.elmuseovirtual.com/, http://www.artedehoy.com/html/museosvirtuales.html

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Expresión plástica

Historia del Arte

Para introducirnos en las Artes Plásticas, vamos a comenzar con la lectura de dos textos dondeInvestigación podrás advertir la definición de las artes plásticas, así como su importancia dentro de tu formación como estudiante en el IEMS.

1. Con base en las lecturas que se encuentran en tu libro de apoyo: ¿qué enseñar y como enseñarlo? De Rudolph Arhheim, (pág. 7) Lo que enseñan las artes (pág. 8). Elliot Eisner y ¿Qué son las artes plásticas? (pág. 10), responde lo siguiente: a. Define qué es el arte. b. Señala qué tipo de destrezas se busca desarrollar en el aprendizaje de las artes. c. Explica para qué te sirve el arte como estudiante del IEMS. 2. Ahora, indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes proposiciones.

El proceso creativo permite que el artista dialogue consigo mismo y agudice su conciencia.

V

F

La técnica es una actividad mecánica que todo mundo ejecuta por igual, “sin pensar”, es un proceso complejo de autorregulación.

V

F

Ahora es tu turno de definir, ¿Qué son las artes plásticas?

3

Actividades de aprendizaje

1

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

Expresión plástica

Investigación

3. Relaciona la palabra con la definición que le corresponda:

Arte

Se refiere a toda actividad humana consciente, capaz de producir cosas, construir formas o expresar experiencias y cuyo producto puede deleitar, emocionar o producir una impresión sensitiva e intelectual.

Aquello que se modela, que tiene una imagen y es posible de percibir por la vista y/o el tacto.

Plástico

Se hacen por medio de formas significativas utilizando distintos materiales, medios y técnicas.

4

Actividades de aprendizaje

Mi definición de artes plásticas es:

Artes Plásticas

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

I

Expresión plástica

1.2 Medios de expresión de las artes plásticas.

Investigación

Las artes plásticas poseen un lenguaje propio, que señala un conjunto de aspectos visuales de gran variedad que reciben el nombre de elementos plásticos.

Así como el escritor escribe sus textos, a partir de frases y ordenando sus párrafos utilizando diversas figuras literarias, un artista plástico en su obra utiliza uno o varios elementos plásticos y el estado físico de su obra se ve afectada por tales elementos. De esta forma encontramos que un pintor despliega sus colores en la paleta, pinta formas con esos colores en el lienzo, las combina en grupos mayores de tamaño y formas variables. Y en su creación incluye líneas, colores, luces, sombras y texturas, hasta estructurar su obra.

Los elementos de expresión plástica son los puntos, líneas, planos, texturas y color que se utilizan solos o combinados para crear una obra plástica. En el lenguaje plástico se utilizan estos elementos además, para transmitir diferentes sensaciones como son la suavidad, serenidad, fortaleza, enojo, espiritualidad, quietud o movimiento entre otros. EL PUNTO, LA LÍNEA, EL PLANO, LA TEXTURA Y EL COLOR SON LOS ELEMENTOS BÁSICOS PARA REPRESENTAR LAS FORMAS. SE PUEDEN UTILIZAR DE FORMA PLANA: DIBUJOS, PINTURAS, FOTOGRAFÍA Y GRABADOS, O TAMBIÉN SE PUEDEN USAR EN EL ESPACIO: ESCULTURA, ARQUITECTURA, CINE O BIEN MULTIMEDIOS.

5

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

I

Expresión plástica

Investigación

Los elementos conceptuales básicos de la forma.

El punto, la línea y el plano son considerados los elementos conceptuales de la forma, reciben el nombre de conceptuales ya que hacen referencia no a la característica de lo visible en la forma, sino a sus componentes estructurales, o por llamarlo de otra manera, a su cualidad como elementos que conciben la idea de la forma. El punto.- Es la unidad mínima a la que puede reducirse la forma, es el primer elemento de trazo en la obra gráfica. La línea.- Es una secuencia de puntos muy próximos el uno del otro, tanto, que a simple vista no se distinguen como formas individuales. Puede tener dirección y posición en el espacio bidimensional. En este dibujo podemos observar los tres elementos básicos: puntos, líneas y planos; de diferentes tamaños y colores.

El plano.- Está constituido por líneas. Es una estructura cerrada que presenta una superficie que tiene largo y ancho. Utilizados conjuntamente, o por separado, sirven para producir diferentes sensaciones visuales: imitar el volumen Además existen dos elementos básicos más que son la de los cuerpos, plasmar la luz de un paisaje, dar sensación de profundidad, etc.

Plano

Línea

Punto

textura y el color.

6

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística El punto

Historia del Arte

Investigación

Es el elemento de expresión plástica más elemental y pequeño. Estamos habituados a considerarlo redondo pero en realidad puede adoptar formas muy variadas como triangular, cuadrado, ovalado, gota, estrellado, irregular; relleno de color o vacío.

El punto puede tener tamaños muy variados pero si sobrepasa cierto tamaño pasa a considerarse como plano. Variando los tamaños, las formas y los colores de los puntos podemos lograr sensación de profundidad. Tamaño grande cercanía, tamaño pequeño lejanía. Los puntos se pueden situar muy cerca, concentración, o disponerse alejados, dispersión, de esta manera podemos producir sensación visual de volumen.

7

I

Expresión plástica

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística La línea

Historia del Arte

Expresión plástica

Investigación

La línea en el lenguaje plástico, se define como un punto en movimiento. Para poder representarla tenemos que darle grosor y longitud. El aspecto visual de línea cambiará según la presión que hagamos con el lápiz, según el recorrido que siga la mano, según el tipo de instrumento empleado para trazarla (lápiz, bolígrafo, rotulador, cera, plumilla, pincel) o también el tipo de papel usado, ya sea que tenga textura, sea liso o satinado. Existen dos tipos de líneas, las simples que están construidas con un sólo trazo y las compuestas formadas por fragmentos de dos o más líneas simples en diferentes direcciones.

LÍNEAS SIMPLES

LÍNEAS COMPUESTAS

8

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

I

Expresión plástica

Investigación

También, mediante líneas entrecruzadas en diferentes direcciones, podemos dar sensación de profundidad, volúmen o bien de luz y sombra.

9

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística El plano

I

Expresión plástica

Historia del Arte

Investigación

El plano se define como una superficie de dos dimensiones. Los podemos representar mediante una línea de contorno, mediante una forma con color pero sin línea de contorno, o también mediante una forma o superficie con textura. Existen dos tipos de planos, el regular que es el plano más simple, ya que son formas geométricas reconocibles. Sus lados y ángulos son de la misma longitud lo que nos brinda una sensación visual de estabilidad. Mientras que el plano irregular presentan diferencias en la medida de sus lados y ángulos, o sus contornos son irregulares, su utilización produce sensación de inestabilidad y movimiento.

Diferencia entre línea y plano

Longitud

La diferencia consiste en que una línea sólo tiene longitud. Mientras que un plano tiene dos dimensiones: altura y anchura, pero si ponemos varios planos unidos con diferentes tonos de color representamos una figura con volumen, es decir, de tres dimensiones, largo, ancho y alto.

Alto Alto Profundidad Largo

10

Largo

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Investiga más acerca de los elementos conceptuales de la Investigación forma y completa el siguiente cuadro. Observa el ejemplo:

Elemento

El punto

Expresión plástica

Definición

Tipo de expresividad

El punto se define como el elemento La expresibilidad del punto es como: más pequeño de la expresión 1. Signo gramatical plástica. 2. Foco de atención o indicación 3. Elemento compositivo 4. Elemento de profundidad.

La líneal

El plano

La textura

11

Actividades de aprendizaje

2

Historia del Arte

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Historia del Arte

Expresión plástica

Ahora identifica el elemento y la expresividad de las siguientes Investigación imágenes.

Actividades de aprendizaje

3

Apreciación artística

Si tienes alguna duda puedes revisar las siguientes direcciones electrónicas. http://educacionplasticayvisual.wikispaces.com/Elementos+configurativos+de+los+lenguajes+visuales http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=123.456.789.000&ID=190833 http://chelouve.wordpress.com/la-imagen-fija/elementos-expresivos-de-la-imagen/

12

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

1.3 El dibujo

Investigación

El dibujo se considera como un lenguaje universal, porque

sin mediar palabras, podemos transmitir ideas para que todos lo entiendan. Mediante el dibujo podemos representar lo que tenemos en la mente y que a veces no podemos expresar con palabras. Para ubicar la importancia del dibujo como expresión de los seres humanos, no debemos olvidarnos de la historia del mismo, y recordar que los primeros dibujos se encontraban ya en las cavernas, como por ejemplo las de Altamira, España, donde los hombres primitivos hicieron grabados en las paredes representando lo que ellos consideraban importante transmitir o expresar. De esta forma el dibujo es la expresión que se hace en forma manual, es decir, se usa la mano para realizarlo, además de diversos materiales, siendo los más comunes los lápices de grafito, la pluma estilográfica, crayones, carbón, y sobre todo el papel.

13

I

Expresión plástica

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

I

Expresión plástica

1.3.1 Técnicas de dibujo El apunte

Investigación

El degradado Se refiere a restarle fuerza visual a un tono (de un color oscuro a uno más claro) a partir de una transición de lo oscuro a lo claro, de la sombra a la luz. Dicha transición debe ser sutil y continua y no deben percibirse las divisiones entre un tono y otro, sino que, como su nombre lo indica, debe verse una degradación del tono de manera delicada. El degradado nos ayuda a dar efectos de volumen y profundidad.

Son bocetos realizados de manera muy rápida y suelta que nos ayudan a captar posturas y expresiones cuando el modelo a representar es cambiante o se encuentra en movimiento.

14

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística El difuminado

Historia del Arte

I

Expresión plástica

El achurado o ashurado Investigación

Esta técnica consiste en suavizar o tratar de ir desapareciendo, de manera gradual el trazo hecho, mediante el uso de los dedos o incluso con alguna franela. Para lograr esto, el tipo de lápiz o color a usar debe tener características pulverizantes, por ejemplo, el carboncillo, la sanguina y el pastel.

Tanto el degradado como el difuminado son técnicas que nos ayudan a producir diferencias de luz y sombra en la representación de los objetos, y al generar luces y sombras sobre el objeto dibujado, generamos volumen y efectos de profundidad. Podemos decir que ambas técnicas trabajan a partir de una mancha que puede degradarse y difuminarse por igual. El achurado (o ashurado), es una técnica más que nos ayuda a generar diferencias de luz y sombra en el dibujo de un objeto, la diferencia con las técnicas anteriores es que el ashurado lo logra a partir de la agrupación o aglomeración de líneas ordenadas en dirección, grosor y longitudes similares y congruentes con la sombra que se genera en el objeto, es decir, al conjuntar líneas, dicha aglomeración visualmente se puede percibir como una mancha susceptible de degradarse, más no de difuminarse, ya que la mancha está construida a partir de líneas. El achurado es una técnica muy bien explotada por los dibujantes de cómics.

15

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística El contraste

Historia del Arte

I

Expresión plástica

Escala de grises Investigación

El contraste es una cualidad óptica basada en la diferenciación entre las zonas de luz y de sombra dentro de un objeto dibujado, o del objeto en relación con el espacio (fondo) que lo rodea. Se logra mediante la acentuación de tonos, desde el más obscuro, que nos da por ejemplo el uso de un lápiz 6B, hasta el tono casi blanco.

Si tuviéramos un lápiz 6B, de grafito muy blando y tono muy oscuro; y también tuviéramos lápiz 6H, de grafito muy duro y de un tono sumamente claro; y a ambos lápices los tomáramos como los polos de una serie de tonos producidos con los lápices que están dentro de estos dos rangos (6B…3B, 2B, B, HB, H, 2H, 3H…6H), a dichas pigmentaciones variables en tono que van desde el 6B hasta el 6H, se le conoce como Escala de Grises o Gama Tonal de Grises. Y dicha gama puede ampliarse o reducirse dependiendo de la cantidad de tonos de gris que utilicemos o incluso si usamos un solo lápiz. Por ejemplo, una gama de grises del 3B al 3H tiene menos tonos de gris que la que va del 6B al 6H.

16

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Expresión plástica

Observa las siguientes imágenes e identifica a qué técnica pertenece Investigación cada una y anota en el espacio el inciso correspondiente. A. ASHURADO B. APUNTE C. CONTRASTE D. DEGRADADO E. DIFUMINADO F. ESCALA DE GRISES

17

Actividades de aprendizaje

4

Historia del Arte

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

I

Expresión plástica

1.4 La pintura

Investigación

La palabra pintura da nombre a un soporte pintado,

sea un muro, un cuadro, o una lámina, también al color preparado para pintar, asociado o no a una técnica de pintura, en este sentido el término es empleado en la clasificación de la pintura atendiendo a las técnicas de pintar, por ejemplo: pintura al fresco o pintura al óleo. Sin embargo cuando nos referimos a pintura estamos haciendo alusión a una forma de expresión que tienen los seres humanos. La pintura es tan antigua como la humanidad. Básicamente pintar es poner un color o pigmento sobre una superficie. En la edad de piedra, nuestros ancestros plasmaron en las paredes de las cavernas y en otros lugares con técnicas muy sencillas, imágenes de escenas de la época: cómo cazaban, los animales que cazaban y cosas por estilo. Así encontramos que la clasificación de la pintura puede atender a criterios temáticos, como la «pintura histórica” o la “pintura de género». O a criterios históricos basados en los periodos del Historia del Arte; como la « pintura prehistórica», la «pintura gótica» y en general de cualquier período de la historia de la pintura.

18

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

I

Expresión plástica

1.4.1 Historia y desarrollo de la pintura

Investigación

En el devenir de su historia, la pintura ha adoptado diferentes formas, según los distintos medios y técnicas que la han guiado y se han convertido en propios de cada una de ellas. Hasta el siglo XX, la pintura se apoya, casi invariablemente, en el arte del dibujo. En occidente, la pintura al fresco, que alcanzó su mayor grado de desarrollo a finales de la edad media y durante el renacimiento, se basa en la aplicación de pintura sobre yeso fresco o seco. Otra variedad antigua es la pintura al temple, que consiste en aplicar pigmentos en polvo mezclados con yema de huevo sobre una superficie preparada, que suele ser un lienzo o tabla.

Durante el renacimiento, la pintura al óleo vino a ocupar el lugar del fresco y del temple, así mismo la pintura al fresco en muros y techos cedió el paso a la pintura de caballete al óleo, pero se reactualizó en el siglo XX con las obras de los muralistas mexicanos. Otras técnicas de pintura son el esmalte, la encáustica, el gouache, la grisalla y la acuarela. En los últimos años se ha extendido el uso de las pinturas acrílicas, con base de agua, de rápido secado y que no se oscurecen con el paso del tiempo. Cada civilización aportó una cualidad técnica y representativa importante, estilísticamente hablando. Algunos de los géneros que surgieron fueron:

19

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

GÉNERO

Historia del Arte

Investigación

I

Expresión plástica

DESCRIPCIÓN

ORIGEN

USO

BODEGON

Es una obra de arte que representa objetos inanimados, generalmente extraídos de la vida cotidiana, que pueden ser naturales: frutas, flores, plantas, rocas o conchas; o artificiales como: utensilios de cocina, de mesa o de casa, antigüedades, libros, joyas, monedas, pipas, etc., en un espacio determinado.

Sus orígenes se remontan a culturas tan antiguas como la egipcia. Ya en el s. XIII en Italia se usa el género como elemento decorativos en la representación de temas, así a partir del s. XVI en Holanda, cobra mayor auge y tiene posterior influencia en España, Inglaterra y demás países de Europa, viajando esto a América.

Se dedico en un principio a los aspectos decorativos, rituales, asociados a las creencias y la religión, hacia el s.XVI hay un desprendimiento del aspecto religioso, cobrando auge mas en los aspectos costumbristas y de status económico. Hasta nuestros días, el bodegón se sigue usando más como un objeto decorativo.

NATURALEZA MUERTA

Una de las grandes temáticas de las naturalezas muertas son: la representación de banquetes, aves muertas, animales de caza, verduras, frutas y alimentos de lo que se comía.

El término Naturaleza muerta aparece en Holanda en el siglo XVII en los inventarios de cuadros, el origen de las naturalezas muertas se va a dar en un momento en que se está dejando de a poco el sistema feudal, y por eso las primeras Naturalezas Muertas son escenas de contextos de lo que se está perdiendo.

La naturaleza muerta nace como un género muy importante porque establece un diálogo entre la sociedad enriquecida y sus nuevas adquisiciones materiales. Llegaron a ser un sinónimo del status que una familia ocupaba en la sociedad, el aspecto pictórico abarca las técnicas y materiales de la época, el uso del óleo.

PAISAJES

Por lo general se caracteriza por representar lugares bellos, con encanto, tranquilidad…el campo, en lugares a los que hoy calificaríamos como paisajes maravillosos y de escenas en donde aparecen las acciones y vivencias del hombre de la época, fuera esto en el campo o en la ciudad.

Si bien es cierto que el concepto paisaje surgió en el renacimiento a partir del s. XVI, también lo es que las civilizaciones griegas y romanas, ya se detuvieron a mirar con otros ojos la naturaleza que les rodeaba. Pero volvamos al renacimiento. Estamos ya en ese momento en el que la naturaleza es un elemento controlado y el ser humano puede empezar a disfrutar de ella y dejar de verla como un entorno hostil o como un medio de vida.

Es esta época en la que las villas empiezan a ser construidas con todo su esplendor. La gente quiere salir de las ciudades y recrearse en sus casas en la naturaleza, ese es el origen del término actual “paisaje”, es decir, la naturaleza propiciando un disfrute tanto físico como psíquico.

20

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Expresión plástica

De acuerdo al cuadro anterior, identifica a que géneros pertenecen Investigación las siguientes imágenes, y de manera breve describe qué caracteriza a cada género. Ejemplo: Género: BODEGON Características: frutas, plantas, objetos de uso cotidiano.

Género

Género

Género

Características:

Características:

Características:

21

Actividades de aprendizaje

5

Historia del Arte

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

7

Expresión plástica

Busca en algún diccionario o algún sitio de Internet la definición del término PINTAR, (al menos tres)Investigación y escríbelas en los renglones siguientes, encuentra la relación entre ellos, construye y escribe tu propio concepto de PINTAR.

Ejercicio de creación Elige un género y en 1/8 de cartulina ilustración desarrolla una pintura que refleje las características descritas en tu definición, puedes utilizar colores acrílicos, pasteles o lápices de colores.

22

Actividades de aprendizaje

6

Historia del Arte

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

I

Expresión plástica

2. Elementos formales de las Artes Plásticas

Investigación

Una obra de arte es una nueva creación plástica, misma que está integrada, estructurada y organizada por los siguientes conceptos:

La composición

El color La Forma

23

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

I

Expresión plástica

2.2 El Color

2.1 La Composición

Investigación El color es una percepción visual que se genera en el

Es la manera de integrar y organizar los elementos de una obra: espacio, forma, color y texturas dentro de un campo gráfico, pueden ser simétricas, asimétricas, lineales, radiales, dinámicas, estáticas y mixtas, entre otras.

cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores de la retina del ojo y que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético. Es un fenómeno físico-químico asociado a las innumerables combinaciones de la luz, relacionado con las diferentes longitudes de onda en la zona visible del espectro electromagnético, que perciben las personas y animales a través de los órganos de la visión, como una sensación que nos permite diferenciar los objetos con mayor precisión.

Existen muchas teorías e investigaciones acerca del color, pero las dos principales líneas para describirlo son

Líneas

Formas

• El color como luz (teoría física) • El color como pigmento (teoría química)

Colores

Texturas

24

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

I

Expresión plástica

2.3 La Forma

Investigación

La forma designa la apariencia visible de las cosas, es aquello que las identifica y presenta ante nuestros ojos.

Sin embargo, la forma como expresión artística es necesariamente una abstracción, lo que quiere decir que es una idea, un artificio, y no un producto de la naturaleza, como podrían ser los animales, los seres humanos o el fuego.

Al apreciar una obra, sea esta una escultura, dibujo, pintura o arquitectura, estos elementos (conceptuales y visuales) producen sensaciones y generan las cualidades del tamaño de la forma, el acabado de la superficie y la experiencia de la profundidad espacial.

El punto, la línea y el plano son conocidos como elementos conceptuales, así como el volumen, la relación fondo-figura y la textura son consideradas como elementos visuales, ya que están presentes tanto de manera visual en el dibujo y la pintura, como de forma tangible en la escultura y la arquitectura. Es decir, son elementos perceptuales y no ideales. 25

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Expresión plástica

De la siguientes imágenes descubre y traza sobre la misma la estructura Investigación y líneas de composición principales, identifica y anota a qué tipo de composición pertenece.

Actividades de aprendizaje

8

Historia del Arte

Ejemplo:

Tipo de composición:

Tipo de composición:

Tipo de composición radial

26

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

9 10

Historia del Arte

Expresión plástica

Ahora, identifica en el cuadro a qué tipo de elemento pertenecen los siguientes conceptos.

Conceptual

Visual

27

Actividades de aprendizaje

A partir de los conocimientos adquiridos sobre tipos de composición, Investigación elabora en una hoja de block tres tipos de composición de 15 X 20 cms. cada una. Traza con lápiz la estructura y resalta con color lo que identifica cada tipo.

Línea Volumen Textura Plano Fondo-figura Punto

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Expresión plástica

Observa y escribe qué elementos formales encuentras en cada una Investigación de las siguientes imágenes:

Por ejemplo: Conceptual: líneas, planos Visual: textura, fondo-figura

28

Actividades de aprendizaje

11

Historia del Arte

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

Expresión plástica

2.4 La Figuración

Investigación

Se denomina forma figurativa o figuración a las imágenes que representan una cosa y que para su manifestación constan de una figura que contiene características propias. Estas características hacen referencia a la forma de representación, es decir, pueden ser naturalistas o esquematizadas. Al hacer referencia a estos tipos de representación de las formas nos centramos de manera exclusiva en los aspectos que los constituyen visualmente, y no a una corriente o movimiento plástico. Hay artistas que eligen hacer su obra de acuerdo a alguno de estos tipos de representación, de modo que decimos que su obra es realista, naturalista, abstracta, entre otras.

Naturalista La corriente naturalista se inicio a principios del Renacimiento, al igual que en la literatura en la pintura se hace una distinción entre realismo y naturalismo. Los pintores naturalistas tenían preferencia por los temas campesinos y obreros, en lugar de temas históricos como fue el caso de los realistas. Una característica de la pintura naturalista es que se solía pintar en lienzos de gran formato en los que lo principal es la figura humana, más que el paisaje, ya que su fundamento se basaba en su perspectiva darviniana de la vida y en su creencia de los esfuerzos humanos contra las fuerzas de la naturaleza. El Naturalismo en el arte se refiere a la representación de objetos reales en un ambiente natural, que presta atención a detalles muy precisos y apropiados, y que retrata las cosas tal como son. No debemos olvidar que el movimiento realista del siglo XIX defendía el naturalismo como reacción a las representaciones estilizadas e idealizadas del Romanticismo.

29

I

Realismo naturalista

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Abstraccionista

Historia del Arte

Expresión plástica

Investigación

El arte abstracto ha dado lugar a grandes polémicas y discrepancias, debido a la utilización de diversas formas, incluidas las geometricas para representar las ideas. La características de la corriente abstraccionista es que esta basado en las experiencias y sensaciones del autor, exaltando normalmente la fuerza del color, También existe la expresión con estructuración cubista, que da lugar a las diferentes abstracciones geométricas y constructivas. En el arte abstracto no se necesita justificar la representación de las figuras, sino más bien, utilizar un lenguaje visual propio con diversos significados.

Ejemplos de abstraccionismo (Kandinsky)

30

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Idealista

Historia del Arte

Investigación

También puede existir otra opción dentro de la representación naturalista, la cual consiste en que se dibuje, esculpa o pinte algo que tiene semejanza con la realidad pero que no tenga correlación con ésta, sino con otra idea, es decir, que no es realista, sino idealizada. Ello se ejemplifica por ejemplo con las pinturas, esculturas y demás obras de la cultura griega, mismas que representaban a sus deidades dándoles aspecto humano pero siendo un reflejo de sus ideales, y aspectos religiosos, míticos.

31

I

Expresión plástica

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Expresión plástica

Observa las imágenes yInvestigación clasifícalas en el cuadro según corresponda su figuración.

Actividades de aprendizaje

12

Historia del Arte

TIPO DE FIGURACIÓN Naturalista Abstracta Realista Idealizada

32

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

I

Expresión plástica

2.5 El color

Investigación

El color en las artes es el medio más valioso para que una obra transmita las mismas sensaciones que el artista experimentó frente a la escena o motivo original; usando el color, con buen conocimiento de su naturaleza y efectos será posible expresar lo alegre o triste, lo luminoso o sombrío, lo tranquilo o lo exaltado. Si hablamos del color en sentido general, nos encontramos con que la Teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de percepción de colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o combinando colores reflejados en pigmentos. En el ámbito práctico del uso del color, el conocimiento que tenemos y hemos adquirido sobre éste hace referencia al color pigmento y proviene de las enseñanzas de la antigua Academia Francesa de Pintura que consideraba como colores primarios (aquellos que por mezcla producirán todos los demás colores) al rojo, el amarillo y el azul. Al tenor de este conocimiento práctico vemos que en realidad existen dos sistemas de colores primarios: colores primarios luz y colores primarios pigmento.

33

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

Investigación

Puedes reproducir cualquier sensación de color mezclando diferentes cantidades de luz roja, verde y azul. Por eso se conocen estos colores como primarios aditivos. En el caso de los pigmentos usados en las pinturas, rotuladores, etcétera se utilizan como colores básicos para realizar las mezclas el amarillo, el magenta y el cian. No debemos olvidar que siempre que hablamos de “color” estaremos refiriéndonos a los pigmentos (materia en forma de gránulos presente en muchas células vegetales o animales) capaces de reflejar una cierta frecuencia de luz; pigmentos que mezclados reflejan, a su vez, otras frecuencias que permiten percibir cada uno de los colores básicos contenidos en la luz: amarillo, rojo y azul. Para poder representar la mezcla y gama de combinaciones del color se suele utilizar el círculo cromático. El círculo cromático – también llamado círculo de matices, rueda cromática o rueda de color – es el resultante de distribuir alrededor de un círculo, los diferentes colores que conforman el segmento de la luz visible del espectro solar, descubierto por Newton, y manteniendo el orden correlativo: rojo, naranja, amarillo, verde, azul ultramar y violeta. De esta forma dentro del círculo cromático diferenciamos entre colores primarios o básicos, colores secundarios o binarios, colores intermedios, colores terciarios, colores análogos, colores adyacentes y colores complementarios. El círculo cromático más común – el usado por los artistas pictóricos – se basa en el rojo, amarillo y azul, el sistema sustractivo imperfecto que suelen adoptar los profesionales que trabajan con pintura, tejidos u otros materiales reflectores. Los colores primarios de la rueda se combinan también con los secundarios, cada uno de los cuales representa una combinación de primarios adyacentes. También se incluyen seis terciarios, con los que se obtiene un total de 12 colores.

34

I

Expresión plástica

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística Colores, contrastes y complementarios

Historia del Arte

Investigación

Los colores (pigmentos) que absorben la luz de los colores aditivos primarios (rojo, azul y verde: colores de luz) se llaman colores sustractivos primarios. Son el magenta (que absorbe el verde), el amarillo (que absorbe el azul) y el cian (azul verdoso, que absorbe el rojo). Entonces, si se mezclan pigmentos, se trata de una mezcla sustractiva ya que con cada pigmento que se añade lo que hacemos es absorber más partes del espectro; es decir, más colores primarios, y el resultado final será la ausencia de luz: el negro.

Así, el magenta, el cian y el amarillo son colores pigmento, su fusión da el negro. Son los colores utilizados en la imprenta, las tintas y el papel. Su mezcla se llama síntesis sustractiva y es común en todos los sistemas de impresión, pinturas, tintes y colorantes. Entonces, al hablar de mezclas de colores hay que diferenciar entre mezcla aditiva y mezcla sustractiva. Si se mezclan luces se trata de una mezcla aditiva y el resultado de la combinación total es la luz blanca. 35

I

Expresión plástica

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Historia del Arte

Expresión plástica

Investiga cómo percibimos el color y qué otras razones prácticas tiene el hombre para hacer Investigación uso del color.

1. Una actividad típica para comprender cómo se consiguen todos los colores a partir de los colores primarios es elaborar un círculo cromático. Construye en ambos círculos la gama correcta, usa lápices de colores para obtener los secundarios mediante la mezcla de los colores primarios.

Secundarios

Primarios

2. Haz una composición en donde sea observable el contraste frio-cálido mediante el uso de pinturas acrílicas (técnica húmeda) en tu block de dibujo, con un área de 15 X 20 cms. Tema: paisaje rural 3. Y otra composición aplicando los colores complementarios, mediante el uso de gises pastel (técnica en seco), en tu block de dibujo, en un área de 15 X 20 cms. Tema: el frutero

36

Actividades de aprendizaje

13

Apreciación artística

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

I

Expresión plástica

Investigación Para saber más sobre las técnicas del dibujo te sugerimos que visites las siguientes direcciones:

1. Técnicas de dibujo artístico: http://blog.educastur.es/luciaag/category/dibujo/dibujoartistico/ Blog llevado por profesores de artes plásticas de bachillerato en España, en el cual se señalan varios sitios y páginas con videos e información sobre como difuminar, como trabajar espacio y volumen en dibujo, entre otras. 2. Introducción a técnicas del dibujo: http://www.ives.edu.mx/bibliodigital/Arquitectura/ PDF%20arq/Manuales%20y%20apuntes/Anon%20-%20Tecnicas%20de%20Dibujo. pdf Breve PDF que en 13 páginas introduce al lector al dibujo artístico. 3. Elementos de la expresión plástica: http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/artistica/ index1.html Página electrónica de la Red Escolar Nacional del Gobierno Bolivariano de Venezuela, en ésta sección se expone el papel que juega la luz, el color, la sombra, la línea y el punto dentro del dibujo. Así como simetría, alternatividad y progresión.

37

Artes Plásticas Apreciación artística

Historia del Arte

Recuerda que el análisis de una obra de arte se desprende de la observación Investigación de la misma y del conocimiento que se tenga en relación a la misma; así en la medida en que el conocimiento de la época y características de la obra sea más profundo, la obra misma ira adquiriendo nuevos significados cada vez más específicos y esto nos permitirá realizar de mejor manera el análisis de la misma. Otro aspecto que se contempla en el análisis es la expresión específica que el autor impone a su trabajo, es conveniente conocerlo pues en algunos casos puede resultar un elemento decisivo para la mejor comprensión de la obra ya que explica los pequeños rasgos, las sutilezas y las peculiaridades que caracterizan la obra de cada creador.

14

Ahora realizaremos un ejercicio de comparación entre dos obras, una de la Edad Media y otra del Renacimiento.

1. Para realizar el análisis debes contemplar el contexto histórico de la Edad Media y el Renacimiento, explicar el argumento, la descripción y el manejo de elementos formales: línea, plano, composición, color, materiales y uso de la técnica en el dibujo, así como aportar criterios de juicio estético y creativo para las obras analizadas.

38

I

Expresión plástica

Actividades de aprendizaje

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

Expresión plástica

Investigación Análisis comparativo entre las obras “La anunciación” de Simone Martini y Lippo Memmi, y “La anunciación” de Leonardo da Vinci.

La anunciación de Leonardo da Vinci. La anunciación de Simone Martini y Lippo Memmi.

39

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

I

Expresión plástica

2. Ahora realiza el analisis de las obras anteriores. Para iniciar el análisis de la obra seguiremos el Investigación siguiente esquema: 1. Descripción. • Asunto o tema representado. • Técnica: fresco, temple, acuarela, óleo, pastel, cera, gouache, collage, grabado…. • Soporte: muro, tabla, lienzo, papel, vidrio… 2. Elementos formales: • Factura: pincelada o toque (corta, acabada, deshecha, suelta, prieta….); textura: tersa, lisa o pastosa, rugosa, mate o brillante. No siempre es posible apreciar la factura en una lámina. • Línea: existencia o no de líneas y contornos; su intensidad y continuidad; su función: suplir la falta de volumen, ornamental, compositiva… • Modelado: representación o no de volumen, logrado mediante gradaciones de color o de luz, en contrastes suaves (sfumato) o violentos (claroscuro). • Luz: Tipo: natural, artificial, de estudio…; procedencia: ambiental (clara, serena…), de un foco concreto (lámpara, sol…), surgida del objeto mismo. Intensidad y contraste con las sombras; función: creación de volumen, apoyo a la perspectiva, valores expresivos… • Color: gama empleada (fría, cálida) y tonalidades. Su naturaleza (local o simbólico). Relación con la luz y modelado (colores planos o matizados). Función de la obra, protagonista o secundario. • Perspectiva: desinterés por el espacio y profundidad (características de los fondos); interés por la representación espacial. Tipo de perspectiva utilizada (caballera, lineal, aérea, cubista…). Recursos técnicos (escenarios paisajísticos o arquitectónicos, variedad de planos, uso de la luz, escorzos, cuadraturas… • Composición: distribución de las figuras (sencilla y clara o compleja); estructura formal (lineal: eje de simetría, diagonal, curva; geométrica: triangular o piramidal, pentagonal…). Movimiento interno (composición dinámica o estática). Valor expresivo de la composición. Posible originalidad. 3. Formas de expresión. • Formas de expresión: abstracta o figurativa, naturalista (ideal o realista), antinaturalista (simbolismo y sus formas). • Elementos de expresión: anatomía y sus características, ropajes y pliegues. • Dimensión temporal de la obra.

3. Por último, integra un documento con los elementos anteriores, anexa la imagen de la obra analizada, y un comentario personal al respecto de la misma. Observa el siguiente ejemplo: 40

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística Por ejemplo:

Historia del Arte

Investigación

Autor: Edgar Degas. Título: Esperando la entrada Técnica: Pastel sobre papel. Fecha: 1879. Medida: 99.8 x119.9 cm. Color: Trabajo de juego de luces y sombras, escala tonal Elementos conceptuales: líneas, planos y volúmenes Elementos visuales: manejo de diferentes tamaños, insinuación de textura y volúmenes por contraste de luz y sombra. Comentario personal.

41

I

Expresión plástica

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

I

Expresión plástica

Para realizar el documento escrito del Investigación análisis de cada obra puedes apoyarte en el siguiente cuadro. Elementos para el análisis de una obra Autor Título Técnica Fecha Composición Color Elementos conceptuales: punto, línea, plano. Elementos visuales: tamaño, textura, volumen. Comentario personal: ¿Qué representa para ti? ¿Te gusta o no te gusta? ¿Por qué?

Significado de la obra. Descripción de la obra

42

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

15

Apreciación artística

Historia del Arte

I

Expresión plástica

Ahora que has terminado el bloque de Apreciación artística, contesta las siguientes preguntas que te permitiránInvestigación identificar tu aprendizaje respecto a los elementos de las artes plásticas. Adelante.

1. Es una actividad humana capaz de producir cosas, construir formas o expresar experiencias.

5. Es la interpretación que se realiza de una obra de arte a través del estudio de su contenido y realización técnica.

a) El arte b) El instinto c) La lógica d) El amor

a) Creación de la obra b) Análisis visual c) Elaboración bocetos d) Historia del Arte

2. Este tipo de artes se hacen por medio de formas significativas utilizando distintos materiales, medios y técnicas.

6. Es la forma de integrar y organizar todos los elementos de una obra: espacios, forma, color y texturas, dentro de un campo gráfico.

a) Artes plásticas b) Bellas Artes c) La literatura d) Artes escénicas

a) Esquematización b) Forma c) Composición d) Obra de arte

3. Se consideran como Artes Plásticas a...

7. Se consideran como los elementos conceptuales básicos de la forma.

a) Poesía, novela y grabado. b) Dibujo, pintura y escultura. c) Balada, pintura y danza. d) Performance, arquitectura y canto. 4. ¿Qué nos enseña el arte? a) A expresarnos y diálogar con nosotros mismos. b) A armar objetos. c) A ocupar el tiempo libre. d) A hacer cosas bellas.

a) La textura, el sonido y el punto. b) El color, la línea y el volumen. c) El punto, la línea y el plano. d) Tamaño, posición y formato. 8. ¿A qué se le llama composición con ritmo progresivo? a) A la relación recíproca entre distintos elementos. b) A las líneas virtuales que disponen el orden de los elementos. c) A la sucesión regular, creciente o decreciente, de formas visuales. d) A el equilibrio entre elementos grandes y pequeños.

43

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística 9. Son colores cálidos.

Historia del Arte

I

Expresión plástica

14. La técnica del grabado consiste en: Investigación

a) Rojos, naranjas y amarillos. b) Verdes, azules y violetas. c) Rojos, violetas y verdes. d) Púrpura, magenta y azul.

a) Dibujar sobre papel. b) Tallar un bloque de madera. c) Obtener una placa de impresión. d) Dibujar lineas.

10. Se conocen como colores fríos.

15. Las técnicas del grabado son:

a) Azules, verdes y violetas. b) Negro y blanco. c) Rojos, verdes y violetas. d) Verde, azul y negro.

a) Labrado, claroscuro y vaciado. b) Xilografía, huecograbado y litografía. c) Mancha, síntesis y línea. d) Talla, modelado y ensamble.

11. Ejemplo de contraste calido-frío.

16. La forma se denomina figurativa cuando...

a) Rosa y amarillo. b) Azul y violeta. c) Rojo y azul. d) Verde y negro

a) es una figura humana. b) representa una imagen que tiene semejanza con la realidad. c) simboliza a un dios. d) la forma no tiene referente real.

12. La escultura como arte puede definirse como...

17. Se dice que la forma es abstracta cuando...

a) la realización de una imagen tridimensional o en relieve. b) la copia de una persona en un material flexible. c) la reproducción de un objeto. d) el volumen de un objeto.

a) no hay semejanza con la realidad. b) carece de argumento. c) simboliza ideas. d) es una mancha de color

13. Son técnicas escultóricas:

18. Sensación cromática producida en el cerebro por el efecto de la luz que se refleja en los cuerpos.

a) Difuminado, lápices de colores y escala de grises. b) Óleo, temple y fresco. c) Modelado, talla, vaciado y construcción. d) Tinta, pastel y óleo.

a) Color b) Perspectiva c) Sensibilidad d) Simetría

44

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística 3. Historia del Arte

Historia del Arte

Expresión plástica

Investigación

La historia de la humanidad se vincula directamente a la historia de los objetos creados para satisfacer sus necesidades. Lo útil y lo ideológico son aspectos constantes en todo objeto creado por los seres humanos. La historia nos enseña cómo los seres humanos vinculan lo que hacen y lo que piensan, esto se refleja en todos los ámbitos de la vida, en lo económico, político, moral, filosófico, literario, social y por supuesto lo artístico. Es por ello que para poder apreciar una obra de arte hay que iniciar por conocer la época en que se originó, así como la vida y obra de su autor. No debes olvidar que el arte en cada época dará cuenta de los ideales, las aspiraciones, conquistas y demás elementos ideológicos de la sociedad de su tiempo. Una pieza de cerámica, una figurilla de arcilla, una pirámide, una catedral, un retrato, un grabado, una escultura o un cartel; son obras de arte que reflejan su época y portan un mensaje en su forma y contenido. Recuerda que todos los artistas que conviven en una determinada época, responden a ciertos estilos e ideas en general que nos permiten identificar un momento o corriente en la historia del arte; pero que dentro de esa manera estilística, cada artista se inclina por determinadas formas de expresión que lo identifican con rasgos muy propios. Cada artista se encuentra inflenciado por las ideas y avances de su época, que se manifiesta de acuerdo con las características que su tiempo y sociedad le sugiere, pero como creador tiene posibilidades infinitas de combinar los elementos y medios de expresión como son líneas, áreas, volúmenes, valores, colores y texturas; apoyándose en los principios fundamentales que rigen la organización de todo diseño visual como son el equilibrio, la proporción, énfasis y el ritmo.

45

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

Investigación

I

Expresión plástica

En este bloque daremos un breve panorama de la historia del arte prehispánico, muralismo mexicano, el arte en la edad media y en el renacimiento. Apreciando características y manifestaciones en cuanto a la pintura, escultura y arquitectura de estas etapas. ARTE PREHISPÁNICO EN MÉXICO Hablar se arte prehispánico es referirnos a las manifestaciones artísticas de los pueblos Prehispánicos o Precolombinos que habitaban en el continente americano antes de la llegada de sus colonizadores. Gracias a los estudios arqueológicos, sabemos que el proceso de civilización del México prehispánico cubre un largo período que abarca alrededor de 3000 años y se divide en tres horizontes o etapas culturales para facilitar su estudio. HORIZONTE Preclásico

Clásico Posclásico

ÉPOCA 2300 años a.c. Siglo I

Siglos I - VIII aproximadamente

Siglos IX – XVI aproximadamente

CULTURA Olmeca Maya Teotihuacana Maya Tolteca Mexica

46

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

Expresión plástica

Investigación

Para saber más sobre historia del arte te sugerimos que visites las siguientes direcciones: 1. Historia del arte: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/historiaArte/index.html Página electrónica de la Red Escolar Nacional del Gobierno Bolivariano de Venezuela en la cuál puedes encontrar información introductoria al estudio de la historia del arte, los periodos en los que se divide, e información básica de los mismos. 2. Historia de Arte Mexicano: http://www.valuarte.com/index.php/historia-del-arte?showall=1 Sitio que da una breve pero concisa introducción a la Historia del Arte en México, puedes leerlo y buscar en Internet los temas que a partir de tu lectura te interesen. 3. Teotihuacan: http://www.universes-in-universe.de/america/mex/s-hist.htm En esta página podrás hacer un recorrido virtual por Teotihuacan y Xochicalco, así como conocer las piezas que se exhibieron en la exposición Teotihuacan en Berlín.

47

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

3.1 Los Olmecas

Investigación

48

I

Expresión plástica

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

I

Expresión plástica

Historia del Arte

Investigación

Las manifestaciones artísticas de la cultura Olmeca encontraron su máxima expresión en la escultura donde resaltan las cabezas Olmecas, esculturas realizadas en bloques de basalto de grandes dimensiones (de más de dos metros de altura y con un peso de por lo menos 30 toneladas). También dentro de la escultura Olmeca destacan la escultura de relieve, ejemplo de esta es la diversidad de figuras del jaguar (animal que tenía mucha importancia para este pueblo), que aparece representado en alto relieve, o bien en vasijas de arcilla. Los lugares donde se puede advertir la escultura Olmeca son San Lorenzo Tenochtitlán, Tres Zapotes en Veracruz y la Venta en Tabasco.

Investiga sobre las características de la escultura, ceramica y arquitectura Olmeca. Elabora una línea de tiempo donde destaques las etapas culturales y las manifestaciones artística de esta cultura.

Manifestaciones artísticas de la cultura Olmeca

Preclásico

Clásico

49

Posclásico

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

3.2 Los Mayas

Investigación

50

I

Expresión plástica

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

I

Expresión plástica

Investigación

La civilización Maya ocupó una extensa región que incluye en nuestro país a los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, así como buena parte de Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Los Mayas crearon diferentes trabajos en escultura, bajorrelieves, alto relieves y estelas, para lo cual utilizaron madera, estuco y piedra calcárea, ocasionalmente recubierta de estuco (pasta hecha de polvo de piedra calcárea, conchas y aglutinantes vegetales), en su mayoría pintado de diversos colores. En relación con la pintura, los Mayas practicaron la técnica al fresco y a veces plasmaron la perspectiva. Los tonos preferidos en la pintura por los mayas fueron los rojos y los azules.

Investiga sobre las características de la escultura, pintura y arquitectura Maya. Elabora una línea de tiempo donde destaques las etapas culturales y las manifestaciones artística de esta cultura.

Manifestaciones artísticas de la cultura Maya

Preclásico

Clásico

Posclásico

51

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística 3.3 Los Teotihuacanos

Historia del Arte

Investigación

52

I

Expresión plástica

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

I

Expresión plástica

Investigación

Dentro de las manifestaciones artísticas de la cultura teotihuacana destacan actividades tales como la pintura mural (frescos), la escultura, la arquitectura y la cerámica. La pintura mural teotihuacana destaca por su belleza, su técnica y sobre todo por poseer el mayor número de frescos en Mesoamérica. La técnica que utilizaron los teotihuacanos en sus frescos se basaban en utilizar productos derivados de la hematita, la limonita, la goetita, la giobertita y la malaquita, aplicados sobre una base de cal y arena de cuarzo, que hacía destacar increiblemente los colores. Otra característica de la pintura teotihuacana es que no existían ni las sombras, ni la perspectiva y los elementos más lejanos se situaban en la parte superior y los más importantes de mayor tamaño. Los temas que plasmaban en los frescos teotihuacanos era principalmente religiosa, encontrando así diversas representaciones divinas, de sacerdotes y de diversos conceptos de la cultura religiosa teotihuacana (el Tlalocan, paraíso de Tlaloc, dios del agua y de la lluvia; el quetzal, símbolo presente en la inmensa mayoría de las culturas mesoamericanas), aunque también se encuentran representaciones de animales y figuras amorfas, semejantes a jeroglíficos. La escultura teotihuacana se caracterizo por el uso del relieve que puede advertirse en sus máscaras funerarias. En cuanto a la arquitectura, los relieves constituían una parte importantísima en la decoración de las piramides teotihuacanas. Sus motivos eran principalmente las cabezas de jaguar, el quetzal y formas marinas: conchas, caracolas.

Investiga sobre las características de la escultura, pintura y arquitectura Teotihuacana. Elabora una línea de tiempo donde destaques las etapas culturales y las manifestaciones artística de esta cultura. Manifestaciones artísticas de la cultura Teotihuacana

Preclásico

Clásico

53

Posclásico

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística 3.4 Los Toltecas

Historia del Arte

Investigación

54

I

Expresión plástica

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

I

Expresión plástica

La manifestación artística en la que se distinguieron los toltecas fue la arquitectura, ya que aportaron cambios importantes en cuanto a las normas arquitectónicas que existían en Mesoamérica antes del siglo IX, un ejemplo es el empleo de esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo de una edificación y la estructura en forma de tronco de pirámide, que servía de base a templos y palacios. Estas estructuras poseían unas escalinatas que, partiendo de la base, ascendían hasta la plataforma superior y su finalidad no era otra que la de servir de base o pedestal al templo o palacio que se construía sobre ella.

Investigación

Otro elemento de la arquitectura tolteca, eran la edificación de sus pueblos, cuya plaza con altar en el centro estaba rodeada de palacios, pirámides escalonadas y canchas para el juego de pelota. Entre las manifestaciones artísticas toltecas, también destacan las esculturas en piedra o altares con que acompañaban sus pirámides. El arte tolteca muestra una faceta de vigor en las formas que anuncian el predominio del guerrero sobre el sacerdote, una visión que se mantendría a lo largo del horizonte posclásico mesoamericano.

Investiga sobre las características de la arquitectura y escultura Tolteca. Elabora una línea de tiempo donde destaques las etapas culturales y las manifestaciones artística de esta cultura. Manifestaciones artísticas de la cultura Tolteca

Clásico

Preclásico

55

Posclásico

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística 3.5 Los Aztecas

Historia del Arte

Investigación

56

I

Expresión plástica

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

I

Expresión plástica

Investigación

El arte azteca expresaba conceptos religiosos y míticos a fin de legitimar el poder del Estado, algunas de las creaciones de la estatuaria azteca destacan por la representación de divinidades de la cultura azteca. Tal es el caso de numerosas estatuas masculinas, ya se trate de un simple plebeyo, de la magistral cabeza del “caballero águila”, de un sacerdote del dios desollado Xipe Tótec -cubierto con la piel de un sacrificado- o de alguna deidad como Xochipilli o el “príncipe de las flores”, dios de la alegría, de la música y de la danza. Otro de los temas de la escultura azteca es la representación de animales mitológicos como el “coyote emplumado”, la “xiuhcóatl” o “serpiente de fuego”, o la milenaria “Serpiente Emplumada”.

Investiga sobre las características de la arquitectura, ceramica y escultura Azteca. Elabora una línea de tiempo donde destaques las etapas culturales y las manifestaciones artística de esta cultura. Manifestaciones artísticas de la cultura Azteca

Clásico

Preclásico

57

Posclásico

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Ahora investiguemos más sobre los medios de expresión del arte Investigación prehispanico: dibujo, pintura, escultura y arquitectura.

1. Completa el cuadro señalando las principales manifestaciones (escultura, arquitectura, pintura y cerámica) de las culturas Olmeca, Maya, Tolteca, Teotihuacana y Azteca.

Cultura

Expresión plástica

Arquitectura

Escultura

Pintura

Olmeca

Maya

Tolteca

Teotihuacana

Azteca

58

Cerámica

Actividades de aprendizaje

16

Historia del Arte

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Expresión plástica

Síntesis de los elementos comunes a todas las culturas Investigación mesoamericanas.

1. Investiga más sobre el Arte Prehispánico en Mesoamérica, y describe en el siguiente cuadro las principales características de la arquitectura, pintura y escultura de las civilizaciones prehispánicas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS DE EXPRESIÓN DEL ARTE PREHISPÁNICO CIVILIZACIÓN TÉCNICAS MATERIALES MEDIOS DE EMPLEADAS EXPRESIÓN EMPLEADOS OLMECA TOLTECA TEOTIHUACANA

AZTECA MAYA

2. De acuerdo a tus lecturas hechas sobre arte prehispánico en Mesoamérica, busca y pega por separado al menos un ejemplo de cada estilo.

59

Actividades de aprendizaje

17

Historia del Arte

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

I

Expresión plástica

3.6 El muralismo mexicano: características y exponentes

Investigación

El Muralismo es un movimiento artístico que surge tras la Revolución Mexicana de 1910, que rechaza la pintura tradicional de caballete que busca socializar el arte ya que lo que importa para el muralismo es la reivindicación indigenista y social, plasmada en soportes monumentales para su total entendimiento por parte de las clases populares.

60

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

Investigación

I

Expresión plástica

El muralismo propone retratar la realidad mexicana, las luchas sociales y otros aspectos de su historia. Sus principales protagonistas fueron Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. A partir de 1930 el movimiento se internacionalizó y se extendió a otros países de América.

61

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Expresión plástica

¿Cuál es el punto de encuentro entre el muralismo mexicano y la Investigación pintura mural prehispánica? Investiga las características de ambos y anótalas en la siguiente tabla. Después explica si existe una relación entre estos. PINTURA PREHISPÁNICA

MURALISMO MEXICANO

62

Actividades de aprendizaje

18

Historia del Arte

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Expresión plástica

Ahora, identifica a los principales autores de la pintura mural en Investigación México ubicando sus obras principales, anexando una imagen de las mismas.

AUTOR

OBRAS

JUAN O’GORMAN JOSE CLEMENTE OROZCO DAVID ALFARO SIQUEIROS PABLO O’HIGGINS DIEGO RIVERA

Por último, menciona al menos cuatro de las concepciones estéticas que prevalecieron en el muralismo mexicano.

63

Actividades de aprendizaje

19

Historia del Arte

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística 3. El Arte en la Edad Media

Historia del Arte

Investigación

64

I

Expresión plástica

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

Expresión plástica

Investigación

La Edad Media en sus diversos períodos culturales desarrolla conocimientos, tecnología, nuevas formas de relación entre los individuos, nuevas formas de producción agrícola y, por supuesto, la producción de manifestaciones artísticas distintas. Los historiadores de arte clasifican el arte medieval en períodos y movimientos: arte paleocristiano, arte prerrománico, románico, gótico (en Europa Occidental -la cristiandad latina-), arte bizantino (en el Imperio bizantino -la cristiandad oriental-) y arte islámico (en el mundo islámico), con influencias mutuas.

Alta Edad media

Edad media

65

Renacimiento

Investiga las características que tuvieron las manifestaciones plásticas en este periodo. Elabora una línea de tiempo con los principales autores y sus obras.

Baja Edad media

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Políticos

Historia del Arte

Expresión plástica

Anota algunos de los rasgos que caracterizan a este periodo Investigación histórico en los siguientes aspectos: Económicos

Religiosos

66

Manifestaciones artísticas

Actividades de aprendizaje

20

Apreciación artística

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

21

Apreciación artística

Expresión plástica

Historia del Arte

Ahora, identificaremos la relación del cristianismo con el arte. Investigación

a. El nombramiento del papa como líder universal de la iglesia católica b. La caída del emperador romano c. El reconocimiento del cristianismo como religión oficial en el S. IV en el imperio romano. d. La derrota ideológica y espiritual sufrida por el imperio romano frente a los feudos en el siglo V. e. El cristianismo se convirtió en el movimiento religioso e ideológico del occidente medieval. Históricamente el desarrollo del arte también es influido por los aspectos tecnológicos. Identifica, qué desarrollos tecnológicos sirvieron como impulso para el desarrollo del arte en la Edad Media.

67

)

Actividades de aprendizaje

1. Anota la letra que da la respuesta correcta a la siguiente pregunta. ¿Qué acontecimiento religioso establece la base para las concepciones artísticas de esta época? (

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística 4. El Arte del Renacimiento

Historia del Arte

I

Expresión plástica

Investigación

El Renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en Italia en el siglo XV que dirige sus ojos al clasicismo romano y al hombre como centro de las cosas, superada la tradición medieval. El Renacimiento supone una nueva forma de entender el arte, se inventa la perspectiva con sus puntos de fuga matemáticos y el uso de proporciones. Se redescubre en la arquitectura el muro de carga, las columnas, el arco con la luz, y los espacios unitarios. En cuanto a la pintura reaparece el retrato y el desnudo principalmente el mitológico y los paisajes idealizados. El objeto del arte es el mundo natural, la imagen del mundo que se identifica con la civilización. Hay un nuevo humanismo y una mentalidad que busca al hombre ideal en equilibrio con la naturaleza. Las etapas históricas que marcan el desarrollo del Renacimiento son dos: El Quattocento y Cinqueccento. El denominado Quattrocento (siglo XV) comprende el Renacimiento temprano que se desarrolla en Italia. El Cinqueccento (siglo XVI) referido al Alto Renacimiento, que se centra en una reacción anticlásica.

68

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística 4.1 Arquitectura del Renacimiento

Historia del Arte

I

Expresión plástica

Investigación

La arquitectura del renacimiento empleó los órdenes clásicos (jónico, corintio y dórico), combinándolos entre sí en un mismo tipo de construcción, pero no tal y como aparecen en la arquitectura grecorromana sino al amparo de la inventiva y originalidad del arquitecto renacentista, de esta manera surge el estilo “colosal” propio de esta arquitectura. La arquitectura renacentista utiliza en sus inicios la planta de la basílica cristiana, sin embargo, el centro adquiere mayor importancia por el empleo de la Cúpula, que desplaza a la ojiva gótica y presenta los famosos Ojos de Buey (aberturas circulares). En relación con los elementos constructivos, tenemos que los muros son de ladrillo o sillería, con apariencia robusta, las bóvedas usadas fueron: las de “cañón seguido”, “rincón de claustro”, “de arista” y la “cúpula”; se usan arcos de medio punto; las ventanas suelen ser de varias formas: rectangulares, gemeladas (dos arcos de medio punto subdividido en otros dos), con alfeizar saliente, o en forma de tabernáculo.

69

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística 4.2 Escultura del Renacimiento

Historia del Arte

I

Expresión plástica

Investigación

La escultura renacentista es el primer medio expresivo que reacciona contra el estilo gótico. Esta presenta variaciones de acuerdo con el siglo en que se desarrolla. Así es como al siglo XIII se denominó Época Arcaica, los siglos XIV y XV, Época Clásica y el siglo XVI, Época Barroca. Es en los siglos XIV y XV, donde tiene mayor desarrollo la escultura renacentista, entre sus características encontramos: a. Vehemencia por la naturaleza y el desnudo idealizado o natural. b. Expresión de los sentidos y pasiones humanas. c. Reinterpretación modernizada de los cánones clásicos. d. Temáticas diversas: mitología, religión, historia, leyendas, entre otras.

70

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística 4.3 Pintura del Renacimiento

Historia del Arte

Investigación

I

Expresión plástica

CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA RENACENTISTA • Es narrativa ya que en esta se exponen historias y sucesos, reales o ficticios, sacados de la religión, de la mitología o de la historia. • Busca ser realista, utilizando reproducir figuras humanas o de animales, y los objetos inanimados con el mayor cuidado para que se parezcan en todo a sus modelos reales. • Busca ser un escenario empleando para ello el espacio cúbico, la perspectiva geométrica y la profundidad. El punto de vista del pintor suele estar en el centro del cuadro. • En la composición suele preferirse la forma simétrica en la distribución de las figuras: Los esquemas de composición preferidos son el triangular (con el vértice arriba o invertido) y el rectangular con la división del espacio en segmentos áureos.

• Es en general una pintura dibujística (es decir se elabora mediante dibujo en el lienzo), que se fundamenta en el poder definidor y expresivo de la línea, y considera el color como un accidente de la materia de importancia secundaria. • Utiliza técnicas como el temple y el óleo, centrandose en la pintura de caballete.

71

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

I

Expresión plástica

4.4 El dibujo y el grabado del Renacimiento

Investigación

Las técnicas que solían emplear en el dibujo en el Renacimeiento eran el carboncillo, la sanguina, el lápiz y la tinta sobre papel. En lo que se refiere al grabado fue utilizado principalmente por los alemanes como una técnica autónoma, paralela a la de la pintura, en sus dos formas principales: el grabado en metal (calcografía) y el grabado en madera (xilografía).

Para saber más sobre historia del arte te sugerimos que visites las siguientes direcciones:

1. Arte prehistórico, a post impresionista: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/historiaArte/index2.html En esta sección de la página electrónica de la Red Escolar Nacional del Gobierno Bolivariano de Venezuela en la cuál puedes encontrar información sobre la historia del arte en el medioevo, el renacimiento, el barroco, entre otros. 2. Las chicas del óleo: http://laschicasdeloleo.wordpress.com/page/3/ Las chicas del óleo es un blog en el cual podrás encontrar información sobre mujeres que decidieron dedicarse a las artes plásticas antes del año 1789, año en que inicia la revolución francesa. También reflexiona sobre el papel de la mujer en las obras de distinta época, no como autora, sino en cómo es plasmada y por qué. 3. Enseñ-arte: http://aprendersociales.blogspot.com/ Blog hecho por un profesor de geografía e historia en Sevilla, sobre historia de arte, la clasificación temática es muy útil ya que podrás buscar información sobre el muralismo en México, renacimiento, arte gótico, entre otros. Además también incluye información sobre otras áreas artísticas como la música. 4. ¡Que de arte!: http://www.quedearte.blogspot.com/ En éste blog también podrás encontrar información sobre diversas corrientes y escuelas artísticas de todos los periodos, además podrás encontrar escritos sobre obras particulares o sobre pintores no tan conocidos y que sin embargo, en su tiempo fueron destacados por sus obras.

72

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Expresión plástica

Los cambios en el pensamiento del hombre de los siglos XIII Investigación al XV (por ejemplo a partir de la concepción de San Francisco acerca del hombre, naturaleza y Dios) dieron como origen transformaciones en diversos campos.

1. Identifica y anota en las columnas correspondientes los aspectos que caracterizaron al Renacimiento en cada campo, escribe al menos 3 en cada una. Artístico

Político

Filosófico

Económico

Social

2. Busca en Internet algunas imágenes de la pintura de los siglos VIII al XIV d. de C. (anteriores al renacimiento) observa y compara estas con imágenes de pintura correspondientes al periodo renacentista XV – XVI d. de C. (Italia, Holanda, España) y describe con tus palabras las diferencias que observas en los colores, el tipo de composición, los temas y las técnicas.

73

Actividades de aprendizaje

22

Historia del Arte

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

Expresión plástica

Investigación

Pintura

Escultura

Edad Media

Renacimiento

74

Arquitectura

Actividades de aprendizaje

3. Al igual que lo hiciste con la pintura, realiza una búsqueda y compara los aspectos en: pintura, escultura y arquitectura medieval y renacentista. Al finalizar esta actividad compara tus resultados con las lecturas hechas sobre estos aspectos en tu material de estudio, esto te permitirá establecer de manera más clara los puntos de diferencia, transición de una etapa histórica a otra y la relación del arte con los aspectos, religiosos, políticos, económicos y científicos de la época. Época

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Historia del Arte

Expresión plástica

Observa las siguientes imágenes, y pregúntate lo siguiente: ¿Qué es una obra arquitectónica?, ¿cuáles son las características Investigación de la arquitectura en la edad media y en el renacimiento?

1. Elige dos ejemplos de arquitectura de edad media y dos del renacimiento y contesta las siguientes preguntas: ¿Quién fue el que diseño la construcción? ¿En qué época fue construida? ¿Dónde se localiza? ¿Qué técnicas se utilizaron en su edificación? ¿Qué elementos y materiales se consideraron en su edificación? ¿Qué sucesos históricos se vivieron cuando se diseño?

75

Actividades de aprendizaje

23

Apreciación artística

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Expresión plástica

Investigación Localiza 2 imágenes que ejemplifiquen la escultura exenta y 2 que ejemplifiquen los relieves.

1. Anota los títulos de la obra y su clasificación si se trata de una figura humana, así como el tipo de relieve en caso de que pueda apreciarse la profundidad. 2. Investiga cuál es la diferencia entre escultura plástica y escultura exenta y de relieve.

76

Actividades de aprendizaje

24

Historia del Arte

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Expresión plástica

Ahora realizaremos un Investigación análisis de una obra escultórica, por lo que seguiremos el siguiente esquema:

1. Descripción de la escultura • Tipo de escultura: Es plástica o relieve. Bulto redondo, figura o grupo escultórico. Cuerpo entero, busto, torso. • Actitud de la escultura: de pie, sedente, orante, yacente, ecuestre… • Tipo de Relieve: altorrelieve, bajorrelieve. • Temática: descripción de la escena. • Material: piedra, madera, barro, bronce, oro… • Técnica: tallado, modelado, fundido… • Localización: lugar donde se ubica

2. Elementos formales. • Textura de las superficies: Lisas, finas y pulidas; o ásperas, rugosas y con aristas. Sensación de blandura o de dureza (morbidez y tersura). • Sentido del volumen. - En relación con el exterior: frontalidad, multiplicidad de los puntos de vista. - Volumen interno, reflejo del espacio interno. • Relieves: hay que estudiar también la profundidad (tipo de perspectiva). • Composición y movimiento. - Reposado, sereno o hiératico. - Dinámico: movimiento ficticio, mostrado por movimiento externo o tensión interna y conseguido por ritmos formales, contrapposto… - Movimiento real, arte cinético, móviles… • Incidencia de la luz sobre la escultura. - Homogénea y suave. - Contrastada. • Color, existencia o no de policromía. - Naturaleza del color: si es naturalista o real, simbólico… • Técnicas utilizadas.

3. Elementos no formales • Formas de expresión: - Abstracto o figurativo. - Naturalismo: idealismo (búsqueda de la belleza arquetípica) o realismo (fidelidad al modelo) - Antinaturalismo, simbolismo, estilización, hieratismo, convencionalismos jerárquicos… • Elementos de expresión: - Anatomía: correcta o incorrecta, proporciones, escala, musculatura… - Ropajes y pliegues. • Función: si es encubrir o manifestar el cuerpo, movimiento….. • Forma, tamaño y profundidad de los pliegues, angulosos u ondulantes, finos o pesados…. • Dimensión temporal de la obra: eterna o fugaz.

77

Actividades de aprendizaje

25

Historia del Arte

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

Expresión plástica

Investigación

Imagen 1. Martirio de San Sebastián de Alonso Berruguete

Imagen 2. Judit de Conrad Meit.

78

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

Expresión plástica

Para realizar el análisis de cada obra puedes apoyarte en el siguiente cuadro. Investigación Elementos para el análisis de una obra (escultura) Autor Título Técnica Fecha Composición Color Elementos formales Elementos no formales Comentario personal: ¿Qué representa para ti? ¿Te gusta o no te gusta? ¿Por qué?

Significado de la obra. Descripción de la obra

79

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Expresión plástica

Observa cuidadosamente las siguientes pinturas, trata de determinar su temática, sus colores, la manera como están las figuras, si hay movimiento en ellas, qué materiales se usaron para pintarlas, si son pequeñas o grandes de tamaño, si son en tela o murales, estos puntos de comparación te ayudaran a hacer un análisis de las mismas.

Investigación

Actividades de aprendizaje

25

Historia del Arte

I

“La anunciación” de Simone Martini y Lippo Memmi.

80

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

Investigación

“La anunciación” de Leonardo da Vinci.

81

I

Expresión plástica

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

Expresión plástica

Para realizar el análisis de las obras, seguiremos el siguiente esquema: Investigación

1. Descripción de la escultura • Asunto o tema representado. • Técnica: fresco, temple, acuarela, óleo, pastel, cera, gouache, collage, grabado…. • Soporte: muro, tabla, lienzo, papel, vidrio…

2. Elementos formales. • Factura: pincelada o toque (corta, acabada, deshecha, suelta, prieta….); textura: tersa, lisa o pastosa, rugosa, mate o brillante. No siempre es posible apreciar la factura en una lámina. • Línea: existencia o no de líneas y contornos; su intensidad y continuidad; su función: suplir la falta de volumen, ornamental, compositiva… • Modelado: representación o no de volumen, logrado mediante gradaciones de color o de luz, en contrastes suaves (sfumato) o violentos (claroscuro). • Luz: Tipo: natural, artificial, de estudio…; procedencia: ambiental (clara, serena…), de un foco concreto (lámpara, sol…), surgida del objeto mismo. Intensidad y contraste con las sombras; función: creación de volumen, apoyo a la perspectiva, valores expresivos… • Color: gama empleada (fría, cálida) y tonalidades. Su naturaleza (local o simbólico). Relación con la luz y modelado (colores planos o matizados). Función de la obra, protagonista o secundario. • Perspectiva: desinterés por el espacio y profundidad (características de los fondos); interés por la representación espacial. Tipo de perspectiva utilizada (caballera, lineal, aérea, cubista…). Recursos técnicos (escenarios paisajísticos o arquitectónicos, variedad de planos, uso de la luz, escorzos, cuadraturas… • Composición: distribución de las figuras (sencilla y clara o compleja); estructura formal (lineal: eje de simetría, diagonal, curva; geométrica: triangular o piramidal, pentagonal…). Movimiento interno (composición dinámica o estática). Valor expresivo de la composición. Posible originalidad.

3. Formas de expresión • Formas de expresión: abstracta o figurativa, naturalista (ideal o realista), antinaturalista (simbolismo y sus formas). • Elementos de expresión: anatomía y sus características, ropajes y pliegues. • Dimensión temporal de la obra.

82

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

Utiliza el siguiente cuadro para realizar elInvestigación análisis de cada una de las obras. Elementos para el análisis de una obra (pintura) Autor Título Técnica Fecha Composición Color Elementos formales Formas de expresión Comentario personal: ¿Qué representa para ti? ¿Te gusta o no te gusta? ¿Por qué?

Significado de la obra. Descripción de la obra

83

I

Expresión plástica

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Expresión plástica

Es tiempo de que pongamos manos a la obra con la elaboración Investigación de un proyecto personal de dibujo, escultura o grabado con base a la elección de un tema de la Edad media o del Renacimiento.

Puedes escoger algún aspecto sobre el carácter religioso, de la vida cotidiana, monárquica o sobre el tema de una obra de arte en particular para desarrollar un proyecto personal. En caso de ser necesario, buscar información adicional en libros, Internet, películas, piezas musicales, entre otros. No olvides realizar el análisis escrito del proyecto explicando el argumento, la descripción, y el manejo de elementos formales: línea, plano, composición, color, materiales y uso de la técnica en el dibujo.

84

Actividades de aprendizaje

26

Historia del Arte

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Expresión plástica

Ahora, es turno de verificar los aprendizajes sobre el bloque de Investigación Historia del Arte. Contesta las siguientes preguntas.

Actividades de aprendizaje

27

Historia del Arte

1. El muralismo mexicano es:

4. ¿Qué es un boceto?

a) Arte de pintar imágenes que interesen a las personas. b) Movimiento artístico del siglo XX que elaboró pinturas sobre muros de edificios públicos. c) Arte mexicano que recupera influencia del romaticismo Alemán. d) un movimiento artístico creado por las culturas prehispánicas.

a) Dibujo preliminar. b) Dibujo acabado. c) Una pintura sobre yeso fresco. d) Un escultura exenta.

2. ¿Cuáles eran los temas que pintaban los muralistas mexicanos.

5. Es la manera en que se integran y organizan todos los elementos de una obra.

a) Temas relacionados con su vida personal y el amor a la humanidad. b) Era elegido por las personas que pagaban por hacer el mural. c) Hechos relacionados con la revolución mexicana o con la historia del país. d) Naturalezas muertas, búsquedas personales, retratos y temas religiosos. 3. Son muralistas mexicanos reconocidos. a) Diego Rivera y Frida Kahlo. b) Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. c) Aurora Reyes, Tina Modotti y Frida Kahlo. d) Gabriel Orozco, Dr. ATL y Sebastián

a) La composición. b) El arreglo de una cosa. c) La reflexión sobre una obra. d) Ejes imaginarios. 6. ¿En qué consiste la simetría? a) En el desequilibrio de los colores. b) Es la desigualdad de las formas. c) Es el equilibrio armónico de una imagen d) Es la diferencia de tamaños de una forma y otra

85

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

I

Expresión plástica

11. Periodo de la historia, al que también se le denomino periodo Investigación oscuro.

7. El peso visual es un tipo de composición que consiste en:

a) El equilibrio visual logrado por algún elemento de la obra. b) Colocar al centro la figura más importante. c) Por la sucesión o secuencia de formas. d) Distribución de colores en sólo un lado de la composición.

8. Modo de representar los objetos en una superficie de manera que aparezcan en la forma, espacio y disposición en que se muestran a la vista de la realidad.

a) Prehistoria b) Modernismo c) Edad Media d) Renacimiento 12. Periodo de la historia qué significo un cambio en la concepción del mundo, debido a grandes descubrimientos.

a) Planos b) Perspectiva c) Línea y punto d) Esténcil

a) Ilustración b) Renacimiento c) Modernidad d) Prehistoria

9. Género de las Artes Plásticas en el que las obras se realizan con volumen, es decir con tres dimensiones: largo, ancho y profundidad.

13. Civilización mesoamericana que pertenece al periodo clásico.

a) Pintura b) Fotografía c) Escultura d) Grabado 10. Técnica que utiliza materiales en estado sólido, al que se le realizan cortes, después se pasa a la etapa de cincelado o labrado, y por último se le pule. a) Modelado b) Talla c) Construcción d) Relieve

a) Olmeca b) Inca c) Maya d) Mexica 14. Cultura prehispánica en cuya escultura exenta se incrustaban turquesas, coral, concha y otros materiales para darle mayor realismo y realce a sus piezas. a) Olmeca b) Maya c) Mexica d) Teotihuacana

86

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística 15. Siglos en los que se desarrolló la Edad Media.

Historia del Arte

I

Expresión plástica

19. Son características de la pintura gótica. Investigación

a) I d.C. y el siglo X d.C. b) V d.C. y el siglo XV d.C. c) V a.C. y el siglo X a.C. d) X d.C. y el siglo XX d.C.

a) La abstracción geométrica, perspectiva y el paisaje. b) El realismo de los personajes que mostraban sentimientos humanos. c) Uso de colores, de planos y de figuración abstracta. d) Expresión de los sentimientos individuales.

16. Fue un movimiento religioso e ideológico que unificó al occidente medieval europeo después de la caída del Imperio Romano de Occidente.

20. ¿Cuál es la importancia que tuvo el Renacimiento?

a) Islam b) Budismo c) Cristianismo d) Hinduismo

a) Retomó la cultura clásica griega. b) Continuidad religiosa. c) El hombre pasó a ser el centro del universo. d) Los dioses gobernaban el destino de la humanidad. 21. La escultura renacentista se caracterizó por:

17. Estilos en que se presenta el arte en la Edad Media.

a) La reproducción de la estatuaria imperial romana. b) El uso del barro y la imitación del arte bizantino. c) Imitar los temas y modelos romanos. d) Recuperar los cánones de belleza griegos y los mosaicos.

a) Románico y gótico. b) Romano y el gótico. c) Religioso y profano. d) Romano y el griego.

22. Son características de la pintura renacentista.

18. Son elementos fundamentales de la arquitectura de la Edad Media. a) El arco ojival y el vitral. b) Los muros y la planta de cruz latina. c) El arco de medio punto, las bóvedas de cañón y de arista, muros anchos y contrafuertes exteriores. d) Pilares, bovedillas falsas, muros delgados, vitrales, los nervios y muros delgados.

87

a) Los colores planos y sin uso del efecto de volumen. b) La figura humana, el paisaje, la perspectiva, el claroscuro. c) La imagen del Pantocrátor y el Tetramorfo. d) Dibujo sintético, temas religiosos y fondos neutros.

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

I

Expresión plástica

5. Expresión plástica

Investigación En el arte, el conocimiento se desarrolla de forma

sensible e intelectual, hecho ante el cual será necesario contar con estrategias que permitan al estudiante no sólo informarse sobre la historia del arte y las técnicas, sino que también deberán propiciar la experimentación y valoración con juicios estéticos, sobre las características conceptuales y materiales de las artes plásticas. El ejercicio práctico te dará la oportunidad de crear una obra plástica a partir del empleo de medios de expresión como la escultura, dibujo, pintura y el grabado, entre otros. No olvides que en la obra artística se desarrolla la sustentación conceptual de una propuesta estética; se define el tema y el medio para la creación del objeto artístico y se lleva a cabo el análisis de la relación del significado de los materiales con la idea.

La elaboración de este ejercicio práctico puede ser un dibujo mediante la técnica de lápices de color, una escultura en relieve o exenta, o una estampa mediante la técnica de esténcil; cualquiera de estas opciones debe estar acompañada por un documento escrito acorde con las características del trabajo seleccionado y por los criterios que a continuación se describen. 88

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

5.1 Dibujo mediante la técnica de lápices de color.

Investigación

1. El tema corresponderá a una reflexión e interpretación sobre un suceso o acontecimiento en tu vida que haya sido significativo. 2. La dimensión y uso de las cualidades formales del dibujo debes decidirla tú, de acuerdo a tus intereres.

3. En principio tendrás que elaborar un plan de trabajo que te permita desarrollar la obra plástica acorde con el tiempo disponible, que debe revisar tu asesor. En el Plan de trabajo incluye los siguientes elementos: A. NOMBRE DEL ESTUDIANTE B. TÍTULO DE LA OBRA C. INTRODUCCIÓN. Justificar el tema y el medio de expresión elegido D. OBJETIVO. Expresar la meta a cumplir en relación con la obra plástica que se propone crear. E. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA PLÁSTICA QUE SE PROPONE CREAR. Referir los elementos formales de la obra: tipo de composición, la forma y el color e incluir los bocetos o proyectos del producto final esperado. F. ESQUEMA DE TRABAJO A SEGUIR. Señalar las etapas a seguir en el proceso de creación plástica de tu interés. G. RECURSOS. Enunciar los recursos a emplear.

89

I

Expresión plástica

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística 5.2 Escultura en relieve o exenta.

Historia del Arte

Investigación

Si tú eliges hacer una escultura en relieve o exenta, debes tomar en cuenta lo siguiente: 1. El tema corresponderá a una reflexión e interpretación sobre un suceso o acontecimiento en tu vida que haya sido significativo. 2. La dimensión y uso de las cualidades formales del dibujo debes decidirla tú, de acuerdo a tus intereres. 3. En principio tendrás que elaborar un plan de trabajo que te permita desarrollar la obra plástica de acuerdo con el tiempo disponible, que debe revisar tu asesor. Incluye los siguientes elementos:

A. NOMBRE DEL ESTUDIANTE B. TÍTULO DE LA OBRA C. INTRODUCCIÓN. Justificar el tema y el medio de expresión elegido D. OBJETIVO. Expresar la meta a cumplir en relación con la obra plástica que se propone crear. E. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA PLÁSTICA QUE SE PROPONE CREAR. Referir los elementos formales de la obra: tipo de composición, la forma y el color e incluir los bocetos o proyectos del producto final esperado. F. ESQUEMA DE TRABAJO A SEGUIR. Señalar las etapas a seguir en el proceso de creación plástica de tu interés. G. RECURSOS. Enunciar los recursos a emplear.

90

I

Expresión plástica

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

5.3 Estampa mediante la técnica de esténcil.

Investigación

O bien, Si eliges hacer una estampa mediante la técnica de esténcil, debes tomar en cuenta lo siguiente: 1. El tema corresponderá a una reflexión e interpretación sobre un suceso o acontecimiento en tu vida que haya sido significativo. 2. La dimensión y uso de las cualidades formales del dibujo debes decidirla tú, de acuerdo a tus intereres. 3. En principio tendrás que elaborar un plan de trabajo que te permita desarrollar la obra plástica en el tiempo disponible, que debe revisar tu asesor. Incluye los siguientes elementos:

A. NOMBRE DEL ESTUDIANTE B. TÍTULO DE LA OBRA C. INTRODUCCIÓN. Justificar el tema y el medio de expresión elegido D. OBJETIVO. Expresar la meta a cumplir en relación con la obra plástica que se propone crear. E. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA PLÁSTICA QUE SE PROPONE CREAR. Referir los elementos formales de la obra: tipo de composición, la forma y el color e incluir los bocetos o proyectos del producto final esperado. F. ESQUEMA DE TRABAJO A SEGUIR. Señalar las etapas a seguir en el proceso de creación plástica de tu interés. G. RECURSOS. Enunciar los recursos a emplear.

91

I

Expresión plástica

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

I

Expresión plástica

Una vez que termines tu proyecto escrito Investigación y tú obra, revisa si cuenta con los siguientes criterios para su evaluación. Reporte escrito: - Tema y medio de expresión elegido. Valorar si hay congruencia entre el tema y el medio de expresión elegido y verifica que se incluya la justificación. - Argumento Valorar si hay congruencia entre el tema y el argumento. - Descripción de la obra plástica creada. Valorar si se demuestra buen manejo de conceptos y técnicas al describir los elementos formales de la obra: tipo de composición, la forma y el color. Si el reporte no incluye al menos un boceto o proyecto, se pierde al menos un punto. De la obra plástica: - Creatividad de la propuesta: Valorar la innovación en el manejo del tema, capacidad para establecer relaciones entre elementos conceptuales y visuales y uso amplio de los recursos que permite la técnica utilizada. - Correspondencia entre la imagen, el tema y el argumento de la obra. - Uso pertinente de la técnica - Estructura y coherencia en el uso de la composición, el color y la forma.

92

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Expresión plástica

Historia del Arte

Respuesta a Investigación los ejercicios de evaluación Bloque de Apreciación artística (págs. 43-44) Pregunta

Opción respuesta

1

a

2

a

3

b

4

a

5

b

6

c

7

c

8

c

9

a

10

a

11

c

12

a

13

c

14

c

15

b

16

b

17

d

18

a

Bloque de Historia del Arte (págs.85-87) Pregunta

Opción respuesta

Pregunta

Opción respuesta

1

b

19

b

2

c

20

c

3

b

21

c

4

a

22

b

5

a

6

c

7

a

8

b

9

c

10

b

11

c

12

b

13

c

14

c

15

b

16

c

17

a

18

c

93

I

Artes Plásticas

Guías de estudio Modalidad Semi-escolar IEMS

Apreciación artística

Historia del Arte

Investigación

Bibliografía de consulta AlBERS, J. La interacción del color. Madrid: Alianza, 1983. APARICl, R.; y GARCíA MANTILA, A. Lectura de imágenes. Madrid: Ediciones de la Torre, 1989. DONDIS, D.A. La síntaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gili, S.A. Colección Diseño, 1973. FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, J.J. «Didáctica de la imagen. Educación,de la sensibilidad visual». Bilbao: ICE. Deusto, Ttarttalo, S.A., 1986.

94

I

Expresión plástica