Artes

Industria textil Procesamiento del lino en la casa familliar. Suecia, alrededor de 1920. Antes de establecer los tallere

Views 154 Downloads 2 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Industria textil Procesamiento del lino en la casa familliar. Suecia, alrededor de 1920. Antes de establecer los talleres independientes para procesar los distintos tejidos -algodón, lino, cáñamo, lana- las tareas, tanto de hilado como de de tejido y confección se realizaban en los hogares y pequeños talleres familiares. La Industria textil es el sector industrial de la economía dedicado a la producción de fibras -fibra natural y sintética-, hilados, telas y productos relacionados con la confección de ropa. Aunque desde el punto de vista técnico es un sector diferente, en las estadísticas económicas se suele incluir la industria del calzado como parte de la industria textil. Los materiales textiles - fibras, hilos, telas y ropa- son productos de consumo masivo razón por la que la industria textil y de la confección genera gran cantidad de empleos directos e indirectos, tiene un peso importante en la economía mundial y una fuerte incidencia sobre el empleo y la tasa de desempleo en los países donde se instala. Es uno de los sectores industriales más controvertido, tanto en la definición de tratados comerciales internacionales como por su tradicional incumplimiento de mínimas condiciones laborales y salariales por su deslocalización constante. Las fábricas textiles son los lugares donde se desarrolla el trabajo y elaboración de los distintos materiales. Inicialmente el trabajo se realiza por mujeres en sus domicilios, luego en talleres más o menos adecuados y finalmente en instalaciones fabriles para la elaboración de hilaturas y confección de prendas. En la actualidad en América Latina se denominan maquiladoras. Historia de la industria textil La manufactura textil - fibra natural. La manufactura textil es una fase de la producción económica bienes y consiste en la transformación de materias primas, en un principio fibra natural -lino, cáñamo, algodón, lana, seda-, cuero, etc - en productos textiles manufacturados, productos elaborados o productos terminados para su distribución y consumo- hilaturas, telas, vestido y calzado. Las tareas fundamentales son el trabajo de limpieza y preparación de fibras tanto vegetales como animales, el hilado -Hilandería-, la tejeduría -utilizando el telar- así como la Tintorería y otros acabados. Finalmente si se prepara el vestido se necesitará su confección. La industria textil en la revolución industrial Dibujo de la fábrica textil Marshall's Mills para el tratamiento del lino, en Holbeck, Leeds, Inglaterra, mostrando la maquinaria textil y las - Suplemento Revista Penny, diciembre 1843. En el curso de la revolución técnica e industrial que se registró en numerosas naciones

durante la terminación del siglo XVIII y el primer cuarto del siglo XIX hubo una gran aplicación a la industria de nuevas máquinas y del vapor como elemento motor y se emplearon nuevas técnicas en todas las esferas de la actividad humana, también se fabricaron las primeras maquinas para tejer como la smort sgat de (Facundo Valdez) en 1842 Hacia el final del siglo XVII en Inglaterra, la industria tradicional se vio adelantada y rápidamente rebasada en importancia por una nueva rama textil; el algodón, importado entonces de la India. El mercado del algodón había alcanzado tal magnitud que no podía ser satisfecho únicamente por las importaciones. La producción nacional se estableció fundamentalmente en Mánchester, donde la humedad de su clima impedía que las fibras se hicieran duras y quebradizas. En un principio los métodos fueron los mismos que eran ya empleados por los trabajadores manuales. El rendimiento resultaba tan pobre y la necesidad de una mejora técnica se hizo tan aguda que las primeras invenciones aparecieron desde mediados del siglo XVIII, aunque no fueron todavía muy aplicadas. En 1733, John Kay inventó la lanzadera volante, que permitía que se tejiera a mano mucho más rápido. La industria del algodón adoptó la lanzadera de Kay, a partir de 1760. En 1738 se patentó la primera jenny, una máquina de hilar sin los dedos, según definía su propio autor. La intensificación de la mecanización adquirió un ritmo cada vez más rápido en la industria textil inglesa. El desarrollo técnico textil ejerció también su influencia en ramas anexas como las del blanqueo, el tinte la impresión. La sustitución de la energía humana por la maquinaria favoreció la extensión del sistema fabril en las hilaturas. Desde que se inventaron las primeras máquinas de hilar hubo industriales que las instalaron agrupadas en grandes edificios próximos a fuentes de energía hidráulica. Con la invención de la máquina de agua este sistema se extendió todavía más. Sectores textiles Producción de fibras. Las fibras son las materias primas básicas de toda producción textil, dependiendo de su origen, las fibras son generadas por la agricultura, la ganadería, la química o la petroquimica. Fibra natural y fabricación de fibra sintética Hilandería. Es el proceso de convertir las fibras en hilos. Tejeduría. Es el proceso de convertir hilos en telas (véase también Sarga (tejido). Tintorería y acabados. Son los procesos de teñir y mejorar las características de hilos y telas mediante procesos físicos y químicos. Confección. Es la fabricación de ropa y otros productos textiles a partir de telas, hilos y accesorios. Alta costura. El sector dedicado a la remuneración de artículos de lujo. Aunque produce

cantidades menores de artículos, estos son de gran valor y crean las modas que determinan la dirección del mercado. No tejidos. Producción de telas directamente desde fibras sin pasar procesos de hilatura y tejeduría. Tejidos técnicos. Otros sectores económicos relacionados Agricultura y ganadería proveedores de fibras naturales. Química y petroquímica, proveedores de fibras sintéticas, colorantes, suavizantes y otros aditivos. Metalmecánica y electrónica, proveedores de maquinaria textil. Eventos relacionados con las condiciones de trabajo en la industria textil Algunos de los más importantes sucesos -movilizaciones sindicales o desastresrelacionados con la industriales textil y de la confección son los siguientes. 1909 - Huelga en las fábricas de camisas de Nueva York en 1909 1911 - Incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York 2013 - Colapso del edificio en Savar Grandes empresas textiles mundiales Empresas con acuerdos internacionales en materia de accidentes A raíz del colapso del edificio en Savar en 2013 los sindicatos y numerosas empresas llegaron a acuerdos para prevenir los accidentes y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores textiles, en su mayoría mujeres.Entre las grandes empresas textiles y de confección del mundo se encuentran:



Inditex - Zara, España.



H&M, Suecia.



C&A, Holanda



PVH,



Maxingvest-Tchibo, Alemania



Tesco, Reino Unido



Marks & Spencer,



Primark, Irlanda



El Corte Inglés, España



jbc



Mango (moda), España



Carrefour



Helly Hansen



G-Star Raw, Holanda



Aldi, Alemania



New Look



Mothercare



Loblaws



Sainsbury’s



Benetton, Italia



N Brown Group



Stockmann, Finlandia



WE Europe



Esprit Holdings, Hong Kong-Alemania



REWE Group, Alemania



Next, Reino Unido



Lidl, Alemania



Hess Natur,



Switcher,



A&F, Estados Unidos,



Style Femenine.

Empresas sin acuerdos internacionales de prevención de accidentes Algunas empresas se niegan a la firma de acuerdos internacionales sobre prevención de accidentes; entre ellas: Fast Retailing ( para marcas Uniqlo y Theory), Japón. GAP, Estados Unidos. Wal-Mart, Estados Unidos. Nike, Estados Unidos Industria textil en México La industria textil en México tiene una gran importancia en la economía. Emplea sobre todo a mujeres y el modelo ha permitido a México competir en el mercado internacional. Esto ha sido posible gracias a bajos salarios y nulas o mínimas reivindicaciones sindicales -condiciones laborales indignas e igualdad salarial inexistente- así como nula protección ambiental. El modelo a finales de la primera década del siglo XXI -2009entró en crisis y requería una renovación que incluyera una competitividad responsable y un trabajo decente para los trabajadores del sector, sobre todo mujeres. Industria textil en Tailandia Tailandia, junto con Bangladés y otros países asiáticos, tiene una fuerte presencia de la industrial textil por los bajos costes laborales, la amplia fuerza de trabajo, escasas exigencias medioambientales, buena localización en Asia y cooperación entre el gobierno del país y el sector privado. La industria textil da empleo a más de un millón de personas y cuenta con 4.592 fábricas en el área de influencia de Bangkok. Generalmente las fábricas son propiedad de empresarios tailandeses que subcontratan con compradores internacionales o de las empresas internacionales más destacadas que prefieren tener sus propias fábricas. Algunas empresas son propiedad de los trabajadores como respuesta a las pésimas condiciones de trabajo. Así ocurrre con Dignity Returns y Try Arm.