Arte Universal

Programa de la Asignatura Arte Universal Quinto semestre PROGRAMA ACADÉMICO DE BACHILLERATO 2010 Dirección de Educaci

Views 124 Downloads 6 File size 996KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Programa de la Asignatura

Arte Universal Quinto semestre

PROGRAMA ACADÉMICO DE BACHILLERATO 2010

Dirección de Educación Media Superior y Terminal

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

1. DATOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA CLAVE DE LA ASIGNATURA

H0201

HORAS EN AULA 60 TEORÍA

PRÁCTICA

40

20

Arte Universal SEMESTRE

Quinto

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE

TOTAL DE HORAS

CRÉDITOS

20

80

4.75

MODALIDAD DE TRABAJO

( x ) CURSO

TIPO DE CURSO

(

( x ) ORDINARIO

) LABORATORIO (

) OPTAVIVO

2. DATOS DE ELABORACIÓN

LUGAR Y FECHA DE ELABORACIÓN

Pachuca, Hgo., 10 de julio 2009

ELABORADO POR

Academia de Arte

FECHA DE ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN

Agosto 2015

3. JUSTIFICACIÓN El intención del curso es inducir al alumno a la apreciación y disfrute de los valores estéticos a través de una comprensión de los criterios que permitan evaluar la creación artística lo que incluye conocimiento de los momentos y contextos en que se desarrollan las obras, los factores que contribuyen a su producción, las técnicas y materiales, lo que le permitirá integrar en el conocimiento, las circunstancias políticas, económicas y sociales que dan lugar a una cosmovisión que a su vez se refleja en el arte a través del cual se comunica y difunde. La asignatura, Arte Universal permite sensibilizar al educando para que su vida se oriente hacia los valores fundamentales del hombre que contribuyen a dar sentido pleno a su existencia, tales como la belleza, la libertad, la justicia, honestidad, misticismo, entre otros.

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

4. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios ANTECEDENTES (TEMAS) Primer semestre  Historia I  Ilustración  Geografía  Ubicación geográfica  Español I  Lecturas generales Segundo semestre  HISTORIA II  Siglo XX Cuarto semestre  Introducción a la Filosofía.  Filosofía griega  Filosofía cristiana  Empirismo  Racionalismo  Idealismo Alemán  Vitalismo 

CONSECUENTES (TEMAS) Sexto semestre





Arte Mexicano  Barroco  Neoclásico  Romanticismo  Realismo  Siglo XX

COLATERALES

       

Ética  Teoría del valor  Explicación del hombre en cada   período.

Quinto semestre Inglés V Francés I* Alemán I* Cálculo Integral Óptica y Física Moderna Química Orgánica Lógica Orientación Vocacional Investigación Actividad Artística II

*Optativa

Expresión Gráfica  Manifestaciones artísticas  Elementos estructurales

b) Aportaciones de la asignatura al perfil del egresado

El egresado dispondrá de un bagaje cultural que contribuya al desarrollo de las competencias de formación, comunicación, creatividad y pensamiento crítico, con una visión propia que le permita integrarse a su contexto y participar en su

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

transformación, desarrollando una sensibilidad hacia la creación humana, gracias a las obras artísticas y actitudes de sus creadores. Así mismo, le permitirá al egresado interesado en estudiar una licenciatura vinculada con el área, como artes plásticas, arquitectura, estética, arte y arqueología, adquirir un conocimiento introductorio para tener una inserción adecuada en el ámbito de la carrera seleccionada.

5. ANTECEDENTES COMPETENCIAS    

   

Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente para interactuar en distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia la diversidad lingüística del país. Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente. Emplea los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar, individual o colectivamente, en aras de promover la salud y el cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida. Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a la convivencia respetuosa. Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra conocimientos y saberes de las culturas como medio para conocer las ideas y los sentimientos de otros, así como para manifestar los propios.

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES/DESTREZAS

ACTITUDES Y VALORES

Ubicación geográfica de los países. Conocimientos de los principales hechos históricos del mundo. Conocimiento de corrientes filosóficas.

Habilidad de lectura y escritura. Capacidad de reflexión sobre aspectos trascendentes para los pueblos. Habilidad para reconocer los detalles en la información.

Sensibilidad para reconocer el valor de las obras del hombre Interés por el patrimonio artístico de la humanidad. Disposición para valorar la riqueza de la producción artística.

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES/DESTREZAS

ACTITUDES Y VALORES

6. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS HUMANIDADES

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS HUMANIDADES

2. Caracteriza las cosmovisiones de su 3. Realiza procesos de obtención, comunidad. procesamiento, comunicación y uso de información fundamentados en la 10. Asume una posición personal reflexión ética. (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón 4. Comparte expresiones artísticas para (lógica y epistemológica), en la reconstruir su identidad en un contexto ética y en los valores, frente a las de diversidad cultural. diversas manifestaciones del arte. 5. Valora la influencia de los medios de comunicación en los sujetos, la 11. Analiza de manera reflexiva y sociedad y la cultura. critica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones 7. Entiende, desde perspectivas históricas y filosóficas para hermenéuticas y naturalistas, el reconocerlas como parte del impacto de procesos culturales en la patrimonio cultural, su defensa y sociedad actual. preservación. 8. Reconoce los elementos teóricos y 12. Desarrolla su potencial artístico, metodológicos de diversas corrientes como una manifestación de su del pensamiento. personalidad y arraigo de la identidad, considerando 9. Valora las repercusiones de diversas elementos objetivos de corrientes de pensamiento en los apreciación estética. sujetos, la sociedad y la cultura. 16. Asume responsablemente la DEFINIDAS POR LA UAEH. relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno  Valorar el origen, desarrollo y natural y sociocultural, mostrando diversidad de las diferentes una actitud de respeto y corrientes artísticas y medios de tolerancia. comunicación desde la prehistoria hasta nuestros días.  Valorar las manifestaciones del arte sumerio babilónico, así como las primeras manifestaciones artísticas del arte universal relacionadas con sus prácticas socioculturales actuales.

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS 





Valorar las manifestaciones del arte bizantino, islámico, románico y gótico, para reconocer los productos de la cultura como las grandes realizaciones que sintetizan la creatividad y aspiraciones del hombre. Identifica cómo ha evolucionado en el pensamiento del hombre en la modernidad a través de las manifestaciones del arte barroco como una tendencia, como respuesta de la racionalidad del renacimiento, el arte neoclásico como el rescate de las tradiciones griegas y romanas. Analiza el romanticismo como un movimiento que recupera el dinamismo de la sociedad y sus contrastes, las manifestaciones del realismo como una nueva concepción del mundo a través de las sociedades industrializadas, los ismos como una nueva concepción del mundo a través de la sociedad cosmopolita.

7. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

OBJETIVO GENERAL Analizar la producción artística que ha tenido el hombre, desde los criterios que aportan la historia y la estética con la finalidad de que le permita apreciar el valor y la trascendencia para la vida de la humanidad, como una actividad del espíritu y los valores de cada época.

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

8. CONTENIDOS Y TIEMPOS ESTIMADOS UNIDADES

TEMAS Y SUBTEMAS

UNIDAD I INTRODUCCIÓN

1.1 Introducción 1.1.1. Definición de arte. 1.1.2. La belleza. Clasificación 1.1.3. Las bellas artes. Clasificación 1.1.4. Obra de arte y sus componentes. Forma, idea, contenido y contexto 1.2. Prehistoria. 1.2.1. Paleolítico. 1.2.1.1. Arquitectura. Megalitos: menhir, dolmen, crómlech. 1.2.1.2. Escultura. Venus paleolítica: Laussel, Willendorf. 1.2.1.3. Pintura rupestre: Lascaux y Altamira. 1.2.1.4. Música: Flauta paleolítica. 1.2.2. Neolítico

UNIDAD II EDAD ANTIGUA

2.1. Arte Sumerio Babilónico. 2.1.1. Antecedentes geográficos, históricos y culturales. 2.1.2. Arquitectura: Zigurat. 2.1.3. Escultura: Hombrecillos con falda de lana, Toro androcéfalo, Estela de Hammurabi. 2.1.4. Pintura: murales, tabique esmaltado. 2.1.5. Literatura: Epopeya de Gilgamesh. 2.1.5.1. Escritura cuneiforme. 2.1.5.2. Código de Hammurabi. 2.1.6. Música: arpa de oro de la reina Mary. 2.2. Los persas.

TIEMPO ESTIMADO

1 hr.

2 hrs

2 hrs

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

UNIDADES

TEMAS Y SUBTEMAS 2.2.1. Antecedentes geográficos, históricos y culturales. 2.2.2. Arquitectura: palacios, columnas. 2.2.3. Escultura: grifos, dragones. 2.2.4. Pintura: tabique esmaltado, arqueros de Susa. 2.2.5. Literatura: El Avesta. 2.3. Arte Egipcio. 2.3.1. Antecedentes geográficos, históricos y culturales. 2.3.2. Arquitectura: 2.3.2.1. Tumbas: mastaba, Conjunto de Gizeh, Pirámide escalonada de Zóser. 2.3.2.2. Templos. Templo de Luxor, Templo de Karnak. 2.3.3. Escultura: La esfinge, Escriba sentado, Nefertiti, La máscara de Tutankamón. 2.3.4. Pintura mural: Necrópolis de Tebas. 2.3.5. Literatura: Libro de los Muertos. 2.3.5.1. Tipos de Escritura: hierática, jeroglífica y demótica. 2.3.6. Danza: Danza del Sol. 2.3.7. Música: sistro, crótalos, chirimía. 2.4. Literatura Hebrea. 2.4.1. Antiguo Testamento. 2.4.2. Clasificación de los libros: 2.4.2.1. Históricos. 2.4.2.2. Proféticos. 2.4.2.3. Poéticos. 2.4.2.4. Filosóficos.

UNIDAD III LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.

3.1. Arte Egeo. 3.1.1. Antecedentes: geográficos, históricos y culturales. 3.1.2. Arquitectura: Palacio de Knossos, columnas.

TIEMPO ESTIMADO 2 hrs

3 hrs

2 hrs.

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

UNIDADES

TEMAS Y SUBTEMAS 3.1.3. Escultura: Sacerdotisa de las serpientes. 3.1.4. Pintura: Príncipe de los Lirios, Taurocataxia, Mujeres de Azul, Los delfines. 3.2. El Arte Griego. 3.2.1. Antecedentes geográficos, históricos, mitología. 3.2.2. Arquitectura: templos, columnas. 3.2.2.1. Arquitectura civil: palestra, teatro. 3.2.2.2. Arquitectura religiosa. 3.2.3. Escultura: arcaico: xoanas, medio: kore, koru, clásico: Discóbolo, Doríforo, Diadúmeno, y helenístico: Venus de Milo, Victoria de Samotracia y Laocoonte. 3.2.4. Pintura. 3.2.5. Literatura Mitología Griega. 3.2.5.1. Géneros literarios: 3.2.5.1.1. Épico: Homero (La Ilíada y La Odisea); Lírica: Safo, Alceo, Anacreonte y Píndaro. 3.2.5.1.2. Dramático: La Tragedia: Esquilo, Sófocles, Eurípides. 3.2.5.1.3. Comedia: Aristófanes. 3.2.5.1.4. Fábula: Esopo. 3.2.5.1.5. Oratoria: Demóstenes. 3.2.6. Música y Danza. 3.3. Etruscos 3.4. Roma. 3.4.1. Antecedentes: geográficos, históricos y culturales. 3.4.2. Arquitectura: columnas, bóvedas, arcos, argamasa.

TIEMPO ESTIMADO 1 hr

4 hrs

1 hr 4 hrs

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

UNIDADES

TEMAS Y SUBTEMAS 3.4.2.1. Arquitectura civil: termas, circo, anfiteatro, foro, puentes, acueductos. 3.4.2.2. Arquitectura religiosa: basílicas, panteón, templos. 3.4.3. Escultura: Columna Aureliana, Arco de Constantino, Estatua de Octavio Augusto, bustos. 3.4.4. Pintura: mural, mosaicos. 3.4.5. Literatura. 3.4.5.1. Épica: Virgilio. 3.4.5.2. Lírica: Horacio, Ovidio. 3.4.5.3. Comedia: Apuleyo, Aristófanes. 3.4.5.4. Oratoria: Cicerón.

UNIDAD IV EDAD MEDIA

3.5. El arte del periodo paleocristiano. 3.5.1. Antecedentes geográficos, histórico, culturales. 3.5.2. Arquitectura: iglesias. 3.5.3. Escultura: sarcófagos, buen pastor. 3.5.4. Pintura: frescos de catacumbas. 3.5.5. Literatura: Nuevo Testamento. 3.5.5.1. Clasificación de libros. 3.5.6. Canto sacro-cristiano. 4.1. Arte Bizantino. 4.1.1. Antecedentes geográficos, históricos y culturales. 4.1.2. Arquitectura: iglesia de cruz griega, pechinas, hornacinas, decoración, Santa Sofía. 4.1.3. Pintura: mosaico mural. 4.2. Arte Islámico. 4.2.1. Antecedentes geográficos, históricos y culturales. 4.2.2. Arquitectura: mezquitas, columnas, arcos, cúpulas, sillería, decoración. 4.2.3. Arte Mudéjar.

TIEMPO ESTIMADO

2 hrs

2 hrs

2 hrs.

3 hrs.

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

UNIDADES

TEMAS Y SUBTEMAS

TIEMPO ESTIMADO

4.2.4. Literatura: El Corán, Las Mil y Una Noches. 4.3. Arte Románico. 4.3.1. Antecedentes geográficos. 4.3.2. Arquitectura religiosa: monasterios. 4.3.3. Escultura: religiosa. 4.3.4. Pintura mural: mosaico y fresco. 4.3.5. Literatura. 4.3.5.1. Juglares y trovadores. 4.3.5.2. Romances: Cantar de los Nibelungos, Canción de Roldán, Poema del Mío Cid. 4.3.6. Música: cantos gregorianos.

UNIDAD V ÉPOCA MODERNA

4.4. Arte Gótico. 4.4.1. Antecedentes geográficos, históricos y culturales. 4.4.2. Arquitectura: castillos, iglesias góticas. 4.4.3. Escultura: Familia Pisano. 4.4.4. Pintura: vitrales, fresco. Cimabue, Giotto. 4.4.5. Literatura: Dante Alighieri, Francisco Petrarca, Giovanni Bocaccio. 4.4.6. Música: polifonía: motete, canon, danzas populares. 5.1. Arte de Renacimiento. 5.1.1. Antecedentes geográficos, históricos y culturales. 5.1.2. Arquitectura civil y religiosa. Iglesias: San Lorenzo y Sta. Ma. de las flores. 5.1.3. Escultura: Donatello, Miguel Ángel Buonarrotti. 5.1.4. Pintura: Boticelli, Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel Buonarrotti, Rafael Sanzio, Alberto Durero, Jan Van Eyck, El Greco.

3 hrs.

4 hrs.

4 hrs

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

UNIDADES

TEMAS Y SUBTEMAS

TIEMPO ESTIMADO

5.1.5. Literatura: William Shakespeare, Miguel de Cervantes Saavedra. 5.1.6. Música: polifonía. Madrigal. 5.2. Arte Barroco. 5.2.1. Antecedentes: geográficos, históricos y culturales. 5.2.2. Arquitectura: columna salomónica, líneas curvas, ménsulas, molduras, frontón abierto, conchas. Palacio de Versalles, Plaza de San Pedro. 5.2.3. Escultura: Gian Lorenzo Bernini. 5.2.4. Pintura: Caravagio, Rembrandt, Rubens, Diego Velázquez. 5.2.5. Literatura. 5.2.5.1. Culteranismo: Luis de Góngora y Argote. 5.2.5.2. Conceptismo: Francisco de Quevedo y Villegas. 5.2.6. Música: orquesta de cámara y sinfónica: Bach, Haendel, Vivaldi. UNIDAD VI EL ARTE DEL SIGLO XIX

5.3. Arte Neoclásico. 5.3.1. Antecedentes geográficos, históricos y culturales. 5.3.2. Arquitectura: rescate de la tradición, griega y latina. 5.3.3. Escultura: Antonio de Canova. 5.3.4. Pintura: Louis David, Dominique Ingres, Francisco de Goya. 5.3.5. Literatura: Moliere. 5.3.6. Música Clásica: Mozart, Haydn, Beethoven. 6.1. Romanticismo. 6.1.1. Antecedentes: geográficos, históricos y culturales. 6.1.2. Arquitectura: neogótico y neorománico. 6.1.3. Pintura: Delacroix.

3 hrs

3 hrs

4 hrs

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

UNIDADES

TEMAS Y SUBTEMAS

TIEMPO ESTIMADO

6.1.4. Música: Beethoven, Chopin. 6.1.5. Literatura: Goethe, Bécquer,

Víctor Hugo.

UNIDAD VII ARTE SIGLO XX

6.2. Realismo e Impresionismo 6.2.1. Antecedentes: geográficos, históricos y culturales. 6.2.2. Arquitectura: de Hierro: Palacio de Cristal, Torre Eiffel. 6.2.3. Escultura: A. Rodin. 6.2.4. Pintura: 6.2.4.1. Realismo. 6.2.4.2. Impresionismo: Manet, Monet, Renoir, Degas, Paul Cezánne. 6.2.4.3. Postimpresionismo: Vincent Van Gogh, Paul Gauguin, Henri de Toulouse Lautrec. 6.2.5. Literatura: El realismo: Honorato de Balzac, Fedor Dostoievsky, Oscar Wilde, Émile Zola. 6.2.6. Música: Claude Debussy, Maurice Ravel, Wagner, G. Verdi, Tchaikovsky. 7.1. Las Vanguardias 7.1.1. Antecedentes: geográficos, históricos y culturales. 7.1.2. Arquitectura. 7.1.3. Escultura: Henry Moore. 7.1.4. Pintura. 7.1.4.1. Fauvismo: Henri Matisse. 7.1.4.2. Expresionismo: Edward Munch. 7.1.4.3. Cubismo. Picasso. 7.1.4.4. Dadaísmo: Tristán Tzara. 7.1.4.5. Surrealismo: Salvador Dalí, Joan Miró. 7.1.4.6. Arte Abstracto: Kandinsky. 7.1.4.7. Pop art: Andy Warhol.

8 hrs

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

UNIDADES

TEMAS Y SUBTEMAS

TIEMPO ESTIMADO

7.1.5. Literatura. André Bretón, Apollinaire, Jean Paul Sartre, Franz Kafka. 7.1.5.1. Boom Latinoamericano: Julio Cortázar, Alejo Carpentier, García Márquez. 7.1.6. Música: Blues, Jazz, Rock ’n roll, soul, disco, punk, heavy metal, new age.

9. INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA Unidad I: Introducción COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

HUMANIDADES 3. Realiza procesos de obtención, procesamiento, comunicación y uso de información fundamentados en la reflexión ética. 4. Comparte expresiones artísticas para reconstruir su identidad en un contexto de diversidad cultural. 5. Valora la influencia de los medios de comunicación en los sujetos, la sociedad y la cultura. 7. Entiende, desde perspectivas hermenéuticas y naturalistas, el impacto de procesos culturales en la sociedad actual. 9. Valora las repercusiones de diversas corrientes de pensamiento en los sujetos, la sociedad y la cultura. DEFINIDAS POR LA UAEH 

Valorar el origen, desarrollo y diversidad de las diferentes corrientes artísticas y medios de comunicación desde la prehistoria hasta nuestros días.

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

TEMAS Y SUBTEMAS 1.1 Introducción 1.1.5. Definición de arte. 1.1.6. La belleza. Clasificación 1.1.7. Las bellas artes. Clasificación 1.1.8. Obra de arte y sus componentes. Forma, idea, contenido y contexto 1.2. Prehistoria. 1.2.1. Paleolítico. 1.2.1.1. Arquitectura. Megalitos: menhir, dolmen, crómlech. 1.2.1.2. Escultura. Venus paleolítica: Laussel, Willendorf. 1.2.1.3. Pintura rupestre: Lascaux y Altamira 1.2.1.4. Música: Flauta paleolítica. 1.2.2. Neolítico CONTENIDOS CONCEPTUALES Arte, Belleza, bellas artes, obra de arte, prehistoria, Venus paleolíticas, pintura rupestre, megalitos, Menhir, Taula, Dolmen, Cromlech.

Adquirir los conocimientos estéticos mínimos para la comprensión y desarrollo de su sensibilidad. Identificar las manifestaciones artísticas de la prehistoria como testimonio de una forma de vida y pensamiento, así como la complejidad de los primeros hombres

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Consulta de fuentes bibliográficas de libros de historia del arte; para realizar lecturas y análisis de textos, elaboración de cuadros sinópticos, cuadros comparativos entre los diferentes tipos de conceptos, resúmenes y elaboración de un glosario enfocado al lenguaje técnico y especializado del lenguaje artístico

TIEMPO ESTIMADO

1 hr.

2 hrs.

CONTENIDOS ACTITUDINALES Implementa estrategias para el manejo de emociones y sentimientos respecto a las obras de arte analizadas, que van formando su personalidad moral.

METODOLOGÍA MÉTODOS DE ENSEÑANZA

Técnica expositiva acompañada de materiales audiovisuales, presentación de imágenes de las

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

METODOLOGÍA diferentes disciplinas artísticas, acompañadas de música, contextualizando las diversas épocas. Se plantean preguntas indagatorias para verificar la información recibida y/o aclarar dudas. 



En el tema de la Prehistoria se realizará la exposición del contexto que permite la concepción estética, mostrando en forma analítica la producción artística, y haciendo énfasis en los elementos técnicos y estéticos que pueden ser motivo de interés porque caracterizan al hombre de esa época. Promoverá en el alumno el autoaprendizaje mediante el estudio, quien reafirmará o reforzará lo aprendido en clase.



ANTES DE INICIAR LA CLASE  Fundamentar las explicaciones correspondientes a cada clase  Preparar materiales de apoyo.  Preparar esquema de preguntas  Planear una dinámica, por ejemplo: dividir en dos secciones el grupo y pedirles ejemplos de cada una de las artes.  Presentar obras conocidas para que las identifiquen.  Capítulo 3 del libro de Historia del Arte, Ma. del Rosario Farga, y Ma. José Fernández, Edit. PEARSON Prentice Hall  Capitulo 2, del libro de Historia del Arte, José Manuel Lozano Fuentes, Edit. CECSA.



DURANTE LA CLASE  Explica los conceptos estéticos.  Facilitar la participación en forma aleatoria  Presentar obras y enfatizar en los aspectos que deben apreciarse.



DESPUÉS DE LA CLASE  Evaluar el mapa conceptual  Proponer mejoras.

TAREAS DEL PROFESOR

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

METODOLOGÍA 

ANTES DE INICIAR LA CLASE  Lectura del capítulo 4 del libro de Historia del Arte, Ma. Del Rosario Farga, y Ma. José Fernández, Edit. PEARSON Prentice Hall.  Lectura del capítulo 3, del libro de Historia del Arte, José Manuel Lozano Fuentes, Edit. CECSA. Consultar otras fuentes bibliográficas (revistas, páginas web, enciclopedias digitales, etc.) sobre las manifestaciones artísticas más destacadas del paleolítico: Cueva de Lascaux, Cueva de Altamira; Venus paleolítica de Laussel, Willendorf, y de Brassempouy; Flauta Paleolítica, proyectando su imagen y su ficha técnica.



DURANTE LA CLASE  Escucha, aprecia las imágenes y toma notas en su cuaderno.  Observa, emite juicio, hace crítica de las manifestaciones artísticas del paleolítico admirando y valorando su supervivencia en etapas posteriores.  Pregunta sus dudas



DESPUÉS DE LA CLASE  Busca información complementaria e imágenes representativas de las artes, y después del arte de la prehistoria.  Desarrolla un trabajo integrando la información con las imágenes  Desarrolla las fichas técnicas de las siguientes imágenes: Cueva de Lascaux, Cueva de Altamira; Venus paleolítica de Laussel, Willendorf, y de Brassempouy; Flauta Paleolítica;  Completar información mediante el estudio autónomo, consultando otras fuentes (revistas, páginas web, enciclopedias digitales, etc.).

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

METODOLOGÍA   

PROCESOS COGNITIVOS A DESARROLLAR EN EL ALUMNO

TAREAS A REALIZAR POR EL ALUMNO

Percepción, atención y motivación Abstracción y síntesis. Desarrollo de un pensamiento apropiación de la información.

propio,



Investiga diversos criterios de clasificación de las artes

INVESTIGACIÓN 

Localiza información del período prehistórico, y la influencia que el contexto tiene en los productos artísticos.



El alumno debe asistir a conciertos sinfónicos, exposiciones, galerías de arte y museos que estén a su alcance, cada profesor deberá darles el peso que considere pertinente.



Cada grupo deberá ser organizado en equipos y en coordinación con otros grupos presentar periódicos murales sobre los períodos del arte.



Invitar a artistas de la comunidad para que charlen con los alumnos sobre el trabajo que desarrollan, respecto de técnicas. Concepciones estéticas, etc.

EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN

VINCULACIÓN

MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Pizarrón, proyector, unidades de almacenamiento, cañón, DVD y CD. FUENTES E INFORMACIÓN DE CONSULTA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Farga, M. del R. (2011) Historia del Arte. (3ª ed.). México: Pearson. Correa, A. (2011) Literatura Universal. (3ª ed.). México: Espacio bachillerato. Pearson.

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

METODOLOGÍA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Lozano, J. M. (s.f./2011). Historia del Arte. (13ª reimpresión). México: Grupo Editorial Patria. BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE Farga, M. del R. (s.f.). Historia del Arte. (2 vols.). México: Pearson. Acha, J. (s.f.). Expresión y apreciación Artísticas. México: Trillas. Dufourcq, N. (s.f.). Breve historia de la música. México: Fondo de Cultura Económica. Llin, M., y Segal, E. (s.f.). Como el hombre llegó a ser gigante. México: Época. Sigal S. y Moiseev, (s.f.). Historia de la cultura y el arte. México: Alhambra Mexicana.

Unidad II: Edad Antigua

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS HUMANIDADES 3. Realiza procesos de obtención, procesamiento, comunicación y uso de información fundamentados en la reflexión ética. 4. Comparte expresiones artísticas para reconstruir su identidad en un contexto de diversidad cultural. 5. Valora la influencia de los medios de comunicación en los sujetos, la sociedad y la cultura. 7. Entiende, desde perspectivas hermenéuticas y naturalistas, el impacto de procesos culturales en la sociedad actual. 9. Valora las repercusiones de diversas corrientes de pensamiento en los sujetos, la sociedad y la cultura. DEFINIDAS POR LA UAEH

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS 

Valorar las manifestaciones del arte sumerio babilónico, así como las primeras manifestaciones artísticas del arte universal relacionadas con sus prácticas socioculturales actuales.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 2.1. Arte Sumerio Babilónico. Distinguir las 2.1.1. Antecedentes manifestaciones geográficos, históricos y artísticas más culturales. destacadas del arte 2.1.2. Arquitectura: Zigurat. sumerio babilónico y 2.1.3. Escultura: Hombrecillos su influencia en con falda de lana, Toro etapas posteriores. androcéfalo, Estela de Hammurabi. 2.1.4. Pintura: murales, tabique esmaltado. 2.1.5. Literatura: Epopeya de Gilgamesh. 2.1.5.1. Escritura cuneiforme. 2.1.5.2. Código de Hammurabi. 2.1.6. Música: arpa de oro de la reina Mary. 2.2. Los persas. 2.2.1. Antecedentes geográficos, históricos y culturales. 2.2.2. Arquitectura: palacios, columnas. 2.2.3. Escultura: grifos, dragones. 2.2.4. Pintura: tabique esmaltado, arqueros de Susa. 2.2.5. Literatura: El Avesta. 2.3. Arte Egipcio. Analizar el contexto 2.3.1. Antecedentes del arte egipcio, su geográficos, históricos y cosmovisión a través culturales. de las 2.3.2. Arquitectura: manifestaciones TEMAS Y SUBTEMAS

TIEMPO ESTIMADO

2 hrs

3 hrs.

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 2.3.2.1. Tumbas: artísticas, para que se mastaba, Conjunto valoren como de Gizeh, Pirámide testimonio de una escalonada de forma de vida y Zóser. pensamiento de este 2.3.2.2. Templos. pueblo. Templo de Luxor, Templo de Karnak. 2.3.3. Escultura: La esfinge, Escriba sentado, Nefertiti, La máscara de Tutankamón. 2.3.4. Pintura mural: Necrópolis de Tebas. 2.3.5. Literatura: Libro de los Muertos. 2.3.5.1. Tipos de Escritura: hierática, jeroglífica y demótica. 2.3.6. Danza: Danza del Sol. 2.3.7. Música: sistro, crótalos, chirimía. 2.4. Literatura Hebrea. 2.4.1. Antiguo Testamento. Interpretar desde la 2.4.2. Clasificación de los literatura hebrea, la libros: riqueza del pueblo y 2.4.2.1. Históricos. la trascendencia 2.4.2.2. Proféticos. histórica. 2.4.2.3. Poéticos. 2.4.2.4. Filosóficos TEMAS Y SUBTEMAS

TIEMPO ESTIMADO

2 hrs.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Tabique esmaltado, Toro androcéfalo, kaunakes, Estela, Zigurat, epopeya, arpa, Columna bicéfala, grifos, arqueros, El Avesta,

Consulta de fuentes bibliográficas de historia del arte; para realizar lecturas y análisis de textos, elaboración de

Implementa estrategias para el manejo de emociones y sentimientos respecto a las obras de arte analizadas, que van

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

CONTENIDOS CONCEPTUALES Busto de Nefertiti, Escriba sentado, esfinge, mastaba, pirámides: escalonada y lisa, escritura hierática, jeroglífica y demótica, Libro de los Muertos, Música: sistro, crótalos, chirimía, Danza del Sol, Antiguo Testamento, clasificación de los libros: históricos, proféticos, poéticos, filosóficos.

CONTENIDOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES cuadros sinópticos, formando cuadros comparativos personalidad moral. entre los diferentes tipos de conceptos, resúmenes y elaboración de un glosario enfocado al lenguaje técnico y especializado del lenguaje artístico

su

METODOLOGÍA 

 MÉTODOS DE ENSEÑANZA





TAREAS DEL PROFESOR



La técnica expositiva acompañada de materiales audiovisuales, proyección de imágenes de las diferentes disciplinas artísticas, acompañadas de música contextualizando los períodos y aportes más representativos de cada pueblo. Diseñar preguntas para verificar la información recibida y/o aclarar dudas. En cada tema se realiza la exposición del contexto que permite la concepción estética, mostrando en forma analítica la producción artística, y haciendo énfasis en los elementos técnicos y estéticos que pueden ser motivo de interés porque caracterizan al hombre de esa época. Promover en el alumno el autoaprendizaje mediante el estudio, quien reafirmará o reforzará lo aprendido en clase.

ANTES DE INICIAR LA CLASE  Preparar la exposición del contexto y características fundamentales de la

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

METODOLOGÍA

  

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

producción artística de las culturas sumeriobabilónicas, persa, egipcia y hebrea. Disponer de materiales de apoyo Elaborar esquema de preguntas Preparar mediante la técnica de dinámica de grupos, la asignación de obras representativas para cada cultura, por parte de cada uno de los equipos.



DURANTE LA CLASE  Exponer el contexto.  Guiar la explicación de las obras por los equipos.  Retroalimentar la información.  Promover la formación de criterios valorativos en el alumno.  Coevaluar la exposición oral del equipo que expuso el tema.



DESPUÉS DE LA CLASE  Evaluar los trabajos.  Proponer mejoras.



ANTES DE INICIAR LA CLASE  Lectura de las obras literarias.  Consultar otras fuentes bibliográficas (revistas, páginas web, enciclopedias digitales, etc.) sobre las manifestaciones artísticas más destacadas del arte sumeriobabilónico, egipcio, persa y hebreo



DURANTE LA CLASE  Escucha, aprecia las imágenes y toma notas en su cuaderno.  Participa con el equipo que le corresponda.  Realizar una línea del tiempo y un mapa para establecer las relaciones temporales y espaciales de los pueblos de la unidad analizada.  Observa, emite juicio, hace crítica de las manifestaciones artísticas del arte sumerio babilónico, reconociendo los elementos que han influido en otras épocas

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

METODOLOGÍA 

DESPUÉS DE LA CLASE  Elaborar un trabajo por cada pueblo ilustrando con las imágenes analizadas en clase.  Completar información mediante el estudio autónomo, consultando otras fuentes (revistas, páginas web, enciclopedias digitales, etc.)  Los alumnos deberán leer el Génesis elaborando un control de lectura.

  

Percepción, Comprensión, Análisis, Síntesis, Apropiación de la información. Formación de un criterio propio



Investiga las obras más representativas de las artes practicadas por las culturas de la unidad.

INVESTIGACIÓN 

Localiza información del período antiguo, en el que se ubican las culturas de referencia y la influencia que el contexto les da a cada pueblo y se refleja en productos artísticos.



El alumno debe asistir a conciertos sinfónicos, exposiciones, galerías de arte y museos que estén a su alcance, cada profesor deberá darles el peso que considere pertinente.



Cada grupo deberá ser organizado en equipos y en coordinación con otros grupos presentar periódicos murales sobre los períodos del arte.



Invitar a artistas de la comunidad para que charlen con los alumnos sobre el trabajo que desarrollan, respecto de técnicas. Concepciones estéticas, cosmovisiones y técnicas artísticas.

PROCESOS COGNITIVOS A DESARROLLAR EN EL ALUMNO

TAREAS A REALIZAR POR EL ALUMNO

EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN

VINCULACIÓN

MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

METODOLOGÍA Proyector de acetatos, pizarrón digital, proyector de diapositivas, unidades de almacenamiento, cañón, DVD, CD FUENTES E INFORMACIÓN DE CONSULTA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Farga, M. del R. (2011) Historia del Arte. (3ª ed). México: Pearson. Correa, A. (2011) Literatura Universal. (3ª ed). México: Espacio bachillerato. Pearson. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Lozano, J. M. (2011). Historia del Arte. 13ª reimpresión). México: Grupo Editorial Patria. BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE Farga, M. del R. (s.f.). Historia del Arte. (2 vols.). México: Pearson. Acha, J.(s.f.). Expresión y apreciación Artísticas. México: Trillas. Asimov, l. Los griegos. (s.f.). México: Alianza editorial. Berr, H. La civilización Egea. (s.f.). México: UTEHA. Bruneau, P. (s.f.). Sculture from antiquíty to the present day. Spaín: Taschen. Bussagli, M. (s.f.). Roma arte y arquitetura. Eslovenia: Konemann. Dufourcq, N. (s.f.). Breve historia de la música. México:Fondo de cultura económica. Hatje, Ú. (1973). Historia de los estilos artísticos. Madrid. España: Istmo. Ortuño, M. T. (s.f.). Los egipcios. (vol.2). España: Uteha. Ortuño, M.T. (s.f.). Mitos Griegos. España: Uteha. Sigal, S. (s.f.). Historia de la cultura y el arte. México: Alhambra Mexicana.

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

METODOLOGÍA Valero, F. (s.f.). Diálogos con el arte. México: Ediciones contraste/coma.

Unidad III: La Antigüedad Clásica.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS HUMANIDADES 3. Realiza procesos de obtención, procesamiento, comunicación y uso de información fundamentados en la reflexión ética. 4. Comparte expresiones artísticas para reconstruir su identidad en un contexto de diversidad cultural. 5. Valora la influencia de los medios de comunicación en los sujetos, la sociedad y la cultura. 7. Entiende, desde perspectivas hermenéuticas y naturalistas, el impacto de procesos culturales en la sociedad actual. 9. Valora las repercusiones de diversas corrientes de pensamiento en los sujetos, la sociedad y la cultura. DEFINIDAS POR LA UAEH  

Reconoce los productos de la cultura como las grandes realizaciones que sintetizan la creatividad y aspiraciones del hombre. Asume una actitud comprometida mediante el análisis crítico de las producciones artísticas y del ser humano.

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

TEMAS Y SUBTEMAS 3.1. Arte Egeo. 3.1.1. Antecedentes: geográficos, históricos y culturales. 3.1.2. Arquitectura: Palacio de Knossos, columnas. 3.1.3. Escultura: Sacerdotisa de las serpientes. 3.1.4. Pintura: Príncipe de los Lirios, Taurocataxia, Mujeres de Azul, Los delfines.

3.2. El Arte Griego. 3.2.1. Antecedentes geográficos, históricos, mitología. 3.2.2. Arquitectura: templos, columna. 3.2.2.1. Arquitectura civil: palestra, teatro. 3.2.2.2. Arquitectura religiosa. 3.2.3. Escultura: arcaico: xoanas, medio: kore, koru, clásico: Discóbolo, Doríforo, Diadúmeno, y helenístico: Venus de Milo, Victoria de Samotracia y Laocoonte. 3.2.4. Pintura. 3.2.5. Literatura Mitología Griega. 3.2.5.1. Géneros literarios: 3.2.5.1.1. Épico: Homero (La Ilíada y La Odisea); Lírica: Safo, Alceo, Anacreonte y Píndaro. 3.2.5.1.2. Dramático: La Tragedia: Esquilo, Sófocles, Eurípides. 3.2.5.1.3. Comedia: Aristófanes. 3.2.5.1.4. Fábula: Esopo. 3.2.5.1.5. Oratoria: Demóstenes. 3.2.6. Música y Danza.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Analizar el arte Egeo como antecedente de las manifestaciones artísticas de los griegos, que permita emitir una crítica respecto a la forma, la idea y contenido de las mismas, y valorando su influencia. Reconocer el arte griego como creador del arte clásico a través de manifestaciones artísticas vinculadas con su areté y en donde se plasma su mitología, así como su trascendencia hasta nuestros días.

TIEMPO ESTIMADO

1 hr

4 hrs 4 hrs 2 hrs

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

TEMAS Y SUBTEMAS 3.3. Etruscos 3.4. Roma. 3.4.1. Antecedentes: geográficos, históricos y culturales. 3.4.2. Arquitectura: columnas, bóvedas, arcos, argamasa. 3.4.2.1. Arquitectura civil: termas, circo, anfiteatro, foro, puentes, acueductos. 3.4.2.2. Arquitectura religiosa: basílicas, panteón, templos. 3.4.3. Escultura: Columna Aureliana, Arco de Constantino, Estatua de Octavio Augusto, bustos. 3.4.4. Pintura: mural, mosaicos. 3.4.5. Literatura. 3.4.5.1. Épica: Virgilio. 3.4.5.2. Lírica: Horacio, Ovidio. 3.4.5.3. Comedia: Apuleyo, Aristófanes. 3.4.5.4. Oratoria: Cicerón. 3.5. El arte del periodo paleocristiano. 3.5.1. Antecedentes geográficos, histórico, culturales. 3.5.2. Arquitectura: iglesias. 3.5.3. Escultura: sarcófagos, buen pastor. 3.5.4. Pintura: frescos de catacumbas. 3.5.5. Literatura: Nuevo Testamento. 3.5.5.1. Clasificación de libros. 3.5.6. Canto sacro-cristiano.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Taurocataxia, sacerdotisa, Ordenes: Dórico, Jónico y Corintio, Partenón, Herecteón, palestra, teatro, mitología, épica, lírica,

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

TIEMPO ESTIMADO

Contextualizar el arte romano como exponente de manifestaciones artísticas enfocadas a consagrar su grandeza sociopolítica; en continuidad con la grandeza de los griegos, pero con diferente cosmovisión, valorando su influencia a los posteriores estilos artísticos y aportando cánones al clasicismo. Analizar el contexto general del primer arte cristiano y el impacto que tiene en la cultura occidental, en donde define principios que prevalecen para las épocas subsecuentes.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Consulta de fuentes bibliográficas de libros de Historia del Arte, Literatura Universal, para realizar lecturas y análisis de textos, elaboración

CONTENIDOS ACTITUDINALES Valora a los pueblos por sus aportaciones. Se identifica con algunas manifestaciones. Implementa estrategias para el manejo de

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

CONTENIDOS CONCEPTUALES dramático, tragedia, la comedia, la fábula, musas, mural, mosaicos, columna conmemorativa, Arco de triunfo, bustos de emperadores, toscano, jónico y compuesto, panteón, basílica, termas, anfiteatro, circo, acueductos, vías, puentes, odas, metamorfosis, oratoria, catacumbas, sarcófagos, iglesias, Nuevo Testamento.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES de cuadros sinópticos, cuadros comparativos entre los diferentes tipos de conceptos, resúmenes y elaboración de un glosario enfocado al tecnicismo del lenguaje artístico.

CONTENIDOS ACTITUDINALES emociones, sentimientos y valores respecto a las obras de arte analizadas, que van enriqueciendo su cultura general formando su personalidad moral.

METODOLOGÍA

MÉTODOS DE ENSEÑANZA

Técnica expositiva acompañada de materiales audiovisuales, proyección de imágenes de las diferentes disciplinas artísticas, acompañadas de música, contextualizando los períodos y aportes más representativos de cada pueblo. Se plantean preguntas para verificar la información recibida y/o aclarar dudas. En cada tema se realizará la exposición del contexto que permite la concepción estética, mostrando en forma analítica la producción artística, y haciendo énfasis en los elementos técnicos y estéticos que pueden ser motivo de interés porque caracterizan al hombre de esa época. 

TAREAS DEL PROFESOR

ANTES DE INICIAR LA CLASE  Preparar la exposición de las siguientes lecturas:  Los temas en el libro de Historia del Arte, Ma. Del Rosario Farga, y Ma. José Fernández, Edit. PEARSON Prentice Hall.  Del capítulo: 10, 11, 12, 13 y 14 del libro de Historia del Arte, José Manuel Lozano Fuentes.

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

METODOLOGÍA  Preparar el debate dirigido de la unidad poniendo de relieve la producción artística y la cosmovisión de Grecia, Roma y el Paleocristiano u otra técnica semejante que permita cumplir el propósito. 

DURANTE LA CLASE  Presentar los temas con claridad.  Generar y facilitar la participación de los alumnos.  Retroalimentar temas.  Ser moderador en el debate.  Retroalimentar y orientar los temas motivo del debate.  Coevaluar la participación de los alumnos.



DESPUÉS DE LA CLASE  Promover en el alumno el autoaprendizaje mediante el estudio, quien reafirmará o reforzará lo aprendido en clase.  Evaluar los trabajos.  Asesorías a los alumnos.



ANTES DE INICIAR LA CLASE  Lectura de los capítulos correspondientes del libro Historia del Arte. (3ª ed) de Ma. del Rosario Farga Mullor.  Consultar otras fuentes bibliográficas (revistas, páginas web, enciclopedias digitales, etc.) sobre las manifestaciones artísticas más destacadas del arte de los pueblos de la Unidad y considerar las obras que se señalan.  Prepararse para el debate.  Lectura de las obras literarias



DURANTE LA CLASE  Escucha, aprecia las imágenes y toma notas en su cuaderno.  Participa con el equipo que le corresponda.  Realizar una línea del tiempo y un mapa para establecer las relaciones temporales y

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

METODOLOGÍA



 

DESPUÉS DE LA CLASE  Elaborar un trabajo por cada pueblo ilustrando con las imágenes analizadas en clase  Elaborar una tabla comparativa entre el arte griego y romano.  Completar información mediante el estudio autónomo, consultando otras fuentes (revistas, páginas web, enciclopedias digitales, etc.)  Lectura de la Ilíada de Homero; un fragmento de la Eneida de Virgilio; Los relatos de Aracné, Eco y Narciso de La Metamorfosis de Ovidio o un fragmento del Arte de Amar del mismo autor; y, el Apocalipsis o Libro de la Revelación

  

Percepción, abstracción, análisis, síntesis Procesamiento y aplicación de la información Desarrollo de una posición individual



Indagar acerca de la mitología griega, los atributos de los principales dioses.



Investigar sobre los significados de los símbolos que aparecen en el arte paleocristiano

EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN



Involucrar a la familia, amigos y conocidos en las visitas a museos, centros culturales, conciertos sinfónicos, exposiciones, etc.

VINCULACIÓN



Interactuar con otros grupos compartiendo presentaciones de artistas externos y/o de los

PROCESOS COGNITIVOS A DESARROLLAR EN EL ALUMNO

INVESTIGACIÓN TAREAS A REALIZAR POR EL ALUMNO

espaciales de los pueblos de la unidad analizada. Observa, emite juicio, hace crítica de las manifestaciones artísticas del arte griego y del arte romano, reconociendo los elementos que han influido en otras épocas. Participa en el debate.

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

METODOLOGÍA propios alumnos artísticas.

en

sus

manifestaciones

MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Pizarrón, proyector, cañón, DVD, CD y lecturas complementarias. FUENTES E INFORMACIÓN DE CONSULTA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. Farga, M. del R. (2011) Historia del Arte. (3ª ed). México: Pearson. Correa, A. (2011) Literatura Universal. (3ª ed). México: Espacio bachillerato. Pearson. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. Lozano, J. M. (2011). Historia del Arte. 13ª reimpresión). México: Grupo Editorial Patria. BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE. Farga, M. del R. (s.f.). Historia del Arte. (2 vols.). México: Pearson. Acha, J.(s.f.). Expresión y apreciación Artísticas. México: Trillas. Asimov, l. Los griegos. (s.f.). México: Alianza editorial. Berr, H. (s.f.). La civilización Egea. México: UTEHA. Bruneau, P. (s.f.). Sculture from antiquíty to the present day. Spaín: Taschen. Bussagli, M. (s.f.). Roma arte y arquitetura. Eslovenia: Konemann. Dufourcq, N. (s.f.). Breve historia de la música. México: Fondo de cultura económica. Hatje, Ú. (1973). Historia de los estilos artísticos. Madrid. España: Istmo. Ortuño, M. T. (s.f.). Los egipcios. (vol.2). España: Uteha. Ortuño, M. T. (s.f.). Mitos Griegos. España: Uteha.

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

METODOLOGÍA Sigal y Moiseev, S. (s.f.). Historia de la cultura y el arte. México: Alhambra Mexicana. Valero, F. (s.f.). Diálogos con el arte. México: Ediciones contraste/coma.

Unidad IV: Edad Media

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS HUMANIDADES 3. Realiza procesos de obtención, procesamiento, comunicación y uso de información fundamentados en la reflexión ética. 4. Comparte expresiones artísticas para reconstruir su identidad en un contexto de diversidad cultural. 5. Valora la influencia de los medios de comunicación en los sujetos, la sociedad y la cultura. 7. Entiende, desde perspectivas hermenéuticas y naturalistas, el impacto de procesos culturales en la sociedad actual. 9. Valora las repercusiones de diversas corrientes de pensamiento en los sujetos, la sociedad y la cultura. DEFINIDAS POR LA UAEH 

Valorar las manifestaciones del arte bizantino, islámico, románico y gótico, para reconocer los productos de la cultura como las grandes realizaciones que sintetizan la creatividad y aspiraciones del hombre.

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

TEMAS Y SUBTEMAS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

4.1. Arte Bizantino. 4.1.1. Antecedentes geográficos, históricos y culturales. 4.1.2. Arquitectura: iglesia de cruz griega, pechinas, hornacinas, decoración, Santa Sofía. 4.1.3. Pintura: mosaico mural.

Examinar el arte bizantino como resultado de la mezcla de culturas latina, griega y oriental, en su proyección como el arte cristiano que mezcla la autoridad y el misticismo.

4.2. Arte Islámico. 4.2.1. Antecedentes geográficos, históricos y culturales. 4.2.2. Arquitectura: mezquitas, columnas, arcos, cúpulas, sillería, decoración. 4.2.3. Arte Mudéjar. 4.2.4. Literatura: El Corán, Las Mil y Una Noches.

Distinguir el arte árabe de los estilos europeos, derivado de la religión islámica, y su influencia en regiones de Asia, África, Europa, sus características fundamentales y presencia hasta la época actual.

4.3. Arte Románico. 4.3.1. Antecedentes geográficos. 4.3.2. Arquitectura religiosa: monasterios. 4.3.3. Escultura: religiosa. 4.3.4. Pintura mural: mosaico y fresco. 4.3.5. Literatura. 4.3.5.1. Juglares y trovadores. 4.3.5.2. Romances: Cantar de los Nibelungos, Canción de Roldán, Poema del Mío Cid. 4.3.6. Música: cantos gregorianos.

Interpretar el arte románico como la mezcla del arte bárbaro y el arte cristiano, para identificar las aportaciones de cada uno como un arte simbólico que representa la ideología de la época en la supremacía de la autoridad religiosa aunada a la época que se vivió.

TIEMPO ESTIMADO

2 hrs

2 hrs

3 hrs

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

TEMAS Y SUBTEMAS 4.4. Arte Gótico. 4.4.1. Antecedentes geográficos, históricos y culturales. 4.4.2. Arquitectura: castillos, iglesias góticas. 4.4.3. Escultura: Familia Pisano. 4.4.4. Pintura: vitrales, fresco. Cimabue, Giotto. 4.4.5. Literatura: Dante Alighieri, Francisco Petrarca, Giovanni Bocaccio. 4.4.6. Música: polifonía: motete, canon, danzas populares.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Gotico. Analizar la consecuencia en el arte de la formación de las ciudades y que da como resultado el arte gótico, influido por la escolástica, pero representativo de la burguesía y sus aspiraciones.

TIEMPO ESTIMADO 3 hrs

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Columnas, bóvedas, pechinas, hornacinas, mosaicos, trípticos y dípticos, actitud de éxtasis, mezquitas, columnas, arcos, cúpulas, mihrab, minaretes, jardín de Alá. Monasterios, columnas, cimácio, matronio, torres del bien y del mal, nártex, atrio, tímpanos. Archivoltas, rosetónpantocrátor, tetramorfo, mandorla, hieratismo. Verticalidad, arco apuntado, bóveda de crucería, arbotantes, estribos, simbolismo

Búsqueda de información, Identificación de características. Construcción de explicaciones. Búsqueda de evidencias. Establecimiento de relaciones. Clarificación sentidos e interpretaciones de sentido

Valora a los pueblos por sus aportaciones. Se identifica con algunas manifestaciones. Implementa estrategias para el manejo de emociones, sentimientos y valores respecto a las obras de arte analizadas, que van enriqueciendo su cultura general formando su personalidad moral.

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

CONTENIDOS CONCEPTUALES matemático, flamígero, agujas, pináculos, gabletes, gárgolas, vitrales, libro.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

METODOLOGÍA

MÉTODOS DE ENSEÑANZA

Técnica expositiva acompañada de materiales audiovisuales, proyección de imágenes de las diferentes disciplinas artísticas, acompañadas, de música contextualizando los períodos y aportes más representativos de cada pueblo. Se plantean preguntas para verificar la información recibida y/o aclarar dudas. En cada tema se realizará la exposición del contexto que permite la concepción estética, mostrando en forma analítica la producción artística, y haciendo énfasis en los elementos técnicos y estéticos que pueden ser motivo de interés porquecaracterizan al hombre de esa época. 

ANTES DE INICIAR LA CLASE  Preparar la exposición, en diapositivas y/o rotafolio de las siguientes lecturas:  Los temas de la unidad en el libro de Historia del Arte, Ma. Del Rosario Farga, y Ma. José Fernández, Edit. PEARSON Prentice Hall.  Capitulo: 17, 18, 21 y 22 del libro de Historia del Arte, José Manuel Lozano Fuentes, Edit. CECSA.  Definir los criterios que los alumnos deberán seguir para elaborar un ensayo en el que hagan una argumentación de los cambios en la concepción del mundo del período románico al gótico. Definir criterios acerca de un trabajo que los alumnos desarrollen y lo compartan con la comunidad externa a la escuela.



DURANTE LA CLASE  Presentar los temas con claridad.

TAREAS DEL PROFESOR

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

METODOLOGÍA     

Generar y facilitar la participación de los alumnos. Retroalimentar temas. Presentar a los alumnos los criterios para la elaboración del ensayo Retroalimentar y orientar los temas motivo del debate. Coevaluar la participación de los alumnos.



DESPUÉS DE LA CLASE  Promoverá en el alumno el autoaprendizaje mediante el estudio, quien reafirmará o reforzará lo aprendido en clase.  Evaluar los trabajos  Asesorías a los alumnos.



ANTES DE INICIAR LA CLASE  Lectura de os capítulos correspondientes en el libro de Farga Mullor, Ma. del Rosario. (2011) Historia del Arte. (3ª ed). México: Pearson.  Lectura del capítulo 17, 18,21 y 22 del libro de Historia del Arte, José Manuel Lozano Fuentes, Edit. CECSA.  Lectura de las obras literarias recomendadas.  Consultar otras fuentes bibliográficas (revistas, páginas web, enciclopedias digitales, etc.) sobre las manifestaciones artísticas más destacadas del arte de los pueblos de la unidad y considerar las obras que se señalan.



DURANTE LA CLASE  Escucha, aprecia las imágenes y toma notas en su cuaderno.  Observa, emite juicio, hace crítica de las manifestaciones artísticas del arte Egeo, admirando y valorando su supervivencia en etapas posteriores



DESPUÉS DE LA CLASE

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

METODOLOGÍA  

  

 

PROCESOS COGNITIVOS A DESARROLLAR EN EL ALUMNO



 INVESTIGACIÓN

TAREAS A REALIZAR POR EL ALUMNO

EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN

VINCULACIÓN



Elaborar un trabajo por cada periodo ilustrando con las imágenes analizadas en clase. Completar información mediante el estudio autónomo, consultando otras fuentes (revistas, páginas web, enciclopedias digitales, etc.) Lectura del Cantar de los Nibelungos Lectura de la Divina Comedia, El Infierno, de Dante Alighieri Se sugiere un cuento de “El Decamerón” de Bocaccio. Percepción, abstracción, análisis, síntesis Procesamiento y aplicación de información Desarrollo de una posición individual

la

Indaga sobre el origen de las universidades como un elemento fundamental en el desarrollo de las ciudades. Buscar información sobre los géneros musicales de los períodos románico y gótico así como el surgimiento de la escala musical.



Asistir a conciertos sinfónicos cuando se tenga la oportunidad, de igual forma a exposiciones, galerías de arte.



Formar equipos para preparar un tema de arte medieval y exponerlo ante un grupo de la comunidad de la escuela.

MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Pizarrón, lecturas complementarias, proyector, cañón, DVD, CD. FUENTES E INFORMACIÓN DE CONSULTA

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

METODOLOGÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. Farga, M. del R. (2011) Historia del Arte. (3ª ed). México: Pearson. Correa, A. (2011) Literatura Universal. (3ª ed). México: Espacio bachillerato. Pearson. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. Lozano, J. M. Historia del Arte. (2011) (13ª reimpresión). México: Grupo Editorial Patria. BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE. Farga, M. del R. (s.f.). Historia del Arte. (2 vols.). México: Pearson. Acha, J. (s.f.). Expresión y apreciación Artísticas. México: Trillas. Dufourcq, N. (s.f.). Breve historia de la música. México: Fondo de cultura económica. Hatje, Ú. (1973). Historia de los estilos artísticos. Madrid. España: Istmo. Sigal y Moiseev, S. (s.f.). Historia de la cultura y el arte. México: Alhambra Mexicana. Toman, R. EI Románico, Arquitectura, Escultura, Pintura. (2011) España: Konemann. Valero, F. (s.f.). Diálogos con el arte. México: Ediciones contraste/coma.

Unidad V: Época Moderna

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS HUMANIDADES 3. Realiza procesos de obtención, procesamiento, comunicación y uso de información fundamentados en la reflexión ética. 4. Comparte expresiones artísticas para reconstruir su identidad en un contexto de diversidad cultural.

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS 5. Valora la influencia de los medios de comunicación en los sujetos, la sociedad y la cultura. 7. Entiende, desde perspectivas hermenéuticas y naturalistas, el impacto de procesos culturales en la sociedad actual. 9. Valora las repercusiones de diversas corrientes de pensamiento en los sujetos, la sociedad y la cultura. DEFINIDAS POR LA UAEH 

Identifica cómo ha evolucionado en el pensamiento del hombre en la modernidad a través de las manifestaciones del arte barroco como una tendencia como respuesta de la racionalidad del renacimiento, el arte neoclásico como el rescate de las tradiciones griegas y romanas.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

TIEMPO ESTIMADO

Analizar la evolución del pensamiento humano en la época de la modernidad mediante el análisis del contexto y la producción artística del renacimiento.

4 hrs

Identificar el movimiento barroco y como una tendencia contestataria de la

4 hrs.

TEMAS Y SUBTEMAS 5.1. Arte de Renacimiento. 5.1.1. Antecedentes geográficos, históricos y culturales. 5.1.2. Arquitectura civil y religiosa. Iglesias: San Lorenzo y Sta. Ma. de las flores. 5.1.3. Escultura: Donatello, Miguel Ángel Buonarrotti. 5.1.4. Pintura: Boticelli, Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel Buonarrotti, Rafael Sanzio, Alberto Durero, Jan Van Eyck, El Greco. 5.1.5. Literatura: William Shakespeare, Miguel de Cervantes Saavedra. 5.1.6. Música: polifonía. Madrigal. 5.2. Arte Barroco. 5.2.1. Antecedentes: geográficos, históricos culturales.

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

TEMAS Y SUBTEMAS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

5.2.2. Arquitectura: columna salomónica, líneas curvas, ménsulas, molduras, frontón abierto, conchas. Palacio de Versalles, Plaza de San Pedro. 5.2.3. Escultura: Gian Lorenzo Bernini. 5.2.4. Pintura: Caravagio, Rembrandt, Rubens, Diego Velázquez. 5.2.5. Literatura. 5.2.5.1. Culteranismo: Luis de Góngora y Argote. 5.2.5.2. Conceptismo: Francisco de Quevedo y Villegas. 5.2.6. Música: orquesta de cámara y sinfónica: Bach, Haendel, Vivaldi.

racionalidad del renacimiento, en la que los artistas hacen prevalecer los sentimientos.

5.3. Arte Neoclásico. 5.3.1. Antecedentes geográficos, históricos y culturales. 5.3.2. Arquitectura: rescate de la tradición, griega y latina. 5.3.3. Escultura: Antonio de Canova. 5.3.4. Pintura: Louis David, Dominique Ingres, Francisco de Goya. 5.3.5. Literatura: Moliere. 5.3.6. Música Clásica: Mozart, Haydn, Beethoven.

Ubicar el arte neoclásico como el rescate de las tradiciones griegas y romanas, en el contexto de los siglos XVII y XVIII.

TIEMPO ESTIMADO

3 hrs

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Época moderna, Búsqueda de Valora los períodos por renacimiento, información, sus aportaciones. humanismo, naturalismo,

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

CONTENIDOS CONCEPTUALES bóvedas, tambor, almohadillado, dovelas, linterna, composición, perspectiva, claroscuro, esfumado, manierismo, barroco, rococó, churrigueresco, columna salomônica, frontón abierto, orejeras, volutas, ménsulas o cartelas, perspectiva aérea, fuga, sonata, sinfonia, concierto, suíte.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Identifica características construcción de explicaciones. Búsqueda de evidencias. Establecimiento de relaciones. Clarifica sentidos e interpretaciones de sentido.

CONTENIDOS ACTITUDINALES Se identifica con algunas manifestaciones. Implementa estrategias para el manejo de emociones, sentimientos y valores respecto a las obras de arte analizadas, que van enriqueciendo su cultura General formando su personalidad moral.

METODOLOGÍA 

Técnica expositiva acompañada de materiales audiovisuales, proyección de imágenes de las diferentes disciplinas artísticas, acompañadas, de música contextualizando los períodos y aportes más representativos de cada pueblo.



Se planean preguntas para verificar información recibida y/o aclarar dudas.



En cada tema se realizará la exposición del contexto que permite la concepción estética, mostrando en forma analítica la producción artística, y haciendo énfasis en los elementos técnicos y estéticos que pueden ser motivo de interés porque caracterizan al hombre de esa época.



Organizar a los alumnos en binas, al término de la unidad, con la finalidad de que analicen las diferencias entre el renacimiento y el neoclásico.



ANTES DE INICIAR LA CLASE  Preparar la exposición e clase mediante en diapositivas y/o rotafolio de los temas de la

MÉTODOS DE ENSEÑANZA

TAREAS DEL PROFESOR

la

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

METODOLOGÍA unidad en el libro de Historia del Arte, Ma. del Rosario Farga, y Ma. José Fernández, Edit. PEARSON Prentice Hall., y los capítulos: 24, 25, 28, 30, 31, 32, del libro de Historia del Arte, José Manuel Lozano Fuentes, Edit. CECSA., 

DURANTE LA CLASE  Presentar los temas con claridad.  Generar y facilitar la participación de los alumnos.  Retroalimentar temas.  Presentar a los alumnos los criterios para desarrollar el trabajo de discusión en binas y posteriormente realizar una plenaria sobre las diferencias del Renacimiento y el Neoclásico  Retroalimentar y orientar los temas motivo del debate  Promoverá en el alumno el autoaprendizaje mediante el estudio, quien reafirmará o reforzará lo aprendido en clase.  Coevaluar la participación de los alumnos.



DESPUÉS DE LA CLASE  Evaluar los trabajos  Asesorías a los alumnos.



ANTES DE INICIAR LA CLASE  Consultar el libro de Farga Mullor, Ma. del Rosario. (2011) Historia del Arte. (3ª ed). México: Pearson.  Lectura de los capítulos 24, 25,28 30, 31 y 32 del libro de Historia del Arte, José Manuel Lozano Fuentes, Edit. CECSA.  Lecturas de las obras literarias.  Consultar otras fuentes bibliográficas (revistas, páginas web, enciclopedias digitales, etc.) sobre las manifestaciones artísticas más destacadas del arte de los pueblos de la unidad y considerar las obras que se señalan.



DURANTE LA CLASE

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

METODOLOGÍA  

PROCESOS COGNITIVOS A DESARROLLAR EN EL ALUMNO

INVESTIGACIÓN TAREAS A REALIZAR POR EL ALUMNO

EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN

VINCULACIÓN

Escucha, aprecia las imágenes y toma notas en su cuaderno. Observa, emite juicio, hace crítica de las manifestaciones artísticas del arte Egeo, admirando y valorando su supervivencia en etapas posteriores.



DESPUÉS DE LA CLASE  Elaborar un trabajo por cada período ilustrando con las imágenes analizadas en clase.  Completar información mediante el estudio autónomo, consultando otras fuentes (revistas, páginas web, enciclopedias digitales, etc.)  Lectura de Macbeth, de Shakespeare, Sonetos de Sor Juana, Las preciosas ridículas de Moliere.  Escuchar música de Bach, Haendel, Vivaldi y contrastar con Hayden, Mozart y Beethoven.

  

Percepción, abstracción, análisis, síntesis Procesamiento y aplicación de la información Desarrollo de una posición individual



Investigación sobre la influencia del barroco y el neoclásico en México.



Asistir a conciertos sinfónicos cuando se tenga la oportunidad, de igual forma a exposiciones.



Presentación de los mejores trabajos a la comunidad escolar.

MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Pizarrón, proyector, cañón, DVD, CD y lecturas complementarias. FUENTES E INFORMACIÓN DE CONSULTA

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

METODOLOGÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. Farga, M. del R. (2011) Historia del Arte. (3ª ed). México: Pearson. Correa Pérez, Alicia. (2011) Literatura Universal. (3ª ed). México: Espacio bachillerato. Pearson. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. Lozano, J. M. (2011). Historia del Arte. 13ª reimpresión). México: Grupo Editorial Patria. BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE. Farga, M. del R. (s.f.). Historia del Arte. (2 vols.). México: Pearson. Acha, J.(s.f.). Expresión y apreciación Artísticas. México: Trillas. Beck, J. H. (1999) ltalian renaissance painting. (2ª ed.). France: konemann. Benévolo, L. (1994). Historia de la Arquitectura Moderna. (7ª ed.). España: Gustavo Pili. Dufourcq, N. (s.f.). Breve historia de la música. México: Fondo de cultura económica. Hatje, Ú. (1973). Historia de los estilos artísticos. Madrid. España: Istmo. Sigal y Moiseev, S. (s.f.). Historia de la cultura y el arte. México: Alhambra Mexicana.

Unidad VI: El Arte del Siglo XIX

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

HUMANIDADES 3. Realiza procesos de obtención, procesamiento, comunicación y uso de información fundamentados en la reflexión ética. 4. Comparte expresiones artísticas para reconstruir su identidad en un

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS contexto de diversidad cultural. 5. Valora la influencia de los medios de comunicación en los sujetos, la sociedad y la cultura. 7. Entiende, desde perspectivas hermenéuticas y naturalistas, el impacto de procesos culturales en la sociedad actual. 9. Valora las repercusiones de diversas corrientes de pensamiento en los sujetos, la sociedad y la cultura. DEFINIDAS POR LA UAEH 

Analiza el romanticismo como un movimiento que recupera el dinamismo de la sociedad y sus contrastes, las manifestaciones del realismo como una nueva concepción del mundo a través de las sociedades industrializadas.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

TEMAS Y SUBTEMAS 6.1. Romanticismo. 6.1.1. Antecedentes: geográficos, históricos y culturales. 6.1.2. Arquitectura: neogótico y neo-románico. 6.1.3. Pintura: Delacroix. 6.1.4. Música: Beethoven,

Analizar el Romanticismo como un movimiento que recupera el dinamismo de la sociedad y sus contrastes, entre los grupos históricamente privilegiados, hegemónicos y los grupos emergentes que aspiran a Goethe, sociedades igualitarias.

TIEMPO ESTIMADO

3 hrs

Chopin. 6.1.5. Literatura: Bécquer, Víctor Hugo.

Identificar en las manifestaciones del 6.2. Realismo e Impresionismo realismo, la nueva 6.2.1. Antecedentes: concepción del hombre geográficos, históricos y que las sociedades culturales. industrializadas han 6.2.2. Arquitectura: de Hierro: determinado. Palacio de Cristal, Torre Eiffel. 6.2.3. Escultura: A. Rodin.

3 hrs.

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

TEMAS Y SUBTEMAS 6.2.4. Pintura: 6.2.4.1. Realismo. 6.2.4.2. Impresionismo: Manet, Monet, Renoir, Degas, Paul Cezánne. 6.2.4.3. Postimpresionismo: Vincent Van Gogh, Paul Gauguin, Henri de Toulouse Lautrec. 6.2.5. Literatura: El realismo: Honorato de Balzac, Fedor Dostoievsky, Oscar Wilde, Émile Zola. 6.2.6. Música: Claude Debussy, Maurice Ravel, Wagner, G. Verdi, Tchaikovsky.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Romanticismo, arte funcional, arquitectura de hierro, impresionismo, realismo, individualismo, postimpresionismo, neogótico, nacionalismo, costumbrismo y naturalismo, técnica de colores superpuestos, puntillismo.

Reconocer las diferencias entre el impresionismo y la pintura clásica, a través de las obras de los principales pintores.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Búsqueda de información. Identifica características para la construcción de explicaciones. Búsqueda de evidencias. Establecimiento de relaciones. Clarifica sentidos e interpretaciones de sentido.

TIEMPO ESTIMADO 4 hrs

CONTENIDOS ACTITUDINALES Búsqueda de información. Identifica características para la construcción de explicaciones. Búsqueda de evidencias. Establecimiento de relaciones. Clarifica sentidos e interpretaciones de sentido.

METODOLOGÍA

MÉTODOS DE ENSEÑANZA

Técnica expositiva acompañada de materiales audiovisuales, proyección de imágenes de las diferentes disciplinas artísticas, acompañadas, de música contextualizando los períodos y aportes más representativos de cada pueblo. Se plantean preguntas para verificar la información recibida y/o aclarar dudas. En cada tema se realizará la

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

METODOLOGÍA exposición del contexto que permite la concepción estética, mostrando en forma analítica la producción artística, y haciendo énfasis en los elementos técnicos y estéticos que pueden ser motivo de interés porque caracterizan al hombre de esa época. 

ANTES DE INICIAR LA CLASE  Preparar la exposición, en diapositivas y/o rotafolio de las siguientes lecturas:  Los temas de la unidad en el libro de Historia del Arte, Ma. del Rosario Farga, y Ma. José Fernández, Edit. Pearson Prentice Hall.  Capitulo: 50, 51, 52, 53 del libro de Historia del Arte, José Manuel Lozano Fuentes, Edit. CECSA.  Seleccionar las obras que se pedirán a los alumnos en el trabajo por equipos que realizaran.



DURANTE LA CLASE  Presentar los temas con claridad  Generar y facilitar la participación de los alumnos.  Retroalimentar temas  Organizar los equipos y solicitar el trabajo explicando requisitos y condiciones.  Retroalimentar y orientar la exposición de los alumnos  Promover en el alumno el autoaprendizaje mediante el estudio, quien reafirmará o reforzará lo aprendido en clase. Coevaluar la participación de los alumnos.



DESPUÉS DE LA CLASE  Evaluar los trabajos  Asesorías a los alumnos.



ANTES DE INICIAR LA CLASE  Lectura de los temas correspondientes en el libro de Farga Mullor, Ma. del Rosario. (2011) Historia del Arte. (3ª ed). México: Pearson.

TAREAS DEL PROFESOR

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

METODOLOGÍA Lectura de los capítulos 50, 51,52 y 53 del libro de Historia delArte, José Manuel Lozano Fuentes, Edit. CECSA.  Lecturas de las obras literarias.  Consultar otras fuentes bibliográficas (revistas, páginas web, enciclopedias digitales, etc.) sobre las manifestaciones artísticas más destacadas del arte de los pueblos de la unidad y considerar las obras que se señalan. Lecturas de obras literarias. 

PROCESOS COGNITIVOS A DESARROLLAR EN EL ALUMNO TAREAS A REALIZAR POR EL ALUMNO

INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN



DURANTE LA CLASE  Escucha, aprecia las imágenes y toma notas en su cuaderno.  Observa, emite juicio, hace crítica de las manifestaciones artísticas del siglo XIX, admirando y valorando su supervivencia en etapas posteriores.  Participa en el equipo que le corresponda.



DESPUÉS DE LA CLASE  Elaborar un trabajo por cada corriente ilustrando con las imágenes analizadas en clase.  Intercambiar trabajos con los compañeros.  Completar información mediante el estudio autónomo, consultando otras fuentes (revistas, páginas web, enciclopedias digitales, etc.)  Lectura de Fausto de Goethe  Lectura de El Príncipe Idiota de Fiódor Dostoievsky

  

Percepción, abstracción, análisis, síntesis Procesamiento y aplicación de la información Desarrollo de una posición individual

Investigar información relacionada con las obras que le sean asignadas por el profesor.

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

METODOLOGÍA Asistir a conciertos sinfónicos cuando se tenga la oportunidad, de igual forma a exposiciones, galerías de arte que tenga a su alcance. VINCULACIÓN

Invitar artistas de la localidad.

MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Pizarrón, proyector, cañón, DVD, CD y lecturas complementarias. FUENTES E INFORMACIÓN DE CONSULTA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. Farga, M. del R. (2011) Historia del Arte. (3ª ed). México: Pearson. Correa, A. (2011) Literatura Universal. (3ª ed). México: Espacio bachillerato. Pearson. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. Lozano, J. M. (2011). Historia del Arte. 13ª reimpresión). México: Grupo Editorial Patria. BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE. Farga, M. del R. (s.f.). Historia del Arte. (2 vols.). México: Pearson. Acha, J. (s.f.). Expresión y apreciación Artísticas. México: Trillas. Beck, J. H. (1999) ltalian renaissance painting. (2ª ed.). France: konemann. Benévolo, L. (1994). Historia de la Arquitectura Moderna. (7ª ed.). España: Gustavo Pili. Dufourcq, N. (s.f.). Breve historia de la música. México: Fondo de cultura económica. Hatje, Ú. (1973). Historia de los estilos artísticos. Madrid. España: Istmo. Sigal y Moiseev, S. (s.f.). Historia de la cultura y el arte. México: Alhambra Mexicana.

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

METODOLOGÍA Néret, G. (1999).Auguste Rodin: Sculptures and Drawings. Portugal: Taschen. Olivar, M. (1972). Los impresionistas. Navarra, España: Salvat.

Unidad VII: El Arte del Siglo XX

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS HMANIDADES. 3. Realiza procesos de obtención, procesamiento, comunicación y uso de información fundamentados en la reflexión ética. 4. Comparte expresiones artísticas para reconstruir su identidad en un contexto de diversidad cultural. 5. Valora la influencia de los medios de comunicación en los sujetos, la sociedad y la cultura. 7. Entiende, desde perspectivas hermenéuticas y naturalistas, el impacto de procesos culturales en la sociedad actual. 9. Valora las repercusiones de diversas corrientes de pensamiento en los sujetos, la sociedad y la cultura. DEFINIDAS POR LA UAEH 

Analiza las vanguardias como un movimiento que recupera el dinamismo de la sociedad y sus contrastes, las manifestaciones de los ismos como una nueva concepción del mundo a través de la sociedad cosmopolita.

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

TEMAS Y SUBTEMAS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

TIEMPO ESTIMADO 8 hrs

7.1. Las Vanguardias 7.1.1. Antecedentes: geográficos, históricos y culturales. 7.1.2. Arquitectura. 7.1.3. Escultura: Henry Moore. 7.1.4. Pintura. 7.1.4.1. Fauvismo: Henri Matisse. 7.1.4.2. Expresionismo: Edward Munch. 7.1.4.3. Cubismo. Picasso. 7.1.4.4. Dadaísmo: Tristán Tzara. 7.1.4.5. Surrealismo: Salvador Dalí, Joan Miró. 7.1.4.6. Arte Abstracto: Kandinsky. 7.1.4.7. Pop art: Andy Warhol. 7.1.5. Literatura. André Bretón, Apollinaire, Jean Paul Sartre, Franz Kafka. 7.1.5.1. Boom Latinoamericano: Julio Cortázar, Alejo Carpentier, García Márquez. 7.1.6. Música: Blues, Jazz, Rock ’n roll, soul, disco, punk, heavy metal, new age.

Identificar movimientos denominados vanguardias, sentido de producción de autores.

los el la los

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

CONTENIDOS CONCEPTUALES Las Vanguardias,  expresionismo, fauvismo, cubismo,  surrealismo, abstraccionismo, dadaísmo funcionalismo y racionalismo en la  arquitectura. 

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Búsqueda de  información. Identificación de características para la  construcción de sus explicaciones. Búsqueda de  evidencias. Establecer de relaciones. Clarifica sentidos e interpretaciones de sentido.



CONTENIDOS ACTITUDINALES Valora a las vanguardias por sus aportaciones. Se identifica con algunas manifestaciones. Implementa estrategias para el manejo de emociones, sentimientos y valores respecto a las obras de arte analizadas, que van enriqueciendo su cultura general formando su personalidad moral

METODOLOGÍA

MÉTODOS DE ENSEÑANZA

Técnica expositiva acompañada de materiales audiovisuales, proyección de imágenes de las diferentes disciplinas artísticas, acompañadas, de música contextualizando los períodos y aportes más representativos de cada corriente. Se plantean preguntas para verificar la información recibida y/o aclarar dudas. Se realizará la exposición del contexto que permite la concepción estética, mostrando en forma analítica la producción artística, y haciendo énfasis en los elementos técnicos y estéticos que pueden ser motivo de interés porque caracterizan al hombre de esa época. 

TAREAS DEL PROFESOR

ANTES DE INICIAR LA CLASE  Preparar la exposición, en diapositivas y/o rotafolio de las siguientes lecturas de:  Los temas de la unidad en el libro de Historia del Arte, Ma. del Rosario Farga, y

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

METODOLOGÍA



Ma. José Fernández, Edit. Pearson Prentice Hall.  Los capítulos: 56, 57,58 y 59 del libro de Historia del Arte, José Manuel Lozano Fuentes, Edit. CECSA. Definir los criterios que los alumnos deberán seguir para desarrollar los mapas conceptuales de las vanguardias, el ensayo y la participación en el debate.



DURANTE LA CLASE  Presentar los temas con claridad.  Generar y facilitar la participación de los alumnos.  Retroalimentar temas.  Presentar a los alumnos los criterios para la elaboración del ensayo.  Retroalimentar y orientar los temas motivo del debate.  Promoverá en el alumno el autoaprendizaje mediante el estudio, quien reafirmará o reforzará lo aprendido en clase.  Coevaluar la participación de los alumnos.



DESPUÉS DE LA CLASE  Evaluar los trabajos  Asesorías a los alumnos.



ANTES DE INICIAR LA CLASE  Lectura de los capítulos 50, 51,52 y 53 del libro de Historia del Arte, José Manuel Lozano Fuentes, Edit. CECSA.  Lecturas de las obras literarias. Consultar otras fuentes bibliográficas (revistas, páginas web, enciclopedias digitales, etc.) sobre las manifestaciones artísticas más destacadas del arte de los pueblos de la unidad y considerar las obras que se señalan.  Lecturas de obras literarias



DURANTE LA CLASE  Escucha, aprecia las imágenes y toma notas en su cuaderno

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

METODOLOGÍA Observa, emite juicio, hace crítica de las manifestaciones artísticas del arte Egeo,  admirando y valorando su supervivencia en etapas posteriores.  Mediante mapas conceptuales de las vanguardias, se retroalimentará el alumno. Participar en el debate en el equipo que le corresponda. 



 

PROCESOS COGNITIVOS A DESARROLLAR EN EL ALUMNO

INVESTIGACIÓN TAREAS A REALIZAR POR EL ALUMNO

EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN

VINCULACIÓN

DESPUÉS DE LA CLASE  Elaborar los trabajos indicados por cada período ilustrando con las imágenes analizadas en clase.  Intercambiar trabajos con los compañeros.  Completar información mediante el estudio autónomo, consultando otras fuentes (revistas, páginas web, enciclopedias digitales, etc.).  Elaborar los mapas conceptuales de las vanguardias.  Como actividad final del curso se pedirá al alumno que realice líneas del tiempo con los temas desarrollados en el programa.



Percepción, abstracción, análisis, síntesis Procesamiento y aplicación de información Desarrollo de una posición individual

la



Investigar sobre la influencia de las vanguardias en México.



Asistir a los conciertos, exposiciones y eventos artísticos que le sean factibles.



Asistir a los conciertos, exposiciones y eventos artísticos que le sean factibles.

MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

METODOLOGÍA Pizarrón, proyector, cañón, DVD, CD y lecturas complementarias. FUENTES E INFORMACIÓN DE CONSULTA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Farga, M. del R. (2011) Historia del Arte. (3ª ed). México: Pearson. Correa, A. (2011) Literatura Universal. (3ª ed). México: Espacio bachillerato. Pearson. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Lozano, J. M. (2011). Historia del Arte. 13ª reimpresión). México: Grupo Editorial Patria. BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE Farga, M. del R. (s.f.). Historia del Arte. (2 vols.). México: Pearson. Acha, J.(s.f.). Expresión y apreciación Artísticas. México: Trillas. Beck, J. H. (1999) ltalian renaissance painting. (2ª ed.). France: konemann. Benévolo, L. (1994). Historia de la Arquitectura Moderna. (7ª ed.). España: Gustavo Pili. Dufourcq, N. (s.f.). Breve historia de la música. México: Fondo de cultura económica. Hatje, Ú. (1973). Historia de los estilos artísticos. Madrid. España: Istmo. Sigal y Moiseev, S. (s.f.). Historia de la cultura y el arte. México: Alhambra Mexicana. Bernadac, M.L., &duBouchet, (1998). Picasso, Artista y Bohemio. Italia: Ediciones B, S.A. Constantino, M. (1993) Gaudí. España: Libsa. Masters, C. (1995) Dali. Singapore. México: Phaidon. Press Limited.

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

10. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

a. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Tiene como propósitos evaluar saberes previos y con la posibilidad acreditar las competencias genéricas, disciplinares básicas y extendidas definidas en el programa de asignatura. b. EVALUACIÓN FORMATIVA Se realiza durante todo el proceso de aprendizaje y posibilita que el docente diseñe estrategias didácticas pertinentes que apoyen al estudiante en su proceso de evaluación. Se presenta a través de evidencias que deben cumplir con ciertos criterios, los cuales pueden ser indicados los niveles de logros a través de rúbricas, listas de cotejo, de observación, entre otras. c. EVALUACIÓN SUMATIVA Con ella se busca determinar el alcance de la competencia, así como informar al alumno el nivel del aprendizaje que alcanzó durante el desarrollo del semestre y su respectiva acreditación y aprobación.



Examen o prueba objetiva, cuestionarios, lluvia de ideas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA         

Control de lecturas, Mapas conceptuales Mapas mentales Cuadros sinópticos, Tablas comparativas Collage Ficha técnica Línea del tiempo Listas de cotejo

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN SUMATIVA Prueba objetiva 60% Reporte de lecturas 10% Trabajo ilustrado ( mapas conceptuales, mapas mentales, tablas comparativas, cuadros sinópticos, collage, ficha técnica y línea del tiempo) 15% Participaciones (individual/equipo) 5% Autoevaluación 2.5% Coevaluación 2.5% Total 100%

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

11. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

COMPETENCIAS

3. Realiza procesos de obtención,  procesamiento, comunicación y uso de información fundamentados en la reflexión ética.  4. Comparte expresiones  artísticas para reconstruir su identidad en un contexto de  diversidad cultural. 5. Valora influencia de medios comunicación los sujetos, sociedad y cultura.

la los de  en la la

 7. Entiende, desde perspectivas hermenéuticas y naturalistas, el  impacto de procesos culturales en la sociedad actual.  9. Valora las repercusiones de diversas corrientes  de pensamiento en los sujetos, la 

INDICADORES

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Identificación  de las diversas corrientes artísticas.  Identificación de autor. Identificación de titulo de la obra



Identificación  del fondo de la obra.  Identificación del contexto de producción. Identificación del contexto de recepción. Elaboración final de un álbum. Elaboración de la autoevaluación Elaboración de la coevaluación.

Listas cotejo

de 

Rúbricas para  la identificación de corrientes  artísticas.  Prueba objetiva  Rúbrica de mapas mentales.  Rúbrica de mapas  conceptuales



Rúbricas  tablas comparativas.



Rúbricas línea del tiempo.

PRODUCTOS O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Listas Cotejo

de

Portafolio de evidencias Álbum Mapas conceptuales Mapas mentales Tablas comparativas Línea tiempo Prueba objetiva

del

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

COMPETENCIAS sociedad cultura.

y

INDICADORES la

DEFINIDAS POR LA UAEH  Valorar el origen, desarrollo y diversidad de las diferentes corrientes artísticas y medios de comunicación desde la prehistoria hasta nuestros días.  Valorar las manifestaciones del arte sumerio babilónico, así como las primeras manifestaciones artísticas del arte universal relacionadas con sus prácticas socioculturales actuales.  Valorar las manifestaciones del arte bizantino, islámico, románico y gótico, para reconocer los productos de la cultura como las grandes



Prueba objetiva

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

PRODUCTOS O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

COMPETENCIAS





realizaciones que sintetizan la creatividad y aspiraciones del hombre. Identifica cómo ha evolucionado en el pensamiento del hombre en la modernidad a través de las manifestaciones del arte barroco como una tendencia, como respuesta de la racionalidad del renacimiento, el arte neoclásico como el rescate de las tradiciones griegas y romanas. Analiza el romanticismo como un movimiento que recupera el dinamismo de la sociedad y sus contrastes, las manifestaciones del realismo como una nueva concepción del mundo a través

INDICADORES

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

PRODUCTOS O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

COMPETENCIAS

INDICADORES

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

PRODUCTOS O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

de las sociedades industrializadas, los ismos como una nueva concepción del mundo a través de la sociedad cosmopolita.

12. GLOSARIO ARTE NEOCLÁSICO: periodo en el que se retoman las ordenes clásicas de Grecia y de la Roma Imperial. BARROCO: significa exceso en adornos y es un movimiento que surge en contra posición del renacimiento. CATACUMBAS: cementerios de los antiguos cristianos. GRIFOS: animales mitológicos. IMPRESIONISMO: movimiento principalmente pictórico que rompe con el academismo, influenciando a la música. MASTABA: tumbas de los allegados al faraón. MEGALÍTOS: construcciones con grandes piedras. NEOLÍTICO: piedra nueva, época en la que el hombre empieza a construir centros ceremoniales. PALEOCRISTIANISMO: antiguos cristianos (primeros cristianos). PALEOLÍTICO: piedra antigua, periodo ubicado en la prehistoria. PREHISTORIA: periodo anterior a la escritura. RENACIMIENTO: periodo que se inicia en el siglo XV y termina en el siglo XVI en los cuales renacen las ciencias y el arte. ROMANTICISMO: movimiento surgido en Alemania en el siglo XVIII. TAUROCATAXIA: juego ceremonial en donde intervenían sacerdotes y un toro.

Coordinación de la División de Docencia Dirección de Educación Media Superior y Terminal Programa Académico de Bachillerato 2010

Arte Universal

TERMAS: baños. ZIGURAT: construcción religiosa.

13. PERFIL DEL DOCENTE                  

Grado académico mínimo de licenciatura en el área de humanidades y/o afines. Formación en el área del conocimiento validada por la academia. Manejo de herramientas informáticas. Manejo de idioma inglés. Posesión de cultura general. Identificación institucional. Desarrollo de valores éticos. Capacidad de liderazgo. Actitud y habilidad para el trabajo en equipo. Habilidad para motivar. Actitud crítica innovadora y propositiva. Disposición para la actualización permanente. Disposición para evaluarse y ser evaluado. Dominio del conocimiento en el área y de grupos. Manejo de metodologías centradas en el aprendizaje, técnicas de enseñanza y recursos didácticos. Habilidad en el uso de la tecnología educativa. Habilidad de expresión oral y escrita. Conocimiento y cumplimiento de la normatividad institucional.