Arte Conceptual.

Conceptual Arte Definición Tendencia Artística en donde el concepto o idea tiene preferencia sobre la obra en sí mis

Views 136 Downloads 2 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Conceptual

Arte

Definición

Tendencia Artística en donde el concepto o idea tiene preferencia sobre la obra en sí misma

Idea Art

actual, iniciando procesos históricos y líneas creativas que aún siguen vivas.

Histórico

Contexto

Los 60’s fueron una época convulsa, creativa, ingenua, divertida, trágica, trascendental y liberadora. Marcó el momento

•La contracultura

Movimientos Sociales

•Los americanos de raza negra, descubren su igualdad y luchan por obtenerla. •La mujer proclama su liberación con la mini-falda, el bikini y el activismo de género.

•La juventud protesta ante tanta fuerza armada con el grito de paz y amor, con el movimiento Hippie.

Movimientos Sociales •En la radio, suenan los Beatles, los Rolling Stones, Jim Morrison, Janis Joplin, Joe Cocker, Jimi Hendrix, Led Zeppelín, Pink Floyd y Santana…y todo se veía por televisión…

•Las olimpiadas del 68 •Varios movimientos estudiantiles en el 68

Movimientos Políticos •En los 60 se cierran heridas históricas como la Descolonización Africana y se abren otras: Estados Unidos y Rusia, se retan en una carrera hacia el dominio del mundo y del espacio, que se transforma en una “guerra fría” con llamadas al “teléfono rojo”. •Cuba, inicia su resistencia a los EE. UU, respaldada por Rusia. Y Kennedy es asesinado.

Movimientos Políticos •EE.UU, en contra del comunismo “acude en ayuda” de Vietnam del Sur. •Se establece un muro en Berlín que separará Alemania y al mundo en dos. •En China, se inicia la revolución cultural de Mao e Indira Ghandi se convierte en primera ministra de la India.

Grandes Movimientos •Las nuevas tendencias artísticas: : el informalismo, el arte matérico, el espacialismo, el arte povera, el action painting y la pintura gestual, el arte cinético y el op art, el pop art, el mínimal art, el arte conceptual, el land art, el hiperrealismo, fluxus, el Grupo Cobra, Bacon, Calder, Chillida… •El Boom literario Latinoamericano •Educación antiautoritaria •Una explosión de nuevos sonidos (La BEATLEMANIA)

En general, lo que los define es la ruptura absoluta con el momento anterior. La búsqueda de nuevos lenguajes que se alejan de las técnicas de las bellas artes. Es una época convulsa, donde todo se mezcla. Todo parece efímero. Surge el concepto usar y tirar. Todo se convierte en un objeto de consumo, que se compra, se vende y sobre todo, se publicita. En el arte, se refleja este proceso con artistas sobre valorados y críticos que buscan diamantes en bruto que se alejen de las tendencias del mercado...

Se remonta a Marcel Duchamp y los Dadaístas de principios del siglo

Origen

1910 y 1920

Su principal aportación fue el Ready- made, que se trata de convertir cualquier objeto en escultura sin modificarlo.

Duchamp

Se considera el precursor del arte conceptual desde

El objeto se convierte en escultura desde el momento que el artista asi lo declara.

Portabotellas, 1914

La fuente, 1917 Rueda de bicicleta, 1913

Todo el arte (posterior a Duchamp es conceptual por naturaleza) porque el arte solo existe conceptualmente

Se crea como arte conceptual entre 1967 y 1972. Por varios grupos gestores de nuevas ideas:

-American Pop - Brithish Pop - Les Nouveaux Réalistes - La Figuration Narrative -Fluxus

Surge como movimiento en contra del formalismo. Y adoptó diferentes formas: - Instrucciones para crear cuadros

- Relación de objeto/imagen/palabras - Analizar la naturaleza del tiempo

Idea Art

Las ideas que están dentro de una obra son el elemento más importante que el sentido por el que la obra se creó.

El arte conceptual es claramente opuesto a la burguesía y al consumismo afirman:

“La obra no es propiedad de nadie”

Características

La idea es la obra en sí misma. Esta idea predomina sobre sus aspectos formales, quedando la resolución final de la obra como simple soporte.

Materiales

A diferencia de otras corrientes artísticas, el arte conceptual hace uso de casi cualquier materia que sirva para poder captar una idea.

En mayo de 1961 Manzoni puso sus excrementos en 90 latas y las etiquetó como "Mierda de

Piero

Artista".

Manzoni

Con esta obra, Manzoni critica como cualquier gesto del artista se convierte en algo mítico o con valor.

Vendió cada lata al peso teniendo en cuenta la cotización de oro del día. y se confirma hasta el punto de que en mayo de 2007, se pagan 124.000 euros por una de esas latas en una subasta en Sotheby's.

Mendieta

Vivió entre iowa y nueva york, sus obras se caracterizan por los rituales, performances, body art, videos, fotografías, dibujos, instalaciones y esculturas.

Ana

1948-1985

La obra de Mendieta conecta la

naturaleza con la humanidad,

expresa elementos de feminismo y espiritualismo. Su fascinación con la sangre marcó una gran parte de sus obras principales.

La obra de Mendieta es impresionante. Durante su carrera breve logró dejar un impacto en el mundo artístico. En 1985, con 36 años, Mendieta murió al caerse de la ventana de su apartamento en Roma.

“Rape Scene”

Algunas de sus obras que incorporan la sangre se refieren a violaciones cometidas contra mujeres. Otras reflejan el poder de la sangre como símbolo en el Catolicismo y en civilizaciones prehispanas de México que había estudiado “ANA MENDIETA, S/ título. 1972.”

“ANA MENDIETA, “On Giving Life”. 1975.”

Beuys

1921-1986

La herida y la curación como vías de conocimiento y de liberación, junto a presupuestos ecologistas serán los temas fundamentales en su obra.

Joseph

En los años cincuenta realiza una obra llena de crudeza y tosquedad acentuada por la utilización de madera mal cortada, metales calcinados, toda clase de basuras, materiales de desecho, etc. En torno a 1960 sus piezas quedan definidas por la utilización de materiales como el cobre, la madera, el fieltro, la grasa, el hueso, etc. en una dialéctica que se articula entre lo rígido y lo maleable, lo preciso y lo flexible, lo didáctico y lo espontáneo.

Beuys, Joseph. “Coyote”

Bruce

Juega con el arte conceptual y en particular con el body art. A lo largo de su carrera ha realizado esculturas, performances, obra gráfica y vídeos.

Nauman 1941

Su trabajo versa sobre una reflexión del comportamiento del cuerpo, siendo el arte el proceso de una experiencia vivida en el presente por el artista, el espectador o por un tercero. Desde 1966 emplea con regularidad el neón, como contrapunto lingüístico a las piezas escultóricas.

Bruce Nauman. One Hundred Live and Die (1984).

“Arte color Neón. Bruce Nauman.”

Adrian

Nació en Harlem y trabajó durante algún tiempo como pintora antes de entrar en contacto, hacia 1967, con los ambientes del arte conceptual neoyorkino.

Piper

En 1971, Piper decidió trasladar sus actividades artísticas de las galerías y los museos a los espacios públicos. En su Catálisis Series utiliza en público la presencia y la perceptibilidad de su cuerpo para provocar reacciones en los peatones en el marco de encuentros casuales.

Para Catálisis IV se mete en la boca un pañuelo blanco. Con las mejillas hinchadas y un trozo de tela colgándole de la boca toma un autobús y obliga a los viajeros a afrontarse con su anormalidad, exhibida en señal de protesta. A diferencia de la mayoría de las performances que están ancladas en el contexto artístico tradicional, las acciones de Piper se definen en gran parte por las reacciones concretas de sus espectadores.

En sus obras intenta crear situaciones ante las cuales los espectadores reaccionen de manera inmediata, sorprendiéndose de sus impulsos. Es una forma de diálogo y de provocación donde a menudo hay también una buena parte de ironía. Sobre todo cuando utiliza un cierto tipo lenguaje o unas palabras determinadas.

"Busco de cuál manera expresarme a través del arte en los temas que me interesan. Y mi interés particular -reconoce- está en los cambios sociales y en la xenofobia y el racismo, que es un problema global".

Kosuth

Estadounidense. Artísticamente parte de la obra de M. Duchamp, al considerar que el arte moderno o conceptual se inicia con el primer ready-made, en cuanto paso de la apariencia al concepto.

Joseph

Joseph Kosuth realiza sus primeras "preinvestigaciones". Estas propuestas consisten en trabajos constituidos por un objeto y sus representaciones: la fotografía y la definición, sacada de un diccionario, fotografiada y ampliada.

“Una y tres sillas” es una de sus piezas más conocidas. Con este tipo de obras, el artista conceptual pone de manifiesto que no es en absoluto necesaria la creación de determinados objetos, pues resulta suficiente la definición de tales objetos. La elección de objetos neutros o cotidianos sillas en este caso- se relaciona con la necesidad de desacralizar el objeto y alejarlo de cualquier connotación decorativa.

Fabiana

“Proyecto Hábitat: Reciclables” (2000) Buenos Aires 1967 .

Barreda

Este proyecto indaga sobre lo que habitualmente se escapa en nuestra mirada de las ciudades: la soledad humana y los desechos materiales. Para darle la vuelta, para convertir lo que se tira en alimentos, en refugio, en acto creativo, en escultura viviente.

Camnitzer

“La oficina” (2001) Es un juego de luces y sombras, un tablero de blancos y negros inaprehensibles, una imagen esquizofrénica del orden y el desorden. ¿Qué extraño dios sin nombre gobierna el mundo?¿Qué burocracia invisible nos vigila desde las sombras, roturando nuestras vidas con su locura de precisión y control?

Luis

1937

Lübeck, Alemania

Abraham

Cruzvillegas 1968

Ciudad de México

“Autorretrato con Avenida de los Insurgentes” (2001) Permite apreciar la preocupación, central en Cruzvillegas, por hacer de la práctica artística un lazo real entre personas, un medio de comunicación directo. En este caso, la música del artista, la que oye todos los días, la que le define, en el contexto de la Avenida más larga de la Ciudad de México, donde vive.

amasceno

“Durante el camino vertical” (2001) Es un ejercicio de elevación, física y espiritual, que nos permite comprender y visualizar de forma nueva lo que somos y lo que nos rodea. Es un desplazamiento celestial del caminar. Ya decía Heráclito: “el camino de arriba y el camino de abajo, uno y mismo camino”

José 1964

Rio de Janeiro

Alfredo

Jaar

1956

Santiago de Chile

“Epilogue” (1998) es una estela, un físico dinámico, de la condición humana vulnerada. Una mirada llena de dignidad nos interpela, cuestiona nuestro silencio, nuestra falta de atención. Apenas visible en la fugacidad de la imagen, tránsito de blanco a blanco, nos habla también de las posibilidades restringidas de acceso a la visión y a la visibilidad: millones de seres humanos permanecen “invisibles”en la pretendida aldea global.

acchi

“Víctima serial” (2000) nos habla no sólo del carácter dialéctico de los medios de comunicación de masas, sino sobre todo de su carácter ambiguo y opaco, a pesar de su pretensión de inmediatez. El mensaje anónimo que nos persigue hace de nosotros, a la vez, víctimas y verdugos, sin que lleguemos a saber nunca plenamente quién habla y a quién se dirige el mensaje.

Jorge 1963

Buenos Aires

Cesar

Martínez 1962

Ciudad de México

“Clonación y viceversa” (2001) utiliza la forma constructiva de la pirámide. Pero la mirada subversiva de Martínez nos lleva a una pirámide más actual, la pirámide de población, a su incremento y a su decrecimiento en los países pobres y en los países ricos. Y a ese espejismo o último límite de lo humano que la biología ha introducido en nuestras vidas con la idea de la clonación.

Cildo

eireles

“Pintura no. 1” (2000) es un juego doble de desplazamiento de las formas y el color en su máxima pureza, utilizando materiales de producción industrial. El color se traslada en el espacio, se aposenta en las formas, estableciendo en el proceso constructivo, en el volumen y la articulación del espacio, un contraste con la raíz primordial de la pintura, que actúa en cambio desplazando el color sobre el plano.

1948

Rio de Janeiro

Liliana

Porter 1941

Buenos Aires

“El caminante” (2001) remite a esa historia tradicional china en la que el artista acaba entrando en su propia obra, sólo que en este caso el espectador entra también. El camino, el espejo, el diálogo y las figuras, incluida la nuestra que se introduce y forma parte de la escena, trazan ante nuestros ojos y nuestro espíritu el camino del conocimiento, la vía hacia la comprensión de lo que llamamos “realidad” y su doble, o simulacro.

eno

La serie “Vulgo” (1998), realizada sobre negativos del Archivo de la Penitenciaría de Sao Paulo, nos habla de la vigilancia y el castigo que caracterizan el mundo de la prisión. El uso penal de la fotografía a la vez fija y diluye la identidad individual: todos son reclusos. Comprendemos, entonces, que la imagen penitenciaria es, también, una metáfora de la disolución del yo en el anonimato, características de las sociedades de masas contemporáneas.

Rosangela 1962

Belo Horizonte