Arrabales Malevos y Payadores Libertarios PDF

Arrabales Malevos y Payadores Libertarios La historia del anarquismo muchas veces fue contada por gente que no es afín

Views 27 Downloads 11 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Arrabales Malevos y Payadores Libertarios

La historia del anarquismo muchas veces fue contada por gente que no es afín a estos ideales. Por lo tanto es común que tengamos que soportar descalificaciones, malas interpretaciones, infundamentadas críticas, de quienes no comprenden el tema que tratan, o si lo comprenden, pero no les conviene que se sepa la verdad. Por eso hice este compilado para destacar la gran influencia que tuvo el anarquismo en el tango, el folklore y la música popular de Argentina y Uruguay. Acá van a encontrar tangos malevos, carcelarios, anarquistas, de protesta. Y canciones compuestas por payadores libertarios como los famosos Martín Castro, Luis Acosta García y Carlos Molina, entre otros.

Pero antes que nada quiero dedicar esta compilación al genial Andrés Cepeda (1879-1910). Uno de los payadores más influyentes de su época. Pero a pesar de esto, se trata de ocultar su vida, y cómo fue su muerte, porque se quiere ocultar un símbolo, toda su obra, todo lo que fue y representó. Se lo quiere silenciar aún después de muerto porque era un anarquista. Algo difícil de digerir para los señores que escriben la historia desde un punto de vista conservador, o con intereses políticos. Andrés Cepeda murió apuñalado en el año 1910. Pero a pesar de los silencios -y las mentiras- su nombre perdura en la memoria de los que creemos en un nuevo mundo. Que se alzará sobre las ruinas de todos los Estados, sus instituciones y sus leyes.

01 A Evaristo Carriego (Interpreta: Desconocido) Tango instrumental compuesto por Eduardo Rovira. Dedicado a Evaristo Carriego (1883-1912) que fue un joven ácrata entrerriano que escribía en "La Protesta", el periódico libertario más leído y el más influyente de principios de siglo XX. Este muchacho es conocido por ser el primer poeta argentino que en su obra describió los arrabales (barrios pobres) y su gente. Justamente la revelación que le dió la fama le llegó cuando estaba pidiendo opinión sobre sus escritos en la redacción de "La Protesta" a la cual había llegado de la mano del futurista Juan Más y Pi. Como recomendación Charles Soussens le tradujo los poemas franceses "Les soliloques du Pauvre" y las "Cantilenes" de Malheurde Jean Rictus, un poeta popular que leía sus versos en los cabarets, y "La chanson des gueux" de Jean Richepin, en la misma línea. Para rematar le aconsejó: “¿Por qué usted, que anda siempre errante en la soledad de los barrios apartados, no poetiza, como esos maestros, los dramas interiores de las pobres gentes que luchan y sufren, agobiadas por la enfermedad y la miseria?...” Luego de esta epifanía literaria comenzó a escribir sus versos barriales. Todas las letras del tango que vinieron después fueron influidas por su único libro "Misas Herejes" (1908) y por una significativa cantidad de sus poemas póstumos compilados luego en libros. Muchos son los tangos donde se lo nombra o se hace referencia a sus hermosos poemas: “Viejo Ciego” (1926) compuesto por el gran Homero Manzi (su primer tango) y Cátulo Castillo, "De todo te olvidas, cabeza de novia" (1929) de Enrique Cadícamo, inspirado en el poema "Tu secreto". "La muerte del pibe" con música de Emilio Sola y Raimundo Cabarcos. "Mamboretá" (1950) que es una continuación de la historia de la huérfana que Evaristo describe en su poema del mismo nombre. "Milonga Carrieguera" (1968) de Astor Piazzolla, incluida en su

ópera-tango "María de Buenos Aires". "Se llamó Carriego" (1984) de Rubén Brenner, un álbum completamente dedicado a su vida y obra. Agrego que el único libro que el escritor Jorge Luis Borges dedicó enteramente a otro escritor es Evaristo Carriego (1930). Y hay dos películas, una con el título de un poema suyo "La costurerita que dio aquel mal pasó" (1926) inspirada en esta obra. Y "La calle junto a la luna" (1951) que es una puesta en escena de su biografía. Además existe una calle de la ciudad de Buenos Aires con su nombre. Murió muy joven, a los 29 años. Pero sus poemas tienen una genialidad infinita y de fama inmortal.

"...Carriego creía tener una obligación con su barrio pobre: obligación que el estilo bellaco de la fecha traducía en rencor, pero que él sentiría como una fuerza. Ser pobre implica una más inmediata posesión de la realidad, un atropellar el primer gusto áspero de las cosas: conocimiento que parece faltar a los ricos, como si todo les llegara filtrado. Tan adeudado se creyó Evaristo Carriego a su ambiente, que en dos distintas ocasiones de su obra se disculpa de escribirle versos a una mujer, como si la consideración del pobrerío amargo de la vecindad fuera el único empleo lícito de su destino..." J.L. Borges "Evaristo Carriego" (1930)

02 Silbando (Interpreta: Julio Sosa) Tango compuesto por José González Castillo (1885-1937) quién no sólo destacó por su calidad de compositor de tango, sino que también de guionista y director de piezas teatrales, además de libretista de cine. Fundó la universidad popular de Boedo y supo rodearse de los más reconocidos artistas del pueblo, como payadores de la talla de José Betinotti, Luis Acosta García y Ramón Vieytez. Además de todo esto fue un gran agitador del movimiento anarquista argentino y chileno también. Ya que desde 1911 en su temporal exilio en el país vecino mantuvo su militancia en ese lado de la cordillera. Una anécdota que se cuenta de González Castillo, es que quiso ponerle a su hijo el nombre de "Descanso Dominical" (los anarquistas en ese tiempo luchaban por ese derecho que hoy gozan muchos), pero por suerte para su hijo el empleado del registro civil se negó y, aunque casi se van a las manos, sus amigos lo convencieron de no hacerlo y cambiarle el nombre al recién nacido. Entonces fue conocido para la historia como Cátulo Castillo, quien llegó a tener la calidad artística de su padre como compositor, de su autoría son entre otros los tangos "Tinta Roja", "Desencuentro", "Caminito del taller", "Café de los angelitos", "La última curda". Y junto con su padre compusieron el tango "Organito de la tarde" (1924), "Silbando" (1925), "Juguete de placer" (1925) y "Aquella cantina de la ribera" (1926) entre otros. Cátulo cuenta en una entrevista (*) que en 1924, José Castillo lo había inscrito en un concurso de tangos con su obra prima de ese año: "Organito de la Tarde" y Juan De Dios Filiberto, que había presentado allí su hermosos tango "Amigazo", un poco antes de discernirse los primeros premios, llamó a Castillo padre, diciéndole: “- Usted lo está echando a perder al mocoso ese, porque va a entrar en la competencia final conmigo. Si me gana, sepa, señor Castillo, que yo me he criado matando vigilantes.” Entonces

el poeta anarquista de boedo, nada lerdo, se levantó y le dijo: “-¿Usted se ha criado matando vigilantes? Sepa que yo me crie matando sargentos. Les daba dos puñaladas de ventaja y los cagaba a patadas.” Ni Juan De Dios Filiberto ni él ganaron, aunque Cátulo quedo tercero. Y la enemistad entre estos grandes del tango argentino no duró más que eso. Se sabe que estos dos geniales compositores libertarios luego frecuentaron juntos los mismos lugares, donde grandes personajes del tango y el anarquismo argentino se reunían.

[Foto: José González Castillo]

Otro poeta del barrio así recordaba a González Castillo: “No sé cómo llegó a sus calles ni he intentado saberlo, pero algún día ancló en el barrio ese pesado andar de su talento y los chicos y las mujeres y los ladrones y los estudiosos y los obreros supimos que Boedo había encontrado a su poeta, a su dramaturgo, a su inspirador, a su amigo…” Homero Manzi, 1949. (*)Entrevista de "La Opinión Cultural", 13 de Abril de 1975.

03 Mi viejo (Interpreta: Julián Centeya) Julián Centeya, seudónimo de Amleto Enrique Vergiati (19101974) fue un destacado poeta, recitador y letrista de tango argentino, conocido por sus poesías en lunfardo* y muy querido en el ambiente tanguero. Era llamado "El Hombre Gris de Buenos Aires". Cuando tenía un año, su padre, un periodista de ideas anarquistas, debió huir de Italia, por el avance del fascismo. Se exilió en la Argentina en 1912. Este poema, que él mismo recita, está dedicado a su padre, quien “todo se la aguantó: hasta el destierro...” y “seguramente su cuore se hizo grillo, y su mano cordial, es una planta”.

*El lunfardo es un lenguaje que se utiliza en casi todo el tango de principios del siglo XX, se hablaba en la Buenos Aires de entonces y tiene su origen en las cárceles, donde lo prisioneros lo utilizaban para que los guardias no entendieran sus conversaciones. El lunfardo tiene muchas palabras dichas al revés como palabras en italiano, francés, como en varios idiomas de los pueblos originarios como los quechua, guaraní y mapuche. Estas palabras fueron popularizadas y conocidas en todo el mundo gracias al tango.

04 Pan (Interpreta: Edmundo Rivero) 1953 Extracto del folleto "Las ideas libertarias y la cuestión social en el tango" de Javier Ocampo: “…Celedonio Flores en el año 1932 escribe "Pan" y critica a través del tango a las duras autoridades corporativas militares y conservadoras. Masticando bronca Flores evoca la miseria de una familia que no tiene ni para comer y el motivo no es la vagancia del padre ni la negligencia de la madre, es "la cuestión social" como llamaban los anarquistas a los fundamentos de los problemas que apuntaban a las situaciones penosas del pueblo. El personaje del tango comprende cual es la naturaleza del problema porque "con una mirada toda la tragedia le ha dado a entender". Y se apresta a dar de comer a su familia apelando a algo que, desde las instituciones del sistema, llaman delincuencia. La cuestión social así lo empuja, la miseria reinante, el desinterés oficial y la inclemencia de las clases altas lo obligan ya que la crisis parece no tener fin cuando las necesidades acucian.

‘¿Trabajar?... ¿En dónde?... Extender la mano Pidiendo al que pasa limosna, ¿por qué? Recibir la afrenta de un ¡perdone, hermano! Él, que es fuerte y tiene valor y altivez…’ Las clases populares no pueden esperar ni ajustarse más el cinturón. El cinturón ya no tiene más ojales. El límite de la paciencia es el de la desesperación. Pero no se trata de rebajarse por monedas, hay algo que no se negocia y es la dignidad. Celedonio lo sabía. La bronca y lucidez anarquistas están presentes en estas líneas de los tangos de Celedonio Flores. El hijo del pueblo...”

05 El penado 14 (Interpreta: Agustín Magaldi) 1930 Agustín Magaldi (1898-1938) es considerado en el tango, como la voz de los pobres y los desamparados precisamente por tangos como este que compuso junto a Pedro Noda y Carlos Pesce en 1930. Tiene como escenario una prisión en la cual un preso, a través de una carta, le ruega al juez que dejen ver a su madre antes de morir. Entre sus estrofas, denuncia a una sociedad a la cual le da igual que haya inocentes que mueran en las prisiones sin ningún tipo de compasión ni interés por ellos. Este tango llegó a vender un millón de discos (todo un record en esa época). En la cárcel de Ushuaia, llamada la "Siberia argentina", donde durante muchos años se mandaba a sufrir en el infierno helado los trabajos forzados y la muerte casi segura a los presos más desafortunados, a “los más peligrosos” y a los anarquistas. En ese lugar que hoy es un museo, hay una puerta marcada con una cruz que es donde estuvo sus últimos días un preso con el número 14 que vivía cantándole a la madre desde su celda solitaria…

06 La última carta (Interpreta: Agustín Magaldi) 1932 Ente es otro tango muy emotivo, no por nada a Magaldi le decían "el Sentimental del Tango" y está inspirado nuevamente en las cárceles. Es una historia prácticamente idéntica a la anterior, pero relatada desde el punto de vista de la madre del preso. Estos temas son recurrentes en sus canciones, y no sólo desde allí abogó por el pueblo oprimido, sino más bien, le dio coherencia a su denuncia a través de su solidaridad diaria. Prueba de esto es un estudio de Santiago Senén González publicado en el semanario "Hoy", que encuentra a Magaldi y al anarquista compositor de tangos Francisco Mouzo conocido como "Isusi", organizando en 1936 un festival musical para unas costureras anarquistas que estaban

presas por declarar la huelga en su lugar de trabajo, la casa Gatry Sudamericana. Como la fianza era una exagerada cantidad de dinero Magaldi e Isusi, consiguieron liberarlas a través de lo recaudado en dicho festival. Ahí Magaldi volvió a hacer gala de su repertorio social, el cual incluyo los tangos "Nieve" (1936), "El Penado 14" (1930), "La muchacha del circo" (1928) y "Aqcuaforte" (1930).

[Foto: Agustín Magaldi]

07 El choclo (Interpreta: Héctor Alterio & Juan Cedrón) 1967 Poema de Carlos de la Púa, con la música del tango "El choclo", de Ángel Villoldo. El poema critica al tango burgués que estaba naciendo en esos años porque siempre había sido de los barrios pobres y no de "salones con pisos lustrados". La aristocracia local que había criticado, prohibido y estigmatizado (y continuaría haciéndolo por mucho tiempo) al tango, comenzó a querer amputarle esa esencia maleva y rebelde y trató de disfrazarlo de música conservadora. Lamentablemente esa tradición, a la larga, ha ido ganando terreno.

Estos poemas en lunfardo son del libro "La Crencha Engrasada" (1928) de Carlos de La Púa y estas grabaciones fueron recitadas por Héctor Alterio, actor, relator y anarquista que también colaboro un par de años después con Osvaldo Bayer y Virgilio Expósito entre otros, en el disco de historia y música “Los Anarquistas 19041936”. En esta ocasión los poemas fueron musicalizadas en el año 1967 por Juan "Tata" Cedrón (músico del tango que pasó más de 30 años exiliado en Francia) para este álbum con el mismo nombre que el libro.

[Foto: Tata Cedrón en Francia, junto al gigante de la chanson anarquista, Léo Ferré y el genial trovador español Paco Ibañez]

08 El entrerriano (Interpreta: Héctor Alterio & Juan Cedrón) 1967 Este poema es la misma esencia de lo que fue el tango. Habla de los suburbios, sus malevos, la yuta (policía), las prostitutas, y sus guapos. Por su título y temática está claramente dedicado al poeta anarquista de los suburbios: Evaristo Carriego. A lo largo del compilado "Arrabales Malevos y Payadores Libertarios" escucharan varios de estos geniales poemas de Carlos De La Púa, o como le decían, "El Malevo Muñoz".

09 Acquaforte (Interpreta: Carlos Gardel) 1933 La letra del tango "Acquaforte" es de Juan Carlos Marambio Catán (1895-1973) nacido en Bahía Blanca (ciudad tanguera) quien fuera uno de los primeros cantores del tango-canción. Amigo de Gabino Ezeiza, Carlos Gardel y Enrique Santos Discépolo (a quien le estrenó su primer tango: "Bizcochito"). Pero sus registros sonoros hoy son prácticamente inhallables. "Acquaforte" se inscribe en la línea de los tangos de protesta. Por sus connotaciones de denuncia social tuvo censuras y prohibiciones. Según el libro del mismo Marambio Catán, "60 años de tango", "Acquaforte" fue inspirado en un cabaret italiano (Excelsior, de Milán). Allí estaban Catán y Horacio Pettorossi, quien compuso la música, en una noche de 1930, cuando la atmósfera decadente del sitio les sugirió el tema. El dictador Benito Mussolini objetó la letra, diciendo que el fascismo había eliminado las diferencias sociales que resaltaban en ese tango. Por eso ordenó aclarar expresamente que se trataba de un "tango argentino". El tema consiguió estrenarse en la voz del tenor local Gino Franci.

10 Los bueyes (Interpreta: Héctor Alterio & Juan Cedrón) 1967 Esto dice en el revés del vinilo "La Crencha Engrasada": “…Tal vez su amistad con el Diento, talvez del roce de sus codos estañeros con Borges, con Olivari, con los dos Tuñon, nació el poeta reo, el más alto poeta reo de Buenos Aires, en una época en que el lunfardo presumía copiosamente su lirismo en la badomía sobradera del Negro Celedonio y en el anarquismo más tristón que amargara al rengo Dante A. Linyera (un poco antes que Discepolín se amargara con su música de tango, pero bastante

después que Pascual Contursi demostrara sin vueltas la validez literaria del lunfardo). Al malevo la noche se le hizo versos, y le se la apropió, y le puso su firma, y la guardo enterita en su libro, poblado de minas ariscas y pebetas querendonas, de sujetos con los fueyes averiados por la inclemencia de la tierra, de turros pilindrinos capaces de hacerle un cuento a Perrault, de vivillos de grupo y de vivos de veras; la guardó escándalo de tirilitos y para escarmiento de iracundos al cuete. Y nos la dejó para siempre, tal como era antes de que la violara el neón y la ultrajara el mercurio (el de las lámparas; que el otro fue su escolta y galeno); antes de que los intelectuales desplazaran de ella a los poetas. Nos la dejó intacta en "La Crencha Engrasada" (...).” Jose Gobello, San Isidro, Febrero de 1967.

11 Quinquela (Interpreta: Juan De Dios Filiberto & Jorge Alonso) 1958 Juan De Dios Filiberto (1885-1964) fue un célebre músico argentino, de gran importancia para la consolidación del tango como género musical de fama mundial y autor de canciones clásicas como "Caminito", "Quejas de bandoneón", "Clavel del aire" etc. Considerado uno de los compositores populares más grandes de la historia argentina. Gardel grabó dieciséis temas suyos y la Orquesta Nacional Argentina lleva su nombre. Siempre estuvo vinculado a grupos anarquistas, fue uno de los organizadores de las huelgas de astilleros de 1907. Y su primera orquesta se llamó "Los del Futuro" por la conocida frase ácrata "el futuro es nuestro". También solía concurrir al atelier del artista plástico Facio Hebecquer, juntamente con González Castillo, Discépolo, Riganelli, y González Pacheco (uno de los más grandes agitadores del anarquismo argentino), para participar en unas tradicionales tertulias. Pero su mejor amigo, sin dudas, fue Quinquela Martín (1890-1977), "el pintor de la Boca" (su barrio). Este tango es prueba de su gran amistad y además Quinquela le

pinto el frente de la casa a Filiberto, con un motivo portuario, haciendo de su casa una obra de arte. También eran compañeros de lucha. Eran también cercanos a la FOCN (Federación de Obreros en Construcciones Navales) que era tradicionalmente anarquista, y dio quizá la última gran batalla obrera del anarquismo en Argentina. La huelga más larga del siglo XX, conocida como "La huelga de los locos" (1956).

[Foto: Juan De Dios Filiberto]

A continuación dejo una partecita de una entrevista realizada por “Página 12” en 2003 a Domingo Trama, obrero naval anarquista, que participo en la huelga de 1956. “—¿Quinquela simpatizaba con el anarco-comunismo? –Quinquela y Juan de Dios Filiberto fueron asociados de la Federación. Metalúrgico naval, Filiberto; y calderero carbonero Quinquela. Eran de ideario libertario. También había payadores nuestros. Al principio la F.O.R.A. tenía una hegemonía total en el movimiento obrero, después fue decayendo por los sindicatos títeres que se creaban y entró en degeneración con el peronismo. Quinquela Martín tenía un museo propio. Le entregamos la campanita en 1949, porque el sindicato de calafate fue superado por el progreso, los barcos venían de hierro y no se calafateaba

más. Quinquela apoyó mucho el movimiento, era amigo de todos, y hablaba el genovés, como todos (...)”

[Foto: Benito Quinquela Martin]

12 Juventud (Interpreta: Carlos Molina) 1967 El payador anarquista Carlos Molina (1927-1998) comenzó su camino de cantor a fines de los años 40'. Y desde allí supo ganar cada vez más popularidad, hasta el punto de llegar a ser considerado, el mejor payador de Uruguay. Y el más importante artista de este género, en la región del Río de la Plata, desde la segunda mitad del siglo XX. En 1956 protagonizó un duelo con Héctor Umpiérrez (payador nacionalista de derecha), que se inició sobre el escenario y continuó con un duelo a facón limpio, del cual Umpiérrez resultó mal herido, al borde de la muerte. Por él herido se realizó una misa que fue transmitida por radio, para que la gente rezara por la recuperación de Umpiérrez. Como él mismo lo afirmara durante el multitudinario asado que se hizo con motivo de celebrarse, el 24 de junio de 2008, su último cumpleaños, se salvó “solo por voluntad de Dios”. Mientras este le cantaba a los dictadores como

Pinochet (quien hasta le regalo una guitarra), Molina por otro lado apoyaba desde su arte distintas huelgas de trabajadores de empresas como Funsa o en la industria frigorífica.

Por ser un cantor que nunca se vendió a los gobiernos de turno, ni calló las injusticias vistas en su vida, estuvo preso en varias oportunidades, por ejemplo en 1967 fue detenido en Argentina, en medio de un concierto, y quedo recluido en la ciudad de Bahía Blanca. Otra vez en Uruguay, en 1984, Molina cantó en el recibimiento a Alfredo Zitarrosa y enseguida fue emplazado a presentarse ante la policía. En plena dictadura, debía explicar por qué no había mandado las letras para el trámite de censura. Detrás de una mampara otros músicos lo escuchaban explicándole al funcionario que él era payador y por lo tanto no podía mandar previamente lo que tenía que ser creado en el momento. Como el funcionario insistía, le dedicó una copla:

“Cuando pulso un instrumento Y me pongo a improvisar Ahí ya me empiezo a olvidar Mi copla muere en el viento”.

13 Ave María (Interpreta: Agustín Magaldi) 1931 "Ave María" fue escrita por del gran payador libertario Luis Acosta García (1895-1935?) y musicalizada por Ernesto Rossi. Este triste, habla de un paisano que muere de frío en una nevada junto con su caballo "Picasso". “Ave María” es una expresión que utilizan los gauchos, es sinónimo de miedo y de socorro. Esta expresión es la que la usa el protagonista de este triste campero pidiendo ayuda en una estancia, no tiene suerte, entonces larga otra expresión gaucha "es al ñudo" (es inútil), y muere abrazado a su único amigo. A García también pertenece la letra de "Dios te salve, m’hijo" sobre la que Agustín Magaldi compuso la música y grabó en 1938. Ese tango denuncia la farsa electoral de la época, la clase a cuyos intereses servía y los brutales métodos que empleaba. Las canciones de denuncia social recorren toda su obra y firma muchas veces como "El Payador Libertario". En otra poesía llamada "Una corona de versos" hace oír su protesta por el asesinato de una trabajadora telefonista llamada Elvira Silvia Salas. Escribió también muchos desgarradores versos entre las lúgubres paredes del Hospital Muñiz.

14 Mis harapos (Interpreta: Los Visconti) Hay muchas versiones de "Mis harapos" (hasta una dedicada a Simón Radowitzky) pero elegí esta porque Los Visconti se la dedican a su tío Luís Acosta García. La letra de "Mis harapos" se le adjudico por mucho tiempo a otro anarquista, Alberto Ghiraldo, famoso poeta. Pero él mismo se desvinculo de la obra. Ahora hay dos teorías, una que sostiene que el autor es Jorge Luque Lobos, periodista, y la que defienden Los Visconti, que fue su tío el autor. Acosta García tuvo una vida (y muerte) muy intrigante. Fundó en Bahía Blanca, donde vivió entre 1926 y 1929, el periódico "El

Juglar", en Junín "El Trovador", y colaboró con "El Payador" y la revista "El Alma que Canta". Y tal vez por su constante andar de campo en campo, sin vivir en ninguno, es un mito poblado de misterios, incluso su fecha de muerte está en duda: Las biografías que se pueden consultar como la de Hugo Nario dicen que nace en 1887 y muere a los 38, lo que resultaría el año 1925 como el de la pérdida del payador. Pero un artículo de un cronista dorreguense Dr. Carlos César Funes Derieul, publicado en 1983 dice que fue el 29 de Diciembre de 1933 en Rosario. Sin embargo, el mismo Hugo Nario narra como una noche de 1935 Acosta García canta ante un público que no olvidaría su presentación. Incluso recopila una décima, que ante las campanadas de un reloj en la sala asocia el tiempo a la muerte...

“La voz de bronce me advierte Que todo verdor perece, Y el reloj que así la rece Dirá que llega la muerte…” Como vemos, este payador continuaba cantando incluso después de haber sido declarado muerto en varias oportunidades. El actor de películas y recitador gauchesco Fernando Ochoa rescató muchas poesías de este misterioso cantor de las pampas, al igual que de otros payadores ácratas como el legendario Andrés Cepeda. Otro grande del folklore, Atahualpa Yupanqui homenajea a este payador en su canción "Cantor del Sur":

“…Don Luís Acosta García se llamaba el payador, Hombre nacido en Dorrego y que mucho trajinó, Hombre de lindas riquezas; guitarra, amigos, canción. Don Luís Acosta García, lindo nombre pa’ cantor, Que anduvo de pago en pago, y en ninguno se quedó”

[Foto: Luis Acosta García (con sombrero y sin barba)]

En su Dorrego natal hay una calle y una placa en su antiguo hogar que lo recuerdan: “Aquí vivió Luís Acosta García, el payador libertario”.

15 Payador (Interpreta: Horacio Guarany) 1966 Horacio Guarany es uno de los más grandes exponentes del folklore argentino, en el año 1966 grabó un álbum con canciones de Martín Castro, un payador que pregonaba el ideal anarquista en su canto y en su vida misma. Supo ser el payador de este estilo más reconocido y también uno de los más famosos de la historia argentina. Huérfano desde muy pequeño tuvo que trabajar sin poder ir a la escuela. A los veinte años empezó a cantar sus propios versos. Un genio, que como él mismo dijo en su poema libertario "Versos sin aula", no tuvo otra escuela que la vida misma para ser cantor:

“Yo no he tenido colegio Nadie me enseñó a cantar Todo lo traje en el alma Desde el vientre maternal” En una pulpería del barrio de Flores recibió el espaldarazo de Gabino Ezeiza que le dijo: "Muy bien muchacho. Había oído mentas de tu fama, pero nunca creí que fueras tan bueno". Después cultivó la amistad de otros payadores como Ambrosio Río, Luis Acosta García y muy especial la de José Betinotti. Y junto al uruguayo Carlos Molina editó el grandioso libro de poemas y payadas "Hachando los alambrados" (1959). Y entre sus libros de poemas se encuentran "Armonías Libertarias" (1920) "Guitarra Roja" (1928) "El Huérfano" (1950) entre muchísimos otros.

[Foto: Martin Castro 1902]

Como sus colegas fue a parar muchas veces a la cárcel y fue perseguido por no caerle bien a más de un caudillo. Después de una vida entera de trabajo y lucha por la emancipación social, falleció este cantor en Ciudadela, Buenos Aires, en el año 1971. En su tumba se escribieron estos versos que son de su autoría:

“Con la sencillez de un nardo Murió la carne del hombre Pero no murió su nombre Ni la obra moral del bardo. Sus ejemplos como un dardo Perduran en nuestro ideal; La parca, ley natural, Nos arrebató su vida Pero la obra concebida Es un símbolo inmortal. “ Como homenaje, una calle de Ciudadela, muy próxima a la estación, lleva su nombre. Y sus versos aún resuenan en los cantos camperos, entre el gauchaje y el pueblo argentino. Fue grabado por grandes del folklore y el tango, para decir algunos: Edmundo Rivero, Ignacio Corsini, Hugo del Carril, Alberto Castillo, Antonio Tormo, y Carlos Molina. Su obra más reconocida tal vez sea "El Huérfano" que para ser un canto folclórico, fue grabado por una impresionante cantidad de cantores de Latinoamérica en diferentes ritmos de folclore (Antonio Tormo, Tarrago Ros, Los Tucu Tucu), hasta en chámame (Miguel Figueroa) y el tango (Alberto Castillo), bolero (Pepito Perez, Carlos Figueroa) e incluso tiene una versión CUMBIA! (Los Palmeras) entre otras(*). Carlos Molina homenajeó también a su amigo dedicándole estas estrofas:

“Era a modo de uno de los viejos profetas Con un arcón repleto de terribles verdades Atronaba montañas silenciosas de siglos Y arrancaba prejuicios viejos como los árboles. Era dulce e irascible, pacifista y violento Con el cuerpo llagado por las iniquidades Cruzó la noche inmensa, sereno, irreductible Con la pasión de un justo y el valor de un arcángel. De apostrofes ardientes como clavos flamígeros Hacían temblar los déspotas sus voces torrenciales Y era tanta, tan honda su ternura de hombre Que el gemido de un niño flagelaba sus carnes. Lidiador de la arcilla, que edifica conciencias Su palabra fue antorcha, como un grito empujante. De las sombras yacentes levantaba las almas A las cumbres más altas, de las causas más grandes. Fue una especie de místico, poblador de utopías Que vivió como él solo, que sintió como nadie; Era un cristo rebelde con alma de un niño, Corazón que latía con impulsos de madre. Martín Castro era el hombre y el nombre como un símbolo, Ancho como la pampa, fuerte como los Andes; Forjador de sí mismo, Maestro de maestros Sin dogmas, sin fronteras, como el mar, como el aire. ” (*)Anselmo Aieta y Francisco García Giménez utilizaron la misma melodía de "El Huérfano" y la firmaron como propia en el tango romántico, con diferente letra pero con el mismo título y música en 1922. Este no fue tan famoso como la obra original, pero lo llegaron a grabar por ejemplo tangueros como Carlos Gardel y Alfredo de Angelis. Lo mismo pasó con el tango "Maldito Cabaret", firmado otra vez por los mismos, aunque esta tiene una letra de gran contenido social que la emparenta mucho más con la canción de Martin Castro. Esta última versión fue grabada por Pepe Aguirre (cantor de tangos chileno) y El Caballero Gaucho (colombiano) y vaya uno a saber cuántas versiones más habrá de estas obras...

16 Zamba de Juan Panadero (Interpreta: La Eulogia Folk) 2006 Esta zamba fue compuesta por Cuchi Leguizamón, que según mi parecer, es uno de los mejores compositores del folklore argentino. Tiene interpretaciones de artistas de diferentes estilos como el Duo Salteño, Chango Farías, Pedro Aznar y Lito Vitale, entre otros. Esta composición folclórica es un homenaje a Juan Riera (1914-1975) un emigrante anarquista, nacido en Ibiza, que luchó por la dignidad de los trabajadores de Salta, Argentina. Con la ayuda de su mujer Augusta Cavalleroni abrió una panadería allí, donde se relacionó con obreros, artesanos, empleadas domésticas, vendedores ambulantes, etc... Sensible a las dificultades de sus clientes decidió unirlos en un gremio. Fundando en 1923 del Sindicato de Oficios Varios. Por su militancia fue perseguido por las autoridades locales que lo llamaron “una amenaza para la paz social”. Entonces en 1930 perseguido por la dictadura de Uriburu y se exilió en Bolivia para salvar su vida. Pero nada más al llegar estalló la Guerra entre Bolivia y Paraguay, sufriendo la persecución también detrás de la frontera. Luego del peligro regresó a Salta donde continuó con su actividad gremial y su labor de panadero. Su panadería fue un referente en los '50 y '60 para las grandes figuras del folklore que se juntaban allí para cantar y crear. Entre sus amigos estuvo el famoso poeta español León Felipe, Manuel Castilla, compositor de la parte musical de esta canción, Eduardo Falú, Jaime Dávalos, y un largo etc. La Riera también era el alivio para pobres e indigentes, que podían pasar por allí a comer o simplemente a cobijarse, cuando el hambre y los días de frío amenazaban. De noche, siempre dejaba la puerta abierta para que cualquier viajero, linyera, o quien fuera, pudiera comer de su pan. Los hijos de Juan Riera se convirtieron en sus ayudantes y hoy son conocidos en las barriadas por su especialidad, el pan cacho. La panadería hoy continúa abierta.

[Foto: Don Juan Riera (sentado) rodeado de su familia]

Cuchi Leguizamón contó esta anécdota: “Mire, nosotros teníamos un amigo, don Juan Riera, quien era propietario de una panadería en la calle Lerma. Manuel (Castilla) todas las mañanas le compraba el pan calentito, pero una vez al Barbudo lo dejaron sin trabajo en el diario El Intransigente, entonces no fue más. Pero al poco tiempo Rierita comenzó a llevarle personalmente el pan de la mañana. Manuel le dijo que no lo aceptaba porque no podía pagarlo y ¿sabe qué le contestó Rierita? ‘Antes cuando usted podía, venía y me compraba el pan, pero ahora que no puede es mi obligación llevárselo todos los días’. Mire qué filosofía." El escritor Juan Ahuerma, relata una anécdota: "Don Juan, incansable trabajador, aprovecha que llega septiembre y las fiestas del Milagro y decide instalar en la plaza 9 de Julio una mesa para vender biscochuelo, al igual que tantos otros. Pero, ¡oh coincidencia!, las autoridades municipales sacan en el mismo momento una ordenanza prohibiendo toda venta callejera, a no ser las inocentes e infaltables cédulas. Nada es derrota para don Riera. La necesidad, que agudiza el ingenio, le hace improvisar una salida excepcional: sin perder tiempo hace un cartel con la siguiente leyenda: "IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA LIBERTAD", se coloca en un brazo la banda papal y en el otro los colores anarquistas y vende cédulas como cualquier creyente... “

17 Juancho el desertor (Interpreta: Abel Ivroud) Este recitado de Martín Castro hoy en día sigue teniendo mucha popularidad entre los payadores, recitadores, e incluso quienes simplemente gustan de la poesía gauchesca. Es sobre un paisano que escapa del ejército. Pues en la Argentina durante la transición del colonialismo a la república se reclutaba forzosamente a los gauchos para ir a la “frontera” a luchar contra los originarios del lugar (pampas, ranqueles, tehuelches, etc…). Este desertor se oculta en el rancho de su madre, al llegar los militares interrogan violentamente a su madre. Juancho reacciona saliendo de su escondite para enfrentarse a los fratricidas. Y al negarse a volver al ejército dice: “por naides daré la vida, pero por mi madre si”. Prefiriendo morir como un desertor a morir en una guerra con la cual no estaba de acuerdo. La historia de Juancho, como la del Martin Fierro representan a toda una legión de pobres gauchos que vieron sus vidas cercadas por alambrados y fusiles, en muchos casos se rebelaron contra la autoridad más por instinto y por necesidad que por teorías ideológicas. Castro termina el recitado diciendo: “Ojalá que con ardor surgieran de cada rancho, argentinos como Juancho; gaucho, libre y desertor”.

[Pintura: Algel Della Valle "La Captura del Bandido"]

18 Protesta gaucha (Interpreta: Evaristo Barrios) 1938 Evaristo Barrios (1889-1959) fue un payador libertario de tendencia Tolstiana. En cuanto a cantar se refería Martín Castro fue su guía y compañero. Vivió por Cuatreros (Bahía Blanca) y Olavarría. Fue tambero, ordeñador, supo manejar la horquilla y laburo un tiempo en un frigorífico de carnicero. Por entonces ya cantaba. Hizo el servicio militar y luego fue periodista: “A la noble clase obrera con mi pluma defendí. Lo que con eso conseguí fue vivir siempre acosao”. Fue un payador muy famoso en los años 30' y 40'. Grabó 170 temas y publicó doce libros. Entre sus obras de cuestiones más sociales se encuentran "Que no cante el payador", "Protesta gaucha"(1936), "Que papa estar en presidio" (1920), y "Política chica" (1930) donde desenmascara a los políticos:

“Y, pa’ causar malos ratos Se divide al pueblo en clases; Se anula a los más capaces Se imponen los trepadores; Y el pobre, con sus errores Sostiene a los más audaces…” Pero fue más conocido por hacer versos cómicos en los que se presenta un enfrentamiento entre el campo y la ciudad. En estos poemas encarnaba a paisanos que quedaban asombrados por las nuevas tecnologías que observaban en las grandes ciudades, las cuales tardaban mucho más en llegar al interior, si es que llegaban en algún momento. Entonces es cuando uno de estos habitantes del interior del país, casi accidentalmente, llega a alguna ciudad, y se convierte en canción de Evaristo Barrios. Por ejemplo, en su canción "El cine conversador" (1931) un gaucho va al cine y se encuentra con que ya no es más mudo, sino sonoro. Ve el león de la Metro-Goldwyn-Mayer y se asusta con el clásico rugido del

felino; a medida que pasa la película se va asombrando de los sonidos que va escuchando y cuando aparece una escena de campo, le grita a la pantalla para darle sus instrucciones al actor que hace de arriero, porque a la vista de un experimentado trabajador del campo, el actor hacía mal el trabajo. En la canción "El aeroplano" un paisano queda totalmente estupefacto ante un pajarito de lata que remonta por los aires al patrón. Toda la peonada queda asombrada y temerosa viéndolo entre las nubes. Por componer centenares de estos cómicos versos ganó fama y mucho dinero, que así como lo ganó, lo tiró... Evaristo Barrios vivió la parte final de su vida en el Uruguay, en Florida, a tres leguas de la estación tuvo su estancia, "La chiquita", se llamaba (seguramente en tono irónico y burlón). Pero finalmente, no nacido para mandar y ser patrón, retornó a lo suyo… Este gaucho siempre fue muy crítico de los "payadores de bota lustrada" como decía, que comercializaban cada vez más este arte. Y lo podemos notar en registros como este y otros donde a viva voz denuncia las injusticias sociales. La maestra Rural y folklorista Vilma Ortiz homenajea a este payador en su álbum "Versos de Evaristo Barrios" completamente dedicado a él.

19 Canto a Wilckens (Interpreta: Payador Desconocido) Esta es una canción de Martín Castro dedicada a Kurt Gustav Wilckens (1886-1923), un anarquista nacido en Alemania a quien se recuerda en la Argentina por haber ajusticiado al Coronel Varela, culpable de la masacre conocida como "La Patagonia Trágica" (1920-1921). Fue un hecho terrible en la historia de este país y la memoria proletaria mundial. Las fuerzas represivas del Estado y la Liga Patriótica Argentina asesinaron a miles de peones rurales, quienes influidos por las ideas anarquistas, se habían rebelado contra el maltrato y las condiciones de trabajo esclavo que les imponían los patrones. Durante la huelga el ejército argentino fusiló aproximadamente a 1500 trabajadores (hombres, mujeres, y niños), entre las filas de los genocidas estaba el futuro presidente Juan Domingo Perón. Para más información puede consultarse el libro "Los Vengadores de la Patagonia Trágica" de Osvaldo Bayer y ver la película "La Patagonia Trágica" (1974) protagonizada por Héctor Alterio, Luis Brandoni, Federico Luppi y Pepe Soriano. O bien escuchar el álbum folklórico de Sergio Castro "Patagonia de Fuego" (2002), una cantata con relatos del mencionado libro de Bayer, él también participa en esta obra junto a Rafael Amor como relatores. Volviendo a la canción para Wilkens, desconozco el nombre del payador que la interpreta, pero pueden verlo cantarla en el documental "Wilckens, El Vindicador", realizado en Argentina y Alemania. Nuestro héroe inspiró muchas canciones populares así como también poemas, publicaciones y homenajes. También el rock lo homenajeo de la mano de Fun People en cuyo disco de 1999 "The Art(e) Of Romance" esta como portada la foto de Wilkens. Y para todos los soñadores y trabajadores que pregonan “la idea”, su nombre es imposible de olvidar.

20 Matufias o El arte de vivir (Interpreta: Walter Yonsky) 1974 Tango compuesto en el año 1903, por el payador Ángel Villoldo (1861-1919), quién fue uno de los primeros en hacerse famoso como compositor de tangos. Recordemos que en sus tiempos, este estilo de música estaba prohibido en muchos lugares porque era considerado como prostibulario (en los burdeles se bailaba mucho) y de mal gusto (bueno, cada uno escucha lo que se le canta). Y no era para nada triste como el tango que se inauguró más tarde; sino que era terriblemente alegre, picarón, mucho más burlón. La gran mayoría eran instrumentales y tenían nombres con claras connotaciones sexuales, tales como: "Que polvo con tanto viento", "Tocámela que me gusta", "Échale aceite a la manija","Sacudíme la persiana" y "Metéle bomba al primus", por decir algunos nomas… o "La concha de la lora", que debido a la censura se cambió el nombre a "La cara de la luna". Casi los únicos tangos con letras más serias, eran los de protesta, como el anarquista "Guerra a la Burguesía" de 1901, uno de los inaugurales de los tangos sociales. "Matufias" también tiene una letra de protesta, aunque sigue siendo bastante burlón. Critica a gran parte, sino a toda, la estructura social. Desprecia a los políticos, la iglesia, al consumismo, la falsa medicina, los malos alimentos y la falta de los buenos, los vicios, las drogas, el alcohol, no se salva ninguno:

“…El progreso nos ha dado Una vida artificial, Muchos caminan a máquina Porque es viejo andar a pie, Hay extractos de alimentos Y hay quien pasa sin comer…” Obviamente este tango fue censurado, incluso en la última dictadura argentina, más de setenta años luego de ser compuesto.

[Ilustración: Angel Villoldo]

21 Canción del linyera (Interpreta: Armando Moreno) 1945 Fox-trot compuesto por Ivo Pelay. "Linyera" es un lunfardismo que se usaba para nombrar a los vagabundos que recorrían el país por las vías del tren, pero los linyeras de principios del siglo XX no eran vagabundos comunes: “…Además de la F.O.R.A. con sus ideas gremialistas, de solidaridad y de destrucción del capital, además de los cuadros filo-dramáticos y oradores y conferencias anarquistas con su afán didáctico para las masas analfabetas y hundidas, hubo un personaje en el campo argentino que ayudó a las ideas de rebelión, de emancipación individual, de desprecio por los bienes materiales y que fue una especie de mensajero o lento chasque entre las poblaciones, entre las cuadrillas de trabajadores, entre las vías férreas: el linyera.(...)” (1)

Hubo linyeras que fueron muy reconocidos, tal es el caso de Solano (2), este se había ganado la fama de "croto internacional"* puesto que había recorrido Paraguay, Chile, Uruguay, Bolivia y hasta Brasil. Se le reconocía de lejos ya que solía anunciarse con una copla del repertorio linyera que decía:

“Yo soy un legendario de las turbas hambrientas Yo vago por el mundo cansado y ya sin luz Y las miserias todas de las humanidades Las llevo en mis espaldas como una inmensa cruz. El latido del déspota en su bárbaro anhelo Jamás pudo a mi rostro teñido da arrebol Porque mi frente se hizo mirar para el cielo Porque mi frente se hizo para mirar el sol…” "Bepo" Ghezzi también fue un anarquista muy querido en el universo de los linyeras. En la película-documental "Que vivan los Crotos " (1990) de Ana Poliak, se cuenta su historia y sus andanzas por las vías. En este largometraje también escuchamos a Héctor Woollands recitando su "Canto a la alpargata":

“Alpargata, modesta, humilde, Humildísima alpargata Voy a cantarte aunque no soy poeta Ni se hacer versos Si habrás andado, alpargata, Ceñida a las patas malolientes De los criollos, que se bajaban del caballo, Solamente para dormir, Si habrás andado abrazada a los pies De crotos caminadores, de aquellos, Que llevaban folletos anarquistas en el "mono” Y sueños de redención en el alma.”(3)

Varios tangos abordan también la temática linyera, describiendo y diferenciándolos de los vagabundos de la época, como "Noche Fría" (1926), "El Ciruja" (1926), que es sinónimo de linyera, ya que se dice a los linyeras que tenían un palo con una punta de fierro afilada, con la cual pinchaban dentro de las bolsas de basura para agarrar cosas, lo que la gente asoció al trabajo de los cirujanos con su bisturí, por esto nació la palabra "ciruja" para describir, incluso hoy día, al trabajo de los cartoneros. "Vagabundo" (1929) y "Pordioseros" (1930) se cuentan entre otras composiciones del repertorio social. Asimismo hay un tango titulado "Linyera" (1930) de Juan De Dios Filiberto y María Luisa Carnelli, pero según su autora: “…El término utilizado no es correcto. Pues la historia narra el revés que sufre un hombre por la traición de un amor, entonces emigra de su ambiente y se dedica a la vagancia, por lo tanto es un vago o un atorrante, o sea una persona dedicada al ocio, a la haraganería, un ocioso sin ocupación ni domicilio, un holgazán, pero nunca un linyera. El linyera era un pobre en busca de trabajo, jornalero o peón y que solía transitar en los trenes que marchaban para las zonas del interior del país donde hubiera cosechas para levantar. Iba con la «linyera» al hombro: un palo, por ejemplo, sosteniendo un atado de ropas y algún alimento. A unos y otros, más tarde, se los llamó «crotos», por aquel gobernador de Buenos Aires, José Camilo Crotto, que les dio pasaje gratis en los vagones de carga…” (4) Y ya que estamos recopilando canciones crotas, para terminar quiero mencionar la última canción en la que hasta ahora, se rescataron algunos aspectos de esos transeúntes románticos de antaño. Se trata de la simpática canción de Juan & Juan "Soy libre, soy linyera" (1970):

“Aquí estoy, hijo de príncipe valiente, cosmonauta. Aquí estoy, no pago cargos, ni gravámenes, ni impuestos.

Soy un fresco. Tengo piojos por docenas, tengo un perro, una cadena, y soy libre. Tengo un traje de arpillera, tengo un sueño en la mollera, soy linyera. La sociedad me dice vago, croto, sucio, comunista. La sociedad, no me interesa en la más mínima potencia. No hay conciencia. Cada tacho de basura es una nueva aventura en mi vida. Yo soy un fuera de serie, tengo un caño a la intemperie, y una biblia. Ya me voy, con mi barba y mi melena de poeta. Ya me voy, con mis moscas a dormir en un potrero, sin portero…“

Referencias: (1): de Osvaldo Bayer, Los Rebeldes de Jacinto Árauz. (2): de Alicia Maguid, El Croto: Militancia Trashumante. (3): letra sacada de la página: http://www.crotoslibres.com / (4): de Oscar del Priore y Irene Amuchástegui, Cien Tangos Fundamentales.

22 El casamiento no me interesa (Interpreta: Francisco Canaro & Ada Falcón) 1934 Otro fox-trot de Ivo Pelay con música de Francisco Canaro, pero cualquiera que lo escuche podría creer que fue escrito por alguna mujer anarquista. Trata sobre de una percanta a la cual un elegante hombre le propone casamiento, pero su respuesta no es la que esperaba:

“(…) Lo del casamiento —le dije— amigo no me interesa, ni un tanto así... Me revienta todo lo que deriva de la hermosura del dulce hogar. Para que el gobierno gane diez pesos no comprometo mi libertad... El estar casada es vivir atada, con un clavo al lado y en eterna discusión... Es vender la vida por casa y comida y vivir pendiente de las broncas del patrón (…)” Elegí este par de letras de Ivo Pelay para el compilado porque reflejan en forma satírica la crisis que se vivía por los años 30 del pasado siglo y la situación social de las décadas posteriores. Comúnmente estas canciones eran parte de las obras de teatro que presentaba con la musicalización de la orquesta de Francisco Canaro, y hay muchas más como: "¿Dónde hay un mango?" (1933), "Los amores con la crisis" (1934),"La muchachada del centro" (1932), "Tranquilo amigo", "Casas Viejas" (1934), aunque también

hubo algún lugar para el optimismo en "Ya vendrán tiempos mejores" (1934) y "Al mal tiempo buena cara".

23 Farabute (Interpreta: Carlos Gardel) 1928 Antonio Casciani (1901-1967) fue un anarquista uruguayo, que trabajaba de "Canillita"* (vendedor de periódicos en la calle). Pero su vocación de compositor de tangos se puso de manifiesto al leer en la revista española "El Mundo Gráfico" un reportaje a Carlos Gardel, donde el cantor destacaba que las letras de los tangos las hacían los más humildes hijos del pueblo. Diego Lucero nos cuenta en un artículo de 1995, para la revista "La Maga", que en 1927 estaba Gardel por el Uruguay: “...Mil anécdotas cuentan cosas de aquel Gardel generoso y callado en la generosidad que siempre está pronto para la gauchada. Y aquí va una, como fueron mil y una de sus noches triunfales cantando tangos. Gardel estaba en una de sus temporadas en el teatro 18 de Julio, a la salida de teatro venía caminando por la calle 18 con unos amigos. La pilcha de siempre. Traje azul, “samica” de ceda cruda, corbata negra de jersey, una perla en la corbata, botitas de charol y arriba de gamuza y... en la testa el gachó gris. Venía caminando y en la esquina de 18 y Paraguay, parada obligatoria para entrar en el diálogo con el canilla. El canillita se llamaba Antonio Casciani. Y Carlitos cayó justo porque Casciani era uno de aquellos vendedores de diarios, intelectuales, que entonces abundaban. Era en el tiempo en que éramos todos anarquistas. Y Antonio, el canilla, se animó a decirle una de esas noches a Gardel. 'Carlitos, tengo un tango ¿por qué no me lo mira a ver si sirve?'. -Mandámelo al hotel que te lo canto. Y el tango del canilla en los labios, en la garganta y el corazón de Gardel, fue un triunfo. Se llama 'Farabute'. Y está en los discos y está en la antología del más grande cantor de tangos, del que hizo historia...”.

Antonio Casciani contó cuando le presentó su tango al morocho del Abasto. “A ver cántame tu tango», le dijo un periodista presente: “Yo me apreté a los diarios que llevaba y canté para todos "Farabute". Cuando terminé, se paró Gardel, extendió su mano sobre la mesa y apretando la mía fuertemente me dijo textuales palabras: “Bravo pibe! Déjame la letra, la voy a cantar y te vas a ganar unos buenos mangos”. Así el Canillita, el anarquista, el poeta, conoció a Carlitos, y además de "Farabute" en 1928, le grabó también el tango "Un Año Más" en 1930, ambos musicalizados por Joaquín Barreiro. A pesar de que sus tangos fueron todo un éxito comercial, Casciani prefirió vivir siempre de su trabajo de Canillita.

[Foto: Antonio Casciani en la revista "Cancionera", 1938] *El término "Canillita" fue utilizado por primera vez en 1902 por el anarquista uruguayo Florencio Sánchez. En su sainete "Canillita", el famoso dramaturgo recrea la vida de un niño que tiene que trabajar para ayudar a sus padres, y debido a su pobreza, sus pantalones le van quedando cada vez más chicos, a medida que va creciendo, se van quedando al descubierto sus canillas (el hueso del pie llamado Tibia).

24 Gorriones (Interpreta: Carlos Gardel) 1926 Tango compuesto por el poeta Celedonio Flores y Eduardo Pereyra y, como no podía ser mejor, la grandiosa voz de Gardel estuvo a cargo de llevarlo al disco. Es una hermosísima obra de arte rebelde, arrabalera y de un espíritu muy libertario. No hay mucho más para decir, creo que la letra que lo dice todo:

“...El sol es el poncho del pobre que pasa mascando rebelde blasfemias y ruegos pues tiene una horrible tragedia en su casa tragedia de días sin pan y sin fuego. Nosotros gorriones del hampa gozamos su amistad sincera en días de farra. ¡Qué importa la guita si adentro llevamos el alma armoniosa de veinte guitarras! Nosotros cantamos con nuestra miseria el himno a los libres del verso sonoro sin tenerle envidia al canto de histeria del pobre canario de la jaula de oro. Nos queman las alas las luces del centro por eso el suburbio tranquilos buscamos y cuando una pena nos tala por dentro cantamos más tristes pero igual cantamos. La vida fulera, tan mistonga y maula nos talló rebeldes como los gorriones que mueren de rabia dentro de la jaula y llenan las plazas de alegres canciones…”

Quiero hacer saber que este era uno de los tangos preferidos de Gardel, según dice él mismo, en noviembre de 1931 para la revista "Cancionera" de Montevideo, cuando el periodista pregunta por los tangos de su preferencia: “No podría enumerarlos todos. Ahora me gusta mucho "Confesión". Y aunque me gustan todas las piezas que adopto, tengo predilección por "Gorriones", "Lo han visto con otra", "Alma en pena" y otros que podría citarles. Tengo pronto y ensayado un tango, "Pan", del veterano Flores, que considero extraordinario y casi seguramente estrenaré en una de mis próximas cintas sonoras…” De los cinco tangos que menciona, dos de ellos ("Gorriones" y "Pan") tienen letra de Celedonio y música de Eduardo Pereyra, además se resaltan por su fuerte contenido social. La predilección que tenía Gardel por los tangos de Flores no era única, a continuación dejo un poema que Julián Centeya con el acompañamiento del cantor Carlos Solari y guitarras de José Canet llevó al disco con onda emoción:

Trovero (A C. Esteban Flores, con el mayor gusto) Es el coplero del pueblo escondido en la barricada. ¡Cuántas endechas carneras dispersó su inspiración! Zorzal que trina a la guarda, sin pulimiento ni nada Lo que brinda tiernamente su sensible corazón. El canyengue del terruño, lejano del populacho En su jerga arrabalera no hay quien le gane a cantar Bate el justo "Mano a mano" que tiene coco el muchacho; ¡Si es un bate, sensa grupos, se sabe bien apilar! Expresivas sus milongas cuando habla de la percanta Que se juega los morlacos del otario a la marchanta Como ídem el gato con el mísero ratón.

Conoce a la gente pobre, las casitas de dos piezas donde Hay cachos de dulzuras y pedazos de tristezas. Donde Evaristo Carriego volcó toda su emoción. Enrique Dizeo

25 Cuando mi barrio se duerme (Interpreta: Francisco Canaro & Charlo) 1928 Bonito tango con letra del maestro Juan Andrés Caruso y música de Luis Teisseire (1888-1930) flautista, director, autor, compositor y militante anarquista. Otro de los primeros compositores de tangocanciones. Debido a su ideología libertaria su seudónimo era Rojo León. Hijo de inmigrantes franceses, desde los 15 años tuvo que buscar laburo y desde entonces fue un importante agitador y organizador de huelgas, en algunas de las cuales tuvo éxito, ganándose el respeto de sus compañeros libertarios. Era un jovencito todavía cuando le enseñaba a leer y a escribir a un chico de su barrio y éste en gratitud le regaló una flauta. Este simple regalo cambiaría su vida, ya que se dedicó al estudio de este instrumento convirtiéndose en un destacado ejecutante del tango. Era de leer mucho, sobre todo literatura anarquista, y escribió dos libros de teatro en las cuales reflejaba su pensamiento ácrata: "La calumnia" y "La vuelta del capitán" interpretados en teatros sociales. A los 20 años ya tocaba en un Orfeón cuyo repertorio lo constituían solamente obras del propio Teisseire. A diferencia de lo que dicen algunos periodistas que nunca desprecian oportunidad para hablar de más y menospreciar las ideas libertarias, o minimizarlos, batiendo que sólo son cosas de juventud, él nunca renuncio a sus ideas anarquistas. Ya como un gran compositor y director realizó festivales proletarios de música popular y fue organizador gremial de los músicos:

“Recuerdo a Luis Teisseire en épicas horas de nuestra primera asociación de autores y compositores, que entonces era en el común lenguaje del gremio musical ‘la sociedad del pequeño derecho’. Teisseire tenía vocación por las luchas en pro de conquistas sociales. Y además, el físico del ‘rol’. Un rostro entre agraciado y enérgico, de ojos muy claros. La cabeza, llena de ideas librepensadoras, cubierta con sombrero de ala ancha. El negro moño volandero. Los labios fluyentes para la palabra razonadora, combatiente o discursiva…” Así lo rememoraba Francisco García Jiménez, en su libro "Así nacieron los tangos" (Ediciones Corregidor, Buenos Aires, 1980.) y prosigue: “…Debió trabajar en diversos oficios para mantener el hogar paterno. Durante un lustro este “diablo de Luis” armó huelgas en todos los trabajos que tuvo. El anarquismo del 1900 en su euforia: el ’sarampión romántico’ que pugnaba por la revolución social, organizando veladas en centros recreativos, con teatro de aficionados y baile familiar. También fundando bibliotecas de libros viejos en esquinas de barrio, denominándolas así: ‘Luz y Verdad’, ‘Germinal’ o ‘¡Adelante!’…”

[Foto: Luis Teisseire]

26 Bar exposición (Cosa linda, barata) (Interpreta: Roberto Firpo) La obra forjada por Luis Teisseire fue inmensa para la música popular argentina, entre sus composiciones encontramos "La Nación" (1900), "Muy de la plataforma" (1908), el vals "Ateísmo" (1915), "Entrada Prohibida" (1918), "Entrada libre" (1920) y "Bar Exposición" (1909) también llamado "Cosa linda, barata", que solamente en su primera edición en papel se vendieron 80 mil ejemplares, un hecho inusual en ese entonces para el tango. Asimismo compuso en variados ritmos, tiene una mazurca titulada "¿Te acuerdas?" (1908), una canción de cuna "Germinase" (1921), el pasodoble "Flor de España" (1925) y la ranchera "En mi rancho hay una flor" (1929). Muchísimas de estas canciones a parar a los estudios de grabación interpretadas por una infinidad de artistas. Por ejemplo, Gardel le grabó: "Mi guitarra" (estilo criollo 1912), "Mano mora" (1924), y "Por ella" (1925), estos tres en 1925. "Celeste y Blanco" (1921), en 1923. "¡Calandria!" (tango criollo 1926), "Farolito viejo" (tango 1927), que también fue un éxito de la mano de Julio Sosa en 195. Y "A contramano" (tango 1928), grabado por Gardel en París al año siguiente. Francisco Canaro le grabó: "¡Madrecita yo me muero!" (tango 1925), "Flor de España" (versión con su jazz-band), "Entrada prohibida" (una versión con su orquesta grande y otra con su Quinteto Pirincho) "No quiero verla más" (1926) con la voz de Charlo. "Farolito viejo". "La canción del Camino" (tango) de Luis Teisseire con letra de José González Castillo, premiado con medalla de oro en un concurso de tangos realizado en el Teatro Sarmiento, presentado con la dirección de la orquesta de Francisco Canaro quien lo llevó al disco por lo menos en dos oportunidades. "¡Miau!" (tango humorístico 1928) con la voz de Francisco Fiorentino, "Una milonga de amor" (1929) con la voz de Charlo. "Primer Auxilio" (tango humorístico (1929), "Otoñal" (1931), "Mi destino" (1931). Su orquesta con la voz de Ada Falcón y Roberto

Maida registraron con una versión cada cual "Envidia", "El Porteño", "Hay que aguantar" y "Que le importa al mundo". El italiano Ignacio Corsini llevó al disco las siguientes obras de Rojo León: "Por ella", "No hables que me estás secando" (1928). "No quiero verla más". "A contramano". "Una milonga de amor" y "Primer Auxilio". La orquesta de Francisco Lomuto le grabó al tanguero anarquista: "Farolito Viejo", "Cuando mi barrio se duerme" (tango 1928) y "La Solitaria de la Piedad" (vals 1928), todos con la voz de Charlo. Por su parte el quinteto criollo del bandoneonista Augusto Berto registró en discos "Un petit programa" y "Pepito" ambas en el año 1913. Azuzena Maizani interpretó en los estudios de grabación: "¡Madrecita yo me muero!" y "Por ella" entre varios otros. Pero su obra que más versiones en disco tiene es "Bar Exposición", y entre sus ejecutantes más destacados contamos al mencionado Canaro, Juan D’Arienzo, Miguel Villasboas, Roberto Firpo, Rodolfo Biagi, y Carlos Di Sarli que la imprimió en discos en tres oportunidades y tiene una versión cantada por Agustín Volpe del vals "Ausencia" compuesto en 1912 por Teisseire y Juan S. Valerio dedicada a su hermano. Todos estos por nombrar sólo unos pocos, esta lista está muy incompleta, faltan numerosas versiones que estos y otros artistas hicieron de las obras del flautista libertario, sin mencionar todavía que hoy muchas otras grabaciones de él son muy difíciles de hallar, pero si sigo contando se va a hacer muy larga la descripción… Y entre numerosos de los tangos y canciones dedicados a su persona, sobresale el de Juan De Dios Filiberto, se trata del célebre tango "Amigazo" (1925) con estas palabras en la partitura “Para el álbum del noble y gran amigo compositor Luis Teisseire sinceramente”.

27 Boedo (Interpreta: Julián Centeya) En este poema recitado Julián Centeya habla sobre el barrio donde vivió toda su vida y nombra a varios personajes del "grupo de Boedo". Este era un agrupamiento de artistas que durante la década de 1920 recibieron ese nombre por reunirse en ese barrio proletario. Fue fundado por el escritor Álvaro Yunque, quien durante un tiempo escribió en el combativo periódico anarquista "La Protesta”. El grupo se caracterizó por su temática social, sus influencias libertarias y de izquierda, así como por su deseo de vincularse con los sectores populares y en especial con el movimiento obrero. Ahora copio un fragmento de un artículo de la revista "Claridad" realizada por este grupo, se titula "Invitación a la lucha": “(…) Lucha contra la iglesia, que es represión y barbarie; lucha contra el Estado, que es el entronizamiento de unos pocos aprovechados; contra el ejército que es refugio de criminales más repugnantes que los que por mil circunstancias adversas se ceban en el primero que pasa. Lucha contra la moral cristiana, porque veinte siglos de cristianismo no han hecho otra cosa que abatir el espíritu del hombre… Lucha, hermano. ¡Si supieras cómo te enaltece la lucha! El bien y el mal te rodean como exóticas flores de enormes corolas negras y blancas, y entre todos, tú que luchas, eres como un tallo enhiesto, viril, recto y tajante como una espada en dirección del cielo. Que no de otra manera me figuro yo a los que han luchado, desde Cristo hasta Lenin.” Aunque, al transcurrir el tiempo, el grupo iría moderando más su postura hacia la izquierda parlamentaria (y contra el anarquismo). En su poema, el "hombre gris de Buenos Aires", nombra además a otros conocidos personajes del barrio, como los anarquistas Eufemio Pizarro (de quién trataremos luego) y Pedro Zanetta, este último un actor y director que supo cultivar el teatro social acorde con su pensamiento ácrata. A tal punto tuvo influencia en el barrio

que para todo el vecindario llegó a ser considerado el más grande de todos los actores que por allí se desempeñaron. En cinco años de oficio por esos lados ya era la cabeza de la compañía en el Teatro de Boedo y durante décadas fue el actor más aplaudido, hasta que un día un empresario quiso forzarlo a que actuase en una obra que este mismo había hilvanado, al negarse el dramaturgo anarquista, simplemente lo echó del lugar, porque era el dueño de la sala. Un colega tomo su puesto en el escenario del teatro, pero al segundo día hubo que bajar el cartel por el tremendo abucheo del público, que hasta estaba organizando un comité pro-Zanetta, pero nada pudo hacerse para que el magnate claudique en su decisión. Centeya recuerda también en las estrofas de "Boedo", efemérides como la llamada "Semana Trágica" de 1919. Como podemos ver, "el hombre gris de Buenos Aires" fue un poeta que siempre compuso sobre la miseria de su barrio, sobre anarquistas, ladrones y prostitutas. Jamás les hizo el juego a los gobiernos de turno. Su capacidad de trabajo fue inmensa. Como periodista llegó a trabajar en cinco publicaciones a la vez. Escribió sobre cine, deportes, costumbrismo, tango, lunfardo, información general. Fue glosista, animador, conductor, libretista radial y, en sus últimos años, comentarista televisivo. Vivió siempre humildemente, y causando admiración a quienes lo trataban.

[Foto: Teatro Boedo]

28 Boedo (Interpreta: Guillermo Fernández) Tango compuesto en 1927 con música de Julio de Caro y letra de Dante A. Linyera (1903-1938) poeta anarquista del tango argentino. Lamentablemente la censura hizo que las versiones grabadas no contengan muchas de las palabras originales en lunfardo. En uno de sus versos dice:

“¿Qué quiere hacer esa fifí Florida? ¡Si vos ponés tu corazón canyengue, Como una flor en el ojal prendida, En los balcones de cada bulín!...” Que en esta versión Guillermo Fernández canta:

“¿Qué quiere hacer la elegante Florida Si vos pones las notas de los tangos?...” Esa estrofa hace alusión al grupo de artistas que se reunía en Florida. Como no podía ser de otra manera, se llamaron el “Grupo de Florida”, y tenía cierta rivalidad con el de Boedo, al que Dante en esa época se sentía más cercano ya que a sus 14 años siendo huérfano y trabajador, conoció a Álvaro Yunque, este lo ayudó a que escribiera sus versos sociales y lo recordó muchos años después con estas palabras: “Se me entró en el cuore. Era pequeño, ágil, inquieto, insolente e inteligente. Tenés algo en el "mate" -le dije- pero tus versos están llenos de faltas ¿Estudiaste alguna vez? No, me respondió. Y agregó: ¿Y ya que usted estudió, por qué no me enseña? Como correspondía a muchos jóvenes de la época, desde sus ideas anarquistas combatió por los desposeídos, siendo él, el primero.” Julián Centeya en la "La Musa Mistonga" le dedica al rengo Linyera estos versos.

Cantor de la mistonga vida rea, Frate leal que tuvo mano franca, Embagayao de sueños llevó en anca la huesuda miseria. A nadie le guardó una fulería, Pa todos tuvo un cacho de ternura. Fue su novia mejor la mishiadura, la huesuda miseria. Proletario del verso, en la cinchada puso su corazón limpio y descalzo. Junto a tu nombre, Dante, sé que alzo la huesuda miseria. Era del San Cristóbal de los Greco -Yotivenco, palmera, dura yeca. Iba a entender después que le hizo la peca la huesuda miseria. No tuvo más estrella que aquel pucho, No haber tenido nada fué su todo. Yo bien lo sé que lo atracó de un modo la huesuda miseria. Hermano en Carrieguito y en Florencio, En Charles de Soussens... Mono Taborda... Entiendo que al morir zarpó de borda la huesuda miseria.

29/30 A la francesa / Fiaca (Interpreta: Hector Varela / Cuarteto Cedrón) Dejo dos sobresalientes tangos de Dante A. Linyera, el cónico "A la Francesa" en una versión tremenda de Héctor Varela (hay otra de Julio de Caro de 1930) y la tristísima "Fiaca" musicalizada por el Cuarteto Cedrón. Entre otras letras de tangos del Rengo Linyera

que fueron registrados en discos se encuentran "Ave Negra", "Loca Bohemia", "Santa Mujer", "Si volviera Jesús" y "Semos Hermanos". Dante Junto a Carlos de la Púa conformó en su época el dúo poético más glorioso de la expresión popular (el tercero en la lista está siempre en discordia: algunos dicen que es Celedonio, otros el primer poeta en editar un libro entero en lunfardo, apodado Yacaré, o Julián Centeya. Pero Dante y De La Púa son definitivamente los dos más grandes en el arte del poema en lunfardo). Colaboró durante mucho tiempo en la famosa revista "El Alma Que Canta", escribía artículos, la editorial y hasta fue su director. Álvaro Yunque, en su ensayo "Poesía dialectal porteña" (1961), cuenta que Dante alcanzó la popularidad a tal punto que al entrar a un bar gritaba “¿Quién me paga un completo?” (café con leche, pan y manteca). Pronto aparecían algunos que, a mucho honor encontraban invitarlo, para oírlo hablar y recitar con su vozarrón de gigante. Nuestro poeta no solo era anarquista en sus versos, sino que lo era en toda la extensión de la palabra. Alvaro relata también que durante una manifestación anarquista en la Avenida de Mayo, comenzaron a volar balas y el rengo en vez de buscar refugio o tirarse al suelo, como haría cualquier persona (anarquista o no), se puso a pasear por la vereda diciendo “¡A mí no me entran las balas, tengo el cuero muy duro!“. Francisco Bautista Rímoli (el nombre real de Dante A. Linyera) tuvo una gran amistad con Carlos Gardel, y cuando éste murió escribió entre lágrimas: “…Quien pudiera acomodar en un brete los recuerdos y olvidar, olvidar lo lindo que fue quererlo... Lo conocí en la redacción de El Canta Claro... Quería que yo explicara lo de su nacionalidad… Intrigas... Como no podían cantar como él lo hacía, lo querían chantajear con un falso chauvinismo... Nos hicimos muy amigos, fuimos casi hermanos... Todas las tardes nos encontrábamos en el viejo Café Italia…” En 1950 se colocó una placa en su tumba, en 1956 otra en la pared de un bar de la calle Corrientes donde tuvo la redacción de "El Canta Claro", su revista. Hasta la municipalidad envió un orador al lugar. Y existe una plazoleta en Buenos Aires, Villa del Parque

que lleva su nombre de poeta como homenaje. Vivió siempre en la bohemia, la militancia y la poesía, hasta que un día una sífilis que nunca se le había curado, más una tuberculosis hicieron que se le diagnostique locura y se lo encerró prohibiéndole que se le hagan visitas. Podemos decir que fue un genio que murió muy joven y solitario, incomprendido por muchos y admirado por la mayoría. El poeta tanguero Eduardo Moreno dijo de él en una ocasión: “Fue palabra superior, el maestro del poema lunfardo. Inigualable. Un tipo de excepción. Nació para esto, vino a cumplir ese destino.” Y Alcides Gandolfi Herrero le dedico estos versos:

“¡Dante Linyera! Diferente a aquel otro, vos vivistes Tú infierno aquí en la tierra… Dante Linyera, Chapaleaste el barro de todos los caminos, Abanderao del hambre y la miseria… ¡Dante Linyera! Tu corazón fue copa para todos Y tú verso una flor, flor de tragedia… ¡Dante Linyera! Con mucho de Verlaine y de Carriego, Najusó Buenos Aires tu tristeza. ¡Dante Linyera! Te lloraron los fueyes y las minas, Y te lloró el ciruja y la bohemia… Dante Linyera, Se enlutó el arrabal al enterarse ¡Que piantastes pa siempre a las estrellas! ”

[Foto: Dante A. Linyera]

33 Jornalero (Interpreta: Pepe Aguirre) 1978 Tango de protesta interpretado por gran cantor chileno Pepe Aguirre y compuesto por el bandoneonista argentino Atilio Carbone quién supo cantar y grabar sus poemas junto a sus hermanos Ernesto y Víctor en la orquesta de tango que llamaron "Hermanos Carbone". Radicados en el Puerto de Valparaíso, Chile, desde la década del 50 hasta los 70, tuvieron una importante participación cultural en ese país, abriendo un bar dedicado a la escucha y baile del tango (*). Si bien "Jornalero" no fue compuesto por anarquistas, quise incluirlo porque demuestra que la denuncia social en el tango no es una rareza rioplatense, sino que en países como Chile de igual manera se componía y se cantaba con una temática de denuncia social. Este tango en particular habla de un pobre hombre que es despedido de su taller luego de 20 años de haber puesto su cuerpo y perdido su juventud en él, la letra es muy directa, fuerte y contestataria:

“Trabaja y trabaja semanas enteras Girando la fragua, golpeando el cincel Hoy cumple veinte años de dura tarea Veinte años de yugo en el mismo taller. Recibe amarguras como recompensa Hasta el desahucio, por su vejez Este es el premio que muchos reciben Premio que brinda el instinto burgués…” Obviamente fue prohibido por las dictaduras de Argentina y Chile (donde el gobierno de facto directamente clausuro todos los espacios donde el tango podía apreciarse, echando abajo todo el movimiento cultural tanguero del país). Y si al gobierno le molesta, a nosotros nos gusta. "Jornalero" también fue compilado y grabado por el mexicano Oscar Chávez en su álbum "Los Tangos Prohibidos" (1998) que intenta rescatar esos tangos que las diferentes dictaduras latinoamericanas quisieron que olvidemos. Otros títulos que aparecen en dicha placa son: "Cambalache" (compuesto por el joven Santos Discépolo, cuando todavía era anarquista), "Acquaforte", "Gorriones", "Pan", "Al pie de la Santa Cruz", "La Cara de la Luna", y hasta un tango mexicano, "Caballo Criollo" escrito como protesta por Juan Pulido en 1929, cuando al revolucionario nicaragüense Augusto Cesar Sandino lo apresaron en México, y fue prohibido por el gobierno de Emilio Portes Gil. Un trabajo muy bien hecho y estudiado, con mucha historia, digno de rescatarse, escucharse e imitarse… En la Argentina, recién en el año 2001, la agrupación "34 puñaladas" volvió a grabar algunas piezas no convencionales del repertorio rioplatense que una vez fueron arrancadas del imaginario social, en su muy álbum "Tangos Carcelarios". Y para volver a recalcar la internacionalidad de la protesta en las letras del tango puedo terminar por mencionar al "Warszawskie getto Tango" (Tango del ghetto de Varsovia) cantado en Yiddish por la actriz judía-polaca Dorota Salamon, que recuerda los

terribles hechos de la segunda guerra mundial en Polonia, muy emotivo.

(*)"Tango Viajero - Orquestas típicas en Valparaíso (1950-1973) ", de Cristian Molina y Eileen Karmy (foto de Atilio Carbone sacada del mismo libro)

32 Nieve - Rumbo a Siberia mañana (Interpreta: Agustín Magaldi) 1936 Esta canción tiene música de Magaldi y letra de Manuel Ferradás Campos. Se sitúa en Rusia donde una caravana de presos va rumbo a la prisión de Siberia, mientras uno de los presos se lamenta su trágico destino:

“Unidos por crueles cadenas, Por la estepa mil leguas haremos, Caminando con rumbo a Siberia... No cantes, que es ruda la helada; Ya Moscú se ha cubierto de nieve Y la nieve ha llegado a mi alma…”

Esta canción es una comparación entre la prisión de Siberia, y la Cárcel de Ushuaia. Puede decirse que fue uno de los mayores éxitos de Magaldi. Su compromiso con los humildes no sólo está en evidencia por sus canciones de protesta, sino que muchos testimonios lo ubican cantando en las ollas populares que trataban de resistir la miseria y el hambre, así como en cárceles, hospitales y asilos. Y de la misma manera que Gardel y Anibal Troilo, supo ayudar a sus amigos, los abrazaba efusivamente y aprovechaba para deslizarles dinero en el bolsillo del saco sin que lo advirtieran, ahorrándoles la humillación de la dádiva. Como dijimos anteriormente, en su obra se destacan numerosas canciones de protesta social, abordando temáticas como la cuestión del género, el divorcio, la explotación y la miseria en las ciudades y zonas rurales, el clientelismo político, podemos enumerar varios de esos cantos: "Dios te salve mi hijo", "El penado 14", "Aquaforte", "Patoteros", "La última carta", "Levanta la frente", "No quiero verte llorar", "Consejo de oro", etc. En muchas biografías de Evita, la esposa del militar Juan Domigo Perón, quien gobernara argentina en varias ocasiones, los autores sostienen que Eva Perón fue a Buenos Aires de la mano de Agustín Magaldi porque eran amigos de la infancia. Pero… los diarios juninenses "Democracia", "La Verdad", "El Amigo del Pueblo" y "Orientación" no registran la presencia de Magaldi en Junín en los años 1934/35. ¿Omitirían justamente esta presencia cuando sus páginas hacían saber de todo artista llegado de la capital para actuar en el Teatro Italiano, en el Crystal Palace o en los clubes sociales? Claro que no. Según Roberto Dimarco, el cantor estuvo allí en tres oportunidades: abril de 1929, diciembre de 1936 y marzo de 1938.(*) Eva y Magaldi no estuvieron nunca en Junín al mismo tiempo. Este otro invento del peronismo. Agustín Magaldi tiene verdaderos atributos -y mucho mejores- para ser recordado, por ejemplo ser uno de los forjadores del tangocanción (diferente al tango primitivo y con otro compás). Comparte este honor junto a otros nombres como Carlos Gardel e Ignacio Corsini.

(*) Noemí Castiñeiras, "El Ajedrez de la Gloria: Eva Duarte Actriz", Buenos Aires, Catálogos, 2002.

33 Pajarito (Interpreta: Carlos Gardel) 1930 Semanas después de septiembre de 1930, cuando el gobierno de Yrigoyen había sido desplazado por el dictador Uriburú, Gardel grabó "¡Viva la patria!" de Francisco García Giménez con música de Anselmo Aieta ("radicales antipersonalistas"), que glorificaba el golpe de Estado. Tal vez porque cualquier cosa le parecía mejor que el viejo gobierno que se había ganado enemigos de izquierda, derecha, y obviamente los anarquistas, que estaban en contra de cualquier gobierno pero en especial con este porque los reprimía fuertemente, algunos ejemplos son la Semana Trágica de 1919 y la Patagonia Trágica de los años 1920-1921. Pero sin dudas grabar este tango fue la peor decisión en la carrera de Gardel. Cuando lo cantó al público, la gente silbaba y no lo dejaba continuar. Fue la primera vez que el más famoso cantor de la argentina era repudiado en público. El morocho no comprendía que ocurría con la gente. Su amigo Carlos de la Púa le escribió: “No te dejés engrupir, Carlitos, largá a tiempo... Pensá que mañana se te puede pinchar un neumático y cuando te quedes en llanta... el amor del pueblo vale mucho, por eso no tenés que dar motivo para que pueda echarte nada en cara. Tu querida Buenos Aires, la calle Corrientes, La Cortada los burros, el tango, la milonga, esa es tu vida, tu verdadera vida; todo lo demás es grupo…” Gardel se entendió su error, no volvió a cantar o grabar "¡Viva la patria!" y este se convirtió en una pieza de colección, evitando así que su carrera se viniera abajo (si se manifiesta un importante declive del éxito comercial y compositivo de los autores de este infame tango). Anteriormente, uno de sus más queridos amigos, Dante A. Linyera, también le hizo saber su opinión sobre esto,

incluso le escribió el tango "Pajarito" (1930) el cual el morocho grabó ese mismo año:

“…Pajarito, que as rodado compás del grito Por el Sargento y La Nación Vas cortando las aceras Y flameando las banderas De tu propia perdición. Pajarito, no olvides que con el grito Por el Sargento y La Nación, Por las urbanas arterias, Vas cantando tus miserias De gorrión (…)” Recordemos que Gardel era conocido como "El zorzal criollo" por eso Dante hace referencia a él cariñosamente como "pajarito" y "gorrión". Por suerte meditó sobre los consejos de sus amigos y ya nunca más le dio la espalda al pueblo. Como muestra, en la década infame grabó muchos tangos sociales y de protesta, algunos son: "Pordioseros" (1930) "Como abrazado a un rencor" (1931) "Pan" (1932) "Acquaforte" (1933) "Al pie de la Santa Cruz" (1933) y "Silencio en la Noche" (1933) entre otros. En una de sus últimas giras lo que cobró de la dictadura venezolana lo donó a los exiliados para que continuaran con la causa de la liberación de Venezuela. Con esto que cuento no quiero posicionar a Gardel en ningún partido o grupo político, todos lo que lo hicieron, están equivocados. Era un cantor del pueblo. A lo largo de su trayectoria ya no formuló públicamente declaraciones políticas. Por el contrario, en una entrevista que apareció en el número de diciembre de 1933 de la revista "L´Art" de Barcelona", le preguntan a Gardel -“¿Le interesa a usted la política?” a lo que responde: -“¡De ninguna manera! Yo que debe entiendo ser norma de los artistas el no interesarse por la política. El artista debe ser

apolítico. El artista se debe únicamente al público y no debe tener nunca, creo yo, ningún matiz político”.

34 Al pie de la santa cruz (Interpreta: Carlos Gardel) 1933 Este es un tango contra la Ley de Residencia, que fue utilizada para deportar a los inmigrantes anarquistas a su país de origen. Algo que significaba para muchos la pena de muerte en su país natal, del cual anteriormente tuvieron que exiliarse. Gardel fue el primero en grabar la versión original en septiembre de 1933. Poco después, en octubre, vendría la versión de Alberto Gómez, que la respeta por completo. Este tango muestra la postura crítica a la dictadura de Uriburú que tomó Gardel en esos años. Luego de su muerte, este tango fue a parar a muchas hogueras fascistas, junto con otros. Y se trató de borrarlo de la memoria del pueblo, haciendo circular otra versión en la cual se suprimía la primera estrofa y se cantaba una diferente, haciendo creer que el motivo de la detención era simplemente... una pelea de borrachos!

[Foto: Cárcel de máxima seguridad de Ushuaia, principios del siglo XX]

*Santa Cruz es el nombre de una nave-prisión de la armada argentina que se utilizaba para trasladar a los presos al penal de Ushuaia.

35 Silencio en la noche (Interpreta: Carlos Gardel) 1933 Este tango fue compuesto por Le Pera, Horacio Petorossi y el mismo Gardel. Hace referencia a su origen francés y es una fuerte crítica a la Primera Guerra Mundial y el nacionalismo. Gardel, nació en Tolouse. Se cambió su nombre original (Charles Romuald Gardés) por el que conocemos ahora y consiguió documentos de identidad falsos. Hay dos teorías sobre esto: la primera es que no quiso presentarse para luchar en esta guerra. Así cuando regreso a su país natal ya como un célebre cantor, no lo metieron preso por desertor. Y la otra es que Gardel cambiaba de identidad constantemente ya que poseía un prontuario delictivo de su juventud que no lo dejaba moverse en libertad para desarrollar su carrera de cantante. Todo esto generó, muchos años después del deceso del cantor, una gran polémica sobre su nacionalidad. El día 12 de Noviembre de 2012 el periódico "Pagina 12" hizo pública una investigación criminalística a cargo de los forenses Raúl Torre y Juan José Fenoglio, donde consiguieron su prontuario policial, allí aparece el nombre del cantor vinculado a delitos menores como robo y estafa. Todo esto explicaría porque en diversos momentos de su vida dice ser argentino, uruguayo y finalmente francés. Simplemente no quería que estos antecedentes legales le impidieran continuar con su carrera. En los mismos documentos de las diferentes comisarias también se hace notar otro nombre Andres Cepeda, el payador anarquista, y acusado de los mismos cargos, lo que hace sospechar a los investigadores la posibilidad que Cepeda y Gardel hayan compartido la misma celda en repetidas ocasiones…

[Foto: Gardel visitando el barrio Puerto Nuevo, Buenos Aires, 1933.]

36 La conscripción (Interpreta: Ignacio Corsini) 1912 Esta canción fue escrita por Andrés Cepeda (1879-1910) "El divino poeta de la prisión". Lo poco que puede leerse sobre él (sobre todo en internet), es en su mayoría mentira. Para empezar, no era homosexual como afirma Osvaldo Bazán en "La historia de la homosexualidad en la Argentina", allí se basa en declaraciones de dudosa procedencia y deformación de la información. Nuestro payador tuvo una novia de adolescente que falleció de tisis, por ser prácticamente enclaustrada por su familia al enterarse de su noviazgo con su primo Andrés, lo que ocasionó que el poeta abandone su hogar. Luego de este traumático suceso toma contacto con las ideas anarquistas y se involucra en expropiaciones, en una de las cuales muere un policía, lo que pudo haberlo dejado marcado por la policía. Pero quizá no sospechaba que marcaría también su propia muerte.

Además del camino de las armas, participó en conferencias y campañas relacionadas con los derechos laborales de la mujer y sobre amor libre y sexualidad femenina que organizaron Juana Rouco Buela y el Dr. Juan Creaghe (dos gigantes del anarquismo) a fines del siglo XXI. Andrés fue detenido una y otra vez, por su militancia en el movimiento obrero anarquista, más que por sus expropiaciones, y pasó muchos años de su vida en prisión, donde escribió todas sus canciones. Tuvo un papel importante en las campañas contra la Ley de Enrolamiento o Conscripción, promulgada por Julio A. Roca en 1901, fecha en que se funda la F.O.R.A., en la que también participó activamente. Circuló por esos años una hoja rústica que se titulaba "Versos Panfletarios" impresa por Cepeda en una imprenta a la vuelta de Caminito, en la Boca. En esas hojas, él publicaba versos que aludían al motivo de los mítines. Ahí aparecieron los versos de "La Conscripción" con una letra fuertísima, que quedó para siempre en la memoria proletaria y no era la misma que imprimieron otros posteriormente, ni la que adaptó Corsini para grabar, decía así:

“Madre, la patria me llama Te dejo, voy a partir ¡Qué triste será vivir Lejos del ser que se ama! Toda mi sangre se inflama Al recordar la maldad Con que nuestra sociedad Al abismo nos arroja Deshojando hoja por hoja La flor de la libertad ¡Oh madre! tu que sufristes Por darle vida a este ser, Que dejastes de comer

Y que amargos ratos tuvistes; Tú que por mí tanto hicistes Con cariñosa atención Madre, dile a este mandón Que si quiere mande al suyo Que tú no hicistes el tuyo Para carne de cañon! Dile que aquel que luchó Dando a la patria sus brazos, Hoy los tiene hecho pedazos Y que su suerte cambió; Sólo lo que conquistó Después de tanto sufrir Es el tener que pedir Con desmesurado afán Un duro trozo de pan Con el cual poder vivir. Dile al pueblo que rechace Esa ley de conscripción Que arruinando la nación Nuestros hogares deshacen Dile que todo lo que hace Esa ley tan mal dictada Es convertir a la nada A la fuerte juventud Sacarla de la virtud Y enseñarle a ser malvada” Hay en torno a este cantor muchas dudas con respecto al verdadero número de sus poemas, hay muchos versos suyos que quizá firmaron otros. Alberto Ghiraldo, director del periódico "La Pro-

testa" y la revista "Martin Fierro", hace referencia a Cepeda en conferencias en España y en Chile algunos años antes de morir (quizá su última conferencia). Allí destaca que mientras este colaboró en la revista "Martin Fierro" nunca firmó sus poemas ni artículos. Versiones posteriores de estos aparecieron modificadas, con un lenguaje menos combativo por motivos ajenos a su persona. Ya que después del centenario, muerto el poeta, hubo múltiples restricciones y censuras.

Carlos Gardel, quien compartía amistad con Cepeda, junto con José Razzano fueron de los primeros en imprimir las canciones de Cepeda en discos, al igual que Ignacio Corsini desde 1912. Grabó haciéndolas figurar como propias, las siguientes canciones del matrero: "Gorjeos" (La Mariposa, 1912, 1929, 1930), "A Hernández" (Yo sé Hacer), "A mi Madre" (Pobre Madre, 1912, 1920), "El Poncho del Olvido" (Me Dejaste, 1912), "El Almohadón" (1912), "Amargura", "El sueño"(*) "En Vano, En Vano" y "Un Bailongo" (1927). Gardel también firma como propia la canción "Pobre mi madre querida", un icono de la música popular argentina,

actualmente adjudicada a José Betinotti. Esto puede darle sustento a lo que decían algunos guitarreros-cantores como Francisco Jordán (1885-1981), amigo personal de Betinotti y Cepeda, que afirmaba que la vidalita no pertenecía a Betinotti sino a Andrés Cepeda.

Como pueden ver Ignacio Corsini en 1912 también firma como propia "La conscripción" y le suprime la segunda estrofa (la más combativa), por exigencia de la discográfica. En esas mismas sesiones además grabará "El Sueño" y "A mi Madre" de Cepeda. Existe otra grabación que probablemente sea un homenaje a Andrés Cepeda, se llama "El Prisionero" y es otra de las primeras grabaciones de Gardel y Razzano, pero está pérdida desde 1912. Como los discos salían a la venta con una canción de cada lado, de las catorce matrices que el dúo Gardel-Razzano grabó en casa Tagini y envió a los Estados Unidos para volver impresos en discos Columbia, quedó solamente esta canción impar. Se ignora si finalmente la maqueta salió a la venta con un autor diferente en cada cara, o si se perdió, rompió o la hicieron desaparecer… (a Gardel le han hecho desaparecer hasta una película: "La casa es seria", durante la segunda guerra mundial, por creer que contenía

propaganda anti-nazi). Si la primera hipótesis fuera cierta, existe la remota esperanza de recuperar ese registro. Su título es intrigante: "El Prisionero", teniendo en cuenta la cantidad de poemas de "El divino poeta de la prisión" que este dúo llevó al estudio, es muy probable que este sea uno más de ellos, o tal vez un poema que sus amigos cantores le dedicaron. Nadie informó poseer la grabación original, la partitura, ni alguna una versión realizada por otro artista. (*) García Jiménez afirma en "Gardel y su época" que el primer encuentro entre el morocho del abasto y el oriental José Razzano ocurrió en 1911 durante una topada de payadores, allí el primer tema que Gardel entonó fue "El sueño", de nuestro poeta malevo.

37 La suerte del payador (Interpreta: Araca La Cana) Esta canción de la murga uruguaya Araca La Cana es uno de los tantos homenajes hechos a Carlos Molina luego de su muerte en 1998. Otros son: "Cielito" (1998) de su amigo Rubén Olivera, "A Carlos Molina" (1998) de Aníbal Sampayo, "Triste Adiós a Carlos Molina" (1999) de Pepe Guerra y "El Ojo Moro" (2001) de la banda de rock "La Vela Puerca". Horacio Guarany también lo homenajea en su canción "La pampa sola":

“Airada, Cada vez que muere un payador Se seca un árbol Aramis, Molina, Bares o Aldemar. Se está quedando sin arboles la pampa...” En vida también lo homenajearon, está el poema "Pensamientos" de Juan Gelman denunciando cuando el payador cayó preso en la dictadura Argentina:

“Soy de un país donde hace poco Carlos Molina Uruguayo anarquista y payador Fue detenido En Bahía Blanca al sur del sur Frente al inmenso mar como se dice Fue detenido por la policía Carlos Molina estaba Cantando hilando coplas Sobre el océano enorme los viajes Los monstruos del océano enorme O coplas por ejemplo Sobre el caballo que se acuesta en la pampa O sobre el cielo un suponer Carlos Molina cantaba como siempre bellezas y dolores…”

38 A todos (Interpreta: Álvaro Celedonio Casquero) 1967 Este vals fue compuesto y es interpretado por Álvaro Celedonio Casquero (1931-1975), conocido como "El payador proletario", en sus comienzos artísticos era cantante de tangos. De origen obrero, en sus letras y en su vida misma divulgó consignas libertarias. Asumió el canto repentista cuando tenía 32 años. Y trece años le bastaron para proyectarse como uno de los mejores payadores argentinos. En 1966 publica su único libro que se tituló significativamente "Juan Sin Causa", este contiene temas muy combativos y de alto contenido social. Lamentablemente cometió suicidio en el año 1975, producto de la gran depresión que sufría este gran cultor del canto social. Pero nos quedan para siempre sus versos y sus grabaciones con su mensaje libertario y redentor.

[Foto: Álvaro Celedonio Casquero]

39 Canción proletaria (Interpreta: Sócrates Fígoli) 1906 Esta es una grabación original del año 1906, es del legendario payador Sócrates Fígoli (1875-1935), lamentablemente hoy casi olvidado. Registró ese año también en cilindros Edison: "La Tapera" y "La Morocha", un bonito tango de Angel Villoldo. Es decir que grabó una canción anarquista, otra costumbrista campera y un tango. Lo cual nos da un panorama del repertorio que entonaban los payadores de ese entonces. “-¿Quiénes eran los payadores? ¿Qué extracción social tenían? La mayoría eran semianalfabetos, salvo los cultos como José Betinoti, Andrés Cepeda, José María Silva y Gabino. El iletrado suele poseer mucho sentido común y ser muy desconfiado. Sabe cuándo le mienten y puede poseer vastos conocimientos empíricos sobre muchos asuntos. Víctor Di Santo dice que los payadores fueron los primeros periodistas, porque difundían los bandos, informando a la gente sobre toda clase de sucesos. Lo hacían cantando rimas. Gran parte de los payadores eran anarquistas…” Estas palabras son de una entrevista a Héctor Lorenzo Lucci, presidente del grupo "Los Coleccionistas de Tango". Investigador, especialista en grabación y el mayor coleccionista de discos de tango, cilindros, gramófonos y fonógrafos. Él fue quien digitalizó esta canción, que además de ser una de las primeras grabaciones realizadas en la Argentina, es tal vez la primera canción netamente anarquista llevada al disco. En Italia también hay una antigua canción de origen anarquista grabada en 1908 por el barítono Giussepe Milano. Se titula "E quando muoio io", un homenaje a Giordano Bruno. Y en 1910 el tenor italiano Raoul Romito graba la hermosa canción "La Morte Di Caserio", un homenaje al anarquista Sante Gerónimo Caserio que ajustició al presidente de Francia en 1894. Vengando así la muerte de sus compañeros ejecutados por el gobierno francés. Y seguramente haya aún escondidas en algún lugar otras joyas como estas esperando ser descubiertas…

[Foto, de izquierda a derecha: Miguel y Sócrates Fígoli y José Sprovieri]

40 Victima de la ley (Interpreta: Saúl Huenchul) El payador Saúl Huenchul relata la trágica aventura de Juan Bautista Bairoletto (1894-1941) que lo convirtió en el "Robin Hood criollo" y a ser conocido como uno de los más famosos "bandidos rurales" de la historia argentina. Su vida como matrero comenzó en 1919, cuando un policía de apellido Farach lo amenazó con encarcelarlo sino se alejaba de una muchacha que pretendían los dos. Este, rebelde como era, no le hizo caso a la advertencia del tirano. Entonces una tarde, al encontrarlo en la pulpería "La Colonia", el policía quiso apresarle con falsos cargos de robo. Bairoletto es agredido por la espalda por parte del milico, cae al suelo y de ahí disparó con su "bufoso"

(revolver), matando al uniformado. Desde entonces la gente lo ayudaba a huir, y cuando se refugiaba en un lugar le hacían llegar mensajes para prevenirlo, le daban alimentos, abrigo y cuidados. Robaba a los ricos estancieros repartiendo lo obtenido entre sus amigos, protectores y gente necesitada. Su accionar solidario corresponde con sus ideas anarquistas, las que pregonó abiertamente en sus andanzas. En la década de 1930, se lo hacía responsable de cualquier asalto o muerte ocurrida, pero parecía un fantasma que la policía perseguía sin resultados...

41 El gaucho Bairoletto (Interpreta: Saúl Huenchul) Este vals criollo relata el final de la vida del gaucho anarquista Juan Bautista Bairoletto en septiembre 14 de 1941, cuando diez policías llegaron hasta su rancho para asesinarlo en frente de su compañera e hijas. Esta canción puede escucharse como una continuación de la anterior. Es otro homenaje a la memoria de este gran gaucho que era: “Entre los pobres, un señor amigo, y el más asesino, para la autoridad…”. Todo el paisanaje lo reconocía como su héroe. Por su solidaridad con los desheredados del banquete social y porque las ideas anarquistas habían llegado muy tierra adentro, a todos los paisajes del suelo argentino. Otro gaucho propagador de "la idea", con diferentes métodos y la organización de los trabajadores, fue Juan Crusao, que en "La Carta Gaucha" de 1928 llamaba a todos a poner en práctica las consignas de emancipación y solidaridad universal del anarquismo, que supo traducir en su propio lenguaje campesino. La enorme cantidad de ediciones y tiradas de "La Carta Gaucha" tanto en Argentina como en Uruguay nos dan una idea del gran impacto que tuvieron estas ideas en el gauchaje y la población autóctona. Otro buen libro que incluso puede descargarse en internet es "Recuerdos de la vida Pampera" donde Serafín Fernández describe la situación del gauchaje de principios del silglo XX y su relación con la F.O.R.A. Estos dos escritos antes mencionados refutan la idea que el

anarquismo era y es sólo una idea importada por la inmigración europea, sino que también fue el sueño de gran parte del gauchaje argentino, de linyeras que iban del campo en campo repartiendo este folleto y de miles de trabajadores que sufren las mismas injusticias que los oprimidos en cualquier otra parte del mundo. Lo que nos une a todos es nuestro dolor, y nuestro deseo de superarlo intentando llegar a un futuro mejor, por eso el anarquismo no es ni será nunca una exclusividad de ninguna raza, grupo o comunidad dentro de los límites de algunas fronteras. Sino que fue, es y será siempre amplio, universal y abarca sin distinción a toda la humanidad que quiere y necesita ser libre.

[Foto: Juan Bautista Bairoletto]

42 Pavadas (Interpreta: Osvaldo Pugliese & Abel Córdoba) 1958 El querido tanguero anarquista Isusi (1905-2000) compuso este hermoso y melancólico tango, es de protesta, también autobiográfico. Mientras vivió José Teodoro Muso Ruiz casi nadie sabía que este era su verdadero nombre, y todos lo conocían como Isusi. De pibe abandonó la escuela y supo lo que es el yugo trabajando en una imprenta de su barrio Nueva Pompeya, barrio

tanguero si los hay. A los 18 empezó a practicar el boxeo (parecería ser esta una actividad muy popular entre los poetas tangueros, ya que los nombrados Cátulo Castillo y Celedonio Flores en su juventud también fueron boxeadores exitosos). Fue activista en los gremios anarquistas, y organizó junto a Agustín Magaldi en 1936 un festival por la liberación de unas costureras presas tras desencadenar la huelga en su lugar de trabajo. Comenzó su labor de letrista de tango en 1944 (no le gustaba que le dijeran poeta, aunque era uno muy bueno según mi parecer y el de muchos más) y desde allí se convirtió en una celebérrima personalidad tanguera. Muchas de sus obras fueron un éxito como "Pincelada" (1943), "Así nació este tango" (1944), "Donde todos olvidan" y "Adiós a Pompeya" (1974)" que fueron llevadas al disco por diversos cantores y orquestas, también compuso, entre otras piezas, "A Florencio Sánchez" "Donde me quieren llevar" y "Canta, corazón, canta". Llegó a ser representante de varios artistas del género y entre otras cosas se entretuvo en el arte de la pintura. Su pintura "Candombe" se encuentra en las oficinas de la OEA (Organización de los Estados Americanos). Fue muy estudioso de temas afroamericanos, sobre todo en lo referido a la esclavitud. Lo que se reflejó en su arte. En el año 1967 junto a otras grandes figuras fundó la "Casa del Tango" en Buenos Aires.

43 Eufemio Pizarro (Interpreta: Julián Centeya) 1963 Este recitado es parte del álbum "Entre Prostitutas y Ladrones" (1963) de Julián Centeya. En este poema lunfardo relata la muerte de Eufemio Pizarro, un hombre de acción y coraje, según los testimonios de amigos suyos (entre ellos Homero Manzi y Cátulo Castillo) fue un anarquista que estuvo detenido en el penal de máxima seguridad de Ushuaia y que cuando fue indultado regresó a Buenos Aires para continuar con su vida de "escrushante". Y lo poco que ahora se sabe de él, es que una noche "El Pibe Oscar" lo mató a balazos frente a "La Balear", en la cortada de San Ignacio y Colombres. Dijeron unos que Pizarro había querido alzarse con el pozo de la mesa de juego. Pero El Pibe Oscar pagó con su vida sus fechorías; una vez yendo en un coche, los amigos de "La Partera" (como se conocía a Pizarro) le pincharon una goma y cuando se bajó para cambiarla lo ajusticiaron por su traición.

44 Eufemio Pizarro (Interpreta: Francisco Canaro & Alberto Arenas) 1947 Homero Manzi y Cátulo Castillo, son los autores de la música y letra, de este tango que fue estrenado en 1946 por Anibal Troilo "Pichuco". Eufemio Pizarro fue uno de esos guapos que en los arrabales inspiraron tangos, milongas y poemas. Este malevo anarquista luego de ser indultado en 1917 vivió en Boedo donde frecuentaba el café "La Puñalada" de Chiclana y Rondeau y las reuniones del altillo de Homero Manzi. Llegaron a ser muy amigos es por eso que este tango muestra gran admiración hacia Pizarro. Admiración que compartieron los vecinos del barrio de Boedo. Pero hoy poco se sabe sobre él, esto da a lugar a que periodistas escriban artículos sobre él en los que es tratado de "delincuente común". ¡Un disparate! los "delincuentes comunes" iban a parar a cualquier comisaria bonaerense, y no a la cárcel de

máxima seguridad de Ushuaia. Como bien le dice González Castillo al estudioso de su barrio Diego Ruiz, en la nota imaginaria "Boedo en el Centenario" del periódico Desde Boedo: “(…) En ese momento se acercó a la mesa un hombre de mediana estatura, flaco como limón exprimido y de rasgos achinados. Vestía todo de negro, desde el zapato hasta el sombrero y llevaba una maletita en mano. –Buenas tardes, don Castillo– dijo al pasar. –Buenas tardes tenga usted– respondió amablemente el dramaturgo, y la inquietud del cronista ya fue incontenible. –No, esto ya es demasiado, don Castillo. No me va a decir que ese personaje, que parece escapado de Ushuaia, es un intelectual del barrio. –Pero no, hombre, no es del barrio sino de más allá, hacia Corrales. Más propiamente, suele parar por el mercado de Liniers y Salcedo. Es intelectual... bueno, habría que ver qué entiende usted por intelectual. –No me embrome, don Castillo. –No, mi amigo. Lo que pasa es que ese hombre aplica el intelecto a otros menesteres que algunos llaman "escruche", o sea abrir cajas fuertes y otras puertas. ¿Vio la maletita, como de comadrona, que lleva en la mano? Ahí lleva las herramientas, que a propósito tienen unos nombres de lo más interesantes: jirafa, bandera, monseñor... –Bueno, veo que estamos en plena apología del delito. La verdad no entiendo esa fascinación que tienen ustedes, los anarquistas, por los delincuentes, las prostitutas y demás lindezas de la sociedad. –No sea duro, don cronista, ni conmigo ni con ellos. Yo no los defiendo ni los justifico, sólo trato de comprenderlos para poder denunciar mejor a la inicua sociedad que los ha llevado a esa vida... Usted no se ha equivocado en lo de Ushuaia pues Eufemio Pizarro, que ese es su nombre, tiene varias reincidencias y ante cualquier desliz lo pueden mandar allí, de donde pocos vuelven…”

Hay otros escritos circulando que, desde la más profunda ignorancia sobre Eufemio Pizarro, se trata de mentirosos a González Castillo, su hijo Cátulo, a Homero Manzi e incluso a Julián Centeya (un gran conocedor de la historia de su barrio y sus personajes) justamente a esos, quienes más lo conocían. Creo que Cátulo y Manzi dejan las cosas claras en esta composición dedicada al malevo:

“..Derecho como amigo y enemigo, No supo de traición. Cargado de romances y de lances La gente lo admiró. Quedó pintado su nombre varón Con luz de luna y farol, Y palpitando en mañanas lejanas Su corazón...”

45 Floreo (Interpreta: Héctor Alterio & Juan Cedrón) 1967 Otra obra de Carlos Raúl Muñoz del Solar, o como firmó sus poemas: Carlos de La Púa o el Malevo Muñoz. Antes de la fama tuvo una vida bastante fulera… fue cadete en una tienda, desertor del servicio militar, linyera ocasional, vendedor callejero, luego periodista, poeta y cineasta (en este último arte su única intromisión fue un desastre tragicómico). Este poema habla de una muchacha del arrabal que supo enamorar a los malevos, los guapos. Hace referencia al vestido floreado de esta muchacha, que era de percal, una tela que en esas épocas vestían las obreras y las más humildes pobladoras del arrabal ya que costaba unos pocos centavos. Carlos de la Púa ganó la inmortalidad en el universo de los barrios bajos con "La Crencha Engrasada", su único libro. Parece ser una tradición de los más grandes poetas del bajo fondo,

el dejar sólo un libro: "Misas Herejes" de Carriego, "Semos Hermanos" de Dante y "La Crencha engrasada" del poeta que nos ocupa… Y hasta hay tangos que mencionan el nombre de este poeta malevo, como por ejemplo en "Los Ladrones" (1970) del Cuarteto Cedrón y en "Corrientes y Esmeralda" (1933) de Celedonio Flores.

[Ilustración: Carlos De La Púa]

46 Griseta (Interpreta: Carlos Di Sarli & Roberto Rufino) 1941 Hermosísimo tango compuesto por González Castillo. "Griseta" literalmente proviene del francés "grissette" que significa "costurera", el título hace alusión a una entre tantas inmigrantes francesas llegadas a la Argentina que fueron víctimas de la explotación y la mala vida. Este tango inaugura los tangosromanzas, inspirados en viejas romanzas, la literatura francesa y la ópera italiana. Castillo fue todo un precursor en este género, sin su aporte, difícil seria hablar hoy del tango como lo concebimos: Fue él quien impulsó antes que nadie la carrera artística de Carlos Gardel y la de su compañero de canciones de ese entonces, José

Razzano. Los contrató para su compañía tradicionalista representando en el teatro a "Juan Moreira", "Santos Vega" y "Martin Fierro". Insistentemente el poeta de Boedo los recomendó a la casa discográfica Max Glüksmann, donde trabajaba de traductor de las leyendas de las películas mudas al español, logrando así meterlos en el estudio de grabación en 1912, naciendo así la carrera del que sería el cantor que más discos vendió en la historia de la música popular argentina. Y fue justamente en una de sus obras en las que se estrenó el tango "Mi Noche Triste" el 20 de abril de 1918 en el teatro esmeralda, que por su trascendencia y éxito marcó el inicio de una nueva etapa en el género: la del tango-canción. Castillo asimismo fue un gran dramaturgo (en diversos géneros del mismo como: el drama, el sainete, la comedia, tragicomedia también, grotesco, revista, zarzuela, cuento escénico, humorada, el dialogo y el monologo). Algunas sus obras de teatro con un fuerte contenido social son "Los Rebeldes", "Entre bueyes no hay cornadas", "Los Scruchantes", "La Serenata", "El retrato del pibe", "Luigi", "La telaraña" y "La Mala Reputación". También participó como guionista las películas "Juan y Sin Ropa" (1919), la primer película argentina en la que se ve en acción al movimiento anarquista representado en la pantalla grande, "Juan Moreira" (1936) y "La Ley que Olvidaron" (1937) que protagonizó la hermosa Libertad Lamarque. Fundó en 1928 la universidad popular de Boedo, y en 1932 la importante Peña Pacha Camac, que durante varias décadas difundieron cultura entre los más pobres y humildes pobladores del barrio. Allí se daban clases de inglés, dibujo, pintura y música entre otras cosas. Innumerables son las anécdotas que se cuentan de su personalidad solidaria y anarquista. Como esa vez que tuvo con un vecino una peluquería en su barrio, se llamaba "El Fígaro". Mientras su socio atendía las melenas, el poeta del arrabal, se aparecía por las noches con mendigos que encontraba durmiendo en las calles para que durmieran en las diferentes piezas deshabitadas de la casa. Y como no podía ser de otra manera hizo del local un centro de

reunión para los artistas como él. Al parecer su socio no compartía las mismas inquietudes sociales y durante una discusión Castillo abandono la propiedad y el negocio. Y tal vez, la desventura más llamativa, fue su papel de Oficial de Justicia por un solo día. Su primera encomienda fue desalojar a la gente de un conventillo. Cuando llegó al lugar sólo vio miseria y la mirada de desprecio de los inquilinos, entre ellos estaba una mujer muy enferma. Entonces propuso: -Yo tengo estos cinco pesos, los pongo para hacer una colecta y pagar la deuda que esta mujer tiene.- Luego se fue directo a renunciar para no volver a tener ningún tipo de autoridad estatal y ya despreciarla para siempre…

[Partitura de Griseta con la foto de José González Castillo]

47 Guerra a la burguesía (Interpreta: Virgilio Expósito, José Canet, Carlos Solari) 1972 "Guerra a la burguesía" es un tango compuesto en 1901 el cual cantaban en Isla Maciel (Barrio de Avellaneda, Buenos Aires, se llama así porque originalmente estaba bordeado por el arroyo Maciel, hoy entubado) los anarquistas en sus reuniones y meetings. Este tango es parte del álbum "Los Anarquistas (19041936)" con un guion de Osvaldo Bayer y relatos de Héctor Alterio. Participan en él las celebérrimas figuras del tango como el guitarrista José Canet, el cantante uruguayo Carlos Solari (estos dos muy amigos y colaboradores en las grabaciones de Julián Centeya) y el pianista, compositor, director y productor Virgilio Expósito, uno de los más grandes compositores de tangos. Tenía catorce años cuando compuso el tango "Maquillaje" y, a los pocos años creó el monumental "Naranjo en flor". Junto a su hermano Homero (quien ponía las letras) tuvo una prolífica carrera. "Los Anarquistas (1904-1936)" con el subtítulo "Canciones y marchas de los obreros anarquistas argentinos" compila algunas de las composiciones más aguerridas del anarquismo local, en su mayoría anónimas. Virgilio fue el productor y principal impulsor para que se realizara este álbum, con magnificas voces que cantan milongas, habanera, tango, guajira, entre otros ritmos. Fue grabado durante la dictadura de Lanusse (1971-1973). Expósito desde muy pequeño estaba familiarizado con las ideas libertarias. Su padre fue un libertario llamado Manuel Juan Expósito, pastelero de profesión y poeta de vocación, llegó a dominar cuatro idiomas (Virgilio lo personificara en la película “Funes, un Amor” de 1993) Había nacido en un hogar para huérfanos: la Casa de Niños Expósitos de la calle Montes de Oca; donde se da el origen de su apellido. La madre de Virgilio, Rafaela del Giúdice Cafaro, también era anarquista, y fue conocida con el seudónimo de "Lucha".

48 Lucio, el anarquista (Interpreta: Héctor Alterio & Juan Cedrón) 1967 Esta es la historia de un hombre que nunca tomo alcohol (los anarquistas eran muy críticos de estos vicios) y siempre laburo a pesar de vivir entre "chorros". Carlos de La Púa aquí describe a los libertarios con sumo respeto, admiración, y tristeza...

“Nacido entre curdelas, nunca tomó una copa. Viviendo entre ladrones, siempre la trabajó. Comprende y ama aquella que con hambre y sin ropa A las aguas servidas del vicio se arrojó. En una pieza inmunda tiene una madre, vieja A fuerza de miseria y fregar en la tina. Por ella fue su grito inicial, la gran queja Que prolonga doliente de cantina en cantina...”

[Ilustración: Victor Rebuffo La Noche, 1937]

49 Como abrazado a un rencor (Interpreta: Astor Piazzolla & Aldo Campoamor) 1947

Este tango fue compuesto en 1930 por Antonio Podestá cuenta la historia de un anarquista agonizante que en su lecho de muerte lanza su protesta en versos:

“...Los recuerdos más fuleros me destrozan la zabeca: Una infancia sin juguetes, un pasado sin honor, El dolor de unas cadenas que me queman las muñecas Y una mina que arrodilla mis arrestos de varón. Yo quiero morir conmigo, Sin confesión y sin Dios, Crucificao en mis penas Como abrazao a un rencor. Nada le debo a la vida, Nada le debo al amor: Aquélla me dio amargura Y el amor, una traición...”

[Foto: Reunión de anarquistas, Buenos Aires, 1924]

50 Melena (Interpreta: Héctor Alterio & Juan Cedrón) 1967

A la melena de Andrés Cepeda:

“Nadie podrá matar, sin jugarse, ese punto Que acusó tu osadía de rebelde y de guapo. La amargura fue un tejo que en tu vida hizo sapo Y la bronca una rea, que amarrocaste junto. Mala suerte fue curda tu querida a la fuerza Te tatuó con sus besos en el ocio carnero Y a pesar de tu yapa de bondad, con la merza Escolaseaste el vento de la audacia, cabrero. ¡Malandrín! ¡Primer agua! Entre todos los púas Van limando ese arco viejo de tu coraje, con la merza Para grabar a punta de sancho en las cafúas, El nombre del más taura que conoció el reaje.” Carlos de la Púa

51 Sangre maleva - No fue batidor (Interpreta: Alfredo De Angelis & Oscar Larroca) Este tango está inspirado en los supuestos hechos que rodearon a la muerte de Andrés Cepeda. Un personaje mítico de la antigua Buenos Aires que escapa a loa estereotipos y las clasificaciones. Era expropiador, pero también un gremialita comprometido con la causa obrera. Era un paisano, gente simple, pero también muy culto, sin dejar de lado el lenguaje y las expresiones populares que tan bien utilizó en sus poemas. Y hasta se lo identificó con los prototipos de "Guapo" y "Malevo" (que son muy distintos). Su muerte es otro de los grandes interrogantes sobre su vida, y como sucedió nunca estuvo del todo claro: Corría el año 1910, el payador fue citado en el bajo Belgrano (hoy Paseo Colón, en aquella época Vieja Recova) para saldar una disputa por el amor de una "percanta", como se canta en los tangos

de la época. Es una emboscada. Es atacado a puñaladas por la espalda, por unos matones a sueldo, mientras era distraído por un policía. Recordemos que en uno de los asaltos cometidos por Cepeda en su juventud había muerto a un policía, lo que provocó este ajuste de cuentas. Pero Cepeda no era un punto fácil, pese al ataque, logra defenderse y herir a un atacante, que perece abandonado en la calle por sus cómplices cuando estos huyeron del lugar. Cepeda se desangró con más de cinco heridas en el vientre y la espalda, sobre un banco de la calle México. Esta es la versión más posible ya que fue la conocida dentro del movimiento obrero de la época. Fue dada a conocer por un hermano, también policía, del hombre muerto por la mano del payador. En la letra de "Sangre Maleva" se destaca que cuando el matrero estaba agonizante la policía le interrogó pero no quiso delatar a su agresor porque un hombre no debe ser "batidor" (delator). Es realmente difícil decir que Cepeda haya tenido la posibilidad de delatar a alguno. Aunque hubiese querido, sus heridas, más el esfuerzo de arrastrarse hasta un banco público, habrían provocado que el cantor muera muy rápidamente. Debido a la hemorragia lo primero que se pierde es la conciencia, aunque se pueda respirar. Difícil es que pueda decir algo, a no ser que el policía hubiese estado mucho más cerca de lo que se cree e incluso antes de que Cepeda cayera... Más bien, se puede hallar el origen de esta anécdota que "no fue batidor", en su prontuario policial (*): Años antes, el 4 de febrero de 1905, en la calle Viamonte al llegar a Rodríguez Peña, se encontraron Cepeda y "El Barberito" Lavera, dos enemigos quienes iban caminando en sentido contrario. Lavera, esgrimía una cuchilla y Cepeda un puñal, con los cuales se infirieron diversas heridas. El resultado de la indagatoria dice: “Lavera y Cepeda niegan ser ellos los heridores, afirmando que ambos son amigos y que el primero sólo intervino en defensa del segundo en el incidente que fue producido por un desconocido, el que de pronto agredió a puñaladas a Cepeda con la cuchilla secuestrada con la que lesionó a éste y a Lavera al intervenir, y que enseguida arrojó la cuchilla y huyó: que Cepeda sacó el cuchillo que se le secuestró para defenderse pero no pudo hacer uso de él porque el desconocido lo desarmó de un hachazo: que Lavera no tenía armas y que no es cierto se le haya secuestrado a él la cuchilla". Puede

verse como se defendieron sin delatarse uno al otro, respetando ambos el código de honor del barrio, que Cepeda jamás quebrantó. Aun así la versión que, de igual manera, no delató a su asesino corrió por los arrabales e inspiró este tango y muchos más en los cuales tampoco se nombra a Andrés Cepeda o se le cambia el nombre por obvias razones. Por ejemplo el tango "Lechuza" (1928) compuesto por Alfredo Navarrine y Julio Navarrine, y el tango "A lo gaucho" (1929) de Bratela y H. De Dominico, están inspirados en la violenta muerte del cantor malevo, pero no se le agregan tantos detalles pintorescos a la historia como en "Sangre Maleva". Los tangos mencionados de los hermanos Navarrine, Bratela y H. De Dominico fueron grabados por Ignacio Corsini y Carlos Gardel, que como hemos comprobados ambos estaban muy ligados al nombre de Cepeda, por lo menos artísticamente. La noche del velorio del poeta cayó la policía deteniendo a la mayoría de los amigos del difunto payador. Ya que los anarquistas velaban a sus muertos sin símbolos religiosos y envueltos en una bandera rojinegra. Un edicto policial del comisario Falcón prohibió los funerales de este tipo, y siempre que moría un compañero, todos terminaban batallándole a la yuta y luego muchos en cana. Hasta en el cementerio se han dispersado a los tiros de los cortejos fúnebres, por cubrir hasta el último momento los cajones con la bandera anarquista…

[Foto: Andrés Cepeda]

Al poeta del suburbio (De Bartolomé Aprile) A Andrés Cepeda (Q.E.P.D.) “Hoy que de cada garganta Brotan tus versos profundos, Que remedan gemebundos Quienes siguieron tu planta; Hoy que el Bajo Fondo canta Tus estrofas con dolor, Quiero unirme a ese clamor, De la doliente balumba, Para dejar en tu rumba Mi acento recordador. Allí, en la huesa, que encierra Tu despojo venerado, Donde tantos han llorado Tu brusco ¡adiós! a la tierra; Donde el cuerpo se soterra Por no levantarse más, Con sentimiento tenaz Y con lágrimas en los ojos Me postro, bardo, de hinojos Y alzo hasta el cielo la faz. Recuerdo incesantemente Tus creaciones sentidas... ¡Revelaciones vividas U observadas frente a frente! Eras tú el que en la corriente Peligrosa de la vida Bogadas con embestida De las leyes rigurosas !Y a pesar de "ciertas cosas" Cantabas con voz fornida! Ese eras tú; entusiasta Hijo del verbo gauchesco... !Varón que cantaste al fresco De la cárcel a tu casta! En esa mansión que aplasta Al genio de la equidad;

En esa fatalidad, En esa opresión terrible ¡Cantaste, bardo invencible, La verdad por la verdad! La prisión no doblegó Jamás un punto a tu ideal, Más soberbio en la pelea Asombrada te miró. La justicia te juzgó Como terrible enemigo, Y por un delator (testigo) Te viste más de una vez Ante los ojos del juez Que te imponía un castigo. Pero no desfalleciste: Siempre fuerte te ostentaste, A la Justicia atacaste Cuando una injusticia viste; Y cuando tu alma triste Se emergía en abstracción, Llegó tu lamentación A tener tanta amargura, Que me inflamé de tristura Y sollocé de aflicción…” (*)Artículo sobre Andrés Cepeda, publicado en la revista "Club de Tango" Nro.40, Enero del año 2000, escrito por Victor Di santo, a quién podemos agradecerle la transcripción del prontuario de Cepeda, pero las conclusiones que saca del mismo dejan mucho que desear.

52 Porque canto así (Interpreta: Julio Sosa) 1962 En una entrevista de la radio LU2 de Bahía Blanca en 1958, el locutor le recomienda al cantor de tangos Julio Sosa que vuelque sus expresiones sobre la situación en la que se encontraba el tango, que estaba siendo censurado y dejado de lado. Sosa luego

decide recitar este poema, con la música del célebre tango "La Cumparsita", toda una declaración de principios. Aun así hay que destacar que Julio Sosa, fue muy criticado por cambiarle palabras a las canciones que cantaba, cosa muy común en el ambiente, por ejemplo Gardel lo hacía constantemente. Pero Sosa fue más allá y colocó palabras que en ocasiones cambiaban el significado de la letra. Hay un artículo de Roberto "Tito" Cossa, titulado "La traición de Julio Sosa" en el cual se le recrimina haber destrozado "Cambalache": “(...) Pero ahí no para la cosa. Además del incalificable ‘se vamo a encontrar’ (Cuando el original decía ‘nos vamo a encontrar’), Julio Sosa traiciona la ideología anarquista del viejo Discepolín (…)” "¡Por qué canto así!" es una especie de manifiesto tanguero fue compuesto en 1943 por Celedonio Flores. También tiene varias líneas cambiadas por el "Varón del Tango", entre sus estrofas se lee:

“Y yo me hice en tangos, Porque es bravo, fuerte, Tiene algo de vida, Tiene algo de muerte... ” Pero Sosa dice:

”Y yo me hice en tangos, Porque el tango es macho, el tango es fuerte, Tiene olor a vida, Tiene gusto a muerte... ” Edmundo Rivero tiene una versión que respeta más la letra original, pero dejé esta interpretación porque a pesar de esto, las interpretaciones de Sosa de "Cambalache" y "Porque Canto así" rozan la perfección en cuanto a su canto e interpretación musical Cuando Celedonio Flores murió, llevaba ya cuatro años la imposición de una férrea censura gubernamental sobre las letras

de tango, de las que se suprimía todo término lunfardo y cualquier referencia social o moral que no condijera con el integrismo que se buscaba imponer. Este ataque a la expresión popular había comenzado con el golpe militar del 4 de junio de 1943 y prosiguió durante el primer gobierno peronista. La terrible deformación a la que fueron objeto sus letras amargó sus últimos años. Prueba de su difícil situación, se puede leer en una entrevista de 1993, al letrista de tango Eduardo Moreno, él dijo ante el periodista Néstor Pinsón: “Celedonio Flores tuvo muchos problemas. Hablé con Canaro y enseguida le destinó 500 pesos mensuales de préstamo hasta que pasara la situación. Todas sus letras eran lunfardas y no le entraba dinero para vivir.” Celedonio Flores es otro gran poeta que todavía hoy quieren silenciar.

[Foto: El Negro Celedonio Flores]

53 Milonga para Severino (Interpreta: Quinteto Negro La Boca & Hernán Fernández) 2010 El Quinteto Negro La Boca, es una agrupación de tango, que últimamente viene componiendo varios tangos libertarios. Este que dejo tiene letra de Osvaldo Bayer, historiador del anarquismo argentino (muchos de sus admiradores confunden que estudiar el anarquismo es lo mismo que vivirlo, esto lo dijo él mismo en el prólogo de su libro "Los Anarquistas Expropiadores"), y con música de Pablo Bernaba. Es un homenaje a Severino Di Giovanni, un anarquista italiano que luchó con métodos muy violentos, aunque no más violentos que los de sus enemigos, contra el fascismo en la Argentina. Y fue fusilado en 1930 por la dictadura de Uriburu. Su figura, además de mucha controversia, inspiró canciones, poemas, y demás homenajes artísticos. Incluso hay una película y un tango titulado "Con el dedo en el Gatillo" (1940) con guion de Homero Manzi, inspirado en la vida de Severino Di Giovanni.

[Foto: Severino Di Giovanni]

54 Tango mágico y anarquista (Interpreta: Mario Corradini Trio) 1994 Mario Corradini, es un guitarrista compositor de música instrumental, en su pasado fue uno de los guitarristas de Juan Carlos Baglieto. Mario conoció en 1993 en Mar del Plata al anarquista Pascual Vuotto, el último sobreviviente de los "presos de Bragado", encarcelados por el atentado al caudillo conservador José Blanch del año 1931, en el pueblo bonaerense de Bragado. Al principio las sospechas fueron para los irigoyenistas. Pero el comisario German Parissi también era miembro del partido radical, los salvó de la condena (menos a uno que se suicidó en la celda), enviando una carta anónima a las autoridades culpando a los anarquistas. Pascual Vuotto obrero ferroviario, y los ladrilleros Reclus de Diago y Santiago Mainini fueron los detenidos esta ocasión. Durante la “investigación policial” se torturaron a los sospechosos, incluso a Hector Woollands, hijo del gaucho anarquista Juan Crusao, en ese entonces un niño de 12 años, se destrozaron las casas de los acusados durante los allanamientos, claro que sin ningún resultado positivo para la causa, sin una sola prueba igualmente fueron condenados en 1932. Todo el proletariado revolucionario argentino se sumó a la campaña por su liberación. Pascual escribió en su celda "Vida de un proletario" (1939) dando a conocer detalles de la infamia que estaba viviendo. Escribió miles de cartas y colaboró en folletos y periódicos. Se organizaron mítines y conferencias. En Buenos Aires tenía su sede Comité Nacional Pro-Presos de Bragado, recibiendo la solidaridad de los compañeros de todo el país durante todo el proceso judicial, también se recibían mensajes y adhesiones de todo el mundo: entre otras de la Confederación General del Trabajo de Chile, la Federación Obrera Regional del Uruguay (F.O.R.U.), la Asociación Continental Americana de los Trabajadores ( con sede en Chile), La Liga de los Derechos del Hombre (París, Francia) y la Asociacion Internacional de los Trabajadores (La internacional anarquista, con sede en Estocolmo, Suecia, y presencia en muchos

países). Hasta el médico de la policía denuncio los maltratos y torturas hacia los presos de Bragado, tuvo que irse del pueblo amenazado por eso. El verdadero autor del atentado había sido Rafael Chulivert, un conservador que años después del atentado escribió a las autoridades haciéndose responsable del hecho, asesinó a su esposa, dos hijos y luego se suicidó. Aun así la liberación de los tres inocentes recién se concretó recién en 1942, luego de 11 años de luchas, gracias al fuerte movimiento obrero organizado. Por las torturas Vuotto salió enfermo del sistema nervioso y ciego de un ojo, falleció en febrero de 1993, a los 89 años, luchó hasta el último día de su vida por la libertad y la justicia. Mario Corradini compuso este tango en homenaje a Pascual Vuotto y a todos los perseguidos del movimiento anarquista. Aparece en su álbum "Tierra Del Fuego" (1994). Fue grabado en Italia y con él ganaron el premio revelación en el Arezzo Wave Festival (el festival más grande de Italia en ese momento). Para más información se puede leer el citado libro de Vuotto, "Vida de un proletario" y ver el documental "Los Presos de Bragado" (1999) de Mariana Arruti.

[Foto: Pascual Vuotto, fue militante y mártir viviente del movimiento anarquista argentino]

55 Semos Hermanos (Interpreta: Daniel Melingo) 2011 Daniel Melingo es un intérprete de tangos que algunos llamarían "excéntrico". En sus interpretaciones mezcla el tango con otros ritmos y sonidos más modernos, es difícil traer el tango a esa atmosfera y hacer que quede bien. Pero Melingo no muere en el intento y tampoco cae en ridiculísimos ni comercialismos. En su álbum "Corazón y Hueso" (2011) tiene esta interpretación de "Semos Hermanos" de Dante A. Linyera, hermoso poema lunfardo de 1928, y el título del único libro que edito su autor en 1933 recopilando algunas de sus magníficas obras. Este es un poema de alto contenido social, también de protesta en lunfardo. En otra oportunidad lo grabó Julián Centeya, pero eligió otros versos de este libro. Melingo en esa misma placa tiene otra interpretación de "Lucio, el anarquista" de Carlos de La Púa con su estilo muy personal. Estas dos canciones ya valen por todo el álbum, pero tiene también "Soneto a un malevo que no leyó a Borges" y quisiera dejar esa poesía de Luis Alposta que musicalizó el gran Edmundo Rivero, porque muestra el fin época, la de los malevos y el coraje, para ser desplazada por la droga y la hipocresía de sólo aparentar ser alguien, en vez de serlo. Estos versos pueden bien también cerrar este compilado y dicen así: “No recibió la herencia del cuchillo Y con la droga reemplazo al coraje. Se enroló en el moderno malevaje De inconscientes con dedo en el gatillo. Lo trataba a su padre de "masoca" Porque supo ser siempre un laburante, Mientras él era solo un delirante Que pensaba en tener "la mosca loca". Pero un mal día se escurrió la suerte Y boca abajo lo escracho la muerte Vestido de polera y metralleta.

Es la historia de siempre se me antoja, Que al que cruza el destino con luz roja, No le falta quien le haga la boleta.” Esa época pudo haber terminado, ya no escuchan de fondo esos tangos improvisados por algún bandoneón del barrio, ni se corren los rumores de un duelo criollo por los arrabales, pero las penurias de los barrios pobres, la opresión de la clase gobernante hacia el pueblo, que inspiró muchos de estos poemas y canciones, continúan ahí, no sólo en Buenos Aires, en todo el mundo no morirán estos ideales “…Mientras exista sobre la tierra un corazón adolorido o un ojo lleno de lágrimas, mis sueños y mis visiones tendrán que vivir…” dijo el revolucionario y mártir anarquista Ricardo Flores Magón y halló la eternidad en esas palabras. Pero específicamente el tango y el lunfardo no van morir por que como dijo el Dante A. Linyera poeta de los suburbios: “No hay vocabulario en este cochino mundo que le pueda pisar la raya al profuso, amplio, picaresco y gracioso idioma del arrabal porteño…” Salud y R.S.!

Más información Los Payadores Libertarios:

La gran mayoría de los versos que improvisaron los payadores quedaban solo en la memoria de quienes eran testigos de la improvisación, el contrapunto o la canción que estos interpretaban. Por eso es tan difícil y escasa la documentación de los que laboran el canto repentista, es un ejercicio doloso para los historiógrafos, que mejor se dedican a hacer aburridos libros de la historia del Estado o manuales escolares de la historia oficial. Y es por eso que en este compilado quedaron muchos grandes nombres afuera. Aquí nombro a algunos de estos trovadores rebeldes, recitadores, y cantores guitarreros que fueron de vital importancia tanto para la cultura popular como para la radicación de las ideas anarquistas en toda la región Sudamericana. Sus nombres son:

Anastasio López Jacinto Celaya Mateo Crispa Bartolomé Aprile Cachón Acosta Juan Domingo Orozco Ángel A. Marino José Arcidiácono J. Domenech Emilio Frugoni Nicolás Ramos Juan Carlos Fulginiti Manlio Julio Álvarez Fernando Ochoa (recitador gauchesco y actor de películas, gran difusor de la obra de A. Cepeda y Luis Acosta García) Francisco Pezoa (poeta anarquista chileno, compositor de famosas canciones como "Canto a la pampa") Felipe Lujan Arellano Tulia Bautista Margarita Mandieta Sara Sumiza Como habrán notado los tres últimos nombres son de mujeres, lamentablemente estas payadoras (como casi todas) han sido muy poco documentadas, pero se sabe que actuaban en escenarios

criollos y anarquistas. Incluso algunas actuaciones de la payadora uruguaya Tulia Bautista fueron anunciadas entre enero y julio en el periódico "La Protesta" de 1905, participando en funciones benéficas. Es a ellos y ellas, y a todos los que permanecen anónimos para la historia oficial también va dedicado este compilado. Salud compañeros!

Los anarquistas y el alcoholismo: Los anarquistas siempre tuvieron una postura muy crítica de los vicios que consideran improductivos y contrarios a sus ideales de total emancipación. No sólo estuvieron y están contra los vicios “ilegales” (la legalidad es lo que menos nos importa) sino también los ampliamente aceptados por la sociedad, que a fin de cuentas queremos cambiar. Este era y es un tema muy importante en la lucha. Y como no podía ser de otra manera, los voceros de las ideas personificados en cantores y militantes no mezquinaron esfuerzo ni tiempo para tratar esta problemática en todos los aspectos culturales, como publicaciones específicas, canciones, poemas, obras de teatro y hasta en cortometrajes fílmicos buscaban crear conciencia entre la población para que se liberase, incluso, de esas cadenas que muchos aceptaban y siguen aceptado sin practicar la tendencia natural del humano de querer liberarse de lo que lo oprime. Dejo una letra de Andrés Cepeda con un mensaje muy explícito, que además derriba las acusaciones a este de "borracho" perpetradas en los prontuarios policiales y repetidas por los repetidores de la historia oficial: “¿Dónde vas? ¿No ves que el vicio Terrible del alcoholismo Te prohíbe ser de ti mismo Dueño de tu voluntad? ¿No comprendes que siguiendo Ese escabroso sendero

Pierdes la fuerza primero Y después la dignidad? Cuando buscas delirante En desenfrenada orgía, Sólo marchas ¡quién diría! Al abismo del dolor. Te embriagas y no comprendes Que en la copa reluciente Vas a beber complaciente El veneno destructor. En ella va tu desgracia Y tú crees que es la dicha; En ella va la desdicha Tuya y la de tu hogar, Pero tú no te detienes Y bebes siempre afanoso El líquido venenoso Que tu vida ha de cortar. Si eres padre no te acuerdas Que tus hijos desgraciados, Pedirán desesperados A vuestra mujer un pan; Te olvidas que en tu vivienda Hay gente que llora Y no olvides: la devora La miseria con afán. El fruto de tu trabajo Ese dinero sagrado, Lo derrochas descuidado Y no miras su valor; Te olvidas que trabajaste Y lo tiras complaciente

Sin ver que brotó en tu frente Para ganarlo el sudor. La copa que tú sostienes En tus manos temblorosas, Lleva muda y silenciosa El veneno matador; El líquido que contiene Y tú bebes en tu orgía, Son lágrimas que algún día Verterás en tu dolor. Apártate y deja el vicio, No cedas, no te abandones, Es la hora que razones Y mires el porvenir. Emplea todas tus fuerzas Para apartarte tú mismo De ese insoldable abismo Donde puedes sucumbir.” "El alcoholismo", del payador Andrés Cepeda. El trovador anárquico Martin Castro junto a su compañero Luis Acosta García y el uruguayo Juan Pedro López igualmente le dedicaron versos a esta cuestión social tan antigua y actual. En el año 1925 durante una actuación en el barrio de Boedo, Castro cantaba: “Hombre que te degeneras Al pie de los mostradores Y gastándote en licores El fruto de tu sudor...” (*) En otra de sus canciones, Martín Castro, de igual manera que Andrés Cepeda, se manifiesta contra el vicio del alcohol y los juegos de azar, sobre todo contra los hombres que presos de estos

vicios ocasionales entierran a sus familias en la pobreza, la desesperación, el sufrimiento y la desesperanza. Dice así: Juan Pueblo de todas partes Pasa una vida muy mala; Es toda una historia de hambre El día que no trabaja. Juan Pueblo no llega a un centro De educación ni enseñanza, Se entretiene en la taberna, En la cancha y la baraja. Allí pasa todo el día Allí juega y se emborracha Olvidando a la familia Sin un mendrugo en la casa. Mientras que la compañera Hace un prodigio en la máquina, En la plancha o la batea Desde que el sol se levanta. Tiene un hijo canillita, El otro es carne de fábrica, Y una linda jovenzuela Que es sirvientita con cama; Dando gritos y amenazas Juan Pueblo llega de noche Golpeando a la compañera Y a la prole que trabaja. Cuando llega alcoholizado Todo el mundo le dispara Porque azota hijos y madre Y a nadie le tiene lástima. Se viste, se desayuna Y a la taberna se lanza,

Llevando para sus vicios Cuanto sus hijitos ganan. En una ocasión llegó ebrio, Y en un momento de rabia Rompió a puntapiés la mesa, Hizo pedazos la cama Y empuñando una cuchilla Le dio un hachazo a la lámpara Que si no es por los vecinos Incendia toda la casa. Desde entonces un hijito No vuelve a aquella morada; Duerme en el umbral de un quicio O en los bancos de la plaza. La madre se desespera Y en vela la noche pasa, Al ver que toda su prole Del tugurio se desbanda. Y para mayor angustia Su pobre hija le declara Que un niño en el acomodo Quiso una noche estruparla... Que siempre le apreta el seno Y una vez llegó a besarla; Le hace señas vergonzosas Y hasta se atreve a tantearla. Se ha quejado a la patrona. Y ella al oírla se enfada, Le dice que eso sucede Por ser orgullosa y mala. Si protesta la despiden,

Si sabe el padre la mata, Es muy posible que el niño Sacie en sus carnes las ansias. Y Juan Pueblo en la taberna En la cancha y la baraja Se juega litros de alcohol Y cuando está beodo canta. "Juan Pueblo", de Martín Castro. Luigi Fabbri (1877-1935) se ocupó de este tema en un prólogo a un libro de Tomaso Concordia contra el alcoholismo: “…Debemos preparar la llegada de una sociedad de libres e iguales trabajando todo lo posible en todos los campos y en todos los problemas humanos. En todos por lo menos debemos decir lo que pensamos, en coherencia con nuestros postulados libertarios. La cuestión del alcoholismo es importantísima para nosotros, no solo desde el punto de vista higiénico y moral, sino también desde un punto de vista político y económico, e incluso desde el punto de vista de la práctica de la lucha que entablamos contra la sociedad burguesa. Sin ninguna duda, la plaga del alcoholismo no se curará ni siquiera disminuirá en sus daños, mientras permanezca la actual constitución económica de la sociedad. Seríamos ridículos si nos dejásemos absorber en la cura de este mal olvidando el resto; mucho más ridículos si pensásemos, como ciertos apóstoles fanáticos de las sociedades de templanza, que el alcoholismo es la mayor plaga de la sociedad actual y, una vez curada, el resto irá mejor. Pero tenemos necesidad de irradiar también en las masas obreras una fuerza de resistencia contra el vicio del alcohol. Obtendremos poco, pero esto contribuirá a la formación de las conciencias, habituará a un mayor número de individuos a la lucha contra la parte peor de sí mismos, y podrá ayudar eficazmente a un conjunto de obreros cada vez más fuertes y numerosos, que será el fermento sano de un movimiento reformador y revolucionario (…)

Y por mucho que sean imperceptibles los frutos, no se habrá perdido nada. Nada se pierde en el mundo de las ideas, en el mundo moral ni en el mundo físico. Lancemos nuestro pensamiento en medio de los trabajadores, y antes o después fructificará en algo útil y beneficioso para la humanidad, tanto más si, no contentos con decir palabras vanas, sabemos añadir a la prédica la práctica, haciendo también en este campo restringido y secundario la mejor propaganda: la propaganda con el ejemplo.” El anti-alcoholismo en el movimiento obrero español fue muy destacable también, veremos como siempre es visto por los compañeros como como una terrible arma del enemigo que hay que combatir: “…Las bebidas alcohólicas son presentadas desde los primeros textos anarquistas como un siniestro veneno, que los Borgias capitalistas destinaban a mantener embotadas, lejos de la revolución, las voluntades de los trabajadores: ‘estupefactado por el tóxico, no siente el peso de sus cadenas y la degradación de la esclavitud’, afirma un tratado antialcohólico con el elocuente título de "El veneno maldito". ‘Trabajadores, ¡no bebáis! ¡Cuántos obreros, pésimos padres de familia y peores maridos, olvidando los más sagrados deberes, derrochan la mitad o un tercio del ya escaso jornal que perciben, en libaciones alcohólicas, en la taberna, en el juego, dejando a los hijos y la mujer sin pan, forzados al ayuno y víctimas de todas las tribulaciones de la vida!’, proclama igualmente otra de sus conocidas publicaciones. El alcohol es visto como un arma del enemigo que hay que combatir, porque ‘a mayor núcleo de bebedores, mayores ventajas de sometimiento, ya que poco a poco la bebida quita la energía, la salud, la nobleza y el entendimiento y, lo que es peor, el sentido de la dignidad’…” (**)

“¡Obrero! El vicio te conducirá a la desesperación y la locura. EVITALO” reza este cartel anarquista de la CNT-AIT durante la Guerra Civil y Revolución Española (1936-1939). Durante ese periodo, el Sindicato de la Industria del Espectáculo adherido a la CNT anarquista. Produjo un cortometraje llamado "La Última" (1937) en el cual a través de una historia simple se quiere hacer notar la importancia del anti-alcoholismo que pregonaban los compañeros. Este cortometraje puede verse en internet. Otro cortometraje que creo que está perdido, se llamaba "Como fieras", dirigido por V. Catalán, según como lo describían era “una viva y acerada crítica contra el alcoholismo, poniendo de relieve los estragos de tan funesto vicio, tanto en el organismo individual como social”. Más cercano en el tiempo, hay una hermosa canción francesa “Heuruex Temps” (Tiempo Feliz) bien interpretada por Les Quatre Barbus en 1969 y entre sus estrofas dice: “(…) Quand nous at serons au temps d'anarchie Sobre ne verra plus d'êtres ayant faim

Auprès d ' autres ivres Sobres nous serons et riquezas at vivres Des maux engendrés ce sera la aleta Quand nous at serons au temps d'anarchie Tous satisferont sainement leur faim (…)” Traducida sería algo así: “(…) Cuando estemos en tiempos de anarquía, No veremos más seres pasar hambre Al lado de otros ebrios Estaremos sobrios y seremos ricos en víveres De los males engendrados será el fin Cuando estemos en tiempos de anarquía, Todos saciarán sanamente su hambre (…)” Y por último quiero dejar las palabras de Bakunin, a quien considero un precursor de la lucha contra el alcoholismo en el movimiento revolucionario, él ya mostraba su preocupación sobre este tema y en varias ocasiones dijo: “El Pueblo sólo tres caminos para escapar de su miserable suerte: dos imaginarios y uno real, los dos primeros son la taberna y la iglesia; el tercero, es la revolución social…” “..De donde deduzco que solamente ésta (la revolución social), mucho más que todas las propagandas teóricas de los librepensadores, será capaz de destruir hasta los últimos vestigios de las creencias religiosas y de las costumbres licenciosas del pueblo (unas y otras están más ligadas de lo que se cree) al sustituir los goces a un tiempo ilusorios y brutales de esa impudicia corporal y espiritual por los goces tan delicados como reales de la humanidad plenamente consumada en cada uno y en todos, la revolución social, sólo ella, tendrá el poder de cerrar, al mismo tiempo, todas las tabernas y todos los templos.” “Las gentes van a la iglesia como van a una taberna, para embrutecerse, para olvidar su miseria, para verse en su

imaginación al menos, durante unos pocos minutos, felices y libres, tan felices como los demás, la gente acomodada. Dadles una existencia humana, y jamás entrarán en una taberna o en una iglesia, y sólo la Revolución Social puede y debe darles tal existencia.”(***) Como verán la comparación entre la iglesia y la taberna es muy frecuente en los escritos del compañero ruso, es en sus palabras donde más claramente queda evidenciado, que ese embrutecimiento de la población, a través del alcoholismo y demás vicios inútiles, es otra más de las armas del Estado al igual que la religión, para asegurar la total dominación de los pueblos. (*) Cuarteta copiada de http://deboedovengo.com (**)"El anti-alcoholismo en la Guerra Civil" (de diversos autores) (**) Las citas fueron sacadas de "Dios y el Estado" y de la compilación de textos "Bakunin: Escritos de filosofía política" (eligieron un pésimo título ya que el revolucionario ruso como todos los anarquistas negaba hacer filosofía y mucho menos política…)

La Semana Trágica (1919):

Ciudad de Buenos Aires, 9 de enero de 1919. Obreros, en su mayoría organizados en gremios anarquistas adheridos a la F.O.R.A. del V. Congreso, reclamaron, como venían haciendo hace muchos años luchando, por aumentos de salarios, jornadas de 8 horas, premios por el trabajo de los domingos y horas extras, abolición del trabajo infantil, reincorporación de los compañeros despedidos a causa de las actividades gremiales. Pero Fueron crudamente reprimidos por el gobierno radical de Irigoyen, de una manera brutal e inhumana... las víctimas esta vez fueron cuatro: Juan Fiorini, de 18 años, jornalero de la fábrica Bozzalla Hnos, muerto mientras estaba tomando mate en su domicilio de un balazo en la región pectoral; Toribio Barrios, español, 42 años, casado, recolector de basura, muerto en la avenida Alcorta frente al número 3189, de varios sablazos en el cráneo; Santiago Gómez Metrolles, 32 años, recolector de basura, de un balazo en el temporal derecho mientras se hallaba en la fonda de avenida Alcorta 3521, de Lázaro Alberti; Miguel Britos, casado, jornalero, muerto a consecuencia también de heridas de bala. Según el propio parte policial que reproduce "La Nación", ninguno fue muerto en actitud de combate, ninguno estaba agrediendo a las fuerzas represivas, sino que fueron sorprendidos por estas mientras se encontraban en las cercanías del lugar del combate, y no solo eso, durante el cortejo fúnebre, los policías sorpresivamente y a tracción por la espalda volvieron a reprimir la manifestación popular, disparando sus armas hacia los cientos de obreros desarmados, mujeres, niños y familiares de las víctimas y a todo el que se encontraba en el lugar, dejando todavía más muertos. Esto provocó una enorme indignación, que el periódico anarquista "La Protesta" divulgó haciendo un llamado a los trabajadores: "...Sin falta, trabajadores, vengad este crimen. Dinamita hace falta ahora más que nunca. Esto no puede quedar en silencio. No! Y mil veces no! El pueblo no se ha de dejar matar como mansa bestia. Incendiad, destruid sin miramientos obreros; Vengaos, hermanos! El crimen de las fuerzas policiales embriagadas por el gobierno y

por Vasena clama el estallido revolucionario. Espantemos las gallinas, camaradas, y manos a la obra...". Pero otros grupos de corte nacionalistas contratados por los patrones para romper las huelgas hacían también su llamamiento en contra de los obreros, se llamaban "La Liga Patriótica": "Contra los indiferentes, los anormales, los envidiosos y haraganes; contra los inmorales, los agitadores sin oficio y los energúmenos sin ideas. Contra toda esa runfla sin Dios, Patria, ni Ley, la Liga Patriótica Argentina levanta su lábaro de Patria y Orden... No pertenecen a la Liga los cobardes y los tristes." La lucha entre obreros y grupos paramilitares nacionalistas, que la policía y el gobierno dejó actuar como quisieron (eran totalmente legales, como todas las injusticias más grandes) la huelga comenzó en los talleres metalúrgicos Vasena, donde los obreros cantaban “La Marsellesa Anarquista” detrás de las barricadas, y luego el combate se extendió por toda la ciudad de Buenos Aires durante varios días. Los obreros tomaron comisarías y cuarteles, toda la policía había sido inutilizada y la burguesía de la ciudad tembló ante el fuerte movimiento obrero revolucionario. "...La burguesía estaba aterrorizada: creía que se acercaba su fin. Un espectro rojo se había plantado frente a ella. Por doquier veía una rebelión maximalista. Estaba segura de que en algún oscuro escondite se encontraba el dictador maximalista con el cabello desgreñado, maquinando el plan de la conjura..." (1) En el libro de "Introducción a Homero Manzi", Orlando F. Calgaro asegura que la semana trágica de comienzos de 1919 tuvo su tango: “Es de autor anónimo y quedo como curioso testimonio de la agitación gremial de esa hora. Obviamente, como muchos de esos registros, hoy es imposible escucharlos en los circuitos comerciales de difusión”. En una investigación (*) se han podido rescatar los versos de "Vasena" donde el protagonista, un obrero de esa empresa, exclama: “Pobre Vasena, el dolor

Lo tiene postrado en el lecho Al ver que se ha deshecho El programa de su amor. En vano busca al doctor Para curarse su mal Y ve que todo es triunfal Para el pobre proletario Que dejo de ser otario Para medirse al igual. Señor Vasena, Oh, gran señor Que chupa la sangre del trabajador. La hora ha sonado sin compasión Y hay que humillarlo Al bravo león. En vano busca consuelo Para buscar alegría Y hasta allá en la pulpería Todos le toman el pelo. Ve que todito es recelo Para el tigrero de acción. El perro sin corazón Quiere matar, y no hiere, Ve que el poderío se muere En el pueblo y con razón.”(3) Al pasar los días el ejército argentino fue de a poco ganando el centro, expulsando a los obreros a la periferia de la ciudad, donde las fuerzas armadas no pudieron ni siquiera ingresar, ya que los vecinos ayudaban y protegían a los obreros. Después de una semana de resistencia los combates dejaron un saldo de entre 141 a 700 obreros muertos y centenares de heridos. Así se implementaron las 8 horas de trabajo en Argentina: NO FUE GRACIAS AL GENERAL PERÓN como dicen los manuales de historia de las escuelas. Fue gracias a los tantos obreros anarquistas de la

F.O.R.A. que dieron sus vidas durante la llamada "Semana Trágica". Perón estuvo del lado de los asesinos, él mismo se encargó de la represión contra quienes reclamaban la jornada de 8 horas: "...En la semana del 7 al 14 de enero de 1919, el combativo proletariado metalúrgico de Buenos Aires movilizó tras de sí a la clase obrera y la población pobre en una huelga general que paralizó la capital de la República Argentina... El gobierno radical movilizó a la policía y al ejército, que en colaboración con las bandas fascistas de la liga patriótica, organización financiada por los capitalistas, aplastaron sangrientamente el movimiento. Frente a la fábrica donde se había iniciado la huelga, un destacamento del ejército ametralla a los obreros. Lo comanda un joven teniente llamado JUAN DOMINGO PERÓN…." (2)

El reclamo fue concedido después por el gobierno radical de Hipólito Yrigoyen. El costo del triunfo de sus reivindicaciones fue enorme, desmedido. ¿Si los obreros tenían razón, y su reclamo era justo, entonces porque era necesaria tanta masacre y represión? ¿Necesario era matar a todas esas mujeres, hombres y niños del pueblo? Concluimos otra vez más que el único lenguaje que el Estado entiende y practica es el de la violencia, la muerte y la destrucción, lo único que comprende es la ley del más fuerte. Se debe recordar siempre esta semana de enero de 1919, que sigue latente en la memoria de quienes creemos que la lucha no se

terminó aquella semana con aquellas muertes, sino que fue una batalla más de los obreros contra el Estado que los mata cada vez que alzan su voz, y esas voces que aún son acalladas, que aún son reprimidas, aún están vociferando VENGANZA! "...Barricadas a millares se alzaran por esas calles, y a la música infernal de los fusiles, y a la voz alentadora de la brava dinamita reventando en arsenales, en palacios y en conventos y doquiera hay fuerza viva defendiendo el tambaleante simbolismo gubernamental. Verás rostros encendidos, verás testas desgreñadas, verás ropas destrozadas, empapadas en la sangre de su mismo cuerpo herido. Verás puños levantados, verás dientes afilados, verás ojos llenos de odio escrutando tu fortaleza, para ver si tu carroña aún resiste a los embates de la furia popular... Para ti no habrá perdón, para ti no habrá piedad, tus infames fechorías no se borran, no se olvidan ni se dejan de saldar..." (4) (1) Pinie Wald "Pesadilla” (novela sobre la semana trágica) (2) "Historia del pueblo argentino", Milciades Peña. También puede remitirse a las fuentes que presenta Luis Alberto Romero al respecto. (3) "Vasena" Tango (1919) Anónimo. Rescatado en el libro de Ricardo Horvat, "Esos Malditos Tangos Apuntes Para Otra Historia". (4) "Maldición de un Maldito", de Fernando Gualtieri, Poeta anarquista.

[Foto: Niños obreros levantan una barricada y levantan una bandera negra anarquista]

Un tango por Sacco y Vanzetti (1927): Sacco y Vanzetti fueron dos inmigrantes italianos ejecutados a muerte en los Estados Unidos el año 1927. El 15 de abril de 1920 habían sido acusados de robo a mano armada y asesinar a dos personas, su inocencia fue comprobada muchas veces. ¿Pero porque fueron condenados estos hombres? la causa real de su encarcelamiento y su condena eran la de promulgar las ideas anarquistas. Eran amigos del también italiano libertario Andrea Salseado, quién publicaba un periódico llamado "Il Domani" (El Mañana). Este cayó preso en varias oportunidades por acusaciones falsas que no pudieron comprobarle nada. En 1920 desaparece, nadie sabe dónde se encuentra. Vanzetti recibe una carta que Salsedo se había ingeniado para hacerle llegar, en donde decía que estaban él y otros personas, ocultamente encerrados desde hacía semanas. Los compañeros se empiezan a organizar sin perder el tiempo, hay mítines en Boston y en otras ciudades. El primero sería el 10 de Mayo, y Vanzetti seria el orador. Sacco por su parte se encargaba de los aspectos organizativos. Vanzetti iría a Nueva York a dar a conocer el secuestro de Salsedo y recolectar fondos para pagar a los abogados. El 3 de mayo asesinaron a Salsedo. La prensa burguesa dijo que se había suicidado tirándose desde el piso 14 del Park Building, donde la policía secreta tenía sus oficinas. Lo habían tirado por la ventana después de semanas de tortura. En plena actividad por este caso estaban Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti cuando fueron detenidos. Ellos trabajaban, organizaban huelgas, mítines, aportaban todo para el movimiento obrero, editaban y publicaban propaganda anarquista recolectaban fondos para la lucha, enfrentándose a la fuerza represiva. El día que Vanzetti fue apresado tenía una hoja impresa en el bolsillo que anunciaba un mitin en cinco días después, decía: “Has luchado todas las guerras. Has trabajado para todos los capitalistas. Has vagado por todos los países. ¿Has recogido las

mies y los frutos de tu trabajo, el precio de tus victorias? ¿El futuro te promete algo? ¿El pasado te conforta? ¿El presente te sonríe? ¿Has encontrado un trozo de tierra donde puedes vivir y puedes morir como un humano?... Sobre estas preguntas, estos argumentos, y estos temas, la lucha por la existencia, hablará Bartolomeo Vanzetti”

La campaña en solidaridad por su liberación fue internacional: El 9 de agosto de 1927, y los días anteriores y posteriores, a la ejecución del compañero trabajador del calzado Sacco y el compañero pescador Vanzetti había sido prevista para el día 10 de agosto, pero origina todo tipo de manifestaciones de cólera alrededor de todo el mundo. En Chicago (Illinois, EE.UU.) la huelga general es seguida por 16.000 obreros. A la salida de un mitin, una joven anarquista italiana de 16 años llamada Aurora de Angelo, encabeza una manifestación de cuatro mil personas, que será dispersada con gases lacrimógenos por la policía y procederá a la detención de 76 manifestantes. En Nueva York (EE.UU.) la huelga fue seguida por 150 mil personas. En Montevideo (Uruguay) la huelga de 24 horas fue seguida multitudinariamente, al igual que en Asunción (Paraguay). Huelgas y mítines de protesta se realizado en toda Europa (Bruselas, Londres, París, etc). Dos bombas explotaron el 11 de agosto, una en Basilea (Suiza) y otra en Sofía (Bulgaria), y otras fueron encontradas en Chicago y Londres. En los últimos días del juicio, en agosto de 1927, las movilizaciones se tornan aún más intensas: Estocolmo, Londres,

Rusia, París, Montevideo, Filadelfía, Boston, Scranton, Rochester, Tampa, Detroit, Baltimore, Kansas City, Newark. En Australia despiden a miles de obreros constructores de ferrocarriles y de otros rubros. En la Argentina estallan bombas Buenos Aires, una en el monumento a Washington y en un negocio de venta de autos norteamericanos, paran los choferes, los ferroviarios y los portuarios. En Bahía Blanca y Rosario, la huelga es general. Los huelguistas apedrean negocios y transportes que no paran. En Córdoba estalla una bomba en los talleres de Ford. Las embajadas y consulados estadounidenses son alertadas en todo el mundo.

[Foto: Buenos Aires, manifestación en apoyo a Sacco y Vanzetti 1927]

En Uruguay reforzaron la custodia en los alrededores del consulado y residencia del ministro y sin embargo, estalla una bomba en el consulado provocando serios destrozos. En Estados Unidos se atenta contra la iglesia de Filadelfia, en donde el pastor había emitido un discurso condenando a Sacco y Vanzetti. En Nueva York, contra la casa del acalde de Baltimore; y en la casa de Lewis Mac Hardy, miembro del jurado. En Chicago hay una orden de tirar contra el primero que se acerque al palacio de justicia. En París se prohíben los mítines y las manifestaciones, se realizan

igual. Las vidrieras de montones de comercios caen hechas pedazos. Para julio de 1927, hay miles de detenidos en todo el mundo. Incluso se protesta en lugares tan distantes culturalmente como Tokyo y el norte y sur del continente Africano. Militantes anarquistas son procesados en todos esos lugares. Entonces la ejecución que habría de efectuarse el 10 de agosto se posterga. "…Nosotros hemos dicho que a ese grito inmenso y a ese estallido debemos nuestra vida. Las fieras sintiéronse quemar arriba el pelo y aflojaron el nudo. De otra manera se hubieran apresurado a entregarnos al verdugo, que en el silencio de una mala noche, nos habría atado y abrazado sobre la hoguera sin llamas del siglo XX…" Carta a los compañeros, a los amigos y al proletariado, de Sacco y Vanzetti.

[Foto: Montevideo, Uruguay manifestación en apoyo a Sacco y Vanzetti 1927]

Nuestros mártires también inspiraron cientos de canciones en todo el mundo, incluso décadas luego de la ejecución, que son prueba cabal del descontento generalizado del proletariado internacional, por citar algunas; nombro a la canción napolitana más reconocida sobre este suceso, "Lacrime e'cundannate", antes

que se conociera la sentencia a muerte de los dos italianos, fue escrita compuesta un 5 de mayo de 1927 por Alfredo Bascetta quien la grabara ese mismo año en discos, además el anarquista y cantor de Ópera italiana Joe Fallisi tiene registrada una gran versión de la misma. Otro tenor anarquista Raoul Romito grabará con triste voz, la hermosa canzonetta "Sacco e Vanzetti" en 1927 protestando por la condena final. El afamado cantor folk Woody Guthrie durante la década de 1940 creará numerosas canciones recordándolos, con títulos que son clásicos suyos como "Red Wine" y "Two Good Men", (esta última también grabada por el músico folk irlandés Christy Moore en 1970 para su hermoso "Black Album"). Woody compuso tantas canciones para ellos durante estos años que luego se compilaran en un álbum doble llamado "Ballads of Sacco & Vanzetti". Con motivo de la excelente película " Sacco y Vanzetti" (1974) Joan Baez compone "Here´s To You" y "The ballad of Sacco & Vanzetti". Los italianos también tienen un tango, compuesto en 1927 por J. M. Lacarte. Según señala la partitura editada por Carlos S. Lottermoser que da como domicilio Rivadavia 851-853 de Buenos Aires. "Sacco y Vanzetti", Tango canción (1927) Letra y Música: J. M. Laçarte “Allá en una triste celda Dos italianos están, Llorando su pena y su pesar. Si son o no culpables Eso Dios lo sabrá. Y hay en el mundo la duda Si es que el destino traidor, Inocentes ¡pobres reos! Los haya puesto en aprieto Con pruebas que al parecer Los condena injustamente En la silla a perecer. Pobres Sacco y Vanzetti,

Qué afligidos estarán Pensando en sus amores, A quien no verán más. Y llorando por ellos En triste soledad. Por eso el mundo entero, Pensando en que pueden ser Inocentes ¡pobres reos! Y que el corazón del juez Se conduela de esa gente, Que de tanto padecer Ni la sombra queda de ellos.” Finalmente la condena hacia estos dos hombres honrados se concretó el 23 de agosto de 1927, luego de semanas de agitaciones y huelgas generales en todo el mundo. En la última carta de Nicola Sacco a su hijo Dante. Desde Cárcel estatal de Charlestown, el 18 de agosto de 1927, le decía así: "...Asique hijo en lugar de llorar, sé fuerte para poder sostener a tu madre... llévala de paseo por el campo, recogiendo flores salvajes por aquí y por allí, descansando bajo la sombra de los árboles. Pero siempre recuerda, Dante, cuantas veces seas feliz en la vida, de no ser egoísta; comparte siempre tu dicha con los más infelices, más pobres y más débiles que tú, y no seas sordo nunca hacia quienes reclaman socorro. Ayuda a los perseguidos y a las víctimas, porque ellos serán tus mejores amigos; ellos son los compañeros que luchan y caen como tu padre y Bartolomeo, que lucharon y hoy caen por haber reclamado felicidad y libertad para todos los pobres y harapientas muchedumbres del trabajo. En esta lucha por la vida hallaras alegría y serás amado por tus semejantes..." Los dos trabajadores italianos, antes de morir gritaron “¡Viva la anarquía!” En Francia, la protesta también tomó la forma musical de un tango, actualmente casi olvidado, se llamaba "Adieu Sacco &

Vanzetti" con letra de J. Romani y música de F. Marafioti. La melodía se tomaba de la canción "Pour un Tango", era muy popular en ese entonces interpretada por Nicolas Amato durante los años veinte y treinta. La letra de este homenaje póstumo circulaba en partituras impresas que en se vendieron en las calles francesas. La canción fue rescatada del olvido por Ronald Creagh, autor del libro "El Caso de Sacco y Vanzetti", de ediciones París, 2004 ("L'affaire Sacco et Vanzetti", Les éditions de Paris). La canción se ha traducido al italiano por Francesca Macilletti y el mismo Ronald Creagh grabó una versión muy particular con la banda brasilera de post-punk "Ordinaria Hit" para el álbum "A benefit for biblioteca Terra Livre" (2012). Y ya que estamos traducí la letra del francés-italiano al español (no tiene rima porque es traducción fiel y no una adaptación) se denota en la misma la tremenda tristeza que produjo en el pueblo la muerte de nuestros héroes proletarios: “Todo ha terminado, no hay nada más que decir Después de siete años de un largo martirio Dos personas inocentes, dos desafortunados Se han dicho ya su último adiós. A pesar de las lágrimas, y las oraciones De todas las naciones enteras Los jueces dijeron que no, Culpables o no, tendrían que morir. Adiós Sacco, adiós pobre Vanzetti Duerman, que finalmente se terminaron todos sus problemas ¡Ay! la sentencia de muerte fue ejecutada, Duerman, que su muerte será vengada. Fue en Estados Unidos, en Boston El lugar donde se obro la injusticia En una terrible cárcel Los mantuvieron sin razón. Cuando allí fue a Vanzetti su hermana Para reclamar a su gran hermano querido,

Fuller, el gobernador sin corazón, no quiso ver sus lágrimas. Adiós Sacco, adiós pobre Vanzetti Sueñen, que finalmente terminaran todos sus problemas ¡Ay! la sentencia de muerte fue ejecutada, Sueñen, que su muerte será vengada. En todo el mundo estaba la misericordia A pesar de las amenazas y las oraciones Después de ser llevados a la locura Los mataron, de todos modos. Si los hombres realmente son hermanos, No es necesario en esta tierra Ser cobardemente condenamos Los inocentes desafortunados. Adiós Sacco, adiós pobre Vanzetti Sueñen, que finalmente terminaran todos sus problemas ¡Ay! la sentencia de muerte fue ejecutada, Duerman, que su muerte será vengada.” En la argentina Rodolfo González Pacheco escribirá sobre el resultado del juicio: “En el fondo, todos los tribunales son lo mismo; todos los jueces. Y no variarán de esencias si, en vez de la burguesía, salen del pueblo. Sea de hierro o de cristal el frasco, el líquido autoridad hiede y envenena igual, si se le destapa y se le esparce. El poder de sentenciar: ¡ése es el crimen!...” Albert Einstein, el científico mundialmente reconocido, que anteriormente había protestado y defendido a los italianos durante el juicio, dirá luego a la memoria de ellos: “...Todo debe hacerse para mantener viva la trágica pasión de Sacco y Vanzetti en la conciencia de la humanidad. Ellos nos recuerdan el hecho de que incluso las instituciones democráticas más perfectamente planificadas no son mejores que las personas que los usan como instrumentos...”

[Foto: Cortejo fúnebre de Sacco y Vanzetti 1927]

Su nombre era Libertad: La carrera artística de Libertad Lamarque (1908-2000), considerada la más importante mujer argentina cantora de tangos, comenzó a los 12 años, debutó cantando en un festival organizado por una agrupación anarquista de Rosario en la que colaboraba su padre Gaudencio Lamarque. Las funciones solidarias incluyeron obras teatrales (por ejemplo "Las víboras, de Florencio Sánchez"), en actos de beneficencia y fiestas para los presos anarquistas. Desde ahí Libertad, alentada por su padre, prosiguió con sus actuaciones en ambientes anarquistas, hasta que comenzó a ganar cada vez más fama entre todo el público en general, llegando a ser la cantora de tango más famosa y exitosa de la Argentina. Pero nunca se desvinculo de sus orígenes y su padre anarquista seguía acompañándola incluso en giras.

[Libertad junto a sus padres Gaudencio y Josefa]

El éxito fue truncado en el año 1945, Libertad Lamarque tuvo una fuerte pelea con la futura primera dama Eva Perón, durante el rodaje de una película. Hasta se llegó a decir que Lamarque le pegó una cachetada a "Evita". Algunos atribuyen los motivos de la pelea al desprecio que tenía Libertad por la política de masas que en ese momento desplegaba el coronel Perón desde su escritorio de la Secretaría de Trabajo y Previsión. Siguiendo esta posibilidad, era lógico pensar que veía a Evita como una resultante del régimen, lo que es peor, una “acomodada”. En su autobiografía, la cantante repite recurrentemente: "Yo nunca me arrimé al sol que más calienta". Cuando Eva Perón llega al poder de la mano de su marido, Libertad se tiene que exiliar en México donde vive el resto de su vida, continuando su carrera allí hasta su muerte.

Los Harapos de Simón Radowitzky: El ucraniano Simón Radowitzky (1891 - 1956) había llegado a la Argentina en 1907. Tenía 18 años en 1909 cuando fabricó una bomba casera y destrozó a Ramón Falcón, el jefe de Policía de Buenos Aires que el 1° de mayo de ese año reprimió una manifestación anarquista y mató casi un centenar de trabajadores que iban hacia el Congreso. Fue interrogado y brutalmente golpeado en la comisaria pero a pesar de tanto martirio nunca

delató a los compañeros con los cuales organizó el ajusticiamiento de Falcón. Radowitzky estuvo veintiún años preso en el penal de máxima seguridad de Ushuaia donde las torturas, el hambre, y los trabajos forzados en condiciones de esclavitud eran corrientes. Cada aniversario de la muerte de Falcón se lo aislaba una semana viviendo solo a pan y agua. Fue el primer preso (y creo que el único) que logró escapar de la cárcel de Ushuaia, aunque fue encontrado unos días después huyendo entre los bosques y la nieve. Compañeros como Miguel Arcangel Rosigna (otro legendario anarquista) acudieron en su ayuda, pero fue delatado por los comunistas, y antes de abandonar la ciudad prendió fuego la casa del director del penal. Luego de ser indultado en 1930 vivió un tiempo en Uruguay y en 1936 se une a las brigadas internacionales anarquistas en España, junto a compañeros de todo el mundo que se unieron para combatir el fascismo. Murió en México exiliado. Hay muchos misterios en su vida e incluso algunos de ellos recién ahora salen a la luz, hay mucho más por descubrir sobre este verdadero héroe del pueblo. En la inscripción de la placa de Radowitzky en el cementerio de la ciudad de México, dice: “Aquí reposa un hombre que luchó toda su vida por la libertad y la justicia social” Los payadores anarquistas lo supieron homenajear con muchos versos por ejemplo está el payador Manlio que le cantaba en los años 20’: “Traigo aquí para Simón Este manojo de flores, Del jardín de los dolores Del alma y del corazón: Traigo para aquel varón Valiente y decidido, Este manojo que ha sido Hecho con fibras del alma,

En un momento sin calma De rebelde convencido. Los tiempos ya terminaron En que hubo feudales bravos Que agarraban a los esclavos Y fiero los azotaron ¡Hoy no! Ya se rebelaron, Y ese hombre hoy, febril y ardiente Cuando ve que un prepotente Burgués quiere maltratarlo: Cara a cara ha de mirarlo, Cuerpo a cuerpo y frente a frente! Simón, la fe no desmaya Y el pueblo sí que resiste Te ha de sacar, Radowitzky, De las mazmorras de Ushuaia.” Asimismo a la popularísima canción "Mis Harapos", anarquistas anónimos le cambiaron la letra y entonaban este canto, que fue rescatado en 2001 gracias a Claudio Ciro, viejo trovador del barrio de Mataderos, Buenos Aires: “Escucháis hermanos míos Escuchaís trabajadores Estas palabras que brotan de un humano corazón. Transmitidle allá en Ushuaia Gran legión de inquisidores Dende se halla nuestro hermano Radowitzky en prisión. Recluido por dar muerte Tan franco como lo explayó Al ex jefe policíaco De nombre Ramón Falcón Que ordenó cobardemente En un primero de mayo

Hacer fuego contra una noble Y gran manifestación. Que mató a centenares De hombres, niños y mujeres Que reclamaban justicia Por un derecho legal. Yo maté a ese jefe "bueno" En venganza de esos seres, Ahora digan y respondan Quién ha sido el criminal. Condenado treinta días A pan y agua de castigo Suelen darnos a los hombres Que deseamos la lealtad Se avergüenzan y nos pegan Y a pesar de todo eso Están frente al hombre sano Que les dice la verdad. Mientras sea por la causa De los pueblos no me aflige Mi existencia toda entera Con afán yo la daré. Si hasta dentro del presidio La conciencia me lo exige Ante el látigo sayoso Yo jamás claudicaré. Radowitzky nuestro hermano El que ha sido todo un hombre, Y que fue de nuestra causa Un sincero defensor, Nos escribe desde Ushuaia E inmortaliza su nombre Dándole un abrazo fuerte Al pueblo trabajador.”

Barrios Bajos (1937): Película anarquista dirigida por Pedro Puche, que anteriormente había dirigido el cortometraje antialcohólico "La Última" producida por el Sindicato de la Industria del Espectáculo, que había colectivizado los medios de comunicación españoles. "Barrios Bajos" fue estrenada en el año 1937 durante la guerra civil española, fue el primer largometraje y una de las producciones más ambiciosas de la productora anarquista, se proyectó en los

cines durante 20 semanas, un periodo de tiempo comparable a las películas estadounidenses más taquilleras durante este periodo . "Barrios Bajos" Es la única película de esta época que toca el tema del proxenetismo en España. En varios momentos de la película y al final de la misma, aparece este tango de importancia para la composición del ámbito estético/ideológico de la película, esta es la letra: “Barrios bajos, hez y escoria De una tétrica bohemia. En tu tristísima historia Vives sin pena ni gloria Consumido por tu anemia. Cuando rompen tus derechos Tus navajas siembran tajos Y se dora tu belleza En la trágica majeza De tu barrio... Barrios bajos. Sangre, celos, rabia y crimen, Son tus bellos madrigales y tan sólo te redimen, Las mazmorras y hospitales. Tu destino, Sabor tiene de mal vino. Tus deslices, Cuan son de meretrices. Son tus cantos, Rimas que tejen los llantos Del vicio y de la maldad. Barrio triste, Ten alardes de ti mismo. De crespón negro te vistes Ocultando tu altruismo. Barrios bajos. Es tu ley la ley del mal Y tu eterno madrigal

Riman los chulos y majos Con la punta del puñal.”

[Cartel de la película "Barrios Bajos" (1937)]

Bibliografía: *Evaristo Carriego, Obra Poética Completa, Ediciones del arrabal *Las Glorias de Andrés Cepeda y su biografía, Francisco N. Bianco, 1939 *La Cuestión Social y Las Ideas Libertarias en el Tango, folleto de Javier Ocampo

*Esos Malditos Tangos, Apuntes para Otra Historia, Ricardo Horvat *Cancionero rioplatense: 1880-1925, Clara Rey de Guido y Walter Guido *Protagonistas de la historia argentina, Carlos Gardel, 2006 Aguilar *El tango y sus invitados: http://www.eltangoysusinvitados.com/ *Todo Tango: http://www.todotango.com/ Compilación: Damián Alejandro Visiten mi blog!: http://musicaypeliculasacratas.blogspot.com.ar Y por último quiero agradecer a Cristian y a los compañeros que humildemente arrimaron información y facilitaron material aquí incluido. ¡Salud y R. S.!

25 de abril del 2016