Arquitectura republicana en Colombia

Arquitectura republicana en Colombia El republicano fue una época de separación política, económica y social; en la que

Views 126 Downloads 226 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Arquitectura republicana en Colombia El republicano fue una época de separación política, económica y social; en la que Colombia pretendió diferenciarse del periodo histórico llamado colonial. Durante esta época se vivió la independencia colombiana de los españoles. los criollos en su afán de no depender de España, crearon además de lo que conocemos como república, su propio estilo arquitectónico llamado republicano.

Colombia al igual que otras naciones de Latinoamérica, quisieron dejar atrás los estilos coloniales impuestos por España, por lo cual adoptaron estilos arquitectónicos de Francia, Inglaterra, etc. Además de utilizaron materiales como el acero, el hormigón y vidrio en gran escala. Esta época se llevo a cabo entre 1850 y 1930, durante la cual se construyeron variedad de edificaciones el las ciudades mas grandes de Colombia.

La región caribe cuenta con un gran numero de edificaciones que representan el paso del republicano por Colombia. Cartagena, barranquilla y santa marta, son ejemplo de ello. Teniendo en cuenta que, desde su origen europeo como estilo neoclásico, el republicano represento grandeza y auge de poder para los gobiernos; estos se inclinaron por el estilo republicano para las edificaciones gubernamentales, dejándonos así alcaldías, aduanas, gobernaciones etc.

Barranquilla se unió a este movimiento y aprovecho su rápido crecimiento mercantil, para construir grandes edificaciones que realentaran su poderío e influencia dentro del país. A inicios del siglo XX barranquilla apenas se estaba consolidando como ciudad; concentrando en su

crecimiento tres estilos que comenzaron a definir la ciudad, el republicano, art deco y en menor medida el moderno.

El republicano tuvo influencia como movimiento en todo el país, dejando historia en gran cantidad de regiones, ciudades y pueblos. Desde el capitolio hasta las casas de pudientes familias, este estilo definió toda una época. Este texto desglosara el movimiento de lo mas general a la más mínima expresión del estilo.

Colombia Durante el periodo de separación española Colombia gano independencia, y como consecuencia perdió identidad. Siendo uno de los países colonizados por España, Colombia adquirido en cuanto a su arquitectura, el estilo impuesto por los españoles. Su independencia significaba abandonar esa identidad y buscar una nueva. Sin embargo, no solo estaba presente esta consecuencia, los cambios políticos, de territorio, económicos y sociales afectaban fuertemente a la gran Colombia.

Con el paso a republica de Colombia, el país se comenzaba a adquirir una nueva identidad. Así mismo la llegada de personajes como Thomas Reed afianzaron el comienzo de una nueva etapa. Reed fue un personaje interesante, nacido en la isla de Saint Croix en las Antillas, demostró con su proyecto un conocimiento profundo de la arquitectura neoclásica, adquirido en su formación en Inglaterra y Alemania. Reed puede ser considerado como el primer arquitecto republicano, no sólo por el momento de su llegada sino por la claridad de sus ideas políticas.

El capitolio puede ser considerando la primera edificación republicana construida en el país. A falta de una edificación que congregara la presidencia, la cámara, la corte suprema y el tribual de Cundinamarca, el presidente del momento tomas Cipriano de Mosquera contrato a Reed quien se encontraba en Venezuela para que diseñara la edificación, dando el primer paso a la arquitectura republicana.

Expansión por el resto del país. El neoclasismo o como fue nombrado en Colombia, republicano, se extendió por todo el territorio colombiano a finales del siglo XIX. Gracias a su poder visual y su significado de poderío, el estilo se fue replicado en fachadas e interiores; aun sin ser definido su interés cultural y su intención de diferenciación con el estilo colonial español. No fue hasta que con la llegada de académicos españoles el estilo tomo un perfil más académico y llego a ser como lo conocemos hoy.

Al ser definido, el republicano comenzó a utilizarse en los grandes asentamientos del país. Cali, Manizales, barranquilla, Santa Marta, Cartagena… entre otras, tuvieron la fortuna de utilizar el espitlo en las grandes edificaciones de su ciudad. Dejando a su paso elementos ornamentales de todo tipo: pinturas murales, yeserías, herrajes y toda suerte de objetos domésticos. Como ejemplo encontramos: el teatro colon de Bogotá, teatro municipal de Cali, el capitolio nacional, la aduana de barranquilla etc.

Capitolio Nacional – Bogotá D.C.

Teatro colon – Bogotá D.C.

Costa caribe El republicano se

dio

de

forma diferente en la costa La

caribe. llamada

“antillana” surgió de la

idea de diferenciar el movimiento de la región andina, implementando un estilo cultural más propio, ornamentando al estilo colonial de

Cartagena. Esto cambio la tipología a casas simétricas de un piso. Adicionando columnas, pórticos, puertas, ventanas con aranceles… a las fachadas consignándoles un estilo particular dentro del republicano diferenciador.

Patio interior de la casa roman - Cartagena

Casa en el prado - Barranquilla

Casa familia Bosa en Arjona, Bolívar

Barranquilla

Casa Lacouture en

Casa familia Sagvini en Calamar, Bolívar

Barranquilla comenzó a adquirir identidad como ciudad a finales del siglo XIX, y se consolido a finales del siglo XX. Durante este periodo se dieron simultáneamente tres estilos arquitectónicos republicano, art deco y el moderno.

Las fachadas de estas construcciones están adornadas por grandes columnas, algunas decorativas, en algunos casos soportan un amplio frontón en forma triangular. Sus ventanas de forma rectangular y amplia están construidas en madera. La simetría en la ubicación y repartición de los elementos de la fachada le dan un sentido más armónico a este estilo.

Edificios de gran categoría fueron construidos a lo largo de toda barranquilla, todos en función de demostrar poderío y destacar el auge comercial que vivía la ciudad; Entre ellos destacan:



Edificio de la aduana: Por su valor estético este edificio fue destacado por representar el estilo neoclásico “republicano” en el país, dándole reconocimiento como monumento nacional el 1984. Este edificio fue obra del arquitecto ingles Lesley Arbouin, diseñado como símbolo del auge comercial obtenido gracias al puerto de sabanilla. El bien se encuentra ubicado en la vía 40 con carrera 50, fue construido en 1919.



Hotel del prado: fue el primer complejo hotelero de América latina, que además en aquella época contaba con teléfono, baño privado y una piscina semiolímpica. Hace parte

del patrimonio de Colombia desde 2004, por medio de la resolución 1640 del 24 de noviembre. Su construcción empezó en 1927, fue terminado e inaugurado en 1930.



E

s

t

a

c

i

ó

n

lleva el nombre del pionero en navegación a vapor por el rio magdalena Francisco Montoya zapata, fue inaugurada en 1871. Fue terminal de pasajeros del Ferrocarril de Bolívar, que en ese tiempo garantizaba la más rápida conexión entre Barranquilla y Sabanilla



Banco Dougand: fue uno de los seis bancos construidos en barranquilla entre 1873 y 1925. Se comenzó a construir en 1920 y fue terminado en 1922, este banco estuvo a cargo del arquitecto Lesley Arbouin, y la supervisión del banquero José victor Dougand. Inicialmente fue sede del banco financiero, para posteriormente pasar a manos de Bancolombia, y la empresa de telecomunicaciones TELECOM.

La arquitectura republicana dividió la identidad del país en un antes y después. Su aparición en el capitolio nacional, motivo la aparición de una nueva forma de construir y ver la arquitectura nacional. Su expansión consolido el estilo como símbolo de poder para las edificaciones de poder. La identidad de Colombia se vio influenciada por el cambio político, económico y social, sin embargo solo perdurara en el tiempo la arquitectura que represento este gran movimiento.

WEBGRAFIA Alberto Saldarriaga Roa, Casa republicana (la bella época colombiana). Villegas editores: https://villegaseditores.com/casa-republicana-la-bella-epoca-en-colombia-la-arquitectura-republicana

Wikipedia, Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Reed Rodrigo Arteaga Ruiz, arquitecto, magíster en Desarrollo y Cultura, candidato a doctor en Educación y Cultura, profesor asociado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Seccional Caribe. La casa republicana en el caribe colombiano; Revista credencial. http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/la-casa-republicana-en-el-caribecolombiano

Arquitectura republicana en Colombia

Profesor(a): Mirtha Buelvas

Estudiante: Juan Carlos Peñaloza

Asignatura: Electiva de historia

Grupo: 2

Fecha: 09/03/2020