Arquitectura Republicana

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUTIECTURA LATINOAMERICANA ARQUITECTURA republicana El proceso de independencia en Ecuador

Views 194 Downloads 9 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUTIECTURA LATINOAMERICANA

ARQUITECTURA republicana

El proceso de independencia en Ecuador inició en 1809, y se consolidó como hecho jurídico en 1830. La primera asamblea se realiza en la ciudad de Riobamba, se plantea llamar al país, Ecuador (Línea equinoccial) En este contexto, Quito debía reconfigurar su imagen urbana colonial con los atributos de una ciudad cosmopolita, moderna y culta para representar al país y ser referente de la nación.

Con el desarrollo de la etapa republicana, se establecen dos polos de desarrollo: - Quito: político – administrativo - Guayaquil: control económico (puerto) El país se vuelve productor de materia prima para las grandes potencias que apoyaron en la independencia (Inglaterra, Francia, Holanda, etc) Se producía: cacao, café, arroz, banano, cascarilla, etc. Convirtiendo a la región Costa en el principal punto de comercialización y Guayaquil su eje principal. La mano de obra procedía de la Sierra Hacienda cacaotera (circa 1870)

La ciudad de Quito no tuvo mayor transformación hasta aproximadamente 1860, conservaba arquitectura y urbanismo del período anterior, los límites de la ciudad se conservaban.

En el gobierno de García Moreno (1869-1975) se inicia obras para la ciudad: - El panóptico (1869) - Escuela Politécnica Nacional (1870) - Observatorio Astronómico (1873) Observatorio Astronómico

El 25 de junio de 1908 llega a Quito el Ferrocarril Este momento marca la nueva etapa de la vida urbana de Quito, integrándose con la costa y Guayaquil En el sur de la ciudad se localizaron los asentamientos obreros, consolidándose con la llegada del ferrocarril, hecho que permitió la importación de materiales de construcción para la ejecución de obra pública como: instalación de agua potable y alumbrado público

Estación Chimbacalle - Quito

Quito rompe su enclaustramiento y emprende un acelerado desarrollo urbano, que reafirman su función de centro político cultural. Entre 1875 y 1914, la ciudad se extiende hacía el norte. Se lotizaron propiedades de grupos dominantes que permitieron la expansión de la urbe. La arquitectura juega un rol importante, como representante de la nueva burguesía La celebración del centenario de dos hechos históricos: Primer grito de independencia, batalla de Pichincha, ocasionó que se emprenda una serie de obras de embellecimiento urbano y construcción de importantes edificios

Avenida Colón – aproximadamente 1900

En América, el arte y arquitectura italiana (neoclásico) fueron utilizados como el medio para comunicar el mensaje político del nuevo orden establecido – Época Republicana La naciente sociedad ilustrada de Latinoamérica, valoraba el conocimiento académico introducido, esforzándose por parecerse a Europa y usándolo como referente de la modernidad de las jóvenes repúblicas

Los arquitectos autores de obras en este período (1830 – 1930), en su mayoría fueron extranjeros (Italia- Alemania) o nacionales formados en Europa, en general con los conceptos de las Escuelas de Bellas Artes

Entre ellos se encuentran: Thomas Reed (Inglaterra), Francisco Schmith, Augusto Ridder (Alemania), Francisco Durini, Giacomo Radicoocini, Antonino y Paolo Russo (Italia). Gualberto Pérez, Luis Donoso, Juan Pablo Sanz como arquitectos nacionales Se estableció una red comercial entre Italia y América de materiales de construcción , productos para la decoración, dibujo y pintura Quito, en 1930 se caracterizó por ser una ciudad que conservaba la escala humana, arquitectura se integró al paisaje y topografía Centro Cultural el Comercio – siglo XX

Urbanismo El espacio público, es uno de los primeros elementos que cambió. Significando la transición de la imagen urbana, de la ciudad colonial a la ciudad moderna La plaza se cambia por parque, con la presencia de monumentos conmemorativos En los monumentos se expresa un mensaje político, que alude a la libertad, victoria y progreso. También se reivindica a héroes locales y regionales, cultura y ciencia El parque se convierte en un espacio de descanso, contemplación, naturaleza y arte. Plaza Grande 1909

Plaza Grande Colonial

Plaza Grande Republicana

En los monumentos se expresa un mensaje político, que alude a la libertad, victoria y progreso. También se reivindica a héroes locales y regionales, cultura y ciencia

La composición de los monumentos es similar en todos los ejemplos: una base, un cuerpo y un motivo escultórico con el que remata la obra.

Monumento a la independencia – plaza Grande

Arquitectura

En el período colonial la arquitectura civil se caracterizó por la sencillez y austeridad; mientras que, la arquitectura religiosa se materializó en monumentales elementos, que testimoniaban el poder religioso Con la independencia, el período republicano, incorpora particulares obras a la arquitectura civil: residencias y edificios públicos. Los templos religiosos de la época no presentan el significado que las obras generadas el período anterior; mismos que son valorados por su representatividad y monumentalidad Antiguo Colegio 24 de mayo

Arquitectura Neoclásica Manifestación estilística de la arquitectura europea del siglo XIX, que irradia su influencia a América Latina en las primeras décadas del siglo XX Se utilizaron estos modelos como expresión formal del modernidad, se aplicó el estilo en edificios representativos – institucionales Será aplicada para identificar la ideología de los regímenes liberales Antiguo Hospital Espejo, formalmente se busca representar: jerarquía, orden, ritmo. Fachadas simétricas que denotan austeridad, la expresión de los alzados se separa de la función interior

Antiguo Hospital Espejo – Francisco Schmidt – 1901 -1933

Arquitectura Neoclásica

Instituto Nacional Mejía, ejemplo de la escala y expresividad neoclásica. Los voluminosos bloques pretenden adaptarse a la topografía de la ciudad

Instituto Nacional Mejía– Pedro Aulestia - Wilhem Sahr – 1922

Arquitectura - Ecléctica Casa Guillespie Estilo: eléctico ( Art nouveau - manierismo) Arquitecto: Francisco Durini - 1930 Ubicada entre la calles García Moreno y Manabí Fachada simétrica, tres niveles el primero cubierto con piedra sillar almohadillada. Los niveles superiores tienen rica ornamentación y balconería de hierro forjado La estructura combina hormigón armado y muros portantes

Casa Guillespie- 1930

Arquitectura - Ecléctica Antigua Botica Pichincha Estilo: eléctico ( Art nouveau, art deco y neocláscio) Arquitecto: (atribuido)

Rubén

Vinci

Kinard

Ubicada entre la calle Guayaquil y Esmeraldas, en el acceso norte de la urbe. El emplazamiento del Teatro Sucre genera interés por el sector Constituido por tres bloques, jerarquizando el bloque central se ochava la esquina con remates neoclásicos Antigua botica Pichincha - 1935

Arquitectura - Ecléctica Edificio Pardo Estilo: eléctico ( Art nouveau, art deco y funcionalista) Arquitecto: Antonino Russo - 1930 Ubicada entre la calle Guayaquil y oriente. Constituye el primer edificio de departamentos independientes en la ciudad. Adaptado a la topografía del terreno, proporciona pisos adicionales. La fachada mezcla el estilo neoclásico y art nouveau En el sistema constructivo se utiliza pórticos de hormigón armado, refuerzo de hierro, paredes de ladrillo, entrepisos y carpintería de madera

Edificio Pardo - 1930

Arquitectura - Historicista En la década 1920 ya se planificaron barrios fuera del centro histórico, entre ellos el barrio que hoy se conoce como “La Mariscal”, al norte del Ejido Se eliminaba la línea de fábrica y en su lugar se presentaba jardines hacía la calle. En este marco se empiezan a edificar mansiones, palacios y palacetes con el estilo de moda, que se conoció como historicismo, en Europa ya se encontraba en declive Entre ejemplos de esta tendencia se pueden encontrar: neogótico, neomudejar, neoclásico (academicista), neocolonial Basílica del Voto Nacional – Emilio Tailler - 1892

Arquitectura - Historicista - Neogótica

Construida con ladrillo expuesto, con refuerzos de piedra labrada Fachada simétrica, compuesta con torrecillas laterales y arcos ojivales El acceso se realiza por una escalera , flanqueada de por una balaustrada de moriscos Se concibió como una escuela técnica para aprender oficios, en la actualidad es parte del mercado de San Roque Escuela de Artes y Oficios – Francisco Schmidt - 1871

Arquitectura - Historicista - Neomudejar

Palacete Villagómez– Francisco Durini - 1930

Arquitectura - Historicista - Neocolonial

Palacio Benjamín Carrión – Alfonso Calderón - 1944

ARQUITECTURA E HIBRIDACIÓN

ARQUITECTURA Y HABITAR ARQUITECTURA E IDENTIDAD ARQUITECTURA Y SITIO

ARQUITECTURA y MIGRACIÓN

EL ÁRBOL DE LA ARQUITECTURA A history of architecture on the comparative method” Sir Banister Fletcher