ARQUITECTURA REPUBLICANA CUSCO

1 ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DEL CUSCO Alumnos : Durand, Humberto Achuy, Samir Villavicenc

Views 179 Downloads 3 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

ANALISIS ARQUITECTONICO DE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DEL CUSCO

Alumnos : Durand, Humberto Achuy, Samir Villavicencio,Betsy

Profesor: Arq. Carlos Vargas

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

2

INTRODUCCION En los últimos años, el Centro Histórico del Cusco está sufriendo una serie de cambios cada vez más acelerados que está afectando casi irreversiblemente a la imagen de la ciudad surgida del encuentro de dos arquitecturas tan características como la Incaica y la Española, además del rápido cambio de los elementos de la estructura urbana, se a manifestado entre otros efectos la expulsión de sus habitantes tradicionales de los sectores residenciales del Centro Histórico, el grave proceso de hacinamiento consecuente, patetizado en tugurios y viviendas de precaria estabilidad en las áreas no apetecidas por el turismo y el comercio, la tarea de revertir esta tendencia de deterioro, o en mínimo caso, lograr controlarlo aparece como un imperativo en la nueva dinámica social y urbana de la ciudad Con la investigación que realizamos a continuación buscamos acentuar la arquitectura republicana existente en el cusco ya que con ello aportaríamos valiosamente para la revaloración arquitectónica del centro histórico del cusco.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

3

1. DEFINICIONES 1.2 CUSCO es una ciudad del sureste del Perú ubicada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, en la cuenca del río Huatanay, afluente del Vilcanota. Es la capital del Departamento del Cuzco y además, está declarado en la constitución peruana como la capital histórica del país.

1.3. CENTRO HISTÓRICO DEL CUSCO Queda considerado, además de bien cultural inalienable, como un notable patrimonio económico, edificado que no se puede desperdiciar absurdamente, ni abandonar, ni dejar en manos de la especulación, sino que, por el contrario, debe ser conservado y recuperado para una residencia social y de este modo, sustraído en las transformaciones estructurales y funcionales que tienen lugar "Espontáneamente". Se define además, como asentamiento donde estén presentes edificios, organismos, hombres y ambientes que se pretenden conservar física y socialmente, el área que conocemos como Centro Histórico fue delimitada oficialmente por Resolución Directoral Nro 2900-72-ED. Dicho sector, denominado en la mencionada norma legal como Zona Monumental del Cusco, abarca una superficie aproximada de 170 Has.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

4

2. EVOLUCIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO 2.1 CIUDAD INCA La ciudad inca en su conjunto, presenta ciertas características similares a la ciudad Wari, específicamente en el uso del modulo urbano tipo cancha, aunque con diferencias que generaron la organización social y las particularidades espaciales del sitio, así como su relación al medio ambiente. La agrupación de recintos en un pequeño conjunto, alrededor de un espacio central abierto, formando una manzana y esta a su vez, formando sectores ortogonalmente dispuestos, con sus plazas, calles estrechas, caminos y todo el conjunto orgánicamente relacionada al sitio, constituyen los elementos fácilmente identificables con los patrones de urbanización típicamente incas. El Cusco Inca es básicamente de carácter religioso administrativo. La ciudad tenía tres componentes: El centro nobiliario , Los arrabales y Los barrios satélites. El Centro Nobiliario.-Tenía una organización formal, definido por los ríos Saphi y Tullumayo; Que era lugar de residencia del inca y los grupos nobles. Los arrabales.- Era un cinturón de protección de áreas agrícolas que separaba la ciudad nobiliaria. Los barrios satélites.- Que eran en número de doce y se vinculaban con la ciudad nobiliaria mediante los caminos imperiales, aquí residían pobladores de la clase popular. En la organización general de la "nueva" ciudad, se tuvo en cuenta la disposición de las funciones en el área. En esto primó la jerarquización", merced a la cual se tenla el "centro" de la ciudad conformada por las funciones básicas del gobierno central, el hábitat de los funcionarios (Incas, Sacerdotes, Generales, Amautas, etc., y sus respectivas familias), y los servicios urbanos y regionales. Todo el universo natural y social sigue la división que exista entre arriba y bajo (Hanan y Hurin). En el trazo de la ciudad están vigentes los principios de dualidad y oposición que rige en la organización del espacio y la estructura de la sociedad Inca. 2.2 CIUDAD COLONIAL La implantación y consolidación urbana Española, inmediata a la época de la conquista, se llevó a cabo en un principio en la parte central de la ciudad Inca, este periodo, se denomina de transición, tuvo como característica principal la reutilización de edificaciones incas, modificación de manzanas apertura de calles, clausura de otras, sustitución paulatina de edificaciones ideológico-representativas y expulsión definitiva de los pobladores originales.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

5

En cuanto a la ocupación para fines de vivienda, este proceso tuvo facilidades, a partir de ciertas similitudes entre la cancha inca y el solar Español. El sistema interno de patios plurinacionales, recintos distribuidos por el patio y acceso único desde la calle, todos esto facilita la conversión de una o dos canchas incas en un solar español. Luego la ciudad se expandió hacia las laderas y hacia las tierras de cultivo de Matará y Almudena en dirección al valle (en torno al eje procesional. La división de la antigua plaza incaica en dos plazas españolas (Armas y Regocijo) marca quizá las modificaciones más importantes de la antigua traza en el sector central. Sobrevive la ocupación continua en los aspectos social y cultural, en los barrios indígenas de la periferia: Santa Ana, Santiago, Belén, San Cristóbal, San Blas y San Pedro (XVI). 1534 Surge la repartición de solares; los terrenos del área en estudio son repartidas como solar a Hernando y Juan Pizarro, destinados a chacras y espacio para ejercitar caballos. 1550 El Cabildo decide vender un pedazo de este solar y destinar el producto a obras de beneficio para el beaterio de las indias y mestizas huérfanas. (Monjaspata). Pero a los seis años ocupa el lugar del barrio de Amarucata, hoy pampa Santa Clara. 1555 El Real Hospital del Espíritu Santo de los Naturales, para la curación de los indios enfermos de ambos sexos, fue creada en casas compradas a García de Mello y fundado por el corregidor y justicia mayor Cap. Gracilazo de la Vega. La traza original fue un plano de cuatro compartimientos en cuadro, uno la iglesia y los tres restantes las enfermerías con una capilla al centro o crucero de las cuatro piezas. 1650 Con el terremoto, se destruyó todo el local del Hospital de los naturales quedó la sala de la hermandad e iglesia. 1668 Se edificó la nueva iglesia de San Pedro su traza lo hizo Tomás Tuyro Tupa Inca (maestro arquitecto). Según compilación de Jesús Cobarrubiás Pozo. La ciudad española se asentó sobre la estructura urbana existente, como símbolo de colonización y dominación regional y lugar del que se imparte el poderío religioso y político. Es por este motivo que se superpone a la estructura urbana inca, la que inicialmente no es modificada significativamente. El Cusco de la Colonia posee una conformación urbana incaica, andenes, plazas, calles, barrios enteros que se conservan como tales. Lo español aporta nuevos modos de vida; al principio sólo cambia funciones urbanas administrativas y luego adopta, para los colonos, formas arquitectónicas que le recuerden su tierra de origen: España. 2.3 CIUDAD REPUBLICANA Durante el periodo de 1824-1840, la ciudad cusqueña no sufrió transformación alguna en su conformación urbanística y distribución, más bien comienza el abandono de la

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

6

cuidad a la intervención nefasta del tiempo y la pobreza. Esto porque en este periodo se inicia la decadencia de la ciudad, como consecuencia de la situación político-económica de la región. Este período marcado por la depresión económica de la región constituyó el deterioro y reducción urbano de la ciudad en el que los factores ya conocidos, derivados de la crisis económica regional, como: la despoblación; la falta de recursos públicos para el mantenimiento de calles, plazas y servicios urbanos; la falta de recursos de los propietarios para construcción de nuevas edificaciones, reparaciones y mantenimiento de las existentes; determinan el abandono de la ciudad a su lenta destrucción. "La ciudad del Cusco, apunta Arguedas no recibió ningún beneficio real, durante el primer siglo de la república - Ciudad Estancada - Capital regional de un departamento aislado y postergado por la república que se inclina a favorecer a la costa con respecto a la sierra. El sector central pasó por un proceso de densificación que se extendió hasta el siglo XVIII. Durante el siglo XIX la aristocracia fue reemplazada por la burguesía, como clase residente predominante en el Centro Histórico, para ser reemplazada por una población de bajos ingresos durante ese mismo siglo. Se sigue con lo consolidación de las manzanas del Barrio de San Pedro, Matará. En 1908 con la llegada del Ferrocarril de Santa Ana se destruye lo que queda del Hospital de los pobres, se construye el Colegio María de la Merced posterior hogar de niños huérfanos. En 1930 Se construye el Mercado Central, que conlleva a la ocupación de las arterias por comerciantes ambulantes. Se caracteriza ademas por la declinación y estancamiento progresivo de la sierra sur del Perú, según Arguedas la ciudad del Cusco no recibió ningún beneficio real durante el primer siglo de la República. La misma impresión recogen los viajeros de esa época como Clements Markham 1856, George Squier 1863. A partir del siglo XX se crearon en Cusco algunas fábricas de productos alimenticios, cervecerías así como la modernización de algunos ingenios de azúcar aunque el desarrollo de la región continuó limitado en su estructura agraria. Durante el Siglo XIX la aristocracia fue reemplazada por la burguesía como clase residente predominante en el Centro Histórico, para ser luego reemplazada por una población de bajos ingresos durante ese mismo siglo. (Hardoy y Dos Santos 1983:45) La producción arquitectónica se manifestó únicamente en elementos decorativos como puertas, balcones, cornisas, como una corriente “de renovación“ que se dio como motivo

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

7

de rechazo a lo colonial y un deseo de renovación y modernización. La variación principal se manifiesta en los gustos decorativos (Paliza 1995:107).

EVOLUCIÓN DEL CUSCO GRÁFICOS 2.4 CIUDAD MODERNA CONTEMPORÁNEA Las medidas de Planificación Urbana en un sentido contemporáneo comienza a tomarse en el Cusco luego del terremoto de 1950, que daña los monumentos coloniales y un conjunto significativo de vivienda. EI plan piloto que se elaboró (195l), tuvo efectos negativos en cuanto al carácter del área , implicó la apertura y ensanchamiento de muchas arterias y la demolición de construcciones valiosas desde el punto de vista testimonial. Otro proceso desencadenado por el terremoto contribuyeron a deteriora la funcionalidad del área lo mas significativo es la realización de unidades habitacionales fuera del área, lo cual origina un efecto de succión de los sectores medios que van abandonando el centro histórico, por otro lado una intensificación del movimiento migratorio hacia la ciudad por parte de mano de obra rural por la tarea de reconstrucción este ultimo acelera la tugurización y el hacinamiento en la zona del centro. El plan del INC (1972), delimita la zona monumental del Cuzco y comienza a nivel urbanístico en el centro histórico teniendo la apertura programada de nuevas calles (en la zona delimitante del Centro histórico hasta la cuenca del Chunchulamyo. EL Plan director (ministerio de vivienda y construcción) promueve el descongestionamiento vial del Cusco histórico, descentralizar el mercado San Pedro. El Plan Qosqo en 1987 creado como organismo municipal: En el centro histórico monumental propone el plan particularizando para el centro histórico monumental hoy traducido en el código de protección. El código municipal de protección de la ciudad histórica del Cusco incluye acciones necesarias de preservación, identificación y rehabilitación de áreas de valor histórico y arquitectónico. En realidad hasta el presente, la evolución de la ciudad ha estado mucho mas condicionada por las tendencias del estilo de desarrollo imperante por proyectos específicos de promoción sectorial, que por medidas estrictas de planificación urbana. La pérdida constante de la tipología edilicia de la trama urbana con modificaciones, alteraciones, demoliciones por deterioro, de inmuebles que son considerados patrimonio cultural. 3.CONCEPTOS

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

8

3.1 INMUEBLE MONUMENTAL.- Poseen los siguientes valores:  Valor Histórico, cuando el inmueble está vinculado a un personaje de la historia o cultura, a un acontecimiento de la historia general o de la arquitectura, o cuando constituye un aporte significativo a la ciencia o tecnología.  Valor Artístico, cuando el inmueble o parte de él posee cualidades estéticas intrínsecas, o conforma un ambiente urbano o rural Monumental, a cuya armonía y unidad contribuye.  Valor Histórico - artístico, cuando un inmueble reúne los valores histórico y artístico. 3.2 INMUEBLE NO MONUMENTAL.- Es todo aquel de época contemporánea que no posee valores pueden pertenecer a uno de los siguientes grupos:  El que se integra por su expresión formal y volumetría.  El que no se integra porque tiene alguna de las siguientes características: 

Su expresión formal (proporciones, textura, color, etc.). es discordante al medio en que se halla.



Su volumetría (horizontal o vertical), perturba el equilibrio del medio donde se halla.



Su expresión formal y volumetría perturban el equilibrio del medio en que se halla.

CLASIFICACIÓN TOPOLÓGICA DEL CENTRO HISTÓRICO DEl. CUSCO. Casa de Transición 1540-1600 Casona Mayor 1600-1650 EDILICIA Media 1650-1825 Pequeña 1650-1825 Republicana 1825-1900 Moderna 1900-1950 USOS VARIOS Edificios Contemporáneos desde 1950 RELIGIOSOS Conventual Colonial Iglesias VARIOS Infraestructura de Servicios Públicos desde 1900 AGREGADOS Típicas y públicos Actuales

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

9

4. ASPECTOS IDEOLÓGICOS CULTURALES Los aspectos ideológico Culturales, que están ligados a lo manifestado, reúnen en realidad a todos aquellos elementos de juicio que a este nivel hacen que los actuales usos procedan de una u otra forma en relación a las viviendas donde habitan. En este aspecto, cómo se señaló anteriormente, tiene mucho que ver los tipos de tenencia mayoritariamente familias de procedencia rural recientemente incorporadas a la población urbana, muestran aceptar las condiciones espaciales de la casa, por lo general tugurizadas, para realizar muchas de sus labores hogareñas en el patio o corredores comunes. En cambio las familias «urbanas» introducen cambios espaciales aunque no a gran escala ni a costos elevados, a fin de disponer de más espacios privados y acomodar la casa a usos, más accidentalizados. Ambos casos parecen negativos, los primeros por permitir el deterioro aceptándola y el segundo propiciándolo a través de sus pequeñas pero continuas reformas, que son mayores y mas significativas cuando llegan a la situación de propietarios de alguna parte de la cosa. En cuanto a religión tenemos: CATÓLICA 92.4% NINGUNA 4.5% OTRAS 3.1% Debemos tener muy en cuenta. La larga tradición del centro histórico, que se remonta a tiempos prehispánicos, sus manifestaciones actuales y costumbres muestran un paisaje expresado principalmente en la práctica religiosa. Los pobladores que conforman este grupo social religioso son generalmente aquellos residentes antiguos que heredaron estas prácticas religiosas de sus abuelos o tatarabuelos inmersos dentro de un ambiente totalmente religioso y Católico característico de la Colonia o Cultura Española. Se suma a estas festividades: - Niño de la Espina, - La virgen de Chapi - La Virgen Purificada. Etc. - La Cruz del Puente Almudena - La Cruz de San Vicente.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

10

- Señor de los milagros. - Corpus Christi - Señor de los temblores - Semana Santa - etc. Las cuales hacen su recorrido por las calles del Centro Histórico para dar bendiciones a las casas del sector y las instituciones que se hallan en su recorrido

5. ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO La ciudad es el resultado de la interacción de la sociedad humana con la estructura física que la soporta, en la que intervienen componentes sociales, culturales, económicos, físico y biológicos que conforman y condicionan el ambiente urbano» los grupos sociales conjuntamente con sus características demográficas socioeconómicas y culturales propios conforman lo que se denomina Tejido Social, el mismo que le da forma y vida en la estructura física de la ciudad. La teoría de la conservación de las ciudades históricas, en un principio se avoca a la protección de inmuebles importantes y así progresivamente se fue ocupando de toda la ciudad, sin embargo reducía su opción a un problema puramente estético. Actualmente en el amparo del paisaje de la ciudad histórica, los avances han permitido contrastar que la conservación del Tejido Social es imprescindible, que los factores de deterioro socioeconómico están estrechamente ligados con los del menoscabo físico, siendo necesaria su conservación para mantener su vigencia como estructura urbana histórica. 6. SITUACIÓN POBLACIONAL Los estudios realizados en los referente a población se basan en información captado de los documentos de INE (1981), VILLEGAS 1987, y los elaborados por Guaman Poma 1997. Según el último censo catastral elaborado por el Centro Guaman Poma (1997) se tiene una población de 24846 habitantes con una densidad poblacional de OJO hab./ha. Experimentando una disminución en comparación con el censo elaborado por el INE en 1981 con 27106 habitantes y una densidad de 167.36 hab/ha. , lo que se manifiesta en la tendencia por parte del poblador de querer salir del sector y residir en áreas que les

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

11

permitan mayor acceso al uso de nuevas tecnologías como, uso del carro, uso de nuevos materiales en la construcción, mayor seguridad, etc. Lo actual densidad poblacional en el centro Histórico es de 146.35 Hab/ Ha. Debemos tener presente, que al igual como ocurre con la distribución de la población, las diferencias en densidades poblacionales entre los distintos sectores y grupos de sectores son también críticas. Así nuestra área netamente residencial del Centro Histórico es la más densamente poblada, con tasas que sobrepasan la densidad promedio. Al observar la verdadera situación de nuestro sector, o mas precisamente de las manzanas afectadas, debido a la presencia al interior de ellos coincidentemente, de grandes espacios no construidos. Así se tiene por ejemplo la manzana 13, 14, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 109, 114, 118, 124. la cual tiene una densidad que sobrepasa los 500 hab/ha. Sumado a esto las manzanas 97, 98 101, 102 con densidades entre 400 a 500 hab/ha constituyéndose en el 50% del área de nuestro sector con ejemplos críticos de saturación poblacional en el área deteriorada del Centro Histórico. Estos índices verdaderamente altos, para las características de construcción visibles, son pruebas claras del grave deterioro de la calidad de vida en nuestro sector de la periferia del Centro Histórico. Por otro lado la falta de espacios abiertos públicos, de compensación», a esta situación refuerza los negativos índices de relación de espacio y población. 7. EL ENTORNO PAISAJISTA. “En su sentido más amplio, una ciudad es una colección de sólidos y vacíos, dispuestos en una trama más o menos suelta, sobre un terreno plano o con ondulaciones, sobre el cual se esparcen los edificios, formando la base de los paisajes urbanos que crecen sobre ellos”. Este concepto enmarcado desde la óptica de lo que constituye el entorno paisajista, esta conformado por dos elementos fundamentales: 

El espacio urbano o exterior; y



El espacio arquitectónico, tanto interno y externo.

Bajo este punto de vista, la composición urbanística deviene de un proceso evolutivo que es producto del vaivén de la historia y de la estructura socio-económica actuante de un determinado tiempo. Estas mismas han concretizado que la multiplicidad y la diversidad de formas urbanas-arquitectónicas con elementos característicos; la alternancia de los espacios exteriores; la organización volumétrica que denota heterogeneidad; la plasmación de una diversidad de masas arquitectónicas; y la tensión

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

12

que producen los aspectos urbano-arquitectónicos, originan todo un PROCESO DE DESCARACTERIZACION ESPACIAL, cuya inserción de elementos contemporáneos entran en serias contradicciones con el entorno paisajista pre existente. Estos hechos materiales generan efectos especiales - psicológicos que requieren ser analizados bajo la influencia de los siguientes parámetros: 

Las características del entorno paisajista;



Los efectos ópticos; y



Los efectos psicológicos.

8. EL PAISAJE DEL ESPACIO URBANO. Desde la óptica conceptual del espacio urbano, las calles vehiculares, las vías peatonales u otros tipos de espacios exteriores vienen a constituirse en los elementos principales del paisaje urbano, es a través de ellos que la población circula y se moviliza a pie o en vehículo, transportando mercancías o los utiliza para desarrollar actividades económicas diversas, como también los usa con un carácter social o cultural. Por esta peculiaridad en las últimas décadas en un proceso de descaracterización, derivando a la degradación de su imagen urbana. DIAGNOSTICO DEL CENTRO HISTÓRICO USO DE SUELOS Uno de los problemas mas graves y además peligrosa que afronta el centro histórico, es el concerniente al violento cambio de uso de suelo, si en 1980 existían 46 inmuebles destinados total o parcialmente al uso del turismo involucrando 11 manzanas del Centro Histórico repartidos en el área central, y, en 1990 existían solamente en hospedajes 82 inmuebles destinados a este fin, involucrando a 29 manzanas la mayor parte de ellas agrupadas en la parte central, hoy en día la situación es preocupante. El sector asignado para el estudio muestra que algunas manzanas por albergar instituciones públicas y financieras centros educativos o edificaciones religiosas tienen mayoritaria y comprensiblemente usos distintos al de vivienda (como las manzanas 13, 14, 39, 40, 43, 46, están surgiendo otras donde las viviendas están ya siendo desplazadas por los usos turísticos y de servicios por tanto se puede observar las manzanas en estudio el crecimiento del sector turismo del sector comercio y vivienda comercio

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

13

PLANO USO DE SUELOS POR MANZANAS SEGÚN PREDOMINIO DE ACTIVIDAD

De acuerdo al análisis del uso de suelo en el centro histórico es que sigue actuando cada ves con mas fuerza la tendencia al desplazamiento de la población que habita esta parte de la ciudad que parece desenvolverse mas en función de las actividades económicas que de los pobladores la inversión urbana de los últimos años sobre todo en lo relacionado con los servicios turísticos ha aumentado por lo que estamos asistiendo a la construcción o adecuación de locales para los nuevos usos que hasta hace poco estaba exclusivamente concentrada en el área nuclear del centro histórico. En el sector de estudio se puede observar el predominio de la vivienda comercio y la lenta expansión del sector comercio hacia el Sur Oeste del centro histórico por tanto se agrava el desplazamiento del poblador cusqueño.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

14

TOPOLOGÍA EDILICIA. En el centro histórico no existe hasta el momento una clara definición mucho menos una clasificación topológica de las diferentes edificaciones que se han dado en la arquitectura cusqueña. En el sector en lo que se refiere a tipología edilicia el estado de conservación de las edificaciones se puede manifestar que al efectuar el registro se a intentado clasificar las diferentes tipologías con criterios establecidos sin embargo este intento puede ser mejorado a medida que se haga un trabajo sistematizado y somos conscientes de que es difícil plantear una clasificación topológica.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

15

EDIFICACIONES TRADICIONALES La mayor concentración de patrimonio se da en el núcleo del centro histórico en la periferie del mismo se localiza de forma dispersa y puntual como en el caso de nuestro sector en estudio y de otros barrios tradicionales por la dinámica urbana que se ha acentuado en los últimos años en las áreas colindantes del sector sur del mercado de Ccasccaparo, el deterioro ha sido mayor y generalizado en esta zona existe muy pocas manzanas con más del treinta por ciento de valor patrimonial, las nuevas edificaciones y las construcciones desde tres hasta cuatro pisos que se han generalizado en este sector han descaracterizado la imagen topológica esta drástica alteración se percibe en calles que conservan edificaciones tradicionales que se caracterizaba por su unidad y armonía dentro de la gran variedad que ofrece la arquitectura tradicional el caso más saltante es el de las dos primeras casas de la calle matará que son una clara expresión de esa tendencia peligrosa que se viene generalizando inclusive dentro del perímetro del centro histórico

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

16

DENSIDAD POBLACIONAL El aparente despoblamiento no es generalizada en toda el área histórica si se tiene en cuenta que décadas atrás no existía la actual segregación urbana al interior del centro histórico, deacuerdo a la evolución del uso de suelos y a la densidad poblacional existe un uso fundamentalmente residencial y de un comercio apuntando principalmente al mercado local e internacional lo que hace suponer una densidad mas o menos homogénea El sector en análisis tiene una densidad relativamente altísima considerando en numero de pisos de las edificaciones, las tres cuartas parte solo son de dos pisos, en el sector de la avenida el queda demostrado el gradual despoblamiento habitacional de las manzanas 13, 14 y 45 a las que se van sumando las manzanas 39, 40, 43 y 42 debido a la potenciación de sus roles administrativos comerciales y servicios turísticos.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

17

EL HOTEL CUSCO,

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

18

GENERALIDADES: UBICACIÓN:Entre las calles portal espinar y calle mantas frente al la iglesia la merced

El nombre con el que se conoce a este hecho arquitectónico antiguo de la época colonial es el Hotel de Turistas del Cusco,antes conocido como el hotel el cuadro que por la infastructura que presenta podría ser convertido en un hotel de cinco estrellas aspectos como la ubicación –a una cuadra de la Plaza de Armas del Cusco– y el tamaño 90 habitaciones,

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

19

03 salones de conferencia 14 locales comerciales Ahora unas fotos:

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

20

de una arquitectura republicana de balacones corridos en el segundo nivel de una acceso jeraraquizado por la calle marquez y la calle heladeros

El contexto en el que se ubica presenta una arquitectur a colonial y republicana

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

21

VIVIENDA DE SAN JUAN DE DIOS – CASA DIAZ QUINTANILLA

Arquitectura Republicana: La arquitectura republicana se caracterizó por que en ella se podía expresar la cultura y la creatividad de los pioneros de la arquitectura, empezando desde la costa, principalmente en Lima, creando una especie de centralismo y el declive de varias ciudades pujantes en la serranía peruana como era antes en las épocas anteriores. “La pérdida de vitalidad de muchas de las ciudades del interior del país, la decadencia de los obrajes y de la minería, y la acentuación del centralismos de Lima caracterizaron a los inicios de la República. Asimismo, la arquitectura republicana deja de lado el estilo neoclásico de la colonia y se basa en un estilo netamente Académico o Clásico. La arquitectura republicana tiene sus orígenes en la arquitectura griega y romana, La arquitectura republicana recibe este nombre debido a que en sus primeras manifestaciones coinciden, en términos generales, con la etapa formativa de la república, la cual vino a ser la expresión plástica de los ideales políticos y sociales del país en el momento de su formación. Esta arquitectura tuvo influencias francesas, italianas y anglosajonas; estilos tales como el neoclasicismo francés y el neogótico inglés, cuya denominación en el país se simplificó cuando los señaló sencillamente como "estilo francés" y "estilo inglés". Esta estaba relacionada íntimamente, con el poder de una familia; debido al alto costo de los materiales, la mano de obra, las grandes proporciones y dimensiones aplicadas en los espacios. Sus elementos decorativos se constituían desde cornisas, capiteles, columnas, balaustres, molduras hasta los calados. Esta arquitectura se desarrolló en un lapso de tiempo comprendido entre 1835 a 1940, aunque estos límites cronológicos no son precisos, ya que la arquitectura fluye de un modo continuo, entre un periodo y otro de la historia política a veces sin coincidir con esta o estar aislado en cierto evento político. En el siglo XIX y tras largos debates, el concepto de arquitectura republicana se establece como la arquitectura “legitima” y representativa del “poder”; gracias a esto a partir de 1880 y hasta 1930, se construyen las edificaciones y viviendas que hoy constituyen la herencia y el patrimonio republicano del país. Thomas Reed nacido en la isla de Saint Cio IX en las Antillas y formado en Inglaterra y Alemania, puede ser considerado como el primer arquitecto republicano.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

22

La tipología de la arquitectura republicana esta influenciada tanto en la arquitectura griega como la romana, las bases de estas rigen aun los elementos decorativos, constructivos y espaciales. Algunos de los elementos decorativos más representativos se encuentran los estilos de los órdenes dórico, jónico y corintio

Arquitectura Republicana en Cusco: Un contraste para Cusco, la República se caracteriza por la declinación y estancamiento progresivo de la sierra sur del Perú, según Arguedas la ciudad del Cusco no recibió ningún beneficio real durante el primer siglo de la republica. Anota el mismo Arguedas como una ciudad estancada, postergada y con un gobierno que favorecía notablemente a la costa. (José María Arguedas 1981: 458). La misma impresión recogen los viajeros de esa época como Clements Markham 1856, George Squier 1863 notando también la disminución de la población. A partir de comienzos del siglo XX se crearon en Cusco algunas fábricas de productos alimenticios, cervecerías entre otras y modernizados algunos ingenios de azúcar aunque el desarrollo de la región continuó limitado en su estructura agraria. Los comercios y las economías eran controlados por casas comerciales extranjeras exportando lana, coca pieles. etc. Durante el Siglo XIX la aristocracia fue reemplazada por la burguesía como clase residente predominante en el Centro Histórico, para ser luego reemplazada por una población de bajos ingresos durante ese mismo siglo. (Hardoy y Dos Santos 1983:45). La producción arquitectónica está presente manifestándose en más de los casos con únicamente elementos decorativos como puertas, balcones, cornisas, como una corriente “de renovación“ que se manifestó y que simplificaba el motivo de rechazo a lo colonial y un deseo de renovación y modernización. La variación principal se manifiesta en los gustos decorativos (Paliza 1995:107). En la época de los 40 se nota una expansión del Cusco. Se realizan obras nuevas de carácter vial, ensanche y pavimentación de calles. Se hizo trabajos de saneamiento. La canalización y recubrimiento del Huatanay en tramos aún no trabajados como Saphi, Puente del Rosario, Tullumayo. Se transformaron algunas manzanas para conectar Choquechaca con Tullumayo. Entre las obras viales están la apertura de la avenida Almudena, ensanche de calles como Arcopata. Muchas calles fueron pavimentadas y mejoradas

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

23

sustituyendo el empedrado por pavimento y también en muchos casos se suprimieron gradas de algunas cuestas como San Blas, Santa Ana. La influencia republicana llego tarde a la capital arqueológica. Cusco no tuvo un periodo republicano en su arquitectura bien definido o desarrollado, por el centralismo que se desarrolló en la Lima en aquella época, según El trabajo de Tamayo que propone una periodificación de la historia cusqueña en tres partes: la primera corresponde al Cusco del siglo XIX, una etapa en que la región tenía grandes niveles de atraso respecto a la capital y otras zonas del país; la segunda es ‘la primera modernización’ (1895-1945), que es la situación previa al terremoto de 1950 que destruyó gran parte de la ciudad y obligó a una reconstrucción; y la tercera es ‘la segunda modernización’, que habla de la no tan exitosa reforma agraria, los movimientos campesinos y el devenir histórico de la ciudad hasta convertirse en un símbolo del turismo. Es decir, el libro es también la historia de la transformación del Cusco en la ciudad cosmopolita que es ahora.



CUSCO 1824 – 1840

 CUSCO 1841 - 1900: La introducción de la composición simétrica, influencia neoclásica, la que se expresa en planta y elevación, respondiendo a esta variable también encontramos el ordenamiento y correspondencia de vanos por ejes. Se observa con mayor frecuencia la adaptación de nuevos elementos arquitectónicos de acuerdo a los nuevos estilos y moda capitalina.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

24

 CUSCO 1901 - 1934: Adaptaciones más simples del típico patio central colonial. Entre estas podemos ubicar las que se construyeron en la zona de Santiago y Belén en general, antiguas zonas despobladas y antiguos corrales y huertas. De uno, dos, tres y muy rara vez de cuatro pabellones, con galerías de madera en el segundo nivel para la circulación, escaleras externas de madera que parten del patio interior o son empotradas. La calidad arquitectónica es mucho más pobre respecto a sus antecesoras coloniales.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

25

La vivienda de san juan de dios – casa diaz quintanilla :

INTRODUCCION El presente informe técnico tal vez sea el más importante de todo el curso de Tecnología de la conservación debido a que se pone en práctica todo lo aprendido a lo largo de las visitas y las evaluaciones, por ello es imprescindible dominar terminología y por tanto hacer de el realmente un documento que este a la altura de la mencionada vivienda. Esta vivienda como la mayor parte de las existentes en la ciudad Cusco esta en gran peligro debido a la negligencia de personas que deberían ser los primeros en tratar de salvaguardar nuestro patrimonio, debido a ello es que pretendemos mostrar el estado actual de la edificación y tratar de presentar un coherente trabajo de investigación y restauración. Nos amparamos en el hecho de que no se reconoce el gran y magnifico legado colonial en el Perú., es mas suele ser despreciado, por ello esa visión romántica y purista no será adoptada en mi trabajo, por otro lado creo fervientemente que el valor del patrimonio inca y preinca radica, en primer lugar, en que sólo a partir de él podemos reconstruir el período de nuestra historia más largo y de mayor significancia; sólo a partir él podemos entender la manera como nuestros países fueron inicialmente construidos, organizados, usados y reproducidos; en fin, sólo a partir de este patrimonio es que será posible conocer mejor cómo manejar las riquezas de nuestra geografía sin destruirla y reconstruir los cimientos

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

26

de

nuestros

proyectos

nacionales.

UBICACIÓN El inmueble se encuentra ubicado en la calle San Juan de Dios Nº255, la ubicación de ella es sumamente importante por estar a media cuadra de la Plaza del Cabildo o Regocijo y dentro de Centro Histórico Monumental.

IMPLICANCIA URBANA

Lo más importante de esta vivienda y tal vez también lo más resaltante, es la ubicación y el emplazamiento en la que se encuentra y lo que ello significa, por tanto dentro de la concepción de puesta en valor se podría considerar los ejes y tensionantes visuales para poder elaborar una mejor propuesta. Esta se define a sí misma como importantísima debido a que es una casa que presenta la historia de la arquitectura en sus elementos ya que a través de ellos podemos ver un ejemplo del proceso arquitectónico que ha tenido el Cusco las variaciones en estilos ,forma, y materiales de elementos similares como los balcones ,galerías ,pisos ,etc. Otra de sus características resaltantes es que es la única casa civil con estos capiteles.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

27

CONTEXTO La ciudad del Cusco es un contexto que implica mucho más allá de tecnologías constructivas o conocimientos, una especial sensibilidad, por el imponente envolvente que maneja el lenguaje de nuestro centro histórico, lo difícil es acoplar y refuncionalizar un edificio sin que atente contra la morfología urbana. Elementos Espaciales y formales de la ciudad La definición de los espacios exteriores depende de la diversa disposición de las fachadas de las edificaciones que los conforman. La calle y la plaza son los dos elementos básicos de espacios exteriores, dentro d4e este criterio tenemos un eje de tres plazas de gran importancia estando entre ellas la plaza mayor de la ciudad del Cusco, por tanto este criterio es mas que preponderante y seria vital el poder orientar algunos de los nuevos usos de la edificación hacia estos hitos urbanos. CONCEPTO DE IMAGEN Los criterios normativos por considerar en el diseño son los siguientes: Dentro del criterio de confort, los factores más críticos son el clima, el nudo, la contaminación y la imagen visual; criterios que ofrecen un rango de confort en el medio ambiente urbano el cual debe resultar no muy cálido ni muy frío, no muy silencioso y no muy ruidoso, teniendo siempre un confort con bases parcialmente biológicas y parcialmente culturales, de acuerdo con los diferentes tipos de personas a las cuales dará servicio.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

28

Deberá existir diversidad de sensaciones y de medios ambientes, para ofrecer al habitante. · Los lugares deberán tener una identidad perceptual; ser reconocibles, memorables, receptores de la atención y diferenciados de otras. Deberán tener el "sentido de lugar". Estas partes identificables deberán estar organizadas de modo que un observador pueda relacionarlas. En general un espacio urbano deberá ser legible, no sólo cuando se circula en la calle, sino también cuando se recuerda, así fortalecer el sentido de identidad individual y su relación con la sociedad, la secuencia visual, la orientación en la circulación es importante así como la aparente dirección hacia una meta o claridad de entradas y salidas en el espacio. ELEMENTOS FISICO – CULTURALES Existen nodos y componente culturales importantes dentro del caso del centro histórico monumental, por tanto los ejes culturales a los que nos referimos están en la Casa de Inca Garcilaso de la Vega, el Museo de Arte Contemporáneo, etc. USOS PERMITIDOS Usos Residenciales a. Residencial de Baja Densidad. b. Residencial Huerta. c. Residencial de mayor densidad sujeta a proyecto específico de cambio de densidad, de acuerdo a requisitos de densidad del presente plan. Usos Comerciales Con la obligatoriedad del uso residencial, en las zonas R-2 se permitirán Los siguientes usos comerciales: Comercio Local C-1 en el primer piso. Comercio Vecinal C-2 en el primer piso. Se admitirá el uso de oficinas no vinculadas a la actividad industrial, hasta un máximo del 30% del área construida total.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

29

PROCESO HISTORICO La existencia de la vivienda se dio en 1605,el propietario fue Luis Ponce de León. Desde 1975 es de propiedad del ex alcalde del Cusco Diaz Quintanilla.

BALCON DE TIPO INDUSTRIAL CON VENTANAS DE GUILLOTINA Y VIDRIO CURVO EN LAS ESQUINAS

La tipologia de la Casa es colonial, esto a nivel espacial; O sea ingreso por zaguán a patio y este que relaciona a los ambientes, también galerías corintios y/o dinteles. Tipología que hasta el siglo XIX e inicios del XX: se mantenía a inicios y durante el siglo XX la vivienda ha experimentado evolución en su construcción y acabados; tal es el caso que por las características que presenta la casa a través de sus elementos arquitectónicos se considera la casa de tipología republicana (inicios del siglo XX). También encontramos elementos neoclásicos como se puede notar en los balcones. Con balaustrado abierto hecho en madera; también encontramos el balcón encajonado con motivos neocoloniales como racimos de uvas y motivos zoomorfos. Interiormente el empapelado comparte importancia con los balcones y lienzos. Los colores preferidos para la carpintería son el azul, verde oscuro, siendo el azul el de predominancia de las puertas. A inicios del siglo XX con la aparición del ferrocarril, surge el tipo de balcones con diseño y detalles similares a los vagones, influenciados por esto en la vivienda se hizo el balcón tipo industrial.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

30

En el transcurso de los años la vivienda vario en su tipologia; en principio por el fraccionamiento de solares, como se refleja en la planta de distribución del Primer Nivel. DESCRIPCIÓN La calle era escalonada, se ha hecho rasante para que pase carro, la casa es de finales del SIGLO XVII, presenta temas renacentistas en mascaron y es una bella sucesión de épocas perfectamente engarzadas, posee dos portadas una principal, con cuadrifolias y columnas alrededor y otra con arco adintelado con dovelas en una estructura plana bellamente diseñado, tiene la sobriedad del manierismo y la belleza del arte cuzqueño. Balcones poseen aleros más tardíos, de la época del ferrocarril y su influencia, esto se puede apreciar en las esquinas curvas que tiene y los detalles de cada uno de los elementos. La existencia de la vivienda se dio en, cuyo propietario fue Luis Ponce de León, y después desde el 1975 es de propiedad de Díaz Quintanilla. La portada es de orden corintio, muy bien manejado, esta es la única casa civil con este tipo de capiteles; la jamba es con cuadrifolias talladas en piedra y en una parte del dintel existe madera en vez de piedra. Carpintería metálica, herrería fin del SIGLO XVIII, esto es un trabajo de forja, en hierro y en yunque debido a que las piezas pasante son diferentes en el siglo XIX este tipo de trabajo varia y las abrazaderas son de estaño, traídas de Vizcaya, España, el estaño ya viene en piezas separadas y solo trabaja a presión para poder se adorno. El zaguán de ingreso es recto el piso del segundo nivel esta pandeado para esto se elimina la carga y se cuelga con estribos. En el siglo XVII el patio es sin galerías y esta configuración va variando en le siglo XVIII aparecen las galerías adicionadas con elementos de madera; en la caja de escaleras se han aplicado las ménsulas, si no tendría un anclaje se produciría un giro que desestabiliza toda la estructura. En el primer nivel la galería es de piedra característica de la arquitectura cuzqueña las columnas con redondas con pilares cuadrados como se puede ver en los detalles; en el siglo XIX y luego de la guerra con chile los barcos eran lastrados con pino de Oregón. La casa vecina ha causado problemas en el muro y techo esta es la vivienda del exalcalde Díaz Quintanilla.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

31

El cielo raso de carrizo y cuero es del siglo XX, nunca se uso en las casas coloniales, los techos eran abiertos y de kur kur o quiswar. La sala principal posee tres salones, se aprecian tirantes después del terremoto del ‘50 En el salón existe una mampara neoclásica para evitar el frío la doble puerta, pero casi en toda la casa existen puertas con goznes forjados. La carpintería tiene influencia del ferrocarril ingles con ventana de eje guillotinado y esquina curva, en el salón hay dos ménsulas prueba de un techo artesonado. Existen adiciones no muy buenas del siglo XX, como por ejemplo las claraboyas que generan goteras, el puente taller de artesanía y un muro de piedra reutilizado, estas están en su mayor parte deterioradas. Tallado escamado en los balaustres del siglo XVIII en las galerías del segundo nivel, adicionado ya que en épocas mas antiguas la circulación era interna. Maderamen típico de los techos; el segundo patio ha colapsado, existe mensuras y pies derechos que evidencian una galería. ENFOQUE ARQUITECTONICO La casa a niveles de presenta una belleza estética importante con algunos desaciertos tal vez que sufren los monumentos con el paso del tiempo. Por ejemplo el hecho de tener en la parte de atrás una especie de puente sobre el cual existe u taller Otro detalle que podría resaltar son las puertas de acceso, los capiteles que por el tipo solo se usaba en la arquitectura religiosa siendo este el único casa en arquitecturas civil. DESCRIPCION TECTONICA La calle antes era escalonada, se ha hecho rasante para que pasen los carros, la casa de finales del siglo XVII tenia temas rena -centistas como en el mascaron. ELEMENTOS ARQUITECTONICOS LA FACHADA En la totalidad presenta elementos decorativos y arquitectónicos propios del estilo republicano. Por la casa es considerada e estilo republicano.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

32

PORTADA PRINCIPAL , CON CARACTERISTICAS PROPIAS DE LA ARQUITECTURA RELIGIOSA

Tiene dos portadas en la fachada Por algún problema con el dintel existe una madera se debe consolidar la madera para sacar el dintel. Tiene la sobriedad del manierismo. EL PORTON Es del siglo XVll por la decoración perteneciente al estilo plateresco con jambas decoradas con florones y rosetones de sección circular, adosada o apoyadas a la pared.

BALCONES Los balcones son con aleros mas tardíos. Los balcones interiores tienen barandas de madera, pies derechos y zapatas de madera.

BALCON CON VENTANAS DE GILLOTINA Y ESQUINAS CURVAS, INFLUENCIADO POR LOS DISEÑOS DEL FERROCARRIL INGLES DE LA EPOCA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

33

BALCON DE CAJON O CERRADO Perteneciente a la segunda mitad del siglo XIX, es de estilo neoclásico, el balcón encajonado cerrado tipo industrial imitando los vagones del ferrocarril. Se manifiestan motivos lineales y geométricos, hechos entre 1880 y 1910. El balcón compuesto por un antepecho de tablero decorado con medallón en alto relieve conformado por círculos concéntricos y esta en un cuadrado. En la parte superior flanqueada por pilastras estriadas adosadas de capitel jónico rematando en arco de medio punto con venas radiales en lo alto en tres el conjunto está coronado por una cornisa de madera. la parte inferior sus Canes escondidos por un friso corrido y por debajo entablado.

BALCON ABlERTO CON BALAUSTRE DE MADERA De tendencia neocolonial, presenta decoraciones en madera balaustrada con elementos geométricos con motivos decorativos vegetales y liras, compuesta con ventana de madera con reja de fierro de estilo colonial por el trabajo del fierro (ensamble). Carpintería metálica, herrería fin del siglo XVII con trabajo de forja (Hierro en el yunque).Las piezas pasantes son diferentes en el siglo XIX es son abrazaderas de estaño, los fierros provienen de Vizcaya España El estaño esta por piezas separadas solo trabaja a presión como adorno y como pieza de soporte. El patio Presenta características de uNa casa republicana, con dos balcones y dos galerías con arquerías. En el siglo XVII el patio sin galerías y en el XVIII aparecen las galerías adicionadas CANES Cuya cabeza esta trabajada con figuras decorativas de estilo colonial, y el trabajo en la cabeza de los canes es simple de estilo colonial.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

34

PlES DERECHOS Y ZAPATAS Con decoraciones de hojas (figura) de estilo colonial, el trabajo era de madera al igual

que las zapatas decoradas y tallados, de figura rebuscada.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

35

DETALLE DE PIE DERECHO

DETALLE

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

36

DETALLE DE PUERTA

Escaleras

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

37

Se han aplicado las ménsulas, si no tendría un anclaje se produciría un giro que desestabiliza toda la estructura.

Los arcos Son adintelados con dovelas y un dintel plano pero como arco.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

38

DETALLES

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

39

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

40

La portada De orden corintio, bien manejado, con Jamba con cuadrifolias, talladas.Por algún

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

41

problema con el dintel existe una madera.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

42

El zaguán de ingreso Es recto el piso esta pandeado para esto se elimina la carga y se cuelga con estribos. El cielo raso de carrizo u cuero es del siglo xx, nunca se uso en las casas coloniales, los techos eran abiertos.

Las galerías

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

43

EN EL PRIMER NIVEL CON GALERIA DE PIEDRA Y EN EL SEGUNDO DE MARERA

En el primer nivel la galería es de piedra característica de la arquitectura cuzqueña. El arco de piedra luego del terremoto es de ladrillo estilo mudéjar. Las columnas con redondas con pilares cuadrados .En el siglo XIX y luego de la guerra con Chile los barcos eran lastrados con pino de Oregón

Los

espacios

La sala principal posee tres salones, se aprecian tirantes que se pusieron allí después del terremoto del 50 En el salón existe una mampara neoclásica, posiblemente para evitar el frió se hizo una doble puerta La

puerta

es

con

goznes

forjados.

La carpintería del balcón de este salon tiene influencia del ferrocarril ingles con ventana de eje guillotinado y esquina curva. En

el

salan

hay

dos

mensulas

prueba

de

un

techo

artesonado.

El carrizo con alambre que se aprecia en techos y cielos rasos es de factura nueva. La solución de claraboya en una de las habitaciones es del siglo XX causa gotera.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

44

Existen remaches de carpintería metálica en las ventanas de los ambientes del segundo piso que son del siglo XX. El tallado escamado que se aprecia en los balaustres es del siglo XVIII. El segundo patio prácticamente ha colapsado aquí se puede apreciar un puente sobre el cual hay un taller de artesanía que es agregado en el siglo XX.

TALLER DE ARTESANIA SOBRE PUENTE UBICADO EN EL SEGUNDO PATIO

Existen muros de piedra inca reutilizada. La casa vecina ha causado problemas en el muro colindante y techo.

PARTE COLINDANTE QUE HA SUFRIDO DAÑOS POR LAS DEMOLICIONES EN LA CASA VECINA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

45

CASA DEL INCA GARCILASO ANTECEDENTES DE LA ÉPOCA REPUBLICANA EN CUSCO "La ciudad del Cusco, apunta Arguedas no recibió ningún beneficio real, durante el primer siglo de la república − Ciudad Estancada − Capital regional de un departamento aislado y postergado por la república que se inclina a favorecer a la costa con respecto a la sierra. El sector central pasó por un proceso de densificación que se extendió hasta el siglo XVIII. Durante el siglo XIX la aristocracia fue reemplazada por la burguesía, como clase residente predominante en el Centro Histórico, para ser reemplazada por una población de bajos ingresos durante ese mismo siglo. Se sigue con lo consolidación de las manzanas del Barrio de San Pedro, Matará. En 1908 con la llegada del Ferrocarril de Santa Ana se destruye lo que queda del Hospital de los pobres, se construye el Colegio María de la Merced posterior hogar de niños huérfanos. En 1930 Se construye el Mercado Central, que conlleva a la ocupación de las arterias por comerciantes ambulantes. La arquitectura peruana se manifestó mayormente en los elementos arquitectónicos y decorativos mas no en la obra integral haciendo que

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

46

esta no prospere. Entonces la arquitectura contemporánea llegaría a su verdadera autenticidad muy tardíamente. LA CASA HISTORIA Su historia conocida se remonta a 1557, cuando el capitán Don Alonso de Vargas la adquiere como residencia. En 1950, el historiador peruano Raúl Porras Barrenechea, con la colaboración del escritor montillano José Cobos, identifican este inmueble como la casa en la que durante treinta años vivió el Inca, siendo posteriormente adquirida por el Conde de La Cortina que la dona al pueblo de Montilla. El edificio, de aspecto noble aunque austero, con frescos patios y pintorescas dependencias, fue restaurado en 1992. Fachada de la Casa del Inca Garcilaso en el Cusco Foto Museo Histórico Regional / Instituto Nacional de Cultura Cusco

Patio de la Casa del Inca Garcilaso en el Cusco Foto Museo Histórico Regional / Instituto Nacional de Cultura Cusco

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

47

fig.4 Tiene un singular pórtico abierto hacia la calle, que precede al zaguán. Es una galería a manera de loggia, que permaneció tapiada durante muchos años, hasta que una restauración reciente liberó la arquería y recupero su aspecto primigenio.fig4 EL BALCON Es importante mencionar que no necesariamente existe una correlación temporal de la composición de las casas en cuanto a los balcones y el resto de la fachada, es decir que podían corresponder a diferentes épocas y estilos, tal como sucedía con el caso de las torres de las iglesias, cuyos diferentes cuerpos podían pertenecer a estilos variados, debido no solamente a los cambios de la moda sino principalmente a las constantes reconstrucciones que los sismos obligaban. Los balcones no solo se diferenciaban por el estilo en que fueron realizados sino también por su ubicación en la fachada (con frente único o en esquina), por su conformación (separado o corrido) y por su transparencia (de celosía o vidriado). EL BALCON DE LA EPOCA REPUBLICANA En la época republicana, el balcón es voluminoso y sólido, de tablero llano, con ventanas de guillotina cubiertas de vidrio que culminan en arco de medio punto, intercaladas por talladuras de pilas trillas y guirnaldas. De aspecto neoclásico, el balcón de este momento tiene forma austera y sobria apariencia. Crece en dimensiones y aspecto solemne, sin dejar el adorno, que consiste en sobrios juegos de columnas y adosados, con incrustaciones, a los limpios muros en los que predomina el equilibrio de las formas del estilo clásico. El alargamiento de los balcones llega a ser tal que ocupan toso el ancho de la fachada. Son los balcones corridos, que incluso, giran la esquina

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

48

creando una continuidad y dando un carácter singular a las calles cusqueñas. La madera se impregna ahora de un tono marrón oscuro, dejando atrás el color verde. Se abandona el azulejo que tanto alegro los interiores de las casonas del siglo XVIII y desaparece en general el cromatismo interior. Las galerías como corredores al aire libre, evoluciona a fines del siglo XIX, principios del XX, contemporaneizando los balcones de cajón. El balcón republicano perdía las celosías, los canes las tallas, tablas trenzadas y balaustres de jarrilla del balcón barroco, provocado por el impacto sociocultural del momento y dando lugar a una notoria simplicidad decorativa. El vidrio es más barato y abundante y su utilización dará lugar a cambios en el estilo y manufactura de los mismos. Ahora no serán ñudos de goznes o nudillos. Los que servirán de bisagras, sino que la portañuela se deslizan en apropiadas ranuras en los montantes, para ser elevadas y permitir la ventilación interior. Es lo que se ha denominado, “ventana de guillotina”. Lo que se buscaba era casi más funcionalidad, con ordenamiento clasicista, pilastrillas, arquitrabes y molduras para las que se utilizaba más la piedra que la madera, dando lugar a un balcón más abierto al exterior

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

49

CALLE MARQUEZ

Esta calle manifiesta una expresión de cultura donde resalta la arquitectura republicana. Y sus diversas presentaciones en el cusco.

Este edificio conformador por un patio central, y con habitaciones al rededor. En su esterior si observan balcones abiertos acompanados por vanos en el primer piso.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

50

FUNDADA 1918 Edificacion con un valor arquitectonico alto ya que refleja arquitectura colonial inca, y republicana. Primeramente la portada fue inca y despues modificada con el tiempo convirtiendose en mestiza, actualmente reflejando una compocission republicana Este edificio conformador por un patio central, y con habitaciones al rededor.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

51

CASA CONCHA Se aprecian balcones coloniales en el exterior. Y a su alrededor balcones republicanos

Casona conformada por cuatro patios cada uno rodeado de arqueria y con una fuente en medio.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

52

ARQUITECTURA REPUBLICANA La arquitectura republicana, fue una renovación de la arquitectura ya existente, una muestra de elo es el Cabildo de Cusco, como se puede observar en su fachada, renovada luego de la guerra de la Independencia. GENERALIDADES Cabildo colonial Los cabildos fueron corporaciones municipales creadas en las Indias (América y las Filipinas) por el Imperio español para la administración de las ciudades y villas. Fueron creadas por una adaptación a un nuevo medio de los ayuntamientos medievales de España, que en ocasiones también habían sido llamados cabildos, en similitud con los cabildos eclesiásticos de las iglesias catedrales. El término "cabildo" proviene del latín 'capitulum' "a la cabeza". El nombre completo con que se encabezaba cada uno era Muy Ilustre Cabildo, Justicia y Regimiento de (Cusco, por ejemplo).

Aspectos de los principales cabildos del Virreinato del Río de la Plata. El Cabildo español no procede de Roma, fue una manifestación del individualismo teutón. El cabildo – también llamado ayuntamiento o concejo (concillium) – era el representante legal de la ciudad o villa, el órgano municipal por medio del cual los vecinos velaban por los problemas judiciales, administrativos, económicos y militares del municipio. Su estructura y composición fue semejante a la que tuvieron los cabildos de España, pero sus atribuciones variaron y también su importancia política, debido a las condiciones especiales que tuvo la sociedad colonial. A partir de los primeros años de la Conquista constituyeron un eficaz mecanismo de representación de las élites locales frente a la burocracia real. Diversas disposiciones reales pretendieron someterlas a la autoridad de los representantes del rey de España, pero la lejanía

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

53

con la metrópoli obligó a admitirles un alto grado de autarquía, al menos hasta fines del siglo XVIII. El período de la Independencia Al producirse en España los hechos derivados de la invasión napoleónica y la deposición del rey Fernando VII, los cabildos reasumieron repentinamente sus antiguas prerrogativas: depusieron a sus gobernantes, incluidos los virreyes y capitanes generales, y asumieron la representación del pueblo de cada ciudad. Ese fue el comienzo de las distintas revoluciones que iniciaron a su vez la Independencia Hispanoamericana. En general se recurrió a cabildos abiertos para recabar la opinión de la parte sana y principal de los vecinos. El proceso fue muy disímil entre distintas ciudades; por caso, fue completamente exitoso en el Río de la Plata, Nueva Granada, Venezuela, Chile yParaguay. Efímeramente tuvo éxito en Montevideo, el Alto Perú(Bolivia actual) y Quito. Por su parte, fracasó por completo en Perú y Nueva España. Sin embargo, en el primer semestre de 1821, los cabildos de Trujillo, Piura y Tumbes decidieron a favor de la independencia. En todos los casos en que tuvo éxito, el cabildo no asumió el gobierno directamente, sino que lo delegó en juntas de gobierno, reservándose un cierto control sobre las mismas, que no siempre logró ejercer. Cuando el gobierno pasó a magistrados que reemplazaron a las juntas, el cabildo perdió el control sobre el gobierno nacional, aunque conservó cierto grado de primacía a nivel local. Atribuciones[editar] Las atribuciones del Cabildo eran de tres tipos: judiciales, administrativas y políticas. Las judiciales -administrar justicia en primera instancia- las ejercía el Cabildo por medio de los alcaldes ordinario. Las atribuciones administrativas consistían en: administrar los ejidos de la ciudad, repartir tierras y solares entre los vecinos, cuidar del abastecimiento de la población, de su aseo y ornato, de los precios, pesas y medidas. Estas funciones las cumplía el Cabildo por medio de sus regidores, alférez real, alguacil, procurador y demás funcionarios municipales. CABILDO DEL CUZCO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

54

La Gran Ciudad del Cuzco, según Guaman Poma (1615). El Cabildo de la Muy Noble y Gran Ciudad del Cuzco fue una institución judicial y administrativa urbana colonial, establecida por los conquistadores hispanos en la antigua capital de los Incas. Creación Al día siguiente de la fundación española de la ciudad, Francisco Pizarro estableció el primer cabildo y nombró como alcaldes ordinarios a Beltrán de Castro y al capitán Pedro de Candía entregándoles a cada uno sus respectivas varas de justicia, así como a los regidores (24 de marzo de 1534). Los integrantes de este primer cabildo fueron todos pizarristas, debido a que los almagristas estaban fuera de la ciudad. La primera reunión del cabildo, con la presencia de Diego de Narváez en calidad de escribano público y del concejo y cabildo de la dicha ciudad, tuvo lugar al siguiente día, miércoles 25, en la casa de Pizarro (llamado Cassana) dado que no se había designado un local para el ayuntamiento. Recién el 29 de octubre, cuando se hizo la repartición de los solares entre los conquistadores, se señaló por casa del Cabildo y fundición, el galpón grande que está en el andén encima de la plaza Historia Al llegar al Perú el virrey Toledo estaba decidido a reformar los cabildos, en particular el del Cuzco y romper de esta manera el monopolio de poder de los vecinos encomenderos. Así, aun

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

55

antes de llegar a la ciudad, ordenó desde Huamanga que se detuvieran las elecciones previstas para el 1º de enero, hasta su arribo. La confrontación fue feroz: el 1º de abril de 1571, apenas llegado, el Virrey reunió al Cabildo y demandó a que se procediese a la postergada elección, para lo cual se necesitaba proponer los nombres de dos vecinos encomenderos y otros dos soldados. Mancio Sierra, en ese momento Procurador general de la ciudad, habló "en nombre del cabildo y ayuntamiento", en contra de la propuesta del Virrey argumentando que: “esta ciudad y cabildo de ella desde el día que se pobló y erigió que a casi quarenta años, está en costumbre y posesión usada y guardada de elegir las dhas personas principales que tengan repartimiento de yndios en encomienda, y deste derecho y en esta ciudad ay setenta encomenderos, y della demás gente como V. E. por experiencia lo quede ver no hay quince ombres con casa poblada. Y sería agravio notable que de setenta hombres principales se eligiese solamente un alcalde y de quince se hiziese tanta elección como de setenta...” Toledo no se dejó convencer por el argumento e insistió que hubiese una representación de los españoles no encomenderos. Dos veces se procedió a la votación y dos veces salieron los resultados con los nombres de cuatro vecinos y ningún soldado. El Virrey amenazó con encerrarlos en el salón del Cabildo sin comer, e incluso desterrarlos a Chile sino obedecían. Finalmente, se nombró a Rodrigo de Esquivel como alcalde encomendero y a Juan López de Isturizaga como alcalde soldado. En los autos interviene otra vez, en oposición, Mancio Sierra quien declara que desde el tiempo de Francisco Pizarro siempre se había insistido que las elecciones fuesen libres y que se eligiera a la persona más conveniente. Esta discrepancia del procurador, no obstante, no trajo ninguna consecuencia. Los vecinos encomenderos finalmente decidieron no reunirse cuando Juan López estuviera presente. Luego de la declaración de independencia en Lima en 1821, se trasladaron a cuzco lo de la resistencia hasta 1825 que fueron derrotados por el ejercito de la independencia, durante esos 4 años el edificio de cabildo fue donde se estableció la resistencia, y luego fue la prefectura republicana. EL CABILDO A LA ACTUALIDAD ESTA REGISTRADA COMO UNA CASONA EN EL MINISTERIO DE CULTURA. La Municipalidad ocupa todo un lado de la Plaza del Regocijo, en lo que fue el antiguo Cabildo y posteriormente la Prefectura republicana. Su amplia fachada despliega una arquería de dos pisos, con el doble de arcos más pequeños en el segundo. Esta galería alta sirvió de localidad privilegiada para observar las fiestas celebradas en el lugar. Las habitaciones del interior se articulan alrededor de un gran patio cuadrado de piedra. Actualmente, un sector importante del edificio antiguo sirve como sede del Museo de Arte Contemporáneo del Cuzco. Fiel a su tradición de lugar de mercadeo, la Plaza del Regocijo sigue alojando en sus portales a vendedores de artesanías y recuerdos turísticos, así como cafés y restaurantes que prestan constante animación a este céntrico sector.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

56

No se sabe con exactitud donde funcionó el cabildo en los primero quince años de la colonia, pero es probable que haya funcionado, siguiendo la tradición ibérica, junto a la carcel, en el Amarukancha.

En 1549 se decide proseguir con la constucción del cablido en la actual calle del Almirante (Cuesta del Almirante), hasta donde llegaba el palacio inca de QoraQora. Todo parece indicar que este fue el solar señalado por Pizarro para el cabildo. En 1550 la casa del cabildo estaba siendo terminada... Sin embargo debió de ser una construcción muy modesta y precaria, ya que en 1572 Don Francisco de Toledo ordeno la compra de las casas que fueron de Alonso de Hinojosa para construir la casa del cabildo y la carcel en el lugar donde se encuentra actualmente. Sin embargo el cabildo se instalaria mucho tiempo despues en dicho local, ya que Cobo, en 1610, señala que "el cabildo seguia funcionando en el buhio de QoraQora".

Arquitectónicamente quedan pocos elementos del cabildo colonial; por fuera, todo el frontis principal -incluida la arqueriacorresponde a la época republicana. Por disposición del Virrey Toledo en 1572 se compraron las casas de Alonso de Hinojosa para adaptarlas como Casa de Cabildo. Cabe destacar que era usual (y casi universal) que las cárceles

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

57

se encontraran en los pisos bajos de las Casas de Cabildo, ya que eran los Alcaldes Ordinarios los que administaban justicia en primera instancia. Cuando se estableció la Real Audiencia del Cusco en 1786 (gobernando el Virrey Teodoro de Croix), se le destinó para funcionar el segundo piso de las Casas de Cabildo, luego de desechar su instalación en el extinguido Colegio de la Compañía de Jesús (en ese momento funcionando como cuartel de tropa): "juzgó mas proporcionada la vivienda alta del ilustre Cabildo de aquella ciudad, cuyo costo se calculó solo de quatro mil pesos, consultómelo, como igualmente si la compra de los utensilios para el adorno y uso de las salas se haría en esta ciudad o en aquella. Llevado a Junta de Real Hacienda el asunto, considerada la moderación del gasto de la obra y el menos costo que allí tendrían los muebles, se resolvió que todo se hiciese en aquella ciudad con la economía posiblle, evaquandose este punto con pasarle el correspondiente oficio, en que se le previno que solo el relox de péndola y libros lo remitirían de aquí los ministros de Real Hacienda".

En esta forma permaneció el edificio durante el siglo XIX, cuando se realizo este grabado del viajero Squier:

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

58

Luego, según Ramón Gutiérrez, en 1935 se aprovecharon las arquerías del derruido convento agustino para remozar el edificio (aunque no especifica si son las que se encuentran actualmente en el portal de la fachada o en el patio interior). También por ésta época se realizó la actual portada en estilo neo-peruano.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

59

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

60

Planta

de

techos

del

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

edificio

61

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

62

Fotografías anteriores a la remodelación de la fachada Detalles:

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

63

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

64

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

65

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

66

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

67

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA