ARQUITECTURA MILITAR LIBRO.docx

INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR DE PUERTO VALLARTA TEMA: ARQUITECTURA MILITAR MATERIA: FUNDENTOS DE.INVESTIGACIÒN DOCENT

Views 66 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÒGICO SUPERIOR DE PUERTO VALLARTA

TEMA: ARQUITECTURA MILITAR MATERIA: FUNDENTOS DE.INVESTIGACIÒN DOCENTE: MTRA. CELIA GURRIÒN GRADO: 1º “A” ARQUITECTURA ALUMNOS: CASTRO PÁRAMO IRERI GUADALUPE DURÀN PEREZ MARISOL ANDREA CHÀVEZ RAMÌREZ LUIS DANIEL FLORES GARCÌA SARAHI REYES RAMÌREZ VALERIA GUADALUPE

10 DE DICIEMBRE DEL 2014

Arquitectura militar Página 1

Arquitectura militar Página 2

Índice Prologo -------------------------------------------------------------------------------- 4 Tema 1.-Surgimiento de la arquitectura militar -----------------------------------------5 Subtema 1.1.- Las primeras construcciones militares (en las civilizaciones---5 antiguas) Subtema 1.1.1.- Arquitectura militar en la antigua Grecia--------------------- 5 Subtema 1.1.2.- Arquitectura militar Romana---------------------------------------- 9 Subtema 1.1.3.- Arquitectura militar Egipcia------------------------------------------ 9 Subtema 1.2.- Materiales empleados en la arquitectura militar----------10 Subtema 1.3.- Impacto de la arquitectura militar-----------------------------12 Tema 2.- Arquitectura militar en los principales países de habla hispano----17 Subtema 2.1.- Arquitectura militar de México--------------------------------- 18 Subtema 2.2.- Arquitectura militar de España--------------------------------19 Subtema 2.3.- Arquitectura militar de Venezuela (Cartagena) ------------- 20 Subtema 2.3.- Arquitectura militar de Brasil---------------------------------- 20 Tema 3.- Principales construcciones de la arquitectura militar en el mundo-- 22 Subtema 3.1.- Construcciones militares y sus estrategias de defensa --------24 Subtema 3.2.- evolución de la arquitectura militar mundial --------------------------- 27 Sistema 3.3.- obras de la arquitectura militar mundial……………………………..30 Tema 4.- Principales Arquitectos e Ingenieros de las estructuras militares---------------------------------------------------------------------------------------------------------------34 Tema 5.- contraste y comparación de la arquitectura actual y antigua--------------36 Subtema 5.1 comparación entre la antigüedad y modernas estructuras militar. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------37 Anexos------------------------------------------------------------------------------38 Conclusiones ---------------------------------------------------------------------47 Arquitectura militar Página 3

Bibliografía ---------------------------------------------------------------------49

PROLOGO El objeto de este texto es una presentación sencilla de las principales obras arquitectónicas militares del mundo, cuya configuración estaba limitada por la existencia de murallas. Nos dirigimos con gran interés a este escrito ya que proporciona información de gran importancia que, la mayoría de las veces, se deja pasar por alto sobre la historia de la arquitectura. Va a suponer sin duda una aportación esencial al conocimiento sobre la arquitectura militar del mundo y como ha ido evolucionando. También se conocerán los colaboradores (arquitectos e ingenieros de estas reconocidas obras. El texto está dedicado al análisis e investigación de las obras de fortificación y defensa que se han creado con diferentes objetivos pero la misma necesidad de proteger de posibles amenazas a las que estaban expuestas estas ciudades. Nos muestra también las estrategias que utilizaban para su defensa.

Arquitectura militar Página 4

Arquitectura militar Página 5

Tema 1.-Surgimiento de la arquitectura militar

Arquitectura militar Página 6

Subtema 1.1 Arquitectura militar en las antiguas civilizaciones Arquitectura militar en la antigua Grecia “La arquitectura militar en la Antigua Grecia nace en la época micénica. Los aqueos, conquistadores de la Grecia continental, edificaron sus ciudadelas basándose en los palacios minoicos de Creta y fortificándolas con piedras ciclópeas. Su trazado se apoyaba sobre los salientes naturales de crestas rocosas. Una doble muralla defendía el lado más expuesto. Una poterna abierta en el lienzo dela muralla daba al terraplén y permitía el acceso directo al exterior. El último reducto de defensa estaba constituido por el palacio real. De este modo nacieron las murallas de piedra y las primeras soluciones para la protección de las puertas de las ciudades, los puntos más vulnerables, basándose en la táctica militar griega que obligaba a los soldados a portar el escudo a la izquierda. Los micénicos construyeron sus fortalezas elevadas y rampas de acceso; su difícil ascenso permitía apuntar a los defensores a los flancos derechos de los soldados, desprotegidos. El desarrollo de la arquitectura militar sufrió un parón durante la Edad Oscura, de tal manera que muchas ciudades ya no se fortificaban, aunque había algunas que seguían haciéndolo (Esmirna, por ejemplo). En el siglo VI a. C. se volvió a la construcción de murallas y torres, y en el siglo IV a. C. la arquitectura militar griega alcanzó su máximo esplendor. Funciones de las murallas La única función aparente de la muralla griega era la defensa, de manera que eran infraestructuras libres en cuanto a planta y recorrido, y no tenían que coincidir con límites territoriales, como en el caso de las romanas.

Construcción y materiales El material habitual era la piedra, aparejada rectangularmente, es decir, con piezas de caras con cuatro lados (sillar), siendo el Arquitectura militar Página 7

resultado final un paralelepípedo (medio más barato). Si la ciudad disponía de suficientes recursos, encargaba labrar las piedras por varias caras (5 o 6) y las aparejaban de manera poligonal, lo cual confería más resistencia a la muralla. El método corriente de construcción de una muralla era el emplecton, que consistía en aparejar dos paredes pétreas paralelas y rellenar el interior con arcilla y mampostería. En torno al siglo IV a. C. los griegos se dieron cuenta de que podían utilizar el adobe como sustituto de la piedra. Gracias a sus propiedades plásticas absorbía mejor los impactos sin romperse. Las construcciones de adobe se construyeron encima de las pétreas, si estas ya existían. Si no había muralla anterior se edificaban los cimientos en piedra, e igual sucedía cuando había una estructura de madera, para evitar que los zapadores cavasen un túnel hasta ellos y prendiesen fuego, derribando la estructura. (Véase Los trabajos de desmonte).

Arquitectura militar Página 8

Una estrategia eficaz era el hecho de sustituir las torres -de un coste muy elevado- por tramos de muralla conectados que avanzaban y retrocedían sobre el terreno, de manera que desde arriba, en caso de ataques frontales, los defensores podían atacar los flancos del enemigo (disposición en cremallera). Ejemplos de este sistema se dan en Mileto o las ciudades macedónicas.Torres de defensa Las torres de defensa eran estructuras tremendamente costosas, cuya función era evitar que los enemigos se acercasen a la muralla y la atacasen directamente. Se construían en piedra o adobe, y solían ser macizas hasta la altura de la planta de defensa, evitando que los arietes las derribaran golpeando una primera planta. En la Grecia helénica este sistema queda obsoleto, instaurándose una planta baja (caso de Caria) con ventanas por las que disparar, para mejorar el rendimiento de la defensa. Tipos: Planta cuadrada o rectangular: La más habitual y barata. Tenían el fallo de los ángulos de visión limitados, ya que desde una de las caras no se tiene conciencia de lo que pasa en las otras. Planta poligonal: Solución intermedia en coste y eficacia entre las torres rectangulares y circulares. Ampliaban la visión pero seguían siendo más vulnerables en los extremos laterales. (Torres de Serranos: se encuentran situadas frente al Puente de Serranos cuya antigüedad resulta difícilmente datable, pudiéndose fechar incluso su origen, en una pasarela romana)

Arquitectura militar Página 9

ta

en

pico:

Otra

solución

intermedia,

con

peor

defensa

Plan lateral.

(Torre de vuelo del aeródromo de Cuatro Vientos, cuna de la aviación militar española) Planta semicircular: Más caras y de construcción compleja. Sus muros curvos eran capaces de desviar la dirección de los proyectiles sin que éstos impactaran plenamente en ellos. Por otro lado su visión era bastante amplia. (Las antiguas murallas romanas encierran hoy el núcleo antiguo de León. La mayoría de sus tramos son del siglo III, tienen algo más de 5 metros de espesor) Planta circular: La carencia de ángulos muertos en los extremos hacía de estas torres la mejor opción de defensa de una ciudad.1 También suponían un coste elevado que no todas las polis podían permitirse. Su uso se extendió sobre todo por el Peloponeso, pero nunca llegaron a construirse demasiadas. “ Arquitectura militar Romana Sus Características se pueden resumir en Arquitectura militar Página 10

un mayor énfasis en formas seculares y utilitarias tales como el ANFITEATRO, TEATRO, CIRCO, ACUEDUCTO, y BAÑOS; el significado mayor del espacio interior, especialmente en la evolución a partir del templo griego, que se limitaba a ofrecer a los congregados un entorno hasta la BASILICA, que realmente conseguía acomodarlos en su interior, así como los requisitos de grandeza y gran escala que simbolizaban los logros romanos y que estaban bien representados, por ejemplo, en el ARCO DEL TRIUNFO. Templos: los templos romanos más antiguos seguían modelos etruscos: una serie de escalones, en un extremo llevaba un pórtico sobre una plataforma elevada tras el cual estaba la cella. La adicción por las columnas, tanto exentas, como embutidas a lo largo de los lados y en ocasiones al final, se debió al influjo griego. Los templos circulares eran frecuentes desde fechas tempranas. Es así como el llamado templo de Vesta en el foro Bario se fecha al final del sigo II a.c. y es el templo de mármol ms antiguo que se conserva en Roma. Arquitectura militar Egipcia El estilo utilizado en la arquitectura Egipcia era de tres formas distintas. 1. La pirámide simple 2. Aposentos rodeados de murallas cubiertas de esculturas, y azoteas sostenidas por hileras de columnas, formando varios pórticos. 3. Cavernas, grutas y sepulcros. Muchos opinan que las cavernas 6 cuevas fueron, no solo las primeras habitaciones de los hombres, más también los primeros templos a la divinidad. La finalidad del operativo era disuadir a Gran Bretaña de llevar a cabo el proyecto de evacuar sus bases militares del Canal de operaciones, podría fortalecer enormemente al Ejército egipcio, entregándole en la mano importantes facilidades logísticas y un rápido... La célula tenía instrucciones de poner bombas en lugares públicos de El Cairo y Alejandría para crear una. Escrito por Abraham Elad,

Arquitectura militar Página 11

Subtema 1.2.- Materiales empleados en la arquitectura militar A lo largo de la historia de la arquitectura militar se ha dedicado externamente a la construcción de fortificaciones como en el resto de las arquitecturas, las fortificaciones presentan un claro fin utilitario, el de la defensa de territorios y personas. Hoy en día se tiene una amplia visión sobre los materiales que se usan en la construcción de edificios, y estos materiales, como también la técnica han variado durante estos últimos 500 años de manera vertiginosa. En este artículo se pretende estudiar las fortificaciones medievales y la influencia de otros factores sobre el uso de estas técnicas como también su procedencia. A continuación se presenta una breve historia de los materiales utilizados en la construcción de las estructuras militares: Hacia el año 3000 a.c. Aparece dieron la mayoría de los materiales tradicionales de construcción: la madera ( donde la había) y la piedra para estructura y cerramiento; la nivel utilizada como impermeabilizante en lugares lluviosos y los tejidos y la tierra absorbente en zonas desérticas; el ladrillo para acercamientos y la tierra y la cal para el cerramiento de suelos y paredes. El hierro se reservaba para las herramientas civiles y militares. Hacia el año 1200 a.c. En novelas ya aparecen las cerraduras y los pestillos para las puertas. Esta cerradura incluía la llave lacedemonia. Hacia el año 600 a C. Los romanos introdujeron un nuevo aglomerante, la puzolana (tierra de puzzuoli) y el empleo del hierro como refuerzo de la piedra. Hacia el año 300 a.c. Los griegos emplearon las bases para entornillo tornillo (plano inclinado helicoidal). Hacia el año 150 a.c. Las romanos crean el primer mortero hidráulico a base de cal calcinada y las lupolzanas procedentes del Vesubio, a los se agrega polvo de ladrillo. Es un mortero que se endurece con la humedad. Se utiliza en la construcción de arcos y bóvedas. Hacia el año 1729 El tratado Sciencie des ingenieros de Balidor introduce el razonamiento científico en la construcción. Por primera vez se reúnen, en un sólo texto de objetivos prácticos, los conocimientos teóricos que permiten resolver los problemas de los ingenieros militares. Arquitectura militar Página 12

Hacia el año 1839 La industria de la construcción militar introduce la construcción mixta de hierro y madera, además de la preocupación por la corrosión por diferencias de potencial eléctrico entre el hierro y el cobre. Si analizamos claramente este tema nos daremos cuenta de que los materiales no han cambiado sino que, con el uso e implementación de nuevas tecnologías este ha sido modificado y perfeccionado para que las estructuras cumplan con los objetivos por lo que se construyeron y las estrategias militares funcionen con acorde a su propósito.

Arquitectura militar Página 13

Subtema 1.3.-El impacto de la arquitectura militar La arquitectura militar ha sido desde siempre un campo más en el mundo de la construcción. El mismo Vitrubio incluía la fortificación en sus “diez libros de arquitectura”, no habiendo sido nunca, desde la antigüedad, muy diferente a la arquitectura civil o religiosa. Las únicas ‘peculiaridades se encontraban en los elementos propios del arte en las formas especificas creadas y evolucionadas al servicio de la milicia o del a ciudad, pero siempre paralelo a los avances de las técnicas de guerra. Los primeros en integrarse en esta nueva forma de arquitectos fueron los italianos, debido a perentoria necesidad que tenía sus ciudades de las medidas defensivas modernas. A ellos se les debe el invento, por evolución, del baluarte, ellos escribieron también los primeros tratados, ellos escribieron los primeros tratados y diseños que pronto se estudiaran imprescindible por los ejércitos europeos. El Cabildo de La Palma ha organizado un seminario titulado Arquitectura militar de una ciudad atlántica: historia, urbanismo y patrimonio de los castillos y fortificaciones de Santa Cruz de La Palma, que enmarcado en las jornadas culturales conmemorativas sobre la victoria del pirata Drake, comienza este lunes. Santa Cruz de La Palma quedó configurada como una urbe eminentemente marítima, con dos plazas principales, una de ellas junto al muelle y de naturaleza comercial, así como toda su línea litoral protegida por hasta once fortificaciones. la recreación de la desaparecida playa de callaos en el frente marítimo o el proyecto de recuperación de la antigua plaza del puerto, auténtico foro comercialmarítimo de Santa Cruz de La Palma, renombrado en el nuevo proyecto como plaza del siglo XXI, abren una nueva perspectiva en la manera de entender esta relación con el Atlántico. En las cuatro jornadas que conforman el seminario se abordarán y debatirán estas y otras cuestiones. Gobierno y militares Los tres elementos principales del estado romano Imperial eran el gobierno central, los militares y el gobierno provincial. El ejército estableció el control de un territorio mediante la guerra, pero después de una ciudad o pueblo quedó bajo tratado, la misión militar se dirigió a la vigilancia: la protección de los ciudadanos Arquitectura militar Página 14

romanos, los campos agrícolas que les daba de comer y sitios religiosos. Sin instrumentos modernos de comunicación de masas o bien destrucción masiva, los romanos carecían de mano de obra o recursos suficientes para imponer su dominio a través de la fuerza. Las comunidades con la lealtad demostrada a Roma conservan sus propias leyes, podría recoger sus propios impuestos a nivel local y, en casos excepcionales, estaban exentos del pago de impuestos romano. Privilegios legales y la independencia relativa fueron un incentivo para permanecer en buen estado con Roma. Gobierno romano estaba por tanto limitado, pero eficiente en su uso de los recursos de que dispone. Gobierno central El dominio del emperador se basó en la consolidación de ciertos poderes de varias oficinas republicanas, incluida la inviolabilidad de los tribunos de la plebe y la autoridad de los censores para manipular la jerarquía de la sociedad romana. El emperador era la máxima autoridad en la formulación de políticas y toma de decisiones, pero a principios del Principado que se esperaba que fuera accesible a las personas de todos los ámbitos de la vida, y para ocuparse personalmente de negocio y peticiones oficiales. Una burocracia formada a su alrededor de forma gradual. Los emperadores Julio-Claudia se basaron en un órgano informal de asesores que incluyen no sólo los senadores y jinetes, pero los esclavos y libertos de confianza. Las mujeres de la familia del emperador menudo intervinieron directamente en sus decisiones. Platina ejerce influencia tanto en su marido Trajano y su sucesor Adriano. Su influencia fue anunciada por tener sus cartas sobre asuntos oficiales publicados, como una señal de que el emperador era razonable en el ejercicio de la autoridad y escuchó a su pueblo. El acceso al emperador por los demás puede ser adquirida en la recepción todos los días, un desarrollo de la tradicional homenaje a un cliente paga a su patrón, banquetes públicos alojados en el palacio, y ceremonias religiosas. La gente del pueblo que no tenía este acceso podría manifestar su aprobación general o desagrado como grupo en los juegos celebrados en lugares grandes. Arquitectura militar Página 15

Aunque el Senado podía hacer poco menos que el asesinato y abierta rebelión a contravenir la voluntad del emperador, que sobrevivió a la restauración de Augusto y el Año de los Cuatro Emperadores turbulenta para mantener su centralidad política simbólica en el Principado. El Senado legitima el gobierno del emperador, y el emperador necesitaba la experiencia de los senadores como delegados para servir como generales, diplomáticos y administradores. Una carrera exitosa requiere competencias como administrador y permanecer en el favor del emperador, o con el tiempo tal vez varios emperadores. La fuente práctica del poder y la autoridad de un emperador era el ejército. Los legionarios fueron pagados por el Tesoro Imperial, y juraron un juramento militar anual de la lealtad al emperador. La muerte de un emperador llevó a un período crucial de la incertidumbre y la crisis. La mayoría de los emperadores manifestaron su elección de sucesor, por lo general un familiar cercano o heredero adoptado. El nuevo emperador tuvo que buscar un reconocimiento rápido de su estado y la autoridad con el fin de estabilizar el panorama político. Ningún emperador podía esperar sobrevivir, y mucho menos a reinar, sin la obediencia y la lealtad de la Guardia Pretoriana y de las legiones. Para asegurar su lealtad, varios emperadores pagaron el donativo, una recompensa monetaria. En teoría, el Senado tenía derecho a elegir el nuevo emperador, pero lo hizo consciente de aclamación por el ejército o guardia pretoriana. Militar

Artículo principal: Ejército Imperial Romano y la historia estructural de los militares romanos. Los soldados del ejército imperial romano eran profesionales que se ofrecieron voluntariamente para una gira de 25 años de servicio. La transición a un militar profesional había comenzado durante la República tardía, y fue uno de los muchos cambios profundos fuera de republicanismo, según la cual un ejército de conscriptos había ejercido sus responsabilidades como ciudadanos en la defensa de la patria en una campaña contra una amenaza específica.

Arquitectura militar Página 16

En la Roma imperial, el ejército fue una carrera a tiempo completó en sí mismo. La misión principal de los militares romanos de principios del Imperio era preservar la Paz Romana. Los trees principales divisiones de las fuerzas armadas fueron:  la guarnición de Roma, que incluye tanto a los pretorianos y los vigiles que funcionaban como policías y bomberos; 

el ejército provincial, que comprende las legiones romanas y los auxiliares proporcionados por las provincias;



La marina.

La omnipresencia de las guarniciones militares en todo el Imperio fue una gran influencia en el proceso de intercambio cultural y la asimilación conocido como "romanización", particularmente en lo que se refiere a la política, la economía y la religión. El conocimiento de los militares romanos proviene de una amplia gama de fuentes: los griegos y los textos literarios romanos, monedas con temas militares; papiros preservar documentos militares, monumentos como la Columna de Trajano y arcos de triunfo, que cuentan con representaciones artísticas de los dos hombres que luchan y máquinas militares; la arqueología de los entierros militares, campos de batalla, y en los campos, y las inscripciones, incluyendo diplomas militares, epitafios y dedicatorias. A través de sus reformas militares, que incluyeron la consolidación o la disolución de las unidades de dudosa lealtad, Augusto cambió y regularizó la legión, hasta el patrón de clavo en las suelas de las botas militares. Una legión estaba organizado en diez cohortes, cada una de las cuales comprende seis siglos, con un siglo hecho más de diez escuadrones, el tamaño exacto de la Legión Imperial, que es más probable que haya sido determinado por la logística, se ha estimado en un rango de 4800 a 5280. En el año 9 dic., las tribus germánicas eliminados tres legiones completas en la batalla del bosque de Teutoburgo. Este evento desastroso redujo el número de las legiones de 25 - más tarde se volvió a aumentar el total de las legiones y durante los siguientes 300 años siempre un poco por encima o por debajo de 30. El ejército contaba con unos 300.000 soldados en el siglo primero, y en 400.000 en el segundo, "significativamente menores" que las fuerzas armadas colectivas Arquitectura militar Página 17

de los territorios que conquistó. No más del 2 por ciento de los varones adultos que viven en el Imperio sirvió en el ejército imperial. Augusto también creó la guardia pretoriana: nueve cohortes, con el pretexto de mantener el orden público, las cuales fueron acuartelados en Italia. Mejor pagados que los legionarios, los pretorianos sirven sólo dieciséis años. El auxilia fueron reclutados de entre los no ciudadanos. Organizados en unidades más pequeñas de alrededor de las cohortes, se les pagaban menos que a los legionarios, y después de 25 años de servicio fueron recompensados con la ciudadanía romana, se extendió también a sus hijos. Según Tácito había aproximadamente tantos auxiliares, ya que eran legionarios. Así pues, la auxilia ascendió a alrededor de 125.000 hombres, lo que supone alrededor de 250 regimientos auxiliares. La caballería romana del primer Imperio era principalmente de celtas y germánicas áreas, o la España romana. Varios aspectos de la formación y el equipo, como la silla de montar de cuatro cuernos, derivados de los celtas, como se ha señalado por Arriano y señalizadas por la arqueología. La armada romana no sólo ayuda en el suministro y transporte de las legiones, sino que también ayudó en la protección de las fronteras a lo largo de los ríos Rin y Danubio. Otra de sus funciones es la protección de las importantes rutas comerciales marítimas frente a la amenaza de los piratas. Es vigilado todo el Mediterráneo, las partes de las costas del Atlántico Norte y el Mar Negro. Sin embargo, el ejército se consideró la rama principal y más prestigiosa.

Arquitectura militar Página 18

Tema 2.- Arquitectura militar en los principales países de habla hispano

Arquitectura militar Página 19

Subtema 2.1 Arquitectura militar en México. Señala Marco Tulio Peraza Guzmán, que los primeros constructores, tal vez misioneros, no tenían la formación requerida, y sus referentes se asociaban sobre todo con la arquitectura de las ciudades españolas, de carácter medieval, y los incipientes ejemplos del renacimiento español, el plateresco. De esta manera, el repertorio formal entremezcla elementos de las arquitecturas románicas, góticas, mudéjares y renacentistas, lo que dio por resultado, en el continente americano y particularmente en México, una expresión muy particular. Una de las características generales es su aspecto defensivo, expresado a través de elementos típicos de la arquitectura militar: alemanas, troneras, pasos de ronda, gritones y predominio del macizo sobre el vano. En general se llama fortificación al arte de disponer un terreno de manera que las tropas resistan con ventaja el ataque de un enemigo superior en número o en fuerza. El objetivo de la fortificación es conservar la posesión de un lugar empleando en su defensa menos tropas que aquellas que se necesitarían si éste guardara su estado natural y para lograrlo en la fortificación, se debe oponer el mayor número de obstáculos debidamente planeados y organizados de manera que los defensores puedan detener lo más posible el ataque enemigo. Se ejecutaron con los materiales más resistentes posibles como la piedra dándole los espesores necesarios para resistir el impacto de las bombas hasta entonces conocidas. Durante el dominio que tuvieron algunos países europeos sobre México dese la primera mitad del siglo XVI hasta los primeros años del siglo XIX fue el sistema defensivo de las zonas costeras del Golfo de México y el Pacífico un conjunto de obras militares y urbanísticas que fueron en gran medida modificadas. La continua transformación del Castillo de San Juan de Ulúa desde mitades del siglo XVI hasta el final de la Independencia de México tuvo como finalidad la defensa de los ataques de corsarios, también el diseño de espacios para el almacenamiento de víveres, tabaco, pólvora, oficios de carpintería, herrería, oficinas militares, sacerdotes, etc. Al mismo tiempo de las transformaciones de San Juan de Ulúa se fueron construyendo otros edificios defensivos a lo largo de las costas del Golfo de México y del Pacífico. El establecimiento de puertos, fortificaciones y obras militares de menor jerarquía se fueron estableciendo mediante la selección de los mejores lugares para la entrada y salida de navíos, para el transito marítimo, el traslado de mercancías hasta el puerto, las mejores condiciones naturales y artificiales para el abrigo de la población y la defensa adecuada de los edificios y los navíos. Escrito por Ortiz Lanz, José Enrique. Ver anexos pág. 38 Arquitectura militar Página 20

Subtema 2.2 Arquitectura militar en España. Castillos militares Pueden caracterizarse en dos grandes grupos de castillos según sus fines militares y sus promotores nobiliarios. La función específica y el origen de cada uno de los grupos van a mediatizar seriamente la tipología arquitectónica empleada. El primero de los grupos, el de los castillos promovidos por la alta nobleza en la guerra civil, va a caracterizarse por su gran evolución tecnológica. Destacaremos principalmente las barreras artilleras, preludio de las casamatas del XVI- como el potrillo. Villalba, y sobre todo la Mota- y profusión de aberturas de tiro- mas de 300 bocas de fuego en el castillo de Coca-. Existe por otro lado una tendencia a disminuir la altura del edificio compensada con la presencia de grandes fosos como los de Alaejos, la Mota y Portillo. Aparecen en esta época baluartes delante de las puertas, como la vallisoletana de San Pedro; torres exteriores para proteger los puentes móviles con función de revellines; o espolones, bien cubriendo ángulos muertos para el tiro flanquean te-Coca- o bien reforzando muros y evitando el tiro directo entre troneras demasiado próximas y enfrentadas. Tipo señorial Los castillos señoriales de la Escuela de Valladolid se caracterizan por repetir de forma casi literal un modelo fijo. Este se nos presenta como un edificio compacto y jerarquizado de planta cuadrangular con torres del homenaje, enormemente desproporcionada, sobre todo en altura, al resto del recinto. No suele acompañar al castillo una barrera exterior. La puerta principal y habitualmente única se abre junto a la torre del homenaje y comunica a un pequeño patio con las puertas de entrada y salida desenfiladas. Este patillo de entrada suele aprovechar una de las caras del homenaje lo que permite a los defensores de la torre estrangular el acceso al recinto aun así son dominar los adarves de este. También puede ocurrir que estos patillos complementen la defensa vertical con la presencia de troneras de tiro rasante. Es por lo tanto esta estructura un quiste defensivo dentro del edificio, separando la puerta del para ti eminentemente palacial y abrazando en ocasiones la torre del homenaje para aislarla de la zona residencial. Escrito por Pedro Navascués Palacio, y José Luis Robledo.

Arquitectura militar Página 21

Subtema 2.3 Arquitectura militar de Venezuela (Cartagena) Cuando comienza el Siglo XVII el puerto de Cartagena se había convertido en la principal base logística y operativa para las galeras reales en el Mediterráneo, su posición de flanco sobre las rutas que convergían sobre el Estrecho de Gibraltar y de asistencia a los puertos norteafricanos era privilegiada. Cartagena fue el punto estratégico como puerto para centralizar el comercio de los productos que se cultivaban y fabricaban en la nueva granada y el ecuador, y de igual forma se recibían las mercancías y esclavos del exterior, gracias al comercio Cartagena obtuvo un enorme desarrollo rápidamente y empezó a reflejar su dependencia gracias a esta actividad.

(Murallas Cartagena de Indias) La estrategia defensiva se organizó a través de tres medidas principales: a) Fortificación de Boca grande y estrechamiento de Boca chica b) Construcción de fuertes adicionales para defender la entrada de la ciudad c) Amurallamiento del casco urbano A mediados del S.XVII (1640), Boca grande empieza a cerrarse y se re-plantea la estrategia defensiva, así: a) Ampliar el canal de Boca chica y fortificarlo b) Cerrar definitivamente el canal de Boca grande c) Reforzar la ciudad completando las murallas y construyendo sólidos fuertes cercanos al casco urbano.

(Estrecho Boca chica)

Arquitectura militar Página 22

Gracias a las enfermedades, al maltrato, a la esclavitud y a las matanzas por parte de los españoles contra los indígenas la población indígena fue disminuyendo, por esto se empezó a requerir mayor mano de obra esclava, pero la desproporción entre hombres y mujeres impidieron la estabilización de la producción agrícola hasta la segunda mitad del S.XVIII. Las guerras contra Francia e Inglaterra paralizaron el comercio y Cartagena reflejo su crisis económica, por su dependencia a esta actividad, y gracias a los ataques directos fue q nació la necesidad de resguardarse, fortificarse y finalmente poseer una arquitectura militar. Este tipo de arquitectura tiene sus propias reglas y su propia evolución, la lógica estratégica le brinda coherencia y no pese pretensiones estéticas. Una vez desaparezcan esos ataques de piratas, de invasores o de militares que la justifican, logra convertirse en hito urbano, gracias a esa concepción de una arquitectura resguardada y envolvente, y se descubre en su sencillez esa calidez estética y cultural que no se pensaban en su origen. Hoy es el monumento colonial mejor conservado de Latinoamérica y orgullo nacional, punto de encuentro de enamorados, inspiración de poetas y escenario de actividades académicas, culturales y lúdicas.

La ciudad Amurallada (Cartagena de Indias)

Arquitectura militar Página 23

El Castillo de San Felipe de Barajas

Ubicaciòn

Arquitectura militar Página 24

TEMA 3.-PRINCIPALES CONSTRUCCIONES MILITARES EN EL MUNDO

Arquitectura militar Página 25

Subtema 3.1 construcciones militares y sus estrategias de defensa Como se ha señalado antes, la arquitectura militar se especializa en la construcción de fortificaciones de carácter permanente o larga duración. Su primer objetivo es conseguir una barrera física que no pueda ser superada por el enemigo o los enemigos y que disponga de la fuerza suficiente para que la posición pueda ser defendida durante un cierto período de tiempo y sea lo bastante resistente para garantizar el bienestar de los principales involucrados. Existe un sinfín de números de construcciones militares pero para ser breves aquí se nombraran a los principales tipos de construcción, sus estrategias de defensa y otras características importantes de la misma. La construcción Las cimentaciones constituyen el primer problema que plantea toda obra militar. Por lo general el terreno viene condicionado por su posición estratégica, debiéndose proyectar voluminosas fortificaciones sobre firmes no adecuados. Se levantan fuertes en territorios secos y compactos o por el contrario en terrenos húmedos y arenosos que vuelven complicado e inclusive imposible él acceso. A veces es preciso introducirse en el mar, o en zonas pantanosas, casos en los que se mueve el asiento con troncos clavados de madera, estos son unos pequeños detalles de todo aquello que tenía que tomarse en cuenta a la hora de la construcción de obras militares. Los detales son los que convirtieron aquellas construcciones en lo que son hoy día, y la durabilidad de las misma, nos dan una idea del ingenio de sus constructores. Castillo “El castillo es un lugar fuerte, cercado de murallas, baluartes y fosos, construido casi siempre en un lugar dominante, para la defensa de pueblos o comarcas, o simplemente del señor que vivía en él.” Este tipo de construcción militar es una de las conocida, si no se dice que es la más famosa de ellas ya que su influencia a sido grande en el mundo occidental en donde se han encargado de difundirlos hasta personajes de princesas famosas En otras ocasiones, los castillos se edificaban dentro de los núcleos urbanos, como habían estado las ciudadelas, dominando así, desde su parte alta, la villa, la cual solía estar también amurallada, formando todo un conjunto defensivo, del que sobresalía el castillo. El castillo, la fortaleza propia de la Edad Media, surgió del propio sistema feudal y de la ruralización que se sufrió a lo largo de toda esta época. En este momento, a causa de la debilidad del poder monárquico y de la fragmentación del territorio, los señores feudales se convirtieron en la cúspide de la pirámide social, no sólo eran los grandes propietarios, sino que habían adquirido auténticos poderes que afectaban a los principales aspectos de la sociedad; habían adquirido la Arquitectura militar Página 26

delegación del mando fiscal, judicial, monetario –algunos llegaron a acuñar moneda-, monopolios, derechos de peaje, pontaje, junto a los derechos económicos de todo tipo de tributos, impuestos, rentas, etc.” Muralla “El sistema de defensa a través de la muralla, es decir de una gruesa pared que sirva de barrera al enemigo, se desarrolló en todas las culturas como la forma más simple para que una comunidad encontrara amparo, cobijo y protección ante un ataque enemigo.” La muralla es un elemento primordial ya que con ella se lograra dar un elemento de seguridad donde comienza la supremacía de elemento que está dentro del territorio, puede decirse que es una pequeña frontera dentro del territorio de otra misma construcción militar, como lo puede ser un castillo o una ciudadela. Estrictamente las murallas están integradas por los muros propiamente dichos; por las puertas, que permiten la entrada y salida del recinto murado y que suelen ser el lugar más vulnerable de la fortificación; por los portillos, que son igualmente puertas de entrada y salida pero de menor entidad que las puertas; y por las torres, construcciones más elevadas que los muros, con forma circular o poligonal y que permiten un dominio, mediante la vista, del exterior. Ciudadela Recinto fortificado o fortaleza situado en el interior de una ciudad que sirve para proteger a sus habitantes de los ataques exteriores. Además de las construcciones defensivas, en ellas se podían emplazar edificios públicos y de carácter religioso. En la edad antigua la ciudadela se convirtió en la tradicional construcción militar, además de un sentido de defensa, tenían un sentido religioso de recinto sagrado, la elección de los lugares para construir una ciudadela fue la fuerza defensiva natural, es decir las posibilidades de defensa que el propio terreno permitía. Este criterio fue el que permitió que el enclave de una ciudadela fuera creciendo dando lugar a una ciudad importante. Las ciudadelas más que carácter militar eran dominadas por motivas religiosos, e inclusive a la llegada de las murallas, las ciudadelas perdieron prestigio y fueron prácticamente desplazadas. Las torres “Las torres igualmente fueron utilizadas como elementos defensivos. Su propio origen fue esa preocupación de defensa. Acompañaron a las murallas y a los castillos y posteriormente aparecieron como elementos de defensa por sí mismos.” Trinchera y búnker

Arquitectura militar Página 27

“Con el asombroso desarrollo de las armas de fuego y la industrialización del armamento de guerra a partir de la segunda mitad del siglo XIX, los sistemas de la guerra y por tanto los sistemas de defensa cambiaron.” Las fortificaciones de defensas ya no podían desarrollar el mismo concepto defensivo de pared gruesa, más o menos compleja, para el ataque enemigo, sino que hubieron de adaptarse a los nuevos ataques de las ametralladoras y la guerra aérea. Las fortificaciones comenzaron a desarrollarse como elementos enterrados en el terreno; así, hicieron su aparición las trincheras, zanjas abiertas en el terreno, defendidas por sacos terreros y alambradas, en las que la defensa del soldado se produce por, digámoslo así, su enterramiento. El sistema de trincheras dio tan buen resultado que durante la Primera Guerra Mundial se desarrolló la denominada guerra de trincheras, en la que el frente permaneció estabilizado durante largos meses impidiendo el avance de ningún ejército. El éxito de la trinchera como sistema de defensa también dependía de la posibilidad de rápido avituallamiento del ejército y constante rearmamento del mismo. La alcazaba La alcazaba es el recinto amurallado musulmán, dentro del cual se inscribían las edificaciones del castillo y sus diversas dependencias, tales como piscinas, palacios, jardines, etc. Como su función era servir de defensa militar, sus murallas estaban formadas por fuertes sillares de grandes dimensiones, poderosas torres y puertas a las que sólo era posible acceder a través de pasadizos. Las alcazabas se diferencian esencialmente de los castillos medievales cristianos por su función palaciega y por ser la sede del aparato administrativo del Estado. Este tipo de edificación tenía una singularidad, era diferente ya que contaba mayor complejidad y era también un lugar de mayor importancia que un castillo ya que los principales personajes del ayuntamiento del gobierno que era acreedor de dicha edificación su función era servir de residencia a un gobernador para defender presumiblemente un lugar determinado y sus contornos, albergando una guarnición que, con frecuencia, conformaba un pequeño barrio militar con viviendas y servicios, constituyendo una ciudadela. Solían estar asociadas a un castillo situado en uno de sus extremos, aunque éste era independiente de la propia alcazaba y del resto de la ciudad, y en caso de asedio, las poblaciones de los núcleos urbanos donde se asentaban buscaban refugio tras las murallas de dichas alcazabas.

Arquitectura militar Página 28

“El análisis de las fortalezas medievales debe tener en cuenta los diferentes aspectos que componen tanto las características físicas como simbólicas de una fortificación en su contexto histórico y territorial.” No obstante, no siempre es posible hallar ejemplos que sinteticen en su historia y materialidad las tendencias generales de un territorio ya que la historia de muchos de estos lugares es demasiado larga y hay que recordar que muchas de las obras originales en donde se explicaban las técnicas de construcción militar eran destruidas, como parte de su estrategia y no cayeran en manos de los enemigos del gobierno.

Arquitectura militar Página 29

Subtema 3.2 evolución de la arquitectura militar mundial “Las estructuras arquitectónicas militares nacieron unidas a la idea de civilización y a la necesidad de defensa de los hombres.” Edad Antigua Sin embargo, las primeras batallas de la historia quizás tengan que localizarse en la zona de Mesopotamia, concretamente entre los sumerios hacia el segundo milenio. Mesopotamia fue una tierra abierta a multitud de pueblos que entraron en su confines y que, probablemente, guerrearon con los sumerios, que ya habían alcanzado una suficiente tecnología armamentística. Estos pueblos, que contaban con ejércitos organizados, tenían una presa fácil en otros netamente sedentarios dedicados a la agricultura. Por ello, muy pronto se vieron obligados a fortificar sus ciudades. De esta forma, se pueden explicar las murallas de la ciudad de Ur, de Uruk o de Jericó. Se trataba de murallas de carácter ciclópeo. En el caso de la civilización egipcia, este tipo de amurallamiento ciclópeo de las ciudades no existió, debido a la pronta unificación en un reino. Sin embargo, crearon líneas de fortalezas defensivas en los límites de su imperio a mediados del segundo milenio. Roma En la Edad Antigua el soldado de a pie fue el rey de la guerra. Fueron los soldados de infantería de la falange macedónica quienes conquistaron el Imperio Persa y llegaron hasta la India para Alejandro Magno. Y fueron los infantes de las legiones romanas los que conquistaron el mundo mediterráneo para Roma; se enfrentaban siempre a sistemas de defensa basada en el amurallamiento. Con las conquistas y el desarrollo de una impresionante maquinaria militar, el ejército romano se convirtió en un sistema perfectamente regulado en todos sus aspectos, incluso burocráticos. Todo estaba controlado mediante líneas de abastecimiento perfectamente organizadas. Sin embargo, en un principio Roma no estableció grandes sistemas de fortificación debido a la inestabilidad de las fronteras, en continua expansión, y a la falta de enemigos reales. Aunque el ejército romano estaba perfectamente capacitado para su defensa, en cada asentamiento era obligatorio establecer un campamento fortificado, una estructura defensiva temporal, que muestra el talento de los soldados, capaces de improvisar fortificaciones o armas de asedio gracias a su preparación. Edad Media El castillo, como se ha expuesto más arriba, es la fortaleza propia de la Edad Media. Surgió del propio sistema feudal y de la desestructuración del territorio que se produjo tras la caída del Imperio romano. La fragmentación del territorio propia Arquitectura militar Página 30

de esta época y la incapacidad de la monarquía por establecer una unificación, determinó que el dominio sobre este territorio se estableciera de una forma independiente e individual, es decir los grandes señores feudales se apropiaron de una parte de ese territorio, un feudo, sobre el que tenían un poder total y que dominaban a través de la estructura fortificada del castillo. El castillo se convirtió en el principal símbolo del poder del señor y desde luego también en la principal estructura defensiva de su territorio y en el mejor sistema de defensa militar. Además el territorio circundante al castillo, perteneciente al mismo señor feudal, era protegido y vigilado mediante una red de torres albarranas que permitían la defensa avanzada de todo el territorio, el último reducto, aunque el más importante, para la defensa era el castillo. Edad Moderna El dominio de la pólvora Las fortificaciones y la forma de hacer la guerra cambiaron cuando aparecieron en escena las armas de fuego. La historia de las armas de fuego va unida, sin lugar a dudas, a la de la pólvora. Esta sustancia, que ya era conocida y utilizada en China en el siglo XI de nuestra era, llegó a Occidente muy posiblemente de la mano de los árabes, en torno a los siglos XII y XIII. La artillería fue durante años una novedad que atraía a reyes y gobernantes, pero su uso era muy limitado. Sin embargo, en 1453, las gruesas murallas de Constantinopla, última sede del poder imperial bizantino, fueron batidas por los cañones del sultán turco Mohamed II. Ese mismo año la artillería francesa derrotaba al último ejército inglés en territorio francés y ponía punto final a la Guerra de los Cien Años. Esto es entre otros muchos trabajos un ejemplo de la evolución de la arquitectura militar que ha cambiado su estructura, defensa y técnicas a lo largo del tiempo. Pero la evolución de la arquitectura militar ha cambiado constantemente ya que el hombre ha dado paso a la evolución de la guerra y los nuevos conceptos de guerra han dado paso a que esto se vuelva cada vez más desarrollado, es impresionante la capacidad del hombre para construir cosas que destruirán muchas más y la frialdad con la que la humanidad tomamos esto es desgarrante dejando al ser humano como un objeto para la guerra y la destrucción del mundo.

Arquitectura militar Página 31

Subtema 3.3 obras de la arquitectura militar en el mundo “La Gran Muralla China o Changchun (”larga fortaleza”), fue construida en la Dinastía Qin, 200 años antes de Cristo, con el fin de protegerse de los ataques de los habitantes de la actual Mongolia.” El emperador Qin Shi Huangdi, famoso entre otras cosas por hacer los soldados de Terracota de Xian, unificó el Imperio en el año 221 antes de Cristo y unió los trechos de muralla construidos previamente. Durante los siguientes mil años que duró la reconstrucción, la muralla llegó a tener 7300 km de longitud. “La Torre del Oro de Sevilla es una torre albarrana situada en la margen izquierda del río Guadalquivir, en la ciudad de Sevilla, junto a la plaza de toros de la Real Maestranza. Su altura es de 36 metros” Posiblemente su nombre en árabe era Bury al-dahab, Borg al Azahar o Borg-alAzajal en referencia a su brillo dorado que se reflejaba sobre el río. Durante las obras de restauración de 2005, se demostró que este brillo, que hasta entonces se atribuía a un revestimiento de azulejos, era debido a una mezcla de mortero de cal y paja prensada. Es una torre formada por tres cuerpos, El primer cuerpo, do decagonal, fue construido entre 1220 y 1221 por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-Ulà. El segundo cuerpo, también dodecágona, fue mandado construir por Pedro I el cruel en el siglo XIV. El cuerpo superior, cilíndrico y rematado en cúpula, fue construido en 1760 por el ingeniero militar Sebastián Van der Borcht. Castillo de Warwick El castillo de Warwick es uno de los más destacados ejemplos de castillos medievales. Contando con más de 1000 años de historia, este castillo medieval fue fortificado en 1068 por Guillermo el conquistador. Este famoso castillo medieval es una de las principales atracciones de Reino Unido; ya que cuenta con una de las mejores fortificaciones. Durante siglos fue hogar de los más poderosos condes de Inglaterra. El búnker Blockhaus-13 Localizado en el término municipal de Colmenar del Arroyo y realizado en hormigón armado, es una de las construcciones militares más singulares de la Comunidad de Madrid. Recientemente incorporado al Plan de Yacimientos Visitables de la Dirección General de Patrimonio Histórico, se encuentra situado al noreste del casco urbano de esta localidad, en la margen izquierda de la carretera M-510 dirección Naval gamella, poco antes de llegar al desvío a Fresnedillas de la Oliva, en un paraje dominado por dehesas. El Blockhaus-13 es una construcción que recoge los modelos de arquitectura militar de la Primera Guerra Mundial gestados en el frente occidental europeo. Arquitectura militar Página 32

Consta de un camino circular cubierto con cuatro nidos o fortines que presentan aspilleras y troneras para fusileros y ametralladoras. En la parte superior tiene un patio interior con banqueta para arrojar bombas de mano y una estructura circular central para acoger armamento antiaéreo. El castillo de Himeji Es un castillo japonés localizado en la ciudad costera de Himeji en la prefectura de Hyōgo (antiguo distrito de Silito en la provincia de Harima), a unos 47 km al oeste deKōbe. Es una de las estructuras más antiguas del Japón medieval que aún sobrevive en buenas condiciones; fue designado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993, también es un sitio histórico especial de Japón y un Tesoro Nacional. Junto con el Castillo Matsumoto y el Castillo Kumamoto, es uno de los "Tres Famosos Castillos" de Japón, y es el más visitado del país. Se le conoce a veces con el nombre de Hakuro-jō o Shirasagijō ("Castillo de la garza blanca") debido al color blanco brillante de su exterior. El castillo aparece frecuentemente en la televisión japonesa, como escenario de películas y series de ficción, debido a que el Castillo Edoen Tokio actualmente no posee una torre principal similar a la que tiene el Castillo Himeji. Es un punto de referencia muy usado dentro de la ciudad de Himeji, ya que al estar emplazado el castillo sobre una colina, puede ser vista desde gran parte de la ciudad. CASTILLO DE SAN FELIPE El Castillo San Felipe de Barajas es una fortificación localizada en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias. Está situado sobre un cerro llamado San Lázaro y fue construido en 1536 durante a la época colonial española. Sufrió constantes ataques por parte de los ingleses y franceses, siendo el comandante francés Barón de Pointis quien tomara el castillo a mediados de 1697. La Alcazaba y las Murallas del Cerro de San Cristóbal de la ciudad española de Almería, fueron declaradas Monumento histórico y artístico en el año 1931, reconociéndose desde ese momento su importancia histórica, arqueológica y artística. Es uno de los conjuntos monumentales y arqueológicos musulmanes más importantes de la Península Ibérica. Sus casi mil años de historia nos ha permitido conocer la evolución experimentada en la arquitectura civil y militar durante la dominación musulmana en Andalucía, debido a su construcción en diferentes fases y épocas, así como el origen y evolución de la ciudad.

Arquitectura militar Página 33

Tema 4.- Principales Arquitectos e Ingenieros de las estructuras militares

Arquitectura militar Página 34

Subtema 4.1.- Principales Arquitectos e Ingenieros que aportaron en las estructuras militares y sus más famosas obras Si retomamos desde tiempos antiguos los ingenieros romanos tenían más en común con sus colegas en las antiguas sociedades de las cuencas hidrográficas de Egipto. En aquellos tiempos aún no se estructuraban a los ingenieros como tal, pero si se reconocieron sus mayores obras, obras que en la actualidad han servido en la implementación de nuevas construcción y futuras. Un claro ejemplo de ello es: La Gran Muralla de China. La distancia de un extremo a otro del muro es de aproximadamente 2 240 Km.; sin embargo, hay más de 4 080 Km. de muro en total. Casi toda la muralla tiene aproximadamente 10 m de altura, 8 m de espesor en la base, y se reduce hasta aproximadamente 5 m en la parte superior. A lo largo de esta parte corre un camino pavimentado. Contenía obras de defensa, tales como fortalezas, torres vigía y pasos se construyeron a lo largo del muro así como cuarteles de los soldados auxiliares, almacenes para guardar el grano y las armas, y para transmitir información militar. Como producto de los enfrentamientos entre las economías agrícolas y nómadas, la Gran Muralla brindó protección al desarrollo económico y el progreso cultural, salvaguardó las rutas comerciales como la Ruta de la Seda, y supuso una forma transmisión segura de información y de transporte. De esta manera la arquitectura militar comenzó a ser más compleja y especializada, algunos de los ingenieros más importantes y sus obras se mencionan a continuación: *Ver anexo pág.47

Arquitectura militar Página 35

Tema 5.- contraste y comparación de la arquitectura actual y antigua

Arquitectura militar Página 36

Subtema 5.1 comparación entre la antigüedad y modernas estructuras militares Para poder comparar la antigüedad con lo moderno deberemos dar una última vista rápida al pasado para observar y entender las diferencias y apariencias que se han desarrollado a través de la historia Como sabemos las primeras civilizaciones de la historia se desarrollaron en Mesopotamia, Egipto, India y China las cuales reciben el nombre de civilizaciones fluviales porque se desarrollaron a la orilla de grandes río, el crecimiento económico produjo grandes cambios; la población aumentó y las hasta entonces pequeñas aldeas crecieron hasta convertirse en grandes ciudades con varios miles de habitantes. Con el ámbito de que los pequeños poblados se convertían en ciudades y cada ciudad tiene su forma de ser como civilización en esta parte incorporemos la Estructura religiosa característica los dioses se consideran cruciales para el éxito de la comunidad, y las clases sacerdotales profesionales, como administradoras de la propiedad de los dioses, regulan las relaciones con los dioses; que serán de gran importancia en el futuro de la arquitectura militar. Además nuevas estructuras políticas y militares, surge una burocracia gubernamental organizada para satisfacer las demandas administrativas de la creciente población, en tanto que los ejércitos se organizan para adquirir dominios y poder. En el paso del tiempo se enfrentaría a muchas guerras desarrollando distintas tácticas de defensa y guerra de las cuales mencionaremos varias en comparación con lo moderno Defensas Las murallas más antiguas existentes y las más conocidas suelen ser obras de albañilería con piedra, cemento o ladrillo, aunque existen variantes hechas en madera. También Dependiendo de la topografía del área a proteger se podían incorporar otros elementos naturales como ríos o costas a la línea de defensa lo que las hacían más efectivas.

Arquitectura militar Página 37

Los ríos jugaban un papel importante en la defensa ya que, además de la utilización de sus aguas para crear los fosos, constituía una barrera natural para el recinto exterior, bordeando uno de sus lados. En contraste, en la actualidad perdieron prácticamente su utilidad. Esto llevó a que muchas murallas se derribaran o se usaran como paredes para otras construcciones. Sin embargo, recientemente, el florecimiento del turismo ha provocado que las murallas que muchas ciudades han conservado sean una atracción turística. Al igual que es implementado en la delimitación de cierta distancia en diferentes lugares los cuales podemos encontrar en algunas bases militares pero de menos magnitud. Las puertas de la ciudad servían para dar paso a la ciudad en las viejas ciudades el centro, el palacio o el lugar más importante estaba en el centro o de no ser así está custodiado por las murallas las cuales tenían varias puertas que separaban y daban paso a distintos puntos de la ciudad protegiéndola e incluso dar tiempo para distintas tácticas en caso de un ataque. Unos años amas adelantes en la entrada del cristianismo en adelante la edad media que duraría 1000 años de guerra y religión. El castillo, como se ha expuesto más arriba, es la fortaleza propia de la Edad Media. Surgió del propio sistema feudal y de la desestructuración del territorio que se produjo tras la caída del Imperio romano. El castillo se convirtió en el principal símbolo del poder del señor y desde luego también en la principal estructura defensiva de su territorio y en el mejor sistema de defensa militar. En este momento es cuando incorporamos la religión para ser más exactos la Iglesia proyectó diferentes tipos de edificio como el monasterio, un conjunto arquitectónico al que los monjes se retiraban a vivir en comunidad, y que en muchos casos estaba fuertemente fortificado, como en este tiempo era guerra y morir tenías una opción y era convertirse en monje y tener comida y seguridad en el monasterio. El imperio musulmán desarrolló asimismo diferentes tipologías de fortalezas que, aunque diferentes en su forma a las cristianas, eran idénticas en cuanto al concepto y la finalidad de la defensa, son las alcazabas y los Rabat. En nuestro tiempo la, mayoría de estas estructuras ya solo quedan como recuerdos lugares turísticos incluso así nos dejaren la sabiduría de tales estructuras. Muchos años atrás con la llegada de la pólvora Las fortificaciones y la forma de hacer la guerra cambiaron cuando aparecieron en escena las armas de fuego por lo cual alcanzó un mayor desarrollo: con balas de Arquitectura militar Página 38

piedra o hierro que eran capaces de abrir enormes boquetes en las antiguas fortificaciones, construidas en mampostería, pero con altos y delgados muros de época medieval, de ahí nació la necesidad de construir las fortificaciones con formas más macizas y bajas, tanto para poder colocar artillería en su interior como para protegerlas de los ataques de una artillería cada vez más efectiva, los fortificadores comprobaron que las construcciones de terraplén realizadas con arena proporcionaban una protección contra las balas de cañón más dignas de confianza que la mampostería por tal motivo la zanja se convirtió en un elemento básico para la fortificación y la artillería de asedio pasó a ser el principal medio de ataque. La zanja contaba por lo general con un suave talud de acceso barrido por el fuego de los defensores desde un baluarte situado al otro lado de la zanja y lo bastante alto como para dominar la explanada. La ingeniería militar se convirtió en una disciplina científica de primer orden para todas las naciones debido a sus implicaciones bélicas. Durante la trágica segunda guerra mundial se tuvo que desarrolló una extensa tarea de excavaciones y túneles subterráneos que, unida al talento para la ocultación y el camuflaje, supuso un gran avance en las técnicas de fortificación de campaña después de esta se utilizó la fortificación como un símbolo de defensa dentro de la paz. Puesto que la arquitectura moderna ha cambiado demasiado y en su mayoría los departamentos al igual que las bases han cambiado su formato.

Arquitectura militar Página 39

Anexos 1. Juan Muller, Tratado de fortificación, Barcelona (1769)

2. San Felipe, Fortaleza de la Màmora, Madrid (1622)

3. Fernández de Medrano, Planos de Milán, Fortalezas de la Lombardía, Madrid siglo XVII

Arquitectura militar Página 40

4. Joseph Chafrion, Plantas de las fortificaciones de las ciudades, plazas y castillos del estado de Milán (1687)

5. Juan Santans,Tratado de fortificación militar, Bruselas (1644)

6. Pedro Antonio Folch de Cardona, Geometría militar, Nápoles (1671)

Arquitectura militar Página 41

7. Diego Ufano y Velasco, Tratado de artillería, Bruselas (1613)

8. Messina, Teatro geográfico antiguo y moderno del reyno de Silicia, Madrid (1630) 9. Fernando Cobos y Javier Castro, Mapas, planos y dibujos de Simancas, San Sebastián (1641)

Arquitectura militar Página 42

La fortaleza tenía cabida para 2000 hombres, con víveres, municiones

Construido en el año 1926 para ser sede de fuerzas militares

En los siglos posteriores San José

Fortificación de Cartagena Arquitectura militar Página 43

ANALISIS DE LOS EVENTOS HISTORICOS QUE APORTARON AL SURGIMIEN . DE LA ARQUITECTURA MILITAR : PRINCIPALES PAIS PRINCIPALES EVOLUCION DE QUE HAN APORTAD Tema : CONFLICTOS LAS ESTRATEGIAS AL SURGIIENTO SOCIALES : CONTRUCTIVAS CONFECCION DE L MILITARES . CONSTRUCCIONES MITARES . 1) La fortificación y el arte militar en los tratados renacentistas en lengua castellana: Agua y ciudad : anál 1) historia general de Estudio lexicológico de estrategias Libro : España y América, y lexicográfico. procesos de planificac Volumen 16 2) Agua y ciudad: : quince a diecinueve análisis de estrategias y Arquitectura militar Página 44

Pàgina :

653 1) La revolución de septiembre, España confirme la ruptura con el sistema del antiguo régimen, una de las características que afloran decididamente a Texto/ la superficie serán los paráfrasis: conflictos sociales, producto de una situación de la cual el sistema del servicio militar, que desde 1837 se había establecido en España será uno de los componentes. Posiblemente se nos presenten aquí dos de las cuestiones que más pueden contribuir a explicar ese progresivo cambio de mentalidad y actitud que en el ejército español va a producirse a lo largo del último tercio del siglo xIx y primero del siglo xx. De una parte, las tensiones sociales, en cuanto que al tiempo que será continuamente utilizado para reprimirlas por los gobiernos restauracioncitas. Arquitectura militar Página 45

procesos de planificación: quince a diecinueve. 1)28 2) 184,185 1)Si tenemos en cuenta que a partir de la época moderna se impuso como necesidad que las tradicionales torres medievales, circulares o cuadradas , fueran capaces de contrarrestar el impacto de las modernas armas de fuego , a la vez que se convirtió en un requisito esencial su capacidad para albergar esta misma artillería ,no resulta extraño que poco a poco fueron adquiriendo una forma poligonal ,además de una disposición escarpada … 2) En Italia en comienzos del siglo XVI , época de debate sobre la reflexión sobre la planificación y trazado de la ciudad ideal , se imponían

185 Las actuaciones de Academia Real y mil del Exercito de Paises Bajos dirigida Sebastian Fernand Medrano y la dirgida Herrera diero origen a creacion de la Real Militar Academi Barcelona , en la q Pedro de Lucuze triu como directo a partir 1.710, incorporando conocimientos fortificadores de ilistracion , enseñanzas de Escuela de Paris y experiencias Holandes de Stevin y Coeh sobre las practicas de foso y elemen hidraulicos

2) Paralelamente, la presión demográfica y la prosperidad económica mal repartida provocaron una conflictividad social que tuvo, básicamente, dos válvulas de escape: la colonización del Mediterráneo y las reformas socio-políticas internas protagonizadas por legisladores y tiranos.

Arquitectura militar Página 46

las figuras geométricas de polígonos elementales ensayadas en las reformas de ciudades como Ferrara , Milán Brescia o Moderna , ante la amenaza de invasión francesa, donde la relacinagua-ciudad tomaba protagonismo e indujeron a los estudios especializados hasta alcanzar las denominadas Máximas determinando lo que se llamó fortificación abaluartada y , más tarde a la ciudad fortificada……. … El foso, considerado arquitectura en la relación agua – ciudad, en la defensa del sistema de fortificación abaluartada y atenazada limitaba al llamado constituido por la cortina, la escarpa y

Lo que Los principales entendí : conflictos sociales que existían eran tensiones que tenían en base a la economía, el gobierno y así, eran presiones que tenían desde el siglo XIX.

su contrafuertes, haciendo de articulaciones entre aquel y el camino cubierto de la plaza. Planificación de la ciudad de Francesco de Machi (1.599) que partí del trazado de los fosos defensivos, donde la arquitectura de agua supuso la base geométrica de toda intervención territorial… 1) A partir de la época moderna se impuso como necesidad el edificar torres capases de soportar los ataques que se vinieron contra la ciudad, además de que fuesen capases de poder almacenar la artillería o armas que tenían. 2) Desde el siglo XVI, en épocas de debate en Italia, veían como mejorar y crear sistemas de fortificación y defensa territorial, construyendo fosos con los cuales cercaban lo que

Arquitectura militar Página 47

En los primeros país donde surgieron academias militares ju con la arquitectura mil fueron en los país bajos que en aq entonces era Barcelona, Paris, Holanda.

necesitaban y con forme al tiempo fueron evolucionando.

Conclusión A lo largo de la presentación hemos analizado los acontecimientos más importantes que sucedieron a lo largo de la evolución y desarrollo de la arquitectura militar, es así como podemos concluir que no solo fue una base de defensa para la humanidad, sino que también fue pauta para el desarrollo de lo que hoy conocemos como la iglesia, palacios, museos, etc. En un futuro las estructuras serán aún más modernas de eso no cabe duda, lo que sí es seguro es que el modelo siempre estará basado en los diversos elementos que los grandes arquitectos e ingenieros nos heredaron.

Arquitectura militar Página 48

Arquitectura militar Página 49

Bibliografía La arquitectura de los ingenieros militares, Autor José Ramón Soraluce Blond, Editorial E.T.S.A, págs. 3-13. La fortificación Medieval en la península Ibérica, Autor Pedro Luis Huerta editorial Santa Mafia la Real, págs. 20-23. Medievalismo y neomedievalismo en la arquitectura española. Aspectos generales, Autor Editorial Pedro Navascues y José Luis Gutiérrez Robledo, Universidad de Salamandra, pág. 131. DICCIONARIO DE AKAL: HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO. Ediciones akal. Pág. 43 y 45. Las primeras civilizaciones de los despotismos orientales de la cuidad griega. Ediciones akal, pag.359, 360, 361. ALTOLAGUIRRE, Ángel. RELACIONES GEOGRAFICAS DE LA GOBERNACION Arquitectura militar Página 50

DE VENEZUELA, 1767 – 1768; Caracas, EPRV, 1954,332P. CASTRO, Nicolás. Fortificaciones Regulares. Libro de texto en la Academia Militar Venezolana en el año de 1762. Imprenta Nacional. Caracas, 1950. Compilación Léxico – Técnica Militar. Mercurio 2.000 a.c. Caracas, 1980. Enciclopedia Militar. Bibliografía Omega. Argentina. 1962. Suarez, S. Fortificación y Defensa. Biblioteca Academia Nacional de la Historia. Caracas, 1978. CNEL. Almirante, José. Diccionario Militar. Madrid, 1867. ÁNGULO ÍÑIGUEZ, D.: Bautista Antonelli. Las fortificaciones americanas del siglo XVI. Madrid: 1942. BORNECQUE, R.: La France de Vauban. París: 1983. CHAFRIÓN, José: Plantas de las fortificaciones de las Ciudades, Plazas y Castillos del Estado de Milán, (s.i., 1687). CAPEL, Horacio: De Palas a Minerva. La formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII. Barcelona: Serbal-CSIC, 1988. GUIDONI MARINO, A.: “L’architetto e la fortalezza”, en Storia dell’Arte Italiana, v. 12. HEERS, J: Fortifications, portes de villes, places publiques, dans le monde mediterranéen. París, 1970. I Castelli, architettura e difesa del territorio tra Medioevo e Rinascimento. Roma, 1978. LECHUGA, Cristóbal: Tratado de artillería y fortificación. Madrid: Ministerio de Defensa. 1991. LUCUCE, Pedro: Principios de fortificación, Barcelona: T. Piferrer, 1772. ROCHAS, A. de: Vauban. París, 1910. SETA, Cesare de; GOFF, Jacques le: La ciudad y las murallas. Madrid: 1991. VAUVAN, Sebastien Le Prestre de: Tratado del asalto de plazas fuertes y Tratado de la defensa de plazas fuertes. París: 1705-1706. ZAPATERO LÓPEZ-ANAYA, Juan Manuel: Historia de las Fortificaciones. Madrid: Arquitectura militar Página 51

1979. http://www.iescavaleri.com/libro/index.php ÁNGULO ÍÑIGUEZ, D.: Bautista Antonelli. Las fortificaciones americanas del siglo XVI. Madrid: 1942. GUIDONI MARINO, A.: “L’architetto e la fortalezza”, en Storia dell’Arte ZAPATERO LÓPEZ-ANAYA, Juan Manuel: Historia de las Fortificaciones. Madrid: 1979. Italiana, v. 12.

Arquitectura militar Página 52