Arquitectura Militar

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO PERUANA I UNIVERS

Views 159 Downloads 4 File size 58MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO PERUANA I

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO E

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

AREA: Arquitectura Peruana I TEMA: “ARQUITECTURA MILITAR INCA”

DOCENTE: Docentes: Flores José Luis Arq. JimyArq. Hernández Chanamé Arq. Cesar Peralta Chira ALUMNA: Arq. Chapoñan Moyano Giancarlo Cercado Gallardo, Jenifer Integrantes: Arias Villalobos Ricardo Jose Cajilima Vásquez José Jacob Cornejo Carpio Francisca Andrea Heredia Goicochea Rodolfo Orlando Pizarro Tapia Francisco Suclupe Urcia Alex Joel Chiclayo – Noviembre 2016

1.

Chiclayo – Junio 2016

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO PERUANA I

1. INTRODUCCION Se denomina arquitectura incaica al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el imperio inca, especialmente a partir del gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui hasta la conquista española (1438 1533). La arquitectura desarrollada en el incario se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la Chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Las constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cusco. Se sabe que los mejores talladores de piedras eran collas, provenientes del altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cusco para servir al estado. 2. TEMA

Arquitectura militar: Construcciones especializadas en la defensa de los territorios incaicos, servían como refugio y lugares de contraataque como por ejemplo la fortaleza militar o ceremonial inca ubicada dos kilómetros al norte de la ciudad de Cusco que Se comenzó a construir durante el gobierno de Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac quien le dio el toque final en el siglo XV, también la fortaleza de ollantaytambo y según varios autores la ciudadela fortificada de Machupicchu.



INCA HUASI

Está en el valle de Lunahuaná, cerca a San Vicente de Cañete. En aquella zona existía un curacazgo conocido como Guarco, que fue conquistado por los incas luego de cuatro años de tenaz resistencia. Según la tradición, Túpac Yupanquidecidió llamar a este extenso centro administrativo Cusco, igual que la capital del imperio, y quiso que sus calles y plazas llevaran los mismo nombres que las que había en él. En Inca Huasi se reproducía la distribución cuatripartita del espacio. El Complejo Arqueológico Incahuasi, cuya traducción al castellano es "Casa del Inca", se encuentra en el Km 29.5 de la carretera Cañete - Lunahuaná. Corredores y pabellones al interior del Templo del Sol. Fue también un centro de adoración, sacrificio y observación climatológica. En la parte de este complejo

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO PERUANA I

dedicado al Templo del Sol, se puede apreciar que las habitaciones tienen columnas de forma cilíndrica, incluso hay un recinto en el cual una de estas columnas forma parte de la pared. Aparentemente estas columnas formaban parte de un Intihuatana (Reloj solar inca).



SACSAYHUAMÁN DISEÑO La zona donde se encuentra esta construcción corresponde a la cabeza del animal sagrado, y una de las traducciones que tiene esta palabra es, precisamente, cabeza de puma. Pachacútec Inca Yupanqui, el noveno Inca, rediseñó la ciudad y le dio forma de puma acostado (el puma es el guardián de las cosas terrenas). El espacio que abarcan sus construcciones es particularmente grande; lo que más llama la atención son los tres muros de piedra que sugieren la figura de la fortaleza.

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO PERUANA I

CARACTERISTICAS La construcción es típica de la arquitectura inca, aunque es el lugar donde esta técnica se usó a mayor escala. La roca se cortaba en la cantera de forma tosca con la forma aproximada requerida. Luego era arrastrada con cuerdas por cientos de hombres hasta el lugar de construcción, donde se le daba el tallado definitivo. Las cuerdas usadas eran tan impresionantes que fueron mencionadas por el conquistador español Diego de Trujillo en 1571 tras inspeccionar una habitación llena de material de construcción. La suavidad aterciopelada de la piedra resalta en estas formaciones. Hay figuras diseñadas en las piedras y rocas, entradas a túneles subterráneos o chicanas, anfiteatros, construcciones de carácter ritual, probablemente relacionadas con el culto al agua. Este sitio desempeñó un importante rol en las actividades rituales incaicas. Se piensa que correspondió a una fortaleza militar, en donde se entrenaba a los guerreros. Hay dudas al respecto, ya que, de acuerdo a su arquitectura, podría haber tenido un fin religioso y haber sido construido como un gran templo al Dios Sol. Sin embargo, durante la época de la conquista, mostró su eficacia como fortaleza para defender la ciudad. Su principal característica es la forma en que fue construida; cuenta con grandes bloques de piedra, alcanzando los más altos los 9 m. Se asevera que su

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO PERUANA I

construcción demoró 50 años aproximadamente, iniciándose en el período del Inca Túpac Yupanqui. Fue construida por 20 000 hombres. Dentro de la fortaleza, había grandes almacenes de alimentos y armas, y también canales para la distribución del agua. El trono del Inca, ubicado junto a la fortaleza, consistía de una gran roca tallada y pulida en varios niveles, desde donde el soberano presidía las fiestas, celebraciones, desfiles y daba órdenes. En la actualidad, quedan vestigios de las tres murallas escalonadas edificadas de piedra caliza de origen sedimentario y formación fosilífera. Sacsayhuamán está dividida en diferentes sectores: Sacsayhuaman, Rodadero, Trono del Inca, Warmi K’ajchana, Baño del Inca, Anfiteatros, Chincana y Bases de Torreones, entre otros.

Una garra de puma hecha en piedras

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO PERUANA I

Cisterna para retener agua de lluvia

Detalle de muro

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO PERUANA I

Entrada con escaleras

Reconstrucción de una cabaña

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO PERUANA I

Puerta en el muro

Santuario de SACSAYHUAMÁN

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO PERUANA I

 PÍSAC Písac (en quechua P'isaq) está en el distrito homónimo de la provincia de Calca,1 está ubicado a 30 kilómetros de la ciudad del Cusco,2 en el Perú. Su yacimiento arqueológico es uno de los más importantes y visitados del Valle Sagrado de los Incas. Se encuentra al este de la cordillera de Vilcabamba. Como era costumbre en la arquitectura inca, las ciudades fueron construidas sobre la base de trazos figurativos de animales. Písac arqueológico asume la forma de la perdiz de puna (Nohoprocta ornata branicti Taczanovski),3 como expresa su toponimia o denominación originaria. Písac está divido en dos zonas, la antigua, ubicada en la parte alta, es un sitio arqueológico incaico, y la actual, ubicada en el valle, que data de la época colonial. Su plaza principal es un lugar entretenido lleno de colorido y con diversos artículos artesanales a la venta. Este pueblo es conocido por su observatorio astronómico. La arquitectura de Písac también es mestiza construida sobre restos indígenas por el virrey Toledo. Aquí se puede asistir a una misa en quechua en medio de indígenas y varayocs o alcaldes regionales. Igualmente, se puede comprobar cómo los agrónomos incas resolvieron el problema de sembrar en las pendientes de los cerros. Es una atracción turística por el sitio arqueológico incaico que forman parte junto con Ollantaytambo y Machu Pichu del circuito arqueológico del Cuzco, que lo hacen la mayor fuente de ingreso del pueblo, aparte de la agricultura de subsistencia. Písac no escapa a las famosas leyendas incas. La ciudad presenta una estatua que tiene una muy particular: se dice que el cacique Huayllapuma tenía una hija, llamada Inquill, a la que tenía que casar con el hombre que pudiese construir, en sólo una noche, el puente sobre el río Willcamayu Actualmente "Vilcanota" ó "Urubamba"- (un puente de mucha importancia para la defensa del lugar). Pese a la dura tarea, Asto Rímac -un apuesto príncipe- decidió aceptar el reto, y pedir la mano de la princesa. Las autoridades del lugar dispusieron todo para que Asto Rímac iniciara las labores, mientras la princesa debía subir un cerro sin voltear; porque, de lo contrario, ella y su prometido se convertirían en piedra. Casi al amanecer, el príncipe había culminado con la obra, pero Inquill, no pudiendo soportar más, volteó y quedó convertida en piedra hasta el día de hoy.

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO PERUANA I

Vista panorámica de Pisac

Palacio Imperial, ubicado en el sector religioso de Pisac incaico.

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO PERUANA I

Andenerías de Pisac Ruinas de Pisac desde el sendero de altura que conduce hasta allí



KENKO

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO PERUANA I

Kenko o Qenko, en quechua Q'inqu (‘laberinto’) es un centro arqueológico ubicado en el Valle Sagrado de los Incas, a 6 km de la ciudad del Cuzco (5 min. al noreste del Cuzco), en el Perú a 3580 msnm. Está integrado por dos lugares: El Grande, que se encuentra al pie del camino que va desde Sacsayhuamán hasta Písac; y El Chico, que está a 350 metros al oeste del anterior, sobre la ladera. Este adoratorio se encuentra ubicado sobre lo que hoy se conoce como el cerro Socorro y abarca un área que de un poco más de 3500 metros cuadrados. En la época del Imperio inca fue otro centro dedicado al rito y son de particular interés su anfiteatro de forma semicircular y sus galerías subterráneas. No se conoce el nombre original de este adoratorio, los conquistadores españoles le dieron el nombre de Q'inqu, palabra del quechua que significa ‘laberinto’, por las galerías subterráneas en forma de laberinto y por los pequeños canales labrados en las rocas en forma de zigzag. Este monumento fue calificado como un anfiteatro, pues tiene una construcción semicircular. En realidad, se ignora la finalidad de esta construcción, que bien pudo ser utilizada como altar, un tribunal o una tumba. Se presume que fue uno de los santuarios más importantes que hubo en el incanato. Igualmente es atractivo el laberinto con sus canales en zigzag y su piedra muda al centro frente a la que posiblemente se prosternaban los adoradores de Inti o dios Sol y de la diosa Pacha Mama o Tierra.

Altar Subterráneo

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO PERUANA I

Canal en Zigzag

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO PERUANA I

 OLLANTAYTAMBO Ollantaytambo o Ullantaytampu es otra obra monumental de la arquitectura inca. Es la única ciudad del incanato en el Perúaún habitada. En sus palacios viven los descendientes de las casas nobles cusqueñas. Los patios mantienen su arquitectura original. Esta ciudad constituyó un complejo militar, religioso, administrativo y agrícola. El ingreso se hace por la puerta llamada Punkupunku. Ollantaytambo está ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba, aproximadamente a 60 km al noroeste de la ciudad del Cuzco y tiene una altura de 2.792 metros sobre el nivel del mar. Situado 600m más abajo de Cuzco, disfruta de un clima más cálido y de una tierra más fértil, que los incas aprovecharon al máximo para levantar poblaciones e importantes centros agrícolas. El valle está rodeado de escarpadas montañas que hacen que adquiera una sensación de estar en un sitio especial, pero bueno, eso no es novedad, se respira nada más entrar aquí. Se trata de uno de los complejos arquitectónicos más monumentales del antiguo Imperio inca, comúnmente llamado «Fortaleza», debido a sus descomunales muros, fue en realidad un Tamboo ciudad-alojamiento, ubicado estratégicamente para dominar el Valle Sagrado de los Incas. El tipo arquitectónico empleado, así como la calidad de cada piedra, trabajada individualmente (ver imagen), hacen de Ollantaytambo una de las obras de arte más peculiar y sorprendente que realizaron los antiguos peruanos, especialmente el Templo del Sol y sus gigantescos monolitos. Las calles rectas, estrechas y pintorescas hoy forman quince manzanas de casas ubicadas al norte de la plaza principal de la ciudad, que constituyen en sí un verdadero legado histórico. Algunas casas de tipo colonial están construidas sobre hermosos muros incaicos pulidos con finura. Los tonos de la piedra son alegres, de un color de flor petrificada, rosa oscuro. En la plaza principal un gran bloque de perfectas aristas encaja en una doble hilera sus quince ángulos de estrella terrestre.

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO PERUANA I

Ruinas del antiguo templo del sol, en Ollantaytambo

Ollantaytambo

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO PERUANA I

Depósitos

Piedra utilizada

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO PERUANA I

 MACHU PICCHU Machu Picchu ha sido por mucho tiempo uno de los más inquietantes enigmas del pasado incaico. Se ubica a algunos cientos de metros sobre la margen izquierda del río Vilcanota o Urubamba, a 2490 msnm. El primer aspecto que llama la atención es su ubicación, en la cima de un cerro cubierto de vegetación y de difícil acceso. Este aislamiento hizo posible que el sitio se mantuviera intacto por cientos de años. Al principio se pensó que podría tratarse de Pacaritambo, el lugar de origen de los incas. Luego creyó que era Vilcabamba, refugio de los descendientes de los gobernantes incas. El hecho es que, hasta entonces, no se tenía noticia de la existencia de este sitio ni siquiera a través de las crónicas. Para su estudio fue dividido en diferentes sectores, dependiendo de las características, poco o muy elaboradas, de la arquitectura. Estos podían ser el sector urbano, el agrícola, el religioso, etc. El sector agrícola corresponde a un conjunto de terrazas o andenes perfectamente adaptados a las abruptas laderas del cerro, y que se complementaban con canales. Existe un ingreso principal resguardado por puestos de vigilancia, así como una muralla que separa el sector agrícola del urbano. Al centro del sitio se ubica una plaza principal con una roca alargada parada al medio. En el sector religioso destacan el Templo de las Tres Ventanas y el Intihuatana, o reloj solar, bloque de piedra con funciones astronómicas ubicado sobre una pirámide trunca. Hacia el lado este, en la parte inferior de las terrazas, hay un cementerio. Las excavaciones realizadas han sacado a la luz una serie de entierros, de los cuales la gran mayoría eran de mujeres. Tal vez vivió allí una reducida élite de sacerdotes rodeados por un grupo de mujeres dedicadas al culto, las llamadas Vírgenes del Sol. MATERIALES 

Todas las construcciones conservadas son de granito color blancuzco, compuesto en un 60 % por feldespato, un 30 % de cuarzo y un 10 % de mica. Todo el material procedía de las canteras ubicadas en los contornos del complejo incaico.



La roca tiene entre 6 a 7 grados de dureza en la escala de Mohs. En el Imperio esta fue trabajada con barretas y otras herramientas de bronce (no se usaba herramientas de hierro en el antiguo Perú) y percutores de rocas más duras. Las rocas fueron alisadas por abrasión con arena.

MORFOLOGIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO PERUANA I



Casi todos los edificios son de planta rectangular. Los hay de una, dos y hasta ocho puertas, normalmente en uno solo de los lados largos del rectángulo. Existen pocas construcciones de planta curva y circulares.



Son frecuentes las construcciones llamadas huayranas. Estas tienen sólo tres muros. En estos casos en el espacio del "muro faltante" aparece a veces una columnata de piedra para sostener una viga de madera que servía de soporte al techo. También existen huayranas dobles, dos huayranas unidas por un muro medianero, a las que se llama masmas



Las construcciones habitualmente siguen el esquema de las kanchas, es decir cuatro construcciones rectangulares dispuestas en torno a un patio central unidos por un eje de simetría transversal. A este patio dan todas las puertas

MUROS El aparejo de los muros de piedra era básicamente de dos tipos. 

De piedra corriente unida con mortero de barro y otras sustancias. Hay evidencias de que estas construcciones, que son mayoría en Machu Picchu, estuvieron enlucidas con una capa de arcilla y pintadas (en colores amarillo y rojo por lo menos), aunque la temprana desintegración de los techos las hicieron vulnerables a la permanente lluvia de la zona y por lo tanto no se han conservado.



De piedra finamente labrada en las construcciones de élite. Son bloques de granito, sin enlucido y perfectamente tallados en forma de prismas rectangulares (paralelepípedos, como los ladrillos) o poligonales. Sus caras exteriores podían ser almohadilladas, es decir protuberantes, o bien perfectamente lisas. En estos casos la unión de los bloques parece perfecta y ha hecho suponer que no tiene ningún tipo de mortero; pero de hecho sí lo tiene, es una fina capa de material aglutinante que se encuentra entre piedra y piedra aunque es invisible por fuera. El esfuerzo de estas realizaciones en una sociedad sin herramientas de hierro (sólo conocían el bronce, mucho más blando) es notable.

COBERTURAS No se ha conservado ninguna techumbre original, pero hay consenso en afirmar que la mayoría de las construcciones tenían techo a dos o cuatro aguas, hubo incluso un techo cónico sobre el "torreón"; y estaba formada por una armazón de troncos de aliso (Alnus acuminata) amarrado y cubierto por capas de ichu (Stipa ichuun). La fragilidad de este tipo de paja y la copiosidad de las lluvias en la región hizo necesario que estas techumbres tuvieran grandes inclinaciones de hasta 63º.83 Así la altura de los techos duplicaba muchas veces la altura del resto del edificio. PORTADAS, VENTANAS Y HORNACIDAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO PERUANA I



Como es clásico en la arquitectura incaica la mayoría de las portadas, ventanas y hornacinas (llamadas falsas ventanas, nichos o alacenas) tienen forma trapezoidal, más ancha en la base que en el dintel. Los dinteles podían ser de madera o de piedra (a menudo de un solo gran bloque). Las portadas de los recintos más importantes eran de doble jamba y en algunos casos incluían un mecanismo de cierre interior.



Las paredes interiores de buena parte de las construcciones tienen hornacinas en forma trapezoidal, junto a las ventanas. Bloques cilíndricos o rectangulares sobresalen a menudo de los muros como grandes percheros, dispuestos en forma simétrica con las hornacinas o nichos y las ventanas, cuando las hay.

Principales sectores de Machu Picchu, de acuerdo a la nomenclatura utilizada por los arqueólogos del INC-Cuzco

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO PERUANA I

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO PERUANA I

Terrazas del lado este en el Sector Agrícola.

El recinto curvo del Templo del Sol o Torreón

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO PERUANA I

La estructura conocida como Templo Principal.

La "pirámide" de Intihuatana (Conjunto 5). En primer plano, la Plaza Sagrada (C4) y el Templo Principal.

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO PERUANA I

Aparejo fino de la Cámara de los Ornamentos, en el recinto adosado al Templo Principal.

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO PERUANA I

Aparejo común. Detalle de una ventana trapezoide que estuvo posiblemente enlucida y pintada

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO PERUANA I

Zona residencial

Detalle del aparejo de los muros.

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO E INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO PERUANA I

3. CONCLUSIONES

La arquitectura de los Incas sigue siendo una tecnología de alta calidad. Posee las mejores cualidades estético, tratamiento refinado, planificado, ordenado la mayoría con simetría y con complejos diseños, pero en su conjunto es sólido, austero y sencillo en las decoraciones lo que demuestra un imperio Inca de vocación arquitectónica de gustos sencillos sin embargo con claro conocimiento y planeamiento de las funciones que desempeñarían los edificios de distinto orden. La arquitectura para la civilización Inca tuvo una gran significación tanto político, administrativo, depósito, y sobre todo un profundo arraigamiento religioso, como lo demuestran la mayoría de los centros arquitectónicos estudiados en el capítulo III, Koricancha, Sacsaywamán, Machu Picchu, Pisac, Raqchi entre otros. El estado Inca tuvo una supervisión directa en todas las obras públicas, a través de sus arquitectos de la élite gobernante, porque muestra una estandarización en la configuración y disposición de los recintos y las típicas terrazas que son parte importante de la arquitectura y el urbanismo como lo evidencia Pisac y Machu Picchu. El material primordial y favorito de la civilización Inca es la piedra, entre ellas están: andesita, calcita, granito, pómez y las que tienen componentes de cuarzo que generalmente eran las piedras para los cortes y el tallado a los sillares, demostrando y elevando a los incas por encima de las civilizaciones predecesoras como los Tiwanaku.