Arquitectura japonesa

INFLUENCIA DEL TEÍSMO Debido a su lejanía, la cultura japonesa ha tenido mínimos contactos con el mundo occidental, razó

Views 123 Downloads 4 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFLUENCIA DEL TEÍSMO Debido a su lejanía, la cultura japonesa ha tenido mínimos contactos con el mundo occidental, razón por la cual su sentido de la estética difiere en muchos puntos con los nuestros. Su forma de comportarse, comida, vestimenta, pintura, cerámica, teatro, arquitectura y cualquier otra forma de expresión ha tenido a lo largo de los siglos muchas influencias, sin embargo ninguna ha cautivado más la atención, e influenciado de mayor manera que el teísmo. El teísmo es un culto basado en la adoración de la belleza, tan difícil de hallar entre las vulgaridades de la trivial existencia cotidiana.

Antiguamente el té era considerado una medicina, en el siglo VIII aparece en los palacios chinos como una distracción de la nobleza. La aparición de la obra “Cha King” escritos por el poeta chino Luwuh, cambiaría la forma de apreciación de esta bebida. Se descubre en el té el mismo orden y la misma armonía que reinaba en las demás cosas. En sus escritos Luwuh no sólo realiza una descripción de la planta y su forma de recolección, sino que además describe su forma de preparación, y la manera en la que hay que beberla, dejando establecida una especie de ritual que más adelante será conocida como la Ceremonia del té.

LA CÁMARA DEL TÉ La cámara del té no pretende ser más que una simple mansión de aldeano, concebida en base de los ideales teístas para ser una construcción efímera levantada para servir asilo para una “impulsión poética”. Es también la casa del vacío debido a su falta de decoración y también es la casa de la asimetría debido a que consagra el culto a lo imperfecto ya que queda inacabado para que nuestra propia imaginación pueda concluirla a su gusto. Este “templo” está compuesto por un salón en el cual no entran más de cinco personas, una antesala en la cual se preparan los utensilios para la ceremonia, de un pórtico en donde los invitados esperan a que se les ofrezca pasar y una venida que conduce del pórtico a la Cámara del té.

HISTORIA DE LAS CÁMARAS DEL TÉ

LA BELLEZA Y NATURALIDAD

LA IMPORTANCIA DE LA SOMBRA

CULTURA PRE BUDISTAS Periodo pre-cerámico

Periodo Jomon

Periodo Yayoi

Periodo de montículos de tumbas

Los grandes santuarios en Ise

INFLUENCIAS DE COREA Y CHINA • Varios años de aislamiento de Japón sufre invasión religiosa y filosófica , introduciéndose así el Budismo

PERIODO ASUKA (538 DC-645DC) El Budismo se introdujo para hacer un gobierno fuerte y centralizado , osea con fines politicos

PERIODO HOKUHO (645 DC-710DC) Se hicieron reformasy gracias eso se intercambio arquitectura , arte y artesanías budistas.

PERIODO NARA (710DC-794DC)

Con apoyo oficial de lso budistas se construyeron en al ciudad decenas de templos .Este periodo es el punto mas alto de la cultura budista. Las viviendas eran estruturas de vigas y columnas con techo de paja o tablas, lastrado con piedra.

Las primeras construcciones eran a menudo sobre porciones de tierras elevadas, los cimientos parcialmente enterrados , en base de pilares y cubierta de teja , soportando voladizos .De columnas rojas y paredes yeso blanco y con el tiempo le dieron importancia al entorno

PALACIOS Y MANSIONES SHINDEN

• Es la antecesora en el estilo Shoin el cual ala vez antecesora del Sukiya. Se caracteriza por un salón central conectados por largos corredores cubiertos de jardines hermosos y muchas veces por un lago.

PERIODO KAMAKURA (1185DC-1333DC) Nuevo régimen militar(samurái) que se convirtió en la clase dominante, de arquitectura refinada y suntuosa

PERIODO MUROMACHI (1333DC-1573DC) El budismo zen apeló la clase guerrera debido asu énfasis sobre al expresión estética. En este periodo aparecen las primeras casas de té

PERIODO MOMOYAMA (1573DC-1600DC) Japón reunificado con 3 grandes lideres militares marco el comienzo del Periodo Edo o Tukugawa, caracterizado por 250 años de paz y estabilidad y así como el aislamiento de occidente entre sus influencias

DESARROLLO DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE JAPÓN • PERIODO HEIAN (794DC-1185DC) Fue el inicio para escapar de la poderosa influencia budista ya consolidada para creas templos en montañas mas apegados ala naturaleza y fusión con el sintoísmo

PERIODO EDO (1600 – 1868)

NUEVOS PRINCIPIOS EN LA ARQUITECTURA RESIDENCIALESTILO SHOIN(Salón de escritura)

Durante los Periodos Asuka y Nara los templos eran en forma de U y simétricas luego con el tiempo se hicieron residenciales usando escritorios empotrados y estanterías así como el usso de los tatamis shoji,fusuma y amode.

ANALISIS DE LA VIVIENDA TRADICIONAL JAPONESA

TATAMI TIPO ALFOMBRAS O COLCHONETAS,DOBLADA O APILADA EN EL SUELO, SOBRE ELLA PUEDES DORMIR, COMER Y ANDAR DESCALZO

SHOJI Pantallas deslizantes que dividen la parte exterior. Su razón de uso es simple ya que en Japón no se invento el vidrio se hicieron con madera y papel traslucido.

FUSUMA Particiones internas móviles cubioertas por ambos lados de pa´pel grueso, y son fáciles de trnasportar dentro de la casa

CIELO RASO JAPONES

TOKONOMA

JARDIN JAPONES

FUNCIÓN

TECNOLOGIA

ESTETICA

INFLUENCIA DE OCCIDENTE

Edificio Mitsubishi – Conder

Oficina Central de Telégrafo – Mamoru Yamada

Hotel Imperial- Frank Llyod Wright 1916

Museo Arte Moderno Kamakura – Junzo Sakakura 1951

Museo Memorial Atómico -

Centro Cultural Nichinan

Gobierno Metropolitano de Tokyo – Kenzo Tange

Catedral de Tokyo – Kenzo Tange

Salón de Kioto – Kunio Maekawa 1960

Shibuya, Tokio

Me interesa un diálogo con la arquitectura del pasado, pero debe ser filtrado por mi propia visión y experiencia. Estoy en deuda con Le Corbusier y Mies Van Der Rohe, pero al mismo tiempo tomo lo que hicieron y lo interpreto a mi manera.

Tadao Ando.

ARQUITECTURA JAPONESA: ADAPTACIÓN DE LOS ESPACIOS JAPONESES A LA FORMA DE VIDA OCCIDENTAL

Sentarse en el piso Optimizar Quitarse los zapatos el espacio Dormir en el suelo sobre mantas

Zona de estudio Zona de juegos Zona de meditación

Comprendido s como el mismo espacio

Retirand o el fusuma y shojis

Espacio más luminoso y fresco

BAÑOS OCCIDENTALES:

BAÑOS ORIENTALES: Reflejo de pulcritud y blancura Lugar oscuro y sin mayor Espacios claros tratamiento Pisos y paredes brillantes Únicos acabados de Madera y piedra

Baños ecológico Baños públicos

YOSHIHARU TSUKAMOTO: “ARQUITECTURA PARA MASCOTAS”

Sobrante de un solar En el recodo de la ciudad al estilo francés 1. Oficina de empresa inmobiliaria 2. Empresa de sellos y estampas

DISEÑO DE AMBIENTES CONTEMPORÁNEOS CON ADAPTACIÓN A OCCIDENTE

SALÓN DE LOS TATAMIS

Aprecio hacia la sombra Uso del muro Shoji

Espacio para la tetera

PRIMERA PROPUESTA: DESNIVEL (tradicional) SENTADOS EN EL SUELO PISO DE HORMIGÓN

CIELO RASO CON ENTRAMADO DE MADERA NEGRO

SEGUNDA PROPUESTA: DESNIVEL ELIMINADO por un juego de mesas y sillas SENTADOS A LA MESA (Elevación del shoji ) PISO DE HORMIGÓN CIELO RASO CON ENTRAMADO DE MADERA NEGRO

TERCERA PROPUESTA: DESNIVEL ELIMINADO por un juego de mesas y sillas SHOJI lineal CIELO RASO más elaborado para un cálido ambiente de madera

SALÓN DEL TÉ CONTEMPORÁNEO CÁNONES : 4 tatamis y medio(tradicional) Linealidad Juegos geométricos Bicromía blanco y negro Asimetría Decoración : tokonoma

PRIMERA PROPUESTA: 4 Tatamis y medio Vacío y la asimetría Tokonoma, arreglo floral por luz

SEGUNDA PROPUESTA:

4 Tatamis y medio LA OSCURIDAD como protagonista Panel tralúcido Resaltar el tokonoma a manera de sagrado IORI

TERCERA PROPUESTA: 4 Tatamis y medio Gusto por la pátina del tiempo (metal oxidado y envejecimiento de paredes ) Mesa, respetando el iori Panel trasparente, luz.

LUZ, SOMBRA Y VERSATILIDAD LIBRAR A UN ESPACIO con 2 limitantes, fusumas Caracterizados con el tatami Retiros para el tokonoma y chigaidana. Luz intérprete, variante

PENGUIN HOUSE : YASUHIRO YASHAMITA

INTERIORES

Juego de luz altura y visibilidad

CASA NAKA IKEGAMI: TOMOYUKI UTSUMI

INTERIORES

Economizar el espacio

CASA ZAIN: EDWARD SUZUKI

U S O D E L A T R I O

STUDIO GOTENYAMA: MANAMU CHIBA

FRONTERAS ENTRE ZONA PRIVADA Y COMUNAL

TORRE CÁPSULA DE NAKAGIN: KISHO KUROKAWA

ELEGANCIA,RECEPTIVIDAD Y COMODIDAD

TADAO ANDO Pritzker 1995 Integrar la estructura con el medio. El uso del hormigón liso

CASA AZUMA (OSAKA, JAPÓN)

IGLESIA DE LA LUZ ( IBAKARI, JAPÓN)

TEMPLO DE LA LUZ (TZUNA, JAPÓN )

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO NAOSHIMA (KAWAYA, JAPÓN)

TOYO ITO Pritzker 2013 Expresión orgánica Tecnología de alta punta Estructuras ventosas

Mediateca de Sendai

KENZO TANGE

Medalla de oro de la RIBA Medalla de oro de la A.I.A. Medalla de oro de la Academia Francesa de arquitectura Pritzker

Hiroshima Peace Center

Embajada de Japón en México

Complejo Deportivo, Tokio, Japón.