arquitectura inca

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO PLANEAMIENTO URBANO INCA UBICACION 1200 1380 Wari Viracocha AREA POBLACION DINASTIAS

Views 149 Downloads 5 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

PLANEAMIENTO URBANO INCA

UBICACION

1200

1380

Wari

Viracocha

AREA

POBLACION

DINASTIAS

INICIOS

3`000,000 KM2.

12`000,000

Hurin Hanan

temprano

1420

1450

Pachacutec Inca Yupanqui

1490

1532

Huayna Capac

URBANISMO INFORMAL PACATNAMU CHAN- -CHAN

CARACTERÍSTICAS:

PURGATORIO.

- Urbanismo espontáneo, desordenado.

APURLEC

- Sectores y barrios poco definidos. - manzanas y lotes irregulares, Vías tortuosas y de ancho variable.

PACHACAMAC HUARI.

ORDENAMIENTO: -Plazas y monumentos centro de actividades.

Sector social.

-Palacios y Edificios.

Sector Administrativo.

- Pucara y Fortaleza, Acrópolis Incas, refugio -Ushno, Templos.

CAJAMARQUILLA

PIKILLACTA. JINCAMOCCO

Sector Militar Sector Religioso.

-Ej. Hatun Llactas: Tumbes , Cajamarca y Jauja. POBLACIONES MENORES: -Parecido a lo anterior pero sin fortaleza. Ej. Manchán, Chimo Capac, Lurín, Chincha y Pueblo Viejo, Pisquillo, Guatca y Huaycán. - Bernabé Cobo : ...“El Curacazgo de Ichma- Lima- Mil familias, 5000 habitantes, Plaza trapezoidal en el cruce de caminos, palacio del Curaca, Templo y otras Huacas menores alrededor,en las márgenes de los caminos se agrupan desordenadamente las viviendas”... EN CONCLUSIÓN: - No planificadas por el Estado Inca. PEQUEÑOS CURACAZGOS. - Carecían de trazado, desordenado Crecimiento espontáneo. - Influencia Topográfica, clima, medio ambiente. POBLAC. DISPERSA. - Son expresión de su avance técnico, y de su forma de vida. - Garcilazo: ...“Construían sus complejos residenciales en los barrios de la ciudad imperial, donde se denota todas las informalidades urbanísticas y arquitectónicas propias de los pueblos que habitaban los Suyos Imperiales”...

CUZCO

URBANISMO FORMAL CARACTERÍSTICAS: - PLANIFICACION INTEGRAL PRECONCEBIDA. - OCUPACIÓN TERRITORIAL MEJOR, NUEVAS CIUDADES Y ACONDICIONAMIENTO DE LAS EXISTENTES. - MEJOR ADMINISTRACIÓN, BUEN GOBIERNO, SISTEMATIZACIÓN VIAL. - FUERA DEL SISTEMA, LOS SUB SISTEMAS EXISTE UN DOMINIO DEL URBANISMO INFORMAL. - MODULACIÓN EN BASE A LA VELOCIDAD. E=V x T.SE CONVIERTE EN UB ARQUETIPO O MODELO URBANÍSTICO INCAICO. - MODELO SIMPLE: RAPIDEZ DE MATERIALIZACIÓN Y FÁCIL REPRODUCCIÓN- LO EXISTENTE LO TOMABAN COMO MODELO MATERIAL SINO COMO CONCEPTUAL, NO BUSCA EL PARECIDO FORMAL.

POBLACIONES IMPORTANTES: - JERARQUÍA

: CUZCO, HUANUCO VIEJO, VILCASHUAMÁN.

- ADMINISTRATIVAS:

: UQUIRA, TAMBO COLORADO, INCAHUASI.

- MITMAS O MITAYOS

: BALCONCILLO DE AVILLAY, CHUCUITO, OLLANTAYTAMBO

EN CONCLUSIÓN: - CUZCO NO ES UN SOLO MODELO URBANÍSTICO,NI “ PATRÓN ÚNICO DE DISEÑO”, ERAN DE VARIAS CLASES Y CADA UNA TENÍA SU ARQUETIPO, A TOPOGRAFÍA DIFERRENTE MODELO DIFERENTE

FACTORES QUE INFLUENCIARON: FORMA,UBICACIÓN, ORIENTACIÓN, COMPOSICIÓN ORGANIZACIÓN,, DIEMNSIONAMIENTO Y RELACIÓN CON EL MEDIO.

URBANISMO INCA

A) CREENCIA MÁGICO-RELIGIOSA:

-DIOS

“IMAGEN Y FORMA DEL DIOS”

ESPIRITUS.

- Ej. CUZCO

FORMA DE PUMA.

PACHACUTEC.

VILCASHUAMAN

FORMA DE HALCÓN.

PISAC

FORMA DE PERDIZ.

XATUN XAUXA

FORMA DE CABEZA DE PERRO.

-INTEGRADO A LA NATURALEZA. F.LL.WRIGHT. - EL TEMOR

ESPIRITU DE LA NATURALEZA

ANIMISMO

- Ej. MACHU PICCHU : VARIAS ROCAS DE GRAN TAMAÑO AXTRAÑAS HAN SIDO IN CORPORADAS , PESE A QUE HA SIDO ACONSEJADO SU ELIMINACIÓN. -LOS ING.,ARQº,PLANIFI. PREFERÍAN NO DESTRUIR LOS OBSTÁCULOS NATURALES DE NOTORIEDAD

SOL Los templos dedicados al Rey deberían estar bañados por los primero s rayos solares de los solsticios por eso ubicaban vanos al NE – SO e incluso la traza urbana seguía este ordenamiento. Ej.

Huanuco Viejo.

Cusco: Cori cancha.

Caxamalcas (Cajamarca): Cuarto del rescate

La protección mediante cercos o espacios no construidos, la sacralidad de algunos lugares influye en el urbanismo Inca. Ej. Cori cancha lugar de Habitación de los incas de sangre estaba aislados de los barrios de la ciudad por un espacio, no construido que lo contorneaba. La existencia de huacas (sitios donde los dioses hubieran manifestado su presencia daba origen a la creación de Ceques.) En el Cusco, el sistema de Ceques (vías procesionales) constituido por 42 alineamientos y 333 huacas, determinan la organización de sectores urbanos y barrios y fija la posición de los caminos que, radialmente, parten del centro.

PRINCIPIOS DE ORDEN Y AUTORIDAD  UBICACIÓN Y/O DISTRIBUCIÓN DE LUGARES Y ESPACIOS ESTABA DECIDIDA POR LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE BI – TRI – CUATRIPARTICIÓN Y SIMETRÍA, OPOSICIÓN, REPETICIÓN Y SUBORDINACIÓN. ESTO TUVO GRAN IMPORTANCIA EN EL DISEÑO URBANO.  PATRÓN DE DISEÑO URBANO DEL CUZCO SE PUEDEN APRECIAR DOS PARTES: HANAN, HURIN. 4 SECTORES (SUYOS) •CADA BARRIO MANTENÍA UN RÍGIDO ORDENAMIENTO: POBLADORES DE DONDE VENÍAN ALLÍ SE COLOCABAN SU POSICIÓN DEPENDÍA CUAN CERCA DEL PODER ESTABA.

MACHU PICCHU: 

Notable Ej. De integración urbanística con la naturaleza



1.- Juego espacial de curvas ascendentes que empieza en el Ushnu, adoratorio en el que remata la vìa procesional del conjunto religioso.



2.- El altar de la Plaza Sagrada y el camino que conduce al Huayna Picchu ha sido trabajada de acuerdo al fondo repitiendo la silueta de los picachos.



3.- Los andenes muy bien logrados, cientos de escalones que se extienden en las faldas y repliegues del cerro. Estéticamente esculpir los cerros: Expresión: Artístico

PLANIFICACION INCA 





EL INCA DELEGO EN LOS CENTROS ADMINISTRATIVOS REGIONALES VARIAS FUNCIONES DEL GOBIERNO CENTRAL. FUERON CREADOS DE UNOS VEINTE A TREINTA AÑOS, EN TRE 1435 Y 1470. NO HUBO UNA PLANO UNICO AUNQUE LOS COMPONENTES ARQUITECTONICOS FUERON LOS MISMOS EN LOS DIFERENTES CENTROS. TODOS ESTABAN ORGANIZADOS ALREDEDOR DE UNA PLAZA CENTRAL. EL CAMINO MAYOR O CAPAC ÑAM, NEXO UNICO CON EL CUZCO, LLEGABA Y SALIA DE SU PLAZA.



FUERON NECESARIOS PARA CONSOLIDAR LA ORGANIZACIÓN MILITAR, SOCIAL, ECONOMICA Y POLITICA EN LAS REGIONES CONSQUISTADAS.



SUS TRAZAS TIENEN SIMILITUDES Y DIFERENCIAS EN EXTENSION Y DISTRIBUCION FUERON ADAPTADAS A LA TOPOGRARIA Y A LOS ACCIDENTES NATURALES.



EL PLANTEAMIENTO DE LA SIERRA FUE MEJOR QUE LA COSTA

CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS

Arquitectura Civil  Ruinas de Pisac, Cusco

•QUE EL SECTOR 5 TIENE UN PERFIL EMINENTEMENTE RESIDENCIAL CON IMPRESIONANTES MURALLAS QUE GARANTIZABAN LA SEGURIDAD DEL RECINTO. SE HABLA, TAMBIÉN, QUE A ESTE LUGAR LLEGABAN LAS VÍRGENES DEL SOL, ES DECIR, LAS MUJERES ESCOGIDAS, LAS DENOMINADAS ACLLAS. EL PANORAMA, EN CAMBIO, QUE DESCRIBEN LOS SECTORES 6 Y 7 NOS MUESTRA CONSTRUCCIONES RÚSTICAS, QUE PROBABLEMENTE FUERON HABITADAS POR LA CLASE TRABAJADORA: LOS RUNAS.

RECONSTRUCCION DE CASAS

Centro administrativo: INCAHUASI

ES LA MÁS IMPORTANTE Y ESTRATÉGICA CIUDAD EN EL VALLE DE LUNAHUANÁ, ANEXO DE PAULLO, EN EL KM 30 DE LA VÍA HACIA YAUYOS. CUATRO GRUPOS DE EDIFICACIONES: EL PALACIO DEL INCA, LOS CUARTELES, GRANEROS Y DEPÓSITOS, LA CIUDAD CONVENTUAL Y LA FORTALEZA CRÓNICAS E INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS POSTERIORES REVELARON LOS INCAS AL CONQUISTAR ESTA PARTE LE DIERON UN GRADO DE IMPORTANCIA ALUNAHUANÁ, QUE AL CONSTRUIR LA CIUDAD, LO HICIERON A IMAGEN Y SEMEJANZA DELCUSCO, SEGÚN ORDEN DE TÚPAC YUPANQUI..

CASA DEL INCA:

USHNO

PLAZA CEREMONIAL

ALTAR GRANEROS

Arquitectura Religiosa  Coricancha

Construcciones de carácter religioso 1

2

3

4

Vilcashuamán

Coricancha

Inca Huasi

Vilcashuamán

5 Saqsaywaman

 Puka Pucará

Vilcashuamán Fue  un  centro  administrativo  y  religioso  establecido luego de que los Incas conquistaran  a  los  Chancas  y  a  los  Pocras.  Se  ubica  en  la  provincia  de  Vilcashuamán,  en  el  departamento  de  Ayacucho,  a  3.490  msnm.  Según  los  cronistas,  Vilcashuamán  debió  albergar  a  unas  40.000  personas.  La  ciudad  estaba  conformada  por  una  gran  plaza  en  la  que  se  realizaban  ceremonias con sacrificios, alrededor de esta se    encuentran los dos edificios más importantes: el  Templo del Sol y la Luna y el Ushnu. El Ushnu es  una pirámide trunca aterrazada de cuatro niveles  a  la  que  se  ingresa  por  una  puerta  de  doble  jamba,  característica  de  los  recintos  más  importantes.  En  su  plataforma  superior  hay  una  piedra  grande  tallada  de  manera  singular  conocida como el Asiento del Inca y se dice que  antiguamente  estuvo  recubierta  con  láminas  de  oro.

Coricancha

Fue el templo principal del Cusco. Después de la  guerra con los Chancas, Pachacútec se encargó  de  reconstruirlo,  colocando  en  su  interior  grandes cantidades de oro y plata, tanto así, que  de  Inti  cancha  (recinto  del  sol)  pasó  a  ser  conocido  como  Coricancha  (recinto  de  oro).    Pachacútec  colocó  al  sol  (Inti),  divinidad  de  los  incas  cuzqueños,  en  el  lugar  principal.  Este  templo es una de las mejores muestras de la fina  arquitectura  inca.  Destaca  su  muro  curvo  hecho  con  una  perfección  admirable.  Sobre  los  restos  de  los  muros  incas  se  levanta  hoy  el  Convento  de Santo Domingo.

Vista  del  Coricancha  (construcción  inferior)  y  Convento  de  Santo  Domingo  (edificado  encima  del  anterior)  en  la  ciudad  del  Cusco.  El  Coricancha  fue  considerado  la  principal  construcción  de  todo  el  imperio inca, condición que perdió al ser destruido en  la conquista española.

Inca Huasi

Está  en  el  valle  de  Lunahuaná,  cerca  a  San  Vicente  de  Cañete.  En  aquella  zona  existía  un  curacazgo  conocido  como  Guarco,  que  fue  conquistado  por  los  incas  luego  de  cuatro  años  de  tenaz  resistencia.  Según  la  tradición,  Túpac  Yupanqui  decidió  llamar  a  este  extenso  centro    administrativo  Cusco,  igual  que  la  capital  del  imperio, y quiso que sus calles y plazas llevaran  los  mismo  nombres  que  las  que  había  en  él.  En  Inca  Huasi  se  reproducía  la  distribución  cuatripartita del espacio.

Saqsaywaman Sobre una colina que domina el Cusco desde el lado norte se ubica la famosa fortaleza de Saqsaywaman. Se compone de tres plataformas hechas con enormes muros de contención en forma de zigzag, sobre las que se ubicaron tres torreones. Los muros se hicieron uniendo bloques de piedra de dimensiones sorprendentes, algunos llegan a medir 9 m por 5 m por 4 m. La historiadora María Rostworowski especula respecto de si Saqsaywaman fue una fortaleza militar usada para la defensa   del Cusco, pues los relatos de invasión chanca dicen que éstos entraron fácilmente a la ciudad sin enfrentar una resistencia militar importante. Además, mientras el imperio del Tahuantinsuyo se expandía, no existía el peligro de ataque al Cusco. Rostworowski cree que fue un monumento a la victoria sobre los chancas, y que en las festividades se representaba allí batallas rituales.esto adema sirvio como gran ayuda a los incas a poder defenderse contra las tropas militares extranjeras

La  fortaleza  de  Saqsaywaman, ubicada en las  afueras del Cusco y edificada  por  motivos  bélicos,  fue 

Ciudades Religiosas : HUAYTARA  SIRVE DE BASE PARA LA ACTUAL IGLESIA CATÓLICA DE SAN JUAN BAUTISTA,  CONSTRUIDA A INICIOS DE LA ETAPA VIRREYNAL (1532-1821). UBICADA EN EL ACTUAL PUEBLO DE HUAYTARÁ (DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA), ESTA CONSTRUCCIÓN DOMINA EL PUEBLO Y GRAN PARTE DEL ESTRECHO VALLE DEL RÍO SANGUINIYOC (CUENCA DEL RÍO PISCO) DESDE UNA PLATAFORMA DE 6 METROS DE ALTURA DONDE HA SIDO CONSTRUIDA.  INCA GARCILASO DE LA VEGA: OBRA "COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS" DICE QUE ESTE EDIFICIO FUE MANDADO A CONSTRUIR POR EL INCA YUPANQUI (PACHACÚTEC), DURANTE LOS AÑOS DE CONQUISTA DE LA NACIÓN DE LOS CHINCHA, EN LA COSTA (INICIOS DEL SIGLO XV). PARTE DE ESTAS OBRAS MILITARES SERÍA EL SITIO DE TAMBO COLORADO, UBICADO EN EL MISMO VALLE, PERO CERCA A LA COSTA.

Iglesia e San Juan Bautista en Huaytaráa. La base es una estructura Inca de planta rectangular, aprovechada por los conquistadores españoles para levantar un templo católico.

MATERIALES EMPLEADOS 

EL MATERIAL EMPLEADO ES LA PIEDRA SILLAR PRESENTAR TODO UN MURO ENGALANADO CON HORNACINAS TRAPEZOIDALES Y VANOS DE DOBLE JAMBA (DISTINTIVO DE IMPORTANCIA), ESTAR CONSTRUIDO CON PIEDRA SILLAR LABRADA EN FORMA "ALMOHADILLADA" (COMO LOS MÁS SUNTUOSOS EDIFICIOS CUSQUEÑOS), Y ESTAR ASOCIADA A UNA PACCHA O MANANTIAL DE AGUA, CONOCIDAS POPULARMENTE COMO "BAÑO DEL INCA". TODO ESTO HACE PENSAR EN HUAYTARÁ COMO UN LUGAR CON ALTO RANGO DENTRO DE LA VERTICAL ORGANIZACIÓN DEL TAWANTINSUYU (IMPERIO INCAICO).

DESCRIPCION DE LA PLANTA   





VISTO DE PLANTA, EL EDIFICIO DE HUAYTARÁ PRESENTA: UNA FORMA TRAPEZOIDAL, TENIENDO POR MEDIDAS 74 METROS DE LARGO POR 53 METROS DE ANCHO EN EL MURO OESTE Y 45 METROS EN EL MURO ORIENTADO AL ESTE. PERFECTAMENTE LABRADOS COMO CORRESPONDE AL MOMENTO MEJOR LOGRADO DE LA TÉCNICA Y LA ARQUITECTURA INCA. EL ESPESOR DE LAS PAREDES ES DE 1.70 METROS EN LA BASE Y 1.65 EN LA PARTE ALTA. EN LA CARA EXTERIOR VANOS CIEGOS TRAPEZOIDALES DE DOBLE JAMBA ORDENADOS EN LINEA ADORNAN EL MURO QUE SIRVE DE FACHADA Y DAN LA CARA A UNA PEQUEÑA PLAZA (HOY CANCHA DE FÚTBOL) Y EL YA MENCIONADO "BAÑO DEL INCA". EN EL INTERIOR, NICHOS DE FORMA PRISMÁTICA ENGALANAN LOS MURO. SE PUEDE APRECIAR COMO LA PRIMERA PLANTA CORRESPONDE AL ANTIGUO EDIFICIO INCA, QUE LUCE UNA HILERA DE VANOS TRAPEZOIDALES DE DOBLE JAMBA, UNO DE LOS MÁS FINOS EXPONENTES DE ESTE ESTILO ARQUITECTÓNICO EN LOS ANDES CENTRALES.   LOS ARQUEÓLOGOS, DICEN QUE DEBIÓ SER EL PALACIO DE ALGÚN FUNCIONARIO ESTATAL INCA DE ALTO RANGO O UN INTIWASI, (TEMPLO DEL SOL). DEBIDO A LA FORMA TRAPEZOIDAL DEL EDIFICIO,

Arquitectura militar

 Ollantaytambo

CARACTERÍSTICAS URBANAS DE LOS CENTROS ADMINISTRATIVOS. Centro administrativo: HUANUCO PAMPA 

SE ENCUENTRA UBICADO EN EL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO, EN LA PROVINCIA 2 DE MAYO, EN EL DISTRITO DE LA UNIÓN. A 3900 MSMM. SOBRE UNA PLANICIE DE 21 KM



ES UNA GIGANTESCA PAMPA, REOCUPADA, HOY, POR CAMPESINOS DEDICADOS A LOS CULTIVOS DE PAPAS, KIWNA, OQAS Y CEBADA, ASÍ COMO AL PASTOREO DE OVEJAS, LLAMAS, VACUNOS Y CABALLOS.



SU USO Y FUNCIÓN FUE MÚLTIPLE, LAS REPRESENTACIONES ESCULTÓRICAS DAN IDEA DEL DIOS Q´OA O TITI. LA INVASIÓN ESPAÑOLA LA OCUPÓ EN EL AÑO 1533 EN FORMA TEMPORARIA Y, LUEGO, LA ABANDONARON PARA FUNDAR LEÓN DE HUANUCO A ORILLAS DEL HUALLAGA.

•ESTE IMPORTANTE CENTRO DE ORDEN POLÍTICO-ADMINISTRATIVO ERA PASO OBLIGADO DE LAS HUESTES INCAICAS, CUANDO SE DESPLAZABAN DEL CUSCO CON DIRECCIÓN A CAJAMARCA Y QUITO.

ESTRUCTURAS ARQUITECTONICA 

LA URBE, CONSTRUIDA DE 1460 A 1480 POR TÚPAC INCA YUPANQUI, ALBERGA MÁS DE 400 EDIFICIOS PÉTREOS UTILIZADOS CON FINES DE VIVIENDA Y CARÁCTER CEREMONIAL.



LOS ARQUEÓLOGOS ESTUDIOSOS DIVIDIERON LUGAR EN OCHO SECTORES:



EN EL ÁREA 1 SE ENCUENTRA LA GRAN PLAZA, DOMINADA POR UNA EXPLANADA DE PIEDRA DENOMINADA USHNU.



EN EL SECTOR 2 ESTABA EL INCAWASI O “CASA DEL INCA”, QUE ERA LA RESIDENCIA DE LA ELITE. LAS ÁREAS 3 Y 4 ESTABAN DESTINADAS A LA SERVIDUMBRE, MIENTRAS

Y EL HABITACIONE S REALES

PORTADA PRINCIIPAL

CENTROS ADMINISTRATIVOS

Centros administrativos provinciales

Tambo  Colorado

Huánuco  Pampa

Pachacamac

Vilcahuaman

CARACTERISTICAS DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS CENTROS ADMINISTRATIVOS  LA PLAZA 

ELMODELO FUE LA PLAZA DE CUSCO QUE ESTABA RODEADA POR PALACIOS Y EDIFICIOS RELIGIOSOS, ERA MUY GRANDE.



FORMADA POR DOS ESPACIOS ADYACENTES: PLAZA CUSIPATA: FIESTAS Y CEREMONIALES RELIGIOSAS. PLAZA HUAYCAPATA: SACRIFICIOS Y DUELOS.



CONSTITUIA EJE DE ESTOS CENTROS.



POR EL TAMAÑO DE LA PLAZA SE PODIA DETERMINAR EL GRADO DE IMPORTANCIA EN RELACION CONLA CANTIDAD DE PERSONAS QUE PODIAN REUNIRSE PAR CEREMONIAS PUBLICAS, ERA EL PUNTO DE CONVERGENCIA GENERAL

LA PLAZA TRAPEZOIDAL 

ES UN ESPACIO AMPLIO CAPAZ DE ALBERGAR A 20 000 PERSONAS, SEGURAMENTE EN GRANDES CELEBRACIONES RELIGIOSAS O MILITARES. SEGÚN EL CRONISTA ESPAÑOL CIEZA DE LEÓN EN ESTA PLAZA SE HACÍAN SACRIFICIOS DE ANIMALES Y TAMBIÉN OFRENDAS HUMANAS SOBRE UNA PIEDRA QUE TODAVÍA ESTÁ EN SU EMPLAZAMIENTO ORIGINAL. ESTE LITO, LLAMADO "PIEDRA DEL SACRIFICIO" ES DE FORMA RECTANGULAR CON LA SUPERFICIE PLANA, SOBRE LA CUAL SE HAN TALLADO 2 CANALETAS EN ZIGZAG SEMEJANDO AMARUS SAGRADOS (SERPIENTES).

Centro administrativo: TAMBO COLORADO



SE ENCUENTRA EN LA COSTA, EN LA PROVINCIA DE PISCO, DEPARTAMENTO DE ICA MARGEN DERECHA DEL VALLE DE PISCO, EN UNA ZONA ESTRECHA CERCANA A LOS CAMPOS DE CULTIVO. SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO DE CULTIVO



FUE EL INCA PACHACUTEC QUIEN HIZO CONSTRUIR HACE CUATRO SIGLOS LA IMPRESIONANTE FORTALEZA EN EL DOMINIO DE LOS REINOS YUNGAS QUE DOMINABAN EL VALLE DE PISCO.

ESTRUCTURA ARQUITECTONICA

PLANO GENERAL DE TAMBO COLORADO



EL CONJUNTO DE RUINAS QUE INCLUYE UN PALACIO, UNA FORTALEZA, UN TEMPLO, CUARTELES Y ALMACENES TIENE UNA EXTENSIÓN DEMÁS DE 400 MT. FORMADA POR TERRAZAS QUE SIGUEN LA INCLINACIÓN DEL CERRO.



DELANTE DEL PALACIO SE LEVANTAN TRES BARRIOS, OCUPADOS



EN LOS EXTREMOS DE LAS RUINAS SE DISTINGUEN DOS SECCIONES. A LA DERECHA EL TAMPU DE LOS CHASQUIS O QUIPUCAMAYOC Y A LA IZQUIERDA OTRO CUERPO DE LOS EDIFICIOS DE TRES HABITACIONES Y UNA ESCALINATA DE PIEDRA.

Centro administrativo: PACHACAMAC UBICACIÓN  LA MARGEN DERECHA DEL RÍO LURÍN,

PRÓXIMO A SU DESEMBOCADURA Y A MENOS DE UN KILOMETRO DEL MAR, SOBRE UNOS PROMONTORIOS DESERTICOS, AL SUR DE LIMA.



FUNDADA A PRINCIPIOS DE NUESTRA ERA (SIGLO I) MANTUVO CONTINUIDAD HASTA LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES EN 1532.



DESDE ESE TIEMPO Y HASTA LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES EN 1533 FUE UNO DE LOS PRINCIPALES ORÁCULOS ANDINOS Y UNA URBE DE IMPORTANCIA CON UN ACTIVO COMERCIO ENTRE EL ECUADOR Y EL ALTIPLANO.

•Aquí se encuentra un antiguo oráculo de la época prehispánica construido en base a ladrillos de adobe, el cual, a la par que el Cusco en la sierra, era en la costa el principal lugar del culto de la época al dios Pachacámac, al que se le atribuía la creación del universo y de todo lo que éste contiene. •Se encuentra perfectamente conservado el complejo arqueológico construido por los incas, específicamente aquella parte edificada entre los años 1440 y 1533. •Se pueden visitar los palacios, los templos, las plazas y el Museo de Sitio que conserva piezas de valor encontradas en este lugar. •Asimismo, el distrito de Pachacámac es habitado por una población en contínua expansión horizontal en medio del fértil río Lurín.

Ciudades administrativas: VILCASHUAMAN UBICACIÓN 

ESTÁ UBICADA EN EL DISTRITO DEL MISMO NOMBRE, PROVINCIA DE CANGALLO A 80 KILÓMETROS AL SUR ESTE DE LA CIUDAD DE HUAMANGA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO, AL SUR DEL PERÚ, SOBRE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO PAMPAS A 3150 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.



HA SIDO Y ES ZONA DE COMERCIO Y DE ENCUENTRO DE CAMINO LONGITUDINALES DE LA SIERRA A LA COSTA.



HOY ESTA INTEGRADA A LA ZONA URBANA DEL PUEBLO MISMO NOMBRE.

SE PUEDEN NOTAR 2 ESTILOS, UNO DE PUERTAS CON JAMBAS RECTAS Y MUROS CON PIEDRAS DE FORMAS POLIGONALES, Y EL SEGUNDO ES DE PUERTAS CON JAMBAS TRAPEZOIDALES Y MUROS CON SILLARES LABRADOS CON FORMAS RECTANGULARES, SEMEJANTES A LOS VISTOS EN EL CUSCO.

ELEMENTOS ARQUITECTONICOS DE VILCASHUAMAN 

USHNU



PLAZA TRAPEZOIDAL



TEMPLO DE LA LUNA



TEMPLO DEL SOL



ACLLAHUASI



TEMPLO DE LA LUNA



ANDENERIAS



PIEDRA DEL SACRIFICIO

CONCLUSIONES 

EN LOS CENTROS ADMINISTRATIVOS EL SITIO MAS IMORTANTE ERA EL USHNU UBICADO EN EL CENTRO DE LA PLAZA.



ERA EL SIMBOLO VISIBLE DE LA AUTORIDAD INCA. CONVERGIA ALLI EL CAMINO MAYOR. EN CADA UNO DE LOS CUATRO LADOS DE LA PLAZA ESTABAN LAS ESTRUCTURAS QUE SERVIAN PARA FINES MILITARES, RELILGIOSOS. POLITICOS Y SOCIOECONOMICOS; CADA LADO TENIA SU ESFERA DE CIRCULACION INTERNA QUENO INTERFERIA CONLAS OTRAS PERO FACILITABA ELACCESO DIRECTO AL ESPACIO PUBLICO GENERAL DE DICHA ZONA



EL CENTRO ADMINISTRATIVO FUE UN MODELO NUEVO EN LA TRADICION URBANA ANDINA, SE SUSTENTABA MAS EN LO SOCIO ECONOMICO QUE EN LO RELIGIOSO.

Arquitectura Militar Religiosa  Macchu Picchu

Andenes

RECINTO DE LOS MORTEROS

El Intiwatana o “lugar donde se amarra al Sol” formaba parte del sistema astronómico para determinar las fechas agrícolas. También era un altar para rendir culto al Sol, la Luna y Venus.

1

Barrio de los sacerdotes y la nobleza

2

El palacio del inca era uno de lo más importantes de la ciudadela. Contaba con varias habitaciones y baños.

3

Terrazas de cultivo.

4

Piedra sagrada.

5

Plaza principal

6

Templo de las tres

ventanas.

7

Barrio de los ceramistas.

8

Barrio de los morteros

9

“Casa de mujeres escogidas”, dedicadas al servicio religioso y la artesanía fina.

10

CUZCO: LA PRIMERA METROPOLI ANDINA La base del planeamiento está en la concepción sagrada y jerárquica del espacio: “El Cusco es el centro del mundo, el habitad de los hijos del Sol”.

UBICACIÓN Y LOCALIZACION

GEOGRAFIA DEL LUGAR Y UBICACIÓN DE LA CIUDAD HIPOTESIS DE RECONSTRUCCION

El Cusco Inca tuvo el mismo asentamiento que tiene actualmente la ciudad. Datos geográficos: Latitud: 13° 29’ 1” Longitud: 71° 58’ 43” Altitud: 3,555 m.s.n.m. A.

FORMA Y EXTENSION DE LA CIUDAD

B.

POBLACION DE LA CIUDAD

C.

ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD

GEOGRAFIA DEL LUGAR La orografía del valle tuvo gran importancia para el Cusco Inca, no sólo por su presencia física que contribuyó a determinar la forma y extensión de la ciudad y a fijar, a través de sus abras, el trazo de los caminos, sino porque varios de los cerros de esa hermosa e impresionante geografía, fueron lugar de culto y peregrinaje para los antiguos cusqueños. El sistema hidrológico, a cuya riqueza le debe el valle su extraordinaria feracidad, está constituido por un gran número de ríos, arroyos y quebradas

SUPERFICIE TERRITORIAL ZONA URBANA (476 HA) a)

UN SECTOR CENTRAL, SEDE POLÍTICORELIGIOSA DE LA CAPITAL, FORMADO POR UN NÚCLEO BÁSICO (40 HA), Y UN ÁREA DE EXPANSIÓN URBANA (48 HA).

b)

UN SECTOR DE AISLAMIENTO DEL NÚCLEO BÁSICO (105 HA) QUE, RODEÁNDOLO A MANERA DE CINTURÓN VERDE, ASEGURABA SU SACRALIDAD.

c)

UN SECTOR PERIFÉRICO (283 HA) , EN EL QUE SE ASENTABAN LOS BARRIOS PROPIAMENTE URBANOS.

ZONA SUBURBANA (540 HA) CONFORMADO POR ASENTAMIENTOS Y POBLACIONES QUE RODEABAN A LOS BARRIOS, MEDIANTE CÍRCULOS CONCÉNTRICOS, HASTA DE 5 KM. DE RADIO. ZONA RURAL CONFORMADO POR TAMBOS, PUEBLOS Y CENTROS ADMINISTRATIVOS. ESTA ZONA CONSTITUÍA EL "HINTERLAND" DE LA CAPITAL IMPERIAL, LAS POBLACIONES SE UBICABAN A JORNADAS DE MARCHA DE LA CAPITAL, .CONSTITUYENDO ANILLOS CONCÉNTRICOS SITUADOS, APROXIMADAMENTE, A 10, 20, 30, 40 6 50 KM. DE LA CIUDAD, O SEA A 1/2, 1, 1 1/2 Y 2 JORNADAS DE MARCHA.

B. POBLACION DE LA CIUDAD La Ciudad lnca tuvo alrededor de 125 mil habitantes, sin considerar la población rural. 54,000 * Para el Sector Central, 16,000 personas. 72,000 126,000 * Para los Barrios Periféricos, 56,000 habitantes. * Para la Zona Suburbana, 54,000 pobladores.

Con posteriores estudios de investigación la cifra aumentaría

Otra manera de calcular el numero de pobladores es mediante los “tupus” entregados a cada familia inca: Padre y madre(1), un hijo (1) y dos hijas (1/2 c/u). Es dable, pues, estimar la población rural del Cusco lnca en una cifra cercana a dicha cantidad, con lo que la población total del Cusco Imperial llegaría alrededor de 225,000 personas.

ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD Hanan (Arriba)

4

Sector Central Hurin (Abajo)

S U Y O S

Z. URBANA Sector de Aislamiento

Los Barrios Periféricos El Cinturón De Aislamiento El Núcleo Básico

Sector Periférico Z. SUBURBANA

Z. RURAL

Todo el sistema se organizaba, mediante una red vial que tenía corno estructura fundamental los cuatro caminos que conducían a los Suyos Imperiales y como elementos complementarios a las vías de segundo y tercer orden que, en forma de radios y anillos concéntricos vinculaban la Capital con las poblaciones y centros de peregrinaje o de producción de su hinterland.

Los Barrios Periféricos Garcilaso, denomina "barrios" a recintos centrales como Hatun Cancha y Pucamarca, a sectores urbanos corno Pumacurco y a sitios tan alejados del centro de la ciudad como Cayao Cachi o Picchu.

Los Barrios Periféricos OTRO FACTOR QUE HA INFLUIDO EN ESTA DECISIÓN ES EL ESTUDIO REALIZADO ACERCA DE LA UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS CEQUES QUE DISTRIBUÍAN EQUITATIVAMENTE LOS BARRIOS. BERNABÉCOBO SEÑALA 9 CEQUES ALREDEDOR DEL CAMINO AL CHINCHAYSUYO, ASÍ COMO PARA LOS QUE SE AGRUPABAN EN TORNOS A LOS CAMINOS DEL ANTISUYO Y COLLASUYO, EN CAMBIO FIJABA EN 14 EL NÚMERO DE CEQUES CORRESPONDIENTES AL CAMINO DEL CONTISUYO.

TRAZA URBANA DEL CUSCO

Determinado por un Trazado ortogonal, constituido por manzanas rectangulares y un sistema de calles prácticamente rectilíneas y sumamente estrechas, influenciados por los accidentes naturales y por la obras que estabilizaban la geografía del lugar que la hacían mas propicia para la producción agrícola.

TRAZA URBANA DEL CUSCO

HIPOTESIS DE RECREACION: * Puma Agazapado * Puma Yacente (Expansión urbana) Estas dos formas sugiere el diseño tan extraordinario de la ciudad, del tal manera que a su desarrollo y crecimiento mantenga su forma esencial, la del puma. Una actitud basada en el “animismo”, creencia profundamente arraigada entre los Incas, obligaba a respetar las rocas, a las fuentes, a los árboles, etc., pues “los ojos de las cosas” vigilaban constantemente el comportamiento de los humanos.

PUMA YACENTE

PUMA AGAZAPADO

FORMAS DE COSTRUCIÓN

TRASLADO EL TRASLADO FUE PROPORCIONAL AL TAMAÑO Y PESO, PUDIENDO SER EL TRABAJO DE UN SOLO HOMBRE O EL DE CENTENARES DE ELLOS; PRODUCIENDOSE POR ARRASTRE, RODADURA, ALZAMIENTO Y DESLIZAMIENTO.

POR ARRASTRE:

POR RODADURA:

•HALAN LOS BLOQUES SOBRE SU PROPIA BASE.

•COLOCARON LOS BLOQUES SOBRE RODILLOS DE MADERAS DURAS.

•A MANERA DE TRINEO PUEDEN HABER COLOCADO BLOQUES SOBRE UN ARMAZON DE MADERA, HALADOS CON UNA CUERDA DE LAS PROTUBERANCIAS Y/O ENCAJADURAS DEL BLOQUE.. • LUBRICARON LAS SUPERFICIES DE TRANSITO CON ARCILLA HUMEDA.

POR ALZAMIENTO Y DESLIZAMIENTO: •LEVANTABAN LOS BLOQUES MEDIANTE UNA SERIE DE PALANCAS COLOCADAS A LOS LADOS . •RELLENARON LOS ESPACIOS PRODUCIDOS. •REPITIERON LA OPERACIÓN Y LEVANTARON EL BLOQUE HASTA LA ALTURA DESEADA, •SOBRE UNA RAMPA DESLIZABAN HASTA SU RESPECTIVA BASE; Y ASI SUCESIVAMENTE.

• HALANDO SOBRE CAMINOS NIVELADOS Y TERRAPLENADOS. •PARA FACILITAR LA MARCHA DE LOS RODILLOS PUDIERON HABER EMPLEADO TRES O CUATRO JUEGOS DE LARGOS TRCNCOS COLOCANDOLOS SOBRE EL CAMINO.