Arq. Jorge Mario Restrepo

TEORÍA Y MORFOLOGÍA 4 Arq. Ana Elizabeth Arze Sánchez ARQUITECTO JORGE MARIO RESTREPO Univ.: Rojas Morales Gerson D. V

Views 60 Downloads 0 File size 983KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEORÍA Y MORFOLOGÍA 4 Arq. Ana Elizabeth Arze Sánchez

ARQUITECTO JORGE MARIO RESTREPO

Univ.: Rojas Morales Gerson D. Velásquez Callisaya Rocío Gestión 2017

DESCRIPCIÓN:

JORGE MARIO RESTREPO

Nacionalidad colombiana Nació en la localidad de Armenia Estudio en Universidad La Gran Colombia Asociación Nacional para la Vivienda del Futuro Fue docente de la Universidad La Gran Colombia Actualmente es diseñador de arquitectura y urbanista Tiene su Estudio De Arquitectura Jorge Mario Restrepo

VISIÓN: La visión de Jorge Mario Restrepo es hacer una arquitectura que parta de lo sencillo y lo esencial, que se adapte a los espacios que rodean; que no sea rebuscada ni se llene de elementos que distraigan de lo esencial, y que prime el dúo de lo funcional y lo estético. Busco una ejecución en cuanto detalle, que realce la complejidad y genere detalles en los acabados pero que no se salga de un discurso sencillo y práctico y visualizando esta dinámica en todas las escalas. En mi discurso visual siempre planteo 3 puntos muy claros: la estética y la funcionalidad y la relación de mis estructuras con el medio ambiente, como bien lo planteaba uno de mis grandes ejemplos a seguir: Le Corbusier. Por otra parte, Creo que la arquitectura y el urbanismo pueden dejar de ser destructores de territorios naturales y más bien ser propiciadores de una sana convivencia con el medio ambiente.

OTROS PROYECTOS POSTULADOS DESDE EL QUINDÍO: Estos fueron otros proyectos postulados desde el Quindío para la bienal de este año. * Arquitectura y estrategias para la solución de problemas patológicos en alta montaña’, por Gladys Liliana Hernández Alarcón en la categoría investigación, teoría y crítica. Este proyecto estará en el libro conmemorativo de este año. * Proyecto de vivienda multifamiliar Castellana 9A N-22 apartamentos’, por George Albert Adkins García en la categoría hábitat y vivienda colectiva. * Circasia, territorio de los niños’, por Marco Antonio Ramírez Ospina, en la categoría divulgaciones. * Edificio de aulas 50 Años universidad del Quindío’, por Jorge Mario Restrepo Restrepo en la categoría proyecto arquitectónico. * Remodelación del centro comercial Portal del Quindío’, de Jorge Mario Restrepo Restrepo en la categoría proyecto arquitectónico. * Casa JB’, de Jorge Mario Restrepo Restrepo en la categoría proyecto arquitectónico. * Cambia Inspiración’, de Jorge Mario Restrepo Restrepo en la categoría interiorismo y arquitectura efímera.

PROYECTO URBANO: PEATONALIZACIÓN CARRERA 14. ARMENIA. COLOMBIA CIELOS ABIERTOS DESCRIPCIÓN: El Centro Comercial de Cielos abiertos, aparece como un proyecto urbano arquitectónico de carácter estratégico para la ciudad, que retoma el centro de Armenia como un Centro Integral, con identidad cultural y que ayuda a la consolidación de todo un sistema de parques y equipamientos colectivos para la ciudad de Armenia. Es por lo tanto la Crrera. 14, ese eje dinamizador de ciudad, donde la inclusión se convierte en espacio público, y es punto de partida de la estrategia territorial del centro de Armenia. Por lo tanto su sustentabilidad no solo depende de unas buenas estrategias de marketing y venta de servicios del proyecto que incluyan al proyecto en el contexto global, si no que la participación y apropiación ciudadana, plantea las bases de su sostenibilidad y justificación política. Cada cuadra, cada evento, está pensado en la vivencia integral del espacio público, en la demanda comercial ciudadana y en la apropiación cultural y de identidad del mismo. La ausencia de alguno de ellos, rompería con el equilibro y fundamento del proyecto. Esto ofrece un espacio público en conjunto rico en posibilidades artísticas y culturales que genera además escenarios de encuentro y acontecimientos sociales. Este recorrido urbano reinterpreta de forma simbólica y contemporánea componentes de nuestra cultura cafetera. La especialidad que genera el recorrido, es la de un nuevo paisaje urbano, donde las actividades comerciales, sociales, culturales, artísticas y cotidianas se mezclan recíprocamente.

El centro de Armenia es uno de los pocos centros tradicionales de una ciudad intermedia en Colombia que no ha sido afectada drásticamente por las nuevas formas de interrelaciones urbanas, donde el individuo evita el riesgo y el conflicto de relacionarse con personas desconocidas en busca de otras facilidades comerciales y sociales, donde la panóptica se convierte en una herramienta de confianza y seguridad.

Así el Centro Comercial de Cielos abiertos, aparece como un proyecto urbano arquitectónico de carácter estratégico para la ciudad, que retoma el centro de Armenia como un Centro Integral, con identidad cultural y que ayuda a la consolidación de todo un sistema de parques y equipamientos colectivos para la ciudad de Armenia. Es por lo tanto la Cra. 14 ese eje dinamizador de ciudad, donde la inclusión se convierte en espacio público, y es punto de partida de la estrategia territorial del centro de Armenia. Por lo tanto su sustentabilidad no solo depende de unas buenas estrategias de marketing y venta de servicios del proyecto que incluyan al proyecto en el contexto global, si no que la participación y apropiación ciudadana, plantea las bases de su sostenibilidad y justificación política. Por lo tanto “Pasos de Café”, atiende las demandas del Plan de Ordenamiento Territorial de Armenia, repensando la ciudad, y planteado nuevas formas “para que el centro de Armenia, siga siendo el centro de la ciudad” , y plantea esa poética espacial arquitectónica del espacio público en una vivencia histórica del proceso cultural y semiótico del Café.

Esta relación semiótica del Café se plasma en la forma de cultivar, recolectar, lavar, secar, tamizar, comercializar y consumir, y su recorrido espacial de vivencias culturales y de relaciones humanas intrínsecas en él. Cada cuadra, cada evento, esta pensado en la vivencia integral del espacio público, en la demanda comercial ciudadana y en la apropiación cultural y de identidad del mismo. La ausencia de alguno de ellos, rompería con el equilibro y fundamento del proyecto. Por lo tanto cada proceso antes mencionado tiene una representación espacial en el proyecto. Cada elemento arquitectónico es por lo tanto esencial, y la ausencia y/o falta de alguno de ellos enfrentaría al mismo en un posible fracaso.

Este proyecto de ESPACIO PUBLICO aprovecha la actividad comercial existente y no consolidada debido a partir de la vía vehicular que la cruza longitudinalmente. La propuesta se desarrolla bajo el criterio esencial de articular mediante el ARTE y la CULTURA dos vacíos urbanos hitos en la ciudad: La Plaza de Bolívar y el Parque Sucre. Esta articulación supone una estructura de conjunto donde la fluidez y la permeabilidad actúan como los elementos estructurantes del proyecto. Esto ofrece un espacio público en conjunto rico en posibilidades artísticas y culturales que genera además escenarios de encuentro y acontecimientos sociales. Este recorrido urbano reinterpreta de forma simbólica y contemporánea componentes de nuestra cultura cafetera. La especialidad que genera el recorrido, es la de un nuevo paisaje urbano, donde las actividades comerciales, sociales, culturales, artísticas y cotidianas se mezclan recíprocamente.

El proyecto pretende a través de un recorrido urbano recrear de una manera activa y simbólica el PROCESO DEL CAFÉ a partir de escenarios reales e interactivos que brinden a quienes por allí transiten la posibilidad de vivir, aprender, sentir y vibrar con lo que otrora fuera el primer producto de exportación y principal fuente de generación de divisas del país.

Este proyecto fue premiado por la Bienal de la Sociedad Colombiana de Arquitectos en el 2008 en la categoria de Diseño Urbano y Urbanismo

DISEÑO: JORGE MARIO RESTREPO R. EQUIPO DE DISEÑO: Jorge Iván Aristizabal M., Juan Gabriel Pardo P.,Jonathan Romero M.,Julián Berrío O., Diego Pedraza H., Manuel Medina O. ARQUITECTOS: Estudiante

Robinson Rengifo D. de Arquitectura.

ASESORES: Martha Cecilia Fajardo, Arquitecta Paisajista. Alfredo Toro Pineros, M.A Arquitecto Urbanista Arq. Edgar Aristizabal M. Gerente Arquitectura Civil Ltda.

CC PORTAL DEL QUINDÍO CATEGORÍA: Comercial

EQUIPO: Jorge Mario Restrepo R, Juan Gabriel Pardo Pardo , Jorge Ivan Aristizábal UBICACIÓN: Armenia, Colombia DESCRIPCIÓN: El Centro Comercial Portal del Quindío fue construido en 2004. Las intenciones de diseño se dirigían hacia una propuesta diferente, alegre, con visión al futuro, que aproveche su gran ubicación, que nos invitara a romper con la rutina, y que lo que se viva dentro del centro comercial, se refleje en su parte exterior. Está ubicado sobre la Avenida Bolívar en la esquina más importante de la ciudad el, por ello el manejo del espacio público y de la volumetría de su fachada enmarcaran este hito por el intercambio de relaciones, de formas y de imágenes que allí se concentraran. Se ha generado por medio de ventanas, corredores, terrazas y aberturas que dan al exterior la integración entre la vida urbana del sector con la actividad comercial y la lúdica del interior, permeando las fachadas por medio de prolongados espacios que permiten ver la interacción de las personas que salen de los cinemas, con quienes transitan por la vía pública, haciendo dos aperturas desde la calle 19 norte y dotando la terraza de mobiliario.

FECHA DE INICIO: 2013 ESTADO: En Construcción

HACIENDA COMBIA CATEGORÍA: Hoteles EQUIPO: Jorge Mario Restrepo R UBICACIÓN: Armenia, Colombia DESCRIPCIÓN: La nueva manera de relacionarse con la naturaleza, el café y el espacio. Combina inspiración es una inmersión vivencial en el mundo cafetero, que permite a los turistas sentir la naturaleza a través de la vivencia del Café, seduciéndolos a partir de experiencias perdurables y transformables en el tiempo; generando nexos que sellan un pacto con el conocimiento de la cultura cafetera y la imagen de la marca regional - nacional.

FECHA DE INICIO: 2012 ESTADO: Construido

SEDE EDEQ CATEGORÍA: Comercial EQUIPO: Jorge Mario Restrepo R UBICACIÓN: Armenia, Colombia DESCRIPCIÓN: La sede La Cabaña adaptó su arquitectura al entorno ambiental, conjugando el diseño y los elementos arquitectónicos, sin utilizar sistemas mecánicos que se consideran sistemas de apoyo. Así, La Cabaña no tiene sistema de ventilación mecánica, sino una cubierta y un muro ajardinado que permiten la circulación de aire a través de ventilación cruzada que se produce por efecto chimenea que succiona el aire caliente; así como un sistema de recolección y distribución de aguas lluvias. Asimismo se dispone de un tanque para la reserva de aguas lluvias que posteriormente son empleados en las duchas, baterías sanitarias y otros procesos relacionados con el recurso, lo que permite un ahorro considerable en ambos rubros y aporta a la conservación del medio ambiente. Estos elementos generan múltiples beneficios ambientales: contribuye a economizar el consumo de combustibles; disminuye las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera; disminuye el gasto de agua e iluminación y mejora las condiciones climáticas, el entorno y el paisaje.

FECHA DE INICIO: 2013 ESTADO: Construido

CASA JB

CATEGORÍA: Residencial EQUIPO: Jorge Mario Restrepo R

UBICACIÓN: Salento, Colombia DESCRIPCIÓN: La casa JB es una casa campestre en un lote con un área de 3000 mt2 ubicada en el Municipio de Salento, Quindío, con un área construida de 540 mt2. Esta casa está concebida para enaltecer la vista hacia la cordillera central, construida en concreto en su exterior y sistema liviano al interior, de acabados austeros pero contemporáneos, con una gran valor por la luz, ventilación fluida, de integración familiar y valoración por el paisaje y el entorno. Se encuentran separadas las áreas sociales de las áreas privadas, las cubiertas planas y habitables, la volumetría y remate de las aristas hacen que la casa cuente con un juego de volumen muy naturales, las actividades exteriores son de gran importancia por esto las terrazas a rededor de la casa hacen parte fundamental de la vivencia campestre. Su diseño vanguardista y contemporáneo impacta desde su llegada, por su conjunto de formas y limpieza en el paisaje recrean la simplicidad de su arquitectura, en donde se resalta la forma natural de su paisaje

FECHA DE INICIO: 2012 ESTADO: Construido

CONCLUSIONES La arquitectura sustentable necesita de un diseño arquitectónico sustentable porque en el futuro estos edificios formarán parte del mercado inmobiliario de las nuevas generaciones que se preocuparán de cuidar a la Tierra de la polución ambiental y el derroche de energía eléctrica. El cambio climático global y la destrucción del hábitat son desafíos que exigen respuestas urgentes.Tanto el transporte como el sector de la construcción son los que más energía y recursos no renovables demandan. Entonces desde la arquitectura sustentable se trata de cambiar en su la forma de vida. El crecimiento responsable, la construcción verde y el nuevo urbanismo han producido cada uno avances en lograr eficiencia energética. La arquitectura es una disciplina muy interesante para discutir como los arquitectos han contribuido a la construcción de puentes, edificios, caminos y fábricas en todo el mundo. Es muy importante para los arquitectos hacer el mundo más verde y construir edificios considerando la economía de sustentabilidad de los mismos. Esos edificios serán el futuro mercado inmobiliario y la gente comprará sus viviendas en base a cuan protegido esté el Planeta de la polución y otras amenazas medioambientales.

BIBLIOGRAFIA: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-289301.html http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulopor_cuarta_vez_seguida_arquitectura_quindiana_se_destaca_en_la_bienal-seccionla_economa-nota-74220 http://www.plataformaurbana.cl/archive/2011/05/29/proyecto-urbanopeatonalizacion-carrera-14-armenia-colombia/ https://www.greenplanetarchitects.com/es/proyecto/comercial/cielos-abiertos http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=751390&page=2