arq islamica

Arquitectura islámica. Darley Aguas Cárdenas. Laura Cabrales Romero. Docente: Daniel Marín parra. Arquitectura del sigl

Views 77 Downloads 1 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Arquitectura islámica.

Darley Aguas Cárdenas. Laura Cabrales Romero. Docente: Daniel Marín parra. Arquitectura del siglo Vll al XV Corporación universitaria del caribe- cecar.

Introducción histórica. La civilización islámica fue el resultado de la nueva religión monoteísta predicada por Mahoma (570- 632). Ella permitió la unificación de las diversas tribus árabes y la posibilidad de su expansión, primero a costa de los Imperios Bizantino y Persa. ❖ Califato ortodoxo o perfecto (634-660) fueron parientes o amigos de Mahoma. Los primeros califas lograron la unificación de la península de arabia y la conquista de siria, Mesopotamia Persia y Egipto. ❖ Califato omeya (661-750): pertenecieron a la dinastía de los omeyas, procedentes de la meca. Traslado de la capital a damasco así como fuerte centralización del estado. Se conquistan territorios bizantinos hasta la península anabólica: por el este se llega hasta Afganistán y la india y por el Oeste se conquista el Magreb y la península ibérica. ❖ Califato abasida (siglo Vll-X) el poder quedo en manos de la dinastía abasida,

Características de la arquitectura islámica. Los tipos principales de construcciones de la arquitectura islámica son: la mezquita, la tumba, el palacio y el fuerte; aunque también se destacaron edificaciones de menor importancia como los baños públicos, las fuentes y la arquitectura doméstica. Se dice que la columna, el arco y la cúpula son la "Santísima Trinidad" de la arquitectura islámica, ya que las tres juntas son características que le dan belleza y originalidad.

Tradicionales y estilos.

Arquitectura persa. Una de las primeras civilizaciones con quien el islam entró en contacto durante y después de su creación fue con Persia.

Arte hispanomusulmán: La construcción de la gran Mezquita de Córdoba, comenzada en el año 785, marcó el comienzo de la arquitectura islámica en la península Ibérica

Arquitectura timúrida. La arquitectura timúridas es el pináculo del arte islámico en Asia Central, La arquitectura Timúrida comenzó con el santuario de Ahmed Yasawi, en la actual Kazajistán, La arquitectura Timúrida comenzó con el santuario de Ahmed Yasawi, en la actual Kazajistán.

Plaza del Registán en Samarcanda(Uzbekistán), con el conjunto de tres madrasas( es el nombre que se da en la cultura árabe a cualquier tipo de escuela, sea religiosa o secular).

el santuario de Ahmad Yasawi, Kazajistán recubierto de azulejos, y coronado todo ello con la más grande cúpula jamás construida en Asia Central.

mausoleo de Tamerlán, Gur-e Amir, en Samarcanda.

empleando en sus construcciones también las famosas cúpulas acebolladas de la arquitectura rusa.

Arquitectura otomana. Se característica por sus grandes mezquitas, basadas en los modelos del arquitecto más relevante del período, Mimar Sinan, como la mezquita de Süleymaniye de mediados del siglo XVI. De hecho, se puede entender la arquitectura otomana como un desarrollo de la arquitectura bizantina bajo un paradigma religioso islámico y el orden político otomano.

es una mezquita imperial otomana situada en la tercera colina de Estambul, Turquía.

La Mezquita Azul en Estambul.

Arquitectura mogol. Otro subestilo distintivo es el que se dio en el Imperio mogol en India entre los siglo XVI-XVIII como fusión entre elementos iranís, persas e hindúes

El Taj Mahal en Agra, construido por Sha Jahan como mausoleo para su esposa

La Badshahi Masjid, literalmente la 'Mezquita Real'(Pakistán)

Características del arte islámico.

Estilo de síntesis.

Adoptaron y adaptaron los elementos de estilos artísticos de los territorios que conquistaban. Ello ocurrió de forma clara con el arte romano, griego y sobre todo del bizantino del que tomaron la cúpula, mosaicos, y, en el caso hispano, del arte visigodo tomaron el arco de herradura.

Importancia de la religión.

La fe determinará todas las facetas de la vida, también la artística. Las imágenes están prohibidas por

Pobreza de materiales constructivos.

Ladrillo, madera, yeso. Se tienden a ocultar los elementos constructivos y la estructura de sus edificaciones por el deseo de ocultar la pobreza de los materiales.

Elementos constructivos.

Como soporte se adoptan el pilar y la columna, Los capiteles más utilizados son el corintio (más esquemático y menos naturalista) y, más tarde, el cúbico y el de mocárabes. Las formas clásicas adaptadas serán pues muy utilizadas e incluso con el aprovechamiento de

Elementos constructivos. El arco los más característicos: el arco de herradura que adoptan de los visigodos; el arco lobulado o polilobulado (adicción en su interior de pequeños arcos en forma de lóbulos). El arco mixtilíneo, formado por líneas rectas y curvas combinadas; el arco de mocárabes; los arcos entrecruzados. Desde Córdoba se extenderá el uso de dovelas que alternan de color (rojo y blanco) o de superficie (una decorada y la siguiente lisa).

Arco polilabulado.

Arco de herradura.

Arco mixtilíneo.

Arco entrecruzado. Composición de varios arcos sobre columnas cruzados entre sí, habitualmente con función decorativa y pegados a un muro.

Arco de mocárabes: es un elemento arquitectónico decorativo a base de yeso formando prismas yuxtapuestos (uno al lado del otro) y colgantes que parecen estalactitas sueltas o arracimadas.

Las cubiertas de las primeras mezquitas serán techumbres de madera, que acabarán estando muy decoradas (artesonado). El contacto con Occidente hace desarrollarse nuevos modos de cubrición que se centran en las bóvedas, entre las que destaca la de crucería, pero con la peculiaridad de que sus nervios no se cruzan en el centro, sino que conforman en él cuadrados y polígonos (bóveda califal). También aparece la cúpula gallonada (mezquita de Córdoba).

Techumbre en madera.

Bóvedas de crucerías.

Cubiertas.

Cúpula de crucería

Cúpula acostillada.

Cúpula de mocárabe.

Cúpula naranja.

Cúpula bulbosas.

Cúpula cónica.

masjidil haram.( arabia saudita) Es la mezquita mas importante de la ciudad de la meca y el primer lugar santo del islam, en su centro se encuentra la Kaaba en la que se encuentra incrustada la piedra negra que los musulmanes tratan de tocar en el curso de las circulaciones durante la peregrinación, es considerada la mezquita mas grande el mundo.

LA MEZQUITA. ORIGEN: EL MODELO DE LA CASA DE MAHOMA, EN MEDINA.

❖ El patio o sahn, a cielo descubierto. ❖ La sala de oración o haram, que se articula como un espacio diáfano, en calles o naves separadas por columnas que sostienen arcadas. ❖ La qibla es un muro situado al fondo del haram, hacia el este marcando la dirección del rezo hacia la meca.

Arquitectura de las mezquitas.

De planta rectangular o cuadrada incluyen un patio y pasillo cubierto dedicado al rezo

El iwan. Se define como un pasillo o espacio abovedado, incrustado entre paredes estando la cuarta pared enteramente abierta al exterior. Los iwanes eran una marca identificativa propia de la arquitectura sasánida en persia, mas tarde finalizo su camino introduciéndose dentro de la arquitectura islámica como uno de sus elementos.

Los jardines. El corán usa el jardín como una analogía del paraíso y el islam que vino a tener una significativa influencia en el diseño de jardines. El corán tiene muchas referencias a jardines que son usados, a menudo, como analogías terrenales sobre la vida en el paraíso que se promete a los creyentes

Arabescos. Un elemento del arte islámico normalmente encontrado decorando las paredes de mezquitas, casas y otros edificios musulmanes,12​ el arabesco es una aplicación de la elaboración repetitiva de formas geométricas eso repite a menudo las formas de plantas, de formas y a veces de animales (sobre todo pájaros)

Laceria.

Caligrafía. La caligrafía1 árabe está asociada con el arte geométrico islámico del arabesco en las paredes y también en los techos de las mezquitas así como en los textos escritos. Muchos artistas contemporáneos en el mundo islámico dibujan basándose en la herencia de la caligrafía árabe para utilizar inscripciones y abstracciones caligráficas en su trabajo.

Obras arquitectónicas.

Mezquita yame. (ciudad de Yazd, Irán.)

Mezquita de la roca (Jerusalén, Israel)

LA MEZQUITA DE CORDOBA, ESPAÑA.

La gran mezquita, Damasco, (siria).

TAJ MAHAL, AGRA. (INDIA)

MEZQUITA DE IBN TULUM, el Cairo (Egipto)

Mauseleo de tamerlan en samarkanda, Uzbekistán

Mezquita real de Isfahán (irán.)