Arq. Colonial Francesa

Jeferson Rivera 2016-0964 Arquitectura Colonial Francesa e invasión haitiana (1799-1844) En el 1795 la parte oriental de

Views 49 Downloads 0 File size 24KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Jeferson Rivera 2016-0964 Arquitectura Colonial Francesa e invasión haitiana (1799-1844) En el 1795 la parte oriental de la isla estaba semi despoblada causada por un éxodo por el tratado de Basilea. Estas ocupaciones de hicieron sector en la arquitectura de la ciudad de Santo Domingo, por primera vez desde que fuera construida por los españoles. Los franceses dejaron marcadas influencias que fueron continuadas por los haitianos en los 22 años de ocupación, y copiadas por los dominicanos durante el siglo XIX, modificando el paisaje urbano de la primera ciudad española en el nuevo mundo. Las modificaciones que se introdujeron en la arquitectura civil en estos momentos se llaman Colonial Afrancesado. Delmonte (2006) ´´La arquitectura colonial francesa es realmente notable por el techo y el porche. Los techos coloniales franceses tienden a ser de cadera o forma de pirámide, con aleros muy grandes que sobresalen. Estos aleros cubrían un amplio porche que a menudo rodeaba el edificio, llamado galería. Así era como la gente se movía por la casa sin pasillos interiores. Saldrías de tu habitación y caminarías por la galería hasta la habitación que necesitaras. En el clima cálido de Louisiana, un breve paseo por la galería fue placentero.´´ Gutiérrez (2001) ´´Además del techo a cuatro aguas, los aleros dominantes y la galería, hay algunos otros rasgos comunes que podemos ver en la arquitectura colonial francesa. Los aleros a menudo estaban sostenidos por finas columnas de madera, las escaleras exteriores eran comunes ya que muchos edificios tenían dos pisos, y la mayoría de las habitaciones tenían puertas francesas, o

puertas con ventanas hechas de múltiples paneles pequeños. Ponga todo esto junto y tendrá una bonita pieza de arquitectura colonial francesa.´´ Santana (1997) ´´Características principales del Estilo colonial Francés: Las modificaciones se hicieron solamente en el exterior, sin modificar la planta. Los franceses introducen el nuevo concepto de participar de la vida exterior por medio de balcones corridos a todo lo largo de la fachada, dejando obsoleto el concepto monacal español de vivir hacia adentro.´´ Se bajaron los niveles de las ventanas tanto del primero como del segundo nivel. En la segunda planta se colocaron balcones corridos soportados por mensuras de madera y cubiertos con techos de tejas con dimensiones mínimas de 0.60m aproximadamente que imposibilitaba usarlo con muebles. Se anulan los huecos sobre un mismo eje, creando un efecto rítmico y se agregan tímidas molduras, en por primera vez que el orden renacentista penetra en nuestra arquitectura. Buschiazzo (1944) ´´Al unificar los huecos, se pierden los portales, los arcos y los escudos nobiliarios españoles, tratando de eliminar las raíces hispánicas para imponer la cultura francesa. En los huecos de puertas se colocaron doble hojas de madera, una exterior sólida que servía de protección y otra interior ligera con persianas que permitió el paso de la brisa estando protegidos.´´ Se le colocaron ventiladores en la parte superior. Se puede decir que también los franceses comenzaron a adaptar la arquitectura al clima tropical. Tellez (1995) ´´El gran aporte haitiano en la modificación que hace el gobernador Borgella en 18206, a una casa colonial frente a la plaza mayor. Una galería es adosada a la vieja edificación donde se emplea una arcada con arcos rebajados

que se repiten en la primera como en la segunda planta, coronada por una cornisa y antepecho.´´ En conclusión, Los edificios franceses solían estar hechos de un marco de madera y ladrillo o bousillage, un compuesto hecho de barro, musgo y pelo de animales. Los edificios en sí eran generalmente rectangulares y, a veces, construidos sobre una plataforma ligeramente elevada. Referencias: 

Guía de Arquitectura de Santo Domingo, José Enrique Delmonte (2006).



Arquitectura colonial francesa en Santo Domingo, María Flores Santana (1997).



Arquitectura doméstica; Casa colonial, Germán Tellez (1995).



Estudios de arquitectura colonial hispano americana, de Mario J. Buschiazzo (1944).



Arquitectura Colonial; teorías y praxis, Ronaldo Gutiérrez (2001).