Argumento de La Emancipada

Argumento de La EmancipadaDescripción completa

Views 121 Downloads 61 File size 53KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARGUMENTO DE LA EMANCIPADA Esta novela es la historia de una chica llamada Rosaura, la cual era hogareña y de un carácter entre tímido y modesto. Su padre le tenía prohibido leer y hacer cosas que según él eran solo de hombres y vivía culpando a su madre por el carácter liberal de Rosaura. Era 1 de enero de 1841 y en la parroquia en la que ella vivía se estaba celebrando la festividad de la circuncisión pero ella no había ido, su padre la había dejado en casa, estaba con un joven que había llegado recientemente de la ciudad de Quito. El joven se llamaba Eduardo y a él le gustaba mucho elogiar a su lugar natal en sus escritos. Ambos jóvenes estaban enamorados pero Rosaura tenía miedo que su padre se irritara al saber los planes que tenía Eduardo para el futuro, el padre de Rosaura se llamaba Pedro y era un hombre que tenía un complejo de superioridad y no tenía reparos en golpear a alguien que él veía inferior, pero en cambio se sentía inferior a la más mínima expresión de poder de otros. Al día siguiente un amigo íntimo de Eduardo le escribió una carta contándole que en el baile de la noche anterior había escuchado que don Pedro había llegado a un acuerdo con el cura de la parroquia, quien le había conseguido para casar a Rosaura a un hombre desconocido llamado don Anselmo de Aguirre que tenía terrenos en Quilanga. La boda había quedado pactada para el día de los santos reyes y aunque el amigo de Rosaura quiso hacer entrar en razón al cura del error que estaba cometiendo dijo, juntamente con don Pedro que las hijas debían obedecer ciegamente a sus padres. Eduardo escribe una carta para decirle a Rosaura lo que sucedía ofreciéndole su ayuda, pues él estaría haciendo guardia al frente de su casa.

Llegó el padre de Rosaura y después de una discusión que muy acalorada y de castigar cruelmente a un indígena, ante esto, Rosaura acaba aceptando el matrimonio aunque le pidió a su padre que le deje escribir una última carta a Eduardo, el padre de Rosaura fue quien la escribió y Rosaura la firmo no sin antes decirle que daría una campanada y que se fuera a la ciudad antes del 6. Desde ese momento se iniciaron en casa de don Pedro los preparativos para la boda. El 6 de enero se presentó Rosaura para su boda con una valentía que desconcertaba a los que la habían conocido antes. A la hora que el cura preguntó a Rosaura si aceptaba a don Anselmo por esposo ella dijo: "Sí, señor, lo recibo por esposo" y muchas voces de asombro salieron, como era obvio don Anselmo también aceptó Rosaura luego se decidió a salir de la iglesia pero su padre la detuvo diciendo que porque salía así a lo que Rosaura le respondió que como ya se había casado había quedado libre de hacer lo que quisiese con su vida y que ya no era asunto de su padre, después de terminar la ceremonia sin Rosaura el cura y el teniente habían mandado a traerla, una vez ahí Rosaura se enfrentó a todos y con pistola en mano se alejó del lugar. El 24 de mayo en otro pueblo aparece una mujer, en sus fiestas, que defiende a un indio y mediante sus destrezas vence a los hombres en agarrar al gallo que colgaba de una soga, esa mujer era Rosaura, ahora vivía una vida desordenada, pensando solamente en vengar a los débiles y ayudar a los necesitados. Ella vivía en una casa muy modesta y tan solo tenía dos criados, pero después de la fiesta la casa estaba sólida sin vida lo que indicaba que algo sucedía. En los primeros días del mes de octubre se rebela que Rosaura había muerto y entonces un estudiante de medicina se preparaba para realizar la autopsia de ley pero

sin poder contener sus náuseas y sus emociones que salió del lugar para sentarse fuera en donde escuchó a unos hombres leer las memorias que Rosaura había tenido guardadas en su casa entre las que se encontraban las cartas que se habían escrito con Eduardo tanto antes de su boda como después de ella. En las cartas ella le relataba que había huido a un pueblo lejano; Eduardo trataba de hacerla reflexionar sobre sus actos, en las cartas Rosaura continuamente hablaba de la memoria de su madre y de cómo había influido sobre su vida. Eduardo había decidido irla a visitar para hacerle entrar en razón pero Rosaura había decido quitarse la vida y las últimas palabras de su borrador eran: He causado muchos daños que no habría conocido sin tus cartas, es preciso que el escándalo termine juntamente con la vida antes que tú vengas a anonadarme. Adiós Eduardo

PERSONAJES Personajes Principales  Rosaura: Hija de don Pedro, sujeta al capricho de su padre se casa obligada  Eduardo: Eterno amor de Rosaura quien luego se convierte en sacerdote  Don Pedro de Mendoza: Padre de Rosaura, por ambición y codicia obliga a Rosaura a casarse.  El sacerdote: Prototipo de la corrupción de los valores humanos, solo le interesaba estar en el poder sin importarle el daño que pudiera causar  Don Anselmo de Aguirre: Campesino, terrateniente, esposo que don Pedro y el cura escogieron para Rosaura

Personajes Secundarios  El teniente político  Los criados, etc. CARACTERÍSTICAS La Emancipada es novela romántica y costumbrista. En ella se dan los tipos de características emotivas y apasionadas. Su personaje central o protagonista es Rosaura, una rebelde con causa, que se alza femeninamente viril en el ambiente puritano de su época. El amor entreteje la trama entre humanas querellas y daciones espirituales, pero también físicas” BIOGRAFÍA DE FERNANDO CHÁVEZ Nació en Otavalo el 13 de febrero de 1902. Fue el segundo hijo de una familia de siete hijos y el primer varón. Su padre le leía y explicaba con severidad, le enseñó a leer a escribir y a entender las cosa y no tuvo necesidad de concurrir la escuela. El año 1913 ingresó al Instituto Nacional Mejía en Quito y al poco tiempo la Municipalidad de Otavalo le concedió una beca de 30 sucres mensuales para que pudiera estudiar en el Normal Juan Montalvo. Ese año intervino en un concurso de novela de tema regional y obtuvo el primer premio con La Embrujada. En 1924 fundó el periódico ocasional Germen con varios estudiantes universitarios. Salieron en Otavalo más de veinte números, pero se imprimía en Ibarra y era marcadamente anticlerical. Cuando en mayo de 1926 se fundó el Partido Socialista, participó en la Asamblea de Constitución y fue designado miembro del primer Consejo Ejecutivo Central. En 1927 fue nombrado director de la Escuela Espejo. Ese año la Revista América, hizo un concurso de novela con motivo del aniversario del nacimiento de Juan Montalvo y envió los originales de Plata y Bronce, que fue premiada en

Mayo e impresa por la Imprenta Nacional en una edición de 316 páginas con prólogo de Isaac J. Barrera. La tirada fue de 1.000 ejemplares, de los cuales recibió 100 que fueron distribuidos entre sus amigos. Fue designado cónsul del Ecuador en El Havre. Viajó a fines del año 1938 y vio como llegaba la guerra. En 1940 los alemanes bombardearon la ciudad tres veces. Estableció el consulado en Burdeos por varios meses. Luego siguió a Marsella, en territorio libre francés y permaneció hasta fines del año 1941, siendo el único consulado ecuatoriano en Europa que no se prestó para vender visas ni pasaportes y por ello fue injustamente separado de sus funciones y regresó a Otavalo. Enterado el Canciller Tobar Donoso de esa injusticia, le telegrafió que fuera a Quito donde la designó Primer Director del recientemente creado Departamento Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores. Sintiéndose con una situación estable hizo venir de El Havre a su novia Magdalena Marie Ribreau, viuda con una hija pequeña, contrayendo nupcias con ella. Fue un matrimonio felicísimo aunque sin hijos. En Abril del año 1944 fue nombrado Cónsul General en Lisboa y en19 46 fue elevado a la categoría de Encargado de Negocios. En mayo de 1950 lo trasladaron con iguales funciones a Bremen. Fue embajador en El Salvador, Méjico y Nicaragua.

En 1956 fue nombrado Director de la Biblioteca Nacional. En 1958 apareció su segunda novela titulada Escombros, novela existencial de la soledad y el desencanto. Chávez ha declarado que es la obra escrita con más empeño y hasta con cariño inclusive, pero que su publicación fue silenciada por la crítica. Alto, trigueño, delgado, viril, pelo blanco y ojos negros, facciones finas, ágil y activo. Franco, abierto y no inhibido, socialista sincero, estilista y literato a quien, sin embargo,

no agradaba la lisonja ni el elogio, recordaba haber heredado de su padre el amor al estudio y el despojo de todo orgullo. Hablaba portugués, francés, alemán e inglés y poseía una de las más bien dirigidas culturas espirituales del país. En 1991 recibió la Orden Nacional al mérito en el grado de Gran Cruz y falleció en 1999. ARGUMENTO DE LA OBRA PLATA Y BRONCE Una mujer que vestía con anaco, una camisa de lienzo. Su anaco entre abierto dejaba ver sus fuertes y erguidas pantorrillas, su pecho era erguido, llevaba una fachalina que se movía con la brisa del viento, Manuela, sentada y con las manos en el rostro lloraba inconsolablemente, de la manera en que lloraba y cómo estaba parecía ser una estatua representando al dolor. La tía de la muchacha se acercó y le dijo que debía volver a sus actividades en la hacienda, ella logró calmarse un poco y con una mueca mostró resignación ante lo sucedido, ya no tenía remedio. Abrazó a su tía y fueron por el único camino, paraba muy seguido, no se sentía bien, pensando en el amor que le tenía a Venancio, su novio, y la obediencia que le debía al amo, esa obediencia y lealtad que le habían heredado sus padres, Gregorio y Teresa. Pero la obediencia ganó, ella no podía evitar eso, la longa no podía hacer más que ser humillada y someterse ante lo que le digan y le manden. Habría alguna persona que algún día luche contra el sometimiento pero ella no habría de ser la que luche contra la clase abusiva, contra los españoles abusivos y prepotentes que sólo consideraban a los indios como objetos para servir, de los cuales ellos sacarían provecho de cualquier tipo. La Manuela al llegar entró al patio de la hacienda, ahí estaba el patrón, Raúl que estaba con su ropa de cabalgar, muy elegante y estaba probando un caballo que había llegado en la mañana a la hacienda, don Raúl lo había

comprado. El patrón miró a la Manuela con mucho desprecio y le dijo con el mismo desdén: que fuese a buscar que hacer en la cocina que no se quede ahí parada. Inmediatamente ella volvió a sus actividades y labores diarias ya no con tanta preocupación como con la que venía en todo el camino con la tía. El patrón probó al caballo y estaban conversando de algunos temas con los capataces. El patrón era un hombre joven, de muy buena familia, que como todos vino a pasar unas vacaciones y encontró muy agradables.