La Emancipada

ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA “LA EMANCIPADA” AUTOR DE LA OBRA: MIGUEL RIOFRIO ALUMNO: POLO GIL PROFESORA: MG. JESSICA Z

Views 113 Downloads 81 File size 115KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA “LA EMANCIPADA” AUTOR DE LA OBRA: MIGUEL RIOFRIO ALUMNO: POLO GIL PROFESORA: MG. JESSICA ZEBALLOS UNIDAD EDUCATIVA FISCO-MISIONAL “STELLA MARIS” CURSO: PRIMERO BI AÑO LECTIVO: 2016-2017

LA EMANCIPADA LECTURA INTELECTIVA VOCABULARIO: 1. Alquerías.- Haciendas, ranchos. 2. Antífona.- Frase breve, generalmente de la Biblia, que se canta o reza. 3. Bienhechora.- Generosa, caritativa, bondadosa 4. Buñuelos.- Frituras hechas con harina. 5. Campiñas.- Terreno amplio. 6. Circuncisión.- Corte circular de una parte del prepucio. 7. Cizaña.- Conflicto, discusión, discordia. 8. Cogitabundo.- Muy pensativo. 9. Cuaresma.- Periodo, cuarentena. 10. Déspotas.- Tirano, dominadores. 11. Emancipada.- Libre, independizada. 12. Espolón.- Punta, púa. 13. Faiques.- Tipo de árbol. 14. Garitos.- Casa de juegos. 15. Inconmovible.- Que no se conmueve o que no se altera. 16. Inmediaciones.- Alrededores, cercanías. 17. Inverosímil.- Asombroso. 18. Lancasteriano.- Sistema educativo, en honor a Joseph Lancaster. 19. Mártir.- Sacrificada, victima. 20. Paje.- Servidor, ayudante. 21. Pascasio.- Vaga, holgazán. 22. Sosiego.- Espera, descanso. 23. Tunantes.- Villanos, aprovechados. FRASEOLOGIAS: Se presentan fraseologías como: “En nombre de Dios”, “Castigo de Dios”, “Cuando Dios habla, todo debe callar”. Las personas nombraban a Dios para casi todas sus expresiones, ya que eran muy creyentes, devotas y tomaban el nombre el Él para decir o hacer creer que estaban haciendo lo correcto. BIOGRAFIA DEL AUTOR: Miguel Riofrío nació el 7 de septiembre de 1822, en Loja. En 1840 inicia sus estudios de Derecho, donde fue compañero de García Moreno. Se graduó como abogado en 1844. En 1852 fue designado diputado por Loja, pero por persecuciones políticas y acosos, se traslada a Perú en 1860, donde se dedica a la prensa y a la literatura, basándose en el realismo ecuatoriano y a lo social. Sus obras más conocidas son: La Emancipada (1846), Nina (1847), María (1867), entre otras. Riofrío muere en Lima en 1879. ANALISIS DE FONDO MACROPROPOSICION Y PROPOSICIONES:

Es una obra escrita por el autor Miguel Riofrío en el año de 1846, pero que fue publicada en 1863. Es considerada como la primera novela ecuatoriana. Escrita en una época donde el romanticismo estaba en su máximo apogeo. El autor desea mostrar lo que realmente sucedía en esa época, una sociedad muy creyente y religiosa, que pensaba que la mujer solo tenía que dedicarse al hogar, obedecer a su esposo y que no podía hacer nada sin él. También sobre las malas decisiones de los padres sobre sus hijos, como los matrimonios arreglados y por supuesto las consecuencias que estas traían consigo. La obra presenta aspectos y hechos reales, como los pueblos, las fiestas, cómo eran las personas en esa época y que problemas tenían. Por lo que el autor nos desea transmitir los valores que las personas deber de tener por derecho y que no se les debe de negar, como derecho a la libertad, y valores como el respeto, y la solidaridad, que en ese entonces la mayoría de la personas carecían. ANALISIS DE LA FORMA INTERNA Esta novela pertenece al género romántico, donde narra la historia de Rosaura, una joven tímida que creció sin el amor y la protección de su madre, en un hogar donde su padre le tenía prohibido hacer actividades que para él eran específicamente para hombres, lo que a ella le impedía tomar sus propias decisiones, esto a su vez restringía sus salidas de la casa y pasaba solo encerrada. Eduardo era un joven de la capital que se enamoró de Rosaura y ella también lo estaba de él. Pero ella, conociendo el carácter de don Pedro, su padre, temía que se entera de que tenía planes para el futuro con Eduardo. Don Pedro era un hombre muy importante para la sociedad, a pesar de sentirse superior a las personas y tratarlas mal. Los dos jóvenes estaban muy enamorados pero por la presión del padre de Rosaura tenían que utilizar cartas para poder comunicarse. Un amigo de Eduardo se entera de que el cura y don Pedro habían decidido que Rosaura tenía que casarse con don Anselmo, un terrateniente de Quilanga, que era mucho mayor que ella. En una de las cartas, Eduardo le contaba a Rosaura sobre acuerdo entre el cura y su padre. Ella no conocía a don Anselmo pero por la avaricia y los intereses de su padre, tenía que casarse con alguien que no amaba. Cuando Rosaura se entera del matrimonio se opone, pero termina aceptándolo, cuando su padre comienza a golpear a unos sirvientes, programando la boda para el Día de los Santos Reyes. Ella le pide a su padre que le deje escribir una carta a Eduardo, donde le dice que sí se iba a casar con don Anselmo. El día de la boda, Rosaura asistió muy valiente y segura, dejando sorprendidos a todas las personas que la conocían. Durante la ceremonia, animaban a Rosaura que no aceptara a don Anselmo como su esposo, pero ella muy segura respondió “Si Señor, si lo recibo por esposo”, asombrando aún más a los presentes, haciendo que la mayoría se retire de la iglesia antes de que culmine la boda.

Cuando la ceremonia terminó, Rosaura salió de la iglesia, su padre la quiere detener, pero ella le responde que ya se había casado y por ello ya era una mujer libre, había quedado emancipada. Y por tal razón podía hacer lo que ella quería con su vida, sin la necesidad de depender de su padre. Algunas personas trataron de detenerla, pero saco una pistola y se alejó de ese lugar sin rumbo alguno. Después de un tiempo, en junio, se celebraban las fiestas de un pueblo, donde aparece una mujer que defiende a un indio y le ayuda a agarrar el gallo que estaba colgado de una cuerda, venciendo a algunos hombres que también lo querían. Esa mujer era Rosaura, quien desde ese momento comenzó a vivir una vida desordenada, ayudando a las personas que lo necesitaban. Vivía en una casa humilde con dos sirvientes, donde realizaba fiestas desenfrenadas y borracheras. Pero de un día para otro, todo quedó en silencio y no se volvió a escuchar ni un poco de ruido en la casa de Rosaura. En los primeros días de octubre, se conoce que Rosaura había muerto y que un médico junto a un estudiante de medicina le iban a realizar la autopsia, pero por las emociones que sentía, el estudiante salió de ese lugar y escucha a unos hombres que estaban leyendo las cartas y los borradores entre Rosaura y Eduardo, que podían ser presentadas como pruebas. Después de ello se declara que la causa de la muerte fue un suicidio. Cuando el cura que había casado a Rosaura con don Anselmo se entera se su muerte, comenzó a platicar patéticamente a las personas sobre las consecuencias que conlleva la desobediencia de los hijos a los padres. Don Pedro culpaba a las instituciones modernas sobre la muerte de su hija y don Anselmo se había vestido de gala cuando le habían dado la noticia de que había quedado viudo. PERSONAJES: 

     

Rosaura (Principal).- Una joven tímida y enamorada, que comienza una vida alocada, después de que la obligaron a casarse con una persona quien ella no amaba, ni conocía. Eduardo (Secundario).- Joven enamorado de Rosaura, que se hace sacerdote después de que ella se valla a otro pueblo. Don Pedro (Secundario).- Padre de Rosaura, avaro, solo pensaba en su bienestar, se sentía superior a los demás y trataba mal a las personas. El cura (Secundario).- Era una persona que solo pensaba en su bienestar y en su posición en la sociedad. Don Anselmo (Secundario).- Persona mayor que se casa con Rosaura. Era un terrateniente muy rico. Sirvientes (Episódicos).- Indígenas que eran maltratados por don Pedro para convencer a Rosaura de que se casara. Estudiante de medicina (Episódico).- Persona con valores inculcados desde pequeño y respeta a las mujeres.



Madre de Rosaura (Aludido).- Le gustaba mucho leer y aprender. Murió, dejando a su hija con su padre.

ANALISIS DE LA FORMA EXTERNA LENGUAJE, NARRADOR, TIEMPO Y ESPACIO: Se utilizaba un lenguaje formal, muy común en esa época. Está narrado en tiempo pretérito, ya que se refiere a las acciones que ya han ocurrido en el pasado. Su narrador es omnisciente porque conoce como se sienten los personajes y está escrito en tercera personas, pasando a diálogos y volviendo a la narración. Las acciones se desarrollan en un pueblo de la república del Ecuador cuando se celebraban las fiestas de Circuncisión, desplazándose después a otro pueblo, donde también se estaban celebrando sus fiestas. FIGURAS LITERARIAS:   

Exclamación: ¡Qué de fisonomías, qué de modas, qué de acentos tan variados! Interrogación: ¿Creéis que estas gotas de sangre merezcan ser vengadas? Descripción: Su tez fina, fresca y delicada…la ceja negra, y las pupilas y los cabellos de un castaño oscuro…  Refrán: “Cuando Dios habla, todo debe callar”  Sentencia: “La voz del sacerdote es la voz de Dios”  Anáfora:  Que entre, dijo el cura y el teniente.  Que salgan, digo, y si tardan me voy.  Que salgan, sí que salgan, grito a su vez la multitud. COMENTARIO PERSONAL: En lo personal, esta obra, considerada la primera novela del ecuador me parece muy buena, ya que nos muestra los problemas sociales que se vivía en esa época. Todo lo que las personas, en especial, las mujeres tuvieron que pasar, por el machismo que existía. El dolor que tenían que sufrir al saber que su futuro ya fue decida por sus padres sin su consentimiento, solo por mejorar la economía o el status social de la familia, haciéndola casar con una persona que no ama, y que ni siquiera conoce. Que difícil ha de haber sido todo eso para las mujeres de ese entonces, conviviendo al lado de un extraño y tener que estar a su lado el resto de su vida.