Area Natural Protegida El Tejar Garnica

CGMA Coordinación General de Medio Ambiente El Tejar Garnica El Tejar Garnica La Zona de Protección Ecológica destina

Views 241 Downloads 1 File size 408KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CGMA Coordinación General de Medio Ambiente

El Tejar Garnica

El Tejar Garnica La Zona de Protección Ecológica destinada al Mejoramiento y Conservación del Ambiente El Tejar-Garnica fue declarado por el Gobernador Lic. Agustín Acosta Lagunes, por medio del decreto publicado en la Gaceta Oficial de fecha 23 de septiembre de 1986, con el objetivo de mejorar y conservar el ambiente y el equilibrio ecológico de los ecosistemas urbanos colindantes, de manera que se promueva un ambiente sano de esparcimiento de la población, la educación ambiental y la cultura. LOCALIZACIÓN Se localiza en la ciudad de Xalapa, en el municipio del mismo nombre. Limita al norte con la carretera federal México-Veracruz; al sur, con el Eje Vial Arco Sur; al este, con la Universidad Anáhuac y el Fraccionamiento Pastoresa; y, al oeste, con la Unidad Habitacional Xalapa 2000. Abarca una superficie de 133-08-84 hectáreas y presenta un rango altitudinal de mil 200 a mil 580 metros sobre el nivel mar. Esta ANP esta formada por un conjunto de predios adquirido por el Gobierno del Estado; presenta diversos grados de conservación dependiendo del uso de suelo y las colindancias. De forma general, se puede observar tres tipos de áreas: una de potreros, otra de mayor extensión cubierta de cafetales, y una tercera a lo largo de la rivera del arroyo Tatahuicapan y en las cañadas con vegetación secundaria sucesional de bosque mesófilo de montaña. FLORA Se pueden diferenciar dos etapas de regeneración de la vegetación: en la primera etapa, que sería de regeneración joven, las principales especies de arbustos y hierbas son: zarzamora (Mimosa albida), orozuz (Lantana camara), pesma (Pteridium aquilinium) y cola de venado (Andropogan bicornis). En la segunda etapa, de regeneración vieja, se desarrollan: sangregado (Croton draco), palo gusano (Lippia myriocephala), jonote (Heliocarpus appendiculatus), ixpepe (Trema micrantha), huizache (Acacia pennatula), higuerilla (Ricinus communis), cornizuelo (Acacia cornigera) y mala mujer (Cnidoscolus multilobus). Coordinacion General del

Medio Ambiente

Con el transcurso de los años, el propietario anterior introdujo eucaliptos (Eucalipto globulus) que ahora cuentan con mas de 30 metros de altura y algunas hayas (Platanus mexicanus) y liquidámbares (Liquidambar macrophylla) cuya estructura, altura y belleza son admirables. El cafetal se encuentra asociado con árboles frutales como: limón (Citrus aurantifolia), naranja agria (Citrus aurantium), lima dulce (Citrus limetta), naranja dulce (Citrus sinensis), berenjena (Cyphomandra betacea, C. hartwegii), plátano (Musa sapientum), aguacate (Persea americana), chinini pahua (Persea schiedeana), entre otras. Además de los frutales, existen árboles de las especies más comunes utilizadas como sombra del café; entre las que aún persisten se encuentran: grevilia (Grevillea robusta y G. banksii), jinicuil (Inga jinicuil), chalahuite (Inga paterno), palo cucharo (Dendropanax arboreus) y guaje rojo (Leucaena pulverulenta). En el área de pastizal existente predomina el zacate estrella (Cynodon plectostachyus), que interactúa con otra comunidad vegetal secundaria de huizache (Acacia pennatula). FAUNA Entre la fauna presente en el ANP se pueden encontrar anfibios y reptiles como: tlaconete (Bolitoglossa platydactyla), sapo marino (Bufo marinus), rana arborícola (Hyla picta), escorpión (Barisia imbricata), escamoso variable (Sceloporus variabilis), chipojo (Anolis sericeus), falso coralillo (Lampropeltis triangulum) y culebrilla del bosque (Rhadinaea forbesi). También se pueden observar las siguientes aves: colibríes (Amazilia serrana y A. cyanocephala), garza ganadera (Bubulcus ibis), momoto mayor (Momotus momota), aguililla caminera (Buteo magnirostris), halcón cernícalo (Falco sparverius), chipe amarillo (Dendroica petechia), chipe coroninegro (Wilsonia pusilla), luis bienteveo (Pitangus sulphuratus), luis gregario (Myiozetetes similis), tecolotito bajeño (Glaucidium brasilianum) y perico pechisucio (Aratinga nana). Algunos de los mamíferos presentes son: zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), comadreja (Mustela frenata), cacomixtle (Bassariscus astutus), murciélago (Glossophaga soricina), armadillo (Dasypus novemcintus), tlacuache (Didelphis marsupialis), conejo castellano (Sylvilagus floridanus) y ardilla gris (Sciurus aureogaster).

Coordinacion General del

Medio Ambiente

IMPORTANCIA El área que ocupa El Tejar-Garnica cumple una excelente función, desde el punto de vista ambiental, en la ciudad de Xalapa. Forma parte del conjunto de áreas protegidas que conforman el Cinturón Verde de la zona conurbada Xalapa-Banderilla-Emiliano ZapataCoatepec-San Andrés Tlalnelhuayocan. El Tejar-Garnica es ampliamente reconocido como uno de los pulmones de la ciudad que ha contribuido, de manera importante a mejorar las condiciones paisajísticas y al mismo tiempo, ha permitido que el microclima local se haya mantenido en buenas condiciones. A pesar de estar cubierto en su mayor parte por cafetales y árboles de sombra asociados, el manejo que se dio a la producción de café en esta área ha permitido la protección del suelo y el agua, favoreciendo la preservación y conservación de aves locales y migratorias. Originalmente estaba conformado por vegetación característica del bosque de niebla o bosque mesófilo de montaña, el cual es considerado como uno de los ecosistemas verdaderamente frágiles porque presenta una tasa de crecimiento absoluta y un proceso sucesional mas lento que otros bosques en la zona tropical. Es particularmente importante para la conservación de epifitas, ya que aproximadamente un 60% de las orquídeas nativas del país se desarrollan en este tipo de bosque, por ello su recuperación es de vital importancia. ACCIONES Se elaboró el programa de manejo del área natural protegida cuyo objetivo básico es mejorar y conservar el ambiente y el equilibrio ecológico de los ecosistemas naturales y urbanos colindantes, incluidas las construcciones, los equipamientos, instalaciones y sus elementos naturales, de manera que se promueva un ambiente sano, de esparcimiento de la población, la educación ambiental y la cultura, así como los valores de belleza natural propios de la región de Xalapa. Se inauguró el "Parque Natura" con el desarrollo de estos proyectos ambientales y paisajísticos se garantiza la preservación ecológica de la reserva y se consolida para Xalapa un espacio natural con servicios culturales, educativos, ecoturísticos y recreativos del primer orden, de nivel regional y nacional. DIRECTOR DEL ANP Biol. Maria del Pilar Reyes Barragán Tel. 8 18 79 89 y 8 17 75 88 E-mail. [email protected] Xalapa Ver. Coordinacion General del

Medio Ambiente