Arbol de Problemas

Curso Taller de Alto Nivel: Diseño de Plan de Gestión Hospitalaria San Isidro, 27 – 28 de Febrero, 2008 Identificació

Views 63 Downloads 3 File size 665KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Curso Taller de Alto Nivel:

Diseño de Plan de Gestión Hospitalaria San Isidro, 27 – 28 de Febrero, 2008

Identificación de Problemas Julio MENDIGURE FERNANDEZ, MEPD, MPH.

MOMENTOS DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN SALUD 1

2

3

4

5

ENUNCIATIVO

EXPLICATIVO O ANALÍTICO

NORMATIVO

ESTRATEGICO

ESTRATEGICO OPERACIONAL

Es MISION ¿Para qué Existimos? VISION ¿Cómo debemos ser?

ANALISIS DE LA SITUACION (Externo e Int)

Debe ser

Como hacer

CONSTRUCCION DE ESCENARIOS

CONSTRUCCION DE VIABILIDAD DE PLAN TRAZADO

Identificación y Priorización de Problemas Nudos críticos FODA

Definición de Situación Objetivo

Estrategias (Matriz FODA) Diseño Planes Soportes

Hacer

•Marco General del Plan. •Análisis de la Situación. •Objetivos.

EJECUCION DE ACTIVIDADES ESTRATEGICAS

Matriz de Programación

•Programación de Actividades

EL PLAN ESTRATEGICO

¿Qué es Problema?

Brecha entre la realidad observada y la realidad deseada

Experiencia Ideologia Intencionalidad Posicionamiento

¿Qué es Problema de Salud? • Diferencia, discrepancia o brecha entre el estado de salud deseado y estado de salud actual de la comunidad.

Un daño o riesgo que produce malestar, desequilibrio, enfermedad, discapacidad o muerte en la población, es un problema de salud

Un ejemplo... Situación Deseada • Tasa de Infecciones Intrahospitalarias No más del 7% en el Hospital Almenara

Situación Actual • Actualmente 12% de los pacientes que ingresan al Hospital Almenara desarrollan una nueva Infección durante su permanencia en él.

¿Puedes decirme otro ejemplo?

Tipología de Problemas • Problemas Técnicos

• Problemas Sociales

• Problemas Institucionales

Requisitos para un problema El problema es algo que existe. Un problema es algo que tiene solución. Un problema debe tener una escala que permita precisarlo. Un problema es algo que se necesita solucionar colectivamente.

Descripción de un Problema Problema imprecisas

Problemas formulado específicamente

No hay medicamentos en el Centro de Salud

Los medicamentos de mayor uso se agotan durante la segunda semana del mes

Las Diarreas están afectando mucho a la población

El cólera ha causado tres muertos en la población

La fiebre amarilla está atacando a nuestra población

La fiebre Amarilla a causado muertes en los que no son del lugar

La diarrea es un problema para la salud de los niños

La mayoría de los niños presentan varios episodios de diarrea al año

La atención en el Centro de Salud es mala

En el Centro de Salud se debe esperar mucho tiempo para recibir una atención

La población no tiene desagüe

La mayoría de la gente hace sus deposiciones en el campo o río

¿Qué es necesidad? • “Aquellos factores, estados o situaciones en la comunidad cuya ausencia impide que un individuo alcance un bienestar físico, mental y social óptimo” (Hawe, P.; Degeling, D.; Hall, J.) • “La necesidad corresponde a una deficiencia o ausencia de salud, determinada a partir de criterios biológicos o epidemiológicos y que conduce a tomar medidas de prevención, tratamiento, control o erradicación” (Hogarth) • “Se trata de una perturbación de la salud y del bienestar” (Donabenian).

Taxonomía de la necesidad (Bradshaw)

Percibida

Normativa Posta Médica

Comparada

Expresada Sentida

Identificación de Problemas • Opiniones del personal del establecimiento • Opiniones / quejas de los usuarios:     

• • • •

Espontánea Buzón de quejas Encuestas de opinión Entrevistas de salida Técnicas de grupos focales, etc.

Incidente crítico Lluvia de ideas Técnicas de grupo nominal Monitoreo

Lluvia de Ideas: Es usada para ayudar a un grupo a crear tantas ideas como sea posible en el menor tiempo posible.

Estructurada: Cada persona del grupo debe dar alguna idea conforme le toca el turno de participar, en el caso de no aportar alguna, deberá esperar su turno de participar en la siguiente vuelta. Este sistema fuerza a participar a personas tímidas, pero a su vez crea una cierta presión a contribuir. Sin estructurar: Los miembros del grupo aportan ideas tan pronto como les vienen a la mente; crea un ambiente más relajado, pero se corre el riesgo de que únicamente participen los más extrovertidos

Lluvia de Ideas: “reglas del juego”  Escriba CADA IDEA en una tarjeta, rotafolio o pizarrón. Teniendo las palabras visibles a todos al mismo tiempo, esto evita malos entendidos y crea nuevas ideas.  No analice las ideas durante la lluvia de ideas.  Nunca critique las ideas.  Se aceptan todas las ideas: no sea convencional.  Aproveche las ideas de otros como base.  La cantidad de ideas es importante.  Anotar las palabras del que aporta la idea; no la interpretación a la manera del coordinador.

LLUVIA DE IDEAS: pasos • Escribir todas las ideas generadas (30 a 45 min) • Analizar cada idea para aclararlas. • Combinar las ideas afines de la lista. • Priorizar las distintas opciones.

Priorización de Problemas

J. MENDIGURE, MEPD, MPH.

Recordemos a dónde vamos... • Tenemos que intervenir para controlar los problemas. • Tenemos que tomar decisiones… • Tenemos que priorizar los problemas de salud.

¿Qué es prioridad? • Prioridad: “es lo primero”, es lo primero que ”uno ve”, es lo primero que “uno puede hacer”.

Por qué priorizamos? 

Tenemos recursos limitados.

¿Por qué priorizar? Razones técnico-sanitarias: • Necesidades y preferencias complejas • Transición epidemiológica y demográfica. • Necesidades y demandas exceden a los recursos disponibles.

Razones técnico-económicas: l

Búsqueda Costo-efectividad con respaldo de científicas.

evidencias

Razones de equidad y justicia social: l l

Compromiso social El rol regulador y solidario de las instituciones públicas.

¿Para qué priorizar? • Orienta la función de regulación institucional y control ciudadano. • Orienta la identificación de las prioridades de salud a nivel comunal. • Orienta las intervenciones de enfermería, privilegiando modelos de atención integral y específicos a la población objetivo. • Orienta la asignación de los recursos hacia los principales problemas de salud en la comunidad.

Criterios para Determinar Prioridades • Magnitud. • Capacidad de vulnerar el problema. • Gravedad. • Tendencia. • Valor social.

Magnitud • Volumen de la población afectada por el problema. –Prevalencia –Incidencia.

Capacidad de vulnerar el problema.

• Determinación de factores de riesgo o de las causas del problema. • Posibilidades institucionales y financieras de solución de problemas.

Gravedad. • Probabilidad que el problema ocasione daños importantes en la población. – Tasa de Letalidad. – Razón de Mortalidad Proporcional. – Años de Vida Potencial Perdidos

Tendencias • Comportamiento creciente, estable o decreciente del volumen de población afectada. – Tendencias Seculares. – Tendencias Geográficas.

Valor Social

• Apreciación sobre la importancia del problema de salud para la sociedad, e interés por resolverlo.

Criterio

Pregunta

Escala

a. Magnitud

¿Qué cantidad de población afectada por el problema?

es

b. Tendencia

Respecto a la cantidad de población afectada, ¿qué tendencia se prevé?

c. Gravedad

¿Qué probabilidad tiene el problema de ocasionar daños importantes? (biológicos, psicológicos, económicos y/o sociales)

a.

b. c. d. e.

La mayoría (más de 60%).......................4 La mitad (40 % al 60%)...........................3 Menos de la mitad (20% a 39%).............2 Pocos (15 a 19%)....................................1 Muy pocos (menos del 5%)......................0

Altamente creciente.................................4 b. Levemente creciente... ............................3 c. Inestable..................................................2 d. Estable.....................................................1 e. Decreciente..............................................0 a.

Muy alta..................................................4 b. Alta................................ .........................3 c. Media.......................................................2 d. Baja.........................................................1 e. Ninguna...................................................0 a.

IInstitucional

d. Capacidad de Intervención

¿Qué posibilidades de solución existen desde el punto de vista institucional y financiero?

e. Valor Social

¿Qué grado de interés tiene población o el personal en resolución del problema?

la la

a. b. c. d. e.

Muy alta..................................................4 Altas........................................................3 Medias.....................................................2 Bajas........................................................1 Ninguna...................................................0

a. b. c. d. e.

Bajo costo................................................4 Mediano costo............. ...........................3 Alto costo................................................2 Muy alto costo.........................................1 No existe ninguna....................................0

FFinanciera

a.

b. c. d. e.

Muy alto....................................................4 Alto.............................. ...........................3 Medio.....................................................2 Bajo.........................................................1 Ninguno..................................................0

CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN PROBLEMA

Tamaño del grupo afectado

Trascenden cia del Problema

Cada que tiempo se presenta el problema

Posibilidad de resolver el problema

Interés y compromiso del equipo en resolver el problema

PUNTAJE TOTAL

1.

Incumplimiento de las normas de asistencia y permanencia del personal médico (Ginecología y Cirugía) en el departamento de Emergencias del HNCH.

3

4

3

4

2

16

2.

Limitada aplicación de las Normas de Bioseguridad en el departamento de Emergencias del HNCH.

2

2

3

4

3

14

3.

Escaso conocimiento de aspectos médicolegales en el departamento de Emergencias del HNCH.

4

4

3

4

3

18

4.

Ausencia de protocolos de atención médica en el departamento de Emergencias del HNCH.

3

3

3

3

2

14

5.

Inadecuado clima organizacional en el departamento de Emergencias del HNCH.

3

4

3

2

2

14

6.

Limitada dotación y mantenimiento de equipos médicos.

4

4

3

2

3

16

¿Existen otros criterios?

SI • • • •

Frecuencia Calidad Costo-beneficio, costo-efectividad

Instrumentos para determinar prioridades

• Método Hanlon • Diagrama de Paretto • Método de ponderación de criterios (Blum). • Método simplex

Método Hanlon

• Componentes: – A: Magnitud – B: Tendencia – C: Gravedad – D: Capacidad de Intervención – E: Valor Social

• Puntuación = (A+B+C) x D x E

CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN PROBLEMA

Tamaño del grupo afectado

Trascende ncia del Problema

Cada que tiempo se presenta el problema

Posibilidad de resolver el problema

Interés y compromiso del equipo en resolver el problema

PUNTAJE TOTAL

1.

Incumplimiento de las normas de asistencia y permanencia del personal médico (Ginecología y Cirugía) en el departamento de Emergencias del HNCH.

3

4

3

4

2

16

2.

Limitada aplicación de las Normas de Bioseguridad en el departamento de Emergencias del HNCH.

2

2

3

4

3

14

3.

Escaso conocimiento de aspectos médicolegales en el departamento de Emergencias del HNCH.

4

4

3

4

3

18

4.

Ausencia de protocolos de atención médica en el departamento de Emergencias del HNCH.

3

3

3

3

2

14

5.

Inadecuado clima organizacional en el departamento de Emergencias del HNCH.

3

4

3

2

2

14

6.

Limitada dotación y mantenimiento de equipos médicos.

4

4

3

2

3

16

Retome los problemas listados y aplique la priorización siguiendo el análisis FODA

Diagrama de Paretto • Es una herramienta estadística • Se usa para demostrar gráficamente los diversos problema o causas que originan el problema en una comunidad. • Establece los Pocos Muchos Triviales.

Vitales

y

A

B

C

D

E

F

Problemas 30 %

“MUCHOS TRIVIALES”

80 % 70 %

• Joseph Juran, al control de la calidad

“POCOS VITALES”

20 % CLIENTES

VENTAS

Ahora ... A Trabajar • • • • • • • • • •

Alta Morbilidad por enfermedades diarreicas, Incremento de caries, Incremento de Infecciones Respiratorias Agudas, Incremento de Malaria y Dengue, Inaccesibilidad a servicios de agua potable y alcantarillado, Alta tasa de analfabetismo, Infraestructura reducida y obsolencia de equipos, Demora excesiva para llegar al establecimiento de salud, Niveles de coordinación intersectorial inadecuados, Alto índice de hacinamiento.

Ejemplo CRITERIO TOTAL PROBLEMA EDA Caries IRA Malaria & Dengue Inacc. Servicios Básicos Analfabetismo Infraest. Antigua Distancia Descoord. Intersectorial Hacinamiento TOTAL

Capacidad Magnitud Tendencia Gravedad Intervención

% Absoluto % Acumulado

Valor Social

22

22

20

35

17

116

26

26

18

17

13

33

19

100

22

48

10

12

12

28

18

80

18

66

10

12

12

24

12

70

16

81

6

4

5

11

12

38

8

90

1

2

4

8

3

18

4

94

0

0

3

4

3

10

2

96

1

0

1

4

2

8

2

98

1

1

2

1

1

6

1

99

0

1

1

1

1

4

1

100

69

71

73

149

88

450

100

Diagrama de Paretto

30

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

25

15 10 5

Problemas

H

ac in am

ie nt o

or ia l

a

nt er se ct

ta nc i D

es c

oo rd .I

D is

.A nt ig ua

m o

In fra es t

An al fa be tis

&

D en gu e

IR A al ar ia M

C ar ie s

A

0 ED

%

20

% Acum.

Principales problemas de Salud de la comunidad de Cajaruro, Utcubamba, 2003. Diagrama de Paretto.

Análisis de Problemas Julio MENDIGURE, MEPD, MPH.

Problema: Hospital Cayetano Heredia Deterioro de la imagen institucional Consecuencias Incremento de denuncias policiales, judiciales y penales

Problema central

ESCASO CONOCIMIENTO DE ASPECTOS MÉDICO-LEGALES EN EL DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS DEL HNCH. Ausencia de Capacitación en aspectos legales de la atención médica

Causas

Falta de interés y motivación

Formación medica no contempla aspectos Legales en la currícula

Sobrecarga laboral

Normas Legales no Socializadas entre el personal

Equipo de Gestión no percibe la importancia del tema

Árbol de Problema Pérdida de confianza en los Medios de Transporte

Efectos

Problema central

Incremento de heridos y fallecidos

Incremento de accidentes en vehículos de transporte público Imprudencia del conductor

Causas

Pérdida de horas de trabajo

Vehículos en malas condiciones

Vehículos obsoletos

Calles en mal estado

Deficiente estado de mantenimiento

Árbol de Problema Pérdida de confianza en el Servicio de Enfermería

Efectos

Problema central

Incremento de fallecidos

Limitada aplicabilidad de Procedimientos de Bioseguridad Escasa capacitación

Causas

Incremento Tasa IIH y otras complicaciones

Equipos y Materiales en Malas condiciones

Equipos obsoletos

Carencia de insumos

Deficiente estado de mantenimiento

Bajo ingreso per cápita de la población

Bajo capital humano de la población

Mayor gasto de recursos per cápita en salud

Mayor tiempo consumido en salud

Baja productividad de la población

Alta incidencia de complicaciones patológicas

ALTA TASA DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD MATERNO - INFANTIL

Inadecuado acceso a los servicios de salud

Barreras culturales

Incapacidad de pago por servicios de salud

Implementación básica insuficiente

Insuficiente cantidad de insumos fijos

Insuficiente provisión de insumos variables

Árbol de Objetivo El servicio de Enfermería goza de buena reputación

Fines

Objetivo proyecto

Hay menos fallecidos en el servicio

Usuarios recuperan la salud en menos tiempo sin complicaciones

Adopción integral de Procedimientos de Bioseguridad

Personal capacitado

Equipos y materiales en Buen estado

Suministro oportuno de Insumos

Actividades Renovación regular de los Equipos obsoletos

Control técnico se hace regularmente

DIAGRAMA CAUSA EFECTO(gráfico de ishikawa o espina de pescado) • Representación gráfica de un efecto (problema) y sus causas. • Son líneas y símbolos que representan la relación entre algún Efecto y todas las posibles Causas que los influyen agrupándolas por afinidad o categorías. • Su creador fue Karou Ishikawa(1943). Se le conoce como diagrama de Ishikawa, más conocido como “Esqueleto o espina de Pecado”, debido a su forma.

Causas agrupadas en 5 “M” • Material: medicinas, material quirúrgico, abastecimiento, máquinas o equipos médicos, etc. • Mano de obra(personal): personal de servicio. • Método: Métodos o procedimientos de trabajo. • Money (finanzas): disponibilidad de recursos financieros de la institución o comunidad. • Mercado: asociadas al conocimiento, percepción y comportamiento que adopta la población respecto a las acciones de enfermería o institución de salud.

Ejemplo

Diagrama Causa-Efecto (Gráfico de Ishikawa) Otras: - Incremento de la demanda por falta hospitales en la zona. - Aparición de enfermedades desconocidas en la comunidad.

Material: - Falta instrumental médico. - Instrumental inadecuado. - No reposición de stocs mínimos.

Método: - No conocen procedimiento. - Procedimiento mal definido.

Personas: - Desconocimiento de la especialidad. - Falta de experiencia. -Mala selección de personal. - Falta de actualización. - Exceso de pacientes atendidos. - Enfermera no pregunta a pacientes sus antecedentes.

Problema o efecto

Errores enla atención de Enfermerí a

Supervisión: - Falta de supervisión.

Motivación: - Inadecuado liderazgo. - Malas políticas organizacionales. - Mala comunicación. - Falta adecuada coordinación.

Máquina: - Falta de mantenimiento. - Computadoras obsoletas. - Falta equipo especializado.

Formulación de Objetivos Los objetivos generales describen cambios: • En el horizonte temporal establecido, • En relación con el problema, • Que resultarán al ejecutarse el proyecto planteado.

Formulación de Objetivos Medibles

Para permitir el monitoreo y evaluación de los mismos

Apropiados

A los problemas, metas y estrategias

Temporales

A realizarse dentro de un período de tiempo específico

Específicos

Para evitar interpretaciones diferentes

Realistas

Que se pueden lograr, que constituya un reto y sean significativos

Taller: Construcción de Objetivos SITUACION A CAMBIAR ¿Qué cambiar? ACCION ¿Qué se va hacer? POBLACION OBJETIVO ¿A quién?, ¿Para quién? AMBITO JURISDICCIONAL ¿Dónde se desarrollará la intervención? CUANTIFICACION DEL CAMBIO ¿Cuándo se va hacer? TIEMPO DE APLICACIÓN ¿Cuándo?, ¿En qué plazo? LA FORMULACION DEL OBJETIVO SERIA

Plan Operativo ACTIVIDAD

META Unididad de Medida

Reuniones de problematización con todos los servicios Reunión relacionados con la consulta externa. realizada Conformación de un Equipo del Proyecto de disminución del tiempo de espera en la C. Externa

Estudio del Estado Basal del tiempo de espera.

Equipo Proyecto

de

Estudio realizado

Capacitación del personal para una atención de calidad de los usuarios Talleres

Diseño participativo del plan de mejoramiento de la Plan de Mejoramiento atención en la consulta externa Establecimiento y ejecución del Plan de Control del T. de Espera

Auditoría Interna del Plan de Mejoramiento

INDICADOR

COSTO

RESPONSABLE

(S/)

Total

5

Reunión realizada

100.00

1

Equipo conformado

200.00

1

Estudio realizado

100.00

6

Taller realizado

600.00

1

Plan de Mejoramiento

100.00

CRONOGRAMA 1° T

Jefe Externa

2° T

3° T

4° T

X

X

Consulta X

Jefe de C. Ext.

X

Jefe de Estadística Unidad Capacitación

X

de

Equipo de Proyecto

X

X X

Equipo de Proyecto Plan en ejecución

1

Plan en ejecución

50.00

Auditoría

2

Auditoría realizada

300.00

Jefe del Centro

X

X

Plan

1

Plan en ejecución

500.00

Jefe del centro

X

X

Plan de M. y Eval.

1

Plan en ejecución

250.00

Equipo de Proyecto

X

X

X

Plan de Estímulo y motivación del personal Monitoreo y Evaluación

X

INDICADORES Característica que se puede medir Sólo describen determinados aspectos de la realidad, en particular aquellas asimilables a una escala de medición, sea cuantitativa o cualitativa.

Principales Actividades Las principales actividades responden a las siguientes preguntas: ¿qué, donde, porqué y cuando? Que:

lo que se va a realizar

Donde:

en qué ámbito geográfico poblacional

Porqué:

debe guardar coherencia con los objetivos

Cuándo:

debe desarrollarse dentro del período de tiempo establecido en los objetivos

OBJETIVO GENERAL: Reducir al 100 % la tasa de mortalidad materna de las gestantes del Distrito de San Niclolás durante los próximos 4 años.

OBJETIVO ESPECIFICO N°1: Incremento de actividades preventivas

LISTA DE ACTIVIDADES PARA EL OBJETIVO 1 1.

Capacitar personal.

2.

Preparar cartillas para difundir riesgos.

3.

Efectuar jornadas conjuntas de educación

4.

Elaborar talleres sobre salud materna.

5.

Realizar campañas educativas.

Julio MENDIGURE FERNANDEZ, MPH, MEPD. Email: [email protected] • Formación Académica: – Máster en Salud Pública por Loma Linda University (EE UU) – Maestro en Epidemiología por la Universidad Nacional Federico Villarreal – Licenciado y Bachiller en Enfermería por la Universidad Peruana Unión.

• Posición Actual: – – – –

Consultor del Centro de Gestión en Salud Secretario Académico de la Facultad de Ciencias de la Salud Director de la Revista Ciencias de la Salud – UPeU Presidente del Centro de Investigación del Colegio de Enfermeros del Perú – CICEP.