Arata Isozaki Final

ARATA ISOZAKI: “EL CAMBIO SIGNIFICA CONSTANCIA, PARADÓJICAMENTE, ESTO SE CONVIRTIÓ EN MI PROVIO ESTILO” Oliver Derly Ma

Views 83 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ARATA ISOZAKI: “EL CAMBIO SIGNIFICA CONSTANCIA, PARADÓJICAMENTE, ESTO SE CONVIRTIÓ EN MI PROVIO ESTILO”

Oliver Derly Mamani Soncco Sinthia Shoecy Vargas Andrade Octubre 2019. Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo. Metodología del Diseño Arquitectónico

INDICE RESUMEN......................................................................................................................... 1 INTRODUCCION ............................................................................................................ 2 CAPITULO 1 .................................................................................................................... 3 ARATA ISOZAKI: VIDA Y OBRA ............................................................................... 3 BIOGRAFIA DE ARATA ISOZAKI ............................................................................. 3 OBRAS DE ARATA ISOZAKI ..................................................................................... 6 CAPITULO 2 .................................................................................................................... 7 EL CONCEPTO ARQUITECTONICO DE ARATA ISOZAKI ................................. 7 LA EVOLUCION DE ARATA ISOZAKI ..................................................................... 9 EL CONCEPTO DE “MA” DE ARATA ISOZAKI .................................................... 10 CREANDO DIFERENCIAS ........................................................................................ 13 CUANDO MARCAR TENDENCIA ES MEJOR QUE SEGUIRLAS ....................... 13 LO MEJOR DE DOS MUNDOS ................................................................................. 14 CAPITULO 3 .................................................................................................................. 15 EL PREMIO PRITZKER 2019 “ARATA ISOZAKI” ............................................... 15 LAS OBRAS QUE LLEVARON A ARATA ISOZAKI AL PREMIO PRITZKER 2019............................................................................................................................... 16 OBRAS FUNDAMENTALES EN LA CARRERA DE ARATA ISOZAKI .......... 18 ANEXOS .......................................................................................................................... 19 BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA............................................................................... 22

Lista de tablas Tabla 1. Obras Representativas de Arata Isozaki. .............................................................. 6 Tabla 2. Obras Fundamentales en la carrera de Arata Isozaki. ......................................... 18

1 RESUMEN

La prolífica y variada carrera de Arata Isozaki, ganador del Premio Pritzker 2019, que incluye más de 100 obras construidas en prácticamente todos los continentes, nos entrega una gran cantidad de datos relevantes para comprender su vida y arquitectura. Considerado como el primer arquitecto japonés en desarrollar su trabajo a una escala verdaderamente global, Isozaki ha tenido especial cuidado en responder al contexto y a los requisitos específicos de cada proyecto, expandiendo la heterogeneidad de su trabajo y dando como resultado una variedad de estilos que van desde lo vernáculo hasta lo high tech. La Segunda Guerra Mundial tuvo una influencia importante en su visión temprana de la arquitectura. A la edad de 12 años, Hiroshima y Nagasaki fueron bombardeados, fomentando en él la idea de la temporalidad de la arquitectura y la importancia de "complacer" a sus usuarios mientras la recorren y la experimentan en su propio tiempo. Su carrera comenzó bajo las enseñanzas del Premio Pritzker 1987, Kenzo Tange. Después de la universidad, Isozaki continuó su aprendizaje con Tange durante nueve años antes de establecer su propio estudio en 1963. Arata Isozaki & Associates. Isozaki ha construido más de 100 proyectos arquitectónicos en 6 décadas, incluidos importantes edificios públicos y culturales en Japón, España, Estados Unidos, China, Italia, Qatar, entre muchos otros alrededor de todo el mundo. Isozaki incluyó en su trabajo el concepto de 'Ma', que define los espacios intermedios entre los objetos: "Entre un espacio y otro, entre sonido y sonido, hay silencios, pausas. A esto se le llama Ma. El espacio es importante; el espacio intermedio es más importante". Su trabajo también incorporó el urbanismo, desarrollando en 1962 el proyecto futurista 'City in the Air' para el barrio Shinjuku en Tokio, Japón. El proyecto integra "distintas capas elevadas de edificios, residencias y transporte, suspendidos sobre la ciudad envejecida, en respuesta a la rápida tasa de urbanización". El trabajo de Isozaki fue siempre interdisciplinario: además del diseño urbano, participó en proyectos de diseño de modas, gráficos, muebles y escenografías, además de ser escritor, crítico, jurado en concursos de arquitectura y de haber colaborado con distintos artistas. Durante los años 70 y 80, Isozaki trabajó de forma recurrente con su tercera esposa, la escultora japonesa Aiko Miyawaki (1929-2014), quien de alguna manera empapó sus obras de innovadoras formas geométricas. En Nueva York, como un "edificio dentro de un edificio". El club nocturno, anteriormente un teatro en ruinas, se convirtió en el lugar de increíbles fiestas asistidas por grandes celebridades, incluida Madonna. Fue demolido en 1998. Isozaki piensa que en el hemisferio sur todos son minorías. Es por eso que valora enormemente la arquitectura vinculada a la cultura a la que pertenece, mostrando sus dudas con respecto a la efectividad de la globalización. Sus influencias artísticas son muy variadas, desde la arquitectura renacentista y clásica de Borromini y Schinkel, hasta la Columna Infinita de Constantin Brâncuşi y la obra escultórica de Isamu Noguchi, incluido el uso de Louis I. Kahn de la bóveda de cañones. En relación a su identidad y estilo arquitectónico, afirma: "Mi identidad es que en cada proyecto me gusta hacer una diferencia. No en un solo estilo, sino siempre de acuerdo a la situación, en concordancia con el entorno; un estilo arquitectónico como solución. Cada vez es diferente".

2 INTRODUCCION

Arata Isozaki es un arquitecto japonés con obras brutalistas, metabolistas y posmodernistas. En 2019 recibió el Premio Pritzker.. Siguió las tendencias del grupo de la segunda generación de arquitectos japoneses, los denominados metabolistas -en el que se integran Kenzo Tange, Kiyonori Kikutake, Masato Otaka o Sachio Otani-, aunque no se puede decir que formalmente pertenezca a éste. Este grupo, fundado en 1960, se entregó al urbanismo utópico: su arquitectura es en general orgánica y monumental, de formas vanguardistas que aluden a la industria, pero que también hacen referencia a la tradición japonesa, tal y como se muestra en ese característico aspecto de obra inacabada y visionaria, del que es buena muestra la ciudad espacial de Isozaki.

3 CAPITULO 1

ARATA ISOZAKI: VIDA Y OBRA

BIOGRAFIA DE ARATA ISOZAKI El Laureado Arata Isozaki nació en Ōita, Isla de Kyushu, Japón, en 1931 antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Arata Isozaki (ganador del premio Pritzker 2019). Tenía 14 años cuando Hiroshima y Nagasaki fueron bombardeados, y se basa en la teoría de que, si bien los edificios son transitorios, deberían complacer los sentidos de los usuarios que actualmente pasan a su alrededor y a su alrededor. “Cuando tenía la edad suficiente para comenzar a comprender el mundo, mi ciudad natal fue incendiada. Al otro lado de la costa, la bomba atómica cayó sobre Hiroshima, así que crecí cerca de la zona cero. Estaba en ruinas completas, y no había arquitectura, ni edificios, ni siquiera una ciudad. Solo barracones y refugios me rodearon. Entonces, mi primera experiencia de arquitectura fue el vacío de la arquitectura, y comencé a considerar cómo la gente podría reconstruir sus hogares y ciudades” (Arata Isozaki). Isozaki se graduó en el Departamento de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tokio en 1954, y comenzó su carrera con un aprendizaje bajo la dirección del galardonado con el Premio Pritzker de 1987 Kenzo Tange.

4 Estableció Arata Isozaki & Associates en 1963, después de la ocupación aliada cuando Japón recuperó su soberanía y buscaba la reconstrucción física en medio de la incertidumbre política, económica y cultural de la destrucción de la Segunda Guerra Mundial. “Para encontrar la forma más adecuada de resolver estos problemas, no podría detenerme en un solo estilo. El cambio se hizo constante. Paradójicamente, este llegó a ser mi propio estilo” (Arata Isozaki).Su trabajo comenzó localmente, con muchos edificios en su ciudad natal y Fukuoka, y se expandió rápidamente a Gunma, Osaka y Tokio. Entre las obras importantes en su carrera temprana se incluyen la Biblioteca de la Prefectura de Ōita (1962-1966 Ōita). Isozaki demostró una visión mundial que se adelantó a su tiempo y facilitó un diálogo entre Oriente y Occidente. Surgió como un líder internacional en arquitectura en la década de 1980, con su primera comisión en el extranjero, el Museo de Arte Contemporáneo, Los Ángeles (California, EE.UU., 1981-1986). Otras obras internacionales destacadas, de sus más de cien proyectos construidos en total, incluyen: Palau Sant Jordi (1983-1990 Barcelona, España), diseñado para los Juegos Olímpicos de Verano de 1992; Team Disney Building (1987-1990, Florida, EE. UU.); Centro Cultural de Shenzhen (1998-2007 Shenzhen, China); Pala Alpitour (Turín 2002-2005, Italia), estadio de hockey sobre hielo para los Juegos Olímpicos de Invierno 2006; Academia Central de Bellas Artes, Museo de Arte (2003-2008 Beijing, China); Torre Allianz (20032014 Milán, Italia); Centro Nacional de Convenciones de Qatar, (2004-2011 Doha, Qatar); Shanghai Symphony Hall (2008-2014 Shanghai, China); y Museo Provincial de Hunan (Changsha 2011-2017, China). En la década de 1960, Isozaki imaginó City in the Air (Tokio, Japón, 1962), un plan futurista para Shinjuku que consistía en capas elevadas de edificios, residencias y transporte suspendidos sobre la antigua ciudad, en respuesta a la rápida tasa de urbanización. Aunque no se realizó, Isozaki continuó planificando ciudades en economías aceleradas, con sus desarrollos más recientes en China y Medio Oriente. A través de sus escritos críticos, y como miembro del jurado de importantes concursos de arquitectura, ha desempeñado un papel importante en la realización de los conceptos de jóvenes arquitectos de todo el mundo. Seis décadas de su trabajo incluyen filosofía, arte visual, diseño, música, películas y obras de teatro, junto con sus edificios icónicos. Recibió el Premio Anual, Architectural Institute of Japan, para la Biblioteca Prefectural de Ōita y el Museo de Arte Moderno de Gunma (1967 y 1975, respectivamente, Japón), L'Ordre des Arts et des Lettres (1997 Officier, Francia) , Medalla de Oro RIBA para arquitectura (1986 Reino Unido), Leone d'Oro, Bienal de Arquitectura de Venecia, como comisionado del Pabellón Japonés (1996 Italia), Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1997 España), Ordine al Mérito della Repubblica Italiana (2007 Italia), y el Premio Lorenzo il Magnifico Lifetime Achievement, Florencia Biennale (2017). Fue miembro honorario de la Royal Academy of Arts (1994) y la American Academy of Arts and Letters (1998), y miembro de la Japan Arts Academy (2017). Fue designado para el primer jurado del Premio Pritzker en 1979, y continuó como miembro durante cinco años adicionales.

5 Las exposiciones individuales con el trabajo de Isozaki han incluido Arata Isozaki: Architecture 1960-1990 en el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (California, EE. UU.) Y la Tokyo Station Gallery (Tokio, Japón); Arata Isozaki: Trabaja en Arquitectura en el Museo de Brooklyn (Nueva York, EE. UU.), Galleria D 'Arte Moderna, Comune di Bologna (Bolonia, Italia), The Netherlands Architecture Institute (Rotterdam, Países Bajos), The National British Architecture Institute (Londres , Reino Unido), Miro Museum (Barcelona, España) y Moni Lazariston (Thessaloniki, Grecia); Arata Isozaki Laberinto eléctrico en Castello di Rivoli, Museo de Arte Contemporáneo (Turín, Italia) y Museo de Arte Contemporáneo Serralves (Oporto, Portugal); y Arata Isozaki UNBUILT en la Academia Central de Bellas Artes (Beijing, China), Centro de Exposiciones de Planificación Urbana de Shanghai Isozaki ha servido como profesor visitante en varias universidades de los Estados Unidos, entre ellas: la Universidad de Columbia, Nueva York (Nueva York, EE. UU.); Harvard University (Cambridge, MA, EE. UU.) Y Yale University (New Haven, Connecticut, EE. UU.). Tiene su sede en Okinawa y oficinas en Japón, China, Italia y España. En el 2006 Isozaki publicó su libro Japan-ness in Architecture. Ahí explica que “desde el cambio de siglo, se ha vuelto más difícil crear arquitectura con una fuerza constructiva real. Japón se ha encogido y una vez más ha cerrado sus puertos, esta vez debido a la recesión. La ausencia de cualquier presión cultural externa que pueda provocar cierta consciencia crítica hace más extrema la situación. Más bien, pareciera que la forma entera del mundo hace hoy la noción de una frontera que se desvanece en el océano obsoleta, haciendo incluso imposible cerrar los puertos, dividiendo no sólo Japón sino al mundo entero en innumerables archipiélagos”. En ese caso, agrega Isozaki, cualquier problematización de la japonidad (Japan-ness) resulta imposible y es vital detectar lo que puede atraparnos en las nociones ficticias de Japón, lo japonés o la japonidad o, en su caso, cualquier tipo de identidad cultural y arquitectónica absolutamente cerrada.

6 OBRAS DE ARATA ISOZAKI Sus Obras por orden cronológico (Tabla 1). Tabla 1. Obras Representativas de Arata Isozaki. Obras

Fecha y lugar

Edificio de Colegio de Médicos

1959-1960 Desaparecido, Oita, Japón

Biblioteca Municipal

1962-1966 Kitakyushu, Japón

Museo de Bellas Artes

1971-1974 Takasaki, Japón

Casa Yano

1973-1975 Kawasaki, Japón

Edificio Shuhosha

1974-1975 Fukuoka, Japón

Centro Cívico

1979-1983 Tsukuba, Japón

Museo de Arte Contemporáneo

1981-1986 Los Ángeles, California

Palau Sant Jordi

1983-1990 Barcelona, España

Ampliación del Museo de Arte de Brooklyn

1986-1992 Nueva York, EE. UU.

Proyecto de Fundación Daniel Templon

1986 Valbonne, Francia

Edificio Arch, Universidad Bond

1987-1989 Gold Coast, Australia

Edificio de Oficinas Team Disney

1987-1991 Orlando, Florida

Pabellón polideportivo en Palafolls "Palauet"

1987-1996 Barcelona, España

Concurso de Museo de Arte Contemporáneo

1990 Stuttgart, Alemania

Centre of Japanese Art and Technology

(1990-1994 Cracovia, Polonia)

Kyoto Concert Hall

(1991-1995 Kioto, Japón)

Daimler Benz AG, Proyecto Potsdamer Platz

(1992-1993 Berlín, Alemania)

Casa del Hombre

(1993-1995 La Coruña, España)

Parc de la Muntanyeta de Sant Boi

(1994-2000 Barcelona, España)

Parque Universitario, Santiago de Compostela

(1995 Santiagode Compostela, España)

Illa de Blanes

(1998-2002 Gerona, España)

Acceso al CaixaForum Barcelona

(1999-2002 Barcelona, España)

Isozaki Atea

(1999-2009 Bilbao, España)

Palacio de Hielo para olimpiada de 2006

(2000-2006 Turín, Italia)

Concurso Museo de la Evolución Humana

(2000 Burgos, España)

Concurso Ordenación de la Estación de Canfranc

(2001 Huesca, España)

Concurso Conjunto Arquitectónico dedicado a los Sanfermines

(2001 Pamplona, España)

CMA. Ciudad del Motor de Aragón

(2002-2005 Teruel, España)

7

Obras

Fecha y lugar

D38

(2002-2011 Barcelona, España)

Planta 10 del Hotel Puerta América

(2003-2005 Madrid, España)

Bahns d'Arties

(2004- Valle de Arán, España)

Concurso de Puerto Triana

(2006). Sevilla, España.

Concurso Gran Espacio Escénico de la Ciudad (2008). Granada, de Granada España. Bodegas La Horra

(2008). Burgos, España

Museo Nacional de Civilización Egipcia - (2010). El Cairo, Diseño de la Exposición Egipto. Concurso de Ideas para el Centro de (2011-2012 Murcia, Interpretación de la Murcia Medieval España)

CAPITULO 2 EL CONCEPTO ARQUITECTONICO DE ARATA ISOZAKI Es un trabajo de los años 60 del pasado siglo XX, tras culminar sus estudios junto al prestigioso Kenzo Tange y abrir su despacho de arquitecto en la capital nipona. Luego llegarían otros encargos en el país, por ejemplo, en Fukuoka, Kawasaki u Osaka. Porque como dice él, estaba en un país al que vio construirse tras los graves bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, entre ellos las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. Eso influyó en su concepto arquitectónico muy vinculado con un urbanismo en crecimiento. Un concepto vivo y cambiante, ya que, si bien esta primera obra de la Biblioteca de la Prefectura de Oita la podemos calificar de brutalista en el sentido de un uso masivo del hormigón que crea un edificio duro y aparentemente feo, lo cierto es que Isozaki iría cambiando de estilo y utilizando todo tipo de materiales a lo largo de su vida. Ese es una de sus grandes características, su capacidad de absorber diversas influencias para incorporarlas a sus obras. Y no solo eso, sino conseguir conocer las tradiciones locales de donde trabaja y generar edificios que se tienen que integrar en el entorno. A diferencia de otros grandes arquitectos del siglo XX, él no ha buscado crear obras grandilocuentes que tomen todo el protagonismo de un lugar. Ha buscado imbricarlas con el entorno, y para eso ha tenido que ir variando sus estilos. Tan pronto ha hecho edificios de formas orgánicas

8 como ha recurrido a las geometrías más duras. Y lo mismo podemos decir en cuanto a los materiales utilizados. El resultado es un corpus de obras impresionantes repartidas por todo el planeta. Por ejemplo, en Estados Unidos hizo el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles y luego amplió el Museo de Brooklyn. Además de en Japón, en Asia también ha creado impresionantes obras durante años como el Centro de Convenciones de Catar o la Academia de las Artes de Pekín, una de sus últimas obras, ya que es de 2012. Igualmente ha trabajado en Australia y mucho más en Europa, donde tiene todo tipo de obras, pero sobre todo destacan sus edificios de museos, y también de pabellones deportivos. En este sentido hay que mencionar el Palacio de Hielo de Turín en Italia o el Palau Sant Jordi de Barcelona. En definitiva, un arquitecto con una dilatadísima y variada trayectoria, y se puede decir que todo comenzó con esta curiosa biblioteca de su ciudad natal. El estilo de Arata Isozaki experimentó cambios, sustituyendo el estilo tradicional por elementos postmodernistas, empleando bóvedas, esferas y demás elementos geométricos. Su matrimonio con la escultora Aiko Miyawaki y su nueva relación con el mundo artístico le llevaron a buscar nuevas propuestas mediante formas esenciales y estructuras prismáticas. Además, con los avances de la tecnología, volvió a evolucionar su estilo y pudo desarrollar un nuevo arte, el multimedia, que es un arte inteligente, que interactúa con el usuario y se modifica permanentemente según los estímulos. Sus espacios resultantes son bien definidos y con un significado determinado. La estructura del edificio se convierte en la mediadora entre la realidad y la ilusión de la contemplación de la obra. Incluye en sus construcciones efectos visuales de gran originalidad, que cambian según el punto de vista, la hora del día o el uso. A pesar de la disparidad de estilos empleados sigue destacando su capacidad de combinar en cada proyecto conceptos orientales con los occidentales, conceptos tradicionales y funcionalistas con las más avanzadas tecnologías y estilos formalistas. El autor de centenares de proyectos a lo largo de todo el mundo manifestó lo siguiente en relación a su estilo: “La Arquitectura es una cuestión de equilibrios entre condicionantes. Sin un estilo me siento libre y esa es la única consistencia en mi estilo. Prefiero tener ideas a tener estilo”. Autor también de las torres de viviendas del paseo de Uribitarte en Bilbao, dejó para la posteridad esta reflexión durante una de las entrevistas concedidas antes de la ejecución de las torres: “Con varias de mis obras he tenido polémicas, a diferentes niveles y con diversos argumentos. Y mi propia experiencia me dice que el resultado final de las obras rodeadas de polémica es siempre mejor que el de las obras que nunca han sido cuestionadas”

9 LA EVOLUCION DE ARATA ISOZAKI Arata Isozaki puedes ser considerado como uno de los principales representantes de la arquitectura formalista, en la actualidad los arquitectos formalistas han decidido que la forma siga a la forma. “Respecto a mi carrera arquitectónica, terminé mis estudios a mitad de la década de los cincuenta y entonces empecé a trabajar con el Sr. Tange. Trabajé con 61, más o menos, hasta 1970, año o época en la cual me indpendick y conienck 2 desarrollar mis propias ideas arquitectónicas. Desde que terminé mi carrera hasta hoy, tengo una experiencia de treinta años. Estos años se pueden dividir eri dos etapas: la primera, hasta el 70 y la segunda desde ese año hasta hay. Eri esta primera etapa me proponia estudiar la arquitectura moderna como último descendiente de la vanguardia. Después de que me independizara, es decir, en estos últimos quince años, es cuando he formalizado mis ideas artísticas” (Véase “Entrevista con Arata Isozaki”, realizada por Lourdes Cirlot para la revista Yamato, n.' 2, octubre-noviembre 1985). Dos periodos diferentes. En el primero de tales periodos resulta claro que estuvo influido por el funcionalismo de Tange. En ciertos casos, incluso, resulta interesante comprobar como Isozaki llegó a influir en Tange. Baste con recordar el Centro de Comunicaciones de Kofú de Kenzo Tange, construido en 1967, en el cual surge uno de los elementos arquitectónicos más característicos de Arata Isozaki, introducido en 1960. Se trata de los elementos de soportes cilíndricos, “columna sagrada” de Shinto. Ese antiguo pilar sagrado es el primitivo arquetipo de la arquitectura tradicional japonesa “pilar del cielo”, no es extraño que Isozaki tomase la columna como uno de sus principales elementos a desarrollar en su arquitectura. En el trabajo efectuado con Tango y el grupo URTEC para la reconstrucción de Skopje, lsozaki empleó elementos cilíndricos, derivados de la columna, distribuidos por diferentes zonas de la ciudad y para cumplir funciones distintas. Realizaciones de Isozaki correspondientes a la década de los setenta, el interés por las grandes estructuras cubicas, relacionadas con elementos semicilíndricos. Los edificios se hallan concebidos como una suma de espacios individuales. Por ese motivo su arquitectura posee un carácter fragmentario y según el propio lsozaki “es un rechazo consciente del espacio universal a favor de una suma de fragmento”. El sentido brutalista de los edificios de la primera mitad de la década de sesenta contrasta netamente con el que Isozaki va adoptando a medida que se aproxima 1970. En el Banco de Fukuoka y en el Museo de Arte de Kitakyushu se observa una tendencia a recordar el estilo neoclásico. En los últimos años de los sesenta en el ámbito de las artes plásticas se experimenta una marcada tendencia a la desmaterialización, proceso que culminará con el triunfo del arte conceptual. lsozaki es uno de los pioneros en el empleo de materiales nuevos para las fachadas de los edificios, así como en la utilización del color en las mismas. El recubrimiento de las estructuras con paneles de aluminio fundido les otorga un carácter de extraordinaria ligereza. También el mármol, muy pulimentado y brillante. Esta solución

10 proporciona una ambigüedad espacial, ya que los espacios reales se conjugan con los irreales, resultado del reflejo sobre los bruñidos materiales. La segunda etapa de Isozaki, en los años 1970 a 1985, se halla marcada por la consecución de una arquitectura autosuficiente. Para lograrlo era imprescindible cambiar el espacio constructivo, Lo que el arquitecto japonés advirtió claramente fue que deseaba desprenderse por completo de todo aquello que comportaba la modernidad. Se interesó por el neoclasicismo, como estilo anti barroco, y por el Manierismo como tendencia contrapuesta al Renacimiento. Así, Isozaki, al igual que otros arquitectos, a pesar de rechazar los movimientos modernos arquitectónicos presenta en su obra algunas reminiscencias de los mismos. Baste con mencionar el edificio Shukosha en Fukuoka, proyectado en 1974-1975 y construido en 1978. No debe olvidarse que la casa del arquitecto vienés fue erigida por encargo del ideólogo y principal representante del movimiento dadaista, Tristán Tzara. Este motivo debió influir, sin duda, en la elección del modelo por parte de Isozaki, ya que Dadá puede, en ciertos aspectos, compararse, o cuando menos, equipararse, con el Manierismo, y no hay que olvidar que la fuente de inspiración más importante de todo este segundo período de la arquitectura isozakiana la constituye dicho estilo. En los últimos años se aprecia en la arquitectura de Arata lsozaki la influencia de Palladio y de Miguel Angel. Entre las últimas realizaciones de lsozaki destaca, tanto por la grandeza del conjunto como por el concepto del mismo, el Centro Civil de Tsukuba. Todos estos edificios, cada uno con su propia identidad, se hallan dispuestos en torno a una plaza central ovalada. En esta plaza lsozaki dispuso un foro y una cascada. Vinculación a la Piazza del Campidoglio de Miguel Angel. Si en Miguel Angel el espacio posee un claro sentido de continuidad y, al mismo tiempo, se toma como espacio central cerrado, en la versión de lsozaki el espacio se concibe como un elemento discontinuo, roto, sin simetría y abierto. Importa más el vacío que cualquier otro elemento. Al imperar la vacuidad se produce un efecto de disgregación increíble que afecta profundamente a todo los edificios del conjunto. EL CONCEPTO DE “MA” DE ARATA ISOZAKI El llamado “Nobel de arquitectura” posee una obra ecléctica y cambiante, hay un concepto que no existe en el lenguaje occidental. Se trata del “ma”, vocablo japonés que sirve para llamar el espacio entre las formas, el silencio entre las notas, el vacío entre la materia. Es una designación espacio-temporal que alimenta toda la filosofía minimalista del “menos es más” en la cultura nipona. Al mismo tiempo es una expresión que le da más importancia a lo que pasa o hay entre las cosas, que a la cosa misma. En fin, bajo el “ma” el proceso creativo es más relevante que la obra terminada.

11

Para el arquitecto japonés Arata Isozaki, que ayer ganó el Premio Pritzker de Arquitectura, el “ma” lo es todo. Por lo mismo, ha dicho, sus construcciones son cambiantes. Es decir, están en continua transformación, sin adherir a estilos rígidos ni a escuelas castradoras. Teórico prestigioso y mentor de toda una generación de arquitectos japoneses que muchas veces ganaron el Pritzker antes que él, Arata Isozaki es fiel a un sólo principio: responder a las necesidades del momento. O, mejor dicho, a lo que el “ma” le indica en determinadas circunstancias. Isozaki, el más importante del mundo en la arquitectura y llamado el “Nobel” de esta disciplina, quiso distinguir ayer precisamente el eclecticismo y espíritu de cambio de Isozaki. Conocido entre sus pares como el “emperador de la arquitectura japonesa”, Isozaki ha sido capaz arriesgar en las más osadas formas geométricas. lsozaki puede considerarse como uno de los ejemplos más claros y prototípicos de la arquitectura posmoderna. Su lenguaje basado en un eclecticismo consciente y deliberado remite fundamentalmente a soluciones manieristas, no dejando de lado el espíritu propio del neoclasicismo. El arquitecto japones es consciente de la crisis de la arquitectura moderna, una crisis que no sólo afecta al ámbito de la arquitectura, sino también a las artes plásticas. Una mirada hacia el futuro, esa ruptura ha conducido demasiadas veces a caminos sin salida. Entonces el retorno al clasicismo aparece. El arquitecto recurre a composiciones cúbicas, pero las combina con formas esféricas, cilíndricas y semicilíndricas. Elige la simetría para ciertas partes de sus edificios, mientras que globalmente los plantea con una clara asimetría. En los interiores se complace en disponer (espacios ambiguos). La sensación espacial inherente a sus edificios está relacionada con el vacío; el vacío según la interpretación oriental. A diferencia del mundo occidental, los orientales conciben el vacío con connotaciones totalmente positivas. Para los japoneses el vacío significa la esencia misma de la existencia. Arata lsozaki organizó una exposición en el Museo de Artes Decorativas de París en octubre de 1978 en torno al concepto japonés Ma. “El tema se refiere a una forma peculiar de espacio que no se conoce en Europa, y que está presente en la sensibilidad cotidiana de los japoneses... la palabra Ma incluye simultáneamente el concepto del tiempo y del espacio en una sola cosa... Etimológicamente, la palabra Ma se refiere a intervalo entre dos cosas, como puedan ser dos sonidos, dos objetos, dos palabras... lo importante no es lo material, sino lo que hay entre esos elementos. Es decir, lo que no ha sido manifestado” Un tipo de escena del teatro Kabuki se denomina Michiyuki que significa literalmente marchar a lo largo de un camino, en el que dos caracteres –hombre y mujeraparecen viajando juntos por motivos diversos, de un lado a otro.

12 A través del concepto Suki se daba a conocer la evolución del propio concepto de Ma, en la medida en que se alude a una unidad estructural de un espacio vital. Originariamente, Ma significaba distancia entre dos puntos; más tarde, pasó a indicar el espacio rodeado por cuatro paredes, es decir, una habitación. Como sugiere la evolución del concepto Ma, los espacios vitales se concebían sin paredes, como zonas vacías con un poste en cada vértice. Respecto a Yami hay que decir que alude al mundo de la oscuridad. Ma se mantiene en una oscuridad total y expresa las tinieblas, sede de los espíritus o divinidades llamadas kami. Cuando estas divinidades descendían a la tierra, a un lugar determinado, se preparaba una zona sagrada o Himorogi Este lugar estaba constituido simplemente por un espacio cuadrado o rectangular con una columna o poste en su centro destinado a ser habitado por el ser divino. Por medio de Ma el mundo queda dividido. El significado original de la palabra Hashi (puente) no aludía tanto a puente como a intervalo entre dos objetos. Ma es el camino para sentir el momento del movimiento. Originariamente, la palabra Utsuroi aludía al momento exacto en que el espíritu kami llenaba el vacío. Ma es un signo de lo efímero. Sabi es el espíritu que indica la destrucción de todas las cosas. La aprehensión de Ma exigía, desde luego, una predisposición por parte del espectador, o mejor aún, del visitante occidental, así como un progresivo abandono de los conceptos que en occidente se poseen en torno al espacio y al tiempo. Ma entronca con la antigua mitologia japonesa y no es de extrañar. Su lenguaje arquitectónico se basa en el reiterado empleo de la metáfora, ya sea de manera aislada o bien como resultado de la asociación de imágenes diversas que constituyen un rico y complejo conjunto. Junto a elementos orientales, cual la constante alusión al “pilar sagrado”. lsozaki introduce la alusión a Marilyn Monroe en muchas de sus obras. El torso desnudo de la mítica actriz norteamericana, sirve al arquitecto como punto de arranque para crear un determinado tipo de curvatura muy específica. Este gusto por lo erótico conecta con el Manierismo. Curva sigmoidea del cuerpo del joven Cupido en esa pintura es la que forma el cuerpo de Marilyn en la foto con que trabaja Isozaki. El erotismo en la arquitectura de lsozaki no se circunscribe al empleo de la mencionada metáfora, la metáfora del hermafrodita. Su arquitectura de formas fálicas (se puede apreciar en el Museo de Gunma). Otro tipo de metáfora frecuente en la arquitectura isozakiana es la del rostro humano, al cual se alude, por lo general, en las fachadas. La metáfora de la ruina o la apariencia de inacabado que poseen ciertas estructuras de su arquitectura, como pueden ser ventanas o puertas, así Lomo espacios interrumpidos, ambigüedad espacial. Muchos de los espacios internos de la arquitectura isozakiana están encaminados a producir una sensación de vacio, gracias a los efectos de gradación lumínica que en ellos imperan. El reiterado empleo de metáforas otorga a la arquitectura de Arata lsozaki un carácter individualista muy acusado. El arquitecto reúne, a modo de «citas», elementos

13 provenientes de dos culturas, la occidental y la oriental, de manera que en su obra aparezcan indisociados. La apariencia externa de la arquitectura isozakiana justifica que se aluda a su autor como uno de los principales exponentes de la posmodernidad. Su actitud frente al mundo actual, su rechazo consciente de la idea de la modernidad, el hecho de haber ahondado en el pensamiento tradicional japonés son algunos de los factores que le han conducido a decantarse, desde un punto de vista estético profundo, por corrientes del pasado. Resultaba de todo punto imposible intentar siquiera explicar Ma por medio de elementos contemporáneos. Había que conjugar el pasado de la tradición oriental con el pasado de la tradición occidental. Y el resultado obtenido ha sido una clara vinculación a la estética de la posmodernidad.

CREANDO DIFERENCIAS El trabajo de Isozaki es variado y rico, como lo son sus influencias. Desde la arquitectura renacentista, hasta la más moderna le han servido de fuentes al Emperador para realizar su trabajo. “Mi identidad se basa en el gusto por crear una diferencia. No en un solo estilo, sino siempre de acuerdo con la situación y al entorno. Así pues, siempre encuentro una solución diferente al reto que al que estoy enfrentado”. Las palabras del arquitecto reseñadas por Archdaily expresan esa tendencia del artista de responder individualmente a cada necesidad planteada, y ha sido esa filosofía, la que marca el sello de su trabajo. Muestras hay muchas. Desde el “City in the Air”, proyecto futurista urbanístico como respuesta a la sobrepoblación de Tokio desarrollado en 1962 y que aún hoy es referencia en este tipo de proyectos; pasando por el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, el Doha’s Qatar National Convention Centre o el reciente Allianz Tower de Milán. Obras tan distintas entre sí que sería difícil atribuírsele a la misma firma, sino fuera el altísimo estándar de calidad que las une como hijas del mismo genio.

CUANDO MARCAR TENDENCIA ES MEJOR QUE SEGUIRLAS Según Marta Thorne – directora ejecutiva del Premio Pritzker Arquitectura-, Arata Isozaki “es un arquitecto que no siguió las tendencias, pero evolucionó constantemente a lo largo de los años”. Y es que el llamado “Emperador de la arquitectura japonesa” tiene en su portafolio más de 100 obras construidas en las que esa evolución puede apreciarse con claridad. Ha sido un prolífico camino en el que no ha permitido que se le encasille en un estilo específico y su trabajo marca las tendencias que siguen sus adeptos y estudiantes. La segunda guerra mundial marcó la filosofía de vida y de trabajo de este maestro de la arquitectura. El japonés contaba con 14 años cuando ocurrió el bombardeo a Hiroshima y Nagasaki y esto le permitió ver la temporalidad de las obras. Por lo que su

14 trabajo siempre está orientado a complacer a sus usuarios con espacios que brinden una experiencia placentera y el máximo aprovechamiento de estos. Pero el ganador del Pritzker no sólo ha construido un legado arquitectónico. Su trabajo académico es tan importante como el de sus obras y su aportación a este está plasmado en distintas publicaciones. El desarrollo de su teoría “El concepto de Ma” en el que define los espacios intermedios entre los objetos, es un gran ejemplo de ello. Además es pionero en el uso de serigrafías y estampados térmicos para la representación arquitectónica.

LO MEJOR DE DOS MUNDOS Arata Isozaki no ha limitado su genio a la arquitectura. Sus pasos se han expandido a otras áreas en donde su contribución también ha sido notable: el diseño de modas, gráficos, muebles, escenografías y diversos textos que recogen su filosofía y estudios lo hacen una fuente obligada de consulta. Además, ha diseñado piezas de robótica, colaborado con distintos artistas, ha sido jurado en diversos concursos -el Pritzker de hecho ahora le devuelve el favor luego de haber sido parte de su primera generación de jurados- ha trabajo en urbanismo y en diseño de piezas de arte. Pero quizás el aporte más grande que ha hecho Isozaki, es el de mezclar en sus trabajos, lo mejor del oriente y occidente. El Emperador fue el primer japonés en inaugurar obras fuera de su tierra, siendo el Team Disney Building uno de las más importantes, pero su huella ya alcanza los 5 continentes en una impresionante estela de más de 100 obras construidas. Evidentemente, el Pritzker 2019 sólo viene a coronar una vasta colección de galardones obtenidos en tan brillante carrera: el León de Oro de la Bienal de Arquitectura de Venecia; la Medalla de Oro de Arquitectura RIBA; dos veces ganador del Anual de Arquitectura de Japón, y el Premio de Honor del Instituto Americano de Arquitectura, son algunos de los laureles que ha recogido un artista que ha sido esquivo a las clasificaciones, pero prolífico en descubrimientos.

15 CAPITULO 3 EL PREMIO PRITZKER 2019 “ARATA ISOZAKI” Arata Isozaki, la memoria de la arquitectura se hace con el Premio Pritzker. El arquitecto japonés, de 87 años, ha diseñado el Palau Sant Jordi de Barcelona y el Domus: La casa del Hombre de La Coruña Arata Isozaki, premio Pritzker 2019. A la manera de Frank Sinatra y aquel lema suyo (o apropiado) con el que hizo diana -"yo no vendo voz, yo vendo estilo"-, Arata Isozaki (Oita, Japón, 1931) tiene por lema una frase de las que también hacen escuela y pierden dueño: "Prefiero tener ideas a tener estilo". El inconveniente (feliz inconveniente) es que ambas sustancias son parte de su arquitectura. Y por esa combinación, entre otros méritos que no saben de límites, le ha sido concedido el Premio Pritzker de arquitectura, el más importante de los galardones con los que cuenta el oficio. Isozaki, autor del Palau Sant Jordi, no busca dejar huella en el sitio sino adaptarse al lugar hasta que el encuentro de su proyecto con el entorno se convierta en una sola superficie, en un mismo paisaje, en una única expresión. "La arquitectura es una cuestión de equilibrios entre condicionantes", asegura. "Sin un estilo me siento libre y esa es la única consistencia en mi estilo". Es decir: cada solución requiere su poética y sus normas. Algo que choca frontalmente con aquellos feos años de purpurina (la década de los 90 del siglo XX) cuando construir era imponer y dejar en cualquier lugar una firma que no siempre era buena, ni noble, ni sagrada. La arquitectura 'all star'. Reconocido como un visionario entre sus contemporáneos internacionales, el enfoque progresista de Isozaki, su profundo compromiso con el “arte del espacio” y la metodología transnacional se han evidenciado desde la década de los sesenta. El prolífico arquitecto ha sido reconocido por facilitar el diálogo entre el Este y el Oeste, reinterpretar las influencias globales dentro de la arquitectura y apoyar el desarrollo de las generaciones más jóvenes en el campo. Su precisión y destreza se demuestran a través de su dominio de una gama intercontinental de técnicas de construcción, interpretación del lugar y contexto e intencionalidad de los detalles. El fundamento del jurado de 2019 declara, en parte, que”poseyendo un profundo conocimiento de la historia y la teoría de la arquitectura, y abrazando la vanguardia, nunca se limitó a replicar el status que, sino que su búsqueda de arquitectura significativa se reflejó en sus edificios que hasta hoy, desafían las categorizaciones estilísticas, están en constante evolución, y siempre tienen un enfoque fresco “. Los primeros éxitos de Isozaki en la arquitectura se produjeron durante la era posterior a la ocupación aliada de Japón, cuando el país trató de reconstruirse después de las ruinas de la Segunda Guerra Mundial. ”Quería ver el mundo con mis propios ojos, por lo que viajé por todo el mundo al menos diez veces antes de cumplir los treinta. Quería sentir la vida de personas en diferentes lugares y visité extensamente dentro de Japón, pero también al mundo islámico, pueblos en las profundidades de las montañas de China, el sudeste de Asia y ciudades metropolitanas de los Estados Unidos. Estaba tratando de encontrar cualquier

16 oportunidad para hacer algo y, a través de esto, seguí cuestionando” ¿qué es la arquitectura?”, recuerda Arata Isozaki.

LAS OBRAS QUE LLEVARON A ARATA ISOZAKI AL PREMIO PRITZKER 2019 Considerado un visionario por sus colegas, Isozaki siempre se ha enfrentado a su labor como arquitecto con un “profundo compromiso con el arte del espacio” El arquitecto, urbanista y teórico japonés Arata Isozaki, de 87 años, fue galardonado con el Premio Pritzker 2019 por una obra “que supera el marco de la arquitectura para plantear cuestiones que trascienden eras y fronteras”, según el fallo del jurado, anunciado hoy en Chicago. Considerado un visionario por sus colegas, Isozaki siempre se ha enfrentado a su labor como arquitecto con un “profundo compromiso con el arte del espacio” y con una “precisión y destreza” demostradas en “las técnicas de construcción, en la interpretación de la ubicación y el contexto y en la intencionalidad de los detalles”, señala el fallo. “Posee un profundo conocimiento de la teoría y la historia de la arquitectura y abraza la vanguardia. No se limita a replicar el 'statu quo', sino que su búsqueda del significado de la arquitectura se refleja en sus edificios, que desafían categorizaciones estilísticas, están en constante evolución y tienen siempre frescura en su enfoque”, agrega. Es un arquitecto versátil e influyente y desde sus primeros trabajos, en la década de los sesenta, se convirtió en el primer arquitecto japonés en forjar una “relación profunda y duradera entre Oriente y Occidente”, señaló el jurado, presidido por el juez del Tribunal Supremo de Estados Unidos Stephen Breyer. Con más de cinco décadas de trabajo y un centenar de edificios construidos, la obra de Isozaki ha tenido un gran impacto en el mundo de la arquitectura, al que ha contribuido además con numerosas obras teóricas, exposiciones y conferencias. La heterogeneidad es una de las características de una obra que va desde la reinterpretación de la tradición a la más alta tecnología, como demostró desde su primeros diseños, como su la Ciudad en el aire que proyectó en 1961, con la que pretendía racionalizar el caos de Tokio a través de una ordenación vertical con edificios inspirados en los árboles. Algunas de sus obras más destacadas son la Biblioteca Central de Kitakyushu (1974) o el Museo de Arte Moderno de Gunma, inaugurado en 1974, una clara estructura cúbica que refleja su fascinación por el vacío y la cuadrícula.

17

En Estados Unidos es conocido por el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (1986) y la sede de Disney en Florida (1991), mientras que en Europa destaca el Palacio Sant Jordi, que diseñó para los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992 y el museo interactivo Domus de La Coruña. En China ha realizado el CAFA (Museo de Arte de la Academia Central de Bellas Artes de Pekín), inaugurado en 2008, o el Centro Cultural de Shenzhen, de 2007. En los últimos años y pese a su avanzada edad ha demostrado “un extraordinario dinamismo” con obras como el Centro de Convenciones de Qatar (2011) o la espectacular sala de conciertos inflable Ark Nova, diseñada en 2013 junto al artista indio Anish Kapoor, para regiones de Japón afectadas por el tsunami de 2011. Una de sus últimas obras es la Torre Allianz, que abrió sus puertas en Milán en 2018. Toda una serie de edificios que hacen de él una de las figuras más influyentes de la arquitectura mundial contemporánea por su constante experimentación, sin miedo a los cambios y a las nuevas ideas. “Su arquitectura descansa en un profundo entendimiento, no solo de la arquitectura sino también de la filosofía, la historia y la cultura”, además de ser “un ejemplo de generosidad” por su apoyo a otros arquitectos, destaca un comunicado de la Fundación Hyatt, que concede el Pritzker, considerado el Nobel de la arquitectura. Isozaki sustituye en la nómina del Pritzker al indio Balkrishna Doshi, premiado el año pasado por una arquitectura que integra pragmatismo y humanismo. El jurado de este año estaba compuesto, además de por Breyer, por los arquitectos Richard Rogers (Reino Unido), Pritzker 2007; Benedetta Tagliabue (Italia); Kazuyo Sejima (Japón), Pritzker 2010; Wang Shu (China), Pritzker 2012 y Ratan N. Tata (India). Así como por el embajador de Brasil en Japón y crítico de arquitectura, André Aranha Corrêa do Lago, y la estadounidense Martha Thorne, directora ejecutiva del premio y decana de la Escuela de Arquitectura y Diseño IE, de Madrid. Isozaki recibirá un premio en metálico de 100.000 dólares, un certificado y, desde 1987, un medallón de bronce en cuyo reverso hay grabadas tres palabras: "firmitas, utilitas, venustas" (firmeza, belleza y utilidad), los principios fundamentales de la arquitectura de Vitruvio.

18 OBRAS FUNDAMENTALES EN LA CARRERA DE ARATA ISOZAKI Mi primera experiencia con la arquitectura fue la ausencia de arquitectura", ha contado Arata Isozaki, laureado con el premio Pritzker 2019, considerado el Nobel de la arquitectura. Isozaki nació en 1931 Ōita, en la isla de Kyushu (Japón) y, cuando tenía 14 años, "cuando era lo suficientemente mayor para entender el mundo, quemaron mi ciudad, y al otro lado de la orilla, lanzaron una bomba atómica sobre Hiroshima, así que crecí en una zona cero. Todo estaba en ruinas, no había arquitectura, no había edificios, ni siquiera había ciudades". La teoría arquitectónica de Isozaki está basada en la transitoriedad de los edificios: ya que no van a durar para siempre, una de sus funciones hoy es complacer con su visión a quienes se relacionan con ellos, tanto por dentro como por fuera. Y con este principio ha levantado edificios de oficinas, palacios de congresos, museos o viviendas en todo el mundo. De hecho, su vocación internacional le ha llevado a abrir oficinas en Japón, China, Italia y España, donde ha dejado un importante patrimonio arquitectónico, cuya belleza lucha contra su finitud. Estas son las obras de Isozaki en España. Tabla 2. Obras Fundamentales en la carrera de Arata Isozaki. Obra

Figura

Biblioteca de la prefectura de Ōita (1964-1966)

Figura 1

Museum of Modern Art, Gunma, Japón (1971-1974)

Figura 2

Biblioteca Central Kitakyushu, Fukuoka, Japón

Figura 3

The Museum of Contemporary Art, Los Ángeles California (1981-1986)

Figura 4

Palau D’Esports Sant Jordi, Barcelona, España (1983-1990)

Figura 5

Art Tower Mito, Ibaraki, Japón (1986-90)

Figura 6

Nagi Museum of Contemporary Art, Okayama, Japón (1991-1994)

Figura 7

Domus: La Casa del Hombre, La Coruña, España (1993-1995)

Figura 8

Allianz Tower, Milán, Italia, (2003-2014)

Figura 9

Qatar National Convention Center, Doha, Qatar (2004-2011)

Figura 10

19 ANEXOS

Biblioteca de la prefectura de Ōita (1964-1966) Figura 1

Museum of Modern Art, Gunma, Japón (1971-1974) Figura 2

Biblioteca Central Kitakyushu, Fukuoka, Japón. Figura 3

20

The Museum of Contemporary Art, Los Ángeles California (1981-1986). Figura 4

Palau D’Esports Sant Jordi, Barcelona, España (1983-1990). Figura 5

Art Tower Mito, Ibaraki, Japón. Figura 6

21

Nagi Museum of Contemporary Art, Okayama, Japón (1991-1994). Figura 7

Domus: La Casa del Hombre, La Coruña, España (1993-1995). Figura 8

Allianz Tower, Milán, Italia, (2003-2014). Figura 9

22

Qatar National Convention Center, Doha, Qatar (2004-2011). Figura 10

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA https://www.raco.cat/index.php/Dart/article/viewFile/100161/150892 https://www.archdaily.pe/pe/912610/quien-es-arata-isozaki-20-cosas-que-debes-saber-sobre-elpremio-pritzker-2019 https://www.disup.com/arata-isozaki-pritzker-de-arquitectura-2019/ https://www.pritzkerprize.com/laureates/arata-isozaki https://www.infobae.com/america/fotos/2019/03/05/las-impresionantes-obras-de-arata-isozakiganador-del-premio-nobel-de-la-arquitectura/ https://www.archdaily.pe/pe/912610/quien-es-arata-isozaki-20-cosas-que-debes-saber-sobre-elpremio-pritzker-2019 https://es.wikiarquitectura.com/arquitecto/isozaki-arata/ https://www.elsoldemexico.com.mx/cultura/arte/conoce-las-obras-que-llevaron-a-arata-isozakial-premio-pritzker-2019-nobel-arquitectura-japones-edificios-quien-es-proyectos-trabajos3144830.html http://www.nuria-heras.com/ep-02-pdf-arata-isozaki-premio-pritzker-y-tectonico-yestereotomico/ https://www.disup.com/arata-isozaki-pritzker-de-arquitectura-2019/ https://www.youtube.com/watch?v=ZRioqxGMU6o https://www.lacuisineinternational.com/es/noticias/diseno-y-tendencias/arata-isozakicuandomarcar-tendencias-es-mejor-que-seguirlas/

23 https://www.youtube.com/watch?v=E54K8wACQRc https://www.youtube.com/watch?v=v3JCnu8K_r4 https://www.youtube.com/watch?v=CaI42X4UoLg https://www.youtube.com/watch?v=gfF4RAMND4o https://www.elmundo.es/cultura/2019/03/05/5c7e90d9fc6c83f7618b461a.html https://www.arquine.com/arata-isozaki/ https://noticias.arq.com.mx/Detalles/23456.html#.XbhlTlVKjDc https://elpais.com/elpais/2019/03/05/icon_design/1551802734_461004.html