Apuntes Sobre El Uso Del Procesador de Texto 1

Uso de Word – 1ª parte Apuntes sobre el uso del Procesador de Texto Estos apuntes están preparados para ayudarlos a uti

Views 54 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Uso de Word – 1ª parte

Apuntes sobre el uso del Procesador de Texto Estos apuntes están preparados para ayudarlos a utilizar el procesador de texto (Microsoft Word©) del paquete Office© de Microsoft©, pero en realidad les van a servir de guía para otros procesadores. Si he elegido éste, específicamente para el desarrollo de nuestras clases se debe a que, hoy por hoy, es el estándar del mercado y el que tiene instalado la mayoría de ustedes en sus computadoras. Si bien sé que todos ustedes han tenido alguna experiencia previa con el procesador de texto, empezaré la explicación pensando que nunca han utilizado uno, con lo cual algunas cosas les parecerán básicas. Si las tienen, bien, sigan adelante, si no, ahí están para refrescarles la memoria. Para seguir este tutorial puede leerlo todo o hacer clic sobre cada uno de los ítems del índice para ir a la sección de su interés. Para volver al índice bastará con que haga clic en el título de las secciones. Bueno. Empecemos.

Índice 1. Comenzando un texto 2. A guardar 3. Abrir un documento 4. Seleccionando texto 5. Formato de fuente 6. Formato de párrafo 7. Configurando la hoja 8. Imágenes

Prof. Norberto Adamoli Bracco

1

Uso de Word – 1ª parte

Comenzando un texto Al escribir en el procesador de texto hay que tener en cuenta un par de cositas para hacernos la vida más fácil a la hora de dar formato a nuestra producción: 1. La tecla de Enter o Intro se debe pulsar solamente para finalizar un párrafo, es decir cuando queramos poner un punto y aparte, nada más. La computadora solita va a ir acomodando las palabras en las líneas que correspondan. 2. La barra espaciadora se debe usar solamente para separar palabras. 3. La tecla de tabulación (la que está ubicada a la izquierda del teclado sobre la de Bloq Mayús) va a tener un uso específico más adelante, pero no es la herramienta indicada para colocar sangrías. Si cuidamos estos tres principios nos vamos a evitar muchos dolores de cabeza más adelante, ¡así que a no olvidarlos! Ahora sí, los invito a escribir en un archivo nuevo un texto de tres o cuatro párrafos, cuidando que cada uno de ellos tenga más de una línea. Sobre ese texto trabajaremos en cada uno de los ejercicios posteriores. Si no saben cómo hacer para abrir un archivo nuevo y no perder este texto, hagan lo siguiente: 1. Haga clic en el icono de archivo nuevo que tiene en la barra de herramientas estándar.

En la barra de tareas le aparecerá un botón diciendo Documento x. Haga clic sobre él y tendrá la hoja en blanco para escribir. Para volver a este tutorial sólo debe cliquear en el que dice Apuntes sobre el…, así podrá navegar entre los dos documentos sin necesidad de tener que cerrar ninguno.

A guardar Una vez que hemos terminado de escribir nuestro texto debemos guardarlo para evitar perderlo cuando salgamos del programa, o ante alguna falla técnica de nuestra computadora. ¿Cómo? Siguiendo una de las siguientes opciones 1. Haciendo clic en el icono correspondiente, o 2. Presionando la tecla Ctrl y, sin soltarla presionar G, o 3. Haciendo clic en el menú Archivo y, dentro de él, elegimos la opción Guardar.

Nota: A partir de ahora cuando haya que presionar dos teclas simultáneamente lo indicaré de la siguiente manera Ctrl + G, y cuando haya que elegir una opción dentro de un menú escribiré la ruta así: Archivo / Guardar. Prof. Norberto Adamoli Bracco 2

Uso de Word – 1ª parte Ahora les aparecerá un cuadro que les pedirá información sobre dónde guardar y con qué nombre

Una vez elegidos ambos datos hacen clic en el botón que dice Guardar, y verán que la barra de título del documento y el botón de la barra de tareas tendrán el nombre decidido por ustedes

Una vez que le haya dado un nombre a su documento, las próximas veces que usted quiera guardar los cambio en él bastará con que aplique uno de los métodos vistos anteriormente para que el programe grabe los cambios automáticamente. Nota: Guarde periódicamente los cambios que vaya realizando en sus trabajos, no será el primero ni el último que, tras varios minutos u horas de trabajo ve que su trabajo ha sido en vano por una falla del sistema o del programa o un corte del suministro eléctrico. Si quiere cerrar un texto que ya ha guardado para seguir trabajando más tarde en él, puede hacerlo de la siguiente manera: Ubicado dentro de la ventana que contiene el texto vaya a Archivo/ Cerrar. Prof. Norberto Adamoli Bracco

3

Uso de Word – 1ª parte Si no ha efectuado ningún cambio desde la última vez que guardó el texto se cerrará automáticamente, si no le aparecerá un cuadro de diálogo como éste:

Si usted elige Sí el programa guardará los cambios y cerrará el documento. Si elige No el documento se cerrará sin guardar los cambios que se hubieran realizado desde la última vez que guardó. Si elige Cancelar el documento no se cerrará y usted podrá seguir trabajando en él. Ejercicio 1: Guarde el texto que escribió en el documento nuevo

Abrir un documento Si ya tenemos un documento guardado sobre el que necesitamos seguir trabajando tenemos que abrirlo. Para ello podemos hacer lo siguiente: •

Archivo/ Abrir, o



Ctrl. + A, o



Hacer clic en el icono correspondiente

Una vez realizado esto aparecerá un cuadro de diálogo como el que sigue, en el cual elegiremos de la carpeta en donde guardamos el archivo que queremos abrir y pulsaremos en el botón correspondiente Ejercicio 2: Cierre el documento que escribió anteriormente y vuélvalo a abrir

Seleccionando texto Para realizar cualquier tarea en un documento es necesario seleccionar aquello con lo que queremos trabajar y es por ello que aquí van algunos métodos. 1. Hacer clic con el botón izquierdo del Mouse al inicio del texto que vamos a seleccionar y desplazarlo por encima de la palabra, oración o párrafo. Nos va a quedar algo así: Así se ve un texto seleccionado 2. Si quiero seleccionar una única palabra es suficiente hacer un doble clic sobre la palabra en cuestión. Prof. Norberto Adamoli Bracco

4

Uso de Word – 1ª parte 3. Si lo que quiero seleccionar es una línea completa, debo llevar el puntero del Mouse al margen izquierdo de la hoja y veremos que la forma pasa a ser la de una flecha blanca orientada hacia la derecha (ver imagen del margen izquierdo). Hacemos un clic y listo. 4. Si lo que quiero seleccionar es un párrafo completo, debo llevar el puntero del Mouse al margen izquierdo de la hoja y veremos que la forma pasa a ser la de una flecha blanca orientada hacia la derecha (ver imagen del margen izquierdo). Hacemos doble clic y listo. 5. Si lo que quiero seleccionar es todo el documento, debo llevar el puntero del Mouse al margen izquierdo de la hoja y veremos que la forma pasa a ser la de una flecha blanca orientada hacia la derecha (ver imagen del margen izquierdo). Hacemos triple clic y listo. 6. Para seleccionar exactamente un texto extenso hay que hacer lo siguiente: a. Hacer clic en el lugar donde queremos comenzar la selección. b. Visualizar el lugar donde queremos finalizarla y, antes de hacer clic con el Mouse, presionar la tecla Shift (la que se encuentra debajo de Bloq Mayús). 7. Por último, también podemos seleccionar texto usando el teclado si mantenemos presionada la tecla Shift y luego nos desplazamos con las teclas de cursor (las 4 teclas con flechitas que están en la parte inferior del teclado a la izquierda del teclado numérico). Nota: Si al seleccionar un texto, llegamos a tocar la barra espaciadora o alguna letra del teclado, veremos que éste desaparece. ¡A no desesperar! Lo que ha ocurrido es que hemos reemplazado todo lo seleccionado por el espacio o la letra en cuestión. ¿Cómo lo solucionamos? Presionando la siguiente combinación de teclas ctrl.+ Z, o yendo a Edición/ Deshacer.

Formato de fuente La fuente es el tipo de letra con que está escrito un documento. Además del tipo se puede modificar el tamaño, estilo, color, tipo de subrayado, etc. El texto de este documento está escrito en tipo Times New Roman, y tamaño 12 puntos, y este otro en Monotype Corsiva de 14

puntos, negrita y color rojo. El tipo de fuente, tamaño, estilo y color pueden modificarse desde la barra de herramientas de Formato

Si lo deseo, también puedo resaltar un texto, para ello voy a utilizar este icono. Nota: Como habrán notado, algunas de estas opciones tienen una flechita a la derecha, si hacen clic allí aparecerá una lista con los distintos tamaños, colores, etc. Si precisan un número de fuente que no está en la lista, lo escriben en el espacio donde aparece el número, presionan Enter y el procesador respetará el nuevo tamaño especificado. A veces tenemos que escribir líneas un poco más complejas, por ej: 500 cm 3 de H2O. Para poder lograrlo debemos tipear 500 cm3 de H2O, seleccionar, por ejemplo, el número 3 y luego recurrir al cuadro de diálogo de Formato de fuente, el cual lo encontraremos en el menú Formato / Fuente

Prof. Norberto Adamoli Bracco

5

Uso de Word – 1ª parte Dentro de este cuadro de diálogo encontramos las opciones que podíamos manejar desde la barra de herramientas y algunas más, como los efectos. Entre estos últimos seleccionamos Superíndice. El resto de los efectos se los dejo para que Uds. los prueben. Nota: Cuando tengan que aplicar algún formato específico, conviene escribir el texto y luego aplicar los cambios puntuales y no colocar el formato antes de escribir, ya que si no el procesador seguirá escribiendo con el formato elegido. Para aclararlo voy a escribir nuevamente la línea que nos sirvió de ejemplo más arriba, pero al llegar al Superíndice voy a colocar el formato y, recién ahí voy a continuar escribiendo. 500 cm3 de H2O ¿Se entendió lo que quería decir? De hacerlo de este modo tendría que volver a Formato/Fuente y sacar la opción Superíndice, o sea, doble trabajo. Volviendo al cuadro de diálogo, vemos que encima de la lista de efectos hay tres ventanitas, Color de fuente, Estilo de subrayado y Color de subrayado. Si yo subrayo una frase vemos que el color del subrayado coincide con el de la fuente. ¿Y si no quisiera que fuera así? BUENO, A TRABAJAR. En el mismo cuadro de diálogo, en la parte superior hay tres solapas: •

Fuente (donde estamos ubicados ahora)



Espacio entre caracteres



Efectos de texto

Si vamos a Espacio entre caracteres podremos modificar… J u e g u e n , p r u e b e n (si hacen clic en cualquiera de las dos palabras anteriores y van al cuadro de diálogo van a poder ver los ítems que he modificado). Los Efectos de texto se los dejo para ustedes, pero tengan en cuenta que algunos dificultan la lectura cuando uno imprime, así que no a abusar de ellos.

Formato de párrafo Dentro de un párrafo podemos modificar la alineación, la sangría, el espaciado y el interlineado. Las alineaciones posibles son; izquierda, centrada, derecha y justificada, y las podemos aplicar desde la barra de herramientas de Formato,

Prof. Norberto Adamoli Bracco

6

Uso de Word – 1ª parte Los siguientes ejemplos les van a permitir visualizar cómo quedarán los párrafos una vez aplicadas las distintas alineaciones. Nota: Si hacen clic en los distintos párrafos que aparecerán a continuación podrán comprobar que la barra de herramientas les marca cuál es la alineación utilizada en cada uno de ellos. Cuando el señor Bilbo Bolsón de Bolsón Cerrado anunció que muy pronto celebraría su cumpleaños centésimo decimoprimero con una fiesta de especial magnificencia, hubo muchos comentarios y excitación en Hobbiton. Cuando el señor Bilbo Bolsón de Bolsón Cerrado anunció que muy pronto celebraría su cumpleaños centésimo decimoprimero con una fiesta de especial magnificencia, hubo muchos comentarios y excitación en Hobbiton. Cuando el señor Bilbo Bolsón de Bolsón Cerrado anunció que muy pronto celebraría su cumpleaños centésimo decimoprimero con una fiesta de especial magnificencia, hubo muchos comentarios y excitación en Hobbiton. Cuando el señor Bilbo Bolsón de Bolsón Cerrado anunció que muy pronto celebraría su cumpleaños centésimo decimoprimero con una fiesta de especial magnificencia, hubo muchos comentarios y excitación en Hobbiton. El procesador nos permite incluir cuatro tipos distintos de sangrías: 1. Izquierda: Mueve hacia la derecha x centímetros todas las líneas de un párrafo. 2. Derecha: Mueve hacia la izquierda x centímetros todas las líneas de un párrafo. 3. Primera línea: Mueve hacia la derecha x centímetros la primera línea de un párrafo. 4. Francesa: Mueve hacia la derecha x centímetros todas las líneas de un párrafo, menos la primera. La manera más rápida de insertar una sangría es con la regla (La regla está en la parte superior de la hoja, si no la ven, actívenla yendo a Ver/ Regla).

Si se fijan, la regla tiene en sus extremos unos deslizadores. Cada uno de ellos me va a permitir aplicar cada una de las sangrías. El triángulo invertido de la izquierda sirve para la sangría de Primera línea; el del medio para la Francesa; el cuadradito para la Izquierda y el de la derecha para la Derecha. Para colocar la sangría deseada tengo que proceder de la siguiente manera: 1. Me ubico en el párrafo al cual voy a modificar. 2. Coloco el puntero del Mouse sobre el deslizador indicado. (Si lo dejo un momentito quieto me va a aparecer un cuadrito indicándome qué sangría puedo manejar desde allí) 3. Hago clic con el botón izquierdo del mouse y, sin soltarlo, voy corriendo el puntero por la regla hasta alcanzar la medida deseada. 4. Suelto el botón del Mouse. Nota: Como se trata de un formato de párrafo, si lo que quiero es aplicar el cambio a un único párrafo no es necesario que lo seleccione, con tener el cursor en él es suficiente. Ahora, si lo que quiero es aplicar el cambio a varios párrafos simultáneamente, ahí sí voy a tener que seleccionarlos. Bien, ahora veamos cómo se verán las distintas sangrías: Prof. Norberto Adamoli Bracco

7

Uso de Word – 1ª parte Cuando el señor Bilbo Bolsón de Bolsón Cerrado anunció que muy pronto celebraría su cumpleaños centésimo decimoprimero con una fiesta de especial magnificencia, hubo muchos comentarios y excitación en Hobbiton. (Primera línea) Cuando el señor Bilbo Bolsón de Bolsón Cerrado anunció que muy pronto celebraría su cumpleaños centésimo decimoprimero con una fiesta de especial magnificencia, hubo muchos comentarios y excitación en Hobbiton. (Francesa) Cuando el señor Bilbo Bolsón de Bolsón Cerrado anunció que muy pronto celebraría su cumpleaños centésimo decimoprimero con una fiesta de especial magnificencia, hubo muchos comentarios y excitación en Hobbiton. (Izquierda) Cuando el señor Bilbo Bolsón de Bolsón Cerrado anunció que muy pronto celebraría su cumpleaños centésimo decimoprimero con una fiesta de especial magnificencia, hubo muchos comentarios y excitación en Hobbiton. (Derecha) Nota: Se pueden aplicar hasta tres sangrías simultáneamente dentro de un párrafo: izquierda, derecha y francesa o de primera línea, ya que estas dos son opuestas entre sí y son las llamadas sangrías especiales. Un texto con tres sangrías podría quedar así: Cuando el señor Bilbo Bolsón de Bolsón Cerrado anunció que muy pronto celebraría su cumpleaños centésimo decimoprimero con una fiesta de especial magnificencia, hubo muchos comentarios y excitación en Hobbiton. Como vemos en el párrafo anterior, aplicando unas pocas modificaciones a un texto (sangrías, alineación justificada y estilo de fuente cursiva) hacen que su apariencia cambie sustancialmente, pudiendo resaltarlo sin necesidad de alterar el estilo formal del entorno, logrando un acabado profesional. El espaciado y el interlineado, de los que hablé al comienzo de este ítem, también son formatos de párrafo, pero debemos aplicarlos desde el cuadro de diálogo que se abrirá en Formato/ Párrafo. Como vemos, desde este cuadro podemos aplicar Alineación, Sangría, Espaciado e Interlineado. El Espaciado es el espacio adicional, en puntos, que va a quedar entre dos párrafos consecutivos. Puede ser Anterior, si quiero que el espacio esté antes de comenzar la escritura, o posterior si quiero que quede en el final. A la derecha de las ventanitas que controlan la medida de los espaciados hay dos flechitas, una ascendente y otra descendente que aumentan o disminuyen la medida de seis en seis puntos, pero si ustedes necesitan una medida intermedia a no desesperar, ingresan el número manualmente y el programa aceptará el número que ustedes especifiquen. El espaciado lo notarán a lo largo de todo el texto de este tutorial. Como notarán cada uno de los párrafos que lo componen se encuentra separado de los siguientes, como si se tratasen de bloques, esto lo logré colocando Espaciado posterior de 6 puntos (Se ve claramente en la imagen del cuadro de texto). Prof. Norberto Adamoli Bracco

8

Uso de Word – 1ª parte El Interlineado se controla desde la ventanita que se encuentra a la derecha del Espaciado Posterior y puede ser Sencillo, 1,5 líneas, Doble, Mínimo, Exacto y Múltiple. A diferencia del Espaciado, el Interlineado permite separar las líneas dentro de un mismo párrafo. A continuación veremos un ejemplo aplicando interlineado de 1,5 líneas: Cuando el señor Bilbo Bolsón de Bolsón Cerrado anunció que muy pronto celebraría su cumpleaños centésimo decimoprimero con una fiesta de especial magnificencia, hubo muchos comentarios y excitación en Hobbiton. Comparen este párrafo con el ejemplo dado en la hoja anterior y podrán notar la diferencia entre el interlineado sencillo y el de 1,5 líneas. Ejercicio 3: Cambiar el tipo de fuente del texto escrito por usted a Comic Sans MS, de 11 puntos. Alineación justificada, Espaciado anterior de 8 puntos y Sangría de Primera línea a 2 cm del margen.

Configurando la hoja Si vamos a Archivo/ Configurar página podremos modificar los márgenes de la hoja. Entre los márgenes hay una opción más que interesante; el margen de encuadernación que nos va a permitir definir un espacio extra que se va a utilizar a la hora de encuadernar, anillar o encarpetar un trabajo, evitándonos que nos quede texto oculto. Para que este margen adicional se aplique alternativamente a izquierda o derecha de la hoja, debemos cambiar la opción Varias páginas a Márgenes simétricos. Nota: Cuando cambiamos la opción de Varias páginas a Márgenes simétricos, los márgenes izquierdo y derecho pasan a llamarse Interior y Exterior. Desde aquí podremos controlar la orientación de la hoja (útil si queremos usar la hoja en forma apaisada)

Prof. Norberto Adamoli Bracco

9

Uso de Word – 1ª parte Si nos fijamos un poco, veremos que en el cuadro de diálogo hay tres solapas, la del medio es la que utilizaremos para modificar el tamaño del papel. Si deseamos imprimir en un tamaño de hoja normalizado distinto a A4 (que es el que viene especificado por defecto), tenemos que elegir el que necesitemos de la lista que nos provee el programa. Si tenemos que utilizar un tamaño de hoja no normalizado, debemos elegir de la lista la última opción Tamaño Personal y especificar Ancho y Alto en los cuadros habilitados a tal fin.

Ejercicio 4: Llevar el tamaño de hoja a 20 x 25 cm. Cambiar los márgenes a 1,8 cm.

Imágenes Hay un refrán que dice: “Una imagen vale más que mil palabras” y esto se hace más que evidente en este tutorial donde mediante imágenes he podido resumir muchas cosas que se hubiesen hecho difíciles de explicar de haber querido hacerlo sólo con palabras. El procesador de texto nos permite insertar imágenes de distintos formatos y manejarlas de manera que queden ubicadas en dónde nosotros queramos, y no donde queden “menos mal”, que es lo que ocurre muchas veces cuando estamos trabajando con ellas. Para insertar una imagen debemos ir a Insertar/ Imagen y aquí aparecerán varias opciones, Prediseñadas, Desde Archivo, Autoformas y WordArt. Las Prediseñadas son imágenes que trae generalmente el paquete Office dentro de su galería de imágenes, las Desde Archivo son imágenes que tenemos guardadas en nuestra PC o en alguna unidad a la que tenemos acceso desde nuestra computadora, las Autoformas son imágenes muy sencillas y el WordArt es texto que tiene algún formato gráfico. Aunque los tipos de imágenes varían su formato, y ello trae aparejado un cambio significativo en el tamaño que ocupan en disco las mismas, su manejo es similar y a efectos de este tutorial su manejo será indistinto para cada una de ellas. Cuando uno elige una imagen y la inserta dentro de un texto el primer problema que encuentra es que el tamaño generalmente no coincide con el que nosotros queremos que tenga. Veamos un ejemplo.

Prof. Norberto Adamoli Bracco

10

Uso de Word – 1ª parte

Para cambiar el tamaño basta con seleccionarla haciendo un clic dentro de ella y arrastrar cualquiera de los cuadraditos que la circundan hasta alcanzar el tamaño deseado. Resuelto este primer problema debemos preguntarnos si la posición en que quedó ubicada es la que queremos que tenga definitivamente en nuestro texto. Para moverla de lugar debemos, con la imagen seleccionada, hacer un clic dentro de ella y, sin soltar el botón del Mouse, desplazarlo hasta alcanzar la nueva posición. Llegados a este punto basta con soltar el botón y tendremos ubicada nuestra imagen. En este momento es que uno tiene su primera decepción; el texto que rodea a la imagen queda mal ubicado, con grandes espacios blancos a uno o ambos lados de la misma y el texto coincidiendo con la base de ella, y por más que empecemos a darle vueltas al asunto no podemos mejorar su aspecto (vean cómo quedó ubicada la imagen anterior). Finalmente, y tras muchas pruebas, optamos por colocarla al comienzo o al final del documento, o la agrandamos hasta hacerla ocupar todo el ancho de la hoja.

Si bien esta es una solución posible, lejos está de ser un manejo apropiado de una imagen y es lo que lleva a mucha gente a desistir del uso de este recurso o, de ser imposible la no utilización de las mismas, hace que no quede satisfecha con el producto obtenido. Prof. Norberto Adamoli Bracco

11

Uso de Word – 1ª parte Esta imposibilidad de acceder a un uso apropiado se debe a que el procesador de texto inserta las imágenes con un ajuste que se llama En línea con el texto y que debemos cambiar. Para ello haremos un doble clic sobre la imagen y aparecerá el siguiente cuadro: En él haremos un clic en la solapa Diseño y pasaremos al siguiente cuadro:

Desde aquí podremos elegir el tipo de ajuste que necesitamos usar en nuestra imagen y la alineación horizontal de la misma. Aunque en principio cuadrado y estrecho pueden parecer lo mismo (y el icono no sirve demasiado para ver la diferencia), más adelante podremos apreciarla. Con respecto a la alineación, ustedes deberán evaluar sus necesidades, aunque Otra tiene la ventaja de poder dejar la imagen en el lugar exacto en el que ustedes lo decidan, y no atada a una posición absoluta con respecto a los márgenes. Nota: Como ya habrán podido notarlo, la mayoría de las imágenes de este documento tienen su ajuste modificado como cuadrado o estrecho y la alineación en Otra. Una vez aceptado el nuevo estilo de ajuste veremos un cambio sustancial a la hora de seleccionar la imagen. Mientras antes se recuadraba con ocho puntitos negros, ahora lo hace con ocho circulitos blancos y uno verde en el central superior. Este círculo verde es el que nos va a permitir girar la imagen y entender la diferencia entre ajuste cuadrado y estrecho.

Prof. Norberto Adamoli Bracco

12

Uso de Word – 1ª parte

Imagen sin el ajuste modificado

Imagen con el ajuste modificado. El círculo verde en la parte superior nos va a permitir imprimirle un giro a la imagen

El siguiente texto con dos imágenes incluidas en él, nos va a aclarar el tema del ajuste Cuadrado y Estrecho. Cuando el señor Bilbo Bolsón de Bolsón Cerrado anunció que muy pronto celebraría su cumpleaños centésimo decimoprimero con una fiesta de especial magnificencia, hubo muchos comentarios y excitación en Hobbiton. Bilbo era muy rico y muy peculiar y había sido el asombro de la Comarca durante sesenta años, desde su memorable desaparición e inesperado regreso. Las riquezas que había traído de aquellos viajes se habían convertido en leyenda local y era creencia común, contra todo lo que pudieran decir los viejos, que en la colina de Bolsón Cerrado había muchos túneles atiborrados de tesoros. Como si esto no fuera suficiente para darle fama, el prolongado vigor del señor Bolsón era la maravilla de la Comarca. El tiempo pasaba, pero parecía afectarlo muy poco. A los noventa años tenía el mismo aspecto que a los cincuenta. A los noventa y nueve comenzaron a considerarlo «bien conservado», pero «sin cambios» hubiese estado más cerca de la verdad. Había muchos que movían la cabeza pensando que eran demasiadas cosas buenas; parecía injusto que alguien tuviese (en apariencia) una juventud eterna y a la vez (se suponía) bienes inagotables. *1 -Tendrá que pagar -decían-. ¡No es natural, y traerá problemas! Pero tales problemas no habían llegado y como el señor Bolsón era generoso con su dinero, la mayoría de la gente estaba dispuesta a perdonarle sus rarezas y su buena fortuna. Se visitaba con sus parientes (excepto, claro está, los Sacovilla-Bolsón) y contaba con muchos devotos admiradores entre los hobbits de familias pobres y poco importantes. Sin embargo, no tuvo amigos íntimos, hasta que algunos de sus primos más jóvenes fueron haciéndose adultos.

Como la imagen superior tiene ajuste Cuadrado, el texto adopta recuadra la imagen, dejando un espacio en blanco alrededor de la misma. En la imagen inferior se ha aplicado un ajuste estrecho, haciendo que el texto se acerque lo más posible a la misma. Otro efecto interesante es el que podemos obtener utilizando el ajuste Detrás del texto, aunque en este caso tal vez debamos modificar algo más… Cuando el señor Bilbo Bolsón de Bolsón Cerrado anunció que muy pronto celebraría su cumpleaños centésimo decimoprimero con una fiesta de especial magnificencia, hubo muchos comentarios y excitación en Hobbiton.

Prof. Norberto Adamoli Bracco

13

Uso de Word – 1ª parte Bilbo era muy rico y muy peculiar y había sido el asombro de la Comarca durante sesenta años, desde su memorable desaparición e inesperado regreso. Las riquezas que había traído de aquellos viajes se habían convertido en leyenda local y era creencia común, contra todo lo que pudieran decir los viejos, que en la colina de Bolsón Cerrado había muchos túneles atiborrados de tesoros. Como si esto no fuera suficiente para darle fama, el prolongado vigor del señor Bolsón era la maravilla de la Comarca. El tiempo pasaba, pero parecía afectarlo muy poco. A los noventa años tenía el mismo aspecto que a los cincuenta. A los noventa y nueve comenzaron a considerarlo «bien conservado», pero «sin cambios» hubiese estado más cerca de la verdad. Había muchos que movían la cabeza pensando que eran demasiadas cosas buenas; parecía injusto que alguien tuviese (en apariencia) una juventud eterna y a la vez (se suponía) bienes inagotables. *1 -Tendrá que pagar -decían-. ¡No es natural, y traerá problemas! Pero tales problemas no habían llegado y como el señor Bolsón era generoso con su dinero, la mayoría de la gente estaba dispuesta a perdonarle sus rarezas y su buena fortuna. Se visitaba con sus parientes (excepto, claro está, los Sacovilla-Bolsón) y contaba con muchos devotos admiradores entre los hobbits de familias pobres y poco importantes. Sin embargo, no tuvo amigos íntimos, hasta que algunos de sus primos más jóvenes fueron haciéndose adultos.

El problema de utilizar este tipo de ajuste salta a la vista, en muchos casos se dificulta la lectura del texto y, si bien podemos cambiar el color de la fuente, tal vez esa solución no sea la más apropiada, sobre todo si queremos tener un resultado de cierta calidad. Para evitar esto lo que debemos hacer es modificar el formato de la imagen, haciendo doble clic sobre ella, o haciendo un clic con el botón derecho del Mouse sobre la imagen o, siempre teniendo la imagen seleccionada, yendo a Formato/ Imagen. Nota: Si en este punto cuesta seleccionar la imagen, lo mejor que podemos es deshacer el cambio hecho y volver a tener la imagen con el ajuste anterior. ¿Cómo? Como les expliqué al comienzo del tutorial, con la combinación de teclas Ctrl + Z. Cuando vamos al cuadro de formato de imagen elijamos la opción Marca de Agua y sumado al ajuste Detrás del texto nos va a quedar algo así

Prof. Norberto Adamoli Bracco

14

Uso de Word – 1ª parte Cuando el señor Bilbo Bolsón de Bolsón Cerrado anunció que muy pronto celebraría su cumpleaños centésimo decimoprimero con una fiesta de especial magnificencia, hubo muchos comentarios y excitación en Hobbiton. Bilbo era muy rico y muy peculiar y había sido el asombro de la Comarca durante sesenta años, desde su memorable desaparición e inesperado regreso. Las riquezas que había traído de aquellos viajes se habían convertido en leyenda local y era creencia común, contra todo lo que pudieran decir los viejos, que en la colina de Bolsón Cerrado había muchos túneles atiborrados de tesoros. Como si esto no fuera suficiente para darle fama, el prolongado vigor del señor Bolsón era la maravilla de la Comarca. El tiempo pasaba, pero parecía afectarlo muy poco. A los noventa años tenía el mismo aspecto que a los cincuenta. A los noventa y nueve comenzaron a considerarlo «bien conservado», pero «sin cambios» hubiese estado más cerca de la verdad. Había muchos que movían la cabeza pensando que eran demasiadas cosas buenas; parecía injusto que alguien tuviese (en apariencia) una juventud eterna y a la vez (se suponía) bienes inagotables. *1 -Tendrá que pagar -decían-. ¡No es natural, y traerá problemas! Pero tales problemas no habían llegado y como el señor Bolsón era generoso con su dinero, la mayoría de la gente estaba dispuesta a perdonarle sus rarezas y su buena fortuna. Se visitaba con sus parientes (excepto, claro está, los Sacovilla-Bolsón) y contaba con muchos devotos admiradores entre los hobbits de familias pobres y poco importantes. Sin embargo, no tuvo amigos íntimos, hasta que algunos de sus primos más jóvenes fueron haciéndose adultos.

Si la imagen quedó demasiado difusa, no hay problema, volvamos al cuadro de diálogo: Al cambiar el color a Marca de agua, lo que hicimos fue alterar los valores de Brillo (85%) y Contraste (15%). Si disminuimos un poco el brillo y aumentamos el contraste otro tanto mejoraremos la definición y podremos obtener un mejor resultado, como vemos a continuación. Nota: La imagen original tiene brillo y contraste al 50%. La imagen que está a continuación tiene brillo 70% y contraste 35%.

Cuando el señor Bilbo Bolsón de Bolsón Cerrado anunció que muy pronto celebraría su cumpleaños centésimo decimoprimero con una fiesta de especial magnificencia, hubo muchos comentarios y excitación en Hobbiton. Bilbo era muy rico y muy peculiar y había sido el asombro de la Comarca durante sesenta años, desde su memorable desaparición e inesperado regreso. Las riquezas que había traído de aquellos viajes se habían convertido en leyenda local y era creencia común, contra todo lo que pudieran decir los viejos, que en la colina de Bolsón Cerrado había muchos túneles atiborrados de tesoros. Como si esto no fuera suficiente para darle fama, el prolongado vigor del señor Bolsón era la maravilla de la Comarca. El tiempo pasaba, pero parecía afectarlo muy poco. A los noventa años tenía el mismo aspecto que a los cincuenta. A los noventa y nueve comenzaron a considerarlo «bien conservado», pero «sin cambios» hubiese estado más cerca de la verdad. Había muchos que movían la cabeza pensando que eran demasiadas cosas buenas; parecía injusto que alguien tuviese (en apariencia) una juventud eterna y a la vez (se suponía) bienes inagotables. *1 -Tendrá que pagar -decían-. ¡No es natural, y traerá problemas! Pero tales problemas no habían llegado y como el señor Bolsón era generoso con su dinero, la mayoría de la gente estaba dispuesta a perdonarle sus rarezas y su buena fortuna. Se visitaba con sus parientes (excepto, claro está, los Sacovilla-Bolsón) y contaba con muchos devotos admiradores entre los hobbits de familias pobres y poco importantes. Sin embargo, no tuvo amigos íntimos, hasta que algunos de sus primos más jóvenes fueron haciéndose adultos.

Prof. Norberto Adamoli Bracco

15

Uso de Word – 1ª parte Podemos evitarnos el tener que andar probando distintos niveles de brillo y contraste si utilizamos la barra de herramientas de Imagen. ¿Cómo hacer para visualizarla? Si hacemos un clic con el botón derecho del Mouse en cualquier lugar de las barras de herramientas, va a aparecer una lista con todas las barras de herramientas del procesador de texto. Aquellas que están tildadas son las que tengo visibles. Busco la que dice Imagen si no está tildada hago clic sobre el nombre, sino me fijo en qué lugar está ubicada.

Zona en donde debo hacer clic con botón derecho

Desde esta barra de herramientas voy a poder controlar muchas de las propiedades de las imágenes:

Insertar imagen, Color, Contraste, Brillo, Recorte, Ajuste, etc. El Recorte es una opción interesante cuando queremos quitar partes de una imagen que no nos interesa mostrar. Su uso es muy intuitivo y creo que no les será difícil utilizarla, así que no voy a explicarla y voy a dejar que ustedes la investiguen. Con esto daremos por finalizada la explicación del uso de imágenes en un procesador de texto. Como ven, si bien no es la herramienta apropiada para el tratamiento de imágenes, el uso que nos permite de ellas nos da un montón de posibilidades para realzar un texto, adaptándolo a nuestro gusto o necesidades. Así como no expliqué la opción de recorte, los invito a explorar el cuadro de diálogo y probar distintas opciones sin miedo. Total, si algo que hacemos no es de nuestro agrado, siempre podremos revertirlo presionando Ctrl + Z. Ejercicio 5: Insertar una o más imágenes en el texto que escribió al principio del ejercicio modificando los ajustes, etc.

Prof. Norberto Adamoli Bracco

16