Apuntes Remo

C REMO B Escuela Remo C.N. Santa Pola CLASES BASICAS 1 : HISTORIA DEL REMO - EL REMO EN LA ANTIGUIDAD - EL REMO Y EL

Views 137 Downloads 2 File size 611KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

C REMO B

Escuela Remo C.N. Santa Pola

CLASES BASICAS

1

: HISTORIA DEL REMO - EL REMO EN LA ANTIGUIDAD - EL REMO Y EL MEDITERRANEO

2

PARTES DEL REMO    

3

el remo el barco los nudos básicos el viento

DIFERENCIAMOS EL REMO -

4

TECNICA      

EJC

EL BANCO FIJO TRADICIONAL EL BANCO MOVIL

EL ATAQUE EL TIRON DE ESPALDA EL FINAL DE BRAZOS EL TEMPO LA SALIDA DE BRAZOS LA RECUPERACION

2/15

C REMO B

Escuela Remo C.N. Santa Pola

El hombre comenzó a explorar el mar a fuerza de remos y a conquistar lejanas tierras con tripulaciones de marinos guerreros. Egipcios, griegos, fenicios, romanos, vikingos, árabes, y cristianos; hasta hace poco menos de tres siglos usaban para impulsar sus embarcaciones la fuerza de sus remeros, con el apoyo de alguna vela cuando el viento era favorable. Los primeros en disputar competencias entre embarcaciones impulsadas a remo fueron los fenicios, griegos e iberos. Cuentan algunos registros históricos que los romanos conquistadores de Bretaña competían entre ellos-año 43 dC.- aprovechando los abundantes lagos y ríos de esa región. Hacia el año 400 dC. en esos parajes abundaron pequeñas embarcaciones que fundamentalmente se usaban para trasladarse y en algunos casos competían entre ellas. Los navíos utilizados para la guerra se impulsaban por medio de remos -birremes y trirremes, así denominados por las filas de remos que tenían en cada lado de la embarcaciónno se puede dejar de mencionar a los pueblos del Mar del Norte, los conocidos Vikingos. Sus prácticas embarcaciones, a las que llamaban Drakkars (dragones) y Snekkars (serpientes) que fundamentaban su maniobrabilidad y velocidad en sus remeros, aproximadamente unos 16 por banda (según el tamaño). Llegaron a América e incursionaron en toda la costa europea desde la islas británicas hasta el Mar Mediterráneo y por el Norte sobre las costas de Rusia (precisamente de ellos deriva el nombre de Rusia: Rus, denominaban a los remeros vikingos que llegaban a sus costas en son de conquista o comercio. El uso de los remos para impulsar las embarcaciones, como particular actividad, se desarrolló en territorio británico, dadas las características de sus abundantes cursos de agua, más fáciles de utilizar para el transporte EJC

de carga y personas que los entonces inexistentes o precarios caminos. Los pobladores de las orillas del río Támesis se destacaron en el uso de este recurso. Se tiene noticia de que en el año 997 en el río Dee, en tierras altas de Escocia, se corrió una de las primeras competencias a raíz de un desafío entre en remero londinense, "El Corvo" Brain y Lord Dundee, escocés. A partir de entonces las competencias apasionaron a los galeses, escoceses y londinenses. Hacia 1045 San Eduardo, rey inglés llamado "El Confesor" integró una tripulación a remo. Unos cuatrocientos años después (1453) el Lord mayor de Londres -sir John Norman- invitó a los vecinos ricos a presenciar y practicar el "beautifoul sport" a orillas del río Támesis; presentándose él con su lujoso bote llamado "Rotund", de color dorado y con pesados remos de plata...desde entonces y hasta mediados del siglo XIX se corrió anualmente la llamada "Competencia de Nobles".Existen antecedentes que en la Inglaterra de esos años gran parte de su población (aproximadamente unos 6 millones de habitantes) preferían movilizarse por agua en botes, más que por los casi siempre embarrados caminos de tierra. Se calcula que habían unos 400.000 remeros que se ganaban la vida transportando pasajeros. Los venecianos con sus góndolas nos legaron el termino de Regata, las cuales se desarrollaban por al año 1150 durante festividades importantes. Mediterráneo, moros y cristianos, las naves de la época aseguraban su movimiento básicamente con sus remeros, fundamentando su táctica de combate en el embestir al oponente o tratar de quebrar sus remos para inmobilizarlo. Esa época de galeones no fue muy feliz para los remeros, por que los encadenaban al remo o al banco y corrían la misma suerte del barco si este naufragaba

3/15

C REMO B

Escuela Remo C.N. Santa Pola

EL REMO Y EL MEDITERRANEO Este deporte se practica en el litoral mediterráneo como tal desde el siglo XIX en una embarcación denominada Falucho o Llaüt Mediterráneo. Este deporte es típico de los pueblos pescadores donde los barcos que regresaban de faenar en la mar se acercaban a puerto y al no poder amarrar ya que su calado se lo impedía en el muelle, pues aún no se dragaban los puertos, se veían en la obligación de desprenderse de su carga gracias a los Faluchos. A parte de esta peculiaridad de la que deriva nuestro deporte, valga decir que en todo el litoral mediterráneo se practicó hasta muy avanzado el siglo XX la pesca con vela latina y de estas embarcaciones procede el molde de nuestros actuales faluchos. Una vez los pesqueros se acercaban a la costa, los Faluchos se lanzaban a por las cargas de pescado con una doble intención, en primer lugar llegar las primeras a los barcos de pesca donde escogerían el mejor género y en segundo lugar con el fin de llegar las primeras a puerto y obtener un mejor rendimiento económico de esa carga de pescado. Hoy en día, los puertos están dragados y las lonjas informatizadas, por lo que esta rivalidad ya no es necesaria. Sin embargo, hace ya muchos años, se recuperó este estilo de vida en forma de deporte autóctono, que a evolucionado a deporte de competición. Lo que en principio fue solo una razón económica, se convirtió también en una demostración lúdica, entre distintas tripulaciones de diversas Cofradías de Pescadores de pueblos vecinos, que tenían lugar generalmente durante sus fiestas patronales.

EJC

4/15

Escuela Remo C.N. Santa Pola

C REMO B

Al principio estas regatas eran travesías de pueblo a pueblo, o se realizaban entre el puerto y una boya o accidente geográfico, como una isla o un determinado punto de la costa, sin reglamentación ni normativa alguna. Fue a principios de siglo cuando las regatas de faluchos se incorporan a las oficiales, sometiéndose a la misma reglamentación que las regatas de yolas. Así vienen celebrándose de manera continuada, hasta finales de los años cincuenta (salvo el paréntesis de la Guerra Civil), Regatas de Faluchos por todo nuestro litoral. Desde Gandia y Denia hasta Torrevieja y San Pedro del Pinatar. Tras estos años se produce un abandono de esta práctica, prestándose más atención al Banco Móvil que al Fijo. En 1.985, el Club Náutico de Benidorm realiza una travesía en Falucho en solitario, desde Ibiza a Benidorm, despertándose de nuevo la atención sobre esta modalidad de remo. Siendo esta embarcación la última, de las construidas en madera, en un aceptable estado de conservación; es por lo que fue cedida por ese Club para la fabricación de un molde, y así poder renacer esta disciplina, gracias a las modernas embarcaciones de fibra.

EJC

5/15

Escuela Remo C.N. Santa Pola

C REMO B

Fueron estas embarcaciones las que en tan sólo dos años se desplegaron por unos diecisiete Clubes y Entidades deportivas hasta el nacimiento del Campeonato Autonómico de Faluchos, La I Copa del Mediterráneo, posteriormente la Copa de España de banco fijo Mediterráneo y finalmente el Campeonato de España de Banco Fijo Mediterráneo.Uno de los principales problemas a los que se enfrentaba el Remo Tradicional de Banco Fijo Mediterráneo en el litoral mediterráneo era la existencia de embarcaciones distintas según nos encontrásemos en una Comunidad Autónoma u otra pues como ya sabéis este deporte procede de las tradiciones de cada comunidad y estas varían en función de aquella en la que nos encontremos, así podemos encontrar en Cataluña el Llaüt, en la Comunidad Valenciana y Murcia, el Falucho y en Málaga la Jábega. Al celebrar la Copa de España según la Comunidad Autónoma en la que se compitiese se usaba un barco u otro, habiendo notables diferencias entre las diferentes embarcaciones lo cual provocaba grandes diferencias entre los Clubes de diferentes Comunidades Autónomas, dándoles una gran ventaja a las Comunidades organizadoras. Ante la problemática que se planteaba solo había una posible solución, la unificación de la embarcación por parte de las diferentes Federaciones y con el beneplácito de la Federación Española de Remo y es ahí donde aparece el Prototipo, una embarcación que nace para cubrir las necesidades de un barco que permita

EJC

6/15

C REMO B competir en las mismas condiciones entre las distintas Federaciones Autonómicas en una regata conjunta y que se llame Campeonato de España o Copa Libertadores. El Prototipo, no sustituirá a las embarcaciones autóctonas en las respectivas

Escuela Remo C.N. Santa Pola

Comunidades Autónomas sino que este será empleado en el caso en que se compita entre Comunidades Autónomas distintas. Así se consiguió que las Comunidades Autónomas mantuviesen sus tradiciones y que en las celebraciones del Campeonato de España fuese la misma embarcación para todos los equipos, beneficiando en gran medida a la competitividad de la prueba y mejora considerable de tiempos.

EJC

7/15

C REMO B

Escuela Remo C.N. Santa Pola

PARTES DEL REMO

PUÑO TOPE

CAÑA

PALA

EJC

8/15

C REMO B

EL BARCO

Escuela Remo C.N. Santa Pola

ESCALAMO

ESCALAMERA

ESTROBO TOPE REMO CARBONO

BAB0R

EJC

ESTRIBOR

9/15

C REMO B

NUDOS BASICOS

Escuela Remo C.N. Santa Pola

A continuación vemos los nudos utilizados con mas frecuencia para el aparejado de la embarcación, cuando el monitor explique como se apareja el barco deberás conocer estos nudos para poder hacerlo por ti mismo en futuras ocasiones.

Nudo Llano: Es el que se hace para unir dos cabos del mimo diámetro, a menudo utilizado para unir los ollaos de la vela con el mástil o botavara.

As de guía: Con este nudo obtendremos una gaza que resistirá mucha tensión y a su vez será fácil de deshacer cuando lo necesitemos. Se utiliza, por ejemplo, para las escotas y el pajarín.

El Ocho: Es un nudo de tope, lo utilizaremos en el extremo de escotas, drizas, etc.

Vuelta de cornamusa: Utilizaremos este nudo para fijar la driza de la vela mayor o del foque a una cornamusa.

EJC

10/15

C REMO B

Escuela Remo C.N. Santa Pola

El Viento Hay muchos métodos para saber la dirección y la fuerza del viento, el más común aunque aproximado es el de fijarse en el mar, el viento es una masa de aire que arrastra todo lo que encuentra y que según su fuerza, mueve el agua y produce olas. Según la altura y la dirección en la que se mueven las olas podemos deducir si es seguro salir al mar. Para saber la dirección del viento podremos fijarnos en varios indicativos que tenemos normalmente a nuestro alrededor cuando vamos a navegar:  La posición de las banderas y los grimpolones.  La dirección de las olas.  La dirección del humo.  La orientación de la proa de un barco que este anclado por un solo punto.  El flamear de las velas.  Los catavientos. En el Mediterráneo el viento recibe un nombre propio dependiendo de cual sea su origen, en el dibujo vemos la rosa de los vientos que nos indica el nombre del viento según su procedencia.

TRAMONTANA N. MAESTRAL N.O.

N.E.

E.

PONIENTE

LEVECHE

S.E.

S.O.

GREGAL

LEVANTE

SIROCO

S. MEDIODIA

EJC

11/15

C REMO B

DIFERENCIAMOS EL REMO

Escuela Remo C.N. Santa Pola

EL BANCO FIJO TRADICIONAL

TIPOS DE EMBARCACIONES. Las diferencias esenciales del remo de banco fijo frente a las demás especialidades del remo español son: la distribución de los remeros, el diseño de las embarcaciones, las maniobras que se realizan en las competiciones y el tipo de apoyo que utiliza el remero pues está sujeto en la banda de la embarcación que es lo que se llama toletera. La competición de banco fijo se práctica en sus distintas categorías en tres diferentes tipos de embarcaciones o especialidades: - Batel...................... Cuatro remeros y un patrón.

- Trainerilla.............. Seis remeros y un patrón.

- Trainera................ Trece remeros y un patrón.

EJC

Falucho…………………….Ocho remeros y un patron Llagut catalan……………….Seis remeros y un patron 12/15

C REMO B

Escuela Remo C.N. Santa Pola

-

Jabega andaluza………….. ocho remeros, patron i timonel Llaut (prototipo)…………….Ocho remeros, y un patron

Las embarcaciones del remo de banco fijo suelen ser de grandes dimensiones, de diseño tradicional y están construidas de madera. Aunque actualmente sus constructores están aplicando nuevos materiales (fibra de vidrio, de carbono...) que hacen que las embarcaciones reduzcan su peso al mínimo reglamentado (70 kg. batel, 100 kg. trainerilla, 200 kg. trainera) para aumentar su competitividad EL BANCO MOVIL

Deporte olímpico de una gran tradición. Se practica principalmente sobre aguas tranquilas (ríos, canales, lagos, estanques, puertos, embalses), tanto para la competición como para el ocio. Las regatas se hacen sobre una distancia olímpica de 2.000 m, con distancias menores para ciertas categorías y modalidades no olímpicas. También hay regatas de larga distancia y maratónicas. Se distingue entre pesos pesados y ligeros, así como tripulaciones masculinas y femeninas. Las modalidades más populares son el ocho y el skiff (individual). Una característica principal del remo de banco móvil es que los remos están apoyados en chumaceras colocadas fuera de borda sobre portantes. Es por eso por lo que estas embarcaciones se llaman outriggers (inglés). También el remo no olímpico y de ocio se realiza en outriggers pero para distinguirlas de las de alta competición se llaman yoletas. Las yolas, que también son de banco móvil, son inriggers porque las chumaceras están colocadas sobre la borda en embarcaciones muy anchas (1,10 m), y los remeros no están sentados en línea sino en alternancia a ambos lados de la embarcación para adquirir la distancia necesaria hacia la chumacera. Hay un tipo de yoletas con el mismo ancho de 1,10 m pero con portantes, para facilitar el uso de dos remos(scull).El uso de dos remos por remero se le conoce como scull. Tanto estas como las eskifes son las más aptas para remar con ciertos oleajes en lagos y cercanías de las costas del mar. Los remos del banco móvil tienen casi 3 m, en el caso de usar dos a la vez (scull), y casi 4 m en el caso de un remo por remero (remo de punta). Algunas modalidades tienen un timonel sentado en popa o tumbado en proa. Las embarcaciones de equipo, sin timonel, se timonean desde el pie de uno de los remeros. El timonel/remero con timón suele ser el patrón. El remero sentado en popa, es el que marca el ritmo y la táctica en regatas. Se llama el marca y a veces adquiere el papel de patrón.

EJC

13/15

C REMO B

Escuela Remo C.N. Santa Pola

TECNICA DE LA PALADA

En el remo para obtener el máximo rendimiento es necesario lograr un desarrollo completo de las capacidades fisiológicas del remero de una manera económica y eficaz. Eso se consigue con una técnica correcta. Toda la técnica tiene que cumplir unos compromisos y objetivos para que esta resulte rentable y adecuada. La técnica debe permitir el máximo rendimiento de la persona (condiciones físicas y sus aptitudes intelectuales); utilizar una serie de movimientos técnicos para que el remero busque su máxima eficacia; conseguí la velocidad más alta posible de la embarcación para realizar la distancia en el menor tiempo posible. Teniendo en cuenta todo esto, podemos decir que el remo es un deporte con un grado de exigencia muy alto. CICLO COMPLETO DE LA PALA Y SUS FASES. A pesar que el remo de banco fijo sea un deporte muy exigente no quiere decir que no sea natural. Todo lo contrario, los movimientos que se realizan en la remada tienen que cumplirse de forma natural. Todo el movimiento debe de ser natural y fácil, permitiendo el control del remo, del equilibrio y de la dirección de la embarcación, además de un desempeño progresivo y fluido de la combinación del esfuerzo y la recuperación, es decir, de la contracción y la relajación. La boga o ciclo de la palada es generado por un movimiento alternativo del remero, entre la paso del remo por el agua y el recogimiento del remo a la posición inicial. Teniendo en cuenta esto, podemos diferenciar cuatro fases:

EJC

14/15

C REMO B PREPARACIÓN Al término de la última palada, el remero debe de prepararse para la próxima.

Escuela Remo C.N. Santa Pola

Se trata de alejar el remo del pecho y reincorporárse rápidamente para dar la siguiente palada. ATAQUE El remo entra en el agua. Se trata de conseguir que la embarcación no pierda velocidad, por lo que el movimiento debe de ser muy rápido, para evitar que el remo pueda actuar como freno.

Recorrido del remo dentro del agua. PASADA

La fuerza se imprime en un primer momento con la espalda, continuando con los brazos una vez que el remero está tumbado. La pala no debe nunca salir a superficie ni ir demasiado profunda. El recorrido debe de ser a ras de superficie, sin altibajos, para evitar el balanceo de la embarcación.

SALIDA

El remo sale del agua. El movimiento debe de ser muy rápido, enérgico y limpio, evitando así perder la fuerza y velocidad conseguidas en la pasada. La salida se produce inmediatamente después del último impulso realizado con los brazos en la fase anterior.

EJC

15/15

Escuela Remo C.N. Santa Pola

C REMO B

Entre la pasada y la salida existe un pequeño pero muy importante movimiento para la consecución de una remada natural, este movimiento se llama repaleo.

EJC

16/15