Apunte Plagas Malezas Cesped 2000

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE AGRONOMÍA CÁTEDRA DE JARDINERÍA ENFERMEDADES PLAGAS Y MALEZAS DEL CÉSPED Ing.

Views 23 Downloads 0 File size 216KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE AGRONOMÍA CÁTEDRA DE JARDINERÍA

ENFERMEDADES PLAGAS Y MALEZAS DEL CÉSPED

Ing. Agr. Marta Kaplanski Téc. María Marta Bunge

2000

ENFERMEDADES DEL CÉSPED 0

GENERALIDADES Las enfermedades son consideradas como resultados de alteraciones en los procesos fisiológicos (metabolismo) y morfológicos (desarrollo) de una planta. Se clasifican en: - parasitarias, patogénicas o criptogámicas las que son producidas por organismos vivos microscópicos, que viven como parásitos de las plantas superiores de las que se alimentan. Se llaman agentes patógenos: son hongos, bacterias y virus. En ecología se consideran como componentes bióticos. Las enfermedades que causan son infecciosas. Una excepción a esto lo constituyen las micorrizas, que forman una asociación prolongada y armónica, no patológica pero simbiótica entre un hongo y la raíz. Un amplio grupo de hongos es capaz de establecer asociaciones micorrizales con raíces de gramíneas. Las relaciones por parte de éstos hongos son generalmente beneficiosas para el crecimiento de la planta, sin embargo si se produce un desequilibrio a favor del parásito, se puede reducir el vigor de la planta. A veces los hongos micorrizales abren el camino para otros hongos que sí son patógenos. - no parasitarias, no patogénicas o fisiogénicas las producidas por elementos no vivos, como son los factores climáticos o condiciones del suelo, que influyen en el ambiente en que viven las plantas. Se llaman agentes físicos, químicos y mecánicos. Son considerados componentes abióticos. Las enfermedades causadas no son infecciosas. Dichos agentes comprenden:

físicos

    

temperaturas extremas falta o exceso de agua (disponibilidad) falta o exceso de sol, sombra de árboles compactación del suelo o escasa profundidad capa de fieltro

químicos

    

exceso de productos fitosanitarios sales en el suelo exceso o déficit de nutrientes contaminantes gaseosos o vertidos químicos orina de perros

mecánicos

 elementos de corte desafilados  desgaste abrasivo  contusión de tejidos congelados

Existen agentes bióticos que producen enfermedades no infecciosas, como son las algas verde-azules (Cianobacteria sp), desarrollan un verdín negro en la superficie de tierras húmedas, que reduce el intercambio de gases entre el aire y el suelo, pudiéndose inducir una clorosis en las hojas del césped. También se encuentran los musgos que son plantas pequeñas que pueden crecer más rápido que el césped. Los favorece la alta humedad, la sombra y la baja nutrición. De todas éstas enfermedades, las de mayor importancia son las causadas por hongos patógenos microscópicos. Estos están siempre presentes (en el aire o en el suelo), pero la aparición de la enfermedad sólo ocurre cuando las condiciones son apropiadas, es decir que hay una interacción entre el césped y el ambiente, en un período de tiempo 1

determinado, que causa cambios en el crecimiento de las plantas y se puede producir su infección. Las bacterias y virus pasan desapercibidos y falta determinar la importancia de estos agentes, de etiología compleja como causantes de enfermedades. Los agentes no infecciosos producen enfermedades por sí mismos y a la vez pueden ser las causas de que las plantas se tornen más sensibles a los ataques de los agentes infecciosos. Todos pueden actuar para producir complejos de enfermedades que son en consecuencia mal diagnosticadas. Por eso se recomienda la prevención de las condiciones ambientales y culturales que predisponen a las plantas al acceso de los patógenos. Ambas enfermedades producen una reacción de la planta frente al ataque de un agente ya sea patógeno o ambiental, que se distingue por cambios de color (clorosis, manchas) o daños en el follaje. Esto se denomina síntoma y se define como la manifestación de la planta ante el proceso de la enfermedad. Pero la diferencia radica en las expresiones visibles de los patógenos sobre el hospedante. Esto se llama signo y se define como la manifestación de los agentes patógenos ante el proceso de la enfermedad.

CAUSAS QUE PUEDEN PROVOCAR ENFERMEDADES 1- Defectos en la implantación del césped: pueden quedar lugares vacíos que son aprovechados por malezas portadoras de enfermedades, o formarse charcos que se invaden de hongos provocando amarillamiento y muerte de las plantas aledañas a los mismos. 2- Exceso de humedad: ya sea por un suelo de textura arcillosa que absorbe poca agua o por riegos demasiado abundantes. Si no se tiene buen drenaje y se realizan riegos excesivos o muy frecuentes, se producen encharcamientos que pudren las raíces y permiten el ataque de hongos. 3- Densidad de siembra: cuando la siembra es muy densa hay mucho desarrollo vegetativo, esto produce una disminución en la aireación e impide la penetración del sol en su interior. 4- Cortes demasiado bajos: si se hacen más bajos de lo recomendable (dependiendo de la especie y el uso) se disminuyen las reservas acumuladas en los tallos, produciéndose debilitamiento de las plantas y favoreciendo el ataque de hongos. Lo mismo ocurre cuando los cortes son muy frecuentes. 5- Calidad del corte: cuando se usan máquinas con cuchillas desafiladas se pueden producir heridas que favorecen la entrada de patógenos. Las máquinas helicoidales lastiman menos las hojas que las rotativas, dan un corte neto. 6- Acumulación de la hierba cortada: cuando se corta el césped y no se barre y recogen los deshechos, se facilita la proliferación de hongos saprófitos que se desarrollan sobre la hierba en descomposición. 7- Limpieza de las herramientas: cuando no se dejan bien limpios los elementos luego de su uso se pueden transportar micelios de hongos de un lugar a otro, sobre todo cuando se usan cortadoras en césped enfermo produciendo así su contaminación.

2

8- Exceso de fertilizantes nitrogenados: especialmente en otoño. Los productos de acción rápida producen un gran crecimiento, lo que lleva a que los tejidos de las plantas estén más tiernos y sensibles en una época de mayor porcentaje de humedad y con temperaturas medias. 9- Suelo mal equilibrado: cuando carece de algún macro (N, P, K) o microelemento (Cu, Zn, Fe, Mg) para el normal desarrollo del césped, se produce su debilitamiento, lo que facilita la infección por patógenos. 10- Elección de variedades sensibles: a veces no se logra una buena cobertura por fallas en la selección de las especies para un determinado lugar y uso.

DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD Los pasos a seguir para la identificación de la enfermedad son: Primer paso: identificar las especies de gramíneas afectadas. Muchos patógenos del césped atacan preferentemente especies y variedades de gramíneas determinadas. En un césped mezcla, es importante ver si el problema se produce en todas las especies o es selectivo. Segundo paso: observar los síntomas. La enfermedad puede estar dispersa uniformemente, confinada a áreas húmedas y deprimidas (bajas) o a zonas altas y secas. El daño de la enfermedad puede aparecer en la zona como manchas pequeñas circulares, manchas concentradas irregulares, grandes anillos, o puede tener una apariencia sin un modelo determinado. Ocasionalmente aparecerá como bandas, franjas u otros patrones que sugieren la implicancia del equipo de mantenimiento, en éste caso observar la capa de thatch, analizar la fertilización realizada, tipo de corte y maquinaria utilizada. Determinar los síntomas individuales en las plantas y que partes están afectadas. Las manchas en las hojas pueden ayudar al diagnóstico. La decoloración o clorosis es un síntoma distinto al de las manchas, ya que produce una necrosis pardusca o pudrición que no tiene su forma definida característica. Tercer paso: observar las condiciones ambientales. La temperatura, la intensidad de luz, la humedad justo antes y durante el desarrollo de la enfermedad proporcionan información para el diagnóstico. También es importante la naturaleza del lugar afectado: la circulación del aire, el drenaje del agua, condiciones del terreno, exposición al sol o sombra, topografía, edad del césped, proximidad de otras plantaciones, aplicaciones químicas previas (fertilizantes y fitosanitarios). Cuarto paso: identificar signos visibles o microscópicos del patógeno. En las enfermedades como fusariosis y roya, puede ser visible el moho del hongo y las pústulas naranjas sobre las hojas, respectivamente. Pero si los signos son microscópicos, se deberán analizar las muestras en laboratorio.

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES

Objetivos para evitar el ataque de enfermedades: 1- Prevenir que los patógenos se establezcan en una zona nueva del césped. 3

2- Cambiar la composición genética de las plantas para que resistan los ataques de los patógenos. 3- Alterar el ambiente para que las plantas sensibles puedan superar el ataque de patógenos. 4- Proteger a las plantas de ser infectadas por los patógenos. Las técnicas usadas para conseguir estos objetivos, son: A) Saneamiento de las semillas y almácigos: esta táctica es útil para controlar las enfermedades de las plántulas (Damping off), pudiéndose desinfectar el suelo previamente a la siembra o utilizar semillas tratadas con fungicidas. Se aconseja comprar semillas en productores de confianza y sembrar en el momento adecuado para cada especie. B) Uso de especies y variedades resistentes a la enfermedad: la principal prioridad de cada programa de control de enfermedades, es establecer qué céspedes son resistentes a los patógenos que más atacan en la zona. Las semillas de las especies resistentes, se pueden sembrar en un terreno nuevo o para mejorar la composición del césped ya establecido. La siembra de mezclas proporciona mayor probabilidad de supervivencia del césped. Se recomienda sembrar cultivares (especies y variedades) regionalmente adaptados. Las recomendaciones locales son extremadamente importantes, pero se debe tener en cuenta que una variedad que se desarrolla bien en una región geográfica puede ser apenas adecuada para el mismo uso en otra. Actualmente los productores especializados en semillas están logrando variedades con resistencia natural a las enfermedades, sobre todo de Fusariosis que es una de las más graves. Hay dos tipos principales de resistencia: - Cuando depende de los rasgos de un solo gen en una variedad, siendo poco probable que varíe el nivel de resistencia con las condiciones ambientales. - Cuando depende de las interacciones de varios genes, estando influenciada ambientalmente y pudiendo disminuir o desaparecer si la presión de la enfermedad es inusualmente alta. C) Uso de técnicas culturales: buena preparación del suelo, nivelación e implantación correcta; drenaje; corte adecuado en altura, frecuencia y maquinaria; cuchillas afiladas y limpias; riego periódico y profundo; aireación con cortes verticales; control de malezas; evitar excesiva fertilización nitrogenada; aplicar oligoelementos una vez al año junto con los macroelementos; eliminar la hierba cortada. D) Aplicación de fungicidas: puede ser previa o posterior a la siembra y depende del tipo de patógeno atacante. También pueden ser preventivos o curativos en el cultivo ya implantado.

ENFERMEDADES DEL CÉSPED RECIÉN SEMBRADO * Podredumbre o mal de los almácigos (“Damping off”) Agentes: Pythium sp, Helminthosporium sp, Rhizoctonia sp 4

Síntomas: éstos agentes atacan las plántulas recién nacidas infectándolas a través de la raíz. Están presentes en el suelo o en las semillas y cuando germinan pasan a la base del cuello originando su pudrición (queda esa zona ennegrecida) y como consecuencia las plántulas aparecen volcadas sobre el suelo. Luego los brotes quedan amarillentos o rojizos, secos y pueden ser fácilmente arrancados. Se forman manchas pequeñas que si no son tratadas en forma inmediata se extenderán con rapidez haciendo morir todas las plántulas. A veces las zonas afectadas se presentan en franjas. Observaciones: esta enfermedad se puede presentar tanto en lotes pequeños como grandes superficies sembradas al aire libre. Se produce por elevada humedad ambiental y altas temperaturas en otoño y primavera; por siembras muy densas; deficiencia de nutrientes lo que debilita a las plántulas; exceso de fertilizantes nitrogenados; suelos mal drenados con acumulación de agua durante mucho tiempo. Es fácilmente diseminado por las cortadoras de césped, el agua de riego o de lluvia. Especies sensibles: Agrostis sp, Lolium sp, Festuca sp, Poa sp, Bermuda grass. Control: fumigar el suelo, procurar buen drenaje en suelo y subsuelo, nivelar bien el terreno antes de la siembra, pasar el rodillo luego de la siembra para asegurar buen contacto entre semilla y suelo y lograr una germinación rápida, evitar el exceso de riego.

ENFERMEDADES DEL CÉSPED EN CRECIMIENTO 1 - POCO IMPORTANTES (Por causar pocos daños) * Roya parda Agente: Puccinia coronata Síntomas: en el haz de las hojas se observan manchas amarillas, cloróticas. La manifestación del patógeno son las pústulas pulverulentas amarillo anaranjadas o pardo rojizas que comienzan en el envés de las hojas, pudiéndose propagar a toda la planta. El hongo produce esporas dentro de la lesión, que al madurar aumentan de tamaño y rompen la epidermis. Las pústulas resultantes son conocidas como uredosoros. Dos semanas después de la infección el ciclo se ha completado y se liberan las uredosporas. Observaciones: esta enfermedad se presenta en la primavera avanzada, verano y otoño (T entre 10 y 30 º C) hasta las primeras heladas. No sobrevive al invierno. Se favorece con el tiempo húmedo ya que el hongo para penetrar en la lámina foliar, necesita que esté húmeda. Los ataques suelen ser frecuentes pero no perjudiciales. Especies sensibles: Festuca sp, Poa sp, Lolium perenne. Control: los cortes deben realizarse regularmente para eliminar los extremos infectados de las hojas antes de que se formen las uredosporas o lleguen a la madurez y se liberen. Se debe evitar los bajos porque provocan stress y tratar de eliminar los recortes. Aportar abonos para vigorizar las plantas pero no en exceso, sobre todo de Nitrógeno. Regar espaciadamente y con profundidad a la mañana. Aumentar el ingreso de luz en la zona. * Anillo o corro de brujas (“Fairy ring”) Agente: complejo de basidiomisetes especialmente Marasmius oreades Síntomas: se forman sobre la superficie del césped dos círculos, anillos o una forma de arco, de mayor crecimiento, vigor y de color verde más oscuro que el césped adyacente, quedando el espacio entre ambos desnudo, con el suelo seco ya que los micelios 5

subterráneos del hongo lo impermeabilizan. En períodos de sequedad del suelo, se puede perder el anillo externo de crecimiento exuberante, dejando un anillo exterior de plantas muertas y otro interno donde aumenta la estimulación de crecimiento. Después de lluvias o riego intenso, con tiempo templado, el hongo produce sus cuerpos fructíferos (setas o basidiocarpos), en la zona del césped exuberante. Sobre esa parte oscura se forman hongos de sombrero, de 2-5 cm de diámetro, de color blanco (pueden ser venenosos), que constituyen el signo del patógeno. De acuerdo a sus características, los anillos se clasifican: de tipo 1 muestran una zona de gramíneas muertas, 1 ó 2 zonas de color verde más oscuro de gramíneas estimuladas y basidiocarpos. Los del tipo 2 muestran un anillo simple de color verde más oscuro y basidiocarpos. En este caso, las zonas internas y externas de estimulación coinciden ya que la zona muerta está ausente. Los de tipo 3 aparecen como basidiocarpos dispuestos circularmente y no hay efecto visible en el crecimiento de las gramíneas. Observaciones: se presenta en suelos mal nivelados, bajos, con materia orgánica no descompuesta, donde se acumula la humedad, sobre todo en otoño. Los ataques son menos graves en suelos de textura liviana, baja fertilización y humedad insuficiente. El hongo comienza el crecimiento activo en un punto del terreno y crece radialmente hacia afuera, al realizar esto el micelio más viejo en la porción interior del anillo muere y libera N cuando descompone materia orgánica, creando un anillo exterior de césped estimulado. Las franjas pueden tener de 10-30 cm de ancho y el círculo externo alcanzar los 30 m de diámetro, pudiendo crecer anualmente de 5 a 50 cm. El hongo vive en restos orgánicos en descomposición, en la capa de thatch o en el suelo, donde puede crecer a una profundidad de 20 cm, con una red de micelio blanca y densa. Primero coloniza los desechos muertos en la superficie, antes de trasladarse hacia abajo. La zona de inhibición contiene gramíneas que pueden estar inactivas o muertas, como resultado de una humedad insuficiente en el suelo, por el desarrollo extenso del micelio que proporciona un terreno hidrofóbico y no permite que el agua se infiltre. Dicho micelio se activa en primavera y principios de verano en céspedes húmedos. Los anillos pueden ser muy pequeños, crecer indefinidamente, desaparecer inesperadamente o cortarse cuando llegan a un cantero. Esta enfermedad se puede confundir ya que todos sus síntomas pueden no producirse simultáneamente. Especies sensibles: puede ocurrir en cualquier tipo de césped (todas las sp). Control: se debe eliminar el césped enfermo y de los alrededores (50 cm frente y atrás del anillo), profundizar hasta 30 cm, sacar ese suelo y rellenar con otro mejorado, luego colocar panes nuevos y sanos. Es aconsejable dejar el suelo desnudo por un tiempo antes de rellenar nuevamente. Pocos productos son efectivos, lo mejor es aplicar Sulfato de Fe en dosis de 15 gr/ 5 It agua/m² o esterilizar el suelo. Los fungicidas fallan porque generalmente son poco solubles y es difícil distribuirlos uniformemente a través del perfil completo del suelo. Enmascaramiento del daño: si los anillos son de tipo 3, eliminar con rastrillo las estructuras fructíferas. Si son de tipo 1 o 2 enmascarar los síntomas con riego profundo y aplicar Nitrógeno, para que prevalezca el crecimiento sobre la necrosis. La aireación y el uso de agentes mojantes ayuda a que el agua se mueva a más profundidad.

* Filamentos rojos Agente: Laetisaria fusiformis (antiguo nombre: Corticium fusiforme) Síntomas: lo primero que se observa es el color canela de las hojas muertas, que generalmente están mezcladas con hojas no infectadas. Al irse contagiando, aparecen manchas de 5 a 50 cm de diámetro, circulares o irregulares, blanquecinas, que más tarde se vuelven rosadas y finalmente rojas, debido a las finas agujas de éste color que 6

emergen entre las hojas de las gramíneas sanas. Al principio las manchas quedan como mojadas, dando los filamentos rojos un aspecto pegajoso y el césped muere rápidamente, en sólo 2 días después de la infección. Las agujas se identifican porque están compuestas por material fúngico y son quebradizas cuando se secan. La medida y forma de las manchas es muy variable así como la intensidad del ataque, que va desde el marchitamiento de algunas hojas, al daño en gran escala por la muerte de las plantas afectadas. El reconocimiento de plantas individuales revela que sólo se ve afectada la lámina foliar y la muerte se produce desde el ápice hacia la base. El hongo sobrevive a los períodos desfavorables en forma de esclerocios, en hojas infectadas o en el thatch, que resisten temperaturas de - 20 a 32 ºC y permanecen viables 2 años después de secarse. Observaciones: se produce en verano y otoño, con tiempo húmedo. El rocío intenso, lluvias débiles, niebla y temperaturas entre 0 y 30 ºC son ideales para el ataque de ésta enfermedad. Se ven en céspedes de hierba fina que casi nunca fueron abonados, suelos con baja fertilidad particularmente insuficiente en Nitrógeno (ésta enfermedad es más grave cuando la deficiencia nutricional es de K, P, Ca y especialmente N), zonas arenosas con césped cortado muy bajo. Especies sensibles: Agrostis sp, Festuca rubra, Lolium perenne. Control: abonar en primavera, incorporar oligoelementos una vez al año y si fuera necesario, airear el césped para evitar acumulación de agua. Controlar que el pH sea el adecuado para gramíneas (6,5 - 7,0). Regar para prevenir el stress hídrico, en forma profunda y espaciadamente, por la mañana. Eliminar recortes. Dar aire y luz. * Mal vinoso o Mancha marrón (“Brown patch”) Agente: Rhizoctonia solani Síntomas: éste hongo es un parásito de las raíces que invade el cuello de las plantas causando su muerte. Produce manchas o anillos de color pardo, con plantas marchitas, que pueden tener o no manchas foliares de color canela. El diámetro de la zona afectada puede alcanzar desde pocos centímetros a más de 1 metro. Las hierbas muertas, de color verde púrpura al principio, rápidamente se decoloran a pardo claro y permanecen erguidas, a diferencia de Pythium sp que las vuelca sobre el suelo. A veces, si el ataque no es muy severo, las plantas del centro de la mancha se pueden recobrar y rebrotar a las 2 ó 3 semanas. Puede aparecer en el límite de las manchas un margen color púrpura oscuro o pardo grisáceo, llamado anillo de humo. Este se observa cuando el patógeno está infectando activamente, a primeras horas de la mañana, aunque muchas veces no aparece. Observaciones: aparece en suelos húmedos y ricos. Las abundantes lluvias, el drenaje escaso y la niebla aumentan la permanencia de humedad en la hoja y esto facilita los ataques. Si el tiempo es húmedo y cálido (T de 21 a 32 ºC), la enfermedad permanece, pero el hongo se inactiva si es frío y seco, pudiendo rebrotar el césped al mes, si sólo se destruyó la parte aérea. El exceso de Nitrógeno aumenta la gravedad de la enfermedad. Especies sensibles: Agrostis sp, Festuca sp, Lolium sp, Poa annua, Bermuda grass. Control: evitar el exceso de fertilizaciones nitrogenadas que debilita a las plantas y el drenaje deficiente. El césped denso, muy fertilizado y regado con frecuencia, es más susceptible. Espaciar los cortes y eliminar los restos. Se puede propagar por micelios llevados en el calzado o maquinaria, por lo que se deberá verificar que los cortes sean netos, ya que se pueden contaminar las plantas heridas. * Moteado o Mancha de la hoja Agente: Helminthosporium sp 7

Síntomas: se forman numerosas manchas de color pardo, rojizo o negro-violáceo sobre las hojas que luego se desecan, quedando de color canela. Los daños extensos se producen cuando el patógeno ataca además cuellos, estolones o rizomas, produciendo su pudrición, principalmente en los períodos secos de verano. Las plantas atacadas mueren y se forman manchas irregulares de 15 cm de diámetro. Observaciones: suele aparecer en primaveras frías y lluviosas, en otoño y a veces puede desarrollarse en verano. La enfermedad se multiplica con temperaturas entre 15 y 35 ºC. Dependiendo de cual sea el hongo que ataque, ya que Helminthosporium es un grupo de distintos hongos, puede ser más activa entre 15 y 18 ºC y paralizarse a 27 ºC. Especies sensibles: Agrostis sp, Festuca sp, Poa pratensis Control: se recomienda aplicar los productos fungicidas en cuanto se advierten los primeros síntomas para evitar que se extiendan y adquieran excesiva importancia. Se deben evitar los cortes muy bajos. Se puede fertilizar para vigorizar las plantas, sin llegar a una aplicación excesiva de nitrógeno. 2 - MÁS IMPORTANTES (Causan daños más graves) * Fusariosis o Moho blanco Agente: Microdochium nivale (antes Fusarium niveus) Síntomas: al principio son manchas como puntos pequeños, mojados y con un diámetro inferior a 5 cm, rápidamente cambian a color naranja amarronado y finalmente a gris claro, que pueden aumentar en número y tamaño rápidamente hasta llegar a los 25 - 30 cm de diámetro. El césped enfermo está frecuentemente mojado y fangoso, se vuelve pálido, pajizo en el centro, rodeado de un anillo marrón oscuro. A veces el micelio del hongo, puede ser visto sobre el césped del centro muerto o alrededor del borde, como un moho blanco o rosado. En condiciones de humedad excesiva, se observa una fina cobertura vellosa de micelio que une a las hojas, es blanco, pero la exposición a la luz solar induce la producción de esporas rosáceas. El crecimiento inicial del hongo es lento y las infecciones pueden no ser detectadas durante varias semanas. Observaciones: se presenta en otoño con tiempo húmedo y fresco, con temperaturas entre 0 y 16 ºC, pero cuando aumentan, la enfermedad permanece inactiva. Ataca en zonas mal drenadas, sombreadas, suelos ricos en materia orgánica, con presencia excesiva de thatch, que hace que el césped crezca más lentamente. En lugares donde el césped se deja largo, permitiendo el entrecruzamiento de las láminas foliares que mantienen la humedad del suelo. También cuando se corta muy bajo y en forma reiterada. Con aplicaciones excesivas de nitrógeno sobre todo en otoño, ya que aumenta la susceptibilidad a la enfermedad, mientras que los niveles altos de K tienden a suprimirla. Es la enfermedad más frecuente y de más rápida propagación. Especies sensibles: Agrostis sp, Poa sp, Festuca sp, Lolium perenne. Control: evitar acumulación de hierba cortada, airear para permitir el libre movimiento de aíre y agua en el suelo. Mantener el pH bajo y una fertilización equilibrada. * Mancha dólar o en rueda (“Dollar spot”) Agente: Sclerotinia homeocarpa Síntomas: se forman manchas circulares de 2 -5 cm que al principio son blanquecinas, luego pardas y más tarde pajizas, en las que la hierba está muerta y el césped hundido. En ataques severos estas manchas pueden fusionarse hasta alcanzar 15 cm de diámetro, 8

son en general más pequeñas que las de Fusariosis, las que a su vez son más irregulares. Las hojas individuales infectadas desarrollan una lesión que al principio es clorótica, luego como mojada y finalmente de color blanquecino. Las lesiones producidas están limitadas por un margen de color marrón a pardo rojizo y se extienden por toda la hoja. Cuando hay rocío en las láminas y el patógeno se encuentra activo, se puede observar en el césped enfermo el crecimiento de un micelio fúngico blanco, algodonoso o en forma de telaraña, que desaparece cuando se secan las hojas. Observaciones: aparece en primaveras templadas (T de 15 a 30 ºC), se paraliza en verano y revive en otoño, es propia de climas húmedos. El micelio requiere una superficie húmeda para penetrar en el tejido vegetal. Los céspedes más susceptibles son los crecidos con baja fertilidad en nitrógeno. El pH del suelo y el nivel de P no influyen. Especies sensibles: Agrostis sp, Poa pratensis, Poa annua, Festuca rubra, F. pratensis, Lolium sp, Bermuda grass. Control: se debe retirar la hierba cortada ya que es un hongo saprófito, mantener una humedad ligera, buena fertilización nitrogenada, de moderada a alta y también de oligoelementos, los que se deberán agregar una vez al año. Riegos profundos y espaciados par la mañana, permitir la buena circulación de aire.

Productos fungicidas * CARBENDAZIM Clasificación química: Bencimidazol Acción: sistémica, preventiva y curativa Enfermedad: Mal de los almácigos (Phytium sp, Fusarium sp, Rhizoctonia sp) - Mancha dólar (Sclerotinia sp.) Dosis: 50-200 cm3/ 100 m2 Aplicación: tratamiento por irrigación, distribuyendo 8-10 litros de caldo por m 2. Sin restricciones de uso. Información general: se absorbe por los órganos verdes y las raíces de los vegetales siendo su persistencia de acción de 2-3 semanas. Se puede aplicar con equipos manuales o motorizados. Para lograr una mejor distribución del producto se le puede agregar un coadyuvante no iónico a razón de 25 cm 3/hl de caldo de pulverización. Es incompatible con los productos de fuerte reacción alcalina (polisulfuro de Ca). Producto que normalmente no ofrece peligro: Clase IV Marca Comercial: AGRODAZIM FL - AGRO ROCA - SC - 50% BAVISTIN FL - BASF - SC - 50% CARBENDAZIM 50 FW - LA PLATA CEREAL - SC - 50% FUNGOXAN - GLACOXAN - SC - 50% MAMBORETA H - MAMBORETA - SC - 50% CARBENDAZIM GLEX - GLEBA - SC - 50% * IPRODIONE Clasificación química: Dicarboximida Acción: de contacto. Enfermedad: Mancha dólar o en rueda (Sclerotinia sp) - Mal vinoso o Mancha marrón (Rhizoctonia solani) - Moteado de la hoja (Heminthosporium sp) Dosis: 40-60 g/100 m2 Aplicación: desde la aparición de los primeros síntomas y repetir cada 15 días. Información general: actúa impidiendo la germinación de las esporas o bloqueando el desarrollo del micelio. No se absorbe por el follaje, pero sí por las raíces e incorporado al suelo es rápidamente metabolizado. 9

Producto que normalmente no ofrece peligro: Clase IV Marca: ROVRAL - RHONE POULENC - WP - 50% ROVRAL FLO - RHONE POULENC - SC - 50% * METALAXIL Clasificación química: Acilalanina Acción: sistémica Uso: terápico para semillas Enfermedad: Hongos del suelo (Pythium sp.) Dosis: 2-4,5 Kg/ha Aplicación: en áreas recientemente sembradas, aplicar inmediatamente después de la siembra y regar posteriormente con 10-15 mm de agua. Se puede repetir el tratamiento a los 7-14 días pero no realizar más de 3 aplicaciones por estación. En áreas ya establecidas repetir el tratamiento con un intervalo de 10-21 días durante el período favorable para el desarrollo de la enfermedad. Realizar como máximo 3 aplicaciones por estación. Información general: aplicado a la semilla es absorbido por la plántula y transportado por la corriente ascendente de la savia, protegiéndose la planta joven desde el interior. El período de protección es de aproximadamente 2-8 semanas dependiendo de las condiciones climáticas. Producto poco peligroso: Clase III Marca: APRON 35 SD - NOVARTIS - WP - 35% * MICLOBUTANIL A Clasificación química: Conazol Acción: sistémica y de contacto Enfermedad: Moteado o Mancha de la hoja (Helminthosporium sp) - Mancha dólar (Sclerotinia sp) - Mal vinoso o Mancha marrón (Rhizoctonia solani) Dosis: 2.300-3.200 cm3/ha (PC al 24%) 1.400-1.900 g/ha (PC al 40%) Aplicación: un tratamiento a fines de otoño y 1-2 pulverizaciones en primavera con un intervalo de 14 días. Información general: especialmente indicado para enfermedades fúngicas que afectan diversas especies de céspedes. Las controla cuando se encuentran en las primeras etapas de su desarrollo. Tiene prolongada actividad residual. Producto poco peligroso: Clase III Marca: SYSTHANE E - ROHM Y HAAS - EC - 24% SYSTHANE W - ROHM Y HASS - WP - 40% * PROPICONAZOLE Clasificación química: Triazol Acción: sistémica, preventiva y curativa Enfermedad: Roya parda (Puccinia coronata) Dosis: 2-4 l/ha Aplicación: a la aparición de los primeros síntomas, repetir con intervalos de 21-28 días. La dosis menor debe ser usada para situaciones normales o controles preventivos. La mayor para acciones correctivas o con mayor infestación. Información general: la persistencia de su acción es del orden de 4-6 semanas. El producto es absorbido por las hojas y tallos verdes dependiendo de las condiciones climáticas y del desarrollo del cultivo, es traslocado en forma ascendente y distribuido dentro de la planta. 10

Producto moderadamente peligroso: Clase II Marca: TILT 25 EC - NOVARTIS - EC - 25% BUMPER - ALMIDAR - EC - 25% * TIABENDAZOL A Clasificación química: Benzimidazol Acción: sistémica y de contacto, preventiva y curativa. Enfermedad: Fusariosis (Fusarium sp) - Mancha dólar o en rueda (Sclerotinia sp.) - Mal vinoso o Mancha marrón (Rhizoctonia solani) - Filamentos rojos (Corticium sp) Dosis: 45-70 cm3 / 100 m2 Aplicación: deberá colocarse la dosis indicada en 30 litros de agua y con este volumen pulverizar 100 m2 de césped. Comenzar ante los primeros síntomas de la enfermedad, repetir a intervalos de 7-14 días para controlarla. Información general: circula por dentro de la planta. Producto que normalmente no ofrece peligro: Clase IV Marca: TECTO - NOVARTIS - SC - 41,8% FUNGOXAN - GLACOXAN - SC - 41,8% * TIOFANATO METIL A Clasificación química: Benzimidazol Acción: sistémica, preventiva y curativa Enfermedad: Mal vinoso o Mancha marrón (Rhizoctonia solani) - Hongos del suelo (Fusarium sp) Dosis: 140 ml/hl Aplicación: pulverizar el área tratada con 2 litros de solución por m2 Información general: se aplica al follaje o como curasemillas. Se usa también en campos de golf. Es prácticamente insoluble en agua, soluble en solventes orgánicos como acetona, metanol, cloroformo. Actúa inhibiendo el metabolismo de los hongos y la síntesis de proteínas. No mezclar con productos de reacción alcalina. Producto que normalmente no ofrece peligro: Clase IV Marca: TOPSIN FLO - SUMITOMO - SC - 50%

* TIRAM Clasificación química: Ditiocarbamato Acción: preventiva, de contacto. Enfermedad: Podredumbre de la semilla (Aspergillus sp.) Dosis: 6 cm3/ Kg de semilla Aplicación: tratar la semilla inmediatamente antes de la siembra. Información general: usado como curasemillas. Se emplea un tambor rotativo al que se le va agregando la dosis indicada en forma de pulverización. Insoluble en agua, moderadamente soluble en alcohol, benceno. Se descompone en medio ácido. Producto moderadamente peligroso: Clase II Marca: THIUBIN - BASF - SC - 36,8% TIRAM CIBA - NOVARTIS - WP - 80%

11

PLAGAS DEL CÉSPED GENERALIDADES Algunos insectos viven en el suelo y se alimentan de las raíces, rizomas o tallos subterráneos, otros habitan sobre el mismo y lo hacen de los estolones y hojas. Otros como el ciempiés son indiferentes y aún beneficiosos por alimentarse de larvas y gusanos. A veces se confunden los daños con los producidos por enfermedades patogénicas o por agentes físicos como: escasa fertilidad del suelo, sequía o humedad excesiva, debido a que la hierba queda débil, marchita, seca y con mal aspecto. Se debe hacer un diagnóstico preciso de los síntomas para seleccionar los métodos de control adecuados.

PLAGAS MÁS COMUNES * Gusanos blancos (Bicho torito) 12

Síntomas: las larvas son rizófagas atacan las raíces y las cortan, en cambio los adultos son geófagos, pasan el invierno como larvas enterradas en el suelo. Sobre el césped aparecen pequeñas manchas pardas de hierba marchita que pueden ser arrancadas con facilidad. Observaciones: las larvas son activas en primavera y verano. Las pulverizaciones se realizan estando la tierra húmeda y luego se riega para que penetre unos 10-12 cm, no se debe hacer en tiempo frío porque las larvas están muy profundas. Mejor después de un corte. * Gusanos alambre Síntomas: son larvas subterráneas, rizófagas, de color amarillo y protegidas por una cutícula resistente, los adultos no causan daño, pueden tener hasta tres generaciones por año. Se observan plantas comidas por sus raíces. Observaciones: los adultos salen en primavera. En tiempo frío y con terreno seco las larvas se entierran más. * Grillo topo Síntomas: el ciclo biológico comienza en primavera al eclosionar los huevos, para terminar en otoño su transformación en adultos. Durante esta etapa las larvas tienen hábito subterráneo y se alimentan de raíces. Provocan un rápido decaimiento de las plantas que amarillean y mueren. Observaciones: viven en terrenos frescos y esponjosos donde excavan galerías con sus fuertes patas anteriores, formando montañitas de tierra floja sobre la superficie muy notorias a la mañana. Ocasionan graves daños en jardines y campos * Hormigas Síntomas: son características de suelos arenosos. La actividad subterránea puede dañar las raíces y provocar amarillamiento en las hojas. Se observan los hormigueros sobre la superficie del suelo, como montoncitos de tierra. Observaciones: la mayor actividad se produce en verano. Se deben deshacer y esparcir los montículos de tierra antes de realizar los cortes de césped pues dificultan el trabajo de las máquinas. Cortan las hojas para llevarlas al hormiguero. * Lombrices de tierra Síntomas: producen daño por la cantidad de deyecciones que dejan sobre el suelo dando un aspecto ennegrecido y fangoso que puede ser deslizante. Estos montículos pueden ser aplastados por la máquina de cortar césped o por el pisoteo y producir ondulaciones que en campos de deporte son peligrosas. En poca cantidad son útiles por la remoción del suelo que realizan, al permitir la aireación y penetración del agua. Observaciones: las deposiciones aparecen en primavera y otoño, con tiempo caluroso y húmedo, en suelos densos y ricos en materia orgánica. Se debe evitar el crecimiento de la población, pero no eliminarla totalmente por los beneficios que aporta.

Productos insecticidas * ACEFATO A Clasificación química: Organofosforado 13

Acción: sistémica y de contacto Plaga: Grillo topo. Dosis: 2-4 Kg/ha Aplicación: iniciar el tratamiento cuando se observa la plaga en sus primeros estadios. Según infestación realizar dos aplicaciones: una en primavera y otra en otoño. Se recomienda luego de una lluvia o riego abundante. Información general: de moderada persistencia. Su residualidad es de aproximadamente 10-12 días. No combinar con productos de reacción alcalina. Producto poco peligroso: Clase III Marca: ORTHENE 75 SP - TOMEN - SP - 75% PHANTOM - CHEMIPLANT - SP - 75% CAPXAN INSECTICIDA - GLACOXAN - SP ENCAPSULADO - 75% * CLORPIRIFOS A Clasificación química: Organofosforado Acción: de contacto, ingestión, inhalación Plaga: Gusano alambre - Gusano variado - Gusano áspero - Gusanos cortadores Grillo topo - todas las hormigas. Dosis: 2,5 - 4 l/ha (PC al 48%) ,1,3 - 1,6 l/ha (PC al 75%) Aplicación: para tratamiento del suelo incorporar con pala a 5-10 cm de profundidad. Cuando se observan las plantas cortadas al ras del suelo, procurar mojar bien los alrededores de ellas. Información general: se usa para el control de insectos chupadores y masticadores. Producto moderadamente peligroso: Clase II (PC al 48%) poco peligroso: Clase III (PC al 75%) Marca: BESTER 48 E - BASF - EC - 48% LORSBAN 48 E - DOW AGROSC. - EC - 48% LORSBAN 75 WG - DOW AGROSC. - WG - 75% SHOOTER - CHEMIPLANT - EC - 48 GLACOXAN E - GLACOXAN - EC - 10% * DIMETOATO Clasificación química: Organofosforado Acción: de contacto, sistémica e ingestión Plagas: Gusanos - Grillo topo Dosis: 1000 cm3/ ha Aplicación: según infestación realizar dos aplicaciones, una en primavera y otra en otoño. Se recomienda luego de una lluvia o riego. Información general: actúa sobre ácaros y numerosos insectos, con una persistencia de dos o tres semanas. Se degrada en pocos días. Producto moderadamente peligroso: Clase II Marca: AGROTOATO 50 - AGRO ROCA - EC - 50% PERFEKTHION S - BASF - EC - 50% ROGOR L - CHEMIPLANT - EC - 37,6% MAMBORETA D - MAMBORETA - EC - 40% D-SIST - GLACOXAN - EC - 40% * ETOPROP Clasificación química: Organofosforado Acción: de contacto 14

Uso: nematicida – insecticida Plaga: Anguillulosis de la raíz - Gusano alambre - Gusano blanco - Gusano grasiento Nematodes - Vaquita Dosis: 200-300 Kg/ha (PC al 10%) 30-35 cm3/ 10 m2 (PC al 70%) Aplicación: efectivo para controlar nematodes en canchas de fútbol, golf, parques, pistas de carreras. No emplear en jardines familiares. No cortar ni manipular el césped dentro de los 21 días posteriores al tratamiento. Información general: en su formulación líquida debe ser incorporado al suelo, la granulada se aplica con equipos especiales. Puede ser usado previo a la siembra sin ocasionar problemas de fitotoxicidad. Producto en su formulación líquida extremadamente peligroso: Clase I formulación granulada moderadamente peligroso: Clase II Marca: MOCAP 10 G - RHONE POULENC - GR - 10% MOCAP 70 EC - RHONE POULENC - EC - 70% MOCAP GEL - RHONE POULENC - GL - 70% * META ACETALDEHIDO Clasificación química: Polímero de acetaldehído Acción: contacto e ingestión Uso: molusquicida Plaga: Babosas y Caracoles Dosis: 3 l/ hl Aplicación: para jardines, parques, con regadera: 30 cm 3 en 10 litros de agua para cubrir 20 m2. Preferentemente con ambiente húmedo cuando los moluscos están activos. Evitar aplicar cuando amenaza lluvia o con lluvias porque arrastran el producto. En caso de infestaciones intensas reiterar a los 7 días. Se aplica al suelo y a las plantas porque no las daña. También viene formulado como cebo para uso directo. Información general: produce la pérdida de la coordinación muscular y deshidratación de los moluscos. Se debe agitar bien cuando se aplica y cubrir uniformemente la superficie. Producto poco peligroso: Clase III Marca: GLACOXAN L - GLACOXAN - SC - 20% GLACOXAN P - GLACOXAN - PELLET - 1,5% * SULFLURAMIDA Clasificación química: Sulfonamida fluoroalifática Acción: ingestión indirecta Plaga: Hormiga colorada - Hormiga isaú - Hormiga minera - Hormiga negra común Dosis: 6-10 gr/ m2 6-50 gr/ hormiguero Aplicación: la dosis indicada por m2 de tierra suelta o por hormiguero en los caminos de acceso y en plena actividad de las hormigas. Puede aplicarse en cualquier época del año, mejor al atardecer. Evitar los días lluviosos. En otoño durante los días de gran actividad deberán repasarse las áreas tratadas para evitar nuevas infestaciones. Repetir a los 60-90 días. Información general: producto formulado como cebo granulado para combatir hormigas cortadoras en parques, jardines, cultivos forestales. Por su alto poder atractivo las hormigas toman el cebo y lo transportan al interior del hormiguero. Actúa directamente por ingestión sobre la casta de las jardineras (cultivadoras del hongo), matándolas, de modo que la alimentación se interrumpe y toda la colonia, incluso la reina muere por 15

inanición. La destrucción del hormiguero se produce a partir de los 3-5 días de haber sido llevado el producto al interior del mismo. Aplicar exclusivamente a los costados de los caminos de acceso al hormiguero y a 30-40 cm del orificio de entrada, no colocarlo dentro ya que el cebo debe ser transportado al interior del mismo solamente por las hormigas. No debe humedecerse porque pierde efectividad. Producto que normalmente no ofrece peligro: Clase IV Marca: FQ MIREX - FITOQUIM - GB - 0,45% MIREX S - CHEMIPLANT - GB - 0,45% MIREX - MAMBORETA - GB MAMBORETA F - MAMBORETA - EC

MALEZAS DEL CÉSPED¡Error! Marcador no definido. GENERALIDADES Las malezas son todas las plantas que crecen en un lugar sin haber sido sembradas o plantadas, se propagan naturalmente y ocasionan un daño, o sea que llegan a ser perjudiciales o indeseables en un espacio determinado y en cierto tiempo. Es decir que no sólo son malezas aquellas plantas silvestres de escaso valor agronómico u ornamental, sino las cultivadas o mejoradas que se introducen en un cultivo y son ajenas al mismo. Es importante identificar a las malezas que aparecen en el césped, ya que éstas son propias de terrenos o suelos modificados a los que se les agrega enmiendas (mantillos, resaca, estiércol) o tierra de otro lugar. Constituyen así un grupo muy característico por que no son las mismas que aparecen en un cultivo de cereales o leguminosas. Los daños o perjuicios que ocasionan son: - competencia por agua, luz, nutrientes y espacio. - instalación en un terreno con facilidad, por sus órganos de diseminación o propagación, ya sean semillas con alas o papus (que pueden ser arrastradas por el viento), rizomas, estolones o bulbos que quedan en el suelo. - desplazamiento de las plantas cultivadas por ser más vigorosas y agresivas en su crecimiento, ya que están adaptadas al medio, por su resistencia a las condiciones climáticas adversas. 16

- hospedantes de plagas y enfermedades, siendo más resistentes e inclusive inmunes a ellas. - disminución de la pureza comercial de las semillas cosechadas en un cultivo, por estar mezcladas. Se debe determinar: - su ciclo de vida (anual, bianual o perenne). - su período de activo crecimiento y desarrollo (otoño-invierno-primavera o primaveraverano otoño). - su morfología (latifoliadas o de hoja ancha, gramíneas o de hoja angosta). La clasificación desde el punto de vista reproductivo puede ser: 1) Malezas que se reproducen por semillas: a) plantas anuales que semillan en una sola estación y luego mueren, es decir que viven un año, sin rebrotar a partir de raíces viejas. Comprende dos grupos de acuerdo a la época de floración: a1) primaveral, comenzando a vegetar en otoño o principios del invierno (ciclo O-I-P), ejs.: Sonchus oleraceus, Capsella bursa-pastoris, Bromus unioloides, Malva parviflora. a2) estival, comenzando a vegetar a mediados o fines de primavera y pudiendo florecer hasta el otoño (ciclo P-V-O), ejs.: Digitaria sanguinalis, Polygonum aviculare, Echinochloa crus-galli. b) plantas bianuales que son capaces de dar semillas por dos estaciones, o sea que viven dos años, ejs.: Echium plantagineum, Centaurea calcitrapa, Erodium malacoides. c) plantas perennes que dan semillas por más de dos estaciones o sea que viven más de dos años, ejs.: Oxalis articulata, Plantago lanceolata, Taraxacum officinale, Stipa hyalina, Rumex crispus. 2) Malezas que se reproducen por medio de diversos órganos vegetativos además de las semillas, pudiendo ser estolones, rizomas, tubérculos o bulbos, son perennes. Consideradas peligrosas por ser invasoras, agresivas y difíciles de erradicar, ejs.: Cynodon dactylon, Cyperus rotundus, Sorghum halepense, Wedelia glauca.

Métodos de control Malezas anuales 1) Medidas preventivas, son las que tienden a evitar la aparición de malezas en un determinado lugar: a) usar en las siembras de césped sólo semillas puras y si se implanta por panes tratar de que también sean lo más puro posible. b) evitar el transporte de semillas o de partes vegetativas a través de herramientas, máquinas, abonos, tierra, calzado. c) limpiar las máquinas y herramientas que se utilizan en las labores de preparación del terreno. d) controlar los senderos y caminos adyacentes tratando que las malezas allí presentes no semillen.

17

2) Medidas destructivas, son las que tienden a evitar o reducir su acción perjudicial sobre el cultivo a implantarse o ya instalado: a) métodos manuales: se emplean en superficies pequeñas o para limpiar manchones aislados. Se los puede dividir de acuerdo a la época de utilización: a1) preparación del suelo (labores de labranza), se extraen de raíz con herramientas como palas, azadas, que las exponen a la acción del sol en verano o al frío en invierno, produciendo su desecación. a2) césped implantado, cuando las malezas son pequeñas (plántulas) se las puede arrancar con la mano o cortarlas bien cerca del cuello con palas, azadas, carpidores o escardillos, cortadora de césped. Se trata de destruir la parte aérea para impedir que semillen y agotarlas, ya que sus raíces son incapaces de rebrotar. Se puede repetir cuantas veces sea necesario. b) métodos mecánicos: se emplean cuando la superficie a tratar es grande o existe abundancia de malezas. Se los puede dividir de acuerdo a la época de utilización: b1) preparación del suelo, se emplean máquinas de arrastre como arados de reja y vertedera, de discos, rastras de dientes, moto-cultivadores, azadas rotativas. b2) césped implantado, se pueden usar guadañadoras, cortadoras de césped, desmalezadoras especiales. c) métodos químicos: consiste en el empleo de productos químicos fitotóxicos llamados herbicidas, que producen la destrucción o inhibición de la germinación de las semillas o del crecimiento de las malezas. Se los puede dividir de acuerdo a la época de utilización: c1) preparación del suelo, se usan herbicidas totales, de pre-siembra. c2) césped implantado, se emplean los herbicidas de preemergencia o de postemergencia, que destruyen la parte aérea cuando son plántulas (con 3-4 hojas), aplicados después, las plantas se hacen resistentes y se necesitan dosis más altas. El efecto que producen los herbicidas depende de: -

especies sembradas malezas dosis aplicada tipo de aplicación y equipo temperatura y humedad del suelo y del ambiente lluvias caídas y previstas Malezas bianuales

1) Medidas preventivas, igual que para anuales. 2) Medidas destructivas a y b) métodos manuales y mecánicos: no es suficiente cortar la parte aérea para extirparlas, porque en el primer año pueden volver a rebrotar, se recomienda entonces realizar las labores en forma reiterada con herramientas o maquinarias que las extraigan de raíz. c) métodos químicos: el uso de herbicidas varía de acuerdo a la época de tratamiento, es más fácil el control en estado joven antes de que se acumulen sustancias de reserva en los órganos subterráneos, ya que después se hacen más resistentes y hace falta más de una aplicación. 18

Malezas perennes 1) Medidas preventivas, igual que para anuales. 2) Medidas destructivas, dependen del tipo de maleza: - En roseta, cespitosas o estoloníferas a1y b1) métodos manuales y mecánicos en la preparación del suelo: igual que para anuales. a2 y b2) métodos manuales y mecánicos una vez implantado: realizar labores superficiales repetidas cuando las plantas son pequeñas para producir su agotamiento antes de su expansión. c) métodos químicos: aplicación de herbicidas totales antes de la implantación, o sistémicos selectivos, en la etapa de prefloración (que es la de mayor traslocación) cuando el césped ya está instalado. - Con rizomas, bulbos o tubérculos a1y b1) métodos manuales y mecánicos en la preparación del suelo: igual que para anuales. a2 y b2) métodos manuales y mecánicos una vez implantado: se extirpan de raíz antes que semillen usando palas en superficies pequeñas y maquinarias especiales en las grandes. c) métodos químicos: igual que para las anteriores.

Clasificación de los herbicidas 1) Por su acción sobre distintos tipos de plantas a) Selectivos: actúan sobre una determinada especie o un grupo de especies indeseables. La condición de selectividad se debe a la acción fitotóxica diferencial de un producto, aplicado a especies distintas en forma simultánea, en iguales condiciones de aplicación y con la misma dosis. Entre los factores de selectividad se pueden mencionar: - diferencias de las hojas entre especies latifoliadas y gramíneas: las primeras son anchas, horizontales, a veces rugosas, no cerosas, pubescentes, con las yemas desprotegidas. La pubescencia crea una barrera para la penetración de las gotas al igual que el espesor de la cutícula, por eso se debe agregar un tensioactivo a la formulación química. Las últimas son derechas, erguidas, generalmente lisas, con láminas de consistencia cerosa y yemas protegidas. - el estado de crecimiento de las malezas: como plántula ofrece su mínima resistencia, siendo el de máxima cuando están fructificando.

19

- la dosis empleada: si es baja o apropiada tiene acción selectiva, en cambio si aumenta puede llegar a producir un efecto letal total. b) Totales: actúan sobre todas las plantas sobre las cuales son aplicadas, es decir que no tienen selección y atacan tanto a latifoliadas como a gramíneas. Algunos son muy tóxicos y tienen el inconveniente de dejar sustancias residuales en el suelo que afectan el desarrollo posterior de las semillas y atacan a la flora microbiana. Entre los herbicidas selectivos más usados en el césped se pueden mencionar al MCPA, Bentazón, 2,2 Dicloropropiónico y como total al Glifosato (éstos son principios activos). 2) Por su modo de acción en las plantas a) De contacto: son los que actúan directamente y únicamente sobre las partes que tocan, es decir que tienen efecto localizado, ej: Bentazón. b) Sistémicos o traslocables: son absorbidos por la raíz o las hojas y traslocados a través del flujo circulatorio a las partes no tratadas, afectando la totalidad de la planta, ej: MCPA, 2,2 Dicloropropiónico, Metolacloro y Propizamida. 3) Por su momento de aplicación a) De presiembra: se incorporan con las labores de labranza, en la preparación del suelo, antes de la siembra del cultivo, ej: Glifosato. b) De preemergencia: son aplicados después de la siembra, antes de la salida de las malezas y el cultivo o antes de las malezas y posterior al cultivo, ej: Metolacloro y Propizamida. c) De postemergencia: se aplican después de la emergencia de las malezas y el cultivo, ej: Bentazón, 2,2 Dicloropropiónico, MCPA.

Productos herbicidas * 2,2 DICLOROPROPIONICO Clasificación química: Acido orgánico halogenado Acción: sistémica Uso: selectivo para gramíneas anuales y perennes, de postemergencia Malezas: Avena guacha (Avena fatua) - Cebadilla criolla (Bromus unioloides) - Cola de zorro (Setaria sp) - Gramón (Cynodon dactylon) - Pasto de cuaresma (Digitaria sanguinalis) - Pasto de invierno (Poa annua) - Sorgo de Alepo (Sorghum halepense). Dosis: 1,5 Kg/hl Aplicación: en los bordes de canteros y contornos de caminos, para evitar que las gramíneas invasoras avancen sobre ellos. Información general: es un polvo fácilmente soluble en agua, se pulveriza uniformemente el follaje de las malezas que se quieren eliminar, debiendo estar en activo crecimiento y antes de la floración. Es absorbido principalmente a través de las hojas, aunque también puede hacerlo por las raíces aplicándolo en el suelo. El efecto máximo podrá notarse al cabo de varias semanas. En caso de rebrote de las malezas tratadas se aconseja efectuar otra pulverización, sobre los manchones. Producto que normalmente no ofrece peligro: Clase IV 20

Marca: FITOPON 85 - FITOQUIM - SP - 85% CHEMIPON - CHEMIPLANT - SP - 80% * BENTAZON Clasificación química: Diazina Acción: de contacto. Uso: selectivo para hoja ancha, de postemergencia Malezas: Abrojo grande (Xanthium cavanillesii) - Albahaca silvestre (Galinsoga parviflora) Alfilerillo (Geranium molle) - Artemisia (Artemisia vulgaris) - Bolsa del pastor (Capsella bursa-pastoris) - Campanilla (Ipomoea sp) - Calabacilla (Silene gallica) Capiquí (Stellaria media) - Cardo asnal (Silybum marianum) - Chamico (Datura ferox) Correhuela (Convolvulus arvensis) - Cuernos del diablo (Ibicella lutea) - Enredadera anual (Polygonum convolvulus) - Estramonio (Datura stramonium) - Flor de pajarito (Fumaria officinalis) - Malva (Malva parviflora) - Malva cimarrona (Anoda cristata) Manzanilla (Matricaria chamomilla) - Manzanilla cimarrona (Anthemis cotula) - Mastuerzo (Coronopus didymus) - Mostacilla (Rapistrum rugosum) - Mostaza negra (Brassica nigra) Nabo (Brassica campestris) - Nabón (Raphanus sativus) - Ortiga (Urtica urens) - PegaPega (Galium aparine) - Quinoa blanca (Chenopodium album) - Saetilla (Bidens pilosa) Verdolaga (Portulaca oleracea) - Yuyo colorado (Amaranthus quitensis) Dosis: 3-5 l/ha (PC al 48%) 2-4 l/ha (PC al 60%) Aplicación: a partir de la 2da hoja de las gramíneas. Para controlar Cyperus sp. se puede aplicar 8 l/ha (al 48%) o 6 l/ha (al 60%) Información general: se descompone rápidamente (6 semanas) en los tallos de las plantas tratadas. Se deberán mojar bien los tallos y hojas de las malezas. La alta luminosidad y temperatura favorecen su acción, pero el frío la retarda. Aplicar después que todas las malezas hayan emergido. Como no posee efecto residual en el suelo se puede sembrar después del tratamiento. Producto poco peligroso: Clase III Marca: BASAGRAN - BASF - SL - 48% BASAGRAN 60 - BASF SL - 60% BASAGRAN LF - BASF - SL - 48% BENTOSIP 48 - AGRO ROCA - SL - 48% * GLIFOSATO A Clasificación química: Fosfito Acción: sistémica Uso: no selectivo para malezas anuales, bianuales y perennes, gramíneas y latifoliadas, de presiembra Malezas: Bolsa del pastor (Capsella bursa-pastoris) - Capiquí (Stellaria media) Cebadilla criolla (Bromus unioloides) - Cebollín (Cyperus rotundus)- Chamico (Datura ferox) - Cola de zorro (Setaria sp) - Enredadera anual (Polygonum convolvulus) Gramón (Cynodon dactylon) - Malva (Malva parviflora) - Mastuerzo (Coronopus didymus) - Mostaza negra (Brassica nigra) - Ortiga (Urtica urens) - Pasto de cuaresma (Digitaria sanguinalis) - Pasto miel (Paspalum dilatatum) - Quinoa (Chenopodium quinoa) Sanguinaria (Polygonum aviculare) - Sorgo de Alepo (Sorghum halepense) - Sunchillo (Wedelia glauca) - Verdolaga (Portulaca oleracea) - Yuyo colorado (Amaranthus quitensis) Dosis: 2-5 l/ha Aplicación: de postemergencia para las malezas, por lo que se debe mojar uniformemente el follaje. La cantidad de producto a utilizar depende del tipo de maleza y la infestación del terreno. 21

Información general: de amplio espectro, se absorbe por el follaje y transporta a través del floema hacia los órganos subterráneos. No es absorbido por el sistema radicular ya que se inactiva en contacto con el suelo. No persiste en el mismo y no tiene actividad preemergente. Se debe aplicar cuando las malezas están en activo crecimiento, que no hayan sufrido efectos de sequía, enfermedades u otro factor adverso a su normal desarrollo y antes de la emergencia de los cultivos para evitar efectos fitotóxicos. No pulverizar si se prevén lluvias posteriores a la aplicación o cuando el follaje de las malezas esté mojado. Después de la aplicación esperar 3-4 días en malezas anuales y 45 días en perennes, para asegurar la completa traslocación a todos los órganos vegetativos de la planta. Producto que normalmente no ofrece peligro: Clase IV Marca: ROUND UP - MONSANTO - SL - 48% GLIFOCOOP - MONSANTO - SL - 48% GLIFOS - BAYER - SL - 48% GLIFOSATO 48 ALECY - LA PLATA CEREAL - SL - 48% TOTAL - CHEMIPLANT - SL - 48% GLACOXAN TOTAL - GLACOXAN - SL - 48% MAMBORETA G - MAMBORETA - SL - 48%

* MCPA Clasificación química: Ariloxiacético Acción: sistémica Uso: selectivo para hoja ancha, de postemergencia Malezas: Abrepuño (Centaurea melitensis) - Cardo (Carduus acanthoides) - Cardo asnal (Silybum marianum) - Cepa caballo (Xanthium spinosum) - Diente de león (Taraxacum officinale) - Mostacilla (Rapistrum rugosum) - Mostaza negra (Brassica nigra) - Nabo (Brassica campestris) - Nabón (Raphanus sativus) - Quinoa (Chenopodium quinoa) Dosis: 1,5-2,5 l/ha Aplicación: cuando las plantas del césped están bien arraigadas evitando que la neblina de la pulverización alcance a las plantas útiles susceptibles. Información general: de penetración foliar, se traslada por el floema hacia las zonas de crecimiento donde actúa. Producto moderadamente peligroso: Clase II Marca: MCPA DOW AGRO - DOW AGROSC. - SL - 28% GLACOXAN MCPA - GLACOXAN - SL - 28% * METOLACLORO Clasificación química: Acetanilida Acción: sistémica y residual Uso: preemergente para gramíneas y latifoliadas Malezas: Bolsa del pastor (Capsella bursa-pastoris) - Cebollín (Cyperus rotundus) Cola de zorro (Setaria sp) - Gramilla de huerta (Eragrostis virescens) - Pasto de cuaresma (Digitaria sanguinalis) - Pie de gallina (Eleusine indica) - Sorgo de Alepo (Sorghum halepense) - Verdolaga (Portulaca oleracea) - Yuyo colorado (Amaranthus quitensis) Dosis: 1,5 l/ha para suelos livianos 1,5-2,25 l/ha para suelos medianos 2,25-2,6 l/ha para suelos pesados

22

Aplicación: después de la siembra y antes que las malezas hagan su aparición sobre el terreno. Preferiblemente sobre suelo húmedo, antes o después de una lluvia o de un riego. Información general: actúa como inhibidor de la germinación por su rápida penetración a nivel del hipocótile. Producto poco peligroso: Clase III Marca: DUAL 96 EC - NOVARTIS - EC - 96% * PROPIZAMIDA Clasificación química: Benzamida Acción: sistémica Uso: preemergente para gramíneas y latifoliadas Malezas: Avena guacha (Avena fatua) - Bolsa del pastor (Capsella bursa-pastoris) Capiquí (Stellaria media) - Cebadilla criolla (Bromus unioloides) - Cola de zorro (Setaria viridis) - Enredadera anual (Polygonum convolvulus) - Malva (Malva parviflora) Mastuerzo (Coronopus didymus) - Mostaza negra (Brassica nigra) - Ortiga (Urtica urens) Pasto de cuaresma (Digitaria sanguinalis) - Pasto de invierno (Poa annua) - Pasto miel (Paspalum dilatatum) - Quinoa (Chenopodium quinoa) - Sanguinaria (Polygonum aviculare) - Verdolaga (Portulaca oleracea) - Yuyo colorado (Amaranthus quitensis) Dosis: 1,5-2 kg/ha Aplicación: en otoño o al finalizar el invierno. Preferentemente cuando el césped de invierno comienza a germinar y su desarrollo alcanza a 1 ó 2 hojas verdaderas. Información general: actúa como inhibidor de la división celular. Su persistencia en el suelo requiere de temperaturas bajas, con las altas se volatiliza rápidamente. Producto poco peligroso: Clase III Marca: KERB 50 W - ROHM Y HAAS - WP - 50%

Abreviaturas de los Productos químicos

AB : cebo en granos recubiertos AL : líquido para aplicación directa DP : polvo seco DS: polvo terápico para semillas EC: concentrado emulsionable GB: cebo granulado GL: gel GR: granulado RB: cebo SC: suspensión concentrada SP: polvo soluble SS: polvo soluble terápico para semillas WP: polvo mojable WS: polvo dispersable terápico para semillas

23

PRINCIPALES MALEZAS DEL CÉSPED ANUALES - Amaranthus quitensis - YUYO COLORADO - Ammi majus - FALSA BIZNAGA - raíces profundas - Ammi visnaga - BIZNAGA - Anagallis arvensis - ANAGALLIS - Anoda cristata - MALVA CIMARRONA - Anthemis cotula - MANZANILLA CIMARRONA - Apium leptophyllum - APIECILLO - Bowlesia incana - VICTORITA - Bromus unioloides - CEBADILLA CRIOLLA O AUSTRALIANA - Capsella bursa-pastoris - BOLSA DE PASTOR - raíz pivotante - Carduus acanthoides - CARDO CHILENO - Carduus nutans - CARDO - Coronopus didymus - MASTUERZO - rastrera - Cotula australis - MOTITA - Chenopodium album - QUINOA O YUYO BLANCO - raíz pivotante - Datura ferox - CHAMICO - Digitaria sanguinalis - PATA DE GALLINA O PASTO DE CUARESMA - Echinochloa colona - PASTO COLORADO - Eleusine indica - ELEUSINE - Euphorbia peplus - ALBAHACA VENENOSA O LECHETRESMA - Fumaria officinalis - FLOR DE PAJARITO - Galinsoga parviflora - ALBAHACA SILVESTRE - Galium aparine - PEGA PEGA - Geranium molle - ALFILERILLO - Ipomea purpurea - CAMPANILLA - Lamium amplexicaule - LAMIUN - tallos enraizantes - Malva parviflora - MALVA - Matricaria chamomilla - MANZANILLA - Poa annua - PASTITO DE INVIERNO - cespitosa 24

- Polygonum aviculare - SANGUINARIA - postrada - raíz pivotante - Polygonum convolvulus - ENREDADERA - Portulaca oleracea - VERDOLAGA - tallos postrados - Setaria verticillata - HIERBA PEGAJOSA - cespitosa - Sonchus oleraceus - CERAJA - raíz pivotante - Stachys arvensis - ORTIGA MANSA - Stellaria media - CAAPIQUÍ - Urtica urens - ORTIGA - Veronica arvensis - VERÓNICA - Veronica persica - CANCHALAGUA - Xantium spinosum - ABROJO CHICO

BIANUALES - Brassica campestris- MOSTACILLA O NABO SILVESTRE - Centaurea calcitrapa - ABREPUÑO COLORADO - Conium maculatum - CICUTA - Echium plantagineum - FLOR MORADA - Erodium malacoides - ALFILERILLO

PERENNES - Alternanthera philoxeroides - LAGUNILLA - rizomatosa - Artemisia verlotorum - YUYO DE SAN VICENTE - rizomatosa - Aster squamatus - RAMA NEGRA - raíz pivotante - Baccharis coridifolia - ROMERILLO O MÍO MÍO - sufrútice - Convolvulus arvensis - CORREHUELA - rizomas - Cynara cardunculus - CARDO DE CASTILLA - raíz pivotante - Cynodon dactylon - GRAMILLA O PATA DE PERDIZ - rizomas/estolones - Cyperus rotundus - CEBOLLÍN - bulbos pequeños - Chrysanthemum myconis - MANZANILLA ROMANA - rizomatosa - Hypochoeris tweediei - CERRAJA O ACHICORIA - raíz pivotante - Nicotiana longiflora - FLOR DE SAPO - raíz pivotante - Nothoscordum inodorum - LÁGRIMA DE VIRGEN - bulbos - Oxalis articulata - VINAGRILLO O MACHÍN ROSADO - rizomas tuberosos - Oxalis corniculata - VINAGRILLO RASTRERO - rizomas tuberosos - Paspalum dilatatum - PASTO MIEL - cespitosa - rizomatosa - Paspalum distichum - GRAMILLA BLANCA - cespitosa- rizomatosa - Paspalum notatum - PASTO HORQUETA - cespitosa- rizomatosa - Phyla canescens - YERBA DEL MOSQUITO - Plantago lanceolata - LLANTÉN - arrosetada - raíz pivotante - Plantago major - LLANTÉN - arrosetada - raíz pivotante - Rumex crispus - LENGUA DE VACA - raíz pivotante - Salpichroa origanifolia - HUEVITO DE GALLO - rizomatosa - Setaria geniculata - COLA DE ZORRO - cespitosa - rizomatosa - Solidago chilensis - VARA AMARILLA O DE ORO - rizomas profundos 25

- Sorghum halepense - SORGO DE ALEPO - rizomatosa - Stipa hyalina - FLECHILLA MANSA - cespitosa - rizomas - Taraxacum officinale - DIENTE DE LEÓN - arrosetada - raíz pivotante - Trifolium repens - TRÉBOL BLANCO - bulbos/tallos radicantes - Verbena bonariesis - VERBENA - raíz pivotante - Wedelia glauca - SUNCHILLO - rizomatosa

BIBLIOGRAFIA Beard, J.B. 1982. Turfgrass Management for Golf Courses. Burgess Publishing Company, U.S.A. Cabrera A.L., E.M. Zardini 1978. Manual de la Flora de los alrededores de Buenos Aires. Editorial ACME. Argentina. Couch, H.B. 1962. Diseases of turf grasses. Rheinhold Publishing Corporation. U.S.A. Duble, R.L. 1990. Managing turf grass insects. Golf Course Management. U.S.A. Hessayon, D.G. 1986. Césped. Manual de cultivo y conservación. Editorial BLUME. España. Indelicato, L.C. et al 2000. Guía de productos fitosanitarios para la República Argentina. CASAFE. Marzocca, A. 1986. Manual de Malezas. Editorial Hemisferio Sur. Argentina. Smiley, R.W., P.H. Dernoeden y B.B. Clarke. 1996. Plagas y enfermedades de los céspedes. The American Phytopathological Society. Ediciones Mundi-Prensa. España Thomas, R. 1976. Los céspedes. Ediciones Mundi-Prensa. España. Zulueta, J. 1991.Guía del césped. Departamento Técnico de semillas Zulueta S.A. Ediciones Mundi-Prensa. España.

26