Aprendizaje Social Bandura

DEDICATORIA A Dios, mis Padres, hermanos y amigos. APRENDIZAJE SOCIAL 1 ÍNDICE DEDICATORIA ........................

Views 120 Downloads 1 File size 754KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEDICATORIA

A Dios, mis Padres, hermanos y amigos.

APRENDIZAJE SOCIAL

1

ÍNDICE DEDICATORIA ........................................................................................................ 1 PRESENTACIÓN .................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4 CAPITULO I ............................................................................................................ 5 BIOGRAFÍA DE ALBERT BANDURA .................................................................. 5 APRENDIZAJE SOCIAL ...................................................................................... 7 CONCEPTOS CLAVES ..................................................................................... 10 REFORZAMIENTO Y CASTIGO........................................................................ 12 EJEMPLOS DE REFORZAMIENTO Y CASTIGO .......................................... 13 CAPITULO II ......................................................................................................... 14 MODELO E IMITACIÓN ..................................................................................... 14 EL PAPEL DE LA IMITACIÓN ........................................................................ 15 CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN DE MODELAMIENTO .................. 16 DETERMINISMO RECÍPROCO ..................................................................... 16 MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA ................................................................ 17 AUTODETERMINACIÓN ................................................................................... 18 AUTODETERMINACIÓN PERCIBIDA ............................................................. 19 UTILIDAD DE ESTA TEORÍA EN LA EDUCACIÓN: ......................................... 21 CONCLUSIONES.................................................................................................. 22 ANEXOS ............................................................................................................... 23 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 26

APRENDIZAJE SOCIAL

2

PRESENTACIÓN

Los teóricos conductistas brindaron en su época y su momento valiosos aportes a la educación. Muchos de sus estudios aún en nuestros días cobran vigencia. Ellos se preocuparon por la conducta y cómo influye en el aprendizaje Una nueva corriente se desarrolla, para fortalecer al enfoque conductista sobre el comportamiento humano. Esta se le identifica como la propuesta de lo Cognoscitivo, y entre sus principales representantes se destacan: Piaget Jean, Bandura Albert, y otros. Estos a través de sus estudios enriquecieron el trabajo docente al brindarle al educador informaciones sobre que ocurre en la mente del niño, para que sus propias estructuras mentales, lo ayuden a concretar el proceso de aprendizaje a lo largo de su desarrollo físico y social. Ahora con la teoría del Aprendizaje Social se aspira que en la figura de Bandura Albert (máximo exponente de esta) se despliegue una cierta visión sobre la conducta del ser humano en el ámbito social tanto practico como teórico que desde lo cognitivo social se nos presenta.

APRENDIZAJE SOCIAL

3

INTRODUCCIÓN

Los estudiantes del primer y el segundo ciclo de la carrera de Enfermería y Tecnología Médica de la Facultad de Ciencias de la Salud desean presentar el tema titulado “El Aprendizaje Social” que aborda la imitación del comportamiento de una persona sea buena o mala para su vida, el objetivo de este trabajo es demostrar por qué se debe la atracción hacia aquella personalidad que nos identifica. El trabajo consta de dos capítulos los cuales se mencionaran a continuación: En el Capítulo I describimos la teoría del Aprendizaje Social, sus componentes principales y una pequeña biografía del autor de este Albert Bandura. En el Capítulo II analizaremos los subtemas del Aprendizaje Social que demuestran el reforzamiento o castigo de un comportamiento ajeno pero guía para seguir adelante, además encontramos la base fundamental de esta teoría, el modelo e imitación además de la autodeterminación que sugiere ser los hacedores propios de nuestra identidad sin ser influenciados por otros Finalmente se sugiere ampliar la información en las bases de datos con las que cuenta la Biblioteca Central.

LOS INTEGRANTES APRENDIZAJE SOCIAL

4

CAPITULO I BIOGRAFÍA DE ALBERT BANDURA (Mundara, Canadá, 1925) Psicólogo y pedagogo canadiense. Graduado en 1949 en la Universidad de Columbia Británica, estudió posteriormente psicología clínica en la Universidad de Iowa y prosiguió luego su formación en Wichita y Stanford. Bandura ha destacado como teórico y experimentador de la teoría del aprendizaje social. Se interesó en particular por las causas de la agresión en los niños y aportó datos para contradecir a los defensores de la idea de que las agresiones son una manifestación patológica emocional e impulsiva y un método para conseguir lo que el agresor desea cuando las demás opciones han fracasado. De igual forma se opuso a los psicólogos que pensaban que había un nexo de unión entre la frustración y la agresión (teoría de Dollar y Miller). Sus trabajos han constituido la vanguardia en la investigación del aprendizaje basado en la imitación y observación de modelos. Para Bandura, lo que determina a las personas a imitar modelos son los reforzadores y los castigos (tanto los recibidos por el modelo como por el imitador). Las investigaciones que se han realizado con posterioridad acerca de los modelos sociales que generan el hogar, la televisión o los grupos de amigos fueron estimuladas por sus experimentos. Bandura fue el impulsor del denominado enfoque socio cognitivo de la personalidad, según el cual el ambiente tiene una influencia trascendental sobre factores personales como el autocontrol y el concepto del yo. A este proceso de interacción entre la conducta, pensamientos y sentimientos del individuo, Bandura lo denominó "determinismo recíproco". También se le debe la estructuración de técnicas terapéuticas muy satisfactorias basadas en la observación de un modelo para curar fobias.

APRENDIZAJE SOCIAL

5

La teoría del aprendizaje social tiene en efecto como principal representante Albert Bandura. Según esta teoría, las pautas de comportamiento pueden aprenderse por propia experiencia (aprendizaje directo) y mediante la observación de la conducta de otras personas (aprendizaje vicario). Esta teoría considera que la conducta de otras personas tiene una gran influencia en el aprendizaje, en la formación de constructos y en la propia conducta. Este último tipo de aprendizaje es el más habitual. Las conductas de cierta complejidad sólo pueden aprenderse mediante el ejemplo o la influencia de modelos. La introducción de modelos de comportamiento adecuados simplifica el aprendizaje. Se trata de poner en contacto al individuo con modelos válidos y apropiados, para que los imite o se sienta modelado por ellos. El modelado o aprendizaje por imitación fue estructurado por Bandura de acuerdo, fundamentalmente, con cuatro procesos: la atención, la retención, la reproducción motriz y, finalmente, la motivación y el refuerzo. No se puede aprender por observación si no se presta atención. La atención se canaliza a través de la frecuencia de la interacción social y el grado de atracción personal. Se imitan, por tanto, las conductas de las personas más vinculadas con el individuo y, entre ellas, las que resultan más atractivas. Así, la elección profesional por imitación se realiza mediante el influjo de los modelos que con mayor frecuencia se hallan en el contexto perceptual del individuo (familiares, profesores, compañeros, personajes de ficción, etcétera), siempre que ofrezcan un atractivo personal y que estén dotados de un cierto prestigio social. Para poder reproducir una actividad una vez desaparecido el modelo es preciso que las pautas de respuesta hayan sido almacenadas previamente en la memoria a largo plazo; a este acto se le denomina retención. El aprendizaje por observación supone aceptar la intervención de funciones cognitivas, como la asociación, la integración de imágenes y recuerdos, la codificación de señales y, principalmente, el lenguaje. Las actividades escolares, los juegos y las actividades pre profesionales son ejemplos de imitación de conductas vocacionales que contribuyen a la retención. Para lograr la reproducción motriz de una actividad imitada se deben tener de las habilidades motrices necesarias. Las aptitudes mínimas necesarias son un requisito previo para intentar imitar una conducta profesional. La motivación favorable hacia la conducta presentada por el modelo es un factor decisivo para la reproducción de esa actividad. La motivación favorece, además, la atención, la retención y la repetición de la conducta observada. El refuerzo actúa, a su vez, de tres maneras: heterorrefuerzo de la conducta imitada por el sujeto, autorrefuerzo y refuerzo vicario. Este último es el mejor estudiado por A. Bandura. El refuerzo vicario actúa sobre el modelo, y sólo indirectamente sobre el observador, en la medida en que lo imagina APRENDIZAJE SOCIAL

6

como expectativa de refuerzo. Se trata de un refuerzo anticipado que recibe el sujeto al inferir las ventajas remotas que obtendrá al imitar una conducta determinada. Algunas Publicaciones de Bandura: 1957. Agresión Adolescentes 1969. Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad 1971. Teorías en Conflicto 1973. Agresión un análisis del aprendizaje social 1977. Teoría Aprendizaje Social 1986. Fundamentos Sociales del Pensamiento y Acción Teoría Cognitiva Social 1997. Autoeficacia, el ejercicio del control

APRENDIZAJE SOCIAL Bandura refuerza su interés por el aprendizaje observacional, a través del cual ha demostrado que los seres humanos adquieren conductas nuevas sin un reforzado obvio y hasta cuando carecen de la oportunidad para aplicar el conocimiento. El único requisito para el aprendizaje puede ser que la persona observe a otro individuo, o modelo, llevar a cabo una determinada conducta. El comportamiento no se desarrolla exclusivamente a través de lo que aprende el individuo directamente por medio del acondicionamiento operante y clásico, sino que también a través de lo que aprende indirectamente (vicaria mente) mediante la observación y la representación simbólica de otras personas y situaciones. Bandura analiza la conducta dentro del marco teórico de la reciprocidad triádica, las interacciones recíprocas de conductas, variables ambientales y factores personales como las cogniciones. Según la postura cognoscitiva social, la gente no se impulsa por fuerzas internas ni es controlada y moldeada automáticamente por estímulos externos. El funcionamiento humano se explica en términos de un modelo de reciprocidad triádica en el que la conducta, los factores personales cognoscitivos y acontecimientos del entorno son determinantes que interactúan con otros. El conductismo, con su énfasis sobre los métodos experimentales, se focaliza sobre variables que pueden observarse, medirse y manipular y rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (p.e. lo mental). En el método experimental, el procedimiento estándar es manipular una variable y luego medir sus efectos sobre APRENDIZAJE SOCIAL

7

otra. Todo esto conlleva a una teoría de la personalidad que dice que el entorno de uno causa nuestro comportamiento. Bandura consideró que esto era un poquito simple para el fenómeno que observaba (agresión en adolescentes) y por tanto decidió añadir un poco más a la fórmula: sugirió que el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también. Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente. Más tarde, fue un paso más allá. Empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres "cosas": el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona. Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la imaginación en particular, deja de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a los cognitivistas. El añadido de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura teorizar mucho más efectivamente que, digamos por ejemplo, B.F. Skinner con respecto a dos cosas que muchas personas considerar "el núcleo fuerte" de la especie humana: el aprendizaje por la observación (modelado) y la auto-regulación. La aproximación de Bandura a la psicología de la personalidad se basa en una teoría del aprendizaje social que investiga cómo se forma y modifica la conducta en un contexto social. No podemos esperar que datos de experimentos que no incluyen la interacción social sean relevantes para la vida cotidiana. La aproximación de Bandura se denomina aprendizaje por observación, lo que indica la importancia de observar la conducta de otras personas para el proceso de aprendizaje. En lugar de experimentar el reforzamiento por cada una de nuestras acciones, aprendemos mediante reforzamiento vicario al observar las conductas de otras personas y sus consecuencias. Su tratamiento se basa en los procesos cognitivos internos o de pensamiento, ya que Bandura cree que los procesos cognoscitivos pueden influir en el aprendizaje por observación. No imitamos de manera automática las conductas que vemos que otros realizan. En lugar de eso tomamos una decisión deliberada y consciente de comportarnos de la misma manera. Podemos regular y guía nuestra conducta mediante la visualización e imaginación de esas consecuencias, aun cuando no las hayamos experimentado. No existe vínculo entre estímulo-respuesta o entre conducta y reforzador, como decía Skinner. Son nuestros procesos cognoscitivos los que median entre ambos. La idea básica de Bandura es que el aprendizaje puede ocurrir mediante la observación y el ejemplo, y no solo por el reforzamiento directo. Cuestiona desde un principio la idea de que el comportamiento sólo puede aprenderse o modificarse mediante el reforzamiento directo. Para Bandura, la mayor parte de la conducta APRENDIZAJE SOCIAL

8

humana se aprende a través del ejemplo, sea de manera intencional o accidental. Aprendemos al observar a otras personas y conformar nuestra conducta con las de ellas. Bandura también ha demostrado que los seres humanos adquieren conductas nuevas sin un reforzador obvio y hasta cuando carecen de la oportunidad para aplicar el conocimiento. El único requisito para el aprendizaje puede ser que la persona observe a otro individuo, o modelo, llevar a cabo una determinada conducta. Más tarde, especialmente si el modelo recibió una recompensa visible por su ejecución, el que lo observó puede manifestar también la respuesta nueva cuando se le proporcione la oportunidad para hacerlo. Por ejemplo en un experimento con varios niños de edad preescolar que observaban a unos modelos que atacaban vigorosamente a un muñeco "Bobo" y otros que se sentaban tranquilamente en un sitio cercano al muñeco. En las pruebas posteriores los niños que habían observado la agresión manifestaron una tendencia a igualar la conducta de los modelos de una forma bastante precisa, mientras que aquellos que habían presenciado un modelo pasivo tendieron a manifestarse tranquilos, por lo tanto un aspecto notable de la Teoría de Bandura es la atención que le presta a los procesos cognitivos. De este estudio Bandura denota lo siguiente: “Los datos de Bandura (1960) indican que la presencia en el hogar de modelos paternos dependientes pueden retardar el desarrollo normal de los varones al contrarrestar las influencias sociales que modifican gradualmente las respuestas de dependencia de los niños, mientras una alta inhibición emocional de los padres puede llevar a un miedo exagerado y a adoptar un papel de dependencia en las interacciones sociales, lo que puede impedir el proceso de aprendizaje.” (Bandura y walters, 1974:71). Esto indica que de acuerdo con el punto de vista de Bandura que el comportamiento no se desarrolla exclusivamente a través de lo que aprende el individuo directamente por medio del condicionamiento operante y clásico, sino que también a través de lo que aprende indirectamente (vicariamente) mediante la observación y la representación simbólica de otras personas y situaciones. De acuerdo a Bandura, los efectos de los procesos vicarios pueden ser tan amplios y significativos como los efectos del aprendizaje directo. Los procesos simbólicos pueden originar la adquisición de respuestas nuevas. Surgió que el ambiente causa el comportamiento, cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también, esto lo definió con el nombre de determinismo reciproco. El mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente; a partir de esto empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres cosas: a) El ambiente. b) El comportamiento y c) Los procesos psicológicos de la persona.

APRENDIZAJE SOCIAL

9

Estos procesos consisten en la habilidad que tenemos para guardar imágenes en nuestra mente y lenguaje, todo esto es de especial relevancia, tanto para analizar los efectos de los medios, como instrumentos observados, productores de imágenes ambientales, así como también conocer los mecanismos de modelado social a partir de los medios.

CONCEPTOS CLAVES Se centra en los conceptos de refuerzo y observación. Sostiene que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental y que entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. Bandura analiza la conducta dentro del marco teórico de la reciprocidad triádica, las interacciones recíprocas de conductas, variables ambientales y factores personales como las cogniciones. Los principios de la teoría del Aprendizaje Social menciona que: 1) Esta teoría explica el desarrollo y la modificación de la conducta humana sobre la base de variables sociales del individuo en formación, y que pueden ser desde el rol hasta el estatus donde transcurre la vida de este. 2) Se busca un enfoque socio-comportamental que va desde el desarrollo infantil hasta su liga con la psicología social y la psicología experimental tradicional. 3) Se analiza la continuidad del aprendizaje social de la infancia a la madures, y la importancia que tienen las experiencias de aprendizaje de la niñez y de la adolescencia (tanto en el hogar como en las situaciones extra familiares) para provocar, moldear y mantener pautas de conducta que siguen manifestándose, en periodos posteriores de la vida. 4) Los principios de aprendizaje explican las pautas desviadas de conducta y las pautas socialmente positivas. Con esto se puede aducir que esta teoría sirve como muestra representativa a los conceptos de sicopatología.

5) Concepción de Aprendizaje “Según Bandura por aprendizaje se entiende un cambio más o menos permanente en la conducta que ocurre como resultado de la práctica, y surge como consecuencia de la actividad y experiencias anteriores. No solamente APRENDIZAJE SOCIAL

10

cambia nuestra conducta cuando aprendemos algo; la permanencia del cambio indica que ha habido una modificación más profunda en las neuronas activas del cerebro que regulan el comportamiento. Se diferencia del instinto que no se aprende porque es una pauta fija de acción, que se pone en marcha ante una señal determinada.” 6) Concepción de aprendiz Aprendiz, quien se incorpora al sistema de instrucción con el fin de adquirir cualificaciones necesarias para desempeñar determinado oficio, trabajando con los profesionales de un sector durante determinado periodo. 7) Concepción de enseñanza Enseñanza presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. A pesar de que los seres humanos han sobrevivido y evolucionado como especie por su capacidad para transmitir conocimiento, la enseñanza (entendida como una profesión) no aparece hasta tiempos relativamente recientes 8) Concepción de Evaluación Evaluación, juicio educativo y calificación que se da sobre una persona o situación basándose en una evidencia constatable 9) Implicaciones Educativas Entre estas tendríamos: a. Una postura para explicar la conducta desviada y la socialmente positiva, además de la significación de la dicotomía que encierra esta teoría. b. Para el educador esta teoría sirve de brújula para fijar el rumbo de desarrollo de las pautas de conducta comunes para la formación de los niños en los que se puede explicar la adquisición y mantenimiento de las respuestas que se desvían de las normas sociales. c. En cuanto al enfoque del desarrollo de la personalidad, esta teoría amplia la herramienta educativa del docente para explicar fenómenos sociales en el individuo ( niño y adolescente ), que tienen que ver con la adquisición y modificación de la conducta humana en situaciones de grupo. Esto dado que el docente fungirá en la gran mayoría de los casos como el modelo o patrón de conducta a seguir por parte de los estudiantes. En la teoría cognoscitiva social, el aprendizaje es con mucho una actividad de procesamiento de la información en la que los datos acerca de la estructura de la APRENDIZAJE SOCIAL

11

conducta y de los acontecimientos de entorno se transforman en representaciones simbólicas que sirven como lineamientos para la acción (Bandura, 1986). El aprendizaje ocurre en acto, consistente en aprender de las consecuencias de las propias acciones, o en modo vicario, por la observación del desempeño de modelos.

REFORZAMIENTO Y CASTIGO Los refuerzos se utilizan para reforzar una conducta, para que se repita. En cambio los castigos se utilizan para eliminar conductas. Tanto los castigos como los refuerzos pueden ser positivos o negativos:  Refuerzo Positivo: a quien ejecuta la conducta que estamos reforzando, le damos algo positivo, le pasa algo bueno como consecuencia de esa conducta. Se entiende comúnmente como darle al niño algo que le gusta, cuando el niño hace algo “bien”.  Refuerzo Negativo: a quien ejecuta la conducta que estamos reforzando, le quitamos algo malo, algo malo que le pasaba le deja de pasar como consecuencia de esa conducta. Es una consecuencia, que te lleva a repetir una conducta, que la refuerza, porque a cambio consigues eliminar algo que era malo para ti.  Castigo positivo: es una consecuencia que te lleva a eliminar una conducta porque con ella consigues algo que es malo para ti.  Castigo Negativo: a quien ejecuta la conducta que queremos eliminar, le quitamos algo bueno, algo bueno que le pasaba, le deja de pasar como consecuencia de esa conducta.

Para aumentar conducta

Refuerzo positivo

Para aumentar conducta

Refuerzo negativo Quitamos algo malo

Para disminuir conducta

Castigo positivo

Damos algo malo

Para disminuir conducta

Castigo negativo

Quitamos algo bueno

APRENDIZAJE SOCIAL

Damos algo bueno

12

EJEMPLOS DE REFORZAMIENTO Y CASTIGO Refuerzo Positivo: a) un niño hace algo que consideremos bueno, y para que lo mantenga o como premio, le compramos un regalo, le dejamos que tenga más recreo, le decimos muy bien, lo premiamos con algo que le gusta. Refuerzo Negativo: a) un niño hace algo que consideremos bueno, y para que lo mantenga, le dejamos salir antes de clase, puede no comerse todas las verduras que no le gustan, lo premiamos evitando algo que no le gusta. Castigo Positivo: a) un niño hace algo que consideremos malo, y para que no lo haga más, le damos trabajo extra, más deberes, lo castigamos con algo que no le gusta. Castigo Negativo: a) un niño hace algo que consideramos malo, y para que no lo haga más, le dejamos sin recreo, o sin postre, o sin ir al cine, lo castigamos quitándole algo que le gusta. b) el ejemplo de esto es muy fácil, si a un niño le quitas la posibilidad de trabajar de forma autónoma y libre, el niño deja de trabajar. Si a un niño, le dices en qué tiene que trabajar y cómo, le estás quitando algo que era bueno para él (la posibilidad de trabajar a su manera, de desarrollar sus intereses, de hacer sus investigaciones y pruebas, de tomar sus decisiones…). Y como consecuencia, se extinguirá ese interés, esa iniciativa, ese trabajo. Si trabajando, te quitan el poder de tomar decisiones, dejarás de trabajar.

.

APRENDIZAJE SOCIAL

13

CAPITULO II MODELO E IMITACIÓN Los Cuatro procesos del aprendizaje por observación son: Atención: La atención de los estudiantes se centra acentuando características sobresalientes de la tarea, subdividiendo las actividades complejas en partes, utilizando modelos competentes y demostrando la utilidad de los comportamientos modelados. Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo, como por ejemplo: 

Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo, prestamos más atención.



Si el modelo es atractivo o prestigioso o parece ser particularmente competente, prestaremos más atención.



Si el modelo se parece más a nosotros, prestaremos más atención. Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia el examen de la televisión y sus efectos sobre los niños.

Retención: Debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le hemos prestado atención, codificándola en forma visual o simbólica. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez "archivados", podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento. Producción: Las conductas se comparan con la representación conceptual (mental) personal. La retroalimentación ayuda a corregir discrepancias. En este punto, estamos soñando despiertos. Debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento. Ejemplo: Puedo pasarme todo un día viendo a un patinador olímpico haciendo su trabajo y no poder ser capaz de reproducir sus saltos, ya que ¡no sé nada patinar! Por otra parte, si pudiera patinar, mi demostración de hecho mejoraría si observo a patinadores mejores que yo.

APRENDIZAJE SOCIAL

14

Motivación: Las consecuencias de la conducta modelada informan a los observadores de su valor funcional y su conveniencia. Aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo. Como un atleta y se imaginan el acto que van a hacer antes de llevarlo a cabo. Los factores que influyen en el aprendizaje por observación son: Estado de desarrollado: La capacidad de los aprendices de aprender de modelos depende de su desarrollo (Bandura, 1986). Los niños pequeños se motivan con las consecuencias inmediatas de su actividad. Recién cuando maduran, se inclinan más a reproducir los actos modelados que son congruentes con sus metas y valores. Prestigio y competencia: Los observadores prestan más atención a modelos competentes de posición elevada. Consecuencias vicarias: Las consecuencias de los modelos trasmiten información acerca de la conveniencia de la conducta y las probabilidades de los resultados. Por ejemplo, trayendo al aula de clases; materias como bases de datos en informática a profesionales conocidos por sus logros, a mostrar sus proyectos ya concretados, donde den a conocer la forma en que han trabajado y muestren resultados palpables. Expectativas: Los observadores son propensos a realizar las acciones modeladas que creen que son apropiadas y que tendrán resultados reforzantes. Establecimiento de metas: Los observadores suelen atender a los modelos que exhiben las conductas que los ayudarán a alcanzar sus metas. Autoeficacia: es la impresión de que uno es capaz de desempeñarse de una cierta forma y de poder alcanzar ciertas metas. Es la creencia de que uno tiene las habilidades para ejecutar los cursos de acción requeridos para manejar situaciones previstas. EL PAPEL DE LA IMITACIÓN A los componentes específicos de la conducta de un modelo se les llama claves de modelamiento, que pueden presentarse en vivo o de manera simbólica.  El modelamiento en vivo: alude a la observación de modelos "reales”, es decir, a los que están presentes físicamente.  El modelamiento simbólico: comprende la exposición indirecta a modelos en películas, programas de televisión, lecturas y relatos verbales de la conducta de una persona.

APRENDIZAJE SOCIAL

15

En nuestra cultura, el modelamiento simbólico explica un alto porcentaje de exposición a claves de modelamiento por el impacto y la disponibilidad del cine y la televisión.

CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN DE MODELAMIENTO Bandura y sus colaboradores (Bandura, 1977-1986) investigaron tres factores en los que encontró influencia en el modelamiento: 1. Características de los modelos: estas afectan a nuestra tendencia a imitarlos. Podemos recibir mayor influencia de alguien que se parece a nosotros que de alguien que difiere. (Edad, sexo, prestigio...). 2. Características de los observadores: personas con poca confianza en sí mismas y baja autoestima son más proclives a imitar la conducta. 3. Consecuencias recompensantes asociadas con las conductas: las consecuencias recompensantes pueden anular el poder de las características de los modelos y de los observadores.

DETERMINISMO RECÍPROCO La conducta está controlada por la persona mediante los procesos cognoscitivos y por el ambiente a través de las situaciones sociales externas. Bandura llama a esta visión determinismo recíproco. Destacó que las personas no son ni "objetos carentes de poder controlados por las fuerzas ambientales, ni agentes libres que pueden convertirse en cualquier cosa que decidan. Ambos, personas y ambiente, son determinantes recíprocos uno del otro. Bandura y otros (de modo más destacado Richard Bell, 1979) proponen que las relaciones entre la persona, la conducta y el ambiente son bidireccionales, de modo que los niños, por ejemplo, podrían influir en sus entornos en virtud de su propia conducta. La conducta está influida por fuerzas externas, sociales y ambientales, pero no estamos desamparados ante ellas. Las reacciones personales a los estímulos son auto activadas de acuerdo con nuestras expectativas aprendidas. En el aprendizaje por observación, observamos e interpretamos los efectos potenciales de nuestras acciones y determinamos qué conductas son apropiadas. Codificamos y representamos esos acontecimientos externos de manera simbólica y anticipamos que cierta conducta producirá una respuesta determinada. Así, elegimos y damos forma a nuestra conducta para obtener reforzamiento y evitar el riesgo. El APRENDIZAJE SOCIAL

16

reforzamiento no modifica automáticamente la conducta. Cuando se produce un cambio es porque el individuo es consciente de lo que se está reforzando y espera la misma recompensa por comportarse de nuevo de esa manera. Somos influidos por las fuerzas externas, y a la vez, guiamos el grado y dirección de dichas influencias, por lo tanto la autodirección interactúa con los acontecimientos pasados y presentes.

Bandura cree que los individuos crean sus propios ambientes y las conductas anormales pueden cambiarse con técnicas de modificación de conducta. Además, propone que la mayor parte de las conductas (salvo los reflejos básicos) se aprenden y que los factores genéticos desempeñan un rol menor. Sin embargo, reconoce que los factores hereditarios como la maduración física y la apariencia pueden influir en los reforzadores, especialmente en la infancia. Por ejemplo, los niños torpes recibirán reforzadores diferentes de aquellos que son graciosos. Las experiencias en la infancia son las más importantes, ya que, según Bandura, nuestro aprendizaje en la niñez es más influyente.

MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA A continuación se presentan los métodos más utilizados para modificar la conducta desde la perspectiva del aprendizaje social:  Extinción: si se quiere eliminar una conducta, se puede comenzar retirando el modelo que refuerza esta conducta. Este procedimiento es el idóneo para reducir un miedo. En el caso de la conducta que se refuerza de manera intermitente, la separación puede incorporar un incremento en la intensidad y la conducta. Por ejemplo: Un ama de casa con miedo a salir a la calle sola, lo evitaba. El terapeuta le asignó la tarea de salir sola, primero a un parque, y las reacciones de ansiedad en esta situación se extinguieron rápidamente. Luego la tarea fue la de salir por la calle de su barrio, y así sucesivamente hasta que el miedo a salir sola a la calle se extinguió por completo.  Contra condicionamiento o condicionamiento aversivo: busca respuestas no compatibles con la ansiedad o el miedo cuando hay un estímulo atemorizante. Usualmente esta técnica se utiliza con niños en situaciones como:  miedo a la oscuridad  animales, etcétera. Por ejemplo:

APRENDIZAJE SOCIAL

17

A un niño con miedo a un conejo: se pone al conejo en una jaula a una distancia prudencial del niño, el niño ira adaptándose poco a poco a la presencia del conejo. El conejo se pondrá cada vez más cerca del niño en su jaula hasta que el miedo del niño por el conejo desaparezca totalmente y se pueda poner el conejo suelto o incluso en las manos del niño.  Refuerzo positivo: se basa en la distribución de recompensas. Son los que más se utilizan para mantener una conducta conforme a la realidad.  Imitación social: a pesar de la importancia de este tipo de aprendizaje, no suele emplearse para el tratamiento de los trastornos de la conducta. Jones (1924) utilizó el método de aprendizaje social para tratar los miedos de los niños. Jones también demostró que el miedo podía adquirirse por imitación social. La imitación social es ideal para niños hiperinhibidos. Para ello se crea un contexto de tolerancia y se espera a que se produzca la conducta social deseada. Como ejemplo: Un estudio de Anderson (1937), vinculó a unos niños de un orfanato, unos tenían confianza en sí mismo, y los emparejó con otros que no la tenían. Los niños modificaron su conducta y, al igual que sus compañeros, comenzaron a tener confianza en sí mismos.  Aprendizaje por discriminación: para producir este tipo de aprendizaje social hay que establecer contextos y recompensar la conducta deseada. Como ejemplo clarificador es: El experimento que realizó Freud para tratar a unos pacientes que habían accedido de manera voluntaria a un tratamiento para erradicar las pautas homosexuales. Freud le inyectó una mezcla emética a la vez que le mostraba fotos de hombres. Luego les ponía fotos y videos de mujeres sin inyectarles nada. Los resultados fueron positivos ya que los hombres se comenzaron a excitar viendo imágenes de mujeres, pero hubieran sido mejores si hubiera reforzado positivamente la conducta de sus clientes más allá de la excitación sexual y el refuerzo o el castigo hubiera sido realizado por un largo periodo de tiempo.

AUTODETERMINACIÓN La autodeterminación significa apoyar el que cada persona sea el gestor esencial de su propio destino, con capacidad de decisión sobre aspectos cruciales de la vida, con la posibilidad y oportunidad para el establecimiento de metas y planes que sean sentidos importantes por la persona. APRENDIZAJE SOCIAL

18

“Del modo más simple: autodeterminación significa que la persona controla su vida y su destino. AUTODETERMINACIÓN PERCIBIDA La autoeficacia percibida fue un concepto ofrecido por Bandura dentro de la Teoría del Aprendizaje Social y hace referencia a aquellas creencias de las personas acerca de sus propias capacidades para el logro de determinados resultados. Según Bandura, si las personas no están totalmente convencidas de su Determinación personal tienden a abandonar rápidamente las competencias que les han sido enseñadas, en cuanto dejan de obtener resultados. Según Bandura, si las personas no están totalmente convencidas de su elección personal tienden a abandonar rápidamente las competencias que les han sido enseñadas, en cuanto dejan de obtener resultados rápidos o experimentan algún revés. En este sentido, existen personas con baja autodeterminación y personas con elevada autodeterminación:  Las personas con baja autodeterminación se sienten: 

indefensas, incapaces de ejercer control sobre los acontecimientos de su vida. Creen que cualquier esfuerzo que hagan es inútil. Cuando encuentran obstáculos, se rinden con rapidez si su primer intento para enfrentar el problema es infructuoso.

 La baja autodeterminación puede destrozar: 

la motivación, disminuir las aspiraciones, interferir con las capacidades cognoscitivas y afectar de manera adversa la salud física.

 Por el contrario, las personas con una elevada autodeterminación creen que pueden tratar de manera efectiva con los acontecimientos y situaciones, esperan:  superar con éxito los obstáculos, perseveran en las tareas y, a menudo, se desempeñan con un nivel elevado.  Estas personas tienen mayor confianza en sus habilidades que los sujetos con baja determinación, y expresan pocas dudas en sí mismas. Ven las dificultades como desafíos, más que como amenazas, y buscan activamente situaciones nuevas. Las expectativas de autodeterminación funcionan como un factor motivacional y determinan, en gran medida, la elección de actividades, el esfuerzo y la persistencia en las tareas elegidas, los patrones de pensamiento y las respuestas emocionales. APRENDIZAJE SOCIAL

19

Nuestras expectativas de eficacia surgen de cuatro importantes fuentes de información. 

La primera es el éxito en la actividad: Cuando realizamos bien una tarea, mejoran nuestras expectativas de eficacia; además, es probable que disminuya la amenaza de un fracaso potencial, lo que puede aumentar la persistencia en las tareas subsecuentes. El éxito de la ejecución es una fuente poderosa de información porque proporciona experiencias directas de la habilidad personal.



La experiencia vicaria también puede contribuir a las expectativas de eficiencia: Al observar que otros tienen éxito en una tarea desarrollamos la expectativa de que también podemos lograrlo.



La persuasión verbal es otra fuente de información de la eficacia: Que nos digan que podemos lograrlo aumenta nuestras expectativas de eficacia. Es probable que la persuasión verbal sea la fuente más común de expectativas de eficacia porque puede proporcionase con facilidad y es de fácil acceso.



Asimismo, la activación fisiológica y emocional informa a la persona acerca de su eficacia para una determinada tarea: Es común que la gente confíe en su estado de activación fisiológica (por ejemplo, la frecuencia tasa cardíaca y respiratoria) para juzgar su nivel de temor o ansiedad. Sentirse tranquilo y relajado (o incluso moderadamente activado, si se necesita cierta activación para una buena ejecución) puede servir como una retroalimentación que influye en las expectativas de eficacia.

La autodeterminación (controlar nuestro propio comportamiento) es la otra piedra angular de la personalidad humana. En este caso, Bandura sugiere tres pasos: 1. Auto-observación: Nos vemos a nosotros mismos, nuestro comportamiento y cogemos pistas de ello. 2. Juicio. Comparamos lo que vemos con un estándar: Por ejemplo, podemos comparar nuestros actos con otros tradicionalmente establecidos, tales como "reglas de etiqueta". O podemos crear algunos nuevos, como "leeré un libro a la semana". O podemos competir con otros, o con nosotros mismos. 3. Auto-respuesta: Si hemos salido bien en la comparación con nuestro estándar, nos damos respuestas de recompensa a nosotros mismos. Si no APRENDIZAJE SOCIAL

20

salimos bien parados, nos daremos auto-respuestas de castigo. Estas autorespuestas pueden ir desde el extremo más obvio (decirnos algo malo o trabajar hasta tarde), hasta el otro más encubierto (sentimientos de orgullo o vergüenza). Un concepto muy importante en psicología que podría entenderse bien con la autodeterminación es el auto-concepto (mejor conocido como autoestima). Si a través de los años, vemos que hemos actuado más o menos de acuerdo con nuestros estándares y hemos tenido una vida llena de recompensas y alabanzas personales, tendremos un auto-concepto agradable (autoestima alta). Si, de lo contrario, nos hemos visto siempre como incapaces de alcanzar nuestros estándares y castigándonos por ello, tendremos un pobre auto-concepto (autoestima baja) Notemos que los conductistas generalmente consideran el refuerzo como efectivo y al castigo como algo lleno de problemas. Lo mismo ocurre con el auto-castigo. Bandura ve tres resultados posibles del excesivo auto-castigo:   

Compensación. Por ejemplo, un complejo de superioridad y delirios de grandeza. Inactividad. Apatía, aburrimiento, depresión. Escape. Drogas y alcohol, fantasías televisivas o incluso el escape más radical, el suicidio.

Las recomendaciones de Bandura para las personas que sufren de autodeterminación pobre surgen directamente de los tres pasos de la autorregulación:  Concernientes a la auto-observación. ¡Conócete a ti mismo! Asegúrate de que tienes una imagen precisa de tu comportamiento.  Concernientes a los estándares. Asegúrate de que tus estándares no están situados demasiado alto. No nos embarquemos en una ruta hacia el fracaso. Sin embargo, los estándares demasiado bajos carecen de sentido.  Concernientes a la auto-respuesta. Utiliza recompensas personales, no autocastigos. Celebra tus victorias, no lidies con tus fallos. UTILIDAD DE ESTA TEORÍA EN LA EDUCACIÓN: Esta teoría aplicándola en las técnicas de la enseñanza va a permitir que el docente prepare al alumno a las relaciones directa con un conocimiento nuevo derivado de sus propias a través de varios sentidos: visual, auditivo, kinestésico, siempre dependiendo en el que más el estudiante se ajuste. También permitirá que el

APRENDIZAJE SOCIAL

21

alumno con la orientación del docente manipule la información directamente en búsqueda de comprensión para la incorporación de ella a su propio entorno.

Por medio de la utilización de esta teoría el docente puede lograr que el alumno centre su atención al proceso de descubrimiento y reorganización de ideas, es decir, que este logre ser creativo y sociable. Con el uso de esta teoría se logra la integración social no solo en el área educativa del alumno sino que, se busca relacionar tanto su área familiar como su área social

CONCLUSIONES PRIMERO: Sobre este tema, se puede apreciar que su enfoque tradicional, busca modificación de la conducía desviada, considerando el tipo de patología conducta. En fin según las diferentes propuestas de esta teoría, en la que principal representante en este estudio (Albert Bandura) determina una gama APRENDIZAJE SOCIAL

la de su de 22

técnicas psicoterapéuticas que definen el conflicto o perturbación del individuo (el caso del muñeco bobo). La técnica que presenta la teoría cognitivo social referencia los múltiples tipos de desviaciones de comportamientos mentales que tienen los individuos mismos, y con esto el educador utiliza esta herramienta como técnica de intervención en base a la experiencia de ensayo y error.

SEGUNDO: Albert Bandura tuvo un enorme impacto en las teorías de la personalidad y en la terapia. Su estilo lanzado y parecido al de los conductistas les pareció bastante lógico a la mayoría de las personas. Su acercamiento orientado a la acción y a la solución de problemas era bienvenido por aquellos que les gustaba la acción más que filosofar sobre el ello, arquetipos, actualización, libertad y todos los otros constructos mentalistas que los personó logos tienden a estudiar. Mi sensación es que el campo de competidores en la teoría de la personalidad eventualmente derivará en cognitivos por un lado y por otro los existencialistas.

TERCERO: La idea básica de Bandura es que el aprendizaje puede ocurrir mediante la observación y el ejemplo, y no solo por el reforzamiento directo. Cuestiona desde un principio la idea de que el comportamiento sólo puede aprenderse o modificarse mediante el reforzamiento directo. Para Bandura, la mayor parte de la conducta humana se aprende a través del ejemplo, sea de manera intencional o accidental. Aprendemos al observar a otras personas y conformar nuestra conducta con las de ellas. La teoría del Aprendizaje Social muestra la realidad del comportamiento humano y de cómo este puede ser manipulado si uno no tiene bien formada su autoestima y su falta de autodeterminación, se debe de resaltar que todo se basa en las relaciones amicales, familiares, sociedad y culturales que pueden influir en la determinación de una conducta para bien y también para mal conforme quieran que sea la siguiente nueva generación. ANEXOS Ilustración acerca del experimento que realizo Albert Bandura con el muñeco Bobo.

APRENDIZAJE SOCIAL

23

MODELO

IMITACIÓN

Modelo e imitación en la vida diaria

LA AUTODETERMINACION

APRENDIZAJE SOCIAL

24

FACTORES DE LA TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

APRENDIZAJE SOCIAL

25

BIBLIOGRAFÍA WEB: FEAPS (2014). AUTODETERMINACIÓN. Recuperado de: http://www.feaps.org/profesionales/autodeter.htm Definición (2008-2015). Determinación. Recuperado de: http://definicion.de/determinacion/ Webspace (1998-2001). Teorías de la Personalidad. Recuperado de: http://webspace.ship.edu/cgboer/banduraesp.html Facilethings (30/12/12). Teoría de la Autodeterminación. Recuperado de: http://facilethings.com/blog/es/self-determination-theory Psicología Online (2009). La motivación intrínseca. Recuperado de: http://www.psicologia-online.com/pir/la-motivacion-intrinseca.html Psicología del Aprendizaje (2009). APRENDIZAJE POR IMITACIÓN. Recuperado de: http://psicologiadelaprendizajeuta.blogspot.com/2009/11/aprendizaje-porimitacion.html Prezi (25/08/2015). TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL DE ALBERT BANDURA. Recuperado de: https://prezi.com/7hyqcdq3cgfv/teorias-del-aprendizaje-social-de-albert-bandura/ Wikipedia (23/06/2015). Teoría del aprendizaje social. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_aprendizaje_social Espacio logopedico (2014). Aprendizaje Social. Recuperado de: http://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=158 LIBROS: Navas, J. (1998). Conceptos Puertorriqueñas.

y Teorías

del

Aprendizaje.

Publicaciones

Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa. Séptima Edición. México. Pearson.

APRENDIZAJE SOCIAL

26