aprendizaje para docentes

Lenguaje 7 Biblioteca del profesor Unidad 1 La Literatura LENGUA ESCRITA Y LENGUA ORAL Lengua escrita y lengua oral

Views 240 Downloads 8 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Lenguaje 7 Biblioteca del profesor

Unidad 1 La Literatura

LENGUA ESCRITA Y LENGUA ORAL

Lengua escrita y lengua oral TEXTO 1

TEXTO 2

Entrevista a un estudiante

¿Quién es Forrest Gump?

–Bueno, ahora, a continuación, tenemos al siguiente entrevistado, también de Geografía e Historia, y nos va a contar quién es, su nombre, la edad que tiene, por qué cogió la carrera.

–No puedo creerlo. –Pues créelo. Ya no basta con cantar bien o tener una buena pieza. Además se necesita vender una imagen. Esto son los ochenta y los noventa. La era de la imagen. –Me he perdido mucho según parece. Más de lo que yo mismo imaginaba. –Todo es muy vertiginoso, tío. De alucine. –¿Y estos últimos años? ¿Le hablo de Guns 'n' Roses, de Nirvana, de Garth Brooks? No va a entender nada. ¿Grunge, rap, tecno, new age, minimalismo? Le voy a marear. Además, llega la cena y descubro que tengo hambre. El caimán se ha dormido. O le he dormido yo contándole la historia del rock en versión resumida. –Estos últimos años, Forrest Gump, Johnny –suspiro mientras el camarero nos pone las bandejas delante. –¿Quién es Forrest Gump, el último cantante de moda? –No exactamente. Es más bien el símbolo de la imbecilidad de los noventa. En los ochenta un idiota fue presidente y en los noventa un imbécil es el máximo héroe posible. Más claro, el agua. ¿Y sabes qué te digo? Pues que este bistec, al margen de que valga diecinueve con noventa y cinco, tiene una pinta de caña, y que ESA sí es la realidad, AQUÍ y AHORA. O sea, que come, ¿vale?

–Pues me llamo Julio, ¿no?, tengo diecinueve años, y cogí la carrera pues porque siempre me había gustado, así, un poco la Geografía y quizá todo eso, pero y también, quizá, porque no he podido acceder a otras carreras, porque mi nota n… no daba para más, y eso. –Bueno, háblanos de tu familia, ¿tienes bastante relación con ellos?, ¿qué hacéis juntos? –Pues mi relación con mi familia pues se limita a los viernes por la noche y, si acaso, a los lunes comiendo, porque el resto de la semana pues ya no hay nadie, o sea, estoy solo, o sea, tengo una hermana, pero está todo el día estudiando y no, o sea, mi padre es que es viajante, mi madre pues tiene que cuidar de mis abuelos y yo estoy solo. No, pero más o menos, bien, ¿no?, o sea, bueno, estamos juntos, más o menos, bien, menos por algún problema de, pero bien. –Y, bueno, en vacaciones, ¿soléis hacer algo en el tiempo libre, o os reunís toda la familia o algo de esto? –Pues de vez en cuando, algún viajecito, o sea, pues, como mi padre es viajante, pues me he ido alguna vez con él, así, una semana. –Pero viajante, pero, ¿qué hace? –Pues es representante de máquinas de coser, ¿no?, y entonces, pues tiene la zona así de Levante, de Castellón, hasta Almería, y va pues visitando a los clientes, y eso, y nada, y eso, o sea, toda la semana fuera de casa, por hoteles, y todo eso. –Bueno, y en cuanto a los estudios, en la carrera, ¿cuáles son tus asignaturas preferidas? –Mis asignaturas preferidas, pues, es que todas, más o menos, están muy relacionadas, quizá Geografía urbana, que va de las ciudades, y todo eso, lo que más, así, siempre me ha gustado. Y también, a lo mejor, Geografía humana, que es tratar ya de la economía de cada país, los aspectos de cómo, o sea, cómo llevan la economía, cómo llevan el país, los distintos tipos y todo eso. ANÓNIMO Corpus de referencia del español actual

J ORDI S IERRA FI ABRA El regreso de Johnny Pickup

ACTIVIDADES 1 Fíjate en los dos textos y contesta. 1.

• ¿Cuál de los dos textos reproduce exactamente una conversación de la lengua oral? • ¿Cuál de ellos es un diálogo perteneciente a una obra literaria? • ¿Qué diferencias encuentras entre ambos? 2 Enumera las características propias de la comu2. nicación oral que se dan en el primer texto. Pon ejemplos.

33 Escribe un texto en el que reproduzcas del modo más real posible una conversación entre dos personas.

La Literatura y sus formas Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

La literatura puede estar escrita en prosa o en verso: • Prosa. Se escribe ocupando todo el renglón. • Verso. Se escribe en pequeñas unidades llamadas versos.

1 Lee este texto y responde:

El hombre invisible Hall y Henfrey salieron corriendo de la posada. Vieron cómo alguien desaparecía detrás de la esquina de la calle que sale del pueblo, y cómo Huxter, persiguiéndole, hacía un gesto muy raro en el aire y se daba de bruces contra el suelo. Mr. Huxter estaba aturdido por el golpe. Mientras que Henfrey se paraba a su lado para ayudarle, Hall y otras dos personas dieron la vuelta a la esquina y vieron cómo Mr. Marvel desaparecía detrás de la iglesia. Se imaginaron que debía de ser el hombre invisible que ahora volvía a ser visible, y se dispusieron a perseguirle. H. G. WELLS El hombre invisible

• ¿El texto ocupa todo el renglón o se divide en pequeñas unidades? • ¿Está escrito en prosa o en verso? 2 Lee este poema:

Canción primaveral Salen los niños alegres de la escuela, poniendo en el aire tibio del abril canciones tiernas. ¡Qué alegría tiene el hondo silencio de la calleja! Un silencio hecho pedazos por risas de plata nueva. F EDERICO G ARCÍA L ORCA

■ Convierte el poema en un texto en prosa introduciendo los cambios que creas necesarios.

Los géneros literarios I Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

Hay tres grandes géneros literarios: • Lírico: quien habla es el propio autor, que expresa sus sentimientos. • Narrativo o épico: se cuenta una historia a través de un narrador. • Teatral o dramático: son los propios personajes los que hablan.

1 Lee y contesta.

• ¿A qué género literario pertenece el texto?

TEXTO 1 Abrió la flor del cardón y el campo se iluminó.

lírico

Los caballos se encendieron; todo se encendió.

épico o narrativo

Las vacas de luz pacían pastizales de fulgor.

dramático o teatral

• ¿Quién cuenta sus sentimientos?

Del río brotaban barcas de sol. De mi corazón, ardiendo otro corazón.

■ Inventa un título para el texto.

R AFAEL A LBERTI

2 Lee.

TEXTO 2 DON D IEGO . Muy bien. Siéntese usted… Y no hay que asustarse ni alborotarse (Siéntanse los dos) por nada de lo que yo diga; […] no nos abandone el juicio cuando más lo necesitamos… Su hija de usted está enamorada. DOÑA I RENE . ¿Pues no lo he dicho ya mil veces? Sí señor que lo está; y bastaba que yo lo dijese para que… LEANDRO F ERNÁNDEZ

■ Escribe el género al que pertenece el texto y justifica tu decisión.

■ Inventa y escribe una intervención que sirva para continuar el texto.

DE

M ORATÍN

3. 3 Lee este texto y explica razonadamente a qué género pertenece: TEXTO 3 El doctor Winkler era el médico más limpio que Martins hubiera visto jamás. Era bajito y muy atildado, con traje negro y cuello duro. Su fino bigote negro parecía una corbata de esmoquin. Estornudó de nuevo. Quizá se hubiera enfriado a fuerza de estar limpio. –¿El señor Martins? –dijo. Rollo Martins sintió el deseo irresistible de manchar al doctor Winkler. –¿Doctor Winkler? –preguntó. –Doctor Winkler. –Tiene usted una colección muy interesante. –Sí. –Esos huesos de santos… GRAHAM G REENE

4 Vuelve a leer los textos 2 y 3 y resuelve las actividades. 4.

■ Escribe el nombre de los personajes que intervienen en el texto dramático.

■ Escribe la parte del texto dramático que corresponde al autor.

■ Explica qué diferencias observas entre el texto narrativo y el texto teatral.

■ Responde. • ¿Has asistido alguna vez a una obra de teatro? ¿Cuándo?

• ¿Te gustó? ¿Por qué?

Los géneros literarios II Nombre: Curso:

Fecha:

1 Lee atentamente estos tres textos y contesta:

TEXTO 1

TEXTO 2

Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos, más bellos parecéis a aquel que os mira, no me miréis con ira, porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay, tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos.

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos.

GUTIERRE

DE

C ETINA

GABRIEL G ARCÍA M ÁRQUEZ Cien años de soledad

TEXTO 3 E L M INISTRO . ¿Qué escándalo es este, Dieguito? DIEGUITO . Señor Ministro, no he podido evitarlo. E L M INISTRO . ¿Y ese hombre quién es? MAX. ¡Un amigo de los tiempos heroicos! ¡No me reconoces, Paco! ¡Tanto me ha cambiado la vida! ¡No me reconoces! ¡Soy Máximo Estrella! R AMÓN M ARÍA DEL V ALLE -I NCLÁN Luces de bohemia

• ¿Cuál de los tres textos está escrito en verso?

• ¿En qué texto los personajes mantienen un diálogo?

• ¿En qué texto hay un narrador externo?

• ¿En qué texto el autor explica sus sentimientos?

■ Escribe una continuación del texto 2.

El género narrativo Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

• El género narrativo está compuesto por obras en las que un narrador cuenta una historia. • La narración relata una acción que se sitúa en un espacio y un tiempo, y en ella intervienen unos personajes. 1 Identifica en el texto la acción, el espacio, el tiempo y los personajes. Luego, analiza en tu cuaderno

cada uno de esos elementos.

El secreto del rey Maón Cuentan las viejas leyendas que en la provincia irlandesa de Leinster reinaba hace mucho tiempo Maón, un monarca que tenía por costumbre hacerse cortar el pelo una sola vez al año. Y para trabajo tan delicado se elegía por sorteo a un joven del reino. Pero nadie aspiraba a que recayera sobre él tan alto honor porque, una vez realizada su misión, el joven elegido desaparecía, y se sospechaba que era asesinado sin que nadie supiera el porqué de tan misterioso y sanguinario rito. Leyenda irlandesa

RECUERDA

La estructura de la narración consta de tres elementos: • Planteamiento: presentación de los personajes y las circunstancias. • Nudo: un hecho que modifica la situación inicial. • Desenlace: resolución del conflicto. 2 Aquí tienes un texto desordenado. Cópialo respetando el orden de la narración.

Hace dos años estaba estudiando en un colegio. Desde entonces, puede ir andando

Un día, la madre conoció a la directora de otro colegio.

al colegio.

Tenía muchos amigos, pero le quedaba muy lejos.

Se hicieron muy amigas y la directora le consiguió una plaza a María. María tiene once años.

El género épico Nombre: Curso:

Fecha:

1.1 Relaciona cada subgénero narrativo con su definición. • epopeya • cantar de gesta

• poema épico renacentista • romance

Poesía de carácter culto surgida en el Renaci miento que imita la epopeya grecolatina y trata diversos temas de naturaleza heroica.

Poema épico medieval, anónimo y de carácter popular, compuesto para ensalzar las hazañas o gestas de un personaje histórico o seudohistórico.

Poema narrativo de gran extensión que relata hechos trascendentales de la historia de un pueblo. Protagonizado por un héroe, su estilo es solemne y elevado.

Poema narrativo breve que tiene su origen en los fragmentos de los cantares de gesta que los juglares repetían a petición del público.

2 Lee la siguiente fábula y, a continuación, copia las afirmaciones que mejor definan a este 2. tipo de composiciones.

El león con su ejército El león, rey de los bosques poderoso, quiso armar un ejército famoso. Juntó sus animales al instante: empezó por cargar al elefante un castillo con útiles, y encima rabiosos lobos, que pusiesen grima. Al oso le encargó de los asaltos; al mono con sus gestos y sus saltos mandó que al enemigo entretuviese; a la zorra que diese ingeniosos ardides al intento. Uno gritó: «La liebre y el jumento, este por tardo, aquella por medrosa, de estorbo servirán, no de otra cosa». «¿De estorbo?», dijo el rey; «yo no lo creo. En la liebre tendremos un correo, y en el asno mis tropas un trompeta». Así quedó la armada bien completa. Tu retrato es el león, conde prudente, y si a tu imitación, según deseo, examinan los jefes a su gente, a todos han de dar útil empleo. Fábulas

• Es una composición de tipo narrativo. • Es una composición de tipo lírico.

• Por lo común, está escrita en prosa. • Por lo común, está escrita en verso.

• Normalmente, está protagonizada por animales. • Normalmente, está protagonizada por seres humanos.

• Tiene finalidad didáctica. • Tiene finalidad científica.

Los subgéneros dramáticos Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

Las obras de teatro se caracterizan porque son textos en los que la acción progresa por medio del diálogo de los personajes sin que intervenga un narrador. Hay tres subgéneros fundamentales: la tragedia, la comedia y el drama.

1 Lee el siguiente fragmento del texto. La libertad de elección, de Javier Tomeo. 1.

Bar con decoración decimonónica. El CAMARERO bosteza discretamente, apoyado en una columna. Un reloj desgrana lentamente las doce campanadas del mediodía. Entra el CLIENTE. CAMARERO. (Solícito, inclinándose ligeramente.) ¿Qué desea el señor? CLIENTE. (Alzando levemente las cejas, con voz gangosa y sin mirar al camarero.) No sé, cualquier cosa, lo que usted prefiera. CAMARERO. (Sonriendo.) Perdone, señor, pero es usted quien debe elegir. CLIENTE. (Con expresión fatigada.) Elegir es una tarea enojosa, buen hombre. CAMARERO. (Sin abandonar su sonrisa servicial.) Pero también es necesaria, señor. CLIENTE. Tiene usted razón, también es necesaria. Resulta imprescindible elegir. Y es ahí donde me duele, porque mis opciones son, de hecho, infinitas. Así que tenga la amabilidad de concederme un poco de tiempo. CAMARERO. Como usted guste, señor. JAVIER TOMEO

Historias mínimas 2 A partir del texto anterior, inventa un final feliz o uno desgraciado. 2.

Los subgéneros narrativos: el cuento y la novela Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA Los principales subgéneros narrativos en prosa son el cuento y la novela: • El cuento: se caracteriza por su brevedad, su sencillez estructural, el carácter esquemático de los personajes y un marco narrativo simple. • La novela : se caracteriza por su extensión amplia, su complejidad estructural, unos personajes elaborados y un marco narrativo desarrollado.

1 Lee ambos textos y observa las diferencias entre uno y otro. 1.

TEXTO 1

Un regreso Aquel viajero regresó a su ciudad natal, veinte años después de haberla dejado, y descu brió con disgusto mucho descuido en las calles y ruina en los edificios. Pero lo que le desconcertó hasta hacerle sentir una intuición temerosa fue que habían desaparecido los antiguos monumentos que la caracterizaban. No dijo nada hasta que todos estuvieron reunidos a su alrededor, en el almuerzo de bienvenida. A los postres, el viajero preguntó qué había sucedido con la Catedral, con la Colegiata, con el Convento. Entonces todos guardaron silencio y le miraron con el gesto de quienes no comprenden. Y él supo que no había regresado a su ciudad, que ya nunca podría regresar. JOSÉ MARÍA MERINO Días imaginarios

TEXTO 2

En la Corte del rey Arturo En un momento dado al paje se le ocurrió decirme que él había nacido a principios del año 513. ¡Me corrió un escalofrío por todo el cuerpo! Me detuve y le dije un poco asustado: –Yo no sé si he entendido bien lo que acabáis de decir. Repetidlo, y repetidlo despacito. ¿Qué año me dijisteis? –Quinientos trece. –¡Quinientos trece! Venid acá, muchacho; yo soy un forastero que no tiene ningún amigo; mostraos sincero y honrado conmigo. ¿Estáis en vuestro sano juicio? Me contestó que sí. No sé por qué razón, pero me pareció que el muchacho decía la verdad. Había dentro de mí un algo que le creía. Mi razón empezó a protestar ruidosamente, lo cual era natural. Yo no sabía cómo ingeniármelas para satisfacerla, pero de pronto, y de pura suerte, tropecé con lo que necesitaba. Yo sabía que el único eclipse de sol que había ocurrido en la pri mera mitad del siglo tuvo lugar el día 21 de junio del año 528. Sabía yo también que en el año en que yo creía vivir, es decir, en 1879, no habría un eclipse total de sol. De modo que, si yo conseguía evitar que la ansiedad y la curiosidad me royesen el corazón acaban do con el mismo en cuarenta y ocho horas, descubriría entonces con toda seguridad si lo que este muchacho me decía era verdad o no. MARK TWAIN Un yanqui en la Corte del rey Arturo (Adaptación)

■ Responde a las preguntas. • ¿Cuál de los dos textos es un fragmento? • ¿Cuál tiene una estructura más sencilla? • ¿En cuál de los textos los personajes son más esquemáticos? • ¿Cuál tiene un marco narrativo simple? ■ Completa. El cuento es el texto

, ya que es de extensión breve , tiene una estructura

los personajes son

y el marco narrativo es

.

RECUERDA Se pueden distinguir dos clases de cuentos: • Cuentos tradicionales: son anónimos y se transmiten oralmente hasta que alguien los recoge por escrito. Pretenden entretener y transmitir una enseñanza. • Cuentos modernos: son creaciones originales de un autor que se transmiten por escrito y reflejan la originalidad artistica de su creador.

2.2 Piensa en un cuento tradicional que conozcas bien y escribe su título.

■ Indica quiénes son los personajes del cuento.

■ Resume en voz alta la historia. ■ Explica cuál es la enseñanza que transmite.

,

La épica La epopeya. Personajes y lugares simbólicos

La Odisea y sus símbolos

Los personajes y temas de las epopeyas clásicas han constituido uno de los motivos recurrentes de la literatura. Las aventuras de los héroes clásicos han sido re elaboradas por diferentes autores. Para ello, muchos escritores han partido de los valores simbólicos –la fortaleza, el valor, la honestidad…– que encarnan los protagonistas y los escenarios de los cantares épicos.

En la Odisea, atribuida a Homero, se narra el regreso del héroe, Odiseo, a Ítaca, donde le esperan su mujer, Penélope, y su hijo, Telémaco. En esta obra, cada personaje simboliza un valor o un comportamiento: Odiseo personifica la astucia; Penélope, la fidelidad; Telémaco, el amor filial; las sirenas, la tentación; la ninfa Calipso, el despecho, etc.

Esta reelaboración de los motivos y los personajes li terarios forma parte de la esencia misma de la litera tura: autores de todas las épocas no hacen sino reinterpretar historias ya contadas en épocas anteriores.

El viaje del protagonista ha sido interpretado simbólicamente en textos posteriores. En ellos se ha convertido Ítaca en símbolo de ideas tan diversas como la felicidad, la patria, la libertad o la utopía.

Ítaca Cuando emprendas el viaje hacia Ítaca ruega que sea largo el camino, lleno de aventuras, lleno de experiencias. A los lestrigones, a los cíclopes o al fiero Poseidón nunca temas. No encontrarás trabas en el camino si se mantiene elevado tu pensamiento y es exquisita la emoción que toca el espíritu y el cuerpo. Ni a los lestrigones, ni a los cíclopes, ni al feroz Poseidón has de encontrar, si no los llevas dentro del corazón, si no los pone ante ti tu corazón. Ruega que sea largo el camino. Que muchas sean las mañanas de verano en que –¡con qué placer!, ¡con qué alegría!– entres en puertos nunca antes vistos. Detente en los mercados fenicios para comprar finas mercancías, madreperla y coral, ámbar y ébano, y voluptuosos perfumes de todo tipo, tantos perfumes voluptuosos como puedas. Ve a muchas ciudades egipcias para que aprendas y aprendas de los sabios.

Siempre en la mente has de tener a Ítaca. Llegar allá es tu destino. Pero no apresures el viaje. Es mejor que dure muchos años y que ya viejo llegues a la isla, rico de todo lo que hayas guardado en el camino sin esperar que Ítaca te dé riquezas. Ítaca te ha dado el bello viaje. Sin ella no habrías aprendido el camino. No tiene otra cosa que darte ya. Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado; sabio como te has vuelto con tantas experiencias, habrás comprendido lo que significan las Ítacas.

ACTIVIDADES 1 En la Odisea, Ítaca es la patria imaginaria del protagonista. Piensa y responde. 1.

• ¿Ítaca designa en este poema un lugar físico? ¿Por qué al final del texto se emplea en plural: las Ítacas ? • ¿Qué valores crees que simboliza Ítaca en este texto de Kavafis? 2 Escribe un breve texto donde asocies un lugar –real o imaginario– a un valor 2. como la amistad, la paz, el valor, la solidaridad, etc.

Konstantinos Kavafis

El enunciado Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

• Enunciado: conjunto de palabras que expresa una idea completa. Los enunciados pueden ser de dos tipos: • Oraciones: contienen un verbo. Ejemplo: El extranjero sabe mucho. • Frases: no tienen ningún verbo. Ejemplo: ¡Qué hombre más sabio!

1 Escribe en el siguiente texto los signos de puntuación necesarios para separar los enunciados: 1.

Riiing La abuela se levantó con trabajo Abrió la puerta Qué extraño No vio a nadie en la calle ■ Ahora clasifica los enunciados según sean frases u oraciones. ORACIONES

FRASES

2 Ordena las palabras que forman los distintos enunciados . Señala al lado si se trata de frases 2. u oraciones. En el caso de que sean oraciones, encierra el verbo.

cuestión Así la resolví

torreón alto hasta más escaleras lo del Las subían

ortografía Ojo con de faltas las los exámenes en

3 Escribe una oración y una frase que contengan la palabra palacio . 3.

El enunciado II Enunciados en cadena 1

2

ACTIVIDADES 1 Lee el texto anterior de manera que tenga sentido. 1. Observa que el significado del texto varía según dónde se sitúe el principio y final de cada enunciado. 2 Escribe el texto de dos maneras distintas: primero debe referirse a la escena 1, 2. y después, a la escena 2.

Con las manos en la masa Llevaba horas cocinando aquella tarta, pero le parecía que acababa de empezar. Le gustaba tanto preparar dulces… Cuando comenzaba, colocaba todos los ingredientes con minuciosidad sobre la mesa. Por un lado los huevos, la leche, la harina y el azúcar, y por otro lado la fruta, correctamente cortada en rodajas.

Un atleta olvida su medalla de plata en un taxi Una parcela en la Luna

Le faltaba algo… ¡Había olvidado la levadura! Por fin se dispuso a mezclar los ingredientes y daba la impresión de que estuviera dirigiendo una orquesta: todo debía estar perfectamente acompasado, medido e incorporado a su debido tiempo. Sin embargo, algo no funcionó aquella vez. La harina cayó sobre la leche y los huevos batidos, formando grumos; las rodajas de manzana no lograban alinearse unas sobre otras; y el horno, recalentado por la situación, decidió incendiar la tarta. ¡Qué desastre!

ACTIVIDADES 1 Identifica y separa con barras (/) los enunciados. 1. 2 Localiza las frases del texto. 2.

AGUA NO POTABLE

El presidente inauguró el nuevo teatro

ACTIVIDADES 1 Distingue cuáles de los enunciados anterio1. res son oraciones y cuáles son frases. 2 Señala el sujeto y el predicado de las oracio2. nes que has identificado.

Oraciones y frases 1 Identifica los enunciados que forman el siguiente texto: 1.

Lluvia Llueve. Resbala el agua por la ventana. Amanece y la ciudad está quieta. Gris y quieta. Yo te recuerdo, cabellos de cobre. Tu frente clara. Tu piel. Tus manos. Alzo la taza y hundo en ella media cara. Antes de que el vapor me obligue a cerrar los ojos, me veo reflejado en la superficie oscura. Cuando vuelvo a abrirlos, el aguacero ocupa toda la ventana. No hay ya edificios ni árboles ni cables ni camiones. No hay ya ciudad. No hay tampoco amanecer. Esta luz no tiene edad. Yo te recuerdo, voz de arboleda. Tu estatura de durazno florido. Tu paso de estanque, de río. Tus manos. F ELIP E GARRIDO

■ Clasifica los enunciados del texto anterior en oraciones y frases. 2 Indica si estos titulares de prensa son oraciones o frases: 2.

LAS MANIFESTACIONES BLOQUEAN LA CIUDAD DURANTE HO RAS

o s aclamad á m o t a El candid ciones c le e s la a abandon

El piloto asturi

ano en cabeza

del mundial

Los responsables del atraco en la cárcel

Los pantanos al 60

% de su capacidad

nto Las obras del ayuntamie paradas hasta marzo

3 Reescribe las oraciones convirtiéndolas en frases. 3.

• • • • •

Desaparecen varios cuadros renacentistas durante su traslado al museo. Permaneced todos quietos y tranquilos un momento. Este martes comienza la nueva vuelta ciclista. Mantengamos las linternas apagadas. Las negociaciones con los secuestradores se han roto.

4 Reformula estas frases en forma de oraciones: 4.

• • • • • •

Prohibido fumar. Atentos a mis indicaciones, por favor. Restringido el paso a personas ajenas a la obra. Localizados los náufragos del pesquero griego. El viaje, cancelado. El tiempo, estable durante las próximas semanas.

máxima

La oración Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

Oración: Enunciado que tiene uno o más verbos en forma personal. Ejemplo: El pobre hombre aceptó . Verbo

Frase: Enunciado que no tiene ningún verbo en forma personal. Ejemplo: ¡Qué dolor!

1 Forma oraciones añadiendo verbos a estos grupos de palabras: 1.

• Mi padre • Tú y yo • Esa ciudad • Aquellos días fríos 2 Distingue las oraciones que hay en los siguientes carteles: 2.

Tenemos ropa usada. Es tu oportunidad.

¡CORRE!

1. 2. 3. 4. 5. 3 Di si los siguientes enunciados son oraciones o frases: 3.

• ¡Qué vaivén el de aquellos péndulos! • Cae la noche. • El guardia nos deleitó con un concierto de silbato. • ¡Qué ruido! • Pasan los jóvenes deambulando por la calle.

!QUÉ DIVERTIDO! TODOS LA PASAREMOS BIEN. VIAJA A ORLANDO. !RÁPIDO!

Partes de la oración 1 Localiza los verbos del texto e identifica el sujeto de cada uno de ellos. 1.

Sobre las olas La anciana me encargó la compostura del reloj: pagaría el triple si yo lo entregaba en unas horas. Era un mecanismo muy extraño, al parecer del siglo . En la parte superior un velero de plata navegaba al ritmo de los segundos. No me costó trabajo repararlo. Por la noche toqué en la dirección indicada. La misma anciana salió a abrirme. Tomé asiento en la sala. La mujer dio cuerda al reloj. Y ante mis ojos su cuerpo retrocedió en el tiempo y en el espacio. Recuperó su belleza –la hermosura de la hechicera condenada siglos atrás

por la Inquisición–, subió al barco de plata que zarpó de la noche y se alejó del mundo.

■ Indica en qué oraciones el sujeto no aparece de forma expresa pero el lector puede identificarlo. 2 Modifica el número de las formas verbales y escribe las oraciones correspondientes. 2.

• • • • • •

El vuelo llegó al aeropuerto con un retraso de una hora. Las preguntas de Marta siempre me dejan helado. No me gusta el helado de chocolate. Su novela ha causado un gran impacto. La duda le consumió durante meses. El dibujo se borró al contacto con el agua.

■ Explica qué otros cambios se producen en las oraciones. 3 Escribe oraciones combinando los sujetos y los predicados. 3.

Los cambios

se apagaron de improviso.

Las ideas nuevas

se marchó de vacaciones durante un mes entero.

Eva

eligió los muebles de las nuevas tiendas.

El gerente

son esenciales en nuestra sociedad.

Las luces

forman parte de la vida diaria.

4 Escribe en cada oración un sujeto adecuado. 4.

• • • • • • •

Acabó hace dos semanas. Rompieron algunos vasos y platos. ¿Qué hacéis aquí a estas horas? Me han regalado este reloj. No está de acuerdo contigo. Se han apuntado a un concurso de baile. Me he ido a la playa unos días.

José Emilio Pacheco

El sujeto y el predicado Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

Oración

= sujeto + predicado

• Llamamos sujeto a la palabra o grupo de palabras que nombra a la persona, animal o cosa de quien decimos algo. Se puede identificar el sujeto preguntando al verbo ¿quién? o ¿quiénes? o variando el número del verbo. • Llamamos predicado a lo que en la oración se dice del sujeto.

1 Une los sujetos con los predicados correspondientes. 1.

U n s ol radiante

c orrían alrededor del tiovivo.

Los niños y las niñas

me han llamado esta tarde.

Mis padres

le c onmovían profundamente.

Las navidades

iluminaba el horizonte.

2 Marca el sujeto (S) y el predicado (P) de cada oración. 2.

Ten en cuenta que el sujeto no siempre va al principio. • Algunos chiquillos jugaban por los alrededores.

• Escuchaban con atención los curiosos.

• Vinieron viajeros des de muy lejos .

• E l hombre quedó muy c ontento.

3 Escribe un posible sujeto para cada una de estas oraciones: 3.

• El día anunciado fueron a la plaza del pueblo.

• Se dirigió al centro de la plaza.

• Llegó ceremoniosamente, vestido de manera elegante.

• Dividí la tarta en dos partes.

Concordancia entre el sujeto y el predicado Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

Una oración tiene dos elementos: sujeto y predicado. • Sujeto: Grupo de palabras que nombra a la persona, animal o cosa de quien decimos algo en la oración. La palabra más importante del sujeto es el núcleo (N). El núcleo del sujeto suele ser un sustantivo o un pronombre y el grupo de palabras que funciona como sujeto es un sintagma nominal (SN). SN sujeto

Ejemplo: El joven presentador anunció la noticia. N

El sujeto se distingue preguntando al verbo ¿quién/quiénes? Ejemplo: ¿Quién anunció la noticia? El joven presentador. • Predicado: Grupo de palabras que expresa lo que en la oración se dice del sujeto. El núcleo del predicado es un verbo y, por tanto, el grupo de palabras que funciona como predicado es un sintagma verbal (SV). El verbo es la palabra más importante del predicado; si no hay verbo, no hay predicado y, por tanto, no hay oración. SV predicado

Ejemplo: El joven presentador anunció la noticia. N

El núcleo del sujeto y el verbo tienen que tener el mismo número (singular/plural) y persona (primera, segunda o tercera). Esta relación entre sujeto y verbo se denomina concordancia, y es el mejor criterio para distinguir si un grupo nominal es realmente el sujeto de la oración.

1. 1 Observa detenidamente esta oración y contesta a las siguientes preguntas: SN sujeto

SV predicado

Este ramo de flores huele muy bien. N

N

• ¿Por qué es una oración? • ¿Cómo sabemos cuál es el sujeto? • ¿Y el predicado? • ¿Cómo sabemos cuál es el núcleo del sujeto? • ¿Por qué huele es el núcleo del predicado? • • Si cambiamos ramo por ramos, ¿cambia el predicado? ¿Por qué? •

2 Enlaza cada sujeto con el predicado adecuado. 2.

Mi hermana y yo

Me desperté pronto

Vosotros

Creemos en la ciencia

Yo

Juegan al escondite

Tus amigas

Coméis mucho

3 Completa el cuadro con las oraciones que aparecen a continuación. 3.

11. Mallorca es una isla maravillosa. 12. Un bárbaro sin armas está en la isla. 13. Mi padre leyó la carta en silencio. 14. Esa ciudad

ha costado a Roma la vida de sus soldados.

15. Los soldados se refugiaron en Numancia. 16. Yo necesito con urgencia un médico. 17. Ella llegó a una habitación. 18. Allí estaba otra vez ese ruido. 19. Entró mi padre en la tienda. 10. El ratón fue atrapado enseguida.

Sujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Predicado

Núcleo del sujeto

Núcleo del predicado

La polisemia Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

El signo lingüístico se compone de significante y significado. polisemia.

1.1

manzana y falda

Manzana

Falda

Las palabras polisémicas El tiempo a través del tiempo “No por mucho madrugar amanece más temprano”, dice el refrán. Y vaya si es cierto porque por más que se intente atraparlo, el tiempo es incontrolable. Ya quisiéramos detenerlo en los buenos momentos y acelerarlo cuando hay que atravesar un mal trago. Pero no se puede; al menos en la Tierra. El tiempo, eso que podríamos definir como el período durante el cual tiene lugar una acción o como algo que fluye y nos lleva siempre desde el pasado que conocemos a un futuro desconocido, no se detiene ni retrocede. Sólo avanza y con su propio fluir. Lo que ha logrado el hombre —y no es poco—, consiste en registrar su paso. En un principio por medio de los astros y luego con dispositivos de medición que se fueron perfeccionando a través de la historia. Medir el tiempo fue una preocupación que los hombres tuvieron desde épocas muy remotas. Tal vez porque desde un principio descubrieron que los humanos somos seres hechos de tiempo y, por lo tanto, sólo podemos organizar o planificar nuestras vidas alrededor de esa realidad: nacer, crecer, desarrollarnos, morir. La cuestión es que en la antigüedad, para saber la hora, los hombres se las arreglaron con los astros. Se guiaron por las sombras cambiantes que durante el día arrojaba el sol en su recorrido por el cielo y, durante la noche, por el movimiento de las estrellas. Hasta que surgieron los primeros dispositivos para medir el tiempo y, desde entonces, todo consistió en ir ganando precisión. Entre aquellos primeros “relojes” figuran: el del sol, el de arena, el de vela, la clepsidra y los cuadrantes estelares. Actualmente, la mayoría de los relojes de uso doméstico son eléctricos o electrónicos y funcionan por medio de pilas. Dentro de este tipo y, a partir de 1929, se desarrollaron los relojes de cuarzo. Son de una gran precisión y pueden indicar el tiempo con números que muestran en una pantalla.

ACTIVIDADES 1 Explica qué significado tienen las siguientes palabras en el texto anterior:

• Vieja: • Astros: • Historia: • Vela: • Pila: • Trago: La mayoría de las palabras que aparecen en el diccionario tienen varias acepciones. Por ejemplo, tiempo puede referirse a: • Época durante la cual vive una persona o sucede una cosa. • Estación del año. • Parte en que se divide la acción de una cosa. • Grado de velocidad a la que debe ejecutarse una composición musical.

Una palabra es polisémica cuando posee varios significados. Los diferentes significados de una palabra se conocen como acepciones. Por ejemplo, la palabra cabeza tiene cuatro acepciones diferentes: • la cabeza de un animal • la cabeza de un alfiler • una cabeza de ajos • la cabeza de una organización 2 Escribe una oración con cada una de las acepciones de la siguiente palabra:

estación s.f. 1. Cada uno de los cuatro períodos en que se divide un año. 2. Temporada, tiempo: la estación de las lluvias. 3. Lugar en que para habitualmente un tren, autobús, etc. 4. Conjunto de aparatos e instalaciones para realizar una actividad determinada: estación de esquí. 5. Centro de observación o experimentación científica: una estación meteorológica. 6. En el vía crucis, cada una de las catorce escenas de la pasión de Cristo y oraciones que las acompañan. • • • • 3 Escribe tres oraciones de forma que en cada una de ellas las palabras casco y llama tengan un significado

distinto.

El grafema v Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

• Se escriben con v los adjetivos que terminan en -ave, -avo, -ava, -eve , -evo , -eva , -ivo, -iva. • También se escriben con v las formas de los verbos que llevan el sonido B y no tienen b ni v contuve , anduve…

1 Escribe palabras derivadas que terminen en - ivo e -iva.

alternar

alternativo, alternativa

prohibir construir acreditar

2 Escribe con palabras.



7 11



5 13

siete onceavos



3 12



1 14

3 Escribe oraciones con formas del pretérito perfecto simple de los verbos estar, andar, tener y detener.

v.

4

Completa la letra que falta en las siguientes palabras: • le

e

• di

• ad

erbio

• sua

• ju

eniles

• di

ertido



icepresidente

e

• carní

oro

idir

• estu

imos

El grafema v II Nombre: Curso:

Fecha:

1 Completa las palabras con b o v. 1.

• lla ero

• llu ia

• ca

• di ino



• di orcio

• lle adero



• di ertido

• dia

lo

illano

• di idir

allero

illancico



illar

v.

2 Las palabras que comienzan con vice-, vi- o viz- (‘que hace las veces de’) se escriben con v. 2. Escribe tres ejemplos y redacta una oración con cada uno.

3 Completa las oraciones con formas del pretérito perfecto simple de estos verbos:

estar

• Nos fuimos de marcha y • Ayer • • No

tener

contener

andar

doce kilómetros. con Juan en la plaza. y le di el regalo. más remedio que decírselo.

44 Escribe en cada caso la palabra adecuada. Todas han de contener una v.

• Que come carne:

• Que presenta actividad:

• Que come hierba:

• Gentilicio de Moldavia:

• 1/20: un

• Que implica desprecio:

• 7/8: siete

• De larga edad:

Palabras con V HOMÓFONOS Hay muchas parejas de homófonos que se distinguen en la escritura por llevar b o v: • • • •

baca – vaca bobina – bovina botar – votar rebelar – revelar

• • • •

• barón – varón • sabia – savia • bello – vello • bacilo – vacilo

bienes – vienes acerbo – acervo grabar – gravar basto – vasto

ACTIVIDADES 1. de todas estas palabras en el diccionario y explica la diferencia 1 Busca los que hay entre cada par de homófonos. 2 2.

FORMAS VERBALES CON V ACTIVIDADES 1 1.

• andar – anduve • retener – retuvimos • estar – estuvo

qué regla cumplen los tres primeros pares de palabras.

2 Explica si las formas verbales del segundo cua2. dro incumplen esta norma. 3 Contesta. 3.

• ¿A qué tiempo verbal pertenecen las formas verbales anduve, estuvo y retuvimos ? • ¿Y las formas iba, amaba y hablaba?

• amar – amaba • hablar – hablaba • ir – iba

4 Completa. 4. Las formas del … del verbo …, como iba, ibas, íbamos, etc., se escriben siempre con b.

OTRAS PALABRAS CON V • • • • • • • • •

ave avisar caviar cavidad cueva desvío diván evaporarse invertir

• nevera • nieve • novio • uva • valiente • valor • venerar • viento • vital

• inventar • convencer • vacío • vendimia • avanzar • convertir • invasión • tiovivo • invierno

ACTIVIDADES 1 Explica el significado de estas palabras. 1. Consulta un diccionario si es preciso.

• venerar • diván

• cavidad • invertir

2 Selecciona diez palabras de la lista anterior y ex2. plica si cumplen alguna norma de usi de la v.

Escribe una oración con cada una de ellas.

Unidad 2 El cuento

La narración Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA • Narrar es contar una sucesión de hechos, reales o imaginarios, que están protagonizados por distintos personajes. • El argumento es el conjunto de los hechos que se narran. Este suele dividirse en tres partes: PLANTEAMIENTO

1

NUDO

DESENLACE

Lee el siguiente texto:

Primer aviso El otro día, en el contestador automático de mi teléfono, una voz angustiada había dejado el siguiente mensaje: «Mamá, soy yo, Cristina, que si puedo cenar hoy en tu casa, solo te llamo para eso, para saber si puedo cenar contigo esta noche, avísame, por favor, no dejes de avisarme, estaré toda la tarde aquí, soy Cristina». Evidentemente, no soy la madre de Cristina, así que se quedó sin cenar la pobre, y yo también, pues no fui capaz de freír un par de huevos conociendo el drama de esa pobre chica. Al día siguiente de lo de Cristina llegué a casa, le di a la tecla del contestador y alguien dijo: «Pedro, que lo de Luis, por era maligno y encima Marisol se ha roto un brazo». Evidentemente, tampoco soy Pedro, no conozco a Luis ni a Marisol, pero me amargó la vida esa acumulación de desgracias ajenas. Hoy, decidido a defenderme, he marcado al azar unos números hasta dar con un contestador en el que he grabado el siguiente mensaje: «Marta, que vengas enseguida porque Manolito se ha caído por el hueco de la escalera y Ricardo se ha tragado una cuchilla de afeitar, pero no me puedo mover de casa porque no tengo con quién dejar al bebé. Date prisa». Ha sido un desahogo, la verdad. JUAN JOSÉ MILLÁS

Relatos de humor (Adaptación)

Responde. • ¿Cuál es el planteamiento del que parte el autor?

• ¿De qué trata el nudo de la narración?

• ¿Cómo concluye el texto?

El narrador, el tema y el argumento EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR

Un auténtico camarero

Signos de perfección

Leo tenía cincuenta y cinco años y era camarero en el restaurante Belljour del Hotel Sur desde hacía quince años. Todos los lunes, su día libre, solía ir al cine de su barrio.

He salido a la calle en el mediodía de ese domingo inesperado que nos regala una esta en mitad de la semana y mientras cruzaba un paso de cebra en la avenida casi despoblada de coches, el sentimiento de la perfección me ha llegado tan perceptiblemente como la brisa suave y todavía fresca que venía desde la acera de la sombra. Parece que en un instante todo se conjuga, que los sentidos a la vez serenados y alerta alcanzan una revelación de plenitud: he salido con manga corta, con una chaqueta ligera, con un libro que se ajusta perfectamente al tamaño del bolsillo, he salido además sin ninguna obligación, compartiendo el aire de holganza general de la mañana de jueves, llevado por el propósito de caminar hacia el Retiro, de pasearme al sol o sentarme a leer.

Además de los lunes, Leo tenía derecho a otro día libre a la semana, pero el administrador del hotel, el señor Dueñas, le había pedido que acudiese a trabajar. Se lo pagaba aparte, como horas extras, y aquello representaba un ingreso suplementario que le venía muy bien. Los lunes se levantaba tarde, vestía un pantalón deshilachado y una camisa vieja y con sus herramientas arreglaba los pequeños desperfectos de la casa: sillas que se movían, grifos que goteaban, los enchufes de la luz o la cisterna del retrete. Mientras, le gustaba pensar en la película que iría a ver. Leo estaba convencido de que ser camarero no era fácil. Y se refería a ser un auténtico camarero. No como esos chicos jóvenes de las hamburgueserías ni de los bares de copas. J UAN M ADRID Cartas bajo la manga

ANTONIO M UÑOZ M OLINA La vida por delante

ACTIVIDADES 1 Explica qué clase de narrador se da en cada texto. 1. 2 Reescribe uno de los textos cambiando el tipo 2. de narrador (interno en lugar de externo o viceversa).

TEMA Y ARGUMENTO DE UNA NARRACIÓN

La historia de los hipopótamos Éranse una vez tres hipopótamos que se aburrían tumbados en el río. Entonces llegó un hombre que quería sacarles una foto. Los tres miraron cómo se colocaba la cámara de fotos delante de los ojos. El hombre sacó la foto, pero no se veía ningún hipopótamo. Se habían sumergido y el hombre solo hael agua. Esperó. Por volvieron a bía emerger los hipopótamos. Pero ahora se encontraban mucho más abajo en el río. El hombre fue corriendo hacia ellos. Los hipopótamos estaban tumbados en el agua, meneando las orejas y mirando cómo el hombre venía corriendo. Entonces sacó otra foto, pero tampoco se veía ningún hipopótamo. El hombre había vuelto a solamente el agua. Se sentó en una piedra y esperó. Por volvieron a emerger los hipopótamos. Pero esta vez se encontraban mucho más arriba en el río. El hombre volvió a correr hacia ellos. Los hipopótamos estaban tum-

bados en el agua, pestañeando y mirando cómo el hombre sudaba y jadeaba. Luego el hombre volvió a sacar otra foto, pero tampoco salía ningún hipopósolamente el agua. tamo. Había vuelto a Y así una y otra vez más. Los hipopótamos hicieron correr al hombre de un lado a otro, pero al de la tarde solo tenía veinte fotos del agua. Y los hipopótamos se alegraron, porque en toda la tarde no se habían aburrido nada. U RSULA W ÖLFEL 28 historias para reírse

ACTIVIDADES 1 Explica cuál es el tema del texto anterior y resume 1. su argumento.

El cuento Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

El cuento es un tipo de narración que se distingue por su brevedad y la simplicidad del argumento: • Los personajes son esquemáticos; a veces no conocemos su nombre, solo su papel: la bruja, el príncipe… • La acción suele ser sencilla. • El marco narrativo (tiempo y espacio) es muy breve: Érase una vez… En un lejano país…

1 Lee atentamente el siguiente cuento:

El préstamo Un hombre decía a sus amigos en la casa de té: –Presté a alguien una moneda de plata y no tengo testigos; temo que quien la recibió niegue que yo la haya puesto en sus manos. Sus amigos le compadecieron, pero un sabio, que estaba en un rincón, alzó la cabeza y dijo: –Invítale a tomar un té y dile, en presencia de toda esa gente, que le prestaste veinte monedas de oro. –¿Cómo voy a hacerlo si solo le presté una de plata? –Eso es exactamente lo que él te responderá indignado –dijo el sabio– y todos podrán oírlo de sus labios. ¿No querías testigos? LIGIA UNANUE

Caracteriza los elementos básicos del cuento que has leído. • Marco narrativo

• Personajes

• Acciones

Contesta. ¿Dice el cuento en qué época sucede la historia? ¿Por qué crees que es así?

El narrador El narrador protagonista Los narradores protagonistas en primera persona nos plantean siempre dos problemas • Verosimilitud: el autor tiene que esforzarse en crear un personaje dotado de un lenguaje propio, creíble y adecuado a su edad y situación social. Además, debe tener en cuenta que todo cuanto aparezca en la narración ha de ser contado desde el punto de vista de dicho personaje. • Fiabilidad: el lector debe recordar que todo cuanto se nos relata está siendo contado desde una perspectiva subjetiva y, a menudo, interesada, de modo que podemos poner en tela de juicio la sinceridad del narrador. ¿Todo ha sucedido tal y como nos lo ha expli cado? Así, por ejemplo, muchas novelas contemporáneas juegan con ese contraste entre lo que se narra y lo que sucedió en realidad.

Una chica normal No es que yo saliera mucho. Ni poco. Ni era una chica solitaria ni la reina del mambo, pero igual que dejó de importarme lo que decían en clase los profesores, dejó de hacerlo lo que hablaban mis amigas, y quedar para ir a y Diego y sus amigos. Yo no estaba con Diego pero me gustaba. Y yo a él también. El viernes 5, Diego salió conmigo en el recreo, fuimos a la tienda de bollos. Compramos cada uno nuestra palmera de chocolate de siempre. Enfrente de la tienda había un banco. Diego se sentó en el respaldo esperando que yo hiciera lo mismo. Me quedé de pie. Mi cara estaba muy cerca de la suya. Las letras de las canciones mienten. Pero qué podía hacer. Me imaginé que le besaba y, zas, nos besamos. Su boca sabía a palmera de chocolate. Luego sí me senté a su lado. Me preguntó si esa tar -

de iba a ir a casa de César. Le dije que no. No sé por qué le dije que no. Supongo que si estás nadando, el siguiente paso que das no es un paso, sino una brazada. Yo ya estaba en el agua, así que nadé. Como hacía tiempo que había dicho en mi casa que el viernes salía, pues sí que salí. Me fui a la bibliote ca municipal, a la zona de Internet. Cada ordenador tiene sus auriculares ahí. Yo me puse los míos y busqué en You Tube a la cantante ronca de la que se había enamorado el padre de Vera en su adolescen cia. Se llama Bonnie Tyler. Qué cosas, la cantante sigue viva, pero el padre de mi amigo, que tenía die cisiete años cuando Bonnie tenía veintiséis, está muerto. Hay un vídeo en You Tube.

ACTIVIDADES 1. 1 Fíjate en el narrador de este texto y responde. • ¿De qué tipo de narrador se trata: interno o externo? la voz narradora? • ¿Con qué personaje se • ¿Qué rasgos –edad, sexo, etc.– caracterizan al personaje? 2. 2 Observa el lenguaje del fragmento y di si te parece verosímil. ¿Cambiarías alguna frase o expresión? En caso afirmativo, indica cuáles. 3 Lee esta afirmación del texto: 3.

[…] igual que dejó de importarme lo que decían en clase los profesores, dejó de hacerlo lo que hablaban mis amigas, y quedar para ir a y Diego y sus amigos. del narrador del texto. ¿Hay algún dato Explica si en este caso podemos que parezca desmentir sus propias palabras? En caso ¿qué efecto crees que pretende provocar la autora planteando esa contradicción?

BELÉN GOPEGUI Deseo de ser punk

Los personajes La construcción de los personajes En una narración, los personajes se construyen –principalmente– mediante tres técnicas: las descripciones del narrador, los diálogos en los que intervienen y las acciones que realizan.

Momo y el señor Ibrahim Fue justo en aquella época cuando conocí al señor Ibrahim. El señor Ibrahim siempre había sido viejo. Así se le recordaba de forma unánime, tanto en la calle Azul como en la calle del Barrio del Pescado, todo el mundo había visto siempre al señor Ibrahim sentado en su colmado, desde las ocho de la mañana hasta bien entrada la noche, apuntalado entre la caja registradora y los productos de limpieza, una pierna en el pasillo y la otra bajo las cajas de cerillas, de bata gris sobre camisa blanca, dientes de bajo un bigote marchito y dos ojos color pistacho, verdes y marrones, bastante más claros que su piel more na, salpicada por la sabiduría. Y eso porque, según la opinión general, el señor Ibrahim pasaba por ser un sabio. Sin duda porque era, desde hacía al menos cuarenta años, el único árabe de una calle judía. Sin duda porque sonreía mucho y hablaba poco. Sin duda porque parecía vi vir ajeno a la agitación ordinaria de los mortales, so bre todo de los mortales parisinos, sin moverse ja más, igual que una rama injertada sobre un taburete, sin que nadie le hubiera visto jamás ordenar la tienda, y desapareciendo vete tú a saber dónde entre la medianoche y las ocho de la mañana del día si guiente. Así pues, era yo quien hacía la compra y la comida todos los días. Lo único que compraba eran latas de conserva. Si las compraba todos los días no era para que fueran frescas, no, sino porque mi padre no me dejaba dinero más que para un día. Por otro lado, ¡cocinar así era mucho más fácil! Justo cuando empecé a robarle dinero a mi padre como venganza por haberme acusado injustamen-

te, empecé también a robarle al señor Ibrahim. Me daba un poco de vergüenza, pero para luchar con tra la vergüenza pensaba muy fuerte, en el momen to de pagar: « Al n y al cabo, ¡no es más que un árabe!». Todos los días miraba al señor Ibrahim los ojos, y aquello me daba coraje: « Al ¡no es más que un árabe!».

a y al cabo,

–Yo no soy árabe, Momo, vengo de la media luna dorada. Recogí rápidamente mi compra y salí, como un zombi, a la calle. ¡El señor Ibrahim podía oír mis pensamientos! Pero, si podía oír mis pensamientos, ¿quizá también sabría que le estaba timando? ERIC-EMMANUEL SCHMITT El señor Ibrahim y las flores del Corán

ACTIVIDADES 1 En este texto aparecen tres personajes. 1. De acuerdo con los datos que se nos dan sobre ellos en el fragmento, ¿cuáles serían personajes redondos? ¿Cuáles serían personajes planos? Justifícalo. 2 Explica qué técnicas y procedimientos emplea 2. el autor para caracterizar a Momo y al señor Ibrahim. 3 Redacta una descripción de Momo a partir de 3. los rasgos que hayas podido deducir de él tras leer este texto.

El cuento como género Cuentos de la vida diaria Los cuentos pueden tratar asuntos y argumentos muy diversos. Hay cuentos fantásticos, cuentos de animales, cuentos realistas… En el siglo XX muchos autores han escrito cuentos sobre asuntos aparentemente simples o incluso vulgares pero ante los que aportan un punto de vista novedoso y original. En estos cuentos, se habla de situaciones cotidianas y los hechos nunca son extraordinarios ni fantásticos, sino realistas. La originalidad reside en saber mirar de modo sorprendente algo que, en realidad, vemos todos los días. Uno de los máximos ejemplos de esta técnica es el escritor Julio Cortázar, autor de algunos de los mejores cuentos en lengua castellana.

El diario a diario Un señor toma el tranvía después de comprar el diario y ponérselo bajo el brazo. Media hora más tarde desciende con el mismo diario bajo el mismo brazo. Pero ya no es el mismo diario, ahora es un montón de hojas impresas que el señor abandona en un banco de la plaza. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en diario, hasta que un muchacho lo ve, lo lee y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que una anciana lo encuentra, lo lee y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Luego se lo lleva a su casa y en el camino lo usa para empaquetar me-

dio kilo de acelgas, que es para lo que sirven los diarios después de estas excitantes metamorfosis.

ACTIVIDADES 1. 1 Lee atentamente el cuento y responde. • ¿Qué persona u objeto es el protagonista del relato? • ¿Qué otros personajes aparecen? ¿Qué relación tienen con el protagonista? • ¿Qué le ocurre al protagonista cada vez que otro personaje lo encuentra? Resume brevemente el contenido del texto. 2 En el texto se dice que los cambios que sufre el diario son «excitantes metamorfo2. sis». Normalmente, las metamorfosis en los cuentos y las novelas tienen un componente mágico: una rana que se transforma en príncipe, una calabaza que se transforma en carroza, etc. ¿Cómo son las metamorfosis de las que se habla en este texto: fantásticas o realistas? ¿Te parece que merecen el adjetivo de excitantes? Explícalo.

A partir de tus respuestas anteriores, ¿qué rasgo o rasgos del cuento te resultan más sorprendentes y originales? ¿Por qué? 3 Piensa en un acto sencillo que repitas todos los días, como coger el autobús, 3. comprar el pan, ir al colegio, etc., y cuéntalo de manera sorprendentesiguiendo el ejemplo de este cuento.

J ULIO C ORTÁZAR

El cuento popular La pastora y el príncipe El príncipe Juan fue llamado por su padre, el rey, que le dijo: –Hijo mío, has llegado a esa edad en que los príncipes se deben lanzar al campo a enamorarse de las pastoras, para luego hacerlas princesas. Tú no puedes ser una excepción: es tu hora de partir. El príncipe Juan quedó muy disgustado; realmente no sentía grandes deseos de correr por el campo en busca de pastoras. –¿No podría elegir esposa entre las hijas de tus chambelanes? –preguntó al padre. –No, hijo mío; la tradición ordena que sea entre las pastoras. ¿No lo has visto así en todos los cuentos que leíste de niño? –Es cierto, padre; mas lo que me molesta es tener que lanzarme al campo en su busca. ¿No podríamos valernos de algún medio para atraer aquí a las pastoras? –Para atraer a las pastoras, hijo mío, solo podemos hacer un nacimiento. Pero temo que por ser verano no se dejen engañar: están acostumbradas a que eso suceda en diciembre. –¡Qué remedio! Partiré. Y el príncipe, escoltado por su lacayo, montó sobre su jaca blanca y partió al trote. Lucinda, la hija del leñador, había recibido aquel día la orden de su padre de ir al prado con unas vacas, pues tal vez así hallase a un príncipe que la tomase por esposa. –Hija, ve y toma ejemplo de todas tus vecinas: la hija de Blas, la hija de Roque, la hija de Rufo, todas ellas de humilde condición, casaron con príncipes que las encontraron cuidando rebaños. Lucinda hubiera preferido quedarse en su casa, mas hubo de obedecer. Y en el prado estaba, cuando la encontró el príncipe Juan.

–¡No! El príncipe sintió cómo la alegría le posaba la mano en la cabeza. –¿No queréis ser princesa? –le insistió por cumplido. –No, no, señor. Temo que lleguéis a reinar; no quiero ser reina; es una vida demasiado agitada. De hospital en hospital, de asilo en asilo, de primera piedra en primera piedra… No quiero reinar; es demasiado cansado. Además, si mi esposo fuera inglés, tendría que vestirse de vez en cuando de escocés con las rodillas a la intemperie y unas falditas a cuadros; nunca podría soportar tamaña desilusión. Cuando la joven hubo terminado sus razones, el caballero emprendió el regreso y puso a su padre al corriente de la cuestión. Nuevamente tornó a viajar el príncipe por indicación de su padre. Pero esta vez, por otro camino distinto. Y al poco de andar, pudo ver ante sus ojos un espectáculo encantador. En un valle, y en las márgenes de un pequeño río, unas deliciosas pastoras apacentaban a unos mansos corderos. Todos ellos llevaban al cuello un lazo de seda de color y unas diminutas campanillas de plata. Cuando las pastoras vieron al príncipe Juan, fueron a su encuentro. El caballero las saludó y ellas le miraron de la manera más seductora que supieron: luego le ofrecieron una taza de té… El príncipe Juan escogió a la más bella, y se fue a su castillo, donde matrimonió. Y cuando tuvo una hija, imitó el ejemplo de los otros reyes de la Tierra que enviaban a las suyas a pastorear, sabiendo que este era el único medio de que hicieran un enlace de sangre real. Y la hija del príncipe Juan halló de este modo un esposo, que luego fue rey. E DGAR N EVILLE Eva y Adán (Adaptación)

–¿Sois el príncipe? –¿Sois la pastora?

ACTIVIDADES

Los dos jóvenes se saludaron y Juan descendió del caballo y vino a tomarla por la mano.

1. 1 Identi ca los personajes y las características propias del cuento popular presentes en el texto.

–No perdamos el tiempo –le dijo–; sé que debía recitaros una endecha, pero mi mala memoria me impide librarme a esos juegos. En resumen, ¿queréis ser mi esposa? –y dijo esto con un gesto desolado.

2. 2 Inventa una versión de un cuento popular. Para ello, puedes transformar sus personajes (el lobo puede ser bueno, el príncipe puede ser egoísta, la bruja encantadora…), ambientar la historia en la actualidad, convertirlo en una noticia de periódico, etc.

Lucinda, hermosa como la libertad, bajó los ojos y contestó:

El microcuento A lo largo del tiempo, los géneros literarios van dando lugar a subgéneros diferentes. En el caso de la narrativa, uno de los subgéneros que ha surgido y se ha asentado como tal a través del siglo XX es el microcuento. El microcuento se caracteriza por contar una historia con el menor número de palabras posible. Se trata de relatos sugerentes que intentan despertar la imaginación del lector. La mínima extensión de estos cuentos tiene su origen en el ritmo del mundo contemporáneo, en el que predominan la brevedad, la rapidez y la concisión. Los siguientes textos son microcuentos escritos por uno de los autores fundamentales de este género: Augusto Monterroso.

La Oveja negra

Los otros seis

En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. Fue fusilada. Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.

El rayo que cayó dos veces en el mismo sitio Hubo una vez un rayo que cayó dos veces en el mismo sitio; pero encontró que ya la primera había hecho daño, que ya no era necesario, y se deprimió mucho.

Dice la tradición que en un lejano país existió hace algunos años un búho que a fuerza de meditar y quemarse las pestañas estudiando, pensando, traduciendo, dando conferencias, escribiendo poemas, cuentos, biografías, crónicas de cine, discursos, ensayos literarios y algunas cosas más, llegó a saberlo y a tratarlo prácticamente todo en cualquier género de los conocimientos humanos, en forma tan notoria que sus entusiastas contemporáneos pronto lo declararon uno de los siete sabios del país, sin que hasta la fecha se haya podido averiguar quiénes eran los otros seis.

ACTIVIDADES 1. 1 Estos textos pertenecen al subgénero narrativo del microcuento porque comparten una serie de rasgos comunes. Explica cuáles son esos rasgos. 2 Señala cuál de estos microcuentos te gusta más y explica de manera razonada 2. por qué.

3. 3 El cuento más breve de Monterroso es El dinosaurio y consta de siete palabras: Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. Imagina el resto de la historia y escribe un relato de no más de diez líneas. 4 Busca una situacióno un personajeque te parezca sugerentey trata de escribir 4. un microcuento de no más de cinco líneas.

Microcuentos Grandes microrrelatos El microrrelato es uno de los subgéneros narrativos más cultivados y de mayor éxito en la literatura actual. Sin embargo, no se trata de una invención reciente, sino que ha sido cultivado en diversos momentos a lo largo de la historia literaria. Así, encontramos ejemplos de microrrelatos en autores tan célebres como Kafka, del que puedes leer algunos a continuación.

La verdad sobre Sancho Panza Sancho Panza, que por lo demás nunca se jactó de ello, logró, con el correr de los años, mediante la composición de una cantidad de novelas de caballería y de bandoleros, en horas del atardecer y de la noche, apartar a tal punto de sí a su demonio, al que luego dio el nombre de don Quijote, que este se lanzó irrefrenablemente a las más lo cas aventuras, las cuales, empero, por falta de un

objeto predeterminado, y que precisamente hubiese debido ser Sancho Panza, no hicieron daño a nadie. Sancho Panza, hombre libre, siguió impasible, quizás en razón de un cierto sentido de la res ponsabilidad, a don Quijote en sus andanzas, alcanzando con ello un grande y útil esparcimiento FRANZ KAFKA

Un comentario Era muy temprano por la mañana, las calles estaban limpias y vacías, yo iba a la estación. Al car la hora de mi reloj con la del reloj de una torre, vi que era mucho más tarde de lo que yo creía, te nía que darme mucha prisa; el sobresalto que produjo este descubrimiento me hizo perder la tranquilidad, no me orientaba todavía muy bien en aquella ciudad. Felizmente, había un policía en las cercanías, fui hacia él y le pregunté, sin aliento, cuál era el camino. Sonrió y dijo:

–¿Por mí quieres conocer el camino? –Sí –dije–, ya que no puedo hallarlo por mí mismo. –Renuncia, renuncia –dijo, y se volvió con gran ímpetu, como las gentes que quieren quedarse a solas con su risa. FRANZ KAFKA

ACTIVIDADES 1. 1 Lee atentamente estos dos microcuento y responde. • ¿En cuál de ellos encuentras un ejemplo de meta cción? Explica en qué consiste. • ¿Cuál te parece que tiene un más desasosegante? ¿Por qué? Justifícalo. 2 Relee los cuentos con atención y determina cuál es el tema central de cada 2. uno de ellos.

Opina. ¿Te parece que el microcuento es un género trario, puede dar cabida a temas interesantes y complejos?

l o que, por el con-

3 En los microcuentos es importante que el final resulte sorprendente e ingenioso. 3.

¿Crees que estos dos microcuentos cumplen con ese requisito? Debátelo con tus compañeros. 4. 4 Sigue el modelo del texto sobre Sancho Panza e inventa un microrrelato que tenga como protagonista a un personaje célebredel cine o de la literatura universal.

La estructura del sujeto Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

El sujeto es un sintagma nominal cuyo núcleo concierta con el verbo en número y persona. SN sujeto

SN sujeto

Ejemplos: El perro es el mejor amigo. N

Nosotras diseñamos el proyecto. N

Estructura del sintagma nominal: Determinante  Núcleo  Complemento • Determinante: un artículo o un adjetivo determinativo. • Núcleo: un sustantivo, un pronombre o un • Complemento: un adjetivo o un sintagma preposicional. SN sujeto

Ejemplo: Tres firmas japonesas planean edificar estaciones lunares. Det.

N

Compl.

1 Señala cuáles de las siguientes estructuras son sintagmas nominales: 1.

• El rey alto.

• Este hombre del cuarto piso.

• Algún elefante.

• Veloz.

• Se compadeció.

• Nosotros.

2. 2 Analiza la estructura de los siguientes sintagmas nominales: Estos actores cómicos.

Vuestro amable abuelo.

3 Distingue el sujeto de estas oraciones y señala su núcleo: 3.

• Este gato es mío. • ¿Trajeron tus padres un regalo? • Sus hermanos mayores vinieron ayer. Explica cómo has

el sujeto en las oraciones anteriores.

4 Escribe sintagmas nominales con las siguientes estructuras: 4.

• ARTÍCULO  NÚCLEO  ADJETIVO CALIFICATIVO

• ADJETIVO DEMOSTRATIVO  NÚCLEO  SINTAGMA PREPOSICIONAL

• ADJETIVO POSESIVO  NÚCLEO  ADJETIVO CALIFICATIVO

Clases de sujeto I Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

Los sujetos pueden ser de las siguientes clases: • Sujeto léxico: Es la palabra o el conjunto de palabras que en una oración desempeña la función de sujeto. Ejemplo: La niña duerme. SN sujeto

• Sujeto gramatical: Desinencias de número y persona que lleva la forma verbal. Ejemplo: Volvimos tarde. (Sujeto: 1.ª persona del plural)

1 1.

1. Los animales son nuestros amigos. 2. Comemos fruta todos los días. 3. Luis estudia a diario. 4. Vendrán a casa pronto. • ¿Cuál es el sujeto en la segunda oración? ¿Y en la cuarta?

• ¿Qué clase de sujeto es? • ¿Cuál es el sujeto de la primera oración? ¿Y el de la tercera?

Explica en qué consiste el sujeto léxico.

2. 2 Escribe dos oraciones con sujeto léxico y dos que no lo tengan. • • • •

Clases de sujeto II 1 1.

El extraño Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche. Nadie vio la canoa de bambú sumiéndose en el fango sagrado. El hombre taciturno venía del sur. Su patria era una de las aldeas que violento de la montaña, donde el están aguas arriba, en el idioma zend no está contaminado de griego y donde es infrecuente la lepra. El hombre gris besó el fango, repechó la ribera y se arrastró, mareado y ensangrentado, hasta el recinto circular. Ese redondel es un templo que devoraron los incendios antiguos, que la selva palúdica ha profanado y cuyo dios no recibe honor de los hombres. El forastero se tendió bajo el pedestal. Lo despertó el sol alto. Comprobó sin asombro que las heridas habían cicatrizado; cerró los ojos pálidos y durmió la carne sino por determinación de la voluntad. Hacia la medianoche lo despertóel grito inconsolable de un pájaro. Rastros de pies descalzos, unos higos y un cántaro le advirtieron que los hombres de la región habían espiado con respeto su sueño. JORGE LUIS BORGES Las ruinas circulares ( Adaptación)

2. 2 • Las calles de la ciudad estaban desiertas. • Corrieron a todo ritmo durante la competición. • Hemos encontrado la otra entrada de la gruta. • Las innovaciones en nuestro producto no fueron del agrado del público. • Siguieron el cauce del río hasta el pueblo más próximo. • Últimamente estáis desconocidos. • Los niños aún no se han dormido. 3. 3 Completa estas oraciones añadiéndoles un sujeto léxico: • Llevamos demasiado tiempo encerrados en casa. • Han dejado una sorpresa para ti. • Son sin duda encantadores. • Estás un poco resfriado. • Desde hace unos días no encuentro las llaves de mi casa. 4. 4 Escribe una oración con cada uno de los sujetos siguientes. A continuación, reescribe la oración de modo que tenga solo sujeto gramatical. • Los abuelos • Los legisladores • La casa • Mis hermanos • Marcos • Susana

La coma Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

La coma • Separar los elementos de una enumeración. • Ante elementos de enlace, como pero, sino que , puesto que …. • Separar expresiones largas que se han colocado al principio de la oración y que indican una circunstancia de tiempo, de lugar, de modo… • Indicar que se ha omitido un verbo. • Aislar un sustantivo con el que nombramos a la persona a la que nos dirigimos. • Poner a continuación de una palabra una aclaración sobre ella. • Aislar expresiones como es decir , por último , o sea , por lo tanto …

1 Escribe coma donde convenga. 1.

• Compro muebles joyas ropa y libros usados. • Tu madre es simpática amable e inteligente. • Juan ¿me dejas la goma? • María la prima de Aurora es médica. • Los

de semana hago natación que es mi deporte preferido.

• Después de haber estudiado dos años de Derecho decidió dedicarse a la informática. • Las naranjas aportan vitamina C; los plátanos potasio. • Me lo dijo Silvia la vecina de Jorge. • A pesar del ruido conseguimos dormir. 2 Escribe oraciones o párrafos breves en los que utilices las expresiones indicadas. 2.

No olvides escribir coma donde corresponda. • es decir • • por último • • por lo tanto

El uso de la coma 1 Escribe en cada caso una enumeración. 1.

• • • •

Los cinco continentes. Los siete días de la semana. Las cuatro estaciones. Los tres principales géneros literarios.

2 Pon coma donde corresponda. 2.

• A mí me gusta la natación; a mi hermana el atletismo. • Tuvo que trabajar durante junio julio y agosto así que decidió tomarse una semana de vacaciones en septiembre otra en octubre y otra en diciembre. • Marisa impaciente por ver la última película de sus actores favoritos se fue al cine el día del estreno. la noticia avísanos pa• En cuanto te ra que nos vayamos con Marta Jaime y Luis a celebrarlo. • Intenté localizar a Juanjo pero tenía desconectado su teléfono móvil. • A continuación tal y como les habíamos anunciado les ofrecemos el parte meteorológico para hoy. • Aunque le recordé la fecha de mi cumpleaños se olvidó de felicitarme. • Después de darnos la bienvenida quisieron enseñarnos el pueblo. no • Convencido de que tenía razón el se rindió hasta que consiguió demostrar su hipótesis. • Le hicimos muchas preguntas sobre su pasado pero no quiso contestar a ninguna de ellas. • Alberto el mejor amigo de mi padre ha encontrado un nuevo trabajo. • Cada vez que intento leer tranquilamente mi vecino pone la música a todo volumen de modo que no me deja concentrarme. • Aún no estaba completamente repuesto de su enfermedad pero quiso acudir al acto al que había sido invitado. • Mi médico que me conoce bien me ha aconsejado que haga más deporte así que he decidido apuntarme a un gimnasio.

3 Puntúa el siguiente texto poniendo coma donde 3. sea preciso:

El concierto En cuanto Javier se enteró de que su grupo favorito daba un concierto pidió permiso a sus padres para ir a verlo con su amigo Roberto. Javier sabía que si su hermano mayor le acompañaba sus padres accederían. Pero su hermano Pablo que siempre había sido un tipo algo aburrido odiaba los conciertos. A Pablo le agobiaban las aglomeraciones el ruido y la música a todo volumen. Para convencer a su hermano Javier le prometió que ordenaría su cuarto limpiaría las estanterías organizaría el armario y haría cualquier otra cosa que le pidiese. Sin embargo Pablo no necesitaba ayuda por lo que no cedió. Después de pedirle ayuda a Roberto a los dos se les ocurrió una idea infalible. Ambos habían notado que Pablo estaba colado por Azucena la hermana de Roberto. Como los dos eran muy tímidos nunca se habían atrevido a dirigirse la palabra. En el fondo parecía que harían una buena pareja porque a los dos les gustaban los mismos cantantes las mismas películas y hasta el mismo equipo de fútbol. Así que Roberto le dijo a Azucena que Pablo estaría en el concierto y Javier siguió el mismo método con su hermano. Al enterarse Pablo y Azucena vieron en el concierto una excusa perfecta para conocerse mejor. El plan de Javier y Roberto fue todo un éxito. No solo disfrutaron muchísimo sino que Pablo y Azucena han seguido saliendo juntos desde entonces.

La coma Nombre: Curso:

Fecha:

1 Completa estos enunciados con enumeraciones que consten, al menos, de tres términos: 1.

• Mi madre siempre lleva en el bolso • Necesito para la excursión • Voy al mercado a comprar 2 Empareja estas oraciones por medio de uno de los elementos de enlace del recuadro 2. y escribe luego la oración compuesta resultante. No olvides poner coma donde corresponda.

pero

sino que

ya que

de modo que

así que

• E s toy c ans ada

• pagamos a medias

• I ré yo

• ha arreglado la antigua

• No ha comprado otra radio

• él no quiere venir

• No me dejó invitarle

• él no estaba

• Estuve en casa de Juan



me quedo en casa

• • • • • 3 Escribe coma donde sea necesario. 3.

En primer lugar corta las aceitunas en rodajitas. Después bate los huevos con la sal la pimienta el pimentón y la nuez moscada. Luego mezcla las aceitunas cortadas y las gambas escurridas con los huevos. Calienta el aceite en una sartén del tamaño adecuado para que salga con buena forma. Por último vierte todo para que vaya cuajando lentamente. 4 Completa las oraciones y escribe coma donde sea necesario. 4.

• Antes de que te vayas • En cuanto se oyó el timbre • Una vez que cesó el ruido

Redactar una biografía Una vida de cine Para redactar una biografía, es fundamental llevar a cabo una investigación que nos permita averiguar los principales datos que debemos incluir en nuestro texto. En esta actividad vas a aprender qué pasos debes seguir para realizar tu investigación y escribir la biografía de un personaje célebre.

PROCEDIMIENTO 1 Elige un actor o actriz que te guste especialmente. 1.

Piensa en un actor o actriz que admires y de quien tengas alguna información.

Cameron Díaz

2. 2 Puedes recurrir a fuentes

en pa• • • •

Año de nacimiento: 1972. Lugar de nacimiento: San Diego (California). Profesión: actriz. …

Incluye las siguientes informaciones: – Comienzos y primera película. – – Premios y distinciones. – Último estreno. – Proyectos de futuro.

• • • •

Comienzos: empezó como modelo. Primera película: La máscara . Primer gran éxito: Algo pasa con Mary . …

Debes recoger los datos personales y profesionales que has anotado previamente. Intenta ser objetivo y narrar los hechos con neutralidad.

Cameron Díaz nació en San Diego (California) en 1972. Su nombre completo es Cameron Michelle Díaz. Comenzó su carrera como modelo y…

Deberías recoger, al menos, estos datos: – Año y lugar de nacimiento. – Profesión. – Estado civil. – Hechos relevantes de su vida. 3 Anota los datos profesionales más importantes. 3.

4.4

5. 5 Pasa tu texto a limpio y busca una fotografía del personaje. Puedes elegir una fotografía actual del persosus películas más conocidas.

La biografía La biografía es un relato de los principales acontecimientos de la vida de un personaje relevante. es importante seleccionar la información más destacada y presenEn los textos tarla de una manera clara y ordenada, respetando el orden temporal en el que han sucedido los acontecimientos. 1 1.

Johnny Depp Johnny Depp nació en Owensboro (Kentucky) en 1963. Se mudó a muy temprana edad a Florida, donde se despertó su amor por la mú sica, que le llevó a formar parte de diversos grupos musicales.

muerto (2006); del cine romántico, como Chocolat (2000) o Descubriendo Nunca Jamás (2004); y películas independientes, como ¿A quién ama Gilbert Grape? (1993) o Ed Wood (1994).

En Florida fundó el grupo The Flame, que poco después recibiría el nombre de The Kids. Al frente de The Kids logró cierto reconocimiento musical y llegó a ser telonero de del rock como Iggy Pop.

En la actualidad, vive en París con su pareja, la cantante y actriz francesa Vanessa Paradis, con la que tiene dos hijos.

A los dieciocho años se trasladó a Los Ángeles, donde conoció al actor Nicolas Cage y a su representante. Gracias a ellos, Johnny Depp consiguió su primer papel cinematográen la película de terror Pesadilla en Elm Street (1984). A partir del estreno de Pesadilla en Elm Street , Johnny Depp ha desarrollado una variada y exitosa carrera artística en películas de muy distintos géneros. Ha protagonizado conocidos títulos del cine fantástico, como Eduardo Manostijeras (1990) o Charlie y la fábrica de chocolate (2005); del cine de aventuras, como Piratas del Caribe: La mal dición de la Perla Negra (2003) y Piratas del Caribe: El cofre del hombre

Fotograma de la película Piratas del Caribe: La maldición de la Perla Negra.

• ¿Qué datos se presentan en el texto sobre la vida personal del actor? • ¿Qué datos se ofrecen sobre su vida profesional? • ¿A cuál de estos dos aspectos se le da mayor importancia en el texto? ¿En qué basas tu respuesta? •

Unidad 3 La novela

La novela I Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

La novela es una narración extensa caracterizada por la complejidad de su trama y de sus personajes. La complejidad de la nove

esta en estas características:

• El marco: se suelen desarrollar minuciosamente las circunstancias temporales y espaciales. • Los personajes: el novelista suele presentar de forma detallada el carácter de los personajes. • La acción: muy frecuentemente existen acciones secundarias o relatos intercalados en la acción principal. • El orden de los hechos: a menudo el narrador altera el orden lineal: anticipa hechos, inicia su relato en mitad de la acción para después explicar el principio, etc.

1 Lee este fragmento de novela: 1.

La Ley de la Selva Todo lo que aquí se cuenta ocurrió en la época en que Baloo le enseñaba la Ley de la Selva a Mowgli. El enorme oso, serio, viejo y de color pardo, estaba encantado de tener un alumno tan listo, ya que los lobeznos solo quieren aprender de la Ley de la Selva lo que concierne a su propia manada y tribu, pero Mowgli, al ser un cachorro de hombre, tuvo que aprender mucho más. A veces Bagheera, la pantera negra, se acercaba, contoneándose perezosamente por la selva, para ver cómo se las arreglaba su niño mimado, y ronroneaba con la cabeza apoyada en un árbol mientras Mowgli recitaba a Baloo la lección del día. Mowgli tuvo que aprenderse muchas cosas de memoria, y se hartaba de decir lo mismo más de cien veces; pero como le dijo Baloo a Bagheera un día: –Un cachorro de hombre es un cachorro de hombre, y tiene que aprender toda la Ley de la Selva. R UDYARD K IPLING El libro de la selva

Responde a las preguntas. • ¿En qué entorno transcurre la acción? • ¿Qué personajes aparecen? • ¿Qué se dice de ellos?

• ¿En qué consiste la acción?

• ¿La acción transcurre de forma lineal?

La novela II A continuación te ofrecemos algunos fragmentos de tres de las obras literarias en lengua española más representativas del siglo XX: los comienzos de La familia de Pascual Duarte y Cien años de soledad y uno de los pasajes iniciales de La muerte de Artemio Cruz. TEXTO 1

La maldad humana Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sendas diferentes al mismo : la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las ores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas. Aquellos gozan de un mirar sereno y al aroma de su felicidad sonríen con la cara del inocente; estos otros sufren del sol violento de la llanura y arrugan el ceño como las alimañas por defenderse. C AMILO J OSÉ C ELA La familia de Pascual Duarte

TEXTO 2

Deseo y destino Tu valor será gemelo de tu cobardía, tu odio habrá nacido de tu amor, toda tu vida habrá contenido y prometido tu muerte: que no habrás sido bueno ni malo, generoso ni egoísta, entero ni traidor. … Que tu existencia será fabricada con todos los hilos del telar, como las vidas de todos los hombres. Que no te faltará, ni te sobrará, una sola oportunidad para hacer de tu vida lo que quieras que sea. Y si serás una cosa, y no la otra, será porque, a pesar de todo, tendrás que elegir. Tus elecciones no negarán el resto de tu posible vida, todo lo que dejarás atrás cada vez que elijas: solo la adelgazarán, la adelgazarán al grado de que hoy tu elección y tu destino serán una misma cosa: la medalla ya no tendrá dos caras: tu deseo será idéntico a tu destino. C ARLOS F UENTES La muerte de Artemio Cruz

TEXTO 3

Los inicios de Macondo Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los erros mágicos de Melquíades. GABRIEL G ARCÍA M ÁRQUEZ Cien años de soledad

ACTIVIDADES 1 Explica qué tipo de narrador tienen los textos 1. 1 y 3. ¿En qué se diferencia de ellos el narrador del texto 2 ?

2. 2 Enumera los personajes de los textos 1 y 3 y expli1. ca qué acción se desarrolla en cada uno de ellos. 3. 3 Investiga sobre estas obras y explica su argu1. mento.

La novela y sus temas La novela y sus temas La novela es uno de los géneros literarios que gozan de mayor número de lectores. Existen de subgéneros novelísticos, que se pueden establecer a partir de la gran variedad de temas que se abordan y de las tramas que los desarrollan: novelas policiacas, novelas románticas, novelas biogr as, novelas de ciencia cción, novelas históricas… Pero ¿de dónde surgen los temas de una novela? Esa es la pregunta a la que trata de contestar el escritor peruano Mario Vargas Llosa en el siguiente texto.

Novelar la realidad Querido amigo: El trabajo excesivo de estos últimos días me ha impe dido contestarle con la celeridad debida, pero su carta ha estado rondándome desde que la recibí. No solo por su entusiasmo, que comparto, pues yo tam bién creo que la literatura es lo mejor que se ha inventado para defenderse contra el infortunio; asimismo, porque el asunto sobre el que me interroga, «¿De dónde salen las historias que cuentan las novelas?», «¿Cómo se le ocurren los temas a un novelista?», me sigue intrigando, después de haber escrito buen nú mero de tanto como en los albores de mi aprendizaje literario. Tengo una respuesta, que deberá ser muy matizada para no resultar una pura falacia. La raíz de todas las historias es la experiencia de quien las inventa, lo ones. Esto no vivido es la fuente que irriga las ca, desde luego, que una novela sea siempre una biografía disimulada de su autor; más bien que en toda cción, aun en la de imaginación más libérri ma, es posible rastrear un punto de partida, una se milla íntima, visceralmente ligado a una suma de vivencias de quien la fraguó. Me atrevo a sostener que no hay excepciones a esta regla y que, por lo tanto, la invención químicamente pura no existe en el do minio literario. Que todas las s son arquitecturas levantadas por la fantasía y la artesanía sobre ciertos hechos, personas, circunstancias, que mar caron la memoria del escritor y pusieron en movimiento su fantasía creadora, la que, a partir de aquella simiente, fue erigiendo todo un mundo, tan rico y múltiple que a veces resulta casi imposible (y a veces sin casi) reconocer en él aquel material co que fue su rudimento, y que es, en cierta forma, el secreto nexo de toda cción con su anverso y an típoda: la realidad real. En una conferencia juvenil traté de explicar este mecanismo como un striptease invertido. Escribir novelas sería equivalente a lo que hace la profesional que, ante un auditorio, se despoja de sus ropas y

muestra su cuerpo desnudo. El novelista ejecutaría la operación en sentido contrario. En la elaboración de la novela, iría vistiendo, disimulando bajo espe sas y multicolores prendas forjadas por su imaginación aquella desnudez inicial, punto de partida del espectáculo. Este proceso es tan complejo y minucioso que, muchas veces, ni el propio autor es ca en el producto terminado esa exupaz de berante demostración de su capacidad para inventar personas y mundos imaginarios, aquellas imágenes agazapadas en su memoria –impuestas por la vida– que activaron su fantasía, alentaron su voluntad y lo indujeron a pergeñar aquella historia. Cartas a un joven novelista

ACTIVIDADES 1. 1 Lee el texto con atención y responde. • ¿Cuál es, según Vargas Llosa, el origen de todas las novelas?

• ¿Por qué se compara la creación de la novela con un « striptease invertido»? 2. 2 En tu opinión, ¿sería aplicable esta teoría de 1. Vargas Llosa a géneros como la novela fantásti ca o la novela de ciencia ¿Crees que podemos rastrear rasgos de realidad en títulos como Harry Potter , El señor de los anillos o Cre púsculo ? Explica por qué. 3 ¿Qué otros materiales narrativos –además de su 3. propia biografía– puede emplear un autor a la hora de elaborar una novela? ¿De qué otras fuentes crees que puede obtener ideas para sus temas y argumentos? Pon ejemplos.

La novela best seller Los best sellers y la novela actual En los últimos años han aparecido grandes best sellers , es decir, novelas capaces de entusiasmar a un gran número de lectores. Este tipo de novelas, de gran tradición en la literatura anglosajona, suele pertenecer al subgénero del thriller, como El código Da Vinci (Dan Brown), de la novela fantástica, como la saga de Harry Potter (J. K. Rowling), de la novela histórica, como Los pilares de la tierra (Ken Follet), etc. En el caso de la literatura en español, el best seller suele circunscribirse a tres subgéneros: • Novelas de acción: destacan Arturo Pérez-Reverte, autor de tramas de suspense y aven turas; Carlos Ruiz Zafón, que suele alternar elementos realistas y fantásticos, y Lorenzo Silva, que cultiva el género negro. • Novelas sentimentales: en muchos casos se inspiran en los enredos folletinescos de la novela decimonónica. Entre sus cultivadores escritores como Almudena Grandes o Antonio Gala. • Novela humorística: en este subgénero abundan los relatos con apariencia policiaca en los que se caricaturiza a los personajes y las situaciones, buscando la comicidad a través de la ironía y el sarcasmo. Uno de sus principales cultivadores es Eduardo Mendoza.

Cañuto Cañuto era un hombre de mediana edad, tirando a viejo. En los años 70 (de nuestra era) había robado varios bancos. No bancos de sentarse, sino s bancarias. Operaba solo, con una media en la cabe za y otra en el bolsillo (por si acaso), una pistola de juguete y una bomba de verdad. Él decía que era una bomba atómica. A tanto no llegaba, pero de todas formas le daban el dinero sin rechistar. Cuando el robo había sido perpetrado, Cañuto se quitaba la media, pronunciaba unas palabras adecuadas a la ocasión tardaron mucho en capturarlo. En su modesta vivienda encontraron la totalidad del dinero robado. No se había gastado ni una peseta y vivía de la caridad pública. Cuando e lo llevaron a juicio, la galopante de aquellos años convulsos había reducido

el monto de sus fechorías a una cifra irrisoria. El abo gado defensor de Cañuto mostró al tribunal una entrada de cine cuyo precio superaba lo que en tiempos de Cañuto había sido una fortuna. Lo habrían absuelto y puesto de nuevo en la calle si Cañuto no se hubiera empeñado en decir que sus atracos formaban parte de un plan mundial para sembrar el caos, y del cual él, Cañuto, era solo la punta del iceberg, a la que, por otra parte, se empeñaba en llamar la punta del nabo. Por no saber qué pena imponerle, lo enviaron al manicomio, donde gozaba de justa fama de hombre metódico, riguroso, muy versado en cues tiones bursátiles, y donde yo le conocí y le traté. La aventura del tocador de señoras

ACTIVIDADES 1. 1 El narrador de este texto habla en primera persona y es, a la vez, el protagonista de la novela. Piensa y responde. del fragmento? • ¿Qué dato sobre su vida nos da el narrador al • ¿Qué importancia crees que tiene para comprender el texto? • ¿Cómo afecta ese dato al estilo del texto? ¿Y al punto de vista? 2 Busca elementos humorísticos a lo largo del texto y di cuáles son los principa 1. 2. les recursos que emplea el autor para lograr la comicidad.

3. 3 Intenta explicar, a partir de este fragmento, por qué la novela La aventura del 1. tocador de señoras pudo convertirse en un best seller.

La conjugación verbal Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA Los verbos se agrupan en tres conjugaciones • 1.ª conjugación: en - ar . Ejemplo: amar, saltar… • 2.ª conjugación: en - er . Ejemplo: saber , tener … • 3.ª conjugación: en - ir . Ejemplo: ir, partir…

1 1.

rallar

hervir

batir

triturar

beber

amasar

asar

cocer

freír

servir

tener

moler

1.ª conjugación

2.ª conjugación

3.ª conjugación

2 Encierra las formas verbales. 2.

El niño y el árbol –Sube, pequeño –dijo el árbol, y dobló las ramas cuanto pudo; pero el niño era diminuto. El corazón del gigante se ablandó ante aquella escena. «¡Qué egoísta he sido! –pensó–. Ahora comprendo por qué la primavera no quería llegar aquí… » OSCAR W ILDE



sube

subir

















La conjugación 1 Encuentra al menos diez formas verbales uniendo las piezas de la izquierda 1.

con las piezas de la derecha. saltaprendpart-

-en

-aba

-o

-iré

-aría

-éis

-aron

-imos

-ía

-iríais

-a

-erás

Responde.

• ¿Qué nombre reciben las formas incluidas en las piezas de la derecha? ¿Y las incluidas en las piezas de la izquierda?

• ¿A qué tiempo y modo pertenece cada una de las formas verbales que has escrito? Agrupa todas las formas verbales que pertenezcan a un mismo tiempo verbal y conjuga en cada caso todas las personas que falten. Ejemplo: salt-en

Presente de subjuntivo Yo salte, tú saltes, él salte, nosotros saltemos, vosotros saltéis, ellos salten

2 Escribe el infinitivo correspondiente a las formas verbales incluidas en estos 2.

dos cuadros: A

• • • • • • •

escucho recibirás vende comió decidas temen prometiste

B

• • • • • • •

crezco pondrás entiende pudo salgas muerden interrumpiste

Identifica la persona, el número, el tiempo y el modo de cada una de las formas verbales anteriores. Piensa y responde. ¿Qué rasgo común a todas las formas del cuadro A las diferencia de las formas verbales del cuadro B? Explícalo. 3 Reconoce las formas verbales en este par de oraciones: 3.

Juan entrenó muy duro para su última competición. Juan entrena una hora en el gimnasio todos los días. Piensa y responde: • ¿Cuál de las dos forma s verbales está conjugada en un tiempo perfecto ? ¿Cuál está conjugada en un tiempo imperfec to? ¿De qué tiempo s se trata? • ¿En qué se diferencian los tiempos perfectos de los imperfectos? Explícalo a partir de este ejemplo. Inventa otro par de oraciones donde se aprecie esta diferencia.

La conjugación 1 Escribe una oración a partir de estos dibujos de modo que el verbo designe la 1. acción representada en cada viñeta:

Piensa y responde: • ¿En qué persona y número has conjugado los verbos de cada oración? • ¿Puedes cambiar la persona y el número de la forma verbal en todos los casos para formar nuevas oraciones? ¿En qué casos no es posible? ¿Por qué? Ejemplo: Ellos juegan.

Yo juego. / Ella juega . El cambio de persona y número es posible .

2 Observa este par de oraciones y responde: 1. 2.

• ¿Varía la forma verbal en estas oraciones? ¿Por qué? • ¿Cómo es la conjugación del verbo haber cuando no acompaña a un tiempo compuesto? Explica a partir de tus respuestas anteriores por qué es incorrecta la siguiente oración y corrígela: *Habían dos botellas de leche. 3 Analiza estas formas verbales según el modelo: 3. 1.

aplazaréis

Persona

Número

Tiempo

Modo

Verbo al que pertenece

segunda

plural

futuro

indicativo

aplazar

escuches escribió contaban llegasen olvidaría granizó leed duermas ocurrirá

Di qué verbos son regulares y cuáles son irregulares. Enumera las formas en Conjuga los tiempos verbales completos de las tres primeras formas del cuadro.

Algunos tiempos verbales I Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

• Los tiempos verbales de indicativo hacen referencia a acciones reales o posibles. PRESENTE

Yo amo PRETÉRITO IMPERFECTO

Yo amaba PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE

Yo amé FUTURO

Yo amaré CONDICIONAL

Yo amaría

PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO

Yo he amado PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

Yo había amado PRETÉRITO ANTERIOR

Yo hube amado FUTURO PERFECTO

Yo habré amado CONDICIONAL PERFECTO

Yo habría amado

1 Escribe todas las formas del pretérito perfecto simple y del futuro del verbo llamar. 1.

Yo

Yo





Él

Él

Nosotros

Nosotros

Vosotros

Vosotros

Ellos

Ellos

2. 2 Indica a qué tiempo pertenecen las siguientes formas verbales: • comeréis • he salido • habías hecho • tendré • habrá cogido • habría salido

3 Escribe las formas verbales compuestas correspondientes a cada forma simple. 3.

he comido

como

serviré

salía

comería

partí

tengo

saltaba

escribía

4 Completa este texto con las formas verbales correspondientes: 4.

La semana pasada que

deber

realizar

un trabajo de Ciencias. La profesora me

haber buscado más material, y que si

querer

decir

sacar

que ser más completo.

tener

RECUERDA

• El modo imperativo sirve para expresar mandato: salta tú, salte usted , saltemos nosotros , saltad vosotros , salten ustedes.

5 Escribe las formas de imperativo de tres verbos distintos. 5.

Lee y completa con imperativos. La segunda persona del plural del imperativo pierde la -d si detrás lleva un pronombre. Ejemplo: callaos. Todos vosotros,

en la tienda de campaña.

entrar

colocar

Chicos,

marcharse

¡Eh, Marga y José!

las sillas.

de aquí; no podéis entrar.

venir

aquí y

traer

eso.

Algunos tiempos verbales II Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

• Los tiempos verbales de subjuntivo no hacen una referencia exacta al tiempo real. PRESENTE

PRETÉRITO PERFECTO

Yo haya amado

Yo ame PRETÉRITO IMPERFECTO

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

Yo hubiera amado Yo hubiese amado

Yo amara Yo amase FUTURO

FUTURO PERFECTO

Yo hubiere saltado

Yo saltare

1. 1 Subraya los verbos y di si son de indicativo o de subjuntivo. • Si vinieras por la mañana, nos veríamos. • Cuando te comas la sopa, te daré las chuletas. 2 Conjuga el pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo vivir. 2.

Yo

3 Analiza morfológicamente las siguientes formas verbales. 3.

Recuerda que debes indicar la persona, el número, el tiempo, el modo y la conjugación. habíamos dicho

1.ª persona plural. Pretérito pluscuamperfecto de indicativo. Verbo decir. 3.ª conjugación.

pudiera

ha cogido

tuve

Los tiempos verbales: el pasado Reunión en la granja El señor Jones, propietario de la Granja Manor, cerró por la noche los gallineros, pero no recordó que había dejado abiertas las ventanillas. Con la luz de la linterna cruzó el patio, se quitó las botas ante la puerta trasera y se fue derecho a la cama, donde ya roncaba la señora Jones. Apenas se hubo apagado la luz en el dormitorio, empezó el alboroto en toda la granja. Durante el día se había corrido la voz de que el Viejo Mayor, el cerdo premiado, había tenido un sueño extraño la noche anterior y deseaba comunicárselo a los demás animales. Habían acordado reunirse todos en el granero principal para que el señor Jones no pudiera molestarlos. El Viejo Mayor (así le llamaban siempre) era tan estimado en la granja que todos estaban dispuestos a perder una hora de sueño para oír lo que él tuviera que decirles. En un extremo del granero principal, sobre una especie de plataforma elevada, Mayor se encontraba ya situado en su lecho de paja, bajo una linterna que pendía de una viga. Tenía doce años de edad y últimamente se había puesto bastante gordo, pero aún era un cerdo majestuoso de aspecto sabio y bonachón, a pesar de que sus colmillos nunca habían sido cortados.

Hacía un rato que habían empezado a llegar los demás animales y a colocarse cómodamente, cada cual a su modo. Primero llegaron los tres perros, Bluebell, Jessie y Pincher, y luego los cerdos, que se arrellanaron en la paja delante de la plataforma. Las gallinas se situaron en el alféizar de las ventanas, las palomas revolotearon hacia los tirantes de las vigas, las ovejas y vacas se echaron detrás de los cerdos y se dedicaron a rumiar. Los dos caballos de tiro, Boxer y Clover, entraron juntos, caminando despacio y posando con gran cuidado sus enormes cascos peludos, por temor de que algún animalito pudiera hallarse oculto en la paja. Después de los caballos llegaron Muriel, la cabra blanca, y Benjamín, el burro. Benjamín era el animal más viejo y de peor genio de la granja. Rara vez hablaba, y cuando lo hacía, generalmente era para hacer alguna observación cínica. Era el único de los animales de la granja que jamás reía. Cuando Mayor vio que estaban todos los animales acomodados y que esperaban con atención, aclaró su voz y comenzó a hablar. GEORGE O RWELL Rebelión en la granja (Adaptación)

ACTIVIDADES 1 Resume en un máximo de dos líneas el contenido de este texto. 1. 2 Di a qué tiempo de pasado pertenecen las formas verbales destacadas y explica 2. por qué se emplean dos tiempos diferentes en cada oración:

• No recordó que había dejado abiertas las ventanillas. • Apenas se hubo apagado la luz en el dormitorio, empezó el alboroto. 3 En este texto se narran unos hechos y se describe a algunos personajes. 3. ¿Qué hechos se narran? ¿Qué dos personajes se describen? ¿Con qué partes del texto se corresponden?

Fíjate en las formas de pasado que se emplean en cada parte. ¿Qué tiempo predomina en la parte narrativa? ¿Y en la parte descriptiva? Pon ejemplos. 4 Imagina qué sueño tuvo el Viejo Mayor e inventa una continuación en la que les 3. 4. cuente ese mismo sueño a todos los animales de la granja.

Los tiempos verbales: el presente 1 1.

las formas verbales de los siguientes titulares de prensa y di en qué tiempo y modo están:

Más de mil invitados acuden a la inauguración

Se aprueba la nueva ley por unanimidad

La exposición atrae a 1.000 visitantes en su primer día

Mañana se entregan los Oscar

Según un reciente estudio, ellas leen más

Shakira triunfa en su último concierto en Madrid

Dos de cada tres personas dedican menos de 1 hora diaria a la actividad física

El número de turistas aumenta cada año

Rafael Nadal entrena ya para su próximo torneo

Relaciona cada uno de los verbos que has que corresponda y explica tu respuesta en cada caso: • acción actual • acción pasada

• acción habitual • acción futura

con el valor temporal

• acción intemporal

Inventa cinco titulares con el mismo tiempo verbal de estos ejemplos de modo que tengan en cada caso uno de los valores anteriores. 2 En estas oraciones, las formas verbales pertenecen al mismo tiempo verbal, pero 2. no al mismo modo. ¿De qué tiempo y modo se trata?

• ¡El concierto empieza ya! • ¡Que el concierto empiece ya!

• ¡Nos acompaña Irene! • ¡Ojalá nos acompañe Irene!

Explica por qué se emplea un modo verbal distinto en cada caso e inventa otro par de ejemplos como los anteriores. 3 3.

el tiempo de las formas verbales destacadas y explica con qué valor se ha usado en cada caso. • • • •

Ahora te acercas y me lo cuentas a mí también. Te llevas el móvil y me llamas cuando llegues. Cuando salgas del trabajo, me esperas para volver juntos. Si viene Carlos, le das esto de mi parte.

Los verbos pronominales Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

Los verbos pronominales son aquellos que se conjugan con el apoyo de un pronombre personal átono (me, te, se …).

1 Conjuga el presente de indicativo de los verbos acordarse y recostarse . 1. 2.

Escribe una oración en la que alguno de los dos verbos no aparezca con el pronombre personal.

2 Escribe seis oraciones cuyo núcleo verbal sea un verbo pronominal o un verbo usado 2. en forma pronominal.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 3 Reescribe las siguientes oraciones utilizando verbos pronominales. 3. 2.

Ejemplo: Inclinó la cabeza ante la comitiva real. Se inclinó ante la comitiva real. Miguel inclinó el cuerpo para llegar a la terraza de al lado. Recostó la cabeza contra el pecho de

su madre.

Ha bebido muchos refres

cos.

Las palabras parónimas Nombre: Curso:

Fecha: Las parejas de palabras que tienen relación o semejanza, ya sea por su etimología, por su forma o por su sonido, pero tienen significado distinto, reciben el nombre de palabras parónimas. Ejemplos:

• Absorber: sorber, chupar. • Absolver: perdonar, resolver una duda.

ACTIVIDADES

1 Observa el aviso publicitario y subraya las palabras parónimas.

¿Tienes aptitud para la música? Asiste los viernes después de las 4:00 p.m. ¡Tu actitud debe ser alegre y optimista! • Escoge dos parejas de palabras e inventa dos avisos publicitarios con ellas. • combino - convino

• absceso - acceso

• aséptico - escéptico

• asequible - accesible

2 Consulta en un diccionario el significado de las siguientes palabras. Luego, pronúncialas y di si son

homófonas o parónimas. • agito - ajito

• hato - ato

• huso - uso

• seso - sexo

• has - as

• bale - vale

• bienes - vienes • contesto - contexto

3 Busca en la sopa de letras parejas de palabras que sean parónimas. Luego, escribe un texto breve en el

que emplees algunas de estas parejas. A

B

J

K

L

M

A

R

S

T

C

E

D

A

L

T

A

L

N

O

P

F

P

T

U

E

X

P

I

R

A

R

S

E

S

P

I

R

A

R

F

H

E

G

T

W

V

X

T

B

D

T

N

O

R

D

B

T

Y

Z

S

A

Q

O

R

N

I

R

C

A

C

T

I

T

U

D

M

A

Q

U

R

V

W

Z

M

T

J

P

T

A

T

Z

W

U

M

K

P

Z

L

C

P

N

X

A

Y

A

R

A

U

M

U

I

V

A

Y

P

R

E

J

U

I

C

I

O

H

M

C

D

S

R

I

L

D

P

X

H

T

C

P

T

P

S

K

E

R

N

J

G

N

T

T

T

C

H

R

S

S

A

R

D

F

Z

Q

M

H

S

A

B

S

C

E

S

O

S

I

G

Q

E

P

R

A

I

P

X

E

G

J

O

K

H

G

Z

B

K

J

E

O

L

4 Completa cada oración con la palabra adecuada del recuadro.

contesto

contexto



Por el

expirar

espirar



El atleta, cuando corre,

intersección intercesión



Hay que parar en la

absorber

absolver



El jurado acaba de

aptitud

actitud



Su

infligir

infringir

deduje el significado de la palabra. el aire con fuerza. de la calle. de todos los cargos al acusado.

displicente genera graves problemas.

El grafema x Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

Se escriben con x : • Las palabras que empiezan por ex- seguido de vocal ( examen , exigir, exención ), excepto esa, ese , eso, esencia , esófago y esotérico . • Las palabras que empiezan por exh- ( exhibir ). • Las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida de pla, pli, plo, pre, pri o pro (explanada, exprimir ), menos espliego. • Las palabras que empiezan por hexa- ( hexágono). • Las palabras que empiezan por el

extra- (

).

• Las palabras que empiezan por ex- (‘fuera’, ‘más allá’, ‘que ya no es’: exportar).

1 Encierra las palabras que tengan x. 1.

El partido Desde el exterior se oía el ruido del tren expreso que procedía de Santander. ¡Qué exage ración! ¡Qué cantidad de gente! Había más de mil personas en el andén. Bueno, quizá esa cifra no sea muy exacta, pero no bajaré de quinientas personas. Es extraordinario lo que ocurre cuando un partido de fútbol se celebra en la localidad. 2 2. 1.

• exhausto

• revisión

• exposición

• agotado

• examen

• ensayo

• excesivo

• muestra

• experimento

• abusivo

3 Escribe en cada caso dos palabras derivadas. 3. 1.

extremo

extremidad, extremista.

extraño excavar exclamar

ex-:

4 4. 1.

• poner

• traer

• portar

• marido

Los grafemas X y S 1 Completa las siguientes palabras con las grafías s o x: 1.

• e encial

• e céntrico

• e primidor

• ine acto

• ine presivo

• e imir

• dese peración

• e pediente

• e traordinario

• o idar

• au ilio

• e ófago

• gala ia

• ine plicable

• e pender

• e propiar

• e ento

• pro imidad

• e cusa

• e tensión

• ine orable

• e ótico

• má imo

• he agonal

2 Escribe s o x según corresponda. 1. 2.

• Aunque Sergio siempre actuó de modo e ivo, tuvo una carrera profe ional muy e itosa.

• Formad grupos mi tos e intentad que nadie quede ai lado del resto.

• El escritor buscó a ilo político en sus años de e ilio.

• Me e aspera su actitud, me trata siempre como si yo fuera un e traño.

• Los e ploradores cosecharon e casos resulta dos en su última e pedición.

• El número de invitados e cedía la capacidad del local y tuvieron que celebrar el acto en el e terior.

• Juanjo es muy e travertido y no le importa e teriorizar sus emociones en público. • Su forma de e presarse me resulta e e agerada.

traña y

• E te director ha tenido mucho é ito en el e tranjero con su última película. • El acto fracasó de forma e trepitosa: no a istió nadie. • He ionado mucho sobre este a unto y he decidido cambiar de opinión.

• He llevado a cabo un análisis e haustivo de estos te tos y no he encontrado nada incorrecto en ellos. • ¿Por qué has e primido todas las naranjas? • Pró imamente, necesitaremos contar con un au iliar para ayudar en las tareas médicas. • Creo que su relato es demasiado e tenso y pierde interés enseguida. • La e trategia de la empresa es algo e traña.

3. 3 Completa el siguiente texto con s o x: 1. Una historia extraordinaria Silvia e agera todo lo que dice. Nunca me puedo de sus e plicaciones, porque no sé cuándo dice la verdad y cuándo se la inventa. No es mentirosa, pero jamás iona antes de hablar y no se da cuenta de las consecuencias de sus comen tarios.

en que era una nave e traterrestre. Luego le contó a todo el mundo que habíamos visto a un ser del e pacio e terior y que habíamos entrado con él en su e ótica nave. Oírle contar esas tonte rías ha sido una de las e periencias más bochornosas de mi vida.

Le he aconsejado que sea más ible y que intente comprender que no hay que situarse siempre en los e tremos. «No todo es blanco o negro», le e plico. Pero ella no me hace caso y sigue contando esas historias e altadas en las que todo el mundo es bueno o es malo. Nunca hay términos medios.

En el instituto siempre tiene una e cusa e cepcional para faltar a los e ámenes. Al principio, los profesores se la creían, pero no han tardado mucho en des cubrir que Silvia es una e perta inventando todo tipo de historias.

En realidad, Silvia sería una buena guionista. Tiene mucha imaginación y podría e cribir historias e traordinarias llenas de sucesos increíbles. El otro día vimos una e trella fugaz y ella se empeñó

Yo se lo he dicho más de una vez. Su futuro está en el cine. O en la televisión, donde tendría un gran é ito. Silvia se ríe y me dice que e agero… ¡Que yo e agero!

El uso de los grafemas x y s Nombre: Curso:

Fecha:

1 Uso de X en las palabras encabezadas por ex y extra.

• Se escriben con x las palabras que se construyen con los prefijos ex (fuera de), extra (fuera de, extremado). Ejemplos: Expulsar, expropiar, extraoficial, extrajudicial. • El prefijo ex se escribe separado cuando se antepone a nombres de dignidades o cargos. Ejemplos: Ex mandatario, ex senador. • Se escribe ex delante de las sílabas –pla, –ple, –pli, –plo, –pre, –pri. Ejemplos: Explayar, explicar, explotar, expresar, exprimir. • Se escribe ex en las palabras que comienzan por este sonido seguido de h o de vocal. Ejemplos: exhalar

exacto

exhausto

exento

exhorto

exiguo

exhumar

exonerar

2 Uso de S en las palabras por es y estra.

• Se escriben con s los vocablos que comienzan por estra o es pero no tienen el significado de “fuera de”, ya que no se construyen con los prefijos latinos anteriormente citados. Ejemplos: estrategia

espectáculo

estrafalario

estéril

estrabismo

espléndido

estrangular

estentóreo

estrambótico

estricto

ACTIVIDADES

1 Completa con x o con s.

e __ planar

e __ tructura

e __ terno

e __ uberante

e __ acto

e __ pléndido

e __ ponja

e __ cursión

é __ tasis

e __ pectro

e __ travío

e __ agerar

e __ pectante

e __ portar

e __ traño

2 Construye oraciones empleando adecuadamente cada una de las palabras de los siguientes pares:

• seso – sexo _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

• estaño – extraño _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

• espía – expiar _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

• estirpe – extirpe _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

El lenguaje corporal Lenguaje corporal. Sobran las palabras El cuerpo, según los expertos en comunicación no verbal, habla un lenguaje más sincero que los labios. Psicólogos, sociólogos y antropólogos coinciden: es inútil ocultar nuestras intenciones. Con las miradas, posturas y gestos decimos más de nosotros mismos que con un discurso. La importancia del lenguaje no verbal es, según la mayoría de los investigadores de la comunicación, incuestionable. De hecho, en un estudio del antropólogo Albert Mehrabian se indica que las palabras solo in uyen un 7 % en el impacto total de un mensaje, mientras que los matices, sonidos y el tono de la voz supone el 38 %, y las posturas y ademanes, el 55 %. De ello se i ere que el canal verbal se usa básicamente para transmitir información y datos, mientras que el no verbal se utiliza para expresar sentimientos y actitudes personales. El profesor Ray Birdwhistell ha calculado que cada individuo emplea solo 12 minutos al día en comunicarse a través del habla. Este mismo investigador aseguró que la importancia de lo no verbal es tal que con mucha práctica un observador sería capaz de averiguar qué gesto está haciendo una persona solo con oír su voz. Según el profesor de Psicología Paul Ekman, «todos los pueblos coinciden en el uso de los mismos gestos faciales básicos para expresar la alegría, la rabia, el desprecio, el interés, la sorpresa, la vergüenza, el miedo, la ira, el asco y la tristeza. Sin embargo, en culturas diferentes, también hay sistemas no verbales distintos». En general, el lenguaje corporal da pistas muy valiosas sobre las intenciones de nuestro interlocutor. Los especialistas en comunicación no verbal inciden especialmente en esta idea: no es posible falsear el lenguaje del cuerpo. Podemos mentir de palabra, pero siempre habrá algo en nuestra postura que nos delatará. De hecho, cuando se intenta, se produce una incongruencia entre el lenguaje articulado de los gestos y una miríada de microseñales que no podemos evitar transmitir cuando hablamos, como una contracción de las pupilas, un temblor en la comisura de los labios o levantar una ceja. En algunas profesiones, sin embargo, se aprende a someter la expresividad para conseguir dar una sensación concreta. Es lo que ocurre, por ejemplo, en los concursos de belleza, en las partidas de ajedrez –donde los jugadores controlan sus gestos para no dar pistas al contrario– o en el discurso político. A menudo, las posturas y gestos narran

una historia mientras la voz nos cuenta otra. Por ello, cuando decimos que tenemos la corazonada de saber que alguien ha mentido es porque inconscientemente detectamos que su lenguaje corporal no se corresponde con el sentido de sus palabras. Aun así, una ciega en lo no verbal puede llevarnos a interpretar incorrectamente las intenciones o sentimientos de una persona. Precisamente, uno de los principales errores cuando se estudia la expresividad de los demás es analizar sus gestos de forma aislada, de manera independiente y abstrayéndolos de las circunstancias que rodean a quien observamos. Rascarse la cabeza, por ejemplo, puede denotar tanto inseguridad como una mentira oculta, pero también puede sencillamente, que se siente picor. Según expertos estadounidenses, el lenguaje corporal es una parte más de la comunicación interpersonal que no debe entenderse aisladamente del lenguaje oral. Para demostrarlo proponen este ejemplo: si una persona quiere mostrar sus intenciones de abandonar un lugar, puede desplazarse ligeramente, como intentando alejar su cuerpo de la conversación. Pero esta salida no es efectiva hasta que se comunica verbalmente una expresión del tipo «será mejor que me vaya». Esta tesis no ha impedido que se hayan popularizado estudios sobre el signi cado de los movimientos corporales, sobre los cambios que experimenta la pupila ante determinados estímulos o sobre el análisis del rostro en busca de claves que expliquen nuestra forma de comportarnos. En todos ellos, sin embargo, se matiza que el contexto es fundamental para entender una situación correctamente. De hecho, los expertos señalan que los tres tipos de movimientos corporales que pueden estudiarse, los faciales, los gesticulares y los de postura, están fuertemente entrelazados. No basta, pues, con conocer el entorno cultural. Los gestos han de interpretarse en su conjunto y no aisladamente. Muy Interesante (Adaptación)

La comunicación de los chimpancés La complejidad del lenguaje humano es un rasgo tan distintivo que muchos especialistas lo consideran una forma de a nuestra especie. Las aves, los insectos, los monos y otros animales también emplean sistemas comunicativos naturales, pero mucho más simples. Los intentos de enseñar a los chimpancés a hablar con las personas han demos-

La comunicación de los chimpancés Los primeros experimentos para enseñar a los chimpancés a comunicarse mediante la voz fracasaron debido a la insu ciencia de los órganos vocales de esta especie. Sin embargo, pudieron constatarse grandes progresos cuando se intentó comunicarse con ellos empleando las manos, enseñándoles una selección de signos pertenecientes al Lenguaje de Signos Americano. El primer sujeto del estudio fue un chimpancé hembra llamado Washoe, cuyo entrenamiento comenzó cuando contaba menos de un año. El animal necesitó poco más de cuatro años para adquirir 132 signos, muchos de los cuales tenían sorprendentes similitudes con las palabras observadas en el periodo de adquisición del lenguaje en un niño. Washoe comenzó también a unir signos para expresar un pequeño conjunto de ideas que semejaban las primeras oraciones infantiles, como quiero baya, hora beber, allí zapato… Varios chimpancés y gorilas han adquirido un vocabulario de signos desde entonces y se han ensayado procedimientos alternativos para enseñarles este código. Por ejemplo, en el caso de los chimpancés Moja y Pili, la enseñanza del lenguaje de signos comenzó poco después del nacimiento y la formación estuvo a cargo de personas que eran usuarios nativos del lenguaje de signos. Ambos chimpancés comenzaron a emplear signos cuando tenían unos tres meses de edad y a los 6 meses disponían de más de una docena de ellos, en notable contraste con Washoe, que solo había adquirido dos en 6 meses de entrenamiento. Se introdujo una forma de actuar muy diferente en el caso de una chimpancé de 5 años llamada Sara. Se enseñó a este animal (y, posteriormente, a otros) una forma de lenguaje escrito que consistía en disponer e interpretar secuencias verticales de piezas de plástico colocadas sobre un tablero magnético. Cada pieza representaba una palabra; por ejemplo, un pequeño triángulo azul 5 manzana, un pequeño cuadrado rosa 5 plátano. Con el tiempo, el entrenador pudo enseñar a Sara a responder correctamente a varias secuencias semánticas básicas (por ejemplo, dar Mary manzana), incluidas algunas nociones más abstractas, como igual o diferente y si – entonces (por ejemplo, ¿manzana diferente plátano?).

La investigación sobre el lenguaje en chimpancés recibió considerable publicidad en los medios de comunicación en sus primeros años. Sin embargo, los resultados obtenidos han sido limitados. En cualquier caso, los hallazgos han sido polémicos y han suscitado reacciones que van desde el apoyo incondicional hasta una animadversión absoluta. Cabe realizar varias interpretaciones. Es evidente que los chimpancés pueden aprender a imitar signos, a combinarlos en secuencias y a usarlos en contextos diferentes, pero la explicación de esta conducta es menos clara. Muchos especialistas creen que se puede dar cuenta de ella apelando a una capacidad en lugar de considerar que de imitación constituye la prueba de alguna forma de procesamiento lingüístico, y aducen que es necesario disponer de descripciones más completas de la conducta de los chimpancés y de los métodos de entrenamiento empleados a de evaluar las sobre el aprendizaje que se formulan. DAVID C RYSTAL Enciclopedia del lenguaje (Adaptación)

Nombres

Sara

Chocolate

Verbos

Dar

Conceptos

Adjetivos

Igual Diferente

Rojo

Manzana No Mary

Plátano

Color de

Amarillo

Insertar

Cubo Albaricoque

Nombre de

Marrón

? Si-entonces

Verde

Lavar Plato

Pasa

Unidad 4 El género lírico

La poesía según los poetas ¿Qué es poesía? Esta pregunta ha sido una de las cuestiones más debatidas por los poetas a lo largo del tiempo. Cuestiones como en qué consiste la poesía, para quién se compone o con qué se escribe son constantes en la historia de la literatura. En cada época, los escritores han dado distintas respuestas a estas preguntas. A pesar de la gran diversidad de opiniones, se podrían resumir sus puntos de vista en tres tendencias fundamentales: • La poesía es un modo de entender aspectos ocultos y profundos de nuestra realidad. • La poesía es una fuente de ritmo, musicalidad y belleza. • La poesía es un instrumento para cambiar y mejorar la sociedad. En realidad, estas tres visiones no son incompatibles. Además, se puede rmar que el género lírico ha asumido a lo largo de su historia todas estas funciones, si bien el predominio de una de ellas sobre las demás ha variado con arreglo a las inquietudes de cada época.

La poesía es un arma cargada de futuro Cuando ya nada se espera personalmente exaltante, mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia, ramente existiendo, ciegamente a mando, como un pulso que golpea las tinieblas, cuando se miran de frente los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades: las bárbaras, terribles, amorosas crueldades. Se dicen los poemas que ensanchan los pulmones de cuantos, a ados, piden ser, piden ritmo, piden ley para aquello que sienten excesivo. Con la velocidad del instinto, con el rayo del prodigio, como mágica evidencia, lo real se nos convierte en lo idéntico a sí mismo. Poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por minuto, para ser y en tanto somos, dar un sí que glo ca. Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser sin pecado [un adorno. Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta [mancharse. Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren y canto respirando. Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas personales, me ensancho. Quisiera daros vida, provocar nuevos actos, y calculo por eso con técnica qué puedo. Me siento un ingeniero del verso y un obrero que trabaja con otros a España en sus aceros. Tal es mi poesía: poesía -herramienta a la vez que latido de lo unánime y ciego. Tal es, arma cargada de futuro expansivo con que te apunto al pecho. No es una poesía gota a gota pensada. No es un bello producto. No es un fruto perfecto. Es algo como el aire que todos respiramos y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos. Son palabras que todos repetimos sintiendo como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado. Son lo más necesario: lo que no tiene nombre. Son gritos en el cielo, y en la tierra, son actos. Gabriel Celaya

ACTIVIDADES 1. Explica cuál es la visión de la poesía que ofrece Gabriel Celaya. Redacta un texto en el que expliques qué es para ti la poesía.

La lírica popular Por vida de mis ojos

No tengo cabellos, madre

Por vida de mis ojos, el caballero, por vida de mis ojos, bien os quiero.

No tengo cabellos, madre, mas tengo bonico donaire1 .

15 Por vida de mis ojos

y de mi vida, que por vuestros amores ando perdida. Por vida de mis ojos, 10 el caballero,

por vida de mis ojos, bien os quiero.

No tengo cabellos, madre, que me lleguen a la cinta 2 , 15 mas tengo bonico donaire con que mato a quien me mira. Mato a quien me mira, madre, con mi bonico donaire. No tengo cabellos, madre, 10 mas tengo bonico donaire. 1 2

donaire: salero, encanto. cinta: cintura.

Porque te besé, carillo 1

A aquel caballero, madre

Porque te besé, carillo, me riñó mi madre a mí: torna2 el beso que te di.

A aquel caballero, madre, tres besicos le mandé; creceré y dárselos he 1 .

1 2

carillo: querido. torna: devuelve.

1

dárselos he: se los daré.

ACTIVIDADES 1 Lee con atención estos cuatro textos y responde. 1. 2.

• ¿Cuál es el tema, es decir, el asunto del que tratan todos los textos? • ¿Quién habla en todos ellos: un hombre o una mujer? ¿Cómo lo sabes? • ¿A quién se dirige la voz en primera persona en cada caso? Agrupa los poemas según el destinatario. 2 En la lírica tradicional es frecuente la presencia de un con dente a quien el ena1. 2. morado o la enamorada cuentan sus sentimientos. ¿En cuáles de estos textos aparece ese personaje? ¿De qué personaje se trata? 3 En No tengo cabellos, madre se contraponen dos tipos de cualidades. 1. 2. 3. ¿De qué cualidades se trata? ¿A cuál se concede más importancia? ¿Crees que esa valoración es propia de la literatura popular? 4 La lírica tradicional emplea numerosos recursos gramaticales como la anáfora, el 4. 1. 2. paralelismo, el asíndeton... Con ellos no solo se estructuran los textos y se enfatiza su contenido, sino que también se facilita su memorización con el de que puedan ser transmitidos oralmente. Localizay comenta los principalesrecursos gramaticalespresentesen los textos anteriores.

El amor en la lírica culta Los cancioneros y el amor cortés La lírica culta prerrenacentista aparece recogida en unas antologías de diversos autores que reciben el nombre de cancioneros. Entre los textos que se incluyen en estas obras ocupan un lugar muy destacado los poemas de tema amoroso. La poesía amorosa culta del siglo XV se caracteriza por desarrollar los motivos propios del amor cortés, es decir, de un amor idealizado e imposible en el que el amante sufre por no poder consumar la pasión con la amada, que, además, suele estar casada. Uno de los rasgos formales más importantes de la lírica culta de tema amoroso es el empleo de la alegoría para expresar sentimientos. De este modo, los poetas dan cuerpo y vida a conceptos abstractos como el deseo o la pasión y presentan el amor como una batalla donde el amante es siempre quien acaba derrotado por la belleza invencible de la amada. I

Canción de amor

Estando triste, seguro, mi voluntad reposaba, cuando escalaron el muro do mi libertad estaba.

Mis ojos fueron traidores, ellos fueron consintientes, ellos fueron causadores 20 que entrasen aquestas gentes, que el atalaya 2 tenían, y nunca dijeron nada de la batalla que vían, ni hicieron ahumada 3 .

5 A escala vista subieron

vuestra beldad y mesura, y tan de recio hirieron que vencieron mi cordura. II Luego todos mis sentidos

IV 25 Desde que hubieron entrado,

10 huyeron a lo más fuerte,

aquestos escaladores abrieron el mi costado y entraron vuestros amores;

mas iban ya malheridos con sendas llagas de muerte; y mi libertad quedó en vuestro poder cautiva; 15 mas gran placer hube yo desque 1 supe que era viva.

III

30 y mi corazón prendieron,

y mis sentidos robaron, y a mí solo no quisieron. J ORGE M ANRIQUE

1

desque: desde que.

2 3

ACTIVIDADES

atalaya: torre de vigilancia. ahumada: señales de humo.

1 Lee el poema con atención y responde. 1.

• • ¿Cómo se origina ese sentimiento? ¿Qué o quién lo provoca? • ¿Por qué se dice que los ojos fueron traidores? ¿En qué consiste esa traición? • ¿Con qué se compara la conquista amorosa? ¿A qué campo léxico pertenecen la mayoría de los sustantivos y verbos? La lírica culta del siglo XV emplea numerosos recursos estilísticos. Di cuáles son los principales recursos en este texto. 2. 2 Explica en qué consiste el amor cortés usando como ejemplo este poema de Jorge Manrique.

El romance y el soneto Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

Podemos distinguir dos clases de poemas: • Hay poemas estróficos, que tienen los versos agrupados en estrofas. Ejemplo: el soneto. • Hay poemas no estróficos, que no agrupan sus versos en estrofas. Ejemplo: el romance .

1 Lee estos poemas y di cuál está agrupado por estrofas y cuál no: 1.

Sobre el poder del tiempo Todo lo muda el tiempo, Filis mía, todo cede al rigor de sus guadañas; ya transforma los valles en montañas, ya pone un campo donde un mar había. Él muda en noche opaca el claro día, en fábulas pueriles las hazañas, alcázares soberbios en cabañas, y el juvenil ardor en vejez fría. Doma el tiempo al caballo desbocado, detiene al mar y viento enfurecido, postra al león y rinde al bravo toro. Sola una cosa al tiempo denodado ni cederá, ni cede, ni ha cedido, y es el constante amor con que te adoro. J OSÉ C ADALSO

El Enamorado y la Muerte Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía, soñaba con mis amores, que en mis brazos los tenía. Vi entrar señora tan blanca, muy más que la nieve fría. −¿Por dónde has entrado, amor? ¿Cómo has entrado, mi vida? Las puertas están cerradas, ventanas y celosías. −No soy el amor, amante: la Muerte que Dios te envía. −¡Ay, Muerte tan rigurosa, déjame vivir un día! −Un día no puede ser, una hora tienes de vida. […] ANÓNIMO

RECUERDA

• Un soneto es un poema formado por catorce versos divididos en cuatro estrofas: dos cuartetos seguidos de dos tercetos. • Un romance en los versos pares y sin rima en los impares.

2. 2 basándote en las características del texto.

Los recursos literarios LITERATURA

¡Ah de la vida!… ¿Nadie me responde? F RANCISCO

DE

Q UEVEDO

Dime, mi vida ¿qué es, si no eres tú? LUIS C ERNUDA

El viento es un caballo. P ABLO N ERUDA

El sueño le venía cayendo vertical y fulminante a la tata, como un alud.

Cultivo una rosa blanca, en julio como en enero, para el amigo sincero que me da su mano franca. J OSÉ M ARTÍ

CARMEN M ARTÍN G AITE

Tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler me duele hasta el aliento. MIGUEL H ERNÁNDEZ

Al huir de este mundo, ¡qué sosiego en su frente! Al verle yo alejarse, ¡qué borrasca en la mía! R OSALÍA

DE

C ASTRO

¡Ya viene el cortejo! ¡Ya viene el cortejo! Ya se oyen los claros clarines. R UBÉN D ARÍO

Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso. LOPE

DE

V EGA

… Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; y se quedará mi huerto, con su verde árbol, y con su pozo blanco. J UAN R AMÓN J IMÉNEZ

¿No comprendes, Asunción, la historia que te he contado, la del garrido garzón con el acero clavado muy cerca del corazón? R UBÉN D ARÍO

Nobleza hereditaria es la vanidad que yo fundo en que, ochocientos años antes de mi nacimiento, muriese uno que se llamó como yo me llamo, y fue hombre de provecho, aunque yo sea inútil para todo. J OSÉ C ADALSO

Si escuchas mis gritos gratos, póngame tu musa mesa, siendo el combate convite donde mi fe viva beba. E UGENIO G ERARDO L OBO

Caído se le ha un Clavel hoy a la Aurora del seno. ¡Qué glorioso que está el heno, porque ha caído sobre él! LUIS

Pero la muerte, desde dentro, ve. Pero la muerte, desde dentro, vela. Pero la muerte, desde dentro, mata. B LAS

DE

O TERO

ACTIVIDADES 1 Busca ejemplos de los siguientes recursos literarios en los textos anteriores. 1. Algunos textos pueden albergar más de un recurso diferente.

• • • • •

aliteración anáfora hipérbole paronomasia paralelismo

• • • • •

símil polisíndeton metáfora antítesis asíndeton

• apóstrofe • epíteto • interrogación retórica • hipérbaton • ironía

DE

G ÓNGORA

Los recursos estilísticos Nombre: Curso:

Fecha:

La brilladora lumbre es la alegría; la temerosa sombra es el pesar. ¡Ay!, en la oscura noche de mi alma ¿cuándo amanecerá?

Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar que es el morir. JORGE MANRIQUE

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

¡Pronto, de prisa, mi reino, que se me escapa, que huye, que se me va por las fuentes!

de tu cara ya es otro en el espejo y el día es un dudoso laberinto. JORGE LUIS BORGES

EMILIO PRADOS

¡Sabrán los ignorantes, ignorarán los sabios! […] ¡Solo la muerte morirá! CÉSAR VALLEJO

ACTIVIDADES 1

Lee los versos de Gustavo Adolfo Bécquer y de Emilio Prados e indica en qué

2

Explica en qué consiste la paradoja a partir de los dos versos de César Vallejo.

3

Jorge Luis Borges. 4

5

Utiliza la anáfora para continuar los versos de César Vallejo.

Los recursos fónicos y morfosintácticos RECURSOS FÓNICOS ¡Amoroso pájaro que trinos exhala bajo el ala a veces ocultando el pico; que desdenes rudos lanza bajo el ala, bajo el ala aleve del leve abanico!

Más grave y majestuosa que el eco del torrente que cruza del desierto la inmensa soledad, más grande y más solemne que sobre el mar hirviente el ruido con que rueda la ronca tempestad.

R UBÉN D ARÍO

Clarea el reloj arrinconado, y su tic-tic, olvidado por repetido, golpea. Tic-tic, tic-tic… Ya te he oído. Tic-tic, tic-tic… Siempre igual, monótono y aburrido. Tic-tic, tic-tic, el latido de un corazón de metal.

J OSÉ Z ORRILLA

ACTIVIDADES 1 Distingue y subraya los casos de onomatopeya y 1. aliteración que se dan en los versos anteriores.

2. 2 Escribe unos versos en los que emplees el recurso de la onomatopeya y otros en los que utilices la aliteración.

ANTONIO M ACHADO

RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS Inés, tus bellos ya me matan, ojos, y al alma, roban pensamientos, mía, desde aquel triste, que te vieron, día, no tan crueles, por tu causa, enojos. LOPE

DE

V EGA

Y sube en savia clara y es savia colorida, y se hace pecho, y allí es aire, girando. Y más, y aún más envía, y es son, rumor de voz: viento armonioso. VICENTE A LEIXANDRE

Amar es hundirse, huir, perderse en oscura noche, ser corriente oculta, ser agua enterrada que corre, sales robando a la tierra, agua ciega que no opone su limpio cristal al cielo.

F EDERICO G ARCÍA L ORCA

No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. MIGUEL H ERNÁNDEZ

Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso…, ¡yo no sé qué te diera por un beso! GUSTAVO A DOLFO B ÉCQUER

ACTIVIDADES 1 Explica qué recurso gramatical emplea Lope de 1. Vega.

MANUEL A LTOLAGUIRRE

Por ti el silencio de la selva umbrosa, por ti la esquividad y apartamiento del solitario monte me agradaba; por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseaba. GARCILASO

–Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa, mi montura por su espejo, mi cuchillo por su manta.

DE LA

V EGA

2 Indica qué recurso predomina en los versos de 2. Vicente Aleixandre y qué recurso opuesto a este emplea Manuel Altolaguirre. 3 Explica qué adjetivos del fragmento de Garcila3. so de la Vega son epítetos. 4 Indica qué mismo recurso destaca en los versos 4. de Federico García Lorca y de Miguel Hernández. 5 Explica qué recurso emplea Bécquer en su poema. 5.

Un recurso fónico Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

El recurso fónico más relevante es la aliteración. • Aliteración: repetición de un sonido para imitar una impresión sonora, una acción… • Ejemplo: con el ala a leve del leve abanico ( R UBÉN D ARÍO )

1 Observa este poema de Gloria Fuertes y encierra el sonido que se repite. 1.

Con humo se aleja la abeja. Con humo se saca la miel. Con humo se aleja la abeja;

se vuelve a traer. Ya es vieja la abeja pelleja. La oveja no quiere pacer.

Contesta. ¿Qué recurso estilístico crees que ha utilizado la autora?

2 Marca los sonidos que se repiten en estas aliteraciones: 2.

En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. GARCILASO

DE LA

V EGA

El ruido con que rueda la ronca tempestad. J OSÉ Z ORRILLA

Infame turba de nocturnas aves. LUIS

DE

G ÓNGORA

Un no sé qué que quedan balbuciendo. S AN J UAN

DE LA

C RUZ

Abracadabra, pata de cabra… ANÓNIMO

Inventa un conjuro mágico para el mal de amores que contenga una aliteración.

Se queja la oveja en la reja . Se aleja la oveja sin hiel.

Algunos recursos morfosintácticos Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

• Polisíndeton: repetición de conjunciones. Ejemplo: Y hay nubes y viento y el jardín está sombrío . J UAN R AMÓN JIMÉNEZ

• Anáfora: repetición de una o varias palabras al principio de varios versos u otras unidades. Ejemplo: Verde que te quiero verde, verde viento, verdes ramas. F EDERICO G ARCÍA L ORCA

• Paralelismo: repetición de una construcción parecida en dos o más versos. Ejemplo: –Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa, mi montura por su espejo, mi cuchillo por su manta. F EDERICO GARCÍA L ORCA

• Hipérbaton: alteración del orden lógico de las palabras en la oración. Ejemplo: En una de fregar cayó caldera. LOPE DE V EGA

1 Encierra las conjunciones en los siguientes versos y contesta: 1.

Ese sol es el mismo, mas ellas no acuden a mi conjuro; y a través del espacio y las nubes, y del agua en los limbos confusos, y del aire en la azul transparencia, ¡ay!, ya en vano las llamo y las busco. R OSALÍA

DE

C ASTRO

• ¿Por qué crees que usa la autora tantas conjunciones? • ¿Qué recurso literario es? 2 Subraya la construcción que se repite en estos versos de Gustavo Adolfo Bécquer y contesta: 2.

Los suspiros son aire y van al aire. Las lágrimas son agua y van al mar. Dime, mujer: cuando el amor se olvida, ¿sabes tú adónde va? • ¿De qué recurso literario se trata? • ¿Qué elementos se repiten en los dos primeros versos?

3 Lee estos poemas y resuelve las actividades que se re eren a cada uno de ellos: 3.

Busca una anáfora y subráyala. Con la movilidad mágica de tus ojos, a veces, brillan dentro como ponientes rojos, a veces, como rápidas estrellas pensativas. J UAN R AMÓN JIMÉNEZ

Subraya el hipérbaton que hay en este fragmento y reescribe los versos colocando las palabras en el orden lógico. Y al pensar que no serían nunca míos sus secretos, en vez de seguir mirándola bajé los ojos al suelo. J UAN R AMÓN JIMÉNEZ

Reescribe estos versos, en los que hay un hipérbaton, devolviéndoles su orden normal: Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa. GUSTAVO A DOLFO B ÉCQUER

4 4.

Más allá de la vida, quiero decírtelo con la muerte; más allá del amor, quiero decírtelo con el olvido. LUIS CERNUDA

Algunos recursos semánticos RECUERDA

Los poetas utilizan algunos recursos estilísticos para poner en relación dos realidades que ellos han escogido. Entre esos recursos están la metáfora y el símil. • Mediante metáforas denominan una realidad con el nombre de la otra. Ejemplo: El viento se llevó los algodones del cielo. F EDERICO G ARCÍA L ORCA

• Con el símil pueden expresar el parecido que hay entre dos realidades. Ejemplo: Temblaban sus negros ojos como dos tristes luceros. J UAN R AMÓN JIMÉNEZ

1 Completa el siguiente poema de Bécquer con los versos que faltan y subraya las metáforas 1. que encuentres:

¡N

op

od í a s er!

¡tenías q ue

Tú eras el huracán y yo la alta torre que desafía su poder: ¡tenías que estrellarte o que abatirme!... ¡No podía ser!

rom arr perte o

a : ivén

Tú e ra

s

el Oc

éa

ta y y o la enhies

roc

a nc

e!

a s u va ua rd ag

a

rm

que firme

Hermosa, tú; yo, altivo; acostumbrados uno a arrollar, el otro a no ceder: la senda, estrecha; inevitable, el choque... ¡No podía ser!

no

2 Inventa símiles y metáforas partiendo de estas secuencias y escríbelos en una hoja aparte: 2.

S ímiles

Metáforas

• Es alto como…

• Me arrebataste…

• Es dulce como…

• Dejaste tu huella…

La estructura del predicado I Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

El predicado es un sintagma verbal que expresa lo que en la oración se dice del

sujeto.

SV predicado

Ejemplo: Nosotros vamos a clase . Estructura del sintagma verbal:  Núcleo  Complemento • Núcleo: un verbo. • • Complemento: un adjetivo, un adverbio, un sintagma nominal… Ejemplo: Ana y yo no comimos pasteles por la mañana . Mod.

N

Compl.

Compl.

1 Escribe en la forma personal adecuada los verbos que están entre paréntesis. 1.

El rey burgués (haber) en una ciudad inmensa y brillante un rey muy poderoso, que (tener) trajes caprichosos y ricos, esclavas desnudas, blancas y negras, caballos de largas crines, armas, galgos rápidos y monteros con cuernos de bronce. Un (despertar) temprano y

día

(pensar) en ir de caza y

(ver) que hacía un hermoso día. (empezar) a disponerlo todo. El rey burgués (Adaptación)

2 2.

en cada caso. 1. Se ha estropeado mi traje.

3. Cada vez tocas mejor el piano.

2. No comprendo tu actitud.

4. Me lo dijo mi padre.

3. 3 Analiza las estructuras de los siguientes predicados: • Te regalaré un sombrero de paja. • Dispararon cohetes durante toda la noche. • Obedeció al instante. • Siempre andaba distraído. • Compró melocotones en el mercado.

Ejemplo: Llevaremos bonitos gorros rojos . N

Compl.

La estructura del predicado II 1 Aísla el predicado de las oraciones del segundo párrafo del texto. 1.

En el Salón del Trono A la mañana siguiente, después del desayuno, la doncella verde vino en busca de Dorothy. La vistió con uno de los vestidos más bonitos, de satén verde damasquinado. Dorothy se puso un delantal de seda verde. También ató una cinta verde al cuello de Toto. Los tres se pusieron en marcha hacia el Salón del Trono del Gran Oz.

Dorothy contemplaba todo con asombro y miedo. Los ojos giraron lentamente. La miraron penetrantes. Luego se movió la boca. Dorothy oyó una voz. –Yo soy Oz, el Grande y Terrible. ¿Quién eres y por qué me buscas? L. FRANK BAUM El mago de Oz ( Adaptación)

Llegaron primero a un gran vestíbulo. Allí había muchas damas y caballeros de la corte engalanados con ricos ropajes. Miraron a Dorothy con curiosidad. En ese instante sonó una campanilla. La muchacha verde se dirigió a Dorothy. –Esa es la señal. Debes entrar sola en el Salón del Trono. Abrió una puertecita. Dorothy avanzó con decisión. Se encontró en un lugar maravilloso. Era una gran sala circular con un elevado techo abovedado. Las paredes, el cielo raso y el suelo estaban cubiertos con grandes esmeraldas. En el centro del techo había una gran luz, brillante como el sol. En medio del salón se alzaba un gran trono de mármol verde. Sobre la silla había una enorme cabeza sin cuerpo, brazos ni piernas de ninguna clase. No había pelo sobre la cabeza. Sin embargo, tenía ojos, nariz y boca. Analiza la estructura de cada predicado.

2. 2

si el elemento destacado en estas oraciones es un complemento del verbo: • Nosotros también hemos pasado el verano en la playa. • El trabajo no es aburrido. • Esta noche quizá vaya al cine. • No has hecho lo correcto. • En estas circunstancias, cambiaré mis planes.

3 3.

• Tendremos vacaciones. • Eva y Gonzalo irán mañana. • Las cosas funcionan así. • Han llamado varias veces tus amigos. • La vecina tiene dos hermanos.

o un

Clases de predicado Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

Hay dos clases de predicado: 1 Predicado verbal: Expresa una acción que afecta al sujeto. Se forma con los verbos 1. predicativos (V. pred.). Predicado verbal

Ejemplo: Juan se quedó con su madre . N (V. pred.)

2 Predicado nominal: Expresa una cualida d o estado del sujeto. Se forma con los verb os 2. copulativos (V. cop.) ser, estar y parecer y un complemento que expresa la cualidad o estado del sujeto, el atributo. Predicado nominal

Ejemplo: Juan parecía buen estudiante . N (V. cop.)

Atributo

1 Separa con una barra (/) las oraciones de este texto y encierra los núcleos del predicado: 1.

Raúl La cara de Raúl es de gitanillo. Sus piernas están torcidas. Han sufrido carencias de cal cio en su infancia. Parece un o un maletilla. Desea un bocata de calamares o una oportunidad de oro. CARLOS TORO

De lagartijas, búhos y otras especies (Adaptación) Coloca las oraciones anteriores en la columna correspondiente. Predicado verbal

1

Predicado nominal

1.

1.

2.

2.

3.

3.

Elige una oración de cada columna y analízalas como en el modelo. Predicado verbal

SN suj.

Juan N

SV pred . verbal

estudia en casa . N (V. pred.)

Compl.

Predicado nominal

SN sujeto

La silla Det. N

SV pred . nominal

es

cómoda.

N (V. cop.) Atributo

El atributo I Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

Atributo: Complemento verbal que en las oraciones con predicado nominal y verbo copulativo nombra una cualidad o un estado del sujeto. Ejemplo: El cielo está estrellado . Atributo

El predicado nominal se construye con los verbos ser, estar o parecer. El atributo se reconoce sustituyéndolo por el pronombre lo. Ejemplo: Juan parece un marinero .

Juan lo parece.

Atributo

lo el atributo.

1 1.

• El torno del alfarero es muy ligero. • Estos zapatos son de artesanía. • La fruta del campo ya está madura. • Ernesto parece de Guadalajara. 2 Analiza sintácticamente las siguientes oraciones de predicado nominal: 2.

1. Este hombre es carpintero. 2. La mañana parece lluviosa. 3 Forma oraciones de predicado nominal utilizando estas palabras como atributo: 3.

tierno

1. 2. 3. 4. 5. 6.

muy juguetona

de Pasto

bien

un buen médico

iluminados

El atributo II Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

El atributo es el complemento que en las oraciones de predicado nominal acompaña a los llamados verbos copulativos (ser, estar y parecer) para expresar cualidades o estados del sujeto. Ejemplo: Las moscas estaban pesadas . Atributo

• Cuando es posible, concierta en género y número con el sustantivo al que se (moscas  pesadas  femenino plural). • Si lo suprimimos, tenemos que poner el pronombre lo delante del verbo (Las moscas lo estaban ).

1 1.

• Estoy cansada.

• Compraré un juego de baloncesto.

• La música amansa a las

• La niña está enferma.

• Eso parece fácil.

• Las matemáticas son divertidas.

• Luis está tranquilo.

• Los libros aparecieron en el desván.

2 El verbo estar no es copulativo cuando no indica un estado, sino una situación en un lugar. 2. Señala en las siguientes oraciones con el verbo estar las que son copulativas.

Sustituye el atributo de las oraciones copulativas por el pronombre lo. • El perro está rabioso. • El perro está en su caseta. • Mi hermana estará contenta con ello. • Mi hermana estará por allí esta tarde. • Yo estuve en Cádiz este verano. • Estuve constipada la semana pasada. 3 Escribe cuatro oraciones con verbos copulativos y predicado nominal. Señala el atributo. 3.

1. 2. 3. 4.

La perífrasis verbal Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

Las perífrasis verbales son formas verbales que funcionan como si fueran un solo verbo y expresan obligación, suposición, comienzo de la acción… Estructura: Verbo en forma personal 1 verbo en forma no personal Ejemplo: Tengo que salir temprano. Perífrasis verbal

Clases de perífrasis verbales:

FORMAS

INFINITIVO

GERUNDIO

PARTICIPIO

haber de haber que tener que debe deber de + ir a echar a ponerse a acabar de venir a estar gerundio andar gerundio ir gerundio llevar participio llevar participio tener participio dejar participio

SIGNIFICADOS

Obligación. Suposición.

ANTONIO MACHADO Soledades, galerías y otros poemas

Has de llamar al timbre. Hay que comer pronto. Tienes que ir a su casa. Debes venir conmigo. Deben de ser las dos.

Acción próxima a realizarse. Voy a jugar un partido. Comienzo de la acción. Fin de la acción. Aproximación.

Echó a correr. Se puso a trabajar. Acabo de llegar. Viene a costar cien euros.

Continuidad, duración, acción en su desarrollo.

Está llorando. Anda contando historias. Voy preparándome.

Acción terminada.

Lleva leídas dos obras. Tengo visto un cuento. Lo ha dejado dicho.

1 Busca tres perífrasis verbales en este texto y explica cómo están formadas. 1.

Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas!… ¿Adónde el camino irá? Yo voy cantando, viajero, a lo largo del sendero… –la tarde cayendo está–.

EJEMPLOS

2 Subraya las oraciones que tienen como núcleo del predicado una perífrasis verbal. 1. Explica de qué clase es la perífrasis (de infinitivo, de gerundio o de participio).

• Voy a la calle. • Voy a estudiar un tema. • La película acaba de empezar. • Están en clase. • Están recogiendo la cosecha. • La niña está perdiendo peso. • Lleva ganados tres partidos. • El guardia empezó el turno. • Vosotros no habéis llegado a tiempo. • Debes estudiar más a menudo.

3 Indica qué expresan las perífrasis que aparecen en las siguientes oraciones (obligación, 2. comienzo de la acción, suposición, aproximación, fin de la acción…):

• Tengo que devolverle su tarjeta. • Debe de tener unos veinte años. • Debes estar más seguro de lo que dices. • Está lloviendo mucho. • Acabas de terminar el ejercicio.

3. 4 Transforma las oraciones para que expresen el significado que se indica entre paréntesis. No olvides emplear en cada caso la perífrasis adecuada. • Se puso a cantar. (Acción en su desarrollo) • Acaba de llegar. (Suposición) • Lleva escuchadas tres canciones. (Obligación)

El uso de la tilde diacrítica en los monosílabos Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

Como regla general, las palabras monosílabas no se acentúan. Sin embargo, algunas veces, se escribe tilde para poder diferenciarlas de otras iguales en la forma, pero con distinto significado. Esta tilde se llama tilde diacrítica.

1 Coloca la tilde diacrítica en los monosílabos que la precisen. 1.

• ¿Quien es el hijo de Manuel y Pepita? • Si el vestido es de tu talla, te lo presto. • Se un montón de poesías mas, pero no se si recitarlas ahora. • Samuel quiere que le de mi ordenador viejo. • El quiere hacerme daño a mi. • Si, quiero mas te chino. 2 Tacha la tilde de los monosílabos que no deberían llevarla. 2.

• Dame más tarta dé queso.

• Por fin dijo sí cuando le preguntaron.

• Juega con todo él mundo menos con él.

• No quiere qué le dé mí pañuelo.

• Me gusta él color qué has puesto en tú dibujo. • • ¿Quién té dijo qué me felicitaras?

¿Cuál es la mesa que han reservado para mí? • Sí no quieres té, dilo.

3 Escribe tres oraciones en las cuales recojas parejas de palabras que únicamente 3. se distingan por la tilde diacrítica, como en el ejemplo.

1. 2. 3. Ejemplo: Quiero que le dé arroz de Calasparra. 4 Escribe una oración con cada pareja. 4.

mi /mí 1. 2. 3.

tu /tú

el /él

La tilde diacrítica 1. 1 Escoge en cada caso la opción adecuada. • Julia, te aseguro que no (sé/se) nada sobre ese asunto. • Su (sí/si) fue rotundo y no dejó lugar a dudas. • Le he pedido que me (dé/de) una explicación de lo sucedido. • Sus padres le preguntaron (dónde/donde) había pasado la tarde. • Todas las tardes tomo un (té/te) de jazmín.

• Le propuse que viniera con nosotros, pero (él/el) no quiso. • El examen (dé/de) matemáticas fue mucho (más/mas) fácil de lo que yo esperaba. • El actor se esforzó (por qué/por que) todo en la función saliera bien. • No entiendo (cómo/como) ha decidido decir que (sí/si).

2 Formula preguntas indirectas para cada una de estas posibles respuestas. 2. Comienza tus preguntas con la fórmula Me pregunto…

• • • • • •

A Mallorca. Cuatro años. En París. A las siete de la tarde. Con su vecino. De madera.

Ejemplo: A Mallorca.

• • • • • •

Porque no tuve tiempo. En tren. Desde hace dos años. De vacaciones. El más pequeño. Por correo electrónico.

Me pregunto dónde se van de vacaciones este año.

3. 3 Pon tilde en las palabras que deban llevarla. • Como ahora tengo mas tiempo libre, me apuntare a un gimnasio. • Se que esta enfadada y me gustaria pedirle perdon. • Tu sabras lo que haces, pero deberias reflexionar mas antes de actuar. 4 Pon tilde donde sea necesario. 4.

• No soporto el cafe, pero el te si me gusta mucho. • Desconozco el porque de su decision, pero le apoyare sin dudarlo. • ¡Que musica tan sublime escuchamos ayer en el concierto!

Playa o montaña

No se si me ire de vacaciones a la playa o a la montaña. Espero que me de tiempo a decidirlo antes de que se agoten las ofertas que he visto en la agencia de viajes de mi barrio. Siempre voy alli, porque a mi me tratan fenomenal y me hacen precios especiales. Mi duda es la misma año tras año. Nunca se adonde ir y a veces tampoco se bien con quien pasar el verano. Tengo amigos muy diferentes, y segun el destino que elija puedo contar con unos o

con otros. A una parte de mis amigos les gusta mas la playa y, a la otra parte, la montaña. A mi me gusta to do. Lo que quiero es que me de el aire fresco y huir de la ciudad. Supongo que hare lo de siempre y le pedire consejo a Antonio. El es mi mejor amigo y todos los años viajamos juntos. Es el uni co al que le da igual ir a un sitio o a otro. Le llamare y haremos el sorteo habitual. Si salen pares, tocara playa. Y si no, montaña.

Unidad 5 El género dramático o teatral

El teatro Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

En las obras teatrales los hechos se presentan a través de las acciones y diálogos de unos personajes que representan la acción en escena. • La tragedia está protagonizada por personajes que, por fidelidad a sus ideales, creencias o carácter, se enfrentan inútilmente al destino y se ven abocados a un final desgraciado. • La comedia está protagonizada por personajes corrientes que se ven envueltos en situaciones humorísticas y tiene un final feliz. 1 Lee el siguiente fragmento de una obra teatral: 1.

La manzana GUALTERIO T ELL . Es cierto, señor, que mi padre, a los cien pasos, derriba una manzana de un árbol. GESSLER . ¿Es este hijo tuyo, Tell? T ELL . Sí, señor. GESSLER . Bien, Tell; puesto que aciertas a una manzana en el árbol, a los cien pasos, darás en mi presencia una prueba de tu destreza... Toma la ballesta. La tienes en la mano... y disponte a acertar una manzana en la cabeza de tu hijo. (Todos se horrorizan.) T ELL . Señor... ¿Qué monstruosidad exigís de mí?... que yo, en la cabeza de mi hijo... no, no, buen señor, imposible que habléis formalmente... ¡Líbreme de ello Dios misericordioso!... ¡No podéis mandarlo en vuestro juicio a padre alguno! GESSLER . Tirarás a una manzana, puesta en la cabeza de tu hijo... ¡lo deseo y lo ordeno! GUALTERIO T ELL . Decid en dónde me he de poner. Yo nada temo. Mi padre acierta al ave volando, y no herirá el corazón de su hijo. (Acércase al tilo, y le ponen la manzana en la cabeza.) ¡Tira, padre! ¡No tengo miedo! T ELL . Es preciso. (Se reanima, y se dispone a tirar.) S TAUFFACHER . (Gritando.) ¡La manzana ha caído! (Mientras se volvían todos hacia el Gobernador y Rudenz, Tell ha tirado su flecha.) R ÖSSELMANN . ¡El niño vive! MUCHAS VOCES. ¡La manzana ha caído! F RIEDRICH

VON S CHILLER (Adaptación) Guillermo Tell

Responde. • ¿Por qué sabes que se trata de una pieza teatral?

• ¿Qué personajes aparecen en el fragmento?

• ¿Crees que se trata de una tragedia o de una comedia? ¿Por qué?

El guión teatral El humor en el teatro popular Las obras del teatro popular emplean el humor con mucha frecuencia. En general, la comicidad se basa en procedimientos sencillos y físicos, como golpes, caídas, persecuciones… A continuación, vas a escribir un breve diálogo teatral de naturaleza humorística.

PROCEDIMIENTO 1 Define los personajes de tu pieza teatral. 1.

Debes emplear, al menos, tres personajes que respondan a tres tipos.

• Sara: chica joven. Astuta y hábil. • Carlos: chico joven. Simple. • Luis: chico joven. Ingenuo.

2 Escoge un motivo que pueda justificar una discusión entre los personajes. 2.

La discusión debe estar protagonizada por el personaje astuto y el personaje simple.

• Dónde ir un viernes por la tarde.

3 Imagina el lugar en el que transcurre la acción y decide por qué motivo se en3. cuentran juntos los tres personajes.

Debes pensar en qué tipo de relación los une para determinar el lugar y la razón de su encuentro.

• Son amigos. • Un parque. • Han quedado para salir.

4. 4 Determina qué punto de vista defenderán el personaje astuto y el personaje simple. Debe haber dos propuestas diferentes.

• Sara ➝ Quiere ir al cine. • Carlos ➝ Quiere ir a bailar.

5 Escribe el diálogo de manera que resulte cómico. 5.

Haciendo planes

El personaje simple se dejará engañar por el astuto, que conseguirá imponer su criterio. El personaje inocente les dará la razón a los dos a la vez y no tomará postura a favor de ninguno, lo que le granjeará las iras de ambos. Recuerda que la repetición de acciones y frases es un recurso cómico muy habitual.

C ARLOS . ¿Qué hacemos hoy? ¿Vamos a bailar? LUIS . Me parece genial, Carlos. S ARA . ¿Y si vamos al cine? LUIS . Me parece genial, Sara. C ARLOS . ¿Qué dices, Luis? Nos vamos a bailar. LUIS . Pues eso he dicho. Que a bailar. S ARA . Está bien. Eso haremos. C ARLOS . ¿En serio? S ARA . Claro que iremos…, pero después. LUIS . ¿Después de qué? S ARA . (Saliendo.) Después del cine. C ARLOS . No sé cómo lo hace… Siempre gana.

El texto teatral Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

• El diálogo es el conjunto de palabras que intercambian los personajes. • Las acotaciones son las indicaciones que proporciona el autor acerca de la puesta en escena. • El monólogo es la exposición de sentimientos y pensamientos que un personaje realiza en voz alta cuando está solo en escena. • Los apartes son los comentarios de un personaje que, por convención, se supone que no oyen los demás personajes de la escena, pero sí los espectadores.

1 Lee este texto teatral y distingue el diálogo de las acotaciones. Después, encierra los apartes 1. de los personajes.

Un duelo de honor [GERMÁN y MARCIAL se han citado en un cementerio para batirse en duelo. Les acompañan los padrinos, DON JUSTO y FEDERICO, el médico DON ELÍAS y RODOLFO, que ha sido ofendido por GERMÁN.] DON JUSTO. El duelo es a muerte. DON MARCIAL y GERMÁN. (Al mismo tiempo.) ¡A muerte! DON JUSTO. (Solemnísimo.) Y no alegarán razones para hacerlo de otra suerte. Desde el centro han de contar siete pasos y avanzar en opuestas direcciones, y en el séptimo parar: girar sobre los talones media vuelta y disparar. Pónganse bien arrogantes, tengan coraje y firmeza y tírense a la cabeza que así se acaba mucho antes. FEDERICO. (Aparte.) ¡Qué bruto! RODOLFO. (Aparte, mirando con lástima a Germán . Muy contento.) ¡Germán, la diñas! DON JUSTO. (Siempre solemne.) Disparen a un tiempo, cuando yo les dé la voz de mando, para que así no haya riñas. Federico y el doctor se irán los dos con Germán. […]

Se van DON ELÍAS y FEDERICO por la derecha. DON JUSTO se va por la izquierda, y durante el mutis, andando hacia atrás, va dando las voces de mando. DON JUSTO. ¡Uno! ¡Dos! ¡Tres! ¡Cuatro! ¡Cinco! (Dentro.) ¡Seis! ¡Siete! ¡Sota! Digo ¡fuego! Cada número, DON MARCIAL y GERMÁN avanzan un paso en dirección a sus respectivos laterales con la pistola en alto, hasta desaparecer cada uno por su lado. A la voz de «¡Fuego!», suenan dos tiros y se oye dentro una voz de hombre. VOZ DE HOMBRE. ¡¡Ay de mí!! (Una pausa emocionante.) FEDERICO. (Entrando angustiado.) ¿Quién ha sido? DON ELÍAS. (Entrando.) ¿A quién le han dado? […] RODOLFO. ¡Caramba! ¡¡Tengan cuidado!! DON ELÍAS. Ha sonado un ¡ay! postrero. RODOLFO. ¡Claro! ¡Han matado a un cochero! GERMÁN. ¿De veras? RODOLFO. ¡Como lo he dicho! Acabo de comprobarlo; mas como tuvo el capricho de irse a un nicho a presenciarlo, ha muerto dentro del nicho y ya no hay más que taparlo.

2. 2 Redacta e introduce en el texto un monólogo de alguno de los personajes.

ENRIQUE JARDIEL PONCELA

Angelina o el honor de un brigadier

El género dramático. El monólogo Teatro a solas Dentro del género dramático, el monólogo es una de las formas con mayor éxito en la actualidad. A veces da lugar a piezas en las que un único personaje expresa ante el público sus pensamientos y sus emociones.

El hombre invisible Sala convencional. Entra precipitadamente el H OMBRE INVISIBLE . Da unos cuantos pasos agitados, se para, se vuelve hacia la puerta de la calle, hacia la ventana del fondo, hacia la vidriera del techo que continúa en ángulo recto la misma moldura, hacia el suelo de madera, que reproduce en sol y sombra también esa cuadrícula, nervioso. H OMBRE

INVISIBLE

. ¡Al fin! ¡Al fin lo he logrado!

(Levanta un brazo y lo extiende contra la luz que se filtra a través de la vidriera del techo, y lo recorre con la otra mano, observándolo.) ¡Los resultados son mejores de lo que cabía esperar! (Parece descubrir al público y, dirigiéndose a él, inicia su monólogo, recuperando el deambular interrumpido.) No, no me miren así, como a un fenómeno, una monstruosidad nunca vista. Puede que se hayan cruzado conmigo, hoy, por la calle, que hayan hablado de sus cosas más íntimas a mi lado, encerrados en la misma habitación. Puede que me haya atravesado en su camino, que haya estado reiteradamente ante sus ojos, solo que sus ojos ignoraban lo que estaban observando, con esa mirada perdida, desconcertada, con que me miran ahora. Yo soy el hombre invisible, evidentemente. Bueno, puede que a algunos puristas les parezca que la palabra «evidentemente» no resulta apropiada para el caso. Pero ustedes están oyendo una voz humana y,

sin embargo, no ven ningún cuerpo humano que la emita, y ello constituye una evidencia de que se hallan en presencia del hombre invisible sin la más mínima sombra de duda, y eso en el sentido literal de la expresión. (Se deja caer en el sofá.) Claro que yo no siempre he sido invisible, o por lo menos tan invisible como ahora. Siempre he tenido, es verdad, una cierta tendencia a la invisibilidad, ya desde pequeño. Tengo, de hecho, un hermano que sí nació efectivamente invisible. Pero los médicos diagnosticaron un embarazo y parto histéricos. Menos mal que mi padre lo trajo para casa, sin darse cuenta, envuelto en unas toallas que había llevado al hospital, y durante sus primeros años yo me ocupé de él, cuidándolo y alimentándolo en secreto. No lo veo mucho últimamente, porque anda siempre de viaje. Trabaja, desde hace años, en una compañía de ballet, sosteniendo a las bailarinas en el aire para que los muy paletos admiren sus piruetas como si fuesen realmente suyas. Pero está estudiando ofertas del equipo olímpico de salto y de varias productoras cinematográficas como encargado de efectos especiales. Precisamente el otro día me ha parecido verlo por la carretera, conduciendo un deportivo rojo impresionante y con una rubia de melena al lado. Pero luego me fijé en la matrícula y comprendí que se trataba solo de un coche inglés conducido por una rubia de melena. J OÃO G UISAN S EIXAS (Adaptación)

ACTIVIDADES 1. 1 ¿Este monólogo es de carácter cómico o dramático? Justifica tu respuesta con ejemplos. 2 Identifica los elementos de este texto que demuestran que se trata de un texto 2. perteneciente al género teatral.

Piensa y responde. ¿Sabes qué función desempeñan los fragmentos escritos en cursiva? 3 Escribe un monólogo parecido a este en el que cuentes con gracia alguna anéc3. dota que te haya pasado recientemente.

Los complementos verbales Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

Los complementos son las palabras o grupos de palabras que en ocasiones acompañan al núcleo de un sintagma o a una oración entera. Ejemplo: Sus hermanos mayores viven en la ciudad . Compl.

N

N

Compl.

Hay cuatro clases de complementos: • Complemento oracional: Hoy no trabajo , afortunadamente. • Complemento de un núcleo no verbal: – Complemento de un sustantivo: El niño pequeño. – Complemento de un adjetivo: El vestido azul oscuro. – Complemento de un adverbio: Está cerca de aquí. • Complemento de un verbo: Eva espera su llegada. • Complemento de un verbo y de un sustantivo: La música es sublime.

1 Subraya la palabra o palabras que realizan la función de complementos oracionales. 1.

• Por suerte, saldré antes.

• Dame un lapicero, por favor.

• No ha venido, desgraciadamente.

• He comprado uno más, claro.

2 Indica a qué clase de palabra complementan los sintagmas destacados: a un sustantivo, 2. a un adjetivo, a un adverbio.

• Alba es la directora de esta empresa. • La hija de Marta no ha venido. • El autobús me deja cerca del colegio. • Isabel se mostró contrariada por la noticia. 3 Escribe dos complementos para cada palabra subrayada. 3. 1

• La niña subió al piso 2 1

• Delante han puesto una estatua. 2 1

• Carlos tiene una cartera 2

Los complementos verbales II Nombre: Curso:

Fecha:

1 Distingue los siguientes elementos en estas oraciones: sujeto, pre dicado, núcleo del sujeto, 1. núcleo del predicado, objeto directo, objeto indirecto y complemento circunstancial.

• La profesora dará las autorizaciones el miércoles a los alumnos. • El pastor cuida las ovejas en el campo. • En el parque nosotros echamos migas a las palomas. • La cáscara de la nuez tiene una dureza enorme. SN sujeto

SV predicado

Ejemplo: La pequeña contestaba las preguntas en la clase . N

N

OD

CC

2 En las siguientes oraciones hay complementos preposicionales y complementos circunstanciales. 2. Identifícalos y completa el cuadro.

• Hablaremos por la mañana.

• Pienso en el futuro.

• No te desdigas de nada.

• Ella trabaja siempre con esmero.

• La ropa está en la habitación.

• Inés se quejaba del tráfico.

COMPLEMENTOS PREPOSICIONALES

COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES

3 Cambia el objeto directo por lo, la , los , las y el indirecto por se. 3.

• Dije la verdad a mi madre.

Se la dije.

• Ofrecemos unos regalos al niño. • Pedid el libro a la bibliotecaria. • La abuela cantaba canciones a los nietos. 4 Escribe dos oraciones con el verbo quitar que tengan objeto directo, objeto indirecto 4. y complemento circunstancial.

1. 2.

El complemento directo I Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

El objeto directo es el complemento que nombra al ser o al objeto sobre el que recae la acción del verbo. Para reconocerlo, se pueden emplear estas fórmulas: • QUÉ  verbo  sujeto Ejemplo: Juan come pan. ¿Qué come Juan? Pan (OD). • A QUIÉN  verbo  sujeto Ejemplo: La niña ayudó al señor. ¿A quién ayudó la niña? Al señor (OD) .

1 Identifica el objeto directo de cada oración. 1.

• Cogí la bolsa al salir.

• Cómete todas las peras.

• El barco de vapor recorre el río.

• Tocan el piano todos los días.

• Los corredores esperan la señal.

• Los agricultores conducen el tractor.

2. 2 Escribe un objeto directo en las siguientes oraciones: • Trae

• He plantado

• Las plantas buscan

• Han hecho

3 Transforma estas oraciones de manera que tengan un objeto directo. Fíjate en el ejemplo. 3.

Ejemplo: Las manzanas son comidas por Luis.

Luis come las manzanas .

• El puente será construido por un ingeniero. • • Las vacaciones son esperadas por los alumnos. • • La melodía será cantada por el tenor. • Sustituye el complemento directo de las oraciones anteriores por el pronombre personal correspondiente.

El complemento directo II 1 Identifica el objeto directo de cada oración. 1.

• Le entregaron las llaves del nuevo piso. • El equipo de arqueólogos exploró las proximidades del templo. • ¿Has encontrado el libro de Biología? • Los profesores llevaron a los niños de excursión. • ¿Has saludado a tus amigos ya? • Marcos ha renovado su carné de la biblioteca. • Los buenos conductores respetan las normas de circulación. • No temo las consecuencias de la decisión. 2 Sustituye el objeto directo por el pronombre personal átono correspondiente. 2.

• Encontraron enseguida la solución. • Ella recuerda el argumento de la película vagamente. • Tú ignoras la verdad de esta historia. • Leo propuso un nuevo plan para las vacaciones. • Te envío por correo tu paquete. • Teresa recuerda aquellos días con ternura. • ¿Le has dado el filete al perro? • No le niegues una oportunidad a una persona honesta. Comenta los cambios que se producen en las dos últimas oraciones. 3 Completa las oraciones con el pronombre personal átono apropiado. 3.



dimos por perdidos al tercer día de la desaparición.

• A Eva •

dejé en la puerta misma de su casa. convencimos a todos ellos para ir al cine.

• A vosotros • Emma • Paco

guiará personalmente el director de las instalaciones. considera a nosotros sus mejores amigos. busca por todas partes desde vuestra llegada.

4 Identifica al menos cuatro objetos directos en el siguiente texto: 4.

Vieja costumbre Fue al borde de la selva, en la torre de piedra. Allí los capturaste. Yo vi dos, enredados en tus cabellos. Los pu se en libertad. No fue sencillo desprender las alas. Tu ri sa me hacía pensar en otros lugares. Tenía ganas de be sarte. Nadie me lo agradeció. Pero no imaginé la eficacia de tu cabellera. Solo después, cuando mis dedos entraron en tu nuca y en tus suspiros, los vi alzar el vuelo: mi ríadas de miríadas, según la vieja costumbre, inquietos y mofletudos, los ángeles. FELIPE GARRIDO (Adaptación)

El complemento directo preposicional Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

El complemento preposicional es el complemento encabezado por una preposición impuesta por el propio significado del verbo. Ejemplo: Todos se quejan de la situación actual . C.Prep.

1 Reconoce el complemento preposicional en las siguientes oraciones: 1.

• ¿Tú te acuerdas de Juan?

• ¿Os arrepentís de vuestra actuación?

• Los alumnos se quejan del frío.

• Confiamos en tu capacidad.

2. 2 En las siguientes oraciones subraya en azul los objetos directos y en rojo los complementos preposicionales: • El pescado sabía a pimiento.

• Habló de su problema.

• Hemos visto a Andrés.

• Ganó un premio en su colegio.

3 Escribe dos oraciones con cada uno de estos verbos. Deben llevar complemen to preposicional. 3.

Acostumbrarse

Fijarse

4 Analiza estas oraciones. Identifica el sujeto y el predicado, el núcleo del sujeto y del predicado, 4. el objeto directo y los complementos preposicionales.

• El inspector se percató del asunto.

• La película trataba de la esclavitud.

• La luz iluminó la habitación.

• La columna sujetaba el piso superior.

SN sujeto

SV predicado

Ejemplo: La hormiga reconstruye el hormiguero . N

N

OD

El complemento preposicional 1 Localiza los objetos directos y los complementos preposicionales de los párrafos

segundo, tercero y cuarto.

La Rana que quería ser una Rana auténtica Había una vez una Rana. Quería ser una Rana auténtica. Todos los días se esforzaba en ello. Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente. Buscaba su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora. Un día se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.

Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena Rana, que parecía Pollo. AUGUSTO MONTERROSO La Oveja negra y demás fábulas (Adaptación)

Por fin pensó una solución. La única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente. Comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían su autenticidad. Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos aplaudían.

2 Identifica los complementos preposicionales en estas oraciones:

• El edificio adolece de varios defectos irreparables desde su construcción. • Carlos se arrepintió enseguida de su conducta. • Ese hombre carece por su formación de los conocimientos necesarios. • El presidente renunció a todos sus privilegios en la reunión de apertura. • Cada día cuida más de sus negocios con todos los recursos disponibles. • Han despojado de todos sus bienes a los tres políticos corruptos. • La empresa se ha deshecho de un paquete de acciones importante. 3 Completa las oraciones con un complemento preposicional apropiado.

y chocó.

• El conductor no reparó • Laura renunció • Se libró • Encárgate

para solucionar el problema. después de muchos años. de manera personal, por favor.

• Los ladrones se deshicieron

lejos del lugar del robo.

4 Escribe con cada verbo una oración con un complemento preposicional.

• comprometerse

• despedirse

• prescindir

• carecer

• olvidarse

• pensar

• renunciar

• acordarse

• avergonzarse

El complemento indirecto I Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

El objeto indirecto es el complemento que, en general, designa al destinatario de la acción nombrada por el verbo más el objeto directo. Para reconocerlo se puede aplicar esta fórmula: • A QUIÉN  verbo  OD  sujeto Ejemplo: Ana subió el pan a su padre . ¿A quién subió el pan Ana? A su padre (OI) .

1. 1 Subraya el objeto indirecto. A continuación, sustituye el objeto indirecto por los pronombres le o les. • Cantamos una canción al novio. • Habéis soltado al perro la cuerda. • La excursión gustó a los jóvenes. • Di una muñeca a la asociación. • Laura transmitió la noticia a Juan. Ejemplo: Ofrecí mi pañuelo a la niña.

Le ofrecí mi pañuelo.

OI

2 Añade un objeto indirecto a estas oraciones: 2.

• Contaron lo ocurrido • El niño regaló una tarjeta • Han enviado una carta • He hecho un pastel • Daré la noticia 3. 3 Distingue en estas oraciones el objeto indirecto o el objeto directo, según sea el caso. Recuerda que se pueden confundir: si el objeto directo es de persona, lleva también la preposición a. • Vimos a tus padres en el cine. • Han pedido un libro a todos los alumnos. • Busco a alguien sensible. • Comunicaron la noticia a Charo.

El complemento indirecto II 1 Identifica los objetos indirectos en estas oraciones: 1.

• • • • •

Han proporcionado a esa asociación una suma cuantiosa. Elena regala cada año un nuevo juguete a los niños. Los bomberos entregaron el galardón a dos ciudadanos por su colaboración. El comité niega su participación en las pruebas a los menos preparados. El profesor aconsejó a todos los alumnos un par de libros.

2 Formula con cada uno de los verbos una oración en la que haya un objeto indirecto. 2.

• • • • •

ceder ofrecer comprar destinar preparar

• • • • •

robar quitar enviar aplicar atribuir

3 Sustituye los objetos indirectos que haya por el pronombre átono apropiado. 3.

• • • • • •

Los excursionistas entregaron las cantimploras a los niños. La firma comercial ha ofrecido a sus clientes un precio especial en todos los vehículos. Los datos llevaron a los investigadores a la misma conclusión. Las sirenas atraían a los marineros con sus cantos. Dieron un dosier completo a los periodistas. El hombre manifestó sus protestas a los responsables del establecimiento.

4. 4 Emplea el pronombre átono adecuado en cada caso. •

ofrecieron un sueldo más alto al técnico.

• Después de dos años • Nadie •

niega a vosotros el mérito de vuestras acciones. entrega sus donativos a Cruz Roja cada año.

• El profesor •

concedieron a Claudio la plaza de aparcamiento.

mostró a sus alumnos un mineral nuevo.

explicó a todos nosotros la importancia de su descubrimiento.

5. 5 Identifica los objetos indirectos del texto.

Desayuno Lo primero que hago al despertarme es correr al cuarto de mamá y darle los buenos días mientras la beso tiernamente en ambas mejillas. –Buenos días, hermanito –le digo. –Buenos días, doctor –me contesta. Quizá convenga señalar desde ahora que tengo siete años y medio y que estudio solfeo cantado con mi tía Berta. –Buenos días, sobrina –digo al entrar en la pieza donde papá empolla sus reumatismos. –Buenos días, mi querida –dice papá.

Agrego, con fines de información, que soy un varoncito pelirrojo y sumamente desenvuelto. Después de sus abluciones, la familia se reúne en torno al pan con manteca y al Figaro. Siempre soy el primero en dar los buenos días a mi hermano mayor. Mientras él prepara ya su buena tajada de pan con dulce. –Buenos días, mamá –le digo. –Buenos días, Medor –me dice. JULIO CORTAZÁR (Adaptación)

El complemento circunstancial I Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA El complemento circunstancial (CC) expresa circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, causa, fin, instrumento… Ejemplos: Pasó por el puente . CC de lugar. Saldremos esta tarde . CC de tiempo. CC de modo. Jugué estupendamente . CC de cantidad. Nos vemos poco tiempo . Para reconocer el complemento circunstancial, debemos preguntar al verbo ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿cuánto?…

1 Subraya el complemento circunstancial e indica de qué tipo es. 1.

1. Ángel se levantó desganadamente. 2. Me gusta mucho la lectura. 3. Fui al cine con mis amigos. 4. Me curé enseguida. 5. El cinturón está fabricado en China. Ejemplo: El parque tiene flores alrededor de la fuente. ¿Dónde tiene flores? CC de lugar. Alrededor de la fuente. 2 Añade un complemento circunstancial de lugar. 2.

• Me fui • Este sábado jugamos • La abuela vive • El pájaro come 3 Añade un complemento circunstancial de tiempo. 3.

• Me levanto todos los días • Mi hermana y yo viajamos • Normalmente veo la televisión • Voy a entrenar

El complemento circunstancial II 1 Identifica los complementos circunstanciales en las siguientes oraciones: 1.

• • • • • •

La luz del faro brillaba sobre el acantilado nítidamente. Actuamos con rapidez ante la gravedad de la situación. Salieron de la ciudad antes del amanecer. Ana sorprendió a todos en el curso con sus argumentos. Abrió la ventana de un golpe con su mano. Desde la primavera apenas atracan barcos en el muelle.

2 Sustituye los adverbios en función de complemento circunstancial por un sin2. tagma preposicional.

• • • •

Cambiamos nuestras ropas rápidamente en el hotel. Los trabajos debes entregarlos así. Ahí tienes las llaves del coche. El científico informó brevemente de sus progresos.

3 Identifica entre los sintagmas destacados los que tengan función de complemento 3. circunstancial.

Maese Pérez, el organista

Era hora de que comenzase la misa. Transcurrieron, sin embargo, algunos minutos sin que el celebrante apareciese. La multitud comenzaba a rebullirse demostrando su impaciencia. Los caballeros cambiaban entre sí algunas palabras a media voz. El arzobis po mandó a la sacristía a uno de sus familiares. Quería saber por qué no comenzaba la ceremonia. –Maese Pérez se ha puesto malo, muy malo. No podrá asistir esta noche a la misa de medianoche. Esa fue la respuesta del familiar. La noticia cundió instantáneamente entre la muchedumbre. Pintar el efecto desagradable que causó en todo el mundo sería cosa imposible. Comenzó a notarse mucho bullicio en el templo. El asistente se puso de pie y los alguaciles entraron a imponer silencio, confundiéndose entre las apiñadas olas de la multitud. En aquel momento , un hombre mal trazado, seco, huesudo y bisojo por añadidura, se adelantó hasta el prelado. –Maese Pérez está enfermo –dijo–. La ceremonia no puede empezar. Si queréis, yo tocaré el órgano en su ausencia, que ni maese Pérez es el primer organista del mundo ni a su muerte dejará de usarse este instrumento por falta de inteligentes. El arzobispo hizo una señal de asentimiento con la cabeza. Y ya algunos de los fieles, que conocían a aquel personaje extraño por ser un organista envidioso, comenzaban a prorrumpir en exclamacio-

nes de disgusto. De improviso se oyó en el atrio un ruido espantoso. –¡Maese Pérez está aquí!… ¡Maese Pérez está aquí!… A estas voces de los que estaban apiñados en la puerta, todo el mundo volvió la cara. Maese Pérez, pálido y desencajado, entraba, en efecto, en la iglesia, conducido en un sillón que todos disputaban el honor de llevar en sus brazos. Los preceptos de los doctores , las lágrimas de su hija, nada había podido detenerle en el lecho. –No –había dicho–. Esta es la última, lo conozco. Quiero visitar mi órgano, esta noche sobre todo, la Nochebuena. Vamos, lo quiero, lo mando. Vamos a la iglesia . GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Leyendas (Adaptación)

El complemento predicativo Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

El complemento predicativo es el complemento que en las oraciones de predicado verbal acompaña al verbo expresando a la vez una cualidad o un estado del sustantivo al que se refiere. Sus rasgos son estos: • Coincide con el sustantivo en género y número. • Puede sustituirse por el adverbio así o el demostrativo eso. Ejemplo: Marcos se quedó tranquilo.

Marcos se quedó así.

C.Predic.

1 Marca el sujeto y el predicado. Señala las oraciones que tienen verbo copulativo 1. (predicado nominal) y las que no lo tienen (predicado verbal).

• La mañana de San Juan es fría.

• El gato está esquilado.

• El músico toca la guitarra en el bar.

• Marta es algo ingenua.

• Mis pequeños animalitos comen mucho.

• Cantamos alegres la canción.

2 Los complementos predicativos se pueden confundir con los circunstanciales. Se diferencian 2. porque los complementos predicativos concuerdan en género y número con el sustantivo (núcleo del sujeto o del complemento directo). Es pecifica de qué clase son los complementos destacados.

• El fútbol gusta mucho. • La jugadora llegó fatigada. • Mis abuelos vendrán mañana. • El árbol creció erguido. 3 Subraya el complemento predicativo en las siguientes oraciones y especifica 3. las palabras a las que complementa:

• Mónica comió la sopa muy contenta. • Las moscas vinieron pesadas por la tarde. • El profesorado eligió representante a Lucía. 4 Clasifica los complementos señalados en atributos y complementos predicativos. 4.

• La nadadora estaba feliz . • Los fontaneros quedaron confundidos. • El niño entró enfadado.

La raya y el paréntesis RECUERDA La raya [ –] se emplea en los diálogos con dos fines: • Para introducir las palabras de cada personaje. Ejemplo: Pilar dijo: –Estoy aburrida. • Para separar las palabras del personaje de los comentarios del narrador. Ejemplo: –Estoy aburrida –dijo Pilar.

1. 1 Convierte el siguiente texto en un diálogo en estilo directo empleando los dos puntos y la raya:

La cita Tras pensarlo mucho, Raúl decidió dar el gran paso y pedirle una cita a Laura. Así que, a la salida de clase, Raúl le propuso ir juntos al cine. Ella le contestó que no sabía si iba a poder, porque tenía muchos deberes pendientes. Él insistió de nuevo y le aseguró que ponían una película estupenda en el cine del barrio. Laura dudó un poco; pero accedió.

La raya [ –] y los paréntesis [ ( ) ] se emplean para encerrar incisos. Ejemplo: La película (que dura más de tres horas) es muy compleja. La película –que dura más de tres horas – es muy compleja.

RECUER DA

2 B usca en una enciclopedia los monumentos destacados y reescribe las oraciones añadiendo 2. un inciso en el que aclares en qué ciudad se encuentra cada uno de ellos.

• La torre Eiffel fue construida para la Exposición Universal de 1889.

• El Coliseo constituye uno de los máximos ejemplos de la arquitectura clásica.

• Me gustaría poder visitar la Acrópolis.

Unidad 6 El guión cinematográfico

El guión cinematográfico Los guiones de cine Desde los años noventa del pasado siglo es habitual la publicación de guiones de películas que han tenido un cierto éxito comercial. Este género ha empezado a gozar de una mayor difusión gracias a la labor de directores y guionistas como Pedro Almodóvar, Fernando León de Aranoa o Woody Allen. Los guiones cinematográficos combinan los diálogos con indicaciones sobre el desarrollo de las escenas, los espacios, los movimientos de los personajes, etc.

Encuentro en el ascensor Interior. Noche. Ascensor. Cuando se abren las puertas del ascensor, entran Larry y Carol. P AUL . (En off.) ¡Esperen! LILLIAN . (En off.) Un momento. P AUL . (En off.) ¡Esperen, por favor! Entran Paul y Lillian, matrimonio de edad avanzada. P AUL . Gracias. Se cierra la puerta del ascensor. Carol suspira. LILLIAN . A usted la he visto alguna vez en el gimnasio. C AROL . ¿En serio? LILLIAN . Sí, vivimos al fondo del pasillo. C AROL . Yo voy siempre que reúno fuerza de voluntad. LILLIAN . La gimnasia es importante. Hace maravillas. C AROL . Desde luego. Tiene toda la razón. Lillian mira a Larry. LILLIAN . La gimnasia cambió mi vida. LARRY . Yo prefiero atrofiarme. Paul ríe. Carol ríe. LARRY . No, la verdad es que no soy una persona muy deportiva. P AUL . Compramos una cinta de footing la semana pasada. C AROL . Nosotros también teníamos una, pero nos deshicimos de ella. Ocupaba demasiado espacio.

LARRY . Hay que ponerla en marcha y subirse de vez en cuando. Ese era tu problema. C AROL . Esto, yo… LILLIAN . Es tan complicada… todos esos botones y programas. Nunca llegaré a entenderla. Paul ríe. C AROL . Sí, es cierto. Los cuatro salen del ascensor. LILLIAN . Encantada de haberles… C AROL . Sí. P AUL . Es típico de Nueva York. No te tratas nunca con tus vecinos. LILLIAN . Les he visto muchas veces en el pasillo y siempre he querido saludarles. C AROL . Bueno, sí… Paul hace un gesto y se le cae la llave del apartamento. P AUL . Buenas noches. LARRY . Buenas noches. Carol y Larry se alejan. WOODY A LLEN

Misterioso asesinato en Manhattan

ACTIVIDADES 1 Marca en el texto las partes que se corresponden con la estructura habitual de 1. una conversación: presentación, desarrollo y cierre. 2 En una conversación es frecuente que haya repeticiones, imprecisiones, dudas, 2. sobreentendidos, etc. Busca en el texto algunos ejemplos de estas situaciones y analiza si aportan credibilidad al diálogo. 3 Escribe un diálogo entre dos parejas de vecinos que se encuentran por primera 3. vez: en su portal, en el ascensor, en la escalera…

El guión cinematográfico II Nombre: Curso:

Fecha:

Recuerda que las historias que narra el cine parten siempre de un guión literario. A veces, el guión literario puede ser una adaptación de novelas, de obras de teatro o de otros medios de expresión; otras veces, en cambio, el guión literario se crea especialmente para el cine. Tanto en uno como en otro caso, el guión literario es la base del guión cinematográfico, el cual contiene todas las indicaciones necesarias para realizar el rodaje, es decir, se señalan todos los aspectos técnicos necesarios para la filmación: ángulos de toma, planos, encuadre, composición, iluminación, movimientos de la cámara, música, decoración, indicaciones de actuación, etc.

Un ejemplo de guión cinematrográfico La cara del villano Calle del pueblo. (Atardecer avanzado) Calle, tomada de una cierta distancia. Se ve a LUIS que llega hasta la puerta del correo. Da un vistazo a su alrededor para asegurarse que no lo vean entrar. Entra. En ese momento dobla la esquina un HOMBRE corpulento, rudo, de campo, con tijeras de podar en la cintura. A su lado, una MUCHACHA joven. Se les ve de lejos, pero se alcanza a distinguir que es la misma MUCHACHA del tren. En un plano más cercano, pero desde la acera, a través del vidrio del ventanal, se ve a LUIS dentro del correo escribiendo el sobre. Sobre el vidrio se reflejan el HOMBRE y la MUCHACHA al pasar. La MUCHACHA le toma el brazo al HOMBRE y lo hace detener. El HOMBRE se detiene apenas un instante y continúa su marcha. La MUCHACHA observa a LUIS. Permanece reflejada en el vidrio un instante más. LUIS no mira hacia fuera, va a la ventanilla. Otra vez en plano alejado se ve al HOMBRE hacer una seña a la MUCHACHA de que lo siga. Luis. –Entrega inmediata, por favor. Empleado. –Son cuatro pesos con treinta céntimos. Luis. –(Mientras cuenta las monedas.) Perdone, pero yo no soy de acá y quisiera ver la familia de María Linares… ¿Están ellos en el pueblo? Empleado. –Sí, están. Luis. –Uhmmmm! Gracias (Paga.) Empleado. –(Dándole el vuelto.) Aquí tiene. Luis. – (No animándose del todo.) – Y… cómo le diré ¿Usted sabe qué le pasó a María? Empleado. –Está muerda desde hace años la pobrecita… Manuel Puig En RECUERDO DE TIJUANA, Ed.Seix Barral, Barcelona, España, 1985. (Fragmento)

ACTIVIDADES 1 Imagina que eres el director de la película, ¿qué elementos técnicos usarías para 1. llevar a la pantalla el guión de Manuel Puig? Clasifícalos en el siguiente esquema:

Elementos técnicos

Movimientos de la cámara

Planos

Encuadres

2 Imagina que vas a hacer un cortometraje y necesitas escribir el guión para la película. 1. En ella, un hombre espera a una mujer. Puedes empezar así:

Una larga espera Panorámica de una ciudad moderna. Ruido de automóviles. La cámara se aproxima, en zoom lento, a una calle solitaria. Disminuye el ruido. Música de fondo. Es el atardecer de un mes frío. Hace viento. En una esquina hay un hombre…

Según tu historia, ¿cómo serían los puntos de giro de la película?

Clases de palabras: hacia un análisis morfológico de la oración I Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

Los sustantivos nombran a personas, animales, cosas, sentimientos o ideas. Los artículos se anteponen a los sustantivos para indicar su género y su número. Los adjetivos se refieren a un sustantivo del que destacan una propiedad o cuya extensión limitan. Los verbos expresan acciones, estados o procesos situados en un tiempo determinado. Los adverbios nombran circunstancias de lugar, modo, tiempo o cantidad, o expresan afirmación, negación o duda. Los pronombresson palabras de significado personal, posesivo, demostrativo, numeral, indefinido, interrogativo o exclamativo y se refieren a las mismas entidades que los sustantivos. Los elementos de enlace unen palabras o conjuntos de palabras entre sí. Desempeñan la función de enlaces las preposiciones y las conjunciones.

1 Lee el siguiente texto e indica la categoría de las palabras subrayadas: 1.

El conde Drácula En algún lugar de Transilvania yace Drácula, el monstruo1 , durmiendo en su ataúd y aguardando a que caiga la noche. De pronto, sabe 2 que el sol se ha ido. Como un ángel del infierno se levanta rápidamente3 , se metamorfosea en murciélago y vuela febrilmente a la casa de sus 4 tentadoras víctimas. –¡Vaya, conde Drácula, qué agradable5 sorpresa! –dice la mujer del panadero. –¿Qué le trae por aquí tan temprano? –pregunta el panadero. –Nuestro compromiso de6 cenar juntos –contesta el conde–. Espero no haber cometido un error. Era esta7 noche, ¿no? –Sí, esta noche, pero aún faltan siete horas. –¿Cómo dice? –inquiere Drácula echando una mirada sorprendida8 a la habitación. –¿O es que ha venido a contemplar el eclipse con nosotros9 ? –¿Eclipse? –Así es. Hoy10 tenemos un eclipse total. –¿Qué dice? –Dos minutos11 de oscuridad total a partir de las doce del mediodía. –¡Vaya por Dios! ¡Qué lío! –¿Qué le pasa, señor conde? –Perdóneme… debo… Debo irme… Hem… ¡Oh, qué lío!… –y, con frenesí, se aferra al picaporte de la12 puerta. –¿Ya se va? Si acaba de llegar. Cuentos sin plumas (Adaptación)

1.

4.

7.

10.

2.

5.

8.

11.

3.

6.

9.

12.

Clases de palabras: hacia un análisis morfológico de la oración II 1 Identifica las clases de palabras que están presentes en el texto siguiente: 1.

La pluma Había escrito varias hojas de papel cuando advirtió que desde hacía un rato la pluma escribía con tinta roja. Siguió adelante y un poco después aquella tinta le pareció sangre. Y era sangre en efecto. Pero continuó porque tenía ideas felices y las palabras fluían con naturalidad. Así siguió hasta redondear lo escrito al tiempo de acabársele la sangre a la pluma y caer muerta entre sus dedos. ANTONIO FERNÁNDEZ MOLINA

2. 2 Completa el cuadro.

Clases de palabras Sustantivos

Ejemplos Palabras variables que nombran a personas, animales, cosas, sentimientos o- ideas. Funcionan como núcleo del

Niño, oso, carpeta, alegría, optimismo.

sintagma nominal.

que se anteponen a los sustantivos para indicar su género y su número. Blanco, dulce, sensato, increíble. Verbos

Ahí, cerca, temprano, muy, también.

Adverbios

Pronombres Palabras que unen otras palabras o conjuntos de palabras. Desempeñan esta función las preposiciones y conjunciones. 3 Completa las oraciones con una palabra adecuada e indica a qué clase pertenece. 3.

• La • Tus zapatos • Todos los del grupo

me pareció muy acertada. no pegan con ese traje. de la casa.



jugador fichó por un nuevo equipo.



no estás hablando en serio.



está la casa que buscas.

Ejemplo: La decisión me pareció muy acertada.

Sustantivo.

El análisis de los componentes de la oración Nombre: Curso:

Fecha:

1 Analiza morfológicamente las siguientes oraciones. 1.

• Desde esta mañana estamos elaborando este cuestionario para el profesor. • Un amigo y Camila vendieron las boletas para la fiesta. • Súbitamente inició la tempestad en ese caserío. • Le recordó la sonrisa de esa niña hermosa. 2 Analiza sintácticamente las siguientes oraciones. 2.

• En esta temporada, el invierno no ha causado tantas tragedias. • ¿Otra vez, la misma persona te recomienda tan efusivamente? • A Claudia, tus mensajes le han enamorado. • Antonio entregó puntualmente los trabajos en el aula. • La noche anterior, el comportamiento de los asistentes al concierto fue excelente. • Han venido los integrantes de los conjuntos musicales desde lejanas tierras. 3 Escribe una oración que corresponda a cada esquema sintáctico. 3.

• Sujeto _ NP _ CC _ CC

• CI _ sujeto _ CD _ CC

• Sujeto _ NP _ Atrib.

• Sujeto _ NP _ CD _ CI

• CC _ sujeto _ NP _ CD _ CC

4 Delimita las oraciones simples en el siguiente texto. Selecciona tres y analízalas morfológicamente. 1.

5 Selecciona cuatro oraciones de un periódico o de una revista y analízalas sintácticamente. 2.

• • • • 6 Analiza morfológicamente los siguientes titulares. 3.

• Con tu TV vives los deportes.

• Disfrute de la naturaleza, el paisaje y las comodidades de un club.

• ¿Cuál sala se ajusta más a su presupuesto?

• Aquí se vive en armonía con la naturaleza.

El grafema j Nombre: Curso:

Fecha:

1. 1 Completa con g o j. •

ilguero

• e

emplar





ente

• a

edrez

• le ía

• filolo ía



inete

efe

• indi ente



eometría

• an

inas





itano

• pá

ina

• ciru

• re

encia

• prote ido

erente



ía

eriatría

2 Escribe cuatro oraciones con palabras que empiecen por aje- o eje-. 2.

3. 3 Encuentra en esta sopa de letras diez palabras con el sonido J. Fíjate bien porque hay palabras que intentan despistarte. G

A

R

R

A

T

J

U

S

T

I

C

I

A

S

G

E

M

I

R

S

I

O

N

P

D

J

P

O

G

T

I

S

A

C M

J

L

Z

W A

Q

R

Y

I

F

A

J

E

N

A

D

R

E

R

P

I

A

J

H

R

E

F

Z

Z

B

N

U

R

A

G

C

E

I

I

M

E

J

A M O

N

A

O

E

R

R

T

O

E

G

U

E

R

R

E

R

O

N

U

A

A

I

G

R

U

A

O

N

D

E

H

I

G

S

M O

R

F

O

L

O

G

I

A

P

4 Explica por qué trajimos, dijeron y traduje se escriben con j. 4.

El uso de la j Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

Se escriben con j:  Las palabras que comienzan por aje-, eje-. Ejemplos: ajetreo, ajeno, ejército, ejecutivo. Excepciones: agenda, agencia, agente y sus derivados.

 Las palabras que terminan en -aje, -eje. Ejemplos: cilindraje, linaje, hereje, coraje. Excepciones: ambages y las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva g: proteger protege.

 Las palabras que terminan en -jero, -jera, -jería. Ejemplos: cajero, consejera, relojería. Excepciones: ligero, flamígero, exagero, aligera. Las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva g:

Recoger → recogería.

2 Teniendo en cuenta el uso de la j, escribe una palabra que se derive de cada verbo o sustantivo dado. 1.

Sustantivos

Palabras derivadas

Verbos

País

paisaje

Hospedar

Ropa

Maquillar

Lengua

Blindar

Árbitro

Montar

Espía

Abordar

Persona

Camuflar

Palabras derivadas hospedaje

3 En el siguiente texto, subraya las palabras que tienen j. Escribe vocablos que se deriven de ellas y que 1. terminen en -jero, -jera. Observa el ejemplo.

Los niños estaban de vacaciones en la granja. Una tarde de lluvia, ellos vieron en el ropero una caja muy antigua; llenos de curiosidad, la abrieron y encontraron un verdadero viaje al pasado: fotografías, cartas, un mensaje amoroso, un libro de consejos, el boleto de un pasaje para el ferrocarril y hasta un velo de novia blanco y ligero.

El uso de la j

Palabras

-jero

-jera

granja

granjero

granjera

3 Forma cuatro palabras terminadas en –jero, y cuatro palabras en -jería. 1.

gu gu

ex

tran a

se

–jero pa

men

can

re -jería

con

sa

lo sa

lle

















je

4 Resuelve el crucigrama. 1.

1

Horizontal

2

2. Proporcionar un traje a una persona. 3. Pasar rápidamente las hojas de un libro. 5. Andar defectuosamente. 6. Trinar. 7. Luchar, resistirse. 8. Brillar como lo hace un espejo. Vertical 1. Cambiar, sustituir. 9. Dedicar un homenaje a alguien. 4. Obrar con desgana, flaquear.

9

4

3

5

6

7

8

5 Escribe un párrafo donde emplees palabras con j y con g que se deriven de las siguientes palabras. Luego, subráyalas. 3.

agencia, ligero, traducir, pasaje, granjero, viaje, atraer, aconsejo, olas, patinar.

El texto argumentativo Los «malos alumnos» Nuestros «malos alumnos» (de los que se dice que no tienen porvenir) nunca van solos a la escuela. Lo que entra en clase es una cebolla: unas capas de pesadumbre, de miedo, de inquietud, de rencor, de cólera, de deseos insatisfechos, de furiosas renuncias acumuladas sobre un fondo de vergonzoso pasado, de presente amenazador, de futuro conde nado. Miradlos, aquí llegan, con el cuerpo a medio hacer y su familia a cuestas en la mochila. En reali dad, la clase solo puede comenzar cuando dejan el fardo en el suelo y la cebolla ha sido pelada. Es difícil de explicar, pero a menudo solo basta una mirada, una palabra amable, una frase de adulto confiado, claro y estable, para disolver esos pesares, aliviar esos espíritus, instalarlos en un presente rigurosa mente indicativo.

habrá que empezar de nuevo. Pero enseñar es eso: volver a empezar hasta nuestra necesaria desapari ción como profesor. Si fracasamos en instalar a nuestros alumnos en el presente de indicativo de nuestra clase, si nuestro saber y el gusto de llevarlo a la práctica no arraigan en esos chicos y chicas, en el sentido botánico del término, su existencia se tambaleará sobre los cimientos de una carencia indefinida. Está claro que no habremos sido los únicos en excavar aquellas galerías o en no haber sabido colmarlas, pero esas mujeres y esos hombres habrán pasado uno o más años de su juventud aquí sentados ante nosotros. Y todo un año de escolaridad fastidiado no es cualquier cosa: es la eternidad en un jarro de cristal.

Naturalmente, el beneficio será provisional, la cebo lla se recompondrá a la salida y sin duda mañana

Mal de escuela

ACTIVIDADES 1 Lee el texto con atención y responde. 1.

• ¿Por qué aparece el sintagma «malos alumnos» entre comillas? ¿Qué punto de vista manifiesta el autor del texto a través de ese signo de puntuación? • ¿Cuál es la razón por la que se compara a esos alumnos con una cebolla? ¿En qué se basa ese símil con el que se abre el texto? • ¿Por qué se define la labor de enseñar como volver a empezar hasta nuestra necesaria desaparición como profesor? ¿Qué quiere decir el autor con esa afirmación? ¿Cuál es el término real de la metáfora que cierra el texto: es la eternidad en un jarro • de cristal? ¿A qué se refiere el autor? 2 Este es un texto argumentativo, en el que su autor defiende una tesis a partir de 2. una serie de argumentos. Piensa y deduce.

• ¿Cuál es la tesis sobre la educación que defiende Daniel Pennac? Copia aquellos enunciados del texto que te permitan identificarla. • ¿Qué argumentos emplea para justificar esa tesis? Enuméralos. Fíjate en los argumentos que has copiado. ¿Crees que el autor se basa más en la lógica o en la afectividad para defender su tesis? Justifica tu respuesta. 3 Reflexiona sobre el tema de este texto y redacta una columna de opinión en la 3. que manifiestes tu punto de vista.

Elementos de un texto argumentativo: tesis y argumentos Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

En el texto argumentativo se distinguen tres elementos: • Objeto: Tema sobre el que se argumenta. • Tesis: Idea u opinión que se defiende. • Argumentos: Razones que apoyan la tesis.

1 Subraya la tesis con color rojo y los argumentos en azul en el siguiente texto argumentativo: 1.

Salvar los bosques Deberíamos salvar los bosques. Todos sabemos que el bosque está lleno de vida animal y vegetal; los bosques evitan la erosión del suelo y regeneran el oxígeno del aire. En estos momentos la masa forestal está disminuyendo y debemos remediarlo. 2. 2 Escribe dos argumentos que apoyen cada tesis. • Tesis: Todos tenemos los mismos derechos. • Argumentos: • 1. • 2. • Tesis: No debemos emplear la violencia en el deporte. • Argumentos: • 1. • 2. 3. 3 Realiza una pancarta en la que defiendas una idea. Tesis:

El texto argumentativo La construcción de un texto argumentativo La finalidad de todo texto argumentativo consiste en convencer al lector de la validez de la tesis defendida por el autor. Para ello, es importante cuidar la organización del texto, de modo que las ideas se dispongan del modo más eficaz posible. Asi mismo, es importante emplear con habilidad los recursos retóricos: paralelismo, anáfora, antítesis, símil, metáfora… Por eso, muchos textos argumentativos –como las columnas de los periódicos– se encuentran a medio camino entre el texto periodístico y el texto literario.

Estupidez En este momento, hay 17 naves espaciales no tripu ladas volando entre los planetas del sistema solar y otras siete surcando los espacios misteriosos aún más allá. Algún ordenador de la Tierra está recibiendo ahora mismo imágenes y datos de Marte, de Venus, Júpiter o Saturno, mientras los telescopios foto grafían rincones remotos del universo. Y un grupo de hombres navega por la órbita terrestre instalando los sofisticados componentes de la Estación Espa cial Internacional. La capacidad tecnológica del ser humano es realmente deslumbrante. En este momento, millones de personas de todo el mundo están conectadas a través de los increíbles dispositivos de Internet, accediendo en segundos a todos los datos que la sabiduría humana pone a nuestra disposición. Y en este mismo instante, en miles de quirófanos se están realizando intervenciones inaudi tas, transplantes de órganos y caras, extirpaciones de

tumores de profundas raíces, implantaciones de óvu los fecundados que llegarán a nacer, inserciones de chips que permitirán mover un brazo o una pierna artificial. La inteligencia del ser humano no conoce límites. En este momento, 800 000 personas viven en los 1150 campamentos de Haití sin agua ni alimentos ni medicinas ni escuelas ni luz. Hay gentes muriéndose del cólera, mujeres violadas pariendo entre los escombros, niños agonizando bajo la mirada expectante de las ratas, ancianos incapacitados abando nados en cualquier rincón. Un terremoto de apenas unos segundos produjo una catástrofe que un año después nadie ha sido capaz de remediar. La estupi dez del ser humano es realmente insuperable. Público

ACTIVIDADES 1 Identifica en el texto los elementos propios de la argumentación: 1. 1.

• objeto de la argumentación

• tesis

• argumentos

2 En esta columna, la autora alterna el uso de argumentos racionales y afectivos. 1. 2. Pon ejemplos de cada clase. 3 Vuelve a leer el texto y responde. 1. 3.

• ¿Qué tipo de repeticiones observas en el artículo? ¿Qué palabras aparecen más de una vez a lo largo del texto? • ¿Qué variación se observa al final del texto con respecto a esas repeticiones? ¿Qué efecto provoca en el lector? Comenta cuál es tu opinión sobre la construcción de esta columna. ¿Te parece que consigue su objetivo? ¿Crees que es un texto bien elaborado y estructurado? Justifícalo. 4 Escribe una carta al director del periódico donde fue publicado este texto en la 1. 4. que defiendas tu opinión –favorable o contraria– sobre la tesis de la autora.

La estructura de los textos argumentativos I Nombre: Curso:

Fecha:

RECUERDA

Los textos argumentativossuelen presentar tres partes: • La introducción de la tesis es la parte inicial en la que se formula la opinión • El desarrollo de la argumentación son los argumentos que sustentan la tesis. • En la conclusión se reafirma la tesis y se resumen los principales argumentos.

1 Busca información sobre alguno de estos temas: 1. 1.

LA EDUCACIÓN, RESULTADO DE LOS GENES O DEL ENTORNO

LA CIUDAD Y LOS RECURSOS NATURALES

2 Elabora una tesis sobre uno de los temas anteriores y aporta cuatro argumentos a favor de ella. 1. 2. Emplea experiencias vividas, ejemplos, etc.

1.

2.

3.

4.

Comparte con tus compañeros tus opiniones y escucha las opiniones ajenas. 3 Escribe una conclusión que se corresponda con los argumentos que has dado. 1. 3.

La estructura de los textos argumentativos II Los seres humanos y el aprendizaje El hombre llega a serlo a través del aprendizaje. Pero ese aprendizaje humanizador tiene un rasgo distintivo que es lo que más cuenta de él. Si el hom bre fuese solamente un animal que aprende, podría bastarle aprender de su propia experiencia y del tra to con las cosas. Sería un proceso muy largo que obligaría a cada ser humano a empezar práctica mente desde cero, pero en todo caso no hay nada imposible en ello. De hecho, buena parte de nuestros conocimientos más elementales los adquirimos de esa forma a base de frotarnos grata o dolorosamente con las realidades del mundo que nos rodea. Pero si no tuviésemos otro modo de aprendizaje, aunque quizá lográramos sobrevivir físicamente to davía nos iba a faltar lo que de específicamente hu manizador tiene el proceso educativo. Porque lo propio del hombre no es tanto el mero aprender como el aprender de otros hombres, ser enseñado por ellos. Nuestro maestro no es el mundo, las co sas, los sucesos naturales, ni siquiera ese conjunto de técnicas y rituales que llamamos «cultura», sino la vinculación intersubjetiva con otras conciencias. En su choza de la playa, Tarzán quizá puede aprender a leer por sí solo y ponerse al día en historia, geografía o matemáticas utilizando la biblioteca de sus padres muertos, pero sigue sin haber recibido una educación humana que no obtendrá hasta conocer mucho después a Jane, a los watuzi y demás humanos que se le acercarán… a la Chita callando.

Este es un punto esencial, que a veces el entusias mo por la cultura como acumulación de saberes (o por cada cultura como supuesta «identidad colecti va») tiende a pasar por alto. Algunos antropólogos perspicaces han corregido este énfasis, como hace Michael Carrithers: «Sostengo que los individuos interrelacionándose y el carácter interactivo de la vida social son ligeramente más importantes, más verdaderos, que esos objetos que denominamos cultura. Según la teoría cultural, las personas hacen cosas en razón de su cultura; según la teoría de la sociabilidad, las personas hacen cosas con, para y en relación con los demás, utilizando medios que podemos describir, si lo deseamos, como culturales». El desti no de cada humano no es la cultura, ni siquiera es trictamente la sociedad en cuanto institución, sino los semejantes. Y precisamente la lección fundamental de la educación no puede venir más que a corroborar este punto básico y debe partir de él para transmitir los saberes humanamente relevantes. Por decirlo de una vez: el hecho de enseñar a nuestros semejantes y de aprender de nuestros semejantes es más importante para el establecimiento de nuestra humanidad que cualquiera de los conocimientos con cretos que así se perpetúan o transmiten. El valor de educar

ACTIVIDADES 1 Identifica en este texto las diferentes partes que lo componen: 1. 1.

Introducción y exposición de la tesis

Cuerpo de la argumentación

Conclusión

Reconoce y expresa la tesis del texto con tus propias palabras. 2 Copia los argumentos que emplea el autor para defender su tesis y organízalos 2. 1. en forma de esquema.

Di cuál de todos esos argumentos te parece más convincente. Explica por qué. 3 Inventa un título para el texto. 3. 1.

4. 4 ¿Estás de acuerdo con la tesis defendida? ¿Por qué? 1.

La estructura de los textos argumentativos II Manifiesto contra la telebasura

Lo que sí es telebasura Gobierno, televisiones y expertos se reúnen para determinar lo que es telebasura e intentar una autorregulación que frene sus devastadores efectos. Los primeros trucos aparecen cuando se pretende definir lo que es la telebasura. Basta con aplicar el sentido común.

El término telebasura viene dando nombre, desde la pasada década, a una forma de hacer televisión caracterizada por explotar el morbo, el sensacionalismo y el escándalo como palancas de atracción de la audiencia. La telebasura se define por los asuntos que aborda, por los personajes que exhibe y coloca en primer plano y, sobre todo, por el enfoque distorsionado al que recurre para tratar dichos asuntos y personajes. Los promotores de la telebasura, en su búsqueda de un mínimo común denominador capaz de concitar grandes masas de espectadores ante la pantalla, utilizan cualquier tema de interés humano, cualquier acontecimiento político o social como mera excusa para desplegar lo que consideran elementos básicos de atracción de la audiencia: sexo, violencia, sensiblería, humor grueso, supers tición, en muchos casos de forma sucesiva y recu rrente dentro del mismo programa. Ha llegado el momento de que todos los agentes implicados en la actividad televisiva tomen conciencia de su responsabilidad ante la telebasura. Responsabilidad, por tanto, de los poderes públicos, de las cadenas, de los anunciantes. Responsabilidad de los programadores y de los profesio nales. Y responsabilidad, también, del ciudadano, que aun sin dejarse engañar por la falacia del «es pectador soberano» que por su mero dominio del mando tiene la capacidad de modelar la oferta, debe saber que su decisión de ver un programa no está exenta de consecuencias, ni para su propia dignidad ni para el propio mercado televisivo. Plataforma por una televisión de calidad www.laclave.com (Adaptación)

Telebasura es la satanización de alguien por comportamientos privados, que no son delictivos, aunque se pueda no estar de acuerdo con ellos. Telebasura es hacer pública la vida privada de alguien que no es un personaje público o que, aun siéndolo, tiene derecho a que su vida privada no se haga pública. Es fomentar, sin causa justificada, los bajos instintos. Telebasura es el mercado donde se pone precio de saldo a la intimidad y a la dignidad de las personas. Telebasura es impregnar la opinión pública de injurias y calumnias basándose en rumores, sin la presencia del afectado y, por supuesto, sin derecho a la defensa. Telebasura es ver cómo se enriquecen y rego dean los que disfrutan agrediendo moralmente a los demás. Telebasura es cubrir horas de programación a muy bajo coste. Telebasura es lo soez, las imágenes gratuitas de violencia y la manipulación informativa o la introducción forzada de pasajes escabrosos en los guiones para mantener audiencias. El resto no es telebasura. JORGE RODRÍGUEZ www.elsemanaldigital.com (Adaptación)

ACTIVIDADES 1. 1 Compara los dos textos anteriores. • ¿De qué tipo de texto se trata en cada caso? ¿Qué características justifican tu respuesta? • ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras en la estructura de ambos textos? ¿Qué clase de argumentos (racionales o afectivos) predominan? • ¿Qué tipo de conclusiones se ofrecen en cada caso? ¿Se aportan soluciones? 2. 2 Analiza si existen elementos propios de la expo1. sición en estos textos. Explica con ejemplos qué función cumplen los elementos expositivos en un texto argumentativo.