Aprendiendo de Las Vegas

Strip: Conjunto urbano, comercial o residencial, nacido a lo largo de una calle. El libro comienza describiendo las cara

Views 106 Downloads 0 File size 183KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Strip: Conjunto urbano, comercial o residencial, nacido a lo largo de una calle. El libro comienza describiendo las características de la ciudad de Las Vegas, de su arquitectura y de su expresividad única como ciudad que se dedica eminentemente al comercio y al entretenimiento, todo esto a partir de la presentación de un estudio que buscaba establecer las características del “strip” de las Vegas sus ramificaciones y el significado que esta guarda. Las Vegas se analiza desde una oposición con lo que supone la modernidad en la arquitectura en donde no se niega totalmente lo simbólico de esta, sino se crean nuevos significados y relaciones al que se les asigna un sentido con una intención universal, partiendo del espacio como fuente principal de estos significados; del mismo modo se atribuye a un entorno como las Vegas todo lo contrario en donde esta se presenta anti espacial donde lo que importa más es la comunicación entre estos simbolismos, formando arquitectura y paisaje, mientras los espacios pasan a segundo plano. En las Vegas el símbolo es el que domina, los carteles, señales, las luces parpadeantes y el carácter estruendoso de todos estos elementos dominan la ciudad, esto demuestra que la caracterización de los espacios, dada por sus cualidades, no es suficiente y los símbolos adquieren jerarquía al tomar más importancia. • Las Vegas posee dos sentidos lo evidente de la calle donde lo público y lo privado son diferenciables gracias a las cualidades del “strip” y el segundo en donde el caos producido no define realmente donde terminan y comienzan las cosas. La ciudad toma dos leguajes importantes en sus espacios internos, el de la desorientación parcial y la ostentosidad, acompañado de la iluminación constante desligada del exterior y produce una monumentalidad característica de estos espacios bajos, en donde siempre es de noche y siempre se ilumina lo importante. • En los exteriores grandes calles y las cualidades del “strip” exigen velocidad, se exige el movimiento y cada cartel, cada símbolo, posee un significado, se forman paradas o puntos importantes. • Estos simbolismos que caracterizan la calle, llaman la atención, se hacen reconocibles, tomando elementos de la cultura a la que pertenecen y exponiéndolos para una compresión clara. En este sentido se aprecian dos tipos de simbolismos uno directamente ligado al significado del edificio, ya sea por el espacio, la estructura o la forma en general; en este, el programa y los espacios ahogan el ornamento. Y el segundo en donde el ornamento se

agrega para aumentar el significado del mismo, los ornamentos poseen cualidades simbólicas que hacen referencia a los componentes que conforman; las ventanas parecen ventanas pues tienen un carácter simbólico. El primero de los simbolismos hace a un lado el ornamento en un proceso de descarte, pero al hacer esto hace al edificio un símbolo en sí mismo (el pato). Mientras el segundo al tomar elementos del pasado y reinterpretarlos en el ornamento, genera una respuesta emocional en el espectador ya sea esta significativa o no en cuanto a lo que representa, se evoca a la memoria y lo reconocible.