Aportes Individuales FABIAN LEONARDO

DISEÑO DE TRABAJO Unidad 3: Fase 4 - Estaciones de Trabajo (Foro de discusión) Participante FABIAN LEONARDO RINCON G

Views 404 Downloads 93 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DISEÑO DE TRABAJO

Unidad 3: Fase 4 - Estaciones de Trabajo (Foro de discusión)

Participante

FABIAN LEONARDO RINCON

Grupo 212021_13

Tutor Ing. AUGUSTO CASTRO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Julio de 2019

OBJETIVO GENERAL Con el presente trabajo se pretende dar a conocer las herramientas y técnicas que permiten evaluar las estaciones de trabajo y las condiciones ambientales del mismo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Estudiar los temas de la unidad 3,  Identificar dos puestos de trabajo a analizar. Estos deben ser con posición sentada y posición de pie.  Hacer un análisis y descripción de los puestos de trabajo (ADPT).  Verificar las condiciones ambientales en los dos puestos de trabajo seleccionados, verifica el ambiente físico que rodea al operario mientras desempeña el cargo.  Registro de los análisis antropométricos de las personas en cada puesto de trabajo.  Presentar una propuesta preliminar para el diseño y condiciones ideales para cada puesto de trabajo.

INTRODUCCIÓN

Las informaciones que se pueden recopilar de los análisis de los puestos de trabajo son de gran utilidad porque buscan responder preguntas sobre la actividad que se realiza y los aspectos externos que interfieren en la productividad.

En todas áreas dentro de una organización existen un gran número de puestos de trabajo que merecen un análisis en el que se evalúen todas las necesidades técnicas y de ergonomía en el trabajo.

DISEÑO DE ESTACIONES DE TRABAJO Identificar un puesto de trabajo en una organización, en posición sentado y otro en posición de pie, para ello debe realizar lo siguiente:

1.

Análisis y Descripción de los puestos de trabajo (ADPT).

a.

Diagnóstico de la situación actual.

ESTACIÓN DE TRABAJO SENTADO: Cargo: analista de gestión

El puesto de trabajo para el análisis como analista de gestión Su labor consiste en: Algunas de las funciones de analista de gestión es estar pendientes de los proceso de la plata y hacer sus respectivos análisis buscando así la mejores soluciones 1

________________________________________________

Liquidar la factura de los productos que se están comprando. Entregar recibos y el cambio que se les adeude a los clientes. Retirar las etiquetas de los precios, los dispositivos especiales de seguridad y, si fuera necesario, empaquetar las mercancías. Atender de las devoluciones y los cambios. Resolver las reclamaciones de los clientes y facilitar información sobre los procedimientos. Mantener limpia y en orden la zona de caja. Mantener organizada de productos de rollos para la caja, bolsas y otros artículos el área de influencia de la caja. Calcular los pagos totales recibidos. Entregar al supervisor o gerente los parciales de efectivo de la caja.

El puesto de trabajo cuenta con un equipamiento básico: Equipamiento electrónico: Una caja registradora con un led escáner que permite la lectura del código de barras. Una báscula de máximo 7 kilogramos para el pesaje de productos. Esta está conectada electrónicamente con la caja registradora. Un datafono, que se utiliza para el pago con tarjetas de crédito y débito. También está conectado con la caja registradora.

ESTACIÓN DE TRABAJO SENTADO 1. El puesto de trabajo tiene especio para libre movilidad? 2. La estación de trabajo se ajusta a las condiciones de cada persona? 3. Se cuenta con una silla ajustable para sentarse y descansar los pies? 4. Tiene una superficie de descanso de codos? 5. Cuenta con suficiente descanso para las piernas? 6. Las condiciones ambientales son faborables? 7. Se alternan periodos de pie o sentado? 8. Las partes del cuerpo sufren por la postura?

SI X

NO X

X X X X X X

b. Especificaciones de los puestos de trabajo. El puesto de trabajo cuenta con un área favorable para la realización de la actividad, frente al operario (a) se encuentra una caja registradora automática que le permite hacer adecuadamente las labores de registro, recibo de dinero y entrega de cambio. Tiene siempre una silla aunque no es ergonómica le permite sentarse cuando lo requiera o cuando el operario (a) lo desee, esta silla presenta apoya pies a 20 cm del piso lo que le permite descansar y mantenerlos en posición cómoda. Este puesto de trabajo presenta oportunidades en medio ambiente ya que se encuentra frente a la puesta principal y toda la polución que se genera en el exterior es recibida por el (a) operario (a). La fuente de iluminación es artificial.

c. Elementos que intervienen en los puestos de trabajo. Los elementos que intervienen en el puesto de trabajo son: Equipo de registro de códigos de barras Registradora y caja de efectivo. Datafono para el pago por medio de tarjetas. Esfero. Cosedora. Rollos de registro. Ganchos Cauchos. 2. Condiciones ambientales en los puestos de trabajo, verifica el ambiente físico que rodea al operario mientras desempeña el cargo, abordando las cinco condiciones planteadas e identifica el estado actual para cada uno de ellas: a. Temperatura

TEMPERATURA SI 1. Se encuentra el trabajador dentro de su zona de confort térmico? 2. Las condiciones térmicas cumplen con los lineamientos del OSHAS? 3. Están en orden los procedimientos para controlar las condiciones de estrés por calor? 4. ¿Se proporciona ventilación? 5. Se proporciona aire acondicionado?

NO X X

X X X

La temperatura que se presenta en el puesto de trabajo presenta muchas deficiencias, entre ellas se encuentra en una área de donde el viento externo llega directamente sobre el operario (a). De pendiendo de la sensación termina el trabajador puede aumentar o disminuir su temperatura corporal haciendo esta condición que el trabajador disminuya su productividad. Generalmente el trabajador que se encuentra cerca a la puerta principal mantiene su caja llena y la fila disminuye muy lentamente. No se cuenta con un termómetro y no se lleva un registro de humedad relativa. Estos registros se llevan para las zonas de refrigeración.

b. Ventilación VENTILACIÓN 1. Son aceptables los niveles de ventilación de acuerdo con los lineamientos? 2. Se proporciona un mínimo de 300 pies3 /h/persona? 3. Si fuera necesario, ¿se proporcionan ventiladores cercanos a los trabajadores? 4. Se encuentra aire acondiciona en las zonas cercanaas a los trabajadores? 5.Se proporciona enfriamiento dirigido?

SI X

NO X

X X X

No se cuenta con ventilación artificial ni aire acondicionado. Por encontrarse en un clima frio no se cuenta con ventilación dirigida o aire a condicionado. La ventilación es natural aunque esta puede ser llevar aumento en temperatura el espacio del supermercado es una zona muy fría y el aire caliente de la ventilación NO afecta estos cambios.

c. Ruido

RUIDO 1. Están los niveles de ruido por debajo de 90 dBA? 2. Si los niveles de ruido exceden 90 dBA, periodos de descanso de 8 horas sea menor a 10%? 3. Están en su lugar las medidas para el control del ruido? 4. Cuenta el ruido controlado en la fuente con mejor mantenimiento, cubiertas? 5. Se encuentra aislada la fuente de ruido?

SI X X X X

NO

X

La empresa se encuentra en una zona muy tranquila, las fuentes de ruido más próximas se encuentran a unos 200 metros de la puerta principal (calle principal vehicular). El supermercado no se cuenta con el equipo para la medición de ruido aunque el nivel de ruido es aceptable y no se considera perjudicial para la salud. Informan que NO ocasiona molestias al personal. En la comprobación de la condición se evidencia la veracidad de la información.

d. Iluminación ILUMINACIÓN 1. Se cuenta con iluminación natural? 2. Se cuenta con iluminación artificial? 3. La iluminación que se tiene en el establecimiento es adecuada para la actividad? 4. Se requiere más cantidad de iluminación o aumento del voltaje? 5. Existe reflejo en el puesto de trabajo? 6. Se deben instalar iluminación sobre el campo de visión de los operarios? 7. Los operarios presentan problemas visuales por la actividad?

SI X X X

NO

X X X X

e. Vibraciones VIBRACIONES SI 1. Existe vibración en el puesto de trabajo? 2. Se encuentran los niveles de vibración dentro de los estándares aceptados por el ANSI? 3. Si existe una vibración, ¿se pueden eliminar las fuentes que la producen? 4. Se pueden conectar elemEntos que absorban las vibraciones en el puesto de trabajo? 5. Se les ha proporcionado a los operadores que trabajan de pie alfombras resistentes a la fatiga?

NO X

X X X X

En este puesto de trabajo no existe vibración por agente externo o interno que se pueda percibir. No es necesario el uso de absorbentes de impacto o herramientas que se necesiten para mitigar esta condición.

EVIDENCIA FOTOGRAFICA

El operador del vacumlif (sistema de paletizado manual): Estatura del operario 165cm

Altura de los hombros 140 cm Altura de los ojos 148 cm Distancia del codo 43 cm Distancia del tronco a la cabeza 72 cm imagen

Dimensiones del transportador de cajas Altura del transportador 80 cm Distancia del transportador a la zona de paletizado 105 cm Altura del tubo de succión del vacumlif 210 cm

El operario debe estar de pie todo el tiempo que se requiera para el proceso de paletizado con el vacumlif. Sus moviminetos son: frente a el se encuentra un transportador de 250 cm de largo y 80 cm de alto, toma las cajas con el equipo y hace un movimineto con su mano (derecha o izquierda) hacia arriba permitiendo que se produzca una succión. Gira 180 ° sobre sus pies y se mueve hacia la estiba plastica dando entre dos y tres pasos.

Se agacha dependiendo del nivel en el que se encuentre colocando su tronco entre 90 a 120 ° con respcto al piso. Una vez hace la descarga debe volver a dirigirse al tranasportador para llevar una nueva caja. Esta actividad se hace por 8 horas con pausas de 5 minutos por hora.

b. Registrar los datos antropométricos para realizar el tratamiento de datos en la herramienta de Excel.

MEDIDAS ANTROPOMETRICAS DE PUESTOS DE TRABAJO DE PIE ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 DESV.ESTANDAR PROMEDIO PERCENTIL 10 % PERCENTIL 50 % PERCENTIL 90 %

ESTATURA M (CM) 169 172 168 169 173 172 171 168 168 169 2 169,9 168 170,2 170,8

PEGO (KG) 75 79 69 70 87 80 73 78 72 70 6 75,3 76 76 77

ALTURA DE OJOS (CM) 43 44 45 43 40 43 48 45 46 49 3 44,6 41 43 43

ALTURA HOMBRO (CM) 57 56 57 58 54 55 56 57 57 59 1 56,6 85 56,4 56

c. Evidencia fotográfica de los puestos de trabajo

ALTURA CODOS (CM) 86 87 87 86 85 88 84 89 84 85 2 86,1 60 86,2 86,6

ALTURA RODILLA (CM) 51 50 51 53 52 51 52 51 51 49 1 51,1 51 51,4 51,4

LARGURA MUSLO (CM) 55 56 52 55 54 57 54 53 53 52 2 54,1 51 54,4 54,8

Presentar una propuesta preliminar sobre el diseño y condiciones ideales para el puesto de trabajo seleccionado, aplicando los conceptos aprendidos Iluminación Como se evidencia en la primera foto se debe hacer una mejor distribución de iluminación en toda el área de trabajo, colocando otra luminaria adicional de luz blanca de 10 vatios para mejorar la parte posterior de la oficina de control de la planta, esto mejorara la sensibilidad al contrates y eficiente de las funciones oculares, un ejemplo del tipo de luz que se utiliza y se nombró como parte de la investigación es la semi directa, es una iluminación directa con un difusor entre la fuente de luz y la zona a iluminar que hace que entre un 10% a 40% del flujo luminoso llegue a la superficie a iluminar, procedente de un reflejo previo en las paredes; el restante porcentaje de flujo luminoso (90 a 60) llega directamente a la zona a iluminar; las sombras que genera no son tan duras y la posibilidad de deslumbramiento es menor. También como se evidencia en foto en la obra se utilizan contenedores oficinas, espacios adecuados como en el caso propuesto realizar la operación de la planta de concreto, se observó que se puede utilizar la luz natural ya que estos cuentan con ventanas las cuales permanecen con persianas cerradas que se pueden recoger, para con esto aparte de tener un ahorro de energía, adquirir una excelente fuente de luz con mejor calidad y también conservar el medio ambiente. En las fotos se evidencia que las pantallas de los computadores no se encuentran a la altura indicada forzando la visibilidad y haciendo que la pantalla este demasiado cerca, para esto se mandan a hacer en madera unos soportes para dar la altura correcta, para que el monitor este frente a los ojos y a una distancia de 50 a 60 cm.

BIBLIOGRAFIA

Freivalds A; Niebel, B. (2014). Ingeniería industrial de Niebel: Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo. México. D.F. Mc Graw Hill. 13ª Edición. Pág. 133 - 168. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/stage.aspx?il=749&pg=&ed=

Freivalds A; Niebel, B. (2014). Ingeniería industrial de Niebel: Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo. México. D.F. Mc Graw Hill. 13ª Edición. Pág. 171 - 199. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/stage.aspx?il=749&pg=&ed=

Palacios, L. (2009). Ingeniería de métodos: movimientos y tiempos. Bogotá. Ed. Ecoediciones. Pág. 164 - 177 Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10552483 Mondelo, P. R., Gregori, T. E., & Blasco, B. J. (2013). Ergonomía 3: diseño de puestos de trabajo. Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona. Pág. 25 - 68. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=3229131

PSU. (2014). The Open Design Lab at Penn State: Desing Tools. Pent State University. Recuperado de:http://openlab.psu.edu/design-tools/

Recursos educativos adicionales para el curso (Bibliografía Complementaria) Tresguerres, J. A., & Lopez Calderón, A. (2009). Anatomía y fisiología del cuerpo humano. McGraw-Hill España. Recuperado dehttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=3195543& ppg=1

Hernández, S. (2011). Introducción a la administración Teoría general administrativa: origen, evolución y vanguardia. México. D.F. Mc Graw Hill. 13ª Edición. Pág. 04 – 76. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=284

Gutiérrez, H. (2014). Calidad y productividad. (4a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. Página 1 25 Tomado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/stage.aspx?il=751&pg=&ed=

Freivalds A; Niebel, B. (2014). Ingeniería industrial de Niebel: Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo. México. D.F. Mc Graw Hill. 13ª Edición. Pág. 01 – 35 Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/stage.aspx?il=749&pg=&ed=

Freivalds A; Niebel, B. (2014). Ingeniería industrial de Niebel: Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo. México. D.F. Mc Graw Hill. 13ª Edición. Pág. 97 – 128 Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/stage.aspx?il=749&pg=&ed=

Palacios, L. (2009). Ingeniería de métodos: movimientos y tiempos. Bogotá, Colombia. Ed. Eco ediciones. Pág. 27 – 106 Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=105 52483

Rozo, L. (2019). Ingeniería de Métodos: Conceptos básicos. Universidad Nacional Abierta y/a Distancia UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23739

Unidad 1: Molina, H; Conca, F & Francisco J. (2000). Innovación tecnológica y competitividad empresarial. Alicante, España. Ed. Digitalia. Pág. 17 Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://bibliotecavirtual.unad.ed u.co:2969/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=318020&lang=es&sit e=ehost-live