Aportes de Grecia a La Humanidad

APORTES DE GRECIA A LA HUMANIDAD 1.- El Legado Griego a Occidente. La cultura griega del “Siglo de Oro” (V) ateniense, s

Views 173 Downloads 1 File size 387KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

APORTES DE GRECIA A LA HUMANIDAD 1.- El Legado Griego a Occidente. La cultura griega del “Siglo de Oro” (V) ateniense, sintetizó todos los elementos del pasado hasta dar forma a una cultura clásica. Esta cultura exalta fundamentalmente el valor y la dignidad del hombre, de tal manera que el desarrollo físico, de las artes, la ciencia, la literatura, la filosofía, la política y la economía son todas formas que permiten al ser humano el pleno desenvolvimiento de sus potencialidades. Esta fe en el hombre aún vive en la tradición de Occidente y es, entre muchos otros, el valioso legado que los griegos han dejado a la cultura occidental. a) La filosofía o "amor a la sabiduría". La filosofía griega constituyó el gran intento por conocer al hombre y a la naturaleza, utilizando la razón. Ese racionalismo griego se convirtió desde entonces en la piedra angular de lo que se viene en llamar civilización occidental, de la que somos descendientes directos. Las primeras manifestaciones de la filosofía griega se dieron en Asia Menor. Los pensadores anteriores a Sócrates (presocráticos), Tales de Mileto, Anaximandro, Anaximenes, Heráclito, Demócrito y muchos otros tendían más a la explicación de la Naturaleza, buscaban afanosos la arjé o principio generador del mundo. Con Sócrates la filosofía se hizo antropocéntrica. "El hombre es la medida de todas las cosas", diría Protágoras de Abdera. Sócrates enseñó una filosofía práctica sobre dos puntos fundamentales: el conocimiento de sí mismo y la práctica de la virtud. Propuso la búsqueda de la verdad como ideal de la juventud. Platón (discípulo de Sócrates y fundador de la Academia) desarrolló en sus Diálogos una alta concepción filosófica fundamentada en las ideas, de las cuales el bien es la suprema; la realidad concreta del mundo es simple reflejo de ese plano ideal. La filosofía griega llegó a su culminación con la figura de Aristóteles , quien preconizaba que la verdad estaba en el mundo exterior y el hombre debía obtenerla a través de su razón, rectamente aplicada. Para ello desarrolló los fundamentos de la lógica, siendo también el iniciador de la Metafísica. Para Aristóteles, el ideal era el equilibrio, el término medio entre la razón y el instinto. Este equilibrio era también el ideal político y artístico de la Grecia clásica

De estos tres grandes filósofos, tomará la filosofía escolástica medieval y moderna la definición sintética de que "la verdad, la bondad y la belleza son una misma cosa". El triple ideal griego, reducido a la unidad, se ha transmitido así a la cultura universal. b) La ciencia griega, hija predilecta de la filosofía. Los griegos vinculaban todas las ciencias con el pensamiento filosófico abstracto. Definirse filósofo era anterior a definirse científico. Así, Platón hizo escribir a la entrada de la Academia: "No entre aquí quien no sepa geometría" Matemática y Física. Pitágoras consideró que los números son la clave para entender el universo. La apreciación sensorial de vibraciones obtenidas por cuerdas situadas a intervalos regulares permitió a Pitágoras elaborar una completa teoría de la armonía. Aunque el llamado teorema de Pitágoras (en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los dos catetos) ya era conocido por egipcios y babilonios, el griego supo desarrollarlo y transmitirlo. En la época helenística, con la escuela de Alejandría, fundada por Euclides, la Geometría llegó a su más alto desarrollo. La Física tuvo su principal representante en Arquímedes, quien desarrolló su famoso principio, la teoría de la palanca, el tornillo, el rayo de calor, etc. Geografía y Astronomía. La Geografía conoció un progreso decisivo en la primera época alejandrina (siglo IV a. C.), merced a los grandes viajes de Piteas, que llegó hasta la isla de Thule (para algunos. Islandia): y a las observaciones de Heráclides que habló ya de la rotación de la Tierra y de la traslación de los planetas Mercurio y Venus alrededor del Sol. Aristarco de Samos defendió incluso el movimiento de la Tierra en torno al Sol. Con ello, la teoría, heliocéntrica atribuida a Copérnico, habría existido ya dieciocho siglos antes. midió con aproximación la longitud de un grado del meridiano terrestre. Bajo la dominación romana, brilló el griego Claudio Ptolomeo (ht, autor del primer mapamundi conocido. Medicina. Hipócrates de Coses ( considerado el padre de la medicina. Elaboró una ética de la profesión, que se recoge en el juramento hipocrático (, vigente en la actualidad. La escuela de Alejandría impulsó también la medicina, destacando Teofrasto, con una historia de las plantas medicinales, y Nicandros, con un tratado sobre los contravenenos. En plena dominación romana, sobresalieron los médicos Galeno y Claudio Ptolomeo, ya citado por sus trabajos geográficos.

La Historia. Aunque al principio la prosa no tuvo mucho éxito como medio de expresión en Atenas, en el siglo V a. C. fue cultivada por historiadores y filósofos que le darían gran prestigio. Heródoto a quien Cicerón llamó "padre de la Historia", vivió en el siglo V a. C. Sus obras constituyeron, con la Biblia, la fuente de noticias más importante de la Antigüedad. En “Los Nueve Libros de la Historia” se muestra como un narrador ameno de los hechos de su época. Narró la historia del Imperio Persa y el desarrollo de las guerras persas. Tucídides fue, después de Heródoto, el más importante de los historiadores griegos. Vivió también durante el siglo V a. C. En su Historia de la Guerra del Peloponeso introdujo la historia científica y objetiva. Jenofonte cierra el ciclo de grandes historiadores griegos. Probablemente, vivió entre el 430 y 355 a. C. En su famosa obra Anábasis, narró la retirada de los 10.000 griegos que fueron a Persia en ayuda de Ciro el Joven contra Darío II. Además de obras históricas, Jenofonte escribió otras de contenido económico, político y moral. c) El arte. Poesía dramática, épica y lírica. Como en otros campos de la civilización, la literatura griega estableció los cauces futuros de nuestra literatura occidental. Con ella se crearon géneros tan importantes como el dramático. En el campo de la poesía épica, se encuentra la gran figura de Homero , presunto autor de la gran epopeya de Troya (“La Ilíada”) y el retorno de Ulises a su patria (“La Odisea”). También en el campo de la épica, se mueve el gran Hesíodo, autor de la Teogonia, obra de carácter mitológico de inapreciable valor. En la poesía lírica, que se acompañaba de música y danzas, destacan Anacreonte, que exalta los placeres de la mesa, del vino y del amor; Píndaro , el poeta de la gloria y la victoria, y la primera poetisa que registra la historia: Safo de Lesbos El teatro. La tradición vincula el origen del teatro con las fiestas que se celebraban en honor de Dionisio, con motivo de la vendimia. Estas fiestas eran de carácter colectivo. En ellas se interpretaban canciones y danzas en honor del dios del vino. Los actores solían aparecer vestidos con pieles de machos cabríos (trasgos); de ahí el nombre de tragedia. Además, se cubrían el rostro con una máscara en que aparecían los rasgos más acusados del personaje que interpretaban. La tragedia constituye el más alto aporte de la cultura griega a la historia de la literatura. Esquilo fue llamado el "padre de la tragedia". Los diálogos se desarrollaban en sus comienzos entre un coro y el protagonista, que

le contestaba. Esquilo redujo el coro e introdujo un segundo personaje. Sus obras (Los persas, Los siete contra Tobas, La Orestíada, etc.) son de contenido histórico-mítico. Fue el verdadero maestro de la tragedia griega, en la que se agitan las pasiones con gran intensidad. Sófocles dio a la tragedia su perfección definitiva. Introdujo un tercer personaje y reforzó la importancia del coro. Las obras surgen a partir de la psicología de los protagonistas. Su trilogía de Edipo (Edipo rey, Edipo en Colonna y Antígona) se considera como la obra maestra del arte trágico en Grecia. Eurípides aprovechó los resortes dramáticos de la tragedia para expresar la desilusión de sus personajes ante el mundo y los dioses. La acción de sus obras se centra en el hombre común y la vida cotidiana: Medea, Hipólito coronado, Las troyanas. La comedia tuvo también su origen en las fiestas dionisíacas. El primer comediógrafo del que se tienen noticias completas fue Aristófanes quien, con una gran libertad y en tono satírico, criticaba aspectos de la vida política, las costumbres, los filósofos, las modas, etc. Entre las comedias que se han conservado de él destacan Las nubes y Lisístrata La oratoria. En Grecia y, en especial, en Atenas, la elocuencia o el arte de hablar bien, era de gran importancia. Un lugar destacado entre los oradores griegos ocupó Demóstenes, que vivió en la época en que Macedonia, pequeño estado del norte de Grecia, amenazaba con dominar a su patria. Sus discursos más famosos fueron pronunciados contra Filipo, rey de Macedonia, y recibieron el nombre de filípicas. La arquitectura, equilibrio y proporción. Al igual que los filósofos buscaban afanosamente la verdad, los artistas perseguían la representación de la belleza tal como la percibían en la naturaleza, de manera que la belleza vino a ser el equivalente artístico de la verdad. Frente a lo colosal del arte oriental, el griego se caracterizaba por la búsqueda del equilibrio y la proporción entre los diversos elementos arquitectónicos, así como la armonía y belleza del conjunto. Los templos eran la representación más genuina de la arquitectura griega. El esquema básico de un templo griego consistía en un rectángulo de mármol sobre el que se apoyaban las columnas que sostenían los arquitrabes. El tipo de columna determinaba los llamados "órdenes clásicos": dórico, jónico y corintio.

APORTES DE ROMA A LA HUMANIDAD Aunque la originalidad de sus aportes se cuestiona, no hay discusión en que la romana fue una civilización que innovó, mejorando la tecnología existente y poniéndola al servicio de las mayorías. De hecho, se verá que lo público, tuvo gran relevancia ene se entorno. 1. Acueductos y puentes Fueron construidos con el propósito de llevar agua fresca a los centros urbanos de fuentes lejanas. Los diseñaron en forma de grandes estructuras con arcos y con la inclinación ideal para que el agua no fluyera muy rápido (y erosionara la piedra), ni muy lento (y se evaporara o se convirtiera en barro). Una vez que el agua llegaba a las ciudades, los grandes embalses lo sostenían. Entonces, se transformó en una red, un sistema al que se conectaban los baños públicos, las fuentes, los inodoros y las villas privadas. Además incluían canalizaciones y alcantarillados. El primer acueducto fue el Aqua Appia (312 aC), que era subterráneo y tenía 16 kilómetros de longitud, mientras que el puente que mejor se conserva es el Puente del Tajo en Alcántara. 2. El calendario juliano Debe su nombre a su inventor, Julio César, quien lo creó con el objetivo de que todo el Imperio Romano compartiera un calendario común. Se basa en la duración de un año solar, aunque lo calculaba mal en unos 11 minutos y medio, por lo que luego es sustituido en muchas latitudes por el calendario gregoriano que solo le hizo unas pequeñas modificaciones. No obstante, el calendario juliano aun es usado por muchas iglesias ortodoxas. Instituyó los 12 meses en un año: Enero, por el dios Janus; febrero, por el festival Februa; marzo por Marte; mayo, por la diosa Maia; junio, por la diosa Juno, abril, que significa aprire o abierto en alusión al florecimiento de la primavera; julio, por Julio César; agosto, por el emperador Augusto; septiembre, por ser el séptimo mes; octubre, por ser el octavo; y así hasta llegar a diciembre. 3. Carreteras y autopistas La construcción de uno de los sistemas de carreteras más sofisticados de la antigüedad, fue una de las principales razones que facilitó la expansión y el dominio del Imperio Romano.

En 700 años, aproximadamente, construyeron unas 55 mil millas de carreteras pavimentadas alrededor de la cuenca del Mediterráneo y a través de Europa, asegurando el efectivo transporte de mercancías, soldados e información. Los romanos fueron uno de los primeros en utilizar señales de tráfico y marcadores de millas, y se esforzaron por construir rutas rectas para que el trayecto fuese más rápido. De hecho, muchas carreteras europeas modernas siguen las antiguas carreteras romanas, ya que utilizan la ruta más directa para conectar las ciudades. 4. Números Como con el calendario, los números romanos surgieron, entre 900 y 800 a.C., como un método de conteo estándar que pudiese ser utilizado eficientemente en comunicaciones y comercio. Sustituyeron a unos números que no podían satisfacer las demandas que exigían los cálculos que ameritaba el comercio de la época, y aunque también tenían defectos (como la ausencia del número cero e inutilidad para el cálculo de las fracciones), es un sistema de números que aun se utiliza para diversos fines. 5. Hormigón Una de las razones por las que estructuras como el Panteón, el Coliseo y el foro romano, se mantuvieron en pie durante tanto tiempo, es precisamente un material que usaron los romanos para edificarlos: el hormigón. Ese compuesto que ellos crearon difiere del que se conoce en la actualidad; estaba combinado con rocas volcánicas (tobas), lo cual permitía que el hormigón resultante aguantara posibles desintegraciones químicas y por lo tanto, que las construcciones fuesen más duraderas. 6. Basílicas Aunque hoy una basílica se asocia casi exclusivamente con la iglesia cristiana, este tipo de estructura fue creada por los romanos como un lugar para cualquier gran reunión, y el uso más común fue el de tribunales. El mejor ejemplo de este tipo de construcción es la Basílica de Severan en Lepcis Magna (216 dC). También se destacaron en la arquitectura por la edificación de grandes baños usando sus característicos arcos y cúpulas, e incluyendo piscinas, cuartos fríos y calientes, fuentes y bibliotecas.

Además de las imponentes casas privadas con sus jardines o grandes bloques de apartamentos construidos en ladrillo, hormigón y madera, para los menos acomodados de la ciudad. 7. Periódicos Roma fue el primer imperio que estableció un sistema para circular información entre su pueblo, denominado Acta diurnal (Eventos diarios), unas hojas de noticias escritas a mano con datos sobre acontecimientos políticos, juicios, campaña militar, ejecuciones, etc. También contaban con el Acta Senatus, un registro de los procedimientos en el senado romano, que solo fue accesible al público tras las reformas que introdujo Julio César durante su reinado. 8. El Derecho Siendo Roma una sociedad esclavista donde se podía ser dueño de bienes y seres humanos, era necesario regular la propiedad, establecer normas y saber castigar a quienes infringieran la ley. Así surge el Derecho Romano, que contempla normas, leyes, códigos y disposiciones que regulaban el comportamiento en el campo civil, penal, de propiedad, herencia, diplomacia y de familia. Su influencia fue tal que hoy, prácticamente, todos los códigos civiles de Europa y América están inspirados en el Derecho Romano. De igual forma, fueron ellos quienes configuraron el concepto de república, según el cual los funcionarios públicos son elegidos por el pueblo a través del sufragio y de acuerdo a sus méritos. Noción muy presente en los Estados democráticos de la actualidad. 9. Ciudades basadas en la red Aunque la idea de una ciudad creada en forma de rejilla no fue de los romanos, sí fueron los responsables de mejorarla y llevarla a una mayor escala. Una rejilla romana básica se caracterizaba por un rectángulo o un cuadrado en una disposición ortogonal de calles, en la que las dos calles principales se cruzarían en ángulo recto en el centro de la rejilla. De esta manera, era más fácil y natural organizar los diferentes componentes de la ciudad; viviendas, teatros, baños públicos, mercados y tiendas en bloques particulares.

Con esta configuración construyeron ciudades desde Gran Bretaña hasta el norte de África, en Italia y también en toda la región del Mediterráneo oriental. 10. Cloacas y saneamiento Roma tenía una extensa red de alcantarillas y drenajes que corrían a lo largo de las calles, conectada a la mayoría de las casas de la ciudad, y que era lavada con el agua de escorrentía de los arroyos locales. Los desechos eran descargados en el río más cercano (por lo general el Tíber). En definitiva, la antigua Roma fue una nación en cuyo seno surgieron o se mejoraron invenciones que cambiaron el curso de la naturaleza humana y del desarrollo de distintas civilizaciones, en campos tan diversos como la arquitectura, la agricultura, la medicina o el deporte.