Aporte de La Iglesia A La Humanidad

Aportes de la iglesia a la Humanidad. La Iglesia aunque siempre ha tenido la protección del Espíritu Santo, según creemo

Views 119 Downloads 8 File size 906KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Aportes de la iglesia a la Humanidad. La Iglesia aunque siempre ha tenido la protección del Espíritu Santo, según creemos, está compuesta por hombres y mujeres y también somos conscientes que en estos dos años de vida de la iglesia, son muchos los errores cometidos. Por eso desde el Papa San Juan XXIII, Pablo VI y el fallecido Pontífice San Juan Pablo II el mundo se ha maravillado viéndoles como han pedido perdón, en nombre de la Iglesia, a los que han sido afectados a través de los siglos, como fueron los judíos, los protestantes y otros grupos. Todos los hombres y mujeres son iguales en todos los tiempos y en todos los lugares. También Calvino pudiera pedir perdón por sus hogueras en Ginebra, o Lutero por sus despiadados ataques a los campesinos que no querían abandonar la fe de sus mayores. Antes del Cristianismo la mujer era casi una esclava. La Iglesia desde el principio da poder a las mujeres y les reconoce su dignidad. Sería interminable hablar de las mujeres que pudieron desarrollar sus talentos, desde Santa Helena, la madre de Constantino, Santa Mónica, la madre de San Agustín, Catalina de Siena, Teresa de Avila, etc. hasta las famosas abadesas fundadoras de tantas Ordenes femeninas que han aportado la espiritualidad, la beneficencia y la educación en los cinco continentes. Un símbolo de la mujer en la Iglesia es la Madre Teresa de Calcuta, premio Nobel de la Paz. Un periodista del New York Times le dijo: “Tiene usted tanta gente que le ayuda en su grandiosa labor ¿todos son católicos?” Ella contestó: “Nunca se los he preguntado”. La Madre Teresa representa a los cinto de miles de religiosas que entregan sus vidas, sus esfuerzos todos los días sin descanso sirviendo en los orfanatos, leprosorios, hospitales, asilos, cárceles, reformatorios, manicomios, escuelas y universidades, a todo lo largo y ancho de este planeta. En el campo de los Derechos Humanos tenemos que mencionar al precursor Fray Francisco de Vitoria, fundador del Derecho Internacional. Hay que leer los

diálogos de Vitoria con Carlos V en favor de los indios cuando le dice al hombre más poderoso del mundo de su tiempo: “Señor, Usted no tiene derecho a deshonrar a los Señores de otros pueblos que no le han deshonrado a Usted”, refiriéndose a los caciques de América. El Padre Las Casas salva el honor de España y es un apóstol cuyo título de Protector de los Indios nadie le puede discutir. Con su famoso sermón de la Pascua de Pentecostés el 15 de junio de 1514, en Cuba. El Padre Félix Varela, que según el sabio habanero don José de la Luz y Caballero “fue el primero que enseñó a pensar a los cubanos” es el que redactó la Ley de la Abolición de la Esclavitud en las Cortes de Cádiz. El Derecho de Asilo lo desarrolla la Iglesia desde la profunda Edad Media. Hay que darse cuenta el adelanto y la conquista que ello representaba en aquel tiempo cuando la vida humana bien poco valía. Sobre las Artes Plásticas. No hay museo en el mundo que tenga cierta importancia que no posea obras religiosas: pinturas, esculturas, manuscritos iluminados, libros, grabados, códices, joyas del culto, etc. La Biblia de Gutenberg, que podemos admirar en la entrada principal de la Biblioteca del Congreso, en Washington, es una Biblia católica. Cuántos incunables y joyas bibliográficas hoy el mundo atesora del pasado, hechos por la Iglesia y las órdenes religiosas. En Orfebrería. Hace unos diez años vimos en el Museo Metropolitano de Nueva York “Los tesoros de San Marco” traídos directamente de la catedral de Venecia. Aquello constituía un canto al Señor plasmado en grandiosas piezas que son patrimonio de la Humanidad. En París podemos ver en la Abadía de Cluny variados ejemplos de textiles, marfiles, relicarios, herrajería, emplomados, objetos del culto, y acá en América hay que visitar Los Claustros de Nueva York, un conjunto armonioso de varios claustros, pequeñas capillas, esculturas, tapices, etc. traídos de toda la Europa de la Edad Media, que dan testimonio de la creación humana.

La Iglesia enseñó a Europa la agricultura... le enseñó a criar caballos, aquellos monjes desde el siglo VI fueron los civilizadores de todo el continente!” Esos monjes convirtieron sus monasterios en verdaderos laboratorios: fabricaban medicinas con plantas medicinales, licores para los que iban a trabajar al campo en tiempos fríos, desarrollaron las razas de los perros de San Bernardo para rescatar a los que se perdían en la nieve; caballos de raza que eran el único medio de locomoción, mejoraron el ganado vacuno y las ovejas, etc. Otros iluminaban y copiaban libros que hoy son tesoros de la Humanidad. La Iglesia Católica instituyó las primeras Universidades tanto en Europa como en América fundando una gran cantidad de ellas hasta nuestros días. Los mojes de los monasterios de la Edad media salvaron de la desaparición y destrucción todo el saber de los griegos y romanos copiando los manuscritos. Esa era una de los principales trabajos diarios de los monjes en los monasterios. También fundaron escuelas de traductores para dar a conocer la cultura árabe y judía en Europa. La Iglesia Católica fundó los primeros hospitales. Varias órdenes y congregaciones religiosas católicas se fundaron para la asistencia a los enfermos como fin principal de su actividad, como los PP. Camilos o los Hermanos de San Juan de Dios, o las Hermanas de la Caridad. Otras congregaciones religiosas se dedicaron a la enseñanza, como los hermanos Maristas o los de La Salle. Los monjes en la Edad media extendieron los conocimientos de la Agricultura por toda Europa. La Compañía de Jesús ha dado grandes hombres de ciencia a la humanidad. Algunos ejemplos son: ASTRONOMÍA CRISTOBAL CLAVIUS, alemán (1537-1612). Preparó la reforma del calendario por encargo de Gregorio XIII. Un cráter de la luna lleva su nombre. CRISTOBAL SCHEINER, suizo (1575-1631). Estudió las manchas solares y perfeccionó el pantógrafo JAUN BAUTISTA RICCOLI, italiano (1598-1671). Autor de la nomenclatura lunar que desde entonces se utiliza. FERNANDO VERBIEST, belga (1623-1688). Reformador del calendario chino por encargo del emperador. Fabricó un carro de cinco ruedas movido por caldera de vapor, el primer automóvil.

ANGELO SECCHI, italiano (1818-1878). Investigó la composición del sol y las nebulosas Libra, Andrómeda e Hidra. CARLOS BRAUN, alemán. Inventor del primer espectro-eliógrafo y otros aparatos para la astronomía La Iglesia Católica ha guiado la Humanidad desde hace más de 2,000 años, dando incluso nacimiento al calendario que usamos todos los seres humanos, señalando la muerte de JESUS como el principio de la Historia de nuestro Mundo. El calendario gregoriano es un calendario originario de Europa, actualmente utilizado de manera oficial en la mayoría de los países. Así denominado por ser su promotor el Papa Gregorio XIII, vino a sustituir en 1582 al calendario juliano utilizado desde que Julio César lo instaurase en el año 46 adC .El impulsor de la reforma del calendario es Ugo Buocompagni, jurista eclesiástico, elegido papa el 14 de mayo de 1572 bajo el nombre de Gregorio XIII. El calendario se adoptó inmediatamente en los países donde la Iglesia Católica tenía influencia. Sin embargo, en países que no seguían la doctrina católica, tales como los protestantes, ortodoxos, y otros, este calendario no se implantó hasta varios años (o siglos) después. Así podemos resaltar el valor de este instrumento de medición: si todo el mundo está de acuerdo, todas las discusiones sobre el tema sobran. Podemos viajar a cualquier país y, al comprar un calendario o almanaque, siempre será el calendario gregoriano del año en curso. Podrá variar la ubicación del comienzo y fin de semana (domingo o lunes) o el idioma, pero siempre se tratará del mismo calendario. Y un instrumento que sólo necesita una corrección de 1 día cada 3300 años, aproximadamente, es un extraordinario avance que constituye un magnífico patrimonio de la cultura occidental. -la Iglesia Católica desde su nacimiento a quien más a ayudado es a los más pobres, actualmente es la única Religión que tiene comedores de ayuda en todo el

Mundo, tiene escuelas en todo el Mundo y centros de ayuda para niños huérfanos en todo el Mundo y sobre todo Hospitales y Clínicas, veamos algunos datos interesantes: LA IGLESIA CATÓLICA EN ASIA La Iglesia mantiene en este continente: Alrededor de 1.076 Hospitales, algo más de 3.400 Dispensarios, más de 330 Leproserías, 1.685 Hogares para ancianos y minusválidos, más de 3.000 Orfanatos, alrededor de 2.960 Jardines de Infancia LA IGLESIA CATÓLICA EN ÁFRICA La Iglesia mantiene en este continente: Tiene casi 964 Hospitales , alrededor de 5.000 Dispensarios, más de 260 Leproserías. más de 650 Hogares para ancianos y minusválidos, Casi 800 Orfanatos, más de 2.000 Jardines de Infancia LA IGLESIA CATÓLICA EN AMÉRICA La Iglesia mantiene en este continente: Posee más de 1.900 Hospitales, alrededor de 5.400 Dispensarios, más de 50 Leproserías, 3.700 Hogares para ancianos y minusválidos, casi 2.500 Orfanatos, y cerca de 4.200 Jardines de Infancia y 180 universidades católica de las cuales la mejor universidad de américa es una universidad católica. En nuestro país la universidad con mayor nivel y calidad es la Universidad Católica del Perú. LA IGLESIA CATÓLICA EN OCEANÍA La Iglesia mantiene en este continente: Posee alrededor de 170 Hospitales, más de 180 Dispensarios, 2 Leproserías, tiene alrededor de 360 Hogares para ancianos y minusválidos y 60 Orfanatos, más de 90 Jardines de Infancia. Aporte Cultural: En la Arquitectura, TODAS las iglesias del mundo con sus estilos definidos de acuerdo a la época historicaartística que se vivía, empezando por las Románicas, Las Reneacentistas, Las Góticas, las Renacentistas y Góticas tardías y las Modernas. En el Arte en general, desde la Iconografía, la Herreria, los Vitrales, los Mosaicos Italianos, la Pintura, la Escultura, TODOS los grandes pintores y escultores fueron "patrocinados" por la Iglesia Católica que fue su mecenas. Las pinturas y los pintores más famosos eran pagados por la Iglesia dando un gran aporte artístico a la humanidad.

APORTE MUSICAL Todos, los grandes músicos clásicos fueron inspirados en la religion, en la iglesia, a otros era la misma iglesia la que les pedía escribieran para algo especial, todas las grandes catedrales tenian un organista de oficio, los grandes pianistas y organistas eran de la iglesia. en todas las Catedrales tenían que tenerlos de oficio como Back (Juan Sebastian Back) , Mozart, Brahams, todos componían música sacra y de carácter religioso, y muchísimos otros. Fue la Iglesia quien construyó las Universidades, centros del saber de la época, casi todo el arte europeo fue inspirado y patrocinado por la Iglesia, ligó a los individuos en una tremenda relación personal con un Dios hasta el momento casi cósmico, a través de los monasterios femeninos y de la veneración de la Virgen María le dio un lugar digno a la mujer. Los monasterios enseñaron y modernizaron la agricultura,, alimentaban a los pobres desamparados, educaban a los niños, daban alojamiento a los viajeros, cuidaban a los enfermos en hospitales…preservaron la cultura y copiaron miles de manuscritos para que no se perdieran… Simplemente la Biblia considerado el libro mas vendido en el mundo fue obra de la Iglesia Católica que se dio a la tarea de seleccionar los libros que eran congruentes y no tenían contradicciones entre si, de más de 200 libros seleccionaron los actuales DE LA BIBLIA CATOLICA, del Nuevo Testamento, fue San Ignacio el que paso 40 años de su vida traduciendo la Biblia del hebreo y el griego, que la dividió en capítulos y versículos para que ahora todos la pudieramos tener, aunque algunas mutiladas y adulteradas, peor si no ha sido por la iglesia católica NI ESA TENDRIAN) Estos son algunos de los muchos motivos que creo tiene la Iglesia Católica para ser considerada la institución vigente que más ha aportado a la cultura universal en dos mil años de Historia. Gregor Mendel (1822-1884), agustino austríaco, padre de la genética por su descubrimiento de las leyes de la herencia (hoy conocidas como “leyes de Mendel”).

La Iglesia en la Edad Media LA IGLESIA PERSEGUIDA: La cultura romana había cultivado grandes valores, pero la primera respuesta que tuvo ante el cristianismo fue el rechazo y la persecución. El poder romano no pudo controlar este movimiento religiosos apareció en uno de sus territorios, y el incendio de roma sirvió como pretexto para acusar a los cristianos de la destrucción de la ciudad y tener una justificación para silenciarlos. El emperador Nerón promovió la primera persecución contra los cristianos. Durante trescientos años muchos cristianos murieron cruelmente torturados, martirizados de ahí el nombre de mártires y devorados por las fieras en los circos romanos, por negarse a renegar de su fe en Cristo. Esta situación los llevó a vivir en la clandestinidad, usando las galerías subterráneas de los cementerios romanos (catacumbas) como refugio para reunirse a orar, protegerse y celebrar la Eucaristía. Los escritos que datan de este tiempo hablan de la crueldad de los castigos hacia los seguidores de Cristo. El amor cristiano y la virginidad eran insoportables en una ciudad llena de todos los vicios y corrupciones. El valor de estos hombres y mujeres cristianos fue admirable. Fue así como la comunidad cristiana empezó a venerar a sus, mártires e invocar su intercesión ante Dios. El día de su muerte era recordado como el día de su nacimiento a la vida. Así comenzó el culto a los santos. En total se `produjeron 10 grandes persecuciones propiciadas por los emperadores. Las más terribles fueron la de Nerón y la de Dioclesiano, la cual fue llamada “Era de los mártires”, por la gran cantidad de cristianos que murieron. Bajo la persecución de Nerón (entre los años 64 y 68) murieron los apóstoles Pedro y Pablo. El martirio, para los cristianos, fue una forma normal determinar sus vidas. Pero, a pesar de estas sangrientas persecuciones, la fe cristiana no ha muerto y los fieles seguidores de Cristo siguen divulgando la creencia en un único Dios, revelado por su hijo Jesucristo, y la vivencia comunitaria en el amor, la unión y el servicio. MARTIR: La palabra “mártir” evoca al que muere en medio de suplicios, Pero, además, esta palabra de parte de la traducción griega significa “testigo” El mártir atestigua su fe en Jesús como único Señor excluyendo a cualquier otro, aunque sea el Emperador. El cristiano no corre al encuentro del martirio, aunque haya ocurrido eso. Puede huir de la persecución, pero cuando es detenido, da testimonio hasta el fin, siguiendo a Jesús incluido en su pasión y muerte. El mártir se identifica entonces con Jesús. Nuestros primeros mártires fueron San Pedro y San Pablo. OFICIALIZACION DEL CRISTIANISMO: El tránsito de la tolerancia a la libertad religiosa se produjo con suma rapidez, y su autor principal fue el emperador Constantino. A principios del año 313, los emperadores Constantino y Licinio otorgaron el llamado “Edicto de Milán”, que decretaba el pleno respeto a las opciones religiosas de todos los súbditos del imperio, incluidos los cristianos. La legislación discriminatoria en contra de estos quedaba abolida, y la Iglesia, reconocida por el poder civil, recuperaba los lugares de culto y propiedades de los que hubiera sido despojada. El emperador Constantino se convertía así en el instaurador de la libertad religiosa en el mundo antiguo. PADRES DE LA IGLESIA: Durante los primeros siglos de vida de la Iglesia, el cargo de enseñar correspondió por derecho al obispo, a quien muy pronto se le dio el nombre de padre, a veces bajo la forma de “papa”. Por extensión, otros muchos maestros y predicadores recibieron el título de padres, aun sin ser obispos, puesto que en este término existe una evocación de seguridad y confianza, además el padre es portador de la Tradición (enseñanza)Padres de la Iglesia son aquellos santos que con la fuerza de la fe, con la profundidad y riqueza de sus enseñanzas, la engendraron y formaron en el transcurso de los primeros siglos Los padres de iglesia escribieron sus diversas enseñanzas y dieron testimonio de santidad con sus vidas. Entre los principales están-San Atanasio, principal defensor de la ortodoxia católica.-San Basilio el Grande, autor de dos reglas monásticas y una liturgia con su nombre. San Gregorio de Nacianzo, llamado el Teólogo-San Ambrosio quien bautizo a San Agustín-San Jerónimo, quien emprendió la traducción del Antiguo Testamento al latín (a partir de los textos originales en hebreo y arameo)-San Agustín, principal Padre de la Iglesia, figura, cumbre de la historia cristiana y de toda la humanidad, pastor y pedagogo. Autor de las célebres “confesiones”. HAZ UN CUADRO ORGANIZADOR SOBRE LOS DIFERENTE PUNTOS LEIDOS.

LUCES Y SOMBRAS DE LA EDAD MEDIA O CISMA DE ORIENTE Y OCCIDENTE:

EL GRAN CISMA. Se conoce como Cisma de Oriente y Occidente, o Gran Cisma, a la separación de la Iglesia católica romana de occidente y la Iglesia ortodoxa de Oriente, producida en el siglo XI (1054) El Gran cisma fue en realidad el resultado de un largo periodo de relaciones difíciles entre estas dos Iglesias. Las causas que desencadenaron este hecho fueron, principalmente, la disputa sobre la autoridad papal. Luego de esta división la Iglesia adopto diferentes líneas doctrinales, teológicas y hasta lingüísticas (la Iglesia ortodoxa estableció el griego como idioma oficial, mientras que la Iglesia católica romana hizo lo propio con el latín) GUERRA DE LAS INVESTIDURAS: Conflicto que mantuvieron pontífices y emperadores por la autoridad y potestad de los nombramientos en la Iglesia. LAS UNIVERSIDADES: La Iglesia, por misión divina, se preocupó desde su origen por la educación completa del hombre. La educación en la alta edad Media era impartida, sobre todo, por el Clero. La iglesia funda junto a los templos y monasterios las primeras escuelas y centros de ciencias y artes. Estas escuelas fueron semejantes a nuestros actuales colegios. LA INQUISICIÓN: La Inquisición, en sentido estricto, nace alrededor de los años 1220 y 1230, cuando los poderes civil y el religioso colaboraron en la búsqueda sistemática de los herejes, y cuando por la voluntad del Papa se generaliza esta organización al conjunto de la Iglesia. La inquisición fue un tribunal eclesiástico establecido por la santa sede y el poder civil para investigar, definir y condenar los delitos contra la religión católica. LAS ÓRDENES MENDICANTES: Agrupaciones de hombres cuyo fin principal era vivir su fe y religiosidad, alejados del mundo y sin jerarquías u ordenamientos propios de la gran institución eclesial católica. Fueron llamadas así porque vivían de limosnas y tenían como eje común el desprendimiento manifiesto de los bienes materiales. Las principales órdenes mendicantes de la Edad Media fueron las de los Franciscanos, los Dominicos, los Agustinos y los Carmelitas. LAS CRUZADAS: Fueron expediciones militares organizadas por los cristianos contra los musulmanes, con el fin de recuperar la Tierra Santa. En esta empresa intervinieron, más o menos, todos los príncipes y pueblos del occidente cristiano. Haz un cuadro comparativo en tu cuaderno describiendo los hechos quecorrespondan a luces y sombras, según lo que has leído

LA CRISTIANDAD MEDIEVAL Y SU RUPTURA EN EL REFORMA En este tema vamos a ver brevemente un largo y rico período que abarca trece siglos de historia: desde el siglo IV al siglo XVI. Principales herejías: Con el triunfo del cristianismo no desapareció el espíritu pagano de la sociedad, sino que permanecieron supersticiones populares. Esta fue la causa de que la pureza de la fe y de las costumbres padeciesen declinaciones y apareciesen sectas heréticas en los siglos IV y V: arrianismo, macedonianismo, nestorianismo, eutiquianismo, pelagianismo y priscilianismo. La palabra "herejía" proviene de la lengua griega y encierra el concepto de error, desviación o enseñanzas de doctrinas que van contra un programa de fe, ya estructurado, o bien sometido a examen y finalmente aprobado con una definición de base inmutable. Desde el Herejías tiempo de los apóstoles abundaron las herejías: unas negaban la divinidad de Jesucristo, otras su humanidad y otras amalgamaban la doctrina cristiana con otras religiones, etc. Durante toda la época de las persecuciones oficiales surgieron herejías, la mayoría provenían de los mismos cristianos descontentos y algunas de los paganos. Tampoco faltaron los defensores de la fe verdadera y exponían, al mismo tiempo, la doctrina bíblica enseñada por la Iglesia. Apenas terminadas las persecuciones a principios del siglo IV, la Iglesia, como institución, gozó oficialmente de plena libertad y fue, entonces, cuando aparecieron las llamadas grandes herejías; las llamaron grandes por la extensión que cubrieron a lo largo y ancho del imperio romano, que paulatinamente iba en sus filas, sin excluir sacerdotes y obispos. Concilios Ecuménicos: La Iglesia ha tenido 21 Concilios Ecuménicos, sin contar el de los Apóstoles en Jerusalén. El Concilio de Nicea: El Concilio I de Nicea es el primer Concilio Ecuménico, es decir, universal, en cuanto participaron obispos de todas las regiones donde había cristianos. Tuvo lugar cuando la Iglesia pudo disfrutar de una paz estable y disponía de libertad para reunirse abiertamente. Se desarrolló del 20 de mayo al 25 de julio del año 325. En él participaron algunos obispos que tenían en sus cuerpos las señales de los castigos que habían sufrido por mantenerse fieles en las persecuciones pasadas, que aún estaban muy recientes. El emperador Constantino, que por esas fechas aún no se había bautizado, facilitó la participación de los Obispos, poniendo a su disposición los servicios de postas imperiales para que hicieran el viaje, y ofreciéndoles hospitalidad en Nicea de Bitinia, cerca de su residencia de Nicomedia. De hecho, consideró muy oportuna esa reunión, pues, tras haber logrado con su victoria contra Licinio en el año 324 la reunificación del Imperio, también deseaba ver unida a la Iglesia, que en esos momentos estaba sacudida por la predicación de Arrio, un sacerdote que negaba la verdadera divinidad de Jesucristo. Desde el año 318 Arrio se había opuesto a su obispo Alejandro de Alejandría, y fue

excomulgado en un sínodo de todos los obispos de Egipto. Arrio huyó y se fue a Nicomedia, junto a su amigo el obispo Eusebio. Primer Concilio de Constantinopla (año 381): II concilio ecuménico. Reunido durante el pontificado del Papa San Dámaso y el Emperador Teodosio el Grande. Contra los macedonianos. Macedonio, patriarca de Constantinopla, admitía la divinidad del Verbo pero la negaba en el Espíritu Santo; decía que era una criatura de Dios, una especie de superministro de todas las gracias. Este Concilio reafirmó la divinidad del Espíritu Santo y enseñó contra los macedonianos que el Espíritu Santo es verdadero Dios, como el Hijo y el Padre. (Símbolo Niceno - Constantinopolitano). Concilio de Éfeso (año 431): Convocado por el Papa San Celestino I y presidido por el Patriarca Cirilo de Alejandría, ese Concilio condenó la herejía cristologica y mariologica de Nestorio y proclamó la maternidad divina de María, La Theotokos. El símbolo de Efeso precisa que las dos naturalezas, humana y divina de Cristo, están unidas sin confusión y por lo tanto María es verdaderamente "Madre de Dios". Nestorio, patriarca de Constantinopla, negó la unión del Verbo Divino con la humanidad en unidad de persona; afirmó que Jesús era un puro hombre en quien habitaba el Hijo del Eterno Padre, y si Jesús no era Dios tampoco María podía ser Madre de Dios. También fue condenada la doctrina de Pelagio y Celestino que negaban la transmisión del pecado de Adán a su descendencia y defendían la bondad, puramente humana para hacer el bien sin el concurso del auxilio divino. Concilio de Calcedonia (año 451): Bajo la autoridad del Papa San León I el Magno, este Concilio trató de las herejías de quienes negaban a Jesucristo la naturaleza divina o la humana o las confundían. Eutiques Archimandrita de un monasterio de Constantinopla quiso rebatir los errores de Nestorio y defender la unidad de Cristo. Con tal fin sostuvo que la naturaleza humana había dejado de existir como tal en Cristo al ser asumida por su persona divina de Hijo de Dios, error conocido como monofisismo. Según Eutiques, en Cristo había sólo la naturaleza divina, la cual había "absorbido" El Concilio de Calcedonia precisó que las dos naturalezas de Jesucristo, la naturaleza divina y la humana, se han unido en un único sujeto personal, que es la Persona Divina del Verbo. Padres de la Iglesia: Para defender y propagar la fe, amenazada por tantas herejías, Dios suscitó a varones insignes que fueron el baluarte del Evangelio, tanto por sus heroicas virtudes como por la profundidad de su ciencia y por su celo incansable. Los padres griegos más importantes son; San Atanasio, San Basilio, San Gregorio Nacianceno y San Juan Crisóstomo. Entre los padres latinos destacaron: San Hilario, San Ambrosio, San Jerónimo, San Agustín y San Gregorio I Magno. Vida religiosa: Durante los primeros siglos abundaron los santos y santas: ermitaños, anacoretas y cenobitas. Después vinieron las fundaciones de Órdenes religiosas que, abandonando el mundo, se entregaban en el claustro a una vida austera de penitencia, mortificación y privaciones, combinando la oración con el trabajo y el estudio. En el siglo VI fue fundada la Orden de los Padres Benedictinos. Durante los siglos XI, XII y XIII aparecen las Órdenes monásticas, entre las más importantes: Camaldulenses, Cartujos, Cistercienses, Premonstratenses, Trinitarios, Mercedarios. En el siglo XIII fueron

fundadas las Órdenes mendicantes, llamadas así porque sus miembros renunciaban a sus propios bienes y buscaban el alimento pidiendo limosna. Estas Órdenes son las de los Franciscanos, Dominicos, Carmelitas, Agustinos y Servitas. Las cruzadas: Se da el nombre de Cruzadas a unas expediciones armadas que los cristianos de la Edad Media hicieron para conquistar la Tierra Santa, después que ésta, en el siglo XI, hubo caído en poder de los turcos seldjúcidas. Estas expediciones fueron ocho principales. El cisma de los griegos: Desde que los emperadores fijaron su residencia en Constantinopla, los patriarcas de esta ciudad comenzaron a mostrarse envidiosos de la supremacía del Papa, y a querer igualarlo en categoría. Con este fin, aprovecharon cuantas ocasiones se presentaban para hacer actos de independencia, y arrogarse la supremacía sobre todas las Iglesias de Oriente. En el siglo VI llevó uno de ellos su audacia al extremo de tomar el ostentoso título de Patriarca ecuménico o universal. Tales tendencias no podían menos de concluir con un cisma, y así sucedió en efecto. Focio comenzó el rompimiento en el año 858, y lo consumó Miguel Cerulario a mediados del siglo XI. El Renacimiento: El atraso de la cultura, ocasionado por las guerras permanentes que hubo durante la Edad Media, y la formación de las lenguas vulgares derivadas del latín, trajeron notable decadencia de este idioma; por lo cual los amantes del arte iniciaron durante el siglo XIII un movimiento de regeneración para restaurar las letras, ciencias y artes clásicas. La Iglesia funda al lado de las iglesias y monasterios las primeras escuelas y centros de las ciencias y las artes. Crea las primeras universidades que surgen de las escuelas y colegios parroquiales. De cuarenta universidades existentes en 1,400, treinta y una de ellas fueron fundadas por la Iglesia: la Sorbona de París, Bolonia y Salerno en Italia, Patencia y Salamanca en España, Cambribge y Oxford en Inglaterra. También funda en Latinoamérica las primeras universidades: San Marcos en 1551 en Lima, Santo Tomás de México, San Antonio Abad en el Cuzco y otras. El protestantismo: Movimiento religioso y político encabezado por Martín Lutero en los comienzos del siglo XVI, que pretendía reformar la Iglesia y que terminó en el gran cisma de occidente con la introducción del protestantismo. Junto a Lutero han de mencionarse otros protestantes: Calvino, Zwínglio, Enrique VIII. La reforma católica: En Trento, ciudad del norte de Italia, se celebró el XIX Concilio Ecuménico en tres períodos: 1545-1547, siendo Papa Paulo III; 1551-1552, con Julio II, y 1562-1563, en el pontificado de Pío IV. Se ocupó de asuntos doctrinales, sobre todo en relación con los errores de los protestantes, frente a cuya cambiante doctrina dio seguridad; y de la reforma de las costumbres en la Iglesia.

LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA Horizontales 6. Entrar les llama a los religiosos que renuncian a sus propios bienes y buscan el alimento pidiendo limosna. 10. Se llama a la ley que dio el emperador Constantino en el 313 año por la que se dio de aleta a las persecuciones. 13. Nombre del hereje que siendo sacerdote negaba la verdadera divinidad de Jesucristo. 14. El nombre del concilio imprimación 15. Es la primera universidad de américa fundada por la iglesia Verticales 1. Es el nombre del concilio donde se estableció que Jesucristo tiene dos naturalezas: la humana y la divina y que está unida en una sola persona: Jesús 2. Patriarca de Constantinopla que admitía la divinidad de Jesús pero negó la divinidad del espíritu santo. 3. Se llama a la reunión que convoca la un Papa a todos los obispos del mundo párrafo solucionar algún problema o error oleada que en la iglesia 4. Es la enseñanza de doctrinas que va en contra de la fe o de una verdad inmutable 5. Es un movimiento religioso encabezado por el sacerdote Martín Lutero que pretendió reformar la iglesia pero terminó separándose y creando cisma. 7. Expediciones armadas que los hicieron los Cristianos para recuperar la tierra de Santa había sido conquistada por los musulmanes. 8. Nombre del Concilio donde se proclamó la maternidad divina de María es decir como madre de Dios. 9. Hereje que decía que Jesús era puro hombre en quien habita el hijo del eterno Padre, es decir, no era Dios sino un hombre cualquiera. 11. Nombre del Concilio que reformó la iglesia y rectificó los errores de los protestantes. 12. ¿En qué época surgieron las herejías? ANACORETAS CARTUJOS CLAUSTRO CONCILIO CRUZADAS EDICTO EFESO HEREJIA IGLESIA LUTERO OBISPO ORDENES PAZ PROTESTANTE RELIGIOSOS SANTO TRENTO //

Actividades: Responda las siguientes preguntas: 1. ¿Qué herejías aparecieron en los siglos IV y V? ¿Quiénes son los santos padres más importantes? 2. ¿Cómo era la vida religiosa en los primeros siglos? ¿En qué consistieron las cruzadas? 3. ¿Cuál fue la causa del cisma de los griegos? ¿Cómo intervino la Iglesia en el renacimiento? 4. ¿Quién fue Martín Lutero? ¿Cuáles fueron los principales asuntos que vieron en el Concilio de Trente? Busca el significado de los siguientes términos: Concilios / Excomunión / Claustro / Ecuménico / Padres de la Iglesia / Lutero / Nestorianismo / Cisma