Aplicacion Evaluacion Diagnostica, Sumativa y Formativa (Autoguardado)

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA 1 Aplicación de Estrategias e Instrumento de Evaluación Nelsy Lucia Ramos

Views 135 Downloads 1 File size 765KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA

1

Aplicación de Estrategias e Instrumento de Evaluación Nelsy Lucia Ramos Castañeda Deysi Luz Mila Ramírez Nova Universidad de Santander UDES Marzo – 08- 2020

Nota Informe: Estrategias e Instrumentos, Profesora: Jacqueline Calderón Ramírez, Especialización en Aplicación de TIC para la Enseñanza, Universidad de Santander. UDES

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA

2

Estrategias e Instrumentos de Evaluación Introducción El concepto de evaluación, según Sacristán y Pérez (1995), citado por: Sánchez Giraldo & Escobar Hoyos( 2015), dice así: “Evaluar no es una acción esporádica o circunstancial de los profesores en la institución escolar, sino algo que está muy presente en la práctica pedagógica” (p.335). Es el maestro quien reconoce la evaluación como un proceso que se da durante toda su praxis, con una intencionalidad clara en pro de potenciar la integralidad del ser humano. En esta misma perspectiva, Flórez (1999) argumenta la apropiación que realiza el maestro de la evaluación en cada una de las acciones que se dan en los ámbitos educativos encaminados a potencializar los procesos y el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales, motoras, entre otras de los educandos, Sánchez Giraldo & Escobar Hoyos (2015). En este sentido, es la evaluación un instrumento diseñado para mejorar el proceso educativo, el cual se debe aplicar en forma continua y permanente. Cuando una evaluación es bien planeada y organizada, es decir que parte de los objetivos propuestos para el desarrollo de un eje temático, sus resultados permiten tanto al docente como al estudiante y padre de familia tener información fundamental de los avances presentados a lo largo del desarrollo académico y formativo. Al ser la evaluación un proceso continuo y permanente debe estar inmersa durante todo el desarrollo del aprendizaje, no se puede considerar como un elemento aislado que solo se deja para el final. Se debe tener en cuenta que por medio de la evaluación es posible tener un diagnóstico, permitiendo así conocer las fortalezas y las dificultades que tiene el estudiante frente al inicio de un tema específico. Que el docente pueda conocer cuáles son los pres saberes con que un estudiante inicia un nivel escolar o una unidad didáctica, permite corregir y modificar aquellos aspectos que son inherentes a la actividad del proceso de enseñanza, favoreciendo la calidad educativa. Si lo que se busca es propiciar mejores escenarios de aprendizaje con el fin de fortalecer el desarrollo de competencias en los estudiantes, es el docente quien debe priorizar un cambio tanto en el concepto tradicional que se tiene del término evaluación, como en los modelos tradicionales de aplicación de la misma.

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA

3

La diversidad en los tipos de evaluación acordes con los cambios de la sociedad moderna, ofrecen diferentes estrategias que conllevan a lograr un mejor análisis del desempeño académico y actitudinal del estudiante durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje; contribuyen al planteamiento de nuevas acciones por parte del docente con el fin lograr superar las dificultades que presenta cada estudiante. Dentro de estos tipos de evaluación se tiene la diagnostica, la formativa y la sumativa, las cuales serán objeto de estudio y aplicación en este trabajo, para una unidad didáctica de una asignatura y un curso determinado. Diseño de Evaluaciones Diagnostica, Sumativa y Formativa Grado. 5 de primaria Temática La célula. •

Concepto de célula



Estructura celular.



Clasificación de las células.



Célula animal y sus partes



Célula vegetal y sus partes



Nutrición celular.

Objetivos. . Explicar la importancia de la célula como unidad estructural y de origen de los seres vivos. . Identificar los niveles de organización celular de los seres vivos. . Identificar organismos unicelulares y pluricelulares . Recocer que los seres vivos están formados por células, tejidos, órganos y sistemas. . Diferenciar las clases de células que constituyen los seres vivos. . Identificar la funcionalidad de cada una de las partes que constituyen la célula animal y vegetal.

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA

4

Evaluación Diagnostica Permite a todos los interesados conocer en qué grado se domina determinado aprendizaje antes de iniciar el trabajo con él. Se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso educativo, cualquiera que sea, con la intención de explorar los conocimientos que ya poseen los alumnos;  puede realizarse al inicio del ciclo escolar o de una situación o secuencia didáctica. Evaluación Diagnostica de Ciencias Naturales Nombre: ______________________________________________ Grado: ___________________________________

Fecha:

_____________________________________ Asocia la imagen con la letra correcta: E para la imagen que representa los seres vivos que están formados por células eucariotas y P los que están formados por una célula procariota.

Relaciona la información de la columna 1 con la de la columna 2, sobre las funciones de los orgánulos celulares.

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA

5

3. Marca en la siguiente tabla, un ✓ si la estructura celular está presente o una ✗ si no lo está.

4. Completa las frases con las siguientes palabras

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA

Pantallazo de Aplicación de la Prueba Diagnóstica Usando Jclic 1. Asocia la imagen con la letra correcta

2. Relaciona la información de la columna 1 con la de la columna 2

6

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA

7

Completa las frases

Evaluación Sumativa Suele aplicarse en procesos terminados, considerando múltiples factores, para asignar un valor numérico. Promueve que se obtenga un juicio global del grado de avance en el logro de los aprendizajes esperados de cada alumno, al concluir una secuencia didáctica o una situación didáctica. Se basa en la recolección de información acerca de los resultados de los alumnos, así como de los procesos, las estrategias y las actividades que ha utilizado el docente y le han permitido llegar a dichos resultados. Guerrero Hernández, (2019)

Sistema de Gestión

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL REPUBLICA DE FRANCIA SAN FRANCISCO-CUNDINAMARCA EVALUACION CIENCIAS NATURALES I PERIODO NOMBRE: __________________________

GRADO: QUINTO

SEDE:

La siguiente prueba consta de 15 preguntas tipo “respuesta múltiple” .

Encontrarás un

__________

enunciado y cuatro opciones (A, B, C, D). Sólo 1 de estas opciones responde adecuadamente la pregunta. Debes seleccionar la correcta y marcar en la hoja de respuestas con una X.

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA

8

Observa el siguiente mapa conceptual y responde la pregunta del numeral uno.

1. Las palabras correspondientes para ubicar en los recuadros vacíos en el diagrama son: A. Ribosomas y lisosomas. B. Eucariotas y procariotas. C. Animal y vegetal. D. Ningunas de las anteriores 2. Camilo encontró la siguiente información en el libro de ciencias: “Varias células iguales forman un tejido. Varios tejidos diferentes forman un órgano. Varios órganos diferentes, con funciones diferentes, forman un sistema”. El diagrama que resume la información que encontró Camilo es:

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA

Observa la siguiente imagen

De acuerdo a la imagen anterior responde: 3. ¿Cuál de las siguientes estructuras no es propia de la célula animal? A. Ribosomas B. Mitocondria C. Glioxisoma D. Núcleo 4. ¿Qué tipo de célula es la imagen anterior? A. Unicelular B. Procariota C. Pluricelular D. Eucariota

9

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA

10

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 5, 6, y 7 SOY LA CÉLULA DE JUAN Soy una célula, una de los billones de células que hay en el organismo de Juan. Me parezco a una gran ciudad. Cuento con centrales generadoras de energía, poseo una red de transporte y sistemas de comunicación. Importo materias primas, manufacturo productos y dirijo un dispositivo de eliminación de desperdicios. Me rige un gobierno eficiente, y vigilo mis regiones más alejadas, para que hasta ellas no lleguen cuerpos indeseables. Se requiere un buen microscopio para que me puedan ver, y si alguien quiere conocer mejor mi interior, debe observarme con un microscopio electrónico. Mi tamaño es variable: desde pequeñísimas, hasta muy grande. También mi forma es diversa: disco, bastón, esfera, estrella, etc. Nosotras las células participamos de todo lo que Juan hace; por ejemplo, cuando él levanta una maleta cree que su brazo cumple esta tarea, pero en realidad la hacen las células musculares que se contraen. Las células musculares tienen un nombre muy gracioso. Se denominan miocitos, son alargadas y tienen la propiedad de estirarse y contraerse. Juan piensa, siente y reacciona ante el medio gracias a sus neuronas, unas células con forma de estrella que constituyen su sistema nervioso. Y qué decir de las células de la piel de Juan: millones de células aplanadas y con forma de baldosa, que lo protegen todo el tiempo contra el ataque de los microbios, del agua, del frio y hasta de los rayos solares. Juan no lo sabe, pero está conformado por todo un ejército de células trabajando para él. Los glóbulos rojos son quizás las células más diminutas que tiene Juan. Son disco en miniatura que van por su sangre, oxigenando todas sus células. Cuando Juan enferma de gripa, en realidad su organismo ha sido atacado por millones de partículas mucho más pequeñas que las células: los detestables virus. Pero es ahí cuando se ponen en pie de lucha todos sus glóbulos blancos, los cuales son células grandes que buscan a los virus invasores y literalmente “se los tragan”. Podría seguir contando lo que nosotras hacemos por Juan, pero creo que las células de los ojos están algo cansadas y quieran para aquí.

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA

11

(Tomado de Revista Selecciones. Reader´s Digest. Adaptación) 5. ¿Qué tareas realizan las células en el cuerpo de Juan? A. Participan en todo lo que Juan hace. B. Se contraen, pensar, sentir y reaccionar ante el medio, lo protegen de los microbios y virus. C. Buscan los invasores y literalmente “se los tragan”. D. Ninguna de las anteriores. 6. ¿Qué formas presentan las células nombradas?: A. Desde pequeñísimas, hasta muy grandes. B. Rojas y blancas. C. Disco, bastón, esfera, estrella etc. D. Ninguna de las anteriores. 7. De acuerdo con la lectura anterior, escoge la imagen que correspondería a la neurona:

8. Lee cada una de las afirmaciones, y selecciona la que es verdadera. A. Las células constituyen el cuerpo de todos los seres vivos pluricelulares y de algunos no vivos, como el caso de las nubes, el viento y el agua. B. Aunque las células constituyen el cuerpo y permiten el funcionamiento de todos los seres vivos, éstos podrían vivir sin ellas.

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA

C. Las células son unidades que permiten el funcionamiento, dan la estructura y se relacionan con la reproducción de todos los seres vivos. D. Las células son seres sin vida, que componen toda la materia que existe. Lee con atención el siguiente párrafo y luego responde las preguntas 9 y 10

9. Una ameba y una bacteria se parecen en que: A. Son unicelulares B. Pertenecen al mismo reino C. Tienen flagelos D. Realizan fotosíntesis 10. En los organismos procariotas el material genético se encuentra en: A. En el núcleo. B. En el citoplasma. C. En el nucléolo. D. En la mitocondria. 11. Las células que forman nuestro cuerpo humano se clasifican como: A. Procariota animal. B. Procariota vegetal. C. Eucariota vegetal. D. Eucariótica animal. 12. Las células animales carecen de clorofila porque:

12

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA

13

A. No poseen pared celular. B. No poseen lisosomas. C. No poseen cloroplastos. D. No poseen mitocondrias. 13. En un laboratorio se tenían células animales y vegetales pero se revolvieron. Ahora tú, como pequeño(a) científico (a), has identificado pequeñas estructuras, a partir de las cuales puedes decir que:

A. 1 y 2 son células vegetales, pero 3 no se puede determinar. B. 1,2 y 3 son células vegetales. C. 1 y 3 son células animales y 2 es vegetal. D. 1 y 3 son células animales y 2 no se puede determinar. 14. Todas las células están envueltas por una membrana plasmática que contiene el cuerpo de la célula,

dicho cuerpo es conocido como él:

A. Núcleo B. Citoplasma C. Centriolo D. Lisosoma 15. Tanto las células vegetales como las animales contienen: A. Ribosomas, paredes celulares y mitocondrias B. Aparato de Golgi, paredes celulares y ribosomas

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA

C. Aparato de Golgi, ribosomas y mitocondrias D. Cloroplastos, membranas celulares y Mitocondrias

Hoja de respuestas NOMBRE: ________________________________________________________ INSTITUCIÓN: _____________________________________________________ GRADO: _______ A

B

C

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Evaluación Formativa

D

14

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA

15

La Evaluación Formativa, es una actividad sistemática y continua, que tiene por objeto proporcionar la información necesaria sobre el proceso educativo, para reajustar sus objetivos, revisar críticamente los planes, los programas, los métodos y recursos, orientar a los/las estudiantes y retroalimentar el proceso mismo.[ CITATION Del06 \l 9226 ] Propuesta de evaluación que se aplicará en el grado 5 de primaria, con el tema la célula. 1. Identifica el nivel de organización al que corresponde cada una de las imágenes.

2.completa la siguiente tabla sobre los niveles de organización de los serees vivos

Escribe cuatro diferencias entre los dos tipos de células

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA

16

Observar el video sobre la célula( https://www.youtube.com/watch?v=WQgwaigJlsI) y elabora una síntesis sobre el tema utilizando el mapa conceptual. Rubrica de Evaluación Una Rúbrica es un instrumento que facilita la evaluación del desempeño de los estudiantes mediante una matriz de criterios específicos que permiten asignar a éste un valor, basándose en una escala de niveles de desempeño y en un listado de aspectos que evidencian el aprendizaje del estudiante sobre un tema particular. López García,( 2002) Grado Área Tema Objetivo

Niveles de logros 90- 100 80- 89 Superior Alto Competencia . . s Comprende Comprende Cognitivas el concepto el concepto de célula, de célula e sus partes y identifica su sus partes. importancia . Criterios

Quinto de primaria Ciencias Naturales La célula Identificar la célula como unidad estructural de los seres vivos y la relación con los niveles de organización interna y externa.

70- 79 Básico . Comprende el concepto de célula, pero no identifica todas sus

60- 69 Bajo . Comprende con dificultad el concepto de célula pero no identifica

Porcent aje 40%

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA

C. Actitudinales

para la vida. . Reconoce en una imagen cada una de las pares de una célula animal y una vegetal. . Identifica claramente los niveles de organizació n de los seres vivos.

Reconoce la imagen de una célula animal y una vegetal. . Identifica los niveles de organizació n de los seres vivos.

partes con claridad. . Reconoce con dificultad la imagen de una célula animal y una vegetal. . Identifica los niveles de organizació n de los seres vivos.

sus partes. . Reconoce con dificultad la imagen de una célula animal y una vegetal. .Presenta dificultad para identificar los niveles de organización de los seres vivos.

.Participa con interés en las diferentes actividades tanto individuales , como grupales para la comprensió n del tema .Escucha y acepta con respeto las opiniones de sus compañeros aunque difieran de las suyas. .Hace buen uso de las herramienta

.Participa con interés en las diferentes actividades individuales , pero demuestra poco interés en actividades grupales para la comprensió n del tema. .Escucha y acepta con respeto las opiniones de sus compañeros aunque difieran de las suyas. .Hace

.Participa en las diferentes actividades individuales . .Escucha y acepta con respeto las opiniones de sus compañeros aunque difieran de las suyas. .Hace uso de las herramienta s tecnológicas dispuestas para el desarrollo de la clase, con un poco

.Participa con poca responsabili dad en las diferentes actividades individuales. .En algunas oportunidad es escucha con respeto las opiniones de sus compañeros. .Hace poco uso de las herramientas tecnológicas dispuestas para el desarrollo de la clase.

17

25%

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA

s tecnológicas dispuestas para el desarrollo de la clase. .Valora el trabajo en equipo y reconoce la importancia de un trabajo colaborativo .

C. Procediment ales

. Compara célula animal y célula vegetal, estableciend o diferencias y semejanzas. . Relaciona correctamen te diferentes imágenes teniendo en cuenta los niveles de organizació n de los seres vivos y establece característic

buen uso de las herramienta s tecnológicas dispuestas para el desarrollo de la clase. .Poco valora el trabajo en equipo y por tanto no reconoce la importancia de un trabajo colaborativo . . Compara célula animal y célula vegetal, estableciend o diferencias y semejanzas. . Relaciona diferentes imágenes teniendo en cuenta los niveles de organizació n de los seres vivos. . Construye mapa

de dificultad .Poco valora el trabajo en equipo y por tanto no reconoce la importancia de un trabajo colaborativo .

.Poco valora el trabajo en equipo y por tanto no reconoce la importancia de un trabajo colaborativo .

. Compara célula animal y célula vegetal, estableciend o diferencias y semejanzas. . Relaciona diferentes imágenes teniendo en cuenta los niveles de organizació n de los seres vivos. . Construye mapa

.Compara con dificultad célula animal y célula vegetal. .Presenta dificultad para reconocer los niveles de organización de los seres vivos. .No construye mapa conceptual coherente para sintetizar el tema de la

18

35%

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA

as para cada nivel. . Construye mapa conceptual coherente para sintetizar el tema de la célula con sus diferentes partes según su forma y función.

conceptual para sintetizar el tema de la célula con sus diferentes partes, pero no identifica formas y funciones.

19

conceptual célula. para sintetizar el tema de la célula con sus diferentes partes, pero no identifica formas y funciones.

Conclusiones En el proceso de aprendizaje tanto el estudiante como el profesor adquieren responsabilidades que si no se asumen correctamente conllevan al fracaso escolar. En este sentido, se estima necesario que el docente sea flexible y se mantenga abierto a posibles cambios o modificaciones en su quehacer en el aula de clase, con el fin de beneficiar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Es necesario que el docente se apropie de las diversas estrategias y formas de evaluación con el fin de reconocer en el momento oportuno las fortalezas y dificultades que se pueden presentar en desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Por otra parte, la evaluación diagnóstica permite al docente conocer en qué nivel de conocimiento se encuentra el estudiante y así adaptar o hacer las modificaciones necesarias en el planeamiento de clase con el fin de suplir las necesidades que cada estudiante presente. Para que el estudiante pueda asumir su parte de responsabilidad y tomar conciencia de su proceso de aprendizaje se establece la evaluación formativa como medio para reconocer

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA, FORMATIVA Y SUMATIVA

20

aciertos y falencias, de igual forma este tipo de evaluación permite al docente verificar el grado de apropiación del conocimiento y proponer estrategias de mejoramiento. Por último, la evaluación sumativa, es conveniente y necesaria para valorar tanto cuantitativamente como cualitativamente el nivel de aprendizaje general obtenido al finalizar el desarrollo de una determinada unidad, y así establecer los parámetros para dar inicio a una nueva temática. Es necesario la implementación de los recursos educativos digitales para mejorar estos procesos evaluativos y superar algunas dificultades que se presentan a diario. Bibliografía De los Santos, M. (octubre de 2006). Evaluación Formativa. Obtenido de Recuperado de: http://www.educando.edu.do/articulos/docente/evaluacin-formativa/# Guerrero Hernández, J. (05 de 02 de 2019). Evaluación diagnóstica, formativa y sumativa: definiciones y ejemplos. Obtenido de Recuperado de:https://docentesaldia.com/2019/02/05/evaluacion-diagnostica-formativa-y-sumativadefiniciones-y-ejemplos/ López García, J. (27 de julio de 2002). Eduteka. Obtenido de Cómo construir Rúbricas o Matrices de Valoración: Recuperado de:http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/MatrizValoracion