Apicultura Sin Fronteras 76 Marzo 2014

76 MARZO 2014 Apicultura sin Fronteras PERIÓDICO APÍCOLA DE DISTRIBUCIÓN MUNDIAL Foto: Invernación en Cerrillos - Sext

Views 73 Downloads 3 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

76 MARZO 2014

Apicultura sin Fronteras PERIÓDICO APÍCOLA DE DISTRIBUCIÓN MUNDIAL

Foto: Invernación en Cerrillos - Sexta Región Chile - Manuel Andrés Valdés Ramírez

MANEJO ORDENADO de un Apiario

DIVISIÓN DE COLMENAS

76 MARZO 2014

MANEJO DE PAQUETE DE ABEJAS

al final de temporada

TRABAJANDO en las

Suplementación Proteica

Cómo evitar la ENJAMBRAZÓN

Integratori

Supplements

LA VESPA VELUTINA È ARRIVATA IN PIEMONTE Altre Notizie

SEASONAL CYCLES OF ACTIVITIES IN COLONIES More News

Suplementos

Supléments

ITALIANO ENGLISH PORTUGUES FRANCES ALIMENTADORES PARA AS ABELHAS Mais Notícias

LES MALADIES DES ABEILLES Plus de Nouvelles

APICULTURA SIN FRONTERAS - República Argentina - Año VIII - N 76 - MARZO de 2014

APICULTURA SIN FRONTERAS - N 76 - MARZO DE 2014

Hoja

2

Cómo evitar la ENJAMBRAZÓN

Marcar la reina, cortar un ala, enjaular la reina o dejar espacio.

¿Para qué marcaría las Reinas un apicultor? 1- Para poder identificarla con mayor rapidez en caso de que deba separarla, matarla, etc. Es probable que marcando la reina se pueda obtener una mayor rapidez al momento de tener que buscarla para separarla de la colonia pero habría que analizar el costo beneficio. 2- Para saber el año de nacimiento y así poder determinar la edad de la misma. Tener conocimiento de la edad de la reina no dice mucho al apicultor. Una reina joven puede ser inferior a otra de mas edad. La calidad de una reina varía por múltiples factores, uno de esos factores es la edad. 3- Saber con cierta rapidez si las abejas cambiaron la reina colocada por el apicultor. Esto indicaría que la reina que colocamos era deficiente y las abejas de manera casi imperceptible la renovaron. Esta reina nueva es superior a la que se marcó. 

cerca y en ocasiones vuelve o se va sin su reina a un destino de muerte segura o a invadir otra colmena. La reina a veces intenta salir y cae al pasto donde perece y si se queda, al no tener atractivos hormonales las abejas la abandonan criando otra que es muy probable que vuelva a enjambrar. En el segundo caso se comprobó que lo mismo enjambra. Que la reina muere forcejeando por salir y por el tironeo de las obreras que intentan ayudarla o abandonada por no ser atractiva hormonalmente. El enjambre termina yéndose lo mismo y la colonia queda huérfana. Al nacer la nueva reina como no puede salir a fecundarse transforma la colonia en una colmena zanganera que termina extinguiéndose. 

¿Para qué dejar más espacio en la Cámara de Cría? 1-Aumentar el espacio para la postura: a- Por tener una Cámara insuficiente: Si la cámara de cría tiene el espacio

¿Para qué cortaríamos las alas de una Reina?  Aparentemente el único objetivo sería el de evitar la enjambrazón. Una vez que se hace fuerte el instinto de enjambrar es muy difícil evitarlo por más que cortemos las alas de la reina, o la encerremos entre rejillas. En el primer caso lo que sucede es que al salir el enjambre y no ser acompañado por su reina se posa

suficiente para albergar la cría muy abundante de los momentos de pico de desarrollo del nido, no habría necesidad de dar mas espacio a la misma, pero, la colmena LANGSTROTH usada por casi todos los apicultores Argentinos tiene un alza de dimensiones insuficientes para una cámara de cría normal.

Para solucionar este problema el apicultor puede: 1-Utilizar doble alza en la cámara de cría, lo que parece excesivo y hace que la reina suba al segundo alza quedándose en él una vez que pasa el furor de la mielada, dejando en la primer alza mucha miel que da trabajo extra al apicultor para retirarla. 2-Utilizar rejilla excluidora entre el primer alza y el segundo intercambiando cuadros entre ambas a fin de dejar siempre espacio vacío donde la reina pueda aovar. Lo que implica revisar todas las semanas la cámara de cría molestado a la colonia. Mucho trabajo y riesgo de estresar a la colmena que luego se enferma o de matar sin querer la reina.  3-Utilizar la colmena Oksman de un alza Langstroth mas un medio alza Dadant de 15 cm como cámara de cría. Como a la reina no le agrada el tamaño del medio alza lo utiliza solo en los momentos de mucha necesidad y luego cuando pasa el furor de la mielada baja al alza Langstroth de abajo. 4-Desbloquear de miel y de polen el espacio de postura. Muchos apicultores acostumbran revisar con demasiada frecuencia sus colmenas y uno de los casos se da cuando pretenden hacer el trabajo que las abejas deberían hacer por si solas; preparar el espació para la postura de la reina retirando miel y polen de los panales de cría. Una colonia que no libera sola su espacio para la postura es porque tiene una reina vieja o al menos deficiente y seguro que es mas fácil renovar la reina a tener que revisar periódicamente una colmena y sacar los cuadros que molestan. 2-Evitar la enjambrazón ¿Cuáles son los factores desencadenantes de la enjambrazón?. Para saber cómo evitar la enjambrazón hay que saber primero porqué se produce y bajo qué circunstancias, veamos: La enjambrazón se produce corrientemente en momentos en que se inicia la gran mielada, con grandes flujos de néctar, con gran cantidad de abejas jóvenes que calientan el nido y dificultan

Visite “NOTICIAS APÍCOLAS”: Noticias actualizadas las 24 horas, los 365 días del año: www.noticiasapicolas.com.ar

APICULTURA SIN FRONTERAS - N 76 - MARZO DE 2014

la termorregulación. Con una reina que no encuentra donde aovar porque ya no hay espacio. Poca cría, poca postura, mucha miel. El néctar compite por espacio con la postura que se ve desplazada hacia abajo, la reina, al no poder poner con la misma frecuencia disminuye la liberación de feromonas, este fenómeno se incrementa en colmenas con reinas viejas ya que éstas de por sí, liberan menos feromonas. Al haber menos cría hay menor liberación de feromonas de la cría Disminuye la sustancia real de la reina y de la larva, ya que ésta también libera feromonas (BP o Brood Pheromone) que inhiben el desarrollo de las celdas reales. Se descubrió además que el 40 % de las obreras al momento de enjambrar, tiene desarrollado los ovarios. Además, se dificulta el contacto entre abejas porque hay muchas en poco espacio, y sabemos que las feromonas se trasmiten de abeja en abeja por contacto entre las antenas. Para poder mantener la temperatura muchas abejas salen fuera del nido formando una especie de barba, hecho que hace más difícil aún la trasmisión de la feromona. Este conjunto de factores hace que las obreras construyan gran cantidad de celdas reales en los bordes de los panales ya que es el último lugar que tuvo acceso la reina para aovar. Resumiendo: Los principales factores desencadenantes son: 

de atender a la reina y preparen gran cantidad de celdas en los bordes de los panales. Al ser menos atendida la reina y aovar menos, adelgaza y se hace mas liviana, hecho que la prepara para el vuelo. 2- Incremento notable en la cantidad de nodrizas y abejas jóvenes longevas. Son éstas las que un enjambre necesita para iniciar una nueva vida. 3- Aumento del flujo de néctar y polen (alimento imprescindible para la futura colonia) que es depositado hasta en las celdillas que quedan libres por los nacimientos quitando espacio de postura. 4- Incremento de la temperatura del nido por saturación de abejas.

¿Cómo evitar la enjambrazón? Conociendo los factores desencadenantes, es posible armar una estrategia de manejo que evite la enjambrazón. El principal factor desencadenante es la falta de feromonas de la reina y de la cría por falta espacio para la postura. Pero para que se produzca la enjambrazón deben conjugarse también otros factores como ser: Debe haber saturación de abejas, en especial nodrizas y abejas

Hoja

3

jóvenes longevas. Alto ingreso de néctar y polen y perspectivas de continuar. Para evitar la enjambrazón debo actuar sobre los factores desencadenantes y para ello: 1- A las nodrizas y abejas longevas no me conviene sacarlas para hacer un núcleo ya que las necesitaré muy pronto para la producción de miel. 2- No puedo modificar el ingreso de néctar ni deseo hacerlo. 3- Me queda solo un factor sobre el cual actuar que es el de incrementar el espacio disponible para la postura, la miel y el polen. Incrementar el espacio para la postura Para ampliar el espacio disponible para la postura se puede, como ya vimos: 1-Intercambiar cuadros de la cámara de cría con el primer alza melaria. 2- Utilizar doble cámara de cría LANGSTROTH. 3-Utilizar la colmena OKSMAN y dejar que las abejas hagan lo que saben hacer. Yo personalmente me inclino por utilizar la colmena OKSMAN.

¿Por qué utilizar la colmena Oksman?  La colmena de diseño LANGSTROTH significó un gran avance para la apicul-

1- La disminución de las feromonas de la reina y de las feromonas de la cría a causa de: a- Disminución de la postura de la reina ante una saturación del espacio con cría y miel. b- Disminución de la cría. c- Disminución de la percepción de las feromonas por las abejas debido a la gran cantidad de nodrizas que hay que llegan a formar una barba bajo la piquera. d- Reinas viejas que declinan pronto la postura ( Esto no quiere decir que solo enjambran las reinas viejas, yo vi enjambrar núcleos con reina de 75 días)  Esta situación hace que las abejas dejen

Apicultura sin Fronteras

Edición N 76 - Marzo 2014 -

Publicación mensual de distribución gratuita por mail.

Cantidad de páginas de este número: 28 Cantidad de Suplementos incluídos: 4 Director de Contenido: Rodrigo González Redacción: José Madonni - Luisa Noy Brisa González Colaboración: Ulises González Publicidad: Vanina González (ARG) Rodrigo González (Todos los países)

Para comunicarse con nosotros: Tel-Fax: (011) 4739-4124 - Cel.: (011) 15-5938-6600 Desde el exterior: (0054) 114739-4124 Web: www.diarioapicola.com.ar Email: [email protected] SKYPE: mundoapicola PIN: 270295E6 WHATSAPP: (0054) 11 59386600

Administración: Roxi Diez Diseño: RJG Comunicaciones Roxi Diez Propiedad intelectual: Registrada. Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación sin previa autorización escrita por el responsable de este medio enviada por correo con firma certificada. Ley de Propiedad Intelectual vigente. Los artículos son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de los directivos de esta edición.

Visite “NOTICIAS APÍCOLAS: Sección Economía Apícola” Noticias actualizadas las 24 horas: www.noticiasapicolas.com.ar

APICULTURA SIN FRONTERAS - N 76 - MARZO DE 2014

colmena encuentra sola su equilibrio sin necesidad de mover cuadros y nada que se parezca. De esta manera se simplifica muchísimo el manejo, ya que no es necesario tanto trabajo de movilizar cuadros, revisar permanentemente la cámara de cría molestando a las abejas y arriesgando a matar la reina en un descuido. Simplemente el trabajo apícola se reduce a trabajar con las colmenas que presentan algún problema, a las demás hay que ponerles alzas para miel y nada más. Con el uso de la colmena OKSMAN consigo adecuado espacio para la postura de la reina siempre que provea de alzas melarias en cantidad suficiente y con la debida anticipación a fin de no obligar a las abejas a poner la miel en los lugares destinados para la cría. Igualmente algunas colonias enjambran pero también lo hacen con otros métodos que demandan mucho mayor atención por parte del apicultor.

4

T.E. (02355) 425105 cel. (02355) 15 455963 Ruta 188 km. 225 ½ Parque Industrial Lincoln Buenos Aires - Argentina

Apinatura Lo mejor de la naturaleza Móvil: 646 680 785 Te./Fax: 928 332 951 Web: www.apinatura.es

E-mail: [email protected]

Incrementar el espacio para miel A partir de aquí solo resta aportarle anticipadamente una buena cantidad de alzas melarias para que las abejas, por más que reciban gran cantidad de néctar no necesiten recurrir al espacio dejado por los nacimientos.

Foto de tapa de esta edición TAPA DE Apicultura sin Fronteras Muchos tenemos fotos de nuestras colmenas y de la actividad apícola. Si considerás que tu fotografía es linda y pensás que te gustaría compartirla con TODO EL SECTOR, enviálas a [email protected] que en la redacción elegiremos las mejores y las utilizaremos en la tapa de nuestro periódico. SUMÁTE A DIFUNDIR LA APICULTURA DE TODO EL MUNDO

76 MARZO 2014

Apicultura sin Fronteras PERIÓDICO APÍCOLA DE DISTRIBUCIÓN MUNDIAL

MANEJO ORDENADO de un Apiario

DIVISIÓN DE COLMENAS

76 MARZO 2014

MANEJO DE PAQUETE DE ABEJAS

al final de temporada

TRABAJANDO EN LAS Foto: Invernación en Cerrillos - Sexta Región Chile - Manuel Andrés Valdés Ramírez

tura antigua, de hecho que se la sigue empleando hasta en la actualidad. Este diseño tiene algunos defectos detectado por los apicultores muchos años atrás. La capacidad física de la cámara de cría es insuficiente para la postura de la reina en momentos de pleno desarrollo, por lo que ésta tiende a subir al alza melaria. Para evitar este problema se utilizo la rejilla excluidora, pero la colmena enjambraba con frecuencia lo que obliga a mover permanentemente cuadros de cría cerrada a la cámara melaria y reemplazarlos por cuadros de cera estampada o labrados y vacíos. Esta tarea requería de tiempo y lo mismo por descuido algunas colmenas enjambraban. Puede advertirse que el manejo es complicado, y un solo apicultor no puede manejar mas de 100 colmenas con este método a menos que contrate personal calificado, lo que incrementa notablemente los costos de producción. La colmena DADANT evidentemente era mejor, disponía de una cámara de cría mas grande, suficiente para albergar el nido de la colmena. Arriba, para la cámara melaria, alzas chicas que no le gustan a las reinas para su nido lo que evitaba el uso de rejilla excluidora. El gran inconveniente radicaba en que la mayoría de los apicultores Argentinos tenía colmenas LANGSTROTH y no se podía cambiar de medida por el alto costo que esto implicaba. Manuel OKSMAN encontró la solución sin tener que cambiar las medidas de las alzas en la cámara melaria pero si le agrego un medio alza DADANT a las cámaras de cría LANGSTROTH. Así nació la colmena de Manuel OKSMAN llamada “de la técnica abreviada”. La cámara de cría de la colmena OKSMAN prácticamente es de un alza + un medio alza que funcionan como un solo cuerpo, por encima de estos se puede colocar más medias alzas o alzas LANGSTROTH (ESTANDAR). Con la media alza se completa el espacio que le faltaba a la LANGSTROTH. Además, cuando a la reina le falta espacio en la cámara inferior sube al medio alza y coloca sus huevos en ella, pero como no le agrada el tamaño de los panales, cuando disminuye la postura vuelve al alza de abajo. De esta manera no se necesita usar rejilla excluidora y la

Hoja

Suplementación Proteica

Cómo evitar la ENJAMBRAZÓN

Integratori

Supplements

LA VESPA VELUTINA È ARRIVATA IN PIEMONTE Altre Notizie

SEASONAL CYCLES OF ACTIVITIES IN COLONIES More News

Suplementos

Supléments

ITALIANO ENGLISH PORTUGUES FRANCES ALIMENTADORES PARA AS ABELHAS Mais Notícias

LES MALADIES DES ABEILLES Plus de Nouvelles

APICULTURA SIN FRONTERAS - República Argentina - Año VIII - N 76 - MARZO de 2014

Visite “NOTICIAS APÍCOLAS: Sección Economía Apícola” Noticias actualizadas las 24 horas: www.noticiasapicolas.com.ar

APICULTURA SIN FRONTERAS - N 76 - MARZO DE 2014

Hoja

5

DIVISIÓN DE COLMENAS Existen varias razones para dividir las colmenas y varias formas de efectuar la división. Las razones por la que dividimos una colmena son: Aumentar el número de colmenas en producción, ya sea en el año en curso o en la siguiente cosecha. Reducir el tamaño de la colmena, de esta manera se logra disminuir la fiebre de la enjambrazón. Control de las enfermedades. Aumentar los ingresos por la venta de los núcleos resultantes de la división. También existen muchas maneras de realizar núcleos, algunas de ellas son las siguientes:

primavera. Un desarrollo mínimo de seis semanas se considera el tiempo ideal y aconsejable para un resultado efectivo. Los núcleos deben disponer de una abundante alimentación de jarabe y polen para un desarrollo adecuado.  La cría necesita tener a su disposición miel fresca y sin opercular, de tal forma que no es muy adecuado proveer los núcleos con cuadros viejos de miel operculada. Si no existe miel en las celdas que rodean la cría, las abejas morirán de hambre, no importa que sea la temporada de mielada o que la colmena contenga miel operculada. Los núcleos necesitan alimentación suplementaria durante

su desarrollo si queremos unos buenos resultados, aún cuando hay abundancia de alimentos en el campo. Debemos alimentar los núcleos hasta que necesiten la colocación de un segundo cuerpo de cría. Las abejas parecen trabajar mejor cuando ocupan entre el 80% y el total del espacio de su colmena. La apicultura no es una ciencia exacta y, en ocasiones la población de la colmena se duplica de la noche a la mañana. Se convierte en un arte que el apicultor sea capaz de prever estas súbitas eclosiones masivas de cría.

Dividir una colmena en dos. Seleccionando cría y alimentos de una o varias colmenas para realizar un núcleo. La época del año determina cuán grandes podremos hacer los núcleos y, por tanto, si son viables o, por el contrario, constituyen una pérdida de tiempo y de recursos. Los núcleos con más posibilidades de progresar son los que se constituyen pronto y contienen un gran número de abejas, cría y reservas, siempre y cuando el campo contenga el néctar y el polen necesarios para continuar su desarrollo a lo largo de la R

Somos

Fabricantes

NM Nuevos Muebles www.nuevosmuebles.com.ar

El lugar donde comprás al mejor precio los muebles de madera

LANZAMIENTO AÑO 2014 SILLAS MATERAS POLTRONAS Hecho en Argentina

Dirección: Martín Peschel 2192 Pablo Podestá. Precios de fábrica - Mercadería con garantía Usted nos conoce...Usted nos elije. Envíos a todo el Pais - Entrega a Capital Federal y Conurbano sin cargo No acepte imitaciones - Pase por nuestro showroom los viernes y sábados todo el día y observe nuestra calidad y terminación

Visite “NOTICIAS APÍCOLAS: Sección Economía Apícola” Noticias actualizadas las 24 horas: www.noticiasapicolas.com.ar

APICULTURA SIN FRONTERAS - N 76 - MARZO DE 2014

Hoja

6

MANEJO DE PAQUETE DE ABEJAS

al final de temporada

Interesante opción sanitaria

Por Pablo Maessen - Perito Apicultor. Publicado en www.noticiasapicolas.com.ar La curva poblacional en el apiario cae paulatinamente finalizada la cosecha de miel. Una alternativa para aprovechar el “excedente” de abejas, es por medio de la confección de paquetes con los remanentes de obreras de las colmenas, con el objetivo de preparar nuevas cámaras de cría que serán garantía de sanidad que se manifestará en la próxima primavera.-                   Para fines de febrero- marzo los apicultores de la Argentina terminan o están próximos a finalizar la cosecha de miel (de acuerdo con la latitud en que se encuentren). Ello conlleva la inminente reducción de la población (entre un 60 y un 70 por ciento), lo que habitualmente se conoce como recambio de abejas de otoño. Varias de las obreras que han trabajado durante el final del verano desaparecen por muerte natural, dando lugar al nacimiento de las abejas que tendrán la obligación de preservar la colonia para pasar el invierno. Por ello para esta época del año es notorio observar el aumento de la recolección de polen, alimento que les servirá de sustento a las obreras que están por nacer, que necesitan mayor cantidad de contenido graso en su hemolinfa a fin de poder sobrevivir

a los duros días de las estaciones más frías del año.  Desde hace tiempo los apicultores no se resignan a perder estas abejas e intentan aprovechar hasta el último día la capacidad laboral de las pequeñas aladas, es por esto que las trasladan de un lugar donde no cumplen ninguna función, a otro donde serían de suma utilidad. En el ambiente apícola es común la preparación de núcleos de fin de temporada, también conocidos como núcleos de otoño, con los que se trata de utilizar la capacidad de adaptación de estos insectos, que parecieran resistirse a morir hasta no dejar en orden la colmena. Los requisitos son muy simples: se emplea un par de cuadros con cría abierta, un cuadro con cría operculada, un cuadro de miel, una reina nueva fecundada y abejas. Esta técnica brinda la posibilidad de aprovechar las abejas que morirán antes del recambio dando como resultado una cámara de cría que, bien cuidada, pasará el otoño y el invierno, y al principio de la primavera se manifestará de forma explosiva dando en poco tiempo una colmena fuerte con características óptimas para la producción.

La Opción Sanitaria  Esta propuesta diferente  consiste en el uso de paquetes de abejas como una alternativa más de aprovechamiento del excedente de las mismas que, tarde o temprano, morirán. Esta variante se justifica porque el apicultor se encuentra con el grave problema de que una vez terminada la cosecha de miel y dejadas las reservas necesarias para la invernada, las abejas siguen su ritmo normal, lo que implica consumo de energía y, por ende, de alimento (que en esta época empieza a escasear a pesar de que perduren algunas flores). La situación se torna preocupante cuando el alimento que consumen es el dejado como

Revista Internacional apicultura sin Fronteras ha abierto una sección dedicada a todos los apicultores que quieran compartir sus experiencias. Presentar un artículo. Envíenos un artículo si usted está interesado en compartir sus conocimientos con las personas que comparten la misma pasión con usted. (Por ejemplo, la apicultura técnica, enfermedad). Regulación - El texto escrito debe ser enviado en formato Word acompañada de evidencia fotográfica ( al menos una imagen ) a la siguiente dirección: [email protected] - El texto escrito por los autores no debe contener partes consideradas con derechos de autor , pero puede contener citas de otros textos debe especificarse indicando la fuente. - La elaboración de apicultura revista internacional sin Fronteras se reserva el derecho , cuando se considere necesario o conveniente , para intervenir en el texto para hacer correcciones en las faltas de ortografía o forma y mejorar la legibilidad de los títulos y textos. - Cualquier persona presentación de un artículo que afirma ser el autor del texto que figura y acordar la publicación de su nombre, apellido y correo electrónico . - Artículos enviar en español, inglés, italiano, francés o portugués. - No será publicado: 1 ) los textos demasiado cortos, no se cura o escrita a toda prisa clara. 2 ) Pulse consideran de poco interés para el lector, el texto sólo pretende describir y promover las operaciones de negocio . Este servicio está abierto a la industria de la apicultura. Responsabilidad. - No nos hacemos responsables en ningún caso puede atribuirse a la Revista Internacional Apicultura Sin Fronteras, que no es de ninguna manera responsable de lo que está escrito por el autor.

Visite “NOTICIAS APÍCOLAS: Sección Manejo de Colmenas” Noticias actualizadas las 24 horas: www.noticiasapicolas.com.ar

APICULTURA SIN FRONTERAS - N 76 - MARZO DE 2014

reserva y más grave cuando los calores del verano se prolongan provocando un otoño templado (que ocasiona la demora en la formación del racimo invernal). En otras palabras, las abejas se comen todo dando la mala sorpresa de colmenas muertas o muy débiles en el momento de la revisión otoñal.   Con esta propuesta, cuando llegue el frío se podrá disponer de una cámara de cría o, en el peor de los casos, un núcleo fuerte (con más de 5 cuadros) con reina y cera obrada nuevas y, lo que es más importante y diferencia de la técnica de los núcleos, escasa probabilidad de estar infectada con parásitos y enfermedades que se transmiten en la cría. Para la formación de paquetes se debe contar con colmenas bien desarrolladas, con abundante cría operculada y, en consecuencia, gran cantidad de abejas. Además es fundamental la sanidad del material. El día previo al empaquetado el apicultor prepara la colmena de la siguiente te forma: se parte de una colmena con doble cámara de cría y alza superior estándar, lo que permite un manejo vertical adecuado. Se debe contar además con una rejilla excluidora de reinas. Se extrae de esa cámara uno o dos marcos con cría abierta que se colocarán en la zona central del alza superior, marcándolos para poder detectarlos con facilidad al día siguiente en el momento de extraer las abejas. En sustitución de los mar-

cos de la cámara de cría, se ubican en lo posible cuadros con cera labrada o, en su defecto, estampada. Se recluye a la reina en la cámara inferior y se coloca encima de ésta la rejilla excluidora de reinas. Luego de esta tarea de preparación de las colmenas, por lo general se realiza en horas de la tarde, para que al día siguiente los cuadros con cría abierta que se ubicaron en el alza superior se hallen cubiertos con abejas nodrizas, las que habrán subido instintivamente para proteger, dar calor y alimentar a las larvas jóvenes. Al otro día el apicultor debe tener el resto del material listo, esto son  la jaula porta-paquete, las reinas enjauladas y fecundadas, los alimentadores con el jarabe puesto, el embudo y la balanza. El apicultor coloca detrás de cada colmena preparada una jaula porta-paquetes abierta, sin alimentador. En el agujero del alimentador se coloca el embudo y encima de éste se sacuden los cuadros marcados el día anterior cargados con nodrizas. Las jaulas porta-paquetes se completan hasta la mitad, incluso, con abejas de cuadros de otras colmenas. Luego se cuelga la jaulita porta-reina de la ranura superior (al lado del agujero para el alimento) y se coloca el alimentador con el jarabe.

Hoja

7

mentador. Se recomienda que la madera de la cara interior de la jaula no esté cepillada a los efectos de que las abejas puedan prenderse fácilmente. En el lugar de recepción se deben tener tantas cámaras de cría como paquetes a recibir, teniendo presente que cada cámara se deberá integrar con su respectivo piso, techo y entretapa y tres marcos con cera ‘estampada, que se ubicarán en uno de los costados. Además es necesario contar con un alimentador del tipo Doolitle o Bordman. También es conveniente el empleo de una lámina plástica (por ejemplo un nylon de 100 a 150 micrones), que se colocará -una vez ubicadas las abejas- como envolviendo los marcos aludidos sin rodear los bordes en contacto con el piso (técnica conocida como “poncho”), con el objeto de comprimir la población y mantener lo más posible la temperatura del nido. Esta lámina debe ser de 80 centímetros de largo por 40 cm de ancho; al ser ésta más corta que el largo del cabezal del marco los extremos del mismo quedan libres para que las abejas puedan llegar al alimentador, que se encuentra en la parte exterior de la lámina.

Extracción

Cuando el paquete llega a destino se aconseja dejarlo reposar unas horas

Una vez cerrados los paquetes, se ubican en una zona sombreada para que las abejas suban y formen un racimo alrededor de la jaula porta- reina y del ali-

Noticias Apícolas: La Apicultura del mundo en un solo lugar Beekeeping News: Beekeeping in the world in one place Nouvelles Apiculture: L´apiculture dans le monde en un seul endroit Bienenzucht Aktuelles: Imkerei in der Welt an einem Ort Apicoltora Notizie: Apicoltora nel mondo in un unico luogo Notícias de Apicultura: Apicultura em todo o mundo em um só lugar Aricilik Haberleri: Tek bir yerde dünyada aricilik

Ahora la Apicultura Mundial en 20 idiomas diferentes Un ser vicio más de www.noticiasapicolas.com.ar

www.noticiasapicolas.com.ar

Visite “NOTICIAS APÍCOLAS: Sección Polinización” Noticias actualizadas las 24 horas: www.noticiasapicolas.com.ar

APICULTURA SIN FRONTERAS - N 76 - MARZO DE 2014

en un lugar protegido, especialmente de los rayos solares directos, ya que el excesivo calor podría producir serios inconvenientes en la población. Antes del traspaso se rocían las abejas del paquete con agua para impedir que vuelen. Se sacude el paquete para que las abejas caigan al fondo, se extrae la celda real por el agujero del alimentador y se vuelve a tapar para que no escapen las abejas. Se coloca la jaula porta-reina sin el corcho entre el primero y segundo marco. Luego se abre el paquete y se sacude sobre los marcos, asegurándose de que la mayoría de las abejas caiga donde está la soberana. Se cubren los marcos con la lámina plástica y se carga el alimentador. Terminada esta operación se coloca la entre-tapa y el techo. Tres días después de haber traspasado el paquete a la cámara de cría se realiza una revisión de la colmena que debe ser rápida para evitar la pérdida de temperatura en el nido de cría. En esta inspección se observa si la reina fue liberada y si ha comenzado la postura en los panales que a esa altura deben hallarse labrados en su totalidad, con huevos en el fondo de las celdas. Si la reina no cumple con esas condiciones debe ser reemplazada inmediatamente. Si todo funciona bien se debe colocar un panal con cera entre el alimentador y los tres panales que ya han sido labrados. Se repone el jarabe consumido y se repite esta operación cada 3 días hasta completar la cámara de cría. En treinta días se habrán completado un cuerpo labrado totalmente y se dispondrá de una población joven y abundante.   

Recomendaciones: 

Para garantizar la seguridad de la nueva cámara de cría la reina debe estar recién fecundada. La jaula con la reina se cuelga de la ranura contigua al agujero del alimentador del paquete. En destino R

NM

Somos

se ubica la jaula porta-reina sin el corcho entre el primer y segundo marco de la nueva cámara. Y luego se sacude el paquete con el resto de las abejas, rociadas con agua, sobre éstas. Tanto en el momento en el ingreso al paquete como durante el egreso, las abejas deben ser mojadas a fin de evitar que puedan volar y de esa forma facilitar su manejo posterior.    Ventajas del Sistema  1. Es una alternativa para el aprovechamiento de las abejas adultas excedentes al final de la temporada. 2. Permite contar con una cámara de cría y buena población a principios de la primavera siguiente. 3. Su desarrollo es rápido y fácil de controlar 4. Permite contar en poco tiempo con una cámara de cría con marcos de cera recién obrados. 5. Cuenta con la seguridad de tener una reina nueva recién fecundada. 6. Al no transportar marcos con cría minimiza el riesgo de enfermedades y evita el debilitamiento de las  cámaras de cría madre. 7. Se pueden hacer tratamientos contra varroasis, nosemosis y loque americana con alta efectividad.         8. Son fáciles de transportar debido al pequeño volumen que ocupan, permitiendo ser apilados sin problemas, controlar su temperatura, ventilación y alimentación. 9. Los fletes resultan más económicos. y rápidos.

Materiales necesarios

Caja o jaula portapaquete: Para su construcción se emplean maderas livianas. Las dimensiones para paquetes de un kilo (10.000 abejas) son 33 centímetros de largo, 14 de ancho y 22 de alto. En la cara superior se hace un agujero de

Fabricantes

Nuevos Muebles www.nuevosmuebles.com.ar

MESA RATONA ECLIPSE

El lugar donde comprás al mejor precio los muebles de madera

Hecho en Argentina

MESA RATONA ECLIPSE

de 1,10 x 0,55 x 0.46 de alto con apertura superior de la tapa a 0,60 de alto en madera guatambú y lustre poliuretanico.

Hoja

8

aproximadamente 10 centímetros de diámetro para que calce justo el alimentador. Los laterales mayores llevan alambre tejido (plástico o metálico) para facilitar la ventilación interior. Alimentador: Este envase posee una tapa plástica con un buen cierre y fácil apertura para poder realizar todas las inspecciones necesarias durante el viaje y reponer el jarabe consumido. Por lo general, se hace un orificio para que gotee lentamente y así las abejas puedan tomarlo. Algunos apicultores suelen colocar en la perforación un hilo de algodón de 2 centímetros de largo, lo que actúa de mecha donde las abejas pueden libar con facilidad. Otra variante es la de utilizar potes plásticos con cande o miel sólida, perforados lateralmente para que las abejas puedan ingresar para alimentarse. Jaula porta-reina: Se utiliza una jaula porta-reina de iguales características a las utilizadas para la expedición de abejas reinas, construidas en madera, teniendo comodidad para ubicar la reina, el séquito (abejas acompañantes) y el alimento. En la parte superior de la jaulita se coloca un clavo con cabeza, a efectos de poder colgarla de la ranura que posee el paquete junto al agujero del alimentador. Embudo: Este elemento es fundamental para introducir las abejas en los paquetes; puede ser de hojalata, madera o cualquier otro elemento que no dañe a las abejas (evitar los rebordes filosos). Un tamaño tentativo puede ser de 80 centímetros de largo por 60 de diámetro en su parte ancha. Balanza: Es importante para determinar exactamente cuanto  pesa el paquete. Generalmente se utilizan balanzas que pesan hasta 5 kilos pero pueden ser mas chicas. Aspersor de mano: Este implemento es sumamente útil cuando se realiza el vaciado de las abejas en el embudo y durante la muda del paquete a la nueva cámara de cría, ya que evita que las mismas se vuelen.

Muchos pueden copiarnos pero no todas son iguales en el armado, lustre y sistema de apertura único. Usted nos conoce como nos diferenciamos de los demás y la excelente calidad de nuestros productos.

Dirección: Martín Peschel 2192 - Pablo Podestá. Precios de fábrica - Mercadería con garantía. Envíos a todo el Pais. Entrega a Capital Federal y Conurbano sin cargo. No acepte imitaciones. Pase por nuestro showroom los viernes y sábados todo el día y observe nuestra calidad y terminación

Visite “NOTICIAS APÍCOLAS: Sección Polinización” Noticias actualizadas las 24 horas: www.noticiasapicolas.com.ar

APICULTURA SIN FRONTERAS - N 76 - MARZO DE 2014

Hoja

9

MANEJO ORDENADO DE UN APIARIO Los problemas que afectan a las abejas, son los mismos en cualquier apiario.  Solo el modo de accionar variará, según el número de colmenas. Los mese que figuran en esta nota es para la región del hemisferio sur (Brasil; Paraguay; Uruguay;Chile y Argentina. Para los otros países hay que analizar en que mes se produce el otoño). Se debe trabajar con un método de explotación, dirigido a lograr que cada colmena produzca la misma cantidad de miel y no mantener más colonias de las que se pueden controlar adecuadamente y en donde se aceptan un porcentaje de colmenas improductivas. Todo apicultor debe cuidar sus colonias y asegurarse que no sean una fuente de trastorno para nadie. Debe practicarse un manejo otoñal racional, para disminuir el alto porcentaje de colonias improductivas que mantienen los apicultores o que mueren durante el invierno. En realidad el trabajo del año arranca en Marzo-Abril cuando la miel ha sido extraída y las colonias preparan la invernada. El objetivo es procurar que cada colonia arranque bien en la primavera siguiente e ingrese en el invierno en condiciones óptimas. a) Tiene que tener una reina joven y muchas abejas. b) Las reservas deben ser suficientes para durarles hasta que el tiempo sea cálido y lleguen las flores de primavera. c) Las abejas deben habitar colmenas sanas e impermeables. d) Las colonias deben mantenerse libres de enfermedades y protegidas contra depredadores y pestes. Si no tiene buena cantidad de abejas debemos fusionarla con otra. En caso de que notemos que las reservas no son suficientes para llegar a la primavera, debemos alimentar a la colonia.

Todos los días nos podés seguir por las siguientes redes sociales

mundoapicola

Cámara de Cría Comprimida Una cámara de cría comprimida, se obtiene mediante la utilización del poncho y un diafragma, este puede ser un alimentador Doolitle o un marco de miel operculada.  Esta técnica se usa para invernar colmenas con población reducida pero encabezada por reinas joven y de buen nivel de postura. Consiste en dividir a la colmena restando espacio a las abejas para obligarlas a mantener un contacto más estrecho con las reservas. Contra uno de los laterales de la cámara de cría se coloca un panal con miel operculada, luego los panales de cría y finalmente los restantes con miel operculada de mayor a menor cantidad de miel, de forma tal que los eventuales vacíos queden en los laterales opuestos al área de cría. Se compactan los cuadros sobre un costado de la cámara y se cubren los cabezales con un polietileno negro de 80 por 39 centímetros. Luego se coloca en un lateral un alimentador Doolittle, sosteniendo la lámina plástica.  El polietileno tiene las dimensiones apropiadas para permitir el paso de las abejas y una correcta ventilación, que evita la condensación de humedad. Además reduce el espacio interior y mantiene la temperatura adecuada.

@notiapi

apiculturasinfronteras

En las cámaras de cría normales, con baja población las reservas están dispersas y fácilmente el bolo invernal pierde el contacto con ellas. Una vez evaluadas las reservas, debe asegurarse el control de enfermedades y la reducción de las piqueras a no más de 2 cm.

Sanidad El óptimo rendimiento de la colmena, es uno de los objetivos fundamentales, que debe tener cualquier apicultor de dedicación exclusiva. Para lograrlo, no podemos ignorar la influencia de las distintas enfermedades que afectan a las abejas.  Cada enfermedad que se presenta en un colmenar, tiene un agente definido que la produce (hongo, virus, bacteria).  Sin la presencia de dicho agente no puede producirse la enfermedad. Pero además deben darse otras condiciones para que la enfermedad se produzca. El agente productor de enfermedad, asociado a modificaciones de la abeja, (fortaleza, raza, genética), o de su entorno (clima, manejo, densidad) son factores que se suman para desencadenar la enfermedad. Cuando queremos aplicar un medicamento para controlar la enfermedad, debemos, a su vez, corregir aquellos otros factores que ayudan a la presentación

mundoapicola

Apicultura Sin Fronteras

Visite “NOTICIAS APÍCOLAS: Sección Polinización” Noticias actualizadas las 24 horas: www.noticiasapicolas.com.ar

APICULTURA SIN FRONTERAS - N 76 - MARZO DE 2014

de la misma. Demás está decir, que a esta altura del año, ya se tienen que haber hecho, los controles sanitarios correspondientes.

Nivel de Reservas Las reservas energéticas y proteicas a la salida del invierno definen la capacidad futura de la colmena, ya que de acuerdo a las provisiones de miel y proteínas la colmena regulará la cantidad de cría que producirá al comenzar la primavera siguiente. 

10

Evaluación de Reservas Se puede realizar un cálculo de las reservas, durante la invernada y fundamentalmente a la salida de ella, que es el momento donde los niveles de consumo crecen en forma violenta, con el comienzo de la actividad de cría, es este el período en donde la alimentación artificial juega un papel importantísimo.

Consumo de una Colmena Nosotros tenemos estos valores de referencia del consumo durante la invernada. Son orientativos para zonas de invernadas largas y de colmenas propias invernadas en cámara de cría, en la zona de Gral. Villegas Bs. As..



Hoja

Mes Consumo en Kg. Abril 2 Mayo 1.3 Junio 1 Julio 1 Agosto 1.2 Septiembre 2.3 Octubre 4.4 Total 13.2 Kg.

De Gastón Freire y María de los Ángeles Garbizu

Celdas reales, reinas fecundadas

Te.: 02266 493434 / 0111567057620 Mechongue (7605) Pcia. Bs.As. - Argentina [email protected]

Colabora con APICULTURA SIN FRONTERAS

Para que podamos continuar nuestro trabajo informando gratuitamente a todos los Apicultores del Mundo

Colabora con una Donación Solicita más información en: [email protected]

Noticias Apícolas.com.ar

Líderes en investigación, noticias e información del mercado

TODA LA ACTUALIDAD APÍCOLA MUNDIAL QUE HAY EN INTERNET EN UN SOLO LUGAR En www.noticiasapicolas.com contás con noticias internacionales todos los días al instante, Economía Apícola, Investigación, Videos Apícolas propios todas las semanas. Contamos con CORRESPONSALES PROPIOS en todo el mundo. En la actualidad somos 11 profesionales distribuidos en 8 países y eso garantiza que el apicultor encuentre notas e investigaciones propias.

Noticias Apícolas vs. otros sitios apícolas

La mayoría de estas páginas web no son actualizadas periódicamente, lo que trae consigo un uso ineficiente de la rápida disponibilidad de información de internet. También encontrás a inescrupulosos (vivos) que lo que solo saben hacer es pegar información de otros medios, no generan información, y lo peor es que duplican o confunden al apicultor al publicar cosas en fechas diferentes a las que ocurren los hechos o cambian el sentido de la información.

FICHA DE SUSCRIPCIÓN a Apicultura Sin Fronteras Datos necesarios para el Alta de Suscripción gratuita de Apicultura Sin Fronteras APELLIDO y NOMBRE: _______________________________________________ LOCALIDAD:______________________________ PAIS:________________________________ EMAIL:______________________________________________________________ Si no recibiste directamente desde nuestro medio el periódico, podés suscribirte enviando estos datos a [email protected] Te recomendamos poner los datos reales ya que además participarás de distintos sorteos que realizamos. Visite “NOTICIAS APÍCOLAS: Sección Polinización” Noticias actualizadas las 24 horas: www.noticiasapicolas.com.ar

APICULTURA SIN FRONTERAS - N 76 - MARZO DE 2014

Hoja

11

Alimentación Es común, que los requerimientos superen a las reservas de la colmena, lo que hace imprescindible prever una estrategia de alimentación artificial, con el objetivo de asegurar la subsistencia y cubrir las necesidades alimenticias básicas. Para este fin se pueden utilizar:  Azúcar común: es el sustituto de la miel mas utilizado y el mas conveniente por su valor y practicidad.  La utilización de azúcares no refinados, azúcar rubia o melaza no es aconsejable, ya que por acumulación de desechos en la ampolla rectal, puede provocar graves trastornos digestivos en las abejas. La miel puede transmitir, la nosemosis y todas las enfermedades de la cría. Motivo más que suficiente para descartarla en la alimentación. Jarabe de maíz de alta fructosa: conocido como Levudex, se obtiene a partir del almidón del maíz, contiene entre un 23 a 30 % de agua, 36 % de fructosa y 33% de glucosa.

Colabore con Apicultura Sin Fronteras Desde el 2006 Apicultura Sin Fronteras viene informando y distribuyendo material técnico, científico y de actualidad sin cargo. Es como una biblioteca GRATIS . Es un lugar al cual todos podemos pensar, aprender, compartir nuestro conocimiento con otros. Si considerás que nuestro trabajo es bueno te pedimos una donación. No importa cuánto, pero entre todos podemos arreglar los servidores que dejaron de funcionar. Para información sobre donación: [email protected]

GTIA (Guía Telefónica Internacional Apícola) Participá gratis del GTIA (Guía Telefónica Internacional Apícola), es una guía gratuita con Tu nombre, pais, región y teléfono. Para que estés conectado con apicultores de todo el mundo. Envíanos tus datos por correo a: [email protected] Este servicio lo encontrarás desde Enero de 2012 en www.guiaapicola.com y totalmente gratis CON MÁS DE 5.000 TELÉFONOS y DATOS DE APICULTORES DE TODO EL MUNDO. Visite “NOTICIAS APÍCOLAS: Sección Polinización” Noticias actualizadas las 24 horas: www.noticiasapicolas.com.ar

APICULTURA SIN FRONTERAS - N 76 - MARZO DE 2014

Hoja

12

SUPLEMENTACIÓN PROTEICA Las abejas evolucionaron a partir de avispas, gracias al desarrollo de estructuras que le permitieron obtener las proteínas de las flores. De ese modo pudieron abandonar el comportamiento de insectos parásitos característico de sus ancestros e iniciar la más coevolución con las angiospermas (plantas con flor). Se trata de uno de los fenómenos trascendentes de la historia evolutiva de los últimos 100.000.000 de años, que dotó a las abejas de una extraordinaria adaptación y que explica el éxito de estos insectos en ese período. Considerando la historia evolutiva de las abejas, no nos sorprende que en el caso de Apis mellifera sea precisamente la dinámica de las proteínas la que juega un rol determinante en la vida de la colonia. Pese a la decisiva importancia de la nutrición proteica, se trata de uno de los temas más ignorados tanto a la hora de diseñar estrategias de manejo para la empresa apícola, como en el campo de la investigación científica. En la primera nota nos referimos a algunos conceptos básicos de la nutrición y desde donde surge la necesidad de introducir estos conceptos en un plan de manejo. Ahora haremos referencia exclusivamente al rol de las proteínas dentro de dicho plan.

Proteínas en la vida de la Colonia Lo primero en que debemos ponernos de acuerdo es en que no existe para las abejas ninguna fuente de proteínas de mejor calidad que el polen de las flores y que el proceso de transformación de dicho polen se inicia en el mismo momento en que las abejas lo recogen. Continúa con una fermentación dentro de las celdas cercanas al nido de cría y se completa con un complejo proceso dentro del  buche de las abejas. Además, el polen aporta grasas, vitaminas y minerales. El peso y contenido de nitrógeno de las abejas al nacer depende del consumo de polen de las nodrizas que alimentaron sus larvas, y éste de la fluctuación en el ingreso de polen a la colonia (también de la presencia de varroa dentro de las celdas). Las abejas recién nacidas deben crecer y desarrollarse y este fenómeno

se inicia cuando comienzan a consumir polen (o más precisamente los productos de la fermentación del polen en los panales cercanos al nido de cría). En primavera los productos de la digestión del polen se direccionan principalmente a las glándulas hipo faríngeas y son  destinados a la alimentación de la cría; cuando la colmena se prepara para invernar se reduce el área de cría y pasan a conformar las reservas corporales de las abejas invernantes. El nivel de reservas corporales determinará la vida media de dichas abejas  y el arranque de la colonia en la salida de la invernada.

La Suplementación Proteica

  El objetivo de un plan de suplementación proteica dentro de la empresa apícola consiste (conjuntamente con el control de varroa y la suplementación energética) en lograr una buena capacidad de invernada y adecuado arranque primaveral de las colonias. Para lograr dicho objetivo debemos recordar que un verdadero plan de manejo lo debemos tener planificado para todo el año, con los insumos a disposición en el momento oportuno y la mano de obra disponible para llevarlo a cabo.

Calidad de las abejas que invernan Fundamentalmente cuando hablamos de calidad de abejas en la invernada estamos pensando en la cantidad y calidad de reservas proteicas que las mismas posean en sus 8 cuerpos, ya que estas proteínas van a determinar en forma directa el tiempo que van a vivir estas abejas. Entender este concepto es muy importante dado que muchas veces se cree que lo más importante son las reservas de polen otoñal que pueda tener almacenada la colmena durante el invierno en los panales, pero este polen almacenado durante el otoño tiene escaso valor nutritivo para las abejas que invernan. Puede ocurrir (y de hecho es muy frecuente que suceda) que entramos a la invernada con

buena población de abejas, pero cuando estamos a la mitad de la misma notamos que las colmenas comienzan a perder población. Esta situación se genera porque las colonias no acumularon suficientes reservas corporales para poder vivir todo el invierno.

Calidad de las abejas  después de la invernada De la calidad de las abejas que pasan la invernada va a depender el arranque primaveral de la colonia. Es decir que, si las abejas invernantes cuentan con buen nivel de reservas corporales seguramente vamos a llegar a la primavera con una buena cantidad de abejas, que alimentarán muy bien a las primeras tandas de cría utilizando sus reservas corporales en esta actividad. Si las  reservas corporales están muy disminuidas, lo primero que vamos a notar es que la capacidad para alimentar cría es muy baja y terminan muriendo una gran cantidad de estas abejas antes de que comiencen a nacer las crías por ellas alimentadas. Este es el famoso recambio de abejas que se da cuando las reinas inician la postura. Debe tenerse en cuenta que si las reservas corporales y la disponibilidad de proteínas frescas (entrada de polen) son adecuadas, este recambio de abeja no debería ser notado por el apicultor. De la cantidad de cría generada en el primer ciclo de postura de la reina, que está relacionada con la cantidad y calidad de las abejas que pasaron el invierno, va a depender la población de abejas con la que vamos a llegar al inicio de la cosecha, o la fecha en la cual vamos a poder partirlas para formar nuevo núcleos de estas colmenas. Si logramos salir de la invernada con 7

Visite “NOTICIAS APÍCOLAS: Sección Polinización” Noticias actualizadas las 24 horas: www.noticiasapicolas.com.ar

APICULTURA SIN FRONTERAS - N 76 - MARZO DE 2014

a 8 cuadros cubiertos con abejas con buenas reservas corporales, desde el momento en que comience una buena entrada de polen esa colmena en 40 a 45 días tendrá entre 7 y 8 cuadros de cría. Si estamos de acuerdo en que necesitamos al menos ocho cuadros de abejas para que las colmenas arranquen bien en la primavera, entonces lo primero que tenemos que definir es con qué cantidad de material vamos a invernar. También es importante el manejo de los espacios en la carga de reservas proteicas de las abejas. Si reducimos las colmenas a cámara de cría y todavía existe algo de entrada de néctar se producirá un bloqueo de la postura, con lo cual todas las abejas que nazcan en la última tanda de cría antes del invierno tendrán una buena carga proteica, dado que al no tener larvas para alimentar, pueden almacenar este alimento en sus cuerpos. En los casos en que dicho bloqueo no se dé en forma natural tendremos que producirlo nosotros a través de la utilización de jarabe de azúcar (2 azúcar/1 agua) en dosis grandes y en pocas aplicaciones ( Ej.: dos aplicaciones de 5 Kg. con 7 días de intervalo ) y hacia fin de verano o temprano en el otoño, momento en el cual todavía existe algo de ingreso de polen y las abejas pueden utilizarlo para cargar sus reservas corporales. Sin entrar en detalle, solamente mencionaremos cuál es la relación entre la cantidad de reservas corporales de las abejas que van a invernar y la oportunidad en el tratamiento contra varroa. En el cuadro de la izquierda se grafica una situación donde el tratamiento se realiza solamente en el otoño, es decir uno o dos meses después de finalizada la cosecha. El cuadro de la derecha muestra los resultados con un tratamiento realizado ni bien se retira la última alza melaria. Seguramente este tratamiento deberá

complementarse con otro de otoño.

¿Cuándo y con qué? Dentro del marco general anteriormente explicado, la suplementación con proteínas es importante en  dos momentos de la vida de las colmenas: en el otoño, para ayudar a cargar las reservas corporales de las abejas que van a invernar, y en primavera para evitar baches producidos por escasez de floraciones o temporales largos, ya que las abejas recolectan polen para no más de 5 o 6 días, por lo cual cualquier temporal que dure más que este tiempo, genera una caída importante de las proteínas dentro de las colmenas, hasta incluso muchas veces llega a observarse canibalismo. Siempre que hablamos de suplementación con proteínas debemos considerar que el objetivo es una adecuada nutrición de larvas y abejas recién nacidas, que son las que realizan el gran consumo de proteínas, si tenemos en cuenta que estas abejas no se ponerlo lo más cerca posible del nido. Los ingredientes con agua y logrando una masa de consistencia suficiente como para que no se desparrame una vez puesta en la colmena. Con esta masa se arman tortas similares a hamburguesas. Pueden utilizarse las maquinitas que usan las carnicerías para hacer hamburguesas, e incluso el mismo film de polietileno que utilizan para separar las hamburguesas. La colocación de estas tortas se realiza sobre los cabezales de la cámara de cría bien arriba de donde se encuentre el nido de cría. En el Otoño: lo recomendable es dar al menos dos o tres tortas de 200 g un par de meses antes de que se corte la cría, tratando de que la última cría que nace antes del invierno cargue sus reservas corporales con las proteínas aportadas.

Hoja

13

Una torta de este tamaño la van a consumir en 7 a 10 días. En la primavera: cada apicultor debe evaluar en conjunto con su Técnico la necesidad de utilizar un sustituto proteico durante la primavera, ya que cada zona es distinta a la otra. Tener en cuenta que en una zona con primaveras muy inestables, es recomendable la suplementación proteica por más que las floraciones primaverales sean buenas, porque estrés proteico aún con buenas floraciones. Lo recomendable en la primavera, en los casos que se identificó el problema por la experiencia de otros años, es utilizar tortas en forma permanente, lo que puede llevar a un consumo por colmena de unas 3 a 4 tortas de características que deber reunir un buen sustituto proteico: debe tener como mínimo un 23 % de proteínas, con una buena biodisponibilidad de las mismas, es decir proteínas de buena calidad desde el punto de vista de la digestión y asimilación por parte de las abejas. Tradicionalmente se utilizan en apicultura una serie de insumos para preparar sustitutos proteicos. Estos son Harina de Soja, Levadura de Cerveza y Proteínas de Leche. En cuanto a la calidad, las proteínas de la leche son las de mejor calidad, las de la levadura son intermedias y las de la harina de soja son las de más baja calidad. También se debe tener en cuenta que la levadura de cerveza cuenta con muchas de las vitaminas que son imprescindibles para el funcionamiento de las colmenas. No existe una única receta para preparar un sustituto de polen, una de las más difundidas es la realizada por Haydak, hace  ya 50 años, la misma está formulada con 3 partes de harina de soja, 2 partes de levadura de cerveza, 1 parte de leche en polvo descremada y 4 partes de azúcar, a esta mezcla hay que agregarle agua hasta que se forme la masa y luego preparar las tortas.

Visite “NOTICIAS APÍCOLAS: Sección Polinización” Noticias actualizadas las 24 horas: www.noticiasapicolas.com.ar

APICULTURA SIN FRONTERAS - N 76 - MARZO DE 2014

SOBRE APICULTURA Apicultura Sin Fronteras es uno de los tres medios más importantes del sector a nivel mundial. No vamos a decir si somos el número uno, número dos o número tres. Usted mismo sabe qué posición, qué alcance y la función que cumplimos para el sector mundial. Nos gustaría que nos ayude y lea atentamente este pedido: Apicultura Sin Fronteras es algo especial, es el lugar de información gratuita con más información científica y con alcance mundial PARA TODOS LOS INTEGRANTES DEL SECTOR. Nosotros no hacemos discriminación, es igual un apicultor con 12.000 colmenas, un apicultor con 50 colmenas, un apicultor con 3 colmenas o un apicultor que no las tiene, o un futuro apicultor, Y TIENEN DERECHO A RECIBIR INFORMACIÓN. Es por eso que todos siempre coinciden y nos felicitan por el nombre “Apicultura Sin Fronteras”. Por lo mencionado y por mucho más, nos consideramos como una gran biblioteca, un lugar al cual todos podemos ir para pensar, aprender y compartir nuestro conocimiento con otros, “SIN CENSURA”, y lo más importante: SIEMPRE FUE GRATIS. Si nos ponemos a ver a Google y Yahoo, ellos tienen miles de servidores y empleados donde con publicidad o con el aporte de los países pueden funcionar. Nosotros no somos ni el 1% de estas dos grandes empresas, pero sabemos que para el sector apícola somos muy importantes. Es una gran impotencia cómo estas empresas y muchas más, utilizan nuestro periodico gratis como también lo hacen instituciones, bibliotecas, asociaciones y escuelas y no colaboran con un centavo o céntimo. Si ahora nos ponemos a ver en nuestro ambiente, EL DE LA APICULTURA, podemos decir que nuestra distribución es muy buena y el alcance fabuloso, ya que llegamos a 380.000 correos electrónicos. Esto muchas veces no alcanza, ya que al ser un medio independiente y no hacemos corporativismo con ningún grupo de empresas, éstas no hacen publicidad con nosotros, ya que quieren que seamos tendenciosos o que tengamos un medio con determinada bajada de línea y nosotros SIEMPRE DIJIMOS QUE NO SOMOS ASI y casualmente en muchas reuniones sobre este tema, siempre se mira en contra del apicultor. Es por eso que dejamos ese tipo de manejo o de forma de informar a algunos otros medios que siempre van o viajan con el respaldo de los exportadores de miel. No es raro eso? o son muy buenos o los ayudan hacer buenos negocios. USTEDES SAQUEN SUS PROPIAS CONCLUSIONES. Durante 6 años venimos trabajando duro y creo que estamos cumpliendo nuestra misión que desde el primer día dijimos que la APICULTURA MUNDIAL debía ser para TODOS y SIN FRONTERAS. Después de mucho esfuerzo, este año teníamos 8 servidores con los que enviamos durante las 24 horas el periódico gratuito a cada uno de los lectores que se han inscripto. Pero a veces los fierros o las computadoras llegan a su fin o se rompen y por mala suerte ahora contamos con 4 servidores lo que está haciendo que el periodico tarde más de lo que queremos y de lo que se merece cada apicultor. Ustedes nos conocen, llevamos 74 números enviados y nadie tuvo que pagar nada. Si todo aquel que leyera esto, donara algo, y lo hicieran también todas las personas que están inscriptas en la base de datos, podríamos reparar los servidores que se rompieron y hasta incorporar más servidores, mejorar algunos de los que ya poseemos hace varios años, como así también pagar los servicios de los diseñadores gráficos, a la gente de administración y la que está controlando permanentemente la distribución del periódico, además de los gastos necesarios que se requieren para viajar y conseguir información fehaciente en los distintos países dedicados a la apicultura. Pero no todos pueden o quieren donar, es más, algunos dicen o piensan “que done mi vecino u otro apicultor, total como es anónimo nadie se entera, y yo puedo decir que ayudé y doné. Total voy a seguir recibiendo en forma gratuita el periodico”. A estas personas les decimos “no importa, esperamos que les siga interesando nuestro servicio y llegada”. Sabemos que después de esta humilde carta, muchos, o casi todos pensarán diferente a ellos. Para los que sí se sienten “incluídos o integrantes” en este PROGRESO APÍCOLA, y están interesados en donar, pueden enviar su información de qué país provienen, y su número de teléfono al e-mail: [email protected], que nos comunicaremos a la brevedad, ofreciéndole la mejor forma y la más segura para que su donación llegue a destino exitosamente. Muchas gracias. Atte., Rodrigo González y sus amigos y colaboradores agradecen leer esta carta. Sabemos que vos podés ayudarnos, ya que algunos del sector quisieron que no estemos más porque querían una apicultura para unos pocos y con información tendenciosa manejada para los grandes grupos.

71 MAYO 2013

Apicultura sin Fronteras

71 MAYO 2013

PERIÓDICO APÍCOLA DE DISTRIBUCIÓN MUNDIAL

Sanidad y Manejo en la Apicultura actual

Mieles de todo el Mundo Nuevo Suplemento para incentivar el consumo

U N A P R O P U E S TA D E GESTIÓN EMPRESARIAL

Aplicada a la Cooperativa Apícola Pampero FOTO: GERMÁN ILLANES DE SUIPACHA - ARGENTINA

Método de conteo de Varroa

Beekeeping Without Borders

Cría Yesificada

APICULTURA SIN FRONTERAS - República Argentina - Año VII - N 71 - MAYO de 2013

14

Estos son nuestros tres medios gráficos digitales gratuitos ANUNCIÁ EN ESTOS MEDIOS   Más de 2.000.000 de correos electrónicos reciben estos medios todos los meses. Tu publicidad queda de por vida en estos medios. Fijáte la gente que publicitó en el 2006 y todavía sigue viéndose su publicidad. Quién te ofrece un servicio tan importante? PEDÍ TU PRESUPUESTO A MEDIDA

aquí

anuncie

Para que TODOS tengan información libre y GRATIS

Hoja

SU Comunicate al (0054) 11 4739-4124 Celular (0054) 11 59386600 PIN 270295E6 E-mail: [email protected]

Visite “NOTICIAS APÍCOLAS: Sección Polinización” Noticias actualizadas las 24 horas: www.noticiasapicolas.com.ar

Apiculture Sans Frontières

Mars 2014

LES MALADIES DES ABEILLES Dans les années où s’intensifiaient les méthodes d’apiculture, on remarquait que les abeilles sauvages échappaient aux maladies atteignant les ruchers modernes de l’époque, tout comme aujourd’hui, certaines échappent à la varroase. Paroles d’apiculteur - Voir également “loque”- constatation d’un apiculteur Comme J. Hurpin, nous pouvons conclure que les abeilles ont subi des attaques parasitaires de grande envergure et un affaiblissement dès l’intensification de l’apiculture et notamment lorsque du sucre leur fut donné comme unique nourriture durant l’hibernage; il est probable que plus on s’écarte de leurs conditions naturelles de vie, plus elles deviennent vulnérables. Des études menées sur la flore intestinale de l’abeille ont établi qu’elle hébergeait nombre de micro-organismes pathogènes qui cependant, ne pouvaient à eux seuls se développer pour créer une maladie, l’abeille développant une résistance naturelle assure un équilibre biologique entre les différents partenaires. Au cours de son évolution, entre l’abeille et ces différents agents s’est établie une adaptation, fruit d’un équilibre entre elle

et ses conditions d’existence. C’est pour cela que l’on considère que la maladie est une perturbation de l’équilibre biologique de la ruche. Il suffit que le milieu intestinal change brusquement pour que l’un des agents prolifèrent dangereusement amenant un déséquilibre biologique. Pour qu’une maladie se déclare, il faut qu’un certain nombre de conditions soient réunies concernant l’hérédité et le milieu vivant (écosystème). Par exemple, certaines colonies d’abeilles éliminerons les larves malades et surmonteront la maladie alors que d’autres n’auront aucune résistance liée à l’hérédité et serons vaincues par elle (sélection naturelle). ... leur virulence (des épidémies) s’est montrée de plus en plus grande au fur et à mesure que l’homme les a amenées et réunies en groupe autour de sa demeure et qu’il a tendance à les soumettre à des méthodes savantes pour en obtenir un plus grand rendement, mais pas toujours en harmonie avec leur instinct naturel. Par suite de leur demi-domesticité et de leur ardeur à amasser, les mouches à miel [...] sont susceptibles de se contaminer[...]. Toutes les maladies ayant pour conséquence d’amener la faiblesse de la population, la garde de l’entrée diminue peu à peu et cesse finalement;

alors le pillage d’abord latent, se change en invasion brutale et destructrice et les provisions sont emportées, ainsi que les germes infectieux à travers tout le rucher et plus spécialement chez les colonies fortes. Les ouvrages d’apiculture moderne mentionnent les agents responsables des maladies et donnent les moyens chimiques de les éradiquer mais restent muets sur les causes pouvant les entrainer et il n’est pas rare qu’une fois éradiquée, une autre maladie fasse son apparition, symptôme que, comme le disait Claude Bernard, c’est “le terrain qui est tout”.

Les maladies La loque La loque européenne est causée par le Mellissococcus pluton qui attaque principalement les colonies faibles. Elle - la loque- est connue depuis l’Antiquité mais ne se manifesta d’une manière plutôt sporadique jusqu’au milieu du XIXe. Il est incontestable que dès l’avénement du système mobiliste, les foyers loqueux se sont multipliés au point qu’à la fin du siècle passé, cette infection devint le premier sujet de préoccupa-

Envoyez-nous votre expérience Revue internationale Apicutura Sans Frontières a ouvert une section dédiée à tous les apiculteurs qui veulent partager leurs expériences. PROPOSER UN ARTICLE Envoyez-nous un article si vous êtes intéressé à partager vos connaissances avec des gens qui partagent la même passion avec vous. (technique apicole par exemple, maladie.) RÈGLEMENT - Le texte écrit doit être envoyé en format Word accompagné de la preuve photographique (au moins une image) à l’adresse suivante: [email protected] - Le texte écrit par les auteurs ne doit pas contenir de parties considérées droits d’auteur, mais peut contenir des citations d’autres textes pour être bien précisé en indiquant la source. - La rédaction revue internationale Apicutura sans frontières se réserve le droit, si elle le juge nécessaire ou souhaitable, d’intervenir sur les textes pour faire des corrections sur les fautes d’orthographe ou de la forme et à améliorer la lisibilité des titres et textes.

- Toute personne soumettant un article qui prétend être l’auteur du texte figurant et accepter de publier leur nom, prénom et email. -Ne sera pas publié: 1) Textes trop courte, elle n’est pas guérie ou écrites à la hâte clair. 2) Appuyez sur jugée peu d’intérêt pour les lecteurs, les textes qui cherchent seulement à décrire et promouvoir les services commerciaux. Ce service est ouvert à l’industrie de l’apiculture.   RESPONSABILITÈ - Aucune responsabilité ne peut en aucun cas être attribuée à la revue internationale Apicutura Sans Frontières, qui n’est en aucune manière responsable de ce qui est écrit par l’auteur.

Visite “NOTICIAS APÍCOLAS: Sección Polinización” Noticias actualizadas las 24 horas: www.noticiasapicolas.com.ar

APICULTURA SIN FRONTERAS - N 76 - MARZO DE 2014

tion de l’apiculteur. De plus, ce n’est pas uniquement des possesseurs d’abeilles négligents qui seront gravement touchés par l’épizootie, mais aussi des praticiens confirmés tels Dzierzon ou Bertrand De même Berlepsch, inventeur en Allemagne du cadre reconnut que cette invention, par ses manipulations, était la cause de la prolifération de la loque: C’est un fait certain que l’invasion de la loque en Allemagne date de la même époque que les ruches à cadres. Avant cette époque on manipulait peu les ruches. La loque était à peine connue tant elle était rare; mais depuis, elle est aussi connue que fréquente. Il est a noter, qu’en 1880 déjà, un certain Martin Duffau se posait la question suivante: La terrible maladie de la loque ne serait-elle pas due au refroidissement du couvain, refroidissement provoqué souvent par un déplacement trop fréquent des rayons? Et Georges Memery écrira dans son étude de la loque européenne: Il nous faut mentionner les conséquences souvent néfastes de pratiques apicoles intempestives, telles les visites trop fréquentes au printemps, qu’aucune raison apicole ne justifie, et que la température extérieure insuffisante condamne, ou encore les agrandisements trop précoces et en trop grande discordance avec la miellée raisonnablement prévisible. Tout ceci est trop souvent à la base d’un développement rapide de la maladie pour que nous le passions sous silence; en apiculture il faut toujours se souvenir d’un principe, n’ouvrir une ruche que lorsqu’une raison valable et impérieuse nous y oblige? En 1920, Stutevant affirmait que l’influence des conditions extérieures et celles de la nutrition étaient primordiales dans le cas de la loque européenne. Nous retrouvons l’idée de refroidissement du couvain chez tous ces observateurs, cause du déclenchement de la maladie. On a remarquer qu’un apport de pollen frais en grande quantité dans la colonie ou d’un déplacement de la ruche d’une mieillée à une autre peut empêcher l’extension de la maladie. A titre de prévention, deux principes doivent être appliqués:

Chaque lour, nous pouvons continuer sur les rèseaux sociaux suivants

mundoapicola

• Ne jamais laisser le froid gagner le couvain; • Ne jamais nourrir avec du miel loqueux ou suspect. Trois causes peuvent concourir à refroidir les ruches: • Un affaiblissement de la population par l’essaimage artificiel et les permutations trop multiples; • De ne jamais nourrir avec un miel suspect; • De choisir une ruche dont les ouvertures sont réduites. La mesure thérapeutique, tant pour la loque européenne en cas sévère que pour la loque américaine dans tous les cas, sans emploi d’antibiotique, est la destruction de la colonie contaminée et la désinfection à la flamme de la ruche. Il faut remarquer que si la ruche à cadres mobiles favorise les risques de contamination, elle est davantage adapter aux traitements à appliquer lorsque la loque est à ses débuts, non encore de nature violente. Aussi ne favorisons pas la loque. Le choix d’une ruche Warré munie d’une fenêtre d’observation permet de vérifier la bonne marche de la ruche sans l’ouvrir et évite ainsi le refroidissement du couvain et les manipulations inutiles. De même, lors de son agrandissement par le bas, la déperdition calorique est limitée, le corps de ruche étant toujours recouvert de son toit.

Constatation d’un apiculteur Fin du XIXe siècle, un apiculteur de Champagne attribue la loque au tonnerre et à la foudre. De même que les orages et le tonnerre font tourner les œufs, ils tuent les larves dans leurs alvéoles et même les jeunes mouches lorsqu’elles sont près d’éclore; c’est pour éviter que les œufs de poule ne deviennent loqueux par cette cause, et que les jeunes poulets ne soient pas tués dans la coque, que les ménagères mettent des clous et des morceaux de fer dans le nid des couveuses. Le remède pour les abeilles serait aussi de placer du fer dans leur ruche. Mais le tonnerre et les orages ne sont pour rien dans la loque qui se manifeste au sortir de l’hiver et en automne, puisque dans ces saisons les orages sont très rares et la loque fréquente. L’apiculteur- Octobre 1867

@notiapi

apiculturasinfronteras

Hoja

16

La nosémose Rchard Kostecki constata: Si une abeille a la possibilité de faire sa réserve d’albumine/graisse (pollen), elle produit en même temps les anticorps de la nosémose. Ceux-ci forment un genre de grillage dans les cellules de l’intestin moyen qui empêche la prolifération des spores de la maladie. Ces anticorps combattent les parasites? En apiculture écologique et sauvage, cette maladie devrait être absente. La dégénérescence des abeilles Dans une remarquable étude, M. Prieur attribue la dégénérescence des abeilles aux causes suivantes: 1. le croisement des races qui donnent d’abord d’excellents résultats mais dont les colonies ne maintiennent pas leurs qualités au delà de la première génération et qui, au contraire, amènent ensuite des sujets bien inférieurs à leur origine. 2. La consanguinité, bien que discutée; 3. Le nourrissement au sucre qui devrait être qu’un pis-aller temporaire mais qui chez les apiculteurs est devenu tout à fait habituel et faisant partie de leurs pratiques apicoles; 4. Le défaut de production de la cire. Cette production devrait être assurée par l’abeille d’au moins une valeur d’un cadre sur trois ou quatre, ce qui est indispensable pour que les abeilles puissent utiliser l’exsudation cirière naturelle pour se maintenir en bonne santé et ce qui favoriserait le renouvellement des cires; 5. Les intempéries: froid, canicule et surtout humidité. Le choix d’une race locale, un nourrissement au miel et la production de cire par les abeilles est un gage de bonne santé de la ruche et de réussite.

La varroase Traitements Dans de nombreuses régions d’Europe, ce parasite est devenu résistant aux varroacides traditionnels- lire. D’autres formes de lutte peuvent être mise en application: - par transvasement dans un décontaminateur; - par traitement par Apiguard où à l’aide de thymol.

mundoapicola

Apicultura Sin Fronteras

Visite “NOTICIAS APÍCOLAS: Sección Polinización” Noticias actualizadas las 24 horas: www.noticiasapicolas.com.ar

APICULTURA SIN FRONTERAS - N 76 - MARZO DE 2014

- par traitement à l’acide formique; D’autres produits ont été utilisés dans divers pays dont la fumée de tabac qui a été très efficace contre les varroa; mais mal dosée la nicotine est dangereuse pour les abeilles. Bien sûr, des produits comme le Docofol, le Folbex-VA® ont donné de bons résultats mais sont en dehors de nos pratiques et de notre philosophie.

se développe presque aucune bactérie dans le milieu de culture où l’on plonge les insectes. Par contre, la flore intestinale en contient de nombreuses présentes chez les vertébrés ainsi que des levures et champignons plus fréquents ici que dans les rayons, le pollen et le miel.

- par traitement à la propolis; - en favorisant une température élevée au sein du couvain. En effet, dans ce cas, la reproduction des varroas y est fortement perturbée et j’ai constaté que dans mes ruches dites sauvages, les varroas étaient absents; - par sélection de colonies résistantes.

Les cires neuves contienent des agents antibiotiques spécifiques qui agissent sur des bactéries très ciblées et qui pour les uns s’affaiblissent avec leur vieillissement tandis que d’autres au contraire se font plus efficaces contre d’autres bactéries. La question qui se pose: serait-ce dû aux agents antibiotiques de la propolis présents dans les cires anciennes, bien que ceux-ci ne soient pas solubles par les mêmes produits? Cependant les résultats ne sont ni absolus, ni réguliers pour qu’une conclusion définitive puisse être établie. Contre quels agents pathogènes de la ruche ces antibiotiques sont-ils efficaces? Notemment ceux qui disparaissent avec le vieillissement des cires?

L’ascosphaerose n s’attaquant aux larves et aux nymphes des abeilles, l’ascosphaerose provoque au printemps un affaiblissement de la colonie dont les remèdes sont les anti-fongicides. Les traitements à base d’huiles essentielles de labiées se sont montrées efficaces contre cette affection notamment celles de sarriette et de thym incorporées au sirop de nourissement dans une proportion ne dépassant pas 0,1%. Les huiles essentielles anti fongicides sont celles contenant du thymol, du carvacrol ou/et du géraniol. Les colonies d’abeilles ayant des labiées a leur disposition ne devraient pas être sujettes à développer cette maladie du couvain, d’autant plus que le bon état sanitaire de la ruche sera respecté.

Quelques traitements naturels

- par homéopathie - par traitements aux huiles essentielles pour une bonne santé générale de la ruchée.

Dans les cires

Dans le miel Dans les années 1930, Dold découvrira un facteur antibactérien dans le miel, l’inhibine. Des comparaisons ont été faites pour connaitre l’origine des substances antibiotiques du miel sans qu’une réponse précise ne puisse être apportée. Il semblerait cependant que ces substances soient le résultat d’une combinaison entre les nectars et des secrétions de l’abeille. En effet du miel provenant de sucre industriel (ne contenant à priori aucun antibiotique) en contient une faible quantité alors qu’un miel provenant de nectars en contient d’autant plus que celui-ci provient de nectars floraux diversifiés. Si l’on chauffe le miel, ces substances sont partiellement détruites.

Les médicaments naturels présents dans la ruche

Dans la propolis

White fit de nombreuses expériences pour tenter de connaitre les espèces pathogènes présentes à l’état endémique dans la ruche. Ses résultats se résumèrent ainsi: - les cires et le pollen contiennent très peu de bactéries; - les miels et les larves d’abeilles sont stériles; - dans la flore externe des abeilles adultes, trois espèces de bactéries sont présentes, mais la plupart du temps, il ne

La propolis possède la même action bactéricide que les extraits des bourgeons avec lesquels elle est fabriquée. La meilleure action bactéricide est obtenue avec la résine provenant de Populus nigra; elle représente la principale source d’approvisionnement en propolis de l’abeille. Je puis conclure que les substances extraites des bourgeons de peuplier sont certainement présentes à l’état brut ou légèrement modifiées dans la propolis

Hoja

17

recueillie par les abeilles [...] [...] En résumé, je puis dire qu’il existe un rapport certain entre les résines des bourgeons d’arbres d’une part et la propolis d’autre part. Pourquoi la propolis possède toujours la même odeur que les bourgeons de peuplier sont seuls à posséder? est la question que se pose P. Lavie, directeur de la station expérimentale d’apiculture de Montfavet. Dans les pollens En 1949, Smith, Beck et Anderson découvrent dans le pollen récolté par l’abeille une substance accélératrice de la sporulation chez Bacillus larvæ.

Pollen récolté sur fleur à la main La quantité et la qualité des pollens régissent en grande partie le développement de la colonie. La qualité est très variable et très inégale selon les pollens récoltés mais dans un mélange de pollens variés récoltés par les abeilles, il est toujours possible d’extraire un antibiotique d’activité à peu près constante.

Travailler avec Apiculture Sans Frontierès Depuis 2006 Apiculture Sans Frontierès rapports et distribue matériel scientifique et technique aujourd’hui. C’est comme une bibliothèque libre. C’est un entroit où nous pouvons penser, apprendre, partager l’ connaissances avec les autres. Si vouz pensez que notre travail bien demander un don. Peu importe combien, mais ensemble nous pouvons règler les serveurs qui ne fonctionnent pas. Pour plus d’informations du don: [email protected]

Visite “NOTICIAS APÍCOLAS: Sección Polinización” Noticias actualizadas las 24 horas: www.noticiasapicolas.com.ar

APICULTURA SIN FRONTERAS - N 76 - MARZO DE 2014

A noter que les pollens de colza, des arbres fruitiers, de trèble blanc (Trifolium repens), de lierre (Hedera helix) et des saules n’ont aucune action bactéricide. Les pollens du trèfle incarnat (Trifolium incarnatum), du maïs (Zea mays), du pisselit (Taraxacum dens leonis), du chataignier (Castenea vulgaris) sont riches en substances antibiotiques tandis que ceux du ciste blanc(Cistus albidus), de bruyère arborescente (Erica arborea) en ont en faible quantité.

Pollen en pelotes [...] l’action du pollen récolté à la main est 5 à 6 fois plus faible que l’action antibiotique du pollen en pelotes. Todd et Bretherick (1942), ont montré également que le pollen des trappes était toujours plus actif biologiquement sur l’abeille que le pollen récolté à la main. Je pense donc que si le pollen recèle des antibiotiques, ceux-ci doivent être complétés par l’action des substances que l’abeille y ajoute et il est possible également qu’ils y soient modifiés ou démasqués.

Pollen emmagasiné Le pollen stocké dans les rayons à l’intérieur de la ruche donne des extraits qui sont toujours plus actifs que le pollen en pelote venant d’être récolté. Cette activité s’accroit avec le temps; ce pollen subit une fermentation lactique et des phénomènes d’hydrolyse. On peut admettre que l’addition de plusieurs

substances en quantité variable ou les fermentations renforcent la valeur antibactérienne des pollens. On peut se rendre compte que l’action des pollens dans la ruche est très importante et est un des facteurs de préservation contre la loque européenne- les agents antibiotiques des pollens sont deux fois moins actifs contre la loque américaine- et les maladies du couvain. Ces agents sont stables et restent actifs durant de très longues périodes.

Chez l’abeille croquisLa tête de l’abeille est la partie la plus riche en substances antibiotiques et peut-être s’agiraient-ils des secrétions des glandes pharyngiennes. En effet les glandes mandibulaires ne possèdent jamais de facteur antibiotique.

Conclusion De par la complexité des causes d’une maladie, il est devenu important de ne pas considérer l’abeille comme un être isolé au sein d’une colonie mais de la voir comme partie intégrante d’un vaste ensemble biologique allant bien au delà de l’essaim et englobant la ruche dans laquelle elle vit et tout son environnement. C’est dans ce biotope, chaque élément interférant et agissant sur les autres, que nous devons nous pencher afin de maintenir un équilibre propre à sauvegarder la santé des colonies. Ce déséquilibre est favorisé par: - un habitat non conforme et une nourriture aliénée (sucre, pollen issu de fleurs cultivées en monoculture avec apports d’insecticdes et de désherbants), en place et lieu de son alimentation naturelle: miel et pollens, tous issus de différen-

Collabore com APICULTURE SANS FRONTIÈRES

Pour que nous puissions continuer notre travail Apiculteurs gratuitement des rapports à travers le monde.

Collaborer avec un Don Pour plus d’informations: [email protected]

18

tes variétés de fleurs; - un apport de produits étrangers, traces d’insecticides ou d’herbicides, médicaments...dans les cires gaufrées; - des manipulations destabilisatrices, en général pratiquées pour une production intensive. Lorsque l’on voit combien la biologie de l’abeille est complexe, il est plus sage et prudent, et sûrement plus rationnel de lui fournir tous les éléments conformes à sa vie et à son écologie; c’est le meilleur gage de réussite et de bonne santé que l’on puisse obtenir et lui donner. L’apiculture moderne, par l’exploitation intensive, les échanges non controlés de reines entre pays pour des hybridations en vue d’une récolte toujours plus conséquente, a amené l’abeille à un stade où chaque nouvelle agression devient épidémie, celle-ci étant devenue fragile et inapte a affronter tant de disfonctionnements en une période si courte. Vouloir faire de l’apiculture intensive sur des territoires où les cultures sont empoisonnées, où la flore mellifère se restreint de plus en plus et est incapable de fournir la quantité de nectar nécessaire à la production de miel qu’une colonie devrait emmagasiner devient un nonsens économique et écologique dont la première victime est l’abeille.

Cazalla de la Sierra

España

Venta de material vivo

Reinas, realeras, Nucleos, Dadant, Perferccion, Layens [email protected] [email protected]

annoncez

En comparant l’activité anti-microbienne des différents produits de la ruche, celle du pollen est de loin la plus intéressante sur les nombreuses souches bactériennes sur lesquelles furent faites des expérimentations.

Hoja

ici

VOTRE Contactez (0054) 11 4739-4124 Cellular (0054) 11 59386600 PIN 270295E6 E-mail: [email protected]

Visite “NOTICIAS APÍCOLAS: Sección Polinización” Noticias actualizadas las 24 horas: www.noticiasapicolas.com.ar

Beekeeping Without Borders

March 2014

BEES, PERFECT SOCIETY Apparently the bee society would be a perfect society. Accept that so and analyze why this is possible. All the bees seem to understand each other and each plays a specific role without them overlap , so that the joint work we derive a harmonious life for the colony. They also draw attention to the specialization of labor and the perfect limiting the roles and responsibilities of each. Moreover, all seem to be peaceful , because they have a perfect system of defense against external aggression. From the biological standpoint , struck by the perfection of their communication systems , in which information quickly reaches full coverage and the message has the same meaning for all . They have a perfect communication system through pheromones, and an efficient system of community defense against any aggressor. A bee , by biting the aggressor , sacrifices and must die , but along with that release a pheromone that stimulates the entire colony aggressiveness that comes to defense. Perhaps the most important feature that gives greater stability to this society is the hierarchy of structures, along with the division of labor , with clearly defined roles. They blur the individual to gain importance society as a whole. They look even supreme altruism leading to the individual death benefit of the whole society.

What is striking is that the colonies are small and usually thousands. About the bees find a text of Didymus of Alexandria , (author of the Georgics Suda, in 15 books . Lived in the late fourth or early Possibly V. was also doctor as he is quoted in the sixth century by doctors Alejandro of Tralles and Aetius , who attributed the authorship of another work called Octátomo or Book of the eight volumes) , which are described in a Decalogue as follows : -The bee is the wisest and industrious of all animals , very close to the man by his understanding, and prepared for it is truly divine and extremely useful for men.

-Aware of his weakness , builds home access to a narrow and tortuous course . So those who enter to harm those around between several and kill them easily.

-Even the political organization of this animal resembles the cities governed by the best laws.

-Greatly hates the lazy , so to kill between all who prefer leisure and spend the fruits of their labor.

-Well conducts its outlets under the direction of a chief and following an order , and carrying flowers and trees saps more viscous , smear them with ointment as soil and tickets , dedicating each honey and other collaborating in any other task.

-But his skill and proximity to rational intelligence is mostly seen in their cells doing hexagonal.

-The animal is also clean to a fault and does not approach any smelly or dirty substance , not greedy and does not attend aa flesh and blood or fat at all, but only you have a sweet juice.

-This animal also loves beautiful music, so musicians, playing the cymbal or rhythmically beating the palms, but are scattered flock. -This animal is the only one seeking a leader who cares for the community, why always honors his king zealously obey him in what order , what holds when sick and when loaded can not fly with him and defends.

Apicultura Sin Fronteras

@notiapi

-Nor spoils the work of others, however forcefully rejecting those who apply to damage yours.

Collaborate with

To continue our work to inform beekeepers free to all the world

Collaborate with a donation More information on: [email protected]

here

announce

BEEKEEPING WITHOUT BORDERS

YOUR You can call to (0054) 11 4739-4124 Cellular (0054) 11 59386600 PIN 270295E6 E-mail: [email protected]

Visite “NOTICIAS APÍCOLAS: Sección Polinización” Noticias actualizadas las 24 horas: www.noticiasapicolas.com.ar

APICULTURA SIN FRONTERAS - N 76 - MARZO DE 2014

Hoja

20

SEASONAL CYCLES OF ACTIVITIES IN COLONIES A colony of honey bees comprises a cluster of several to 60,000 workers (sexually immature females), a queen (a sexually developed female), and, depending on the colony population and season of year, a few to several hundred drones (sexually developed males). A colony normally has only one queen, whose sole function is egg laying. The bees cluster loosely over several wax combs, the cells of which are used to store honey (carbohydrate food) and pollen (protein food) and to rear young bees to replace old adults. The activities of a colony vary with the seasons. The period from September to December might be considered the beginning of a new year for a colony of honey bees. The condition of the colony at this time of year greatly affects its prosperity for the next year. Research entomologist, Science and Education Administration, Carl Hayden Center for Bee Research, Tuscon, Ariz. 85719. In the fall a reduction in the amounts of nectar and pollen coming into the hive causes reduced brood rearing and diminishing population. Depending on the age and egg-laying condition of the queen, the proportion of old bees in the colony decreases. The young bees survive the winter, while the old ones gradually die. Propolis collected from the buds of trees is used to seal all cracks in the hive and reduce the size of the entrance to keep out cold air. When nectar in the field becomes scarce, the workers drag the drones out of the hive and do not let them return, causing them to starve to death. Eliminating drones reduces the consumption of winter honey stores. When the temperature drops to 57° F, the bees begin to form a tight cluster. Within this cluster the brood (consisting of eggs, larvae, and pupae) is

kept warm-about 93° F – with heat generated by the bees. The egg laying of the queen bee tapers off and may stop completely during October or November, even if pollen is stored in the combs. During cold winters, the colony is put to its severest test of endurance. Under subtropical, tropical, and mild winter conditions, egg laying and brood rearing usually never stop. As temperatures drop, the bees draw closer together to conserve heat. The outer layer of bees is tightly compressed, insulating the bees within the cluster. As the temperature rises and falls, the cluster expands and contracts. The bees within the cluster have access to the food stores. During warm periods, the cluster shifts its position to cover new areas of comb containing honey. An extremely prolonged cold spell can prohibit cluster movement, and the bees may starve to death only inches away from honey. The queen stays within the cluster and moves with it as it shifts position. Colonies that are well supplied with honey and pollen in the fall will begin to stimulatively feed the queen, and she begins egg laying during late December or early January-even in northern areas of the United States. This new brood aids in replacing the bees that have died during the winter. The extent of early brood rearing is determined by pollen stores gathered during the previous fall. In colonies with a lack of pollen, brood rearing is delayed until fresh pollen is collected

from spring flowers, and these colonies usually emerge from winter with reduced populations. The colony population during the winter usually decreases because old bees continue to die; however, colonies with plenty of young bees produced during the fall and an ample supply of pollen and honey for winter usually have a strong population in the spring.

Spring Activity During early spring, the lengthening days and new sources of pollen and nectar stimulate brood rearing. The bees also gather water to regulate temperature and to liquefy thick or granulated honey in the preparation of brood food. Drones will be absent or scarce at this time of the year. Later in the spring, the population of the colony expands rapidly and the proportion of young bees increases. As the population increases, the field-worker force also increases. Field bees may collect nectar and pollen in greater amounts than are needed to maintain brood rearing, and surpluses of honey or pollen may accumulate). As the days lengthen and the temperature continues to increase, the cluster

Look and down free our videos since : Youtube

More of 748.000 reproducctions until MARCH of 2014. Look up our videos en: http://www.youtube.com/user/mundoapicola Visite “NOTICIAS APÍCOLAS: Sección Polinización” Noticias actualizadas las 24 horas: www.noticiasapicolas.com.ar

APICULTURA SIN FRONTERAS - N 76 - MARZO DE 2014

expands further and drones are produced. With an increase in brood rearing and the accompanymg increase in adult bees, the nest area of the colony becomes crowded. More bees are evident at the entrance of the nest. A telltale sign of overcrowding is to see the bees crawl out and hang in a cluster around the en trance on a warm afternoon. Combined with crowded conditions, the queen also increases drone egg laying in preparing for the natural division of the colony by swarming. In addition to rearing workers and drones, the bees also prepare to rear a new queen. A few larvae that would normally develop into worker bees are fed a special gland food called royal jelly, their cells are reconstructed to accommodate the larger queen, and her rate of development is speeded up. The number of queen cells produced varies with races and strains of bees as well as individual colonies. Regardless of its crowded condition, the colony will try to expand by building new combs if food and room are available. These new combs are generally used for the storage of honey, whereas the older combs are used for pollen storage and brood rearing.

Swarming When the first virgin queen is almost ready to emerge, and before the main nectar flow, the colony will swarm during the warmer hours of the day. The old queen and about half of the bees will rush en masse out the entrance. After flying around in the air for several minutes, they will cluster on the limb of a tree or similar object. This cluster usually re-

mains for an hour or so, depending on the time taken to find a new home by scouting bees. When a location is found, the cluster breaks up and flies to it. On reaching the new location, combs are quickly constructed, brood rearing starts, and nectar and pollen are gathered. Swarming generally occurs in the Central, Southern, and Western States from March to June, although it can occur at almost any time from April to October. After the swarm departs, the remaining bees in the parent colony continue their field work of collecting nectar, pollen, propolis, and water. They also care for the eggs, larvae, and food, guard the entrance, and build combs. Emerging drones are nurtured so that there will be a male population for mating the virgin queen. When she emerges from her cell, she eats honey, grooms herself for a short time, and then proceeds to look for rival queens within the colony. Mortal combat eliminates all queens except one. When the survivor is about a week old, she flies out to mate with one or more drones in the air. The drones die after mating, but the mated queen returns to the nest as the new queen mother. Nurse bees care for her, whereas prior to mating she was ignored. Within 3 or 4 days the mated queen begins egg laying.

International Journal Apicutura Without Borders

has opened a section dedicated to all beekeepers who want to share their experiences SUBMIT AN ARTICLE Send us an article if you’re interested in sharing your knowledge with people who share the same passion with you. (eg technical beekeeping, disease.)   REGULATION - The written text should be sent in Word format accompanied by photographic evidence (at least one picture) to the following address: [email protected] - The text written by the authors must not contain any parts considered copyrighted, but may contain quotations from other texts to be well specified by indicating the source. - The drafting international journal Apicutura Without Borders reserves the right, whenever it deems it necessary or desir-

Hoja

21

During hot summer days, the colony temperature must be held down to about 93° F. The bees do this by gathering water and spreading it on the interior of the nest, thereby causing it to evaporate within the cluster by its exposure to air circulation. During the early summer, the colony reaches its peak population and concentrates on the collection of nectar and pollen and the storage of honey for the coming winter. After reproduction, all colony activity is geared toward winter survival. Summer is the time for storage of surplus food supplies. The daylight period is then longest, permitting maximum foraging, although rain or drought may reduce flight and the supply of nectar and pollen available in flowers. It is during the summer that stores are accumulated for winter. If enough honey is stored, then the beekeeper can remove a portion and still leave ample for colony survival.

able, to intervene on the texts to make corrections on any misspellings or shape and to improve the readability of titles and texts. - Anyone submitting an article claiming to be the author of the text set out and agree to publish their name, surname and email. -Will not be published: 1) Texts too short, not cured or written in haste clear. 2) Press judged to be of little interest to readers, texts seeking only to describe and promote commercial services. This service is open to the beekeeping industry.   RESPONSIBILITY - No responsibility can in any case be attributed to the international journal Apicutura Without Borders, which is not in any way responsible for what is written by the author.

Visite “NOTICIAS APÍCOLAS: Sección Polinización” Noticias actualizadas las 24 horas: www.noticiasapicolas.com.ar

APICULTURA SIN FRONTERAS - N 76 - MARZO DE 2014

Hoja

22

FEEDING PACKAGES SYRUP completely restored. Some beekeepers compensate for the initial shrinkage in package bee colony size by giving each package a frame or two of capped brood from an established colony. The capped brood helps increase the population of young bees and stimulates growth of the colony. Likewise, beekeepers with colonies that have sufficient capped honey frames provide packages with one or two drawn frames containing honey to stimulate more rapid package development. The major disadvantage when giving package bees brood and honey is the possibility of spreading disease/mites to the new colony.

One of the most important considerations in developing a strong colony from a package is to supply plenty of food until a strong nectar flow begins. Unless you install your packages on drawn combs containing sufficient honey and pollen (taken from existing colonies or from storage), you should plan to feed the bees immediately upon installation and continue feeding them until they are able to fend for themselves. This is critically important when installing packages on foundation. There are several efficient ways of feeding sugar syrup to your colonies. One of the easiest methods of getting food to colonies hived from packages is to invert a feeder can or plastic jar over the hole in the inner cover. You can make this feeder by punching ten to fifteen small nail holes in the lid of a jar or can with removable lid (such as coffee can or clean paint can). Do not leave the hive top and feeder can exposed—place an empty hive body on top of the hive body with the bees to enclose the feeder and replace the outer cover (see “Feeding Honey Bees” in the next chapter for more information on feeding). Leave the hive alone for at least 4 to 5 days, except to refill the feeder as needed. After 7 to 9 days, examine the hive briefly to see if the queen is accepted and laying. Use smoke sparingly during this inspection, and handle the bees and equipment gently. If either the shipping or queen cage remain in the colony, you should remove these at this time. Check a frame or two for eggs and larvae. If you find a colony without a

queen (no eggs or larvae and no visible sign of the queen) you should give it another queen without delay to avoid losing the entire colony. If obtaining a new queen immediately is impossible, the only practical recourse is to combine it with a queenright package or colony. You can also install package bees in a hive body above a double screen placed on top of an established strong colony. The warmth of the established colony on the bottom improves the development of the new colony. Hive the package by shaking the bees from the shipping container and direct release the queen (as described previously). You need to provide an entrance to the rear of the hive for the new colony and feed it sugar syrup as you would other hives established from packages.

Newly hived package bees are very susceptible to nosema disease, which often leads to queen supersedure or queenlessness. Feeding fumagillin medicated syrup to newly installed packages is highly recommended (see “Nosema” section in the chapter on maladies). About 1½ to 2 months after installation, when the package bee colony requires additional space, you should place another hive body of frames on top of the brood chamber, either as a super for surplus honey or for brood chamber expansion.

During the first 21 days after installation, a package bee colony experiences about a 35 percent loss in population. This loss occurs because new adult workers require 21 days to develop, during which time the older bees of the existing population die. After this period, the rate of emergence of young workers begins to exceed the rate of death of older bees and the population grows. About 4 weeks after installation the population is

Visite “NOTICIAS APÍCOLAS: Sección Polinización” Noticias actualizadas las 24 horas: www.noticiasapicolas.com.ar

Apicultura Sem Fronteiras

Março 2014

ALIMENTADORES PARA AS ABELHAS Existem vários tipos de alimentadores que podem ser empregados nos apiários. Cada tipo ou modelo se enquadra a uma necessidade específica ou característica da criação. Dentre os mais utilizados temos os que seguem: 

Alimentadores coletivos 

São muito práticos e fáceis de trabalhar, dando pouca mão-de-obra. Nada mais são do que cochos grandes e rasos, com telas ou flutuantes, para evitar que as abelhas se afoguem. São grandes e alimentam, coletivamente, todas as abelhas do apiário, devendo ser dele colocado a, pelo menos, 50m. Quando há muita abelha do mato, principalmente africanas, não devemos usar esses alimentadores, porque elas são as primeiras a descobri-los e a esgotá-los e depois iniciam saques às colméias. 

Alimentadores unitários ou individuais 

Destinados a alimentar somente uma colméia (unidade) independentemente. Podem ser colocados no alvado, dentro da colméia (entre os quadros ou no fundo) e servem para administrar alimentos sólidos, líquidos ou pastosos. Têm as seguintes vantagens: permitem alimentar, com prioridade, as colméias mais necessitadas; podemos controlar a quantidade de alimentos de cada colméia; podemos

substituir o alimento todos os dias; podemos adicionar medicamentos ao alimento, de acordo com a necessidade de cada colméia; evitam o saque; evitam o desperdício com abelhas do mato e o perigo de que elas iniciem saques. 

Alimentador Alexander 

É um caixotinho ou cocho retangular de madeira, com divisões no sentido do seu comprimento, para facilitar o acesso das abelhas ao alimento. As ripinhas de madeira que o dividem podem ser substituídas por flutuantes, para as abelhas pousarem e colherem o xarope. Em uma das cabeceiras há um depósito para o alimento. Mede, em geral, 48cm de comprimento, 10 de largura e 5 a 6

de altura. É colocado pela parte de fora, ficando por baixo do ninho, na parte de trás da colméia. As abelhas tem acesso a ele pela parte interna do ninho, o que evita saques. Deve ficar bem nivelado e seu abastecimento é feito por fora da colméia. 

Alimentador Boardman 

É unitário, semi-interno, o mais prático e o mais usado, sendo formado por um frasco de vidro ou plástico, de boca larga, com a tampa cheia de furos e uma base ou peça de madeira com um orifício ou berço, no qual se adapta perfeitamente o gargalo do frasco que deve ser colocado na vertical, de cabeça para baixo. A base tem dois degraus na frente, os quais se

anuncie

aqui

SUA

Contactar a (0054) 11 4739-4124 Celular (0054) 11 59386600 PIN 270295E6 E-mail: [email protected]

Visite “NOTICIAS APÍCOLAS: Sección Polinización” Noticias actualizadas las 24 horas: www.noticiasapicolas.com.ar

APICULTURA SIN FRONTERAS - N 76 - MARZO DE 2014

Hoja

24

encaixam na colméia, sendo apoiada no alvado. Depois de ajustado o alimentador, as abelhas podem ser tratadas por fora, sem necessidade de abrir a colméia ou tirar a base do alimentador, pois o frasco fica na parte de fora. As abelhas tem acesso ao alimento através de passagens perfuradas na parte da frente da base do alimentador, dentro da colméia. O frasco deve ser cheio até em cima e o alimento não deve ser muito ralo, para não escorrer para fora da colméia. O melhor é colocá-lo na parte da tarde, para que não haja perigo de saque. 

Alimentador Doolitle 

É uma caixa de madeira do tamanho e do formato de um quadro Hoffman, mas aberta em cima e com a capacidade para 1,5 litros de xarope. É usado em lugar de um quadro, que deve ser retirado do ninho. Para as abelhas não caírem dentro do alimento e morrerem, devemos colocar sobre ele uma tela ou material flutuante. Esse alimentador já recebeu modificações e galerias para facilitar o trânsito das abelhas. Deve ser colocado sobre a colméia e coberto por uma caixa vazia, para evitar o saque. O modelo maior está sendo mais usado para candi, por ser este pastoso, não escorrendo e nem pingando. Tem vantagem de ser interno, evitando o saque, mas apresentando o inconveniente de ser necessário abrir a colméia para abastecê-lo. 

Alimentador simples 

O mais prático é usar um vidro ou uma latinha de meio litro e que, depois de cheios de xarope, são tampados com um pano não muito grosso, amarrado à sua boca. Esse alimentador é colocado sobre os quadros do ninho. Colocar depois uma alça vazia sobre o ninho e a tampar.

Envie sua experiência REVISTA INTERNACIONAL Apicutura Sem Fronteiras abriu uma seção dedicada a todos os apicultores que querem compartilhar suas experiências ENVIE UM ARTIGO Envie-nos um artigo, se você estiver interessado em compartilhar o seu conhecimento com pessoas que compartilham a mesma paixão com você. (por exemplo, técnicos de apicultura, a doença).  REGULAMENTO - O texto escrito deve ser enviado em formato Word, acompanhado por evidências fotográficas (pelo menos uma foto) para o seguinte endereço: apiculturasinfronteras@hotmail. com - O texto escrito pelos autores não deve conter partes consideradas protegido por direitos autorais, mas pode conter citações de outros textos a ser bem especificado, indicando a fonte. - A elaboração de revista internacional Apicutura Sem Fronteiras reserva-se o direito de, sempre que julgar ne-

cessário ou desejável, para intervir nos textos para fazer as correções em quaisquer erros ortográficos ou de forma e melhorar a capacidade de leitura de títulos e textos. - Qualquer submeter um artigo afirmando ser o autor do texto estabelecido e aceito a publicar seu nome, sobrenome e e-mail. -Não será publicado: 1) Textos muito curto, não curada ou escrito com pressa clara. 2) Pressione considerada de pouco interesse para os leitores, textos que procuram apenas para descrever e promover serviços comerciais. Este serviço está aberto para o setor de apicultura.  RESPONSABILIDADE - Nenhuma responsabilidade pode, em caso algum, ser atribuído ao jornal internacional Apicutura Sem Fronteiras, que não é de qualquer forma responsável por aquilo que é escrito pelo autor.

Visite “NOTICIAS APÍCOLAS: Sección Polinización” Noticias actualizadas las 24 horas: www.noticiasapicolas.com.ar

APICULTURA SIN FRONTERAS - N 76 - MARZO DE 2014

Hoja

25

Alimentação artificial das abelhas Se o apicultor deixar uma quantidade de mel na colméia para as abelhas com ele se alimentarem, não é necessário lançar mão da alimentação artificial. Esta deve ser fornecida em época de escassez quando as abelhas, principalmente as africanizadas, ficam desesperadas e saem para buscar o alimento de que necessitam, mesmo que seja saqueando outras colméias, o que sempre redunda em um grande número de mortes de abelhas e um grande prejuízo para o apicultor.  Para que isso não ocorra devemos evitar que as colméias fiquem fracas. Para isso, podemos, por exemplo, unir as colméias fracas com uma colméia forte, reforçando-a com quadros de mel e de cria, quando necessário. O sinal de alarme, para darmos a alimentação artificial às abelhas é o fato de não mais encontrarmos mel operculado na colméia.  A alimentação artificial é dada em 4 casos:  - falta de alimentos;  - estímulo à postura;  - desenvolvimento da prole;  - combate ou prevenção de alguma doença. 

No primeiro caso devemos dar à colméia um ou mais quadros de mel ou, então, xarope de mel ou de açúcar de cana e água em partes iguais, em peso, esquentando sem ferver, até dissolver bem. No caso das africanizadas, o melhor é dar em alimentos colocados dentro da colméia e não fora dela, para evitar saques ou pilhagens, pois elas têm uma grande tendência a atacar outras colméias para roubar alimento.  Há vários tipos de alimentadores, mas devemos empregar somente os de capacidade suficiente para que o xarope não termine antes de escurecer, para que as abelhas, ao retornarem à colméia, tenham a possibilidade de se alimentarem.  Como o mel misturado com água fermenta com facilidade, devemos colocar nos alimentadores uma quantidade de

xarope suficiente somente para um dia. Quando necessário, podemos colocar um pouco de mel sobre os quadros, mas em quantidade que as abelhas possam recolher no mesmo dia, colocando-o nas celas para evitar que escorra para fora da colméia e provoque um saque.  Para cada um dos casos nos quais devemos fornecer a alimentação artificial às abelhas, existem alimentos que são preparados especificamente pois, dessa forma, serão mais eficientes a cada um desses propósitos. Esses alimentos devem ser preparados de acordo com as fórmulas mais indicadas e são bastante eficientes para o estímulo à postura, desenvolvimento da prole e no combate ou na prevenção de doenças, como já foi mencionado.

Colabora com

APICULTURA SEM FRONTEIRAS

Para que possamos continuar nosso trabalho informando Apicutores livre a todo o mundo.

Collaborate with a Donacao Mais informacoes sobre: [email protected] Visite “NOTICIAS APÍCOLAS: Sección Polinización” Noticias actualizadas las 24 horas: www.noticiasapicolas.com.ar

APICULTURA SIN FRONTERAS - N 76 - MARZO DE 2014

Hoja

26

COMO TRABALHAM AS ABELHAS OPERÁRIAS Como trabalham as abelhas operárias No primeiro dia de vida, logo que nascem, já adultas, saem cambaleantes sobre os favos, tomando conhecimento de seu mundo, a colméia. Seu corpo é coberto por pelinhos (como penugens) creme-pálidos. Têm os ovários atrofiados, não podendo se reproduzir normalmente. Sua função é fazer todos os serviços da colméia, durante toda a sua curta vida de 38 dias, em média.  Ficam fremindo as asas levemente, limpando as antenas e esticando a língua, como se estivessem bocejando e, às vezes, enfiam a cabeça em um alvéolo de mel.  No segundo e terceiro dias de vida elas começam a trabalhar como faxineiras, na limpeza dos alvéolos e no cortejo à rainha. Do quarto dia, até o décimo quarto dia de vida, passam a ser nutrizes (amas), que engolem mel, pólen e água que são misturados em seu papo. Depois, a mistura é regurgitada, na forma de geléia real, dentro dos alvéolos e realeiras com larvas. Com seis dias, dão o primeiro vôo.  Em seis dias preparam cerca de 10.000 “refeições” para as larvas. Depois do décimo dia, diminui a sua produção de geléia real, mas começa a de cera, pelas glândulas cerígenas. Esta produção vai até o décimo sexto ou décimo oitavo dia de vida da operária.  Do décimo quarto ao vigésimo dia de vida, as operárias passam aos serviços de guarda ou de “ventiladores”, quando a colméia precisa de ventilação para diminuir a sua temperatura interna ou para evaporar a água, amadurecendo o mel. Sua bolsa de veneno já está cheia e seu ferrão pronto para funcionar, armando-as como guardas, vigiando o alvado e todos os orifícios ou frestas por onde possa passar algum inimigo.  À esta altura de suas vidas, já estão completamente treinadas e conhecem todos os serviços internos, passando a controlar todo o movimento da colméia, dando as ordens. São as que mandam, mais do que a rainha, sendo conhecidas também como “abelhas

diretoras”, porque são elas que ordenam a saída de enxames ou as impedem. Também controlam o abandono da colméia, em casos de emergência, onde e como construir os favos, agindo como engenheiras. Fazem o peloteamento e retiram as abelhas cansadas, além de outras tarefas que sejam necessárias.  No vigésimo primeiro dia de vida, já aprenderam e fizeram de tudo, já entraram em contato com o exterior, sua visão já se adaptou às cores e distâncias, identificam suas companheiras e aprenderam a “linguagem das abelhas”, pois precisam dela para receber os “boletins” diários sobre o tempo, local e possibilidades das colheitas. Isto é feito pelas “danças” das que saem primeiro e regressam e que, na volta, dançam em círculos, formando um número 8 achatado e vibrando o abdomem, produzindo um ultra-som, indicando a distância e a direção em que fica o local das fontes de pólen e néctar.  Depois dessa fase, já estão prontas para sua nova função, que é se tornar abelhas campeiras, sendo responsáveis pela busca de pólen, néctar, própole, água e sal. Exercerão esta atividade até o final de suas vidas. No Brasil, vivem de 38 a 42 dias, em média, enquanto que nos climas frios podem chegar aos seis meses, quando em inatividade.

Trabalhar com Apicultura Sem Fronteiras Desde 2006 Apicultura Sem Fronteiras os relatórios e distribui e material científico e técnico actualmente sem custos. É como uma biblioteca LIVRE. É um lugar onde os ponsamentos todos podem aprender, a compartilhar conhecimentos com os outros. Se voce acha que o nosso trabalho é bom, que voce pediu uma doacao. Nao importa o quanto, mais juntos podemos resolver os servidores pararam de funcionar. Para informacoes sobre a doacao: [email protected]

Visite “NOTICIAS APÍCOLAS: Sección Polinización” Noticias actualizadas las 24 horas: www.noticiasapicolas.com.ar

Apicoltura Senza Frontiere

Marzo 2014

ALIMENTAZIONE trimento per api utilizzato ha effetti sulla salute e sullo sviluppo degli sciami. La scelta del giusto nutrimento per api ha dunque grande importanza. Il nutrimento naturale, il miele, è composto essenzialmente di fruttosio, glucosio e saccarosio. Il nutrimento alternativo offerto dovrebbe perciò contenere tutte queste importanti sostanze nutritive. I prodotti per api a base di saccarosio soddisfano completamente queste esigenze: il saccarosio e i suoi componenti glucosio e fruttosio rappresentano un valido sostentamento al nutrimento delle api. Altri nutrimenti per api, come ad esempio prodotti derivanti dalla saccarificazione, presentano una composizione completamente diversa e perciò non corrispondono alle sostanze nutritive naturali delle api. La composizione equilibrata, l’elevata purezza e la qualità costante, fanno il nutrimento ideale per le api. La necessità di somministrazione del nutrimento risulta dal fatto che l’apicoltore preleva il miele, che è il nutrimento naturale delle api. Nel nostro clima, caratterizzato in parte da inverni rigidi, è necessario quindi che l’apicoltore metta a disposizione un nutrimento sostitutivo. Anche le condizioni di mielata diverse secondo le stagioni e le regioni possono rendere necessaria la somministrazione di nutrimento nei vuoti delle mielate per mantenere le attività di covata e per soddisfare l’esigenza di nutrimento. Anche nella formazione dei sciami e nell’allevamento delle regine è necessario somministrare nutrimento sostitutivo. L’importanza particolare dell’alimentazione per le api risulta evidente in base ai loro rispettivi stadi di sviluppo: nello stadio dello sviluppo dall’uovo all’insetto, l’assorbimento di proteine svolge un ruolo centrale mentre nelle api completamente sviluppate (fuchi, api operaie e regine), l’assorbimento d’energia tramite carboidrati è di grande importanza. Gli apicoltori hanno oggi a disposizione un’intera gamma di nutrimenti per api diversi. Oltre alla soluzione zuccherina classica che si prepara da soli ed al lungo comprovato nutrimento pronto a base di saccarosio, da alcuni anni trovano impiego anche prodotti di saccarificazione a base d’amido.

Alimentazione stimolante

Questa alimentazione ha lo scopo di stimolare l’attività della famiglia e principalmente quella di stimolare la regina alla deposizione di uova contribuendo sostanzialmente alla crescita della popolazione di api. Viene praticata in primavera nelle regioni settentrionali e in autunno in quelle meridionali. In primavera può iniziare nella prima decade di marzo, fino a 12 -15 giorni prima della fioritura dell’acacia. Se in marzo la temperatura è ancora rigida procediamo alla somministrazione di sole torte di zucchero o candito e di miele. Se la temperatura è mite procediamo alla somministrazione di sciroppo.

Alimentazione di completamento Questa alimentazione si fa in autunno quando la stagione apistica è stata calamitosa e la colonia non ha potuto assicurarsi le riserve necessarie per l’inverno. In questo caso si usano paste e sciroppi stimolanti.

Alimentazione di mantenimento

Questa alimentazione si fa quando non esiste raccolto in natura allo scopo di mantenere le funzioni vitali della famiglia di api. Questa alimentazione è consigliata soprattutto a chi fa apicoltura stanziale. Non si fa se c’è la certezza del raccolto.

Alimentazione di salvataggio

Questa alimentazione si fa generalmente in gennaio-febbraio e solitamente viene effettuata con torte di zucchero candito. Questa alimentazione può essere effettuata anche con l’inserimento di favi di miele all’interno del glomere

qui la

pubblicizzare

Il nutrimento naturale è il miele, che le api preparano dalle materie prime raccolte: nettare e melata. Secondo la fonte della mielata, queste materie prime contengono sostanzialmente fruttosio, glucosio e saccarosio (zucchero di barbabietola o di canna da zucchero), in piccole quantità anche maltosio e altri tipi di zucchero. Fruttosio, glucosio e saccarosio sono quindi le sostanze nutritive più importanti per le api. Alcuni tipi di miele, come per esempio quello di colza e i mieli che contengono melitosio, data la rispettiva tendenza alla cristallizzazione sono meno adatti per il superamento dell’inverno. Anche contenuti elevati di ceneri e coloranti, che sono tipici di quasi tutte le varietà di miele di bosco, ma anche di alcune qualità di miele di fiori, compromettono il sistema intestinale e possono condurre ad episodi di dissenteria se l’inverno è prolungato. Quando si parla di alimentazione delle api, è bene precisare che la priorità va data sempre all’utilizzo ed inserimento nell’alveare di favi di miele che l’apicoltore attento ha immagazzinato durante la stagione o prima dell’invernamento, prelevandoli dalle colonie dove le scorte sono abbondanti. Il sostituto classico del miele è la soluzione di saccarosio, dove si mescola generalmente zucchero ad acqua in proporzione 2:2, più raramente 1:1. Questo zucchero è chimicamente identico al saccarosio, contenuto in nettare e melata, le materie prime del miele. L’ape possiede quindi anche gli enzimi necessari al metabolismo come l’invertasi, in modo da potere utilizzare bene il saccarosio come sostanza nutritiva. La produzione della soluzione di saccarosio è generalmente legata ad una notevole quantità di lavoro. È necessario anche tenere conto dell’instabilità microbiologica di questo tipo di nutrimento, che determina una capacità di conservazione ridotta e quindi una durata d’utilizzo limitata della soluzione di zucchero preparata. In questo modo, può diventare necessario preparare più volte il nutrimento. In caso di necessità l’apicoltore mette a disposizione degli sciami e delle famiglie un nutrimento sostitutivo e integrativo. Allo stesso modo è necessario un sostentamento nutritivo per le attività di allevamento delle covate, la formazione di sciami nuovi e dell’ ape regina. Il nu-

TUA Si prega di telefonare (0054) 11 4739-4124 Celular (0054) 11 59386600 PIN 270295E6 E-mail: [email protected]

Visite “NOTICIAS APÍCOLAS: Sección Polinización” Noticias actualizadas las 24 horas: www.noticiasapicolas.com.ar

APICULTURA SIN FRONTERAS - N 76 - MARZO DE 2014

Hoja

28

La Vespa velutina è arrivata in Piemonte Questa specie di vespa si è diffusa in meno di sette anni in trentanove dipartimenti francesi e gli studiosi non sanno come arrestare questa diffusione. Come tutti i predatori queste ultime cercano le loro vittime fra quelle più facili da trovare e le più arrendevoli tra cui la nostra ape italiana. La cattura delle api avviene in volo. La vespa seziona l’ape per tenere solo il torace e si nutrirà solo dei muscoli ricchi di proteine. Le api cinesi hanno imparato a difendersi dal-

Apicultura Sin Fronteras

@notiapi

Rivista internazionale Apicutura Senza Frontiere ha aperto una sezione dedicata a tutti gli apicoltori che vogliano raccontare le loro esperienze  INVIA UN ARTICOLO Inviaci un articolo se sei interessato a condividere il tuo sapere con persone che hanno in comune con te la stessa passione. (es. tecnica apistica, malattie.) REGOLAMENTO - Il testo scritto deve essere inviato in formato Word corredato da documentazione fotografica (minimo una foto) al seguente indirizzo: [email protected] - Il testo scritto dagli autori non deve contenere parti ritenute sotto copyright, ma può contenere citazioni di altri testi che devono essere bene specificate indicando la fonte.

la vespa velutina, la circondano e aumentano la temperatura sfregando le ali, la vespa dalle zampe gialle muore se la temperatura supera i 45°!!! Ma le api europee non conoscono ancora questa tecnica, ma probabilmente sono pronte per svilupparne altre. Il percorso sarà lungo e richiederà qualche decennio di adattamento, intanto la vespa velutina continua la sua conquista dei territori. Ultimamente è stata avvistata in Piemonte nel comune di Vicoforte Mondovì (Cuneo).

mundoapicola

apiculturasinfronteras

- La redazione rivista internazionale Apicutura Senza Frontiere si riserva il diritto, qualora lo ritenga necessario o utile, di poter intervenire sui testi per fare correzioni su eventuali errori ortografici o di forma e per migliorare la leggibilità di titoli e testi. - Chi invia un articolo dichiara di essere l’autore del testo riportato e accetta di pubblicare il proprio nome, cognome ed email. -Non saranno pubblicati: 1) Testi troppo brevi, non curati o scritti in chiara frettolosità. 2) Comunicati giudicati di scarso interesse per i lettori; testi volti solamente a descrivere e promuovere servizi commerciali. Il servizio è rivolto al settore apicoltura. RESPONSABILITA - Nessuna responsabilità potrà in ogni caso essere attribuita ad rivista internazionale Apicutura Senza Frontiere, che non è in alcun modo responsabile di quanto scritto dall’autore.

Apicoltura

Visite “NOTICIAS APÍCOLAS: Sección Polinización” Noticias actualizadas las 24 horas: www.noticiasapicolas.com.ar