Apellidos de Origen Vasco en Colombia.

MARIA EMMA ESCOBAR URIBE ASOCIACION COLOMBIANA PARA EL ESTUDIO DE LAS GENEALOGIAS REAL ACADEMIA MATRITENSE DE HERÁLDICA

Views 124 Downloads 1 File size 49KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MARIA EMMA ESCOBAR URIBE ASOCIACION COLOMBIANA PARA EL ESTUDIO DE LAS GENEALOGIAS REAL ACADEMIA MATRITENSE DE HERÁLDICA Y GENEALOGÍA

Apellidos de origen vasco.

Muchos de los apellidos de origen español tienen un origen toponímico, bien referido a ciudades o pueblos existentes o desparecidos, bien relacionados con accidentes del terreno o con detalles que en un momento dado fueron reconocibles por las personas cercanas al portador del apellido. En esta categoría encontramos apellidos tan claros como Navarra o Salamanca, o bien imposibles de situar en su origen como del Pozo, del Río, Robles o Avellaneda. Entre estos apellidos toponímicos encontramos un grupo muy especial, con unas características que le hacen diferente de los demás: el de los apellidos toponímicos de origen vasco. La primera característica es que, dado que pertenecen a otra lengua, son incomprensibles para nosotros, y la segunda es que, en su gran mayoría, son el resultado de la suma de dos palabras que en general describen un paisaje o una zona, aunque actualmente sea absolutamente imposible reconocer a qué lugar hicieron referencia en el momento de su aparición. Para poder entender algo sobre la formación de estos apellidos, hace falta una referencia a la lengua vasca, aunque sea de una forma muy simple y sucinta. Hasta hoy y en el estado actual de los estudios, el vasco o euskera es una lengua aislada, que no pertenece a ninguna familia lingüística conocida. Sobre sus posibles orígenes se han planteado a lo largo de la historia diferentes hipótesis que han contado todas ellas con ardientes defensores y furiosos detractores. Se la ha relacionado, entre otras teorías, con las antiguas lenguas iberas de la península, basándose sobre todo en la comparación de la lengua vasca con topónimos antiguos que se conservan en todas las regiones de España. Defensor de esta hipótesis fue el insigne filólogo e historiador don Ramón Menéndez Pidal. Otros estudiosos la relacionan con las lenguas habladas en la zona del Cáucaso, lenguas periféricas que quedaron en el borde exterior de los territorios donde se hablan lenguas de influencia indoeuropea. Sea cual sea la verdad, lo cierto es que el vasco o euskera es una especie de fósil viviente, un superviviente de las lenguas que se hablaron en Europa antes de la llegada de las lenguas indoeuropeas, un recuerdo de la llamada “old Europe” o Vieja Europa, término que se unas para referirse a la Europa existente antes de la llegada de los pueblos guerreros que trajeron consigo las lenguas de origen indoeuropeo. El nombre de “lengua vasca” es un nombre castellano, referido al pueblo que la hablaba: el pueblo vasco. Actualmente se la denomina euskera o euskara, nombre que al parecer tiene antecedentes muy antiguos. Ya en el “Compendio Historial” de Esteban de Garibay, publicado en 1.571, se puede leer el siguiente párrafo: “A esta lengua, aunque los extranjeros llaman comúnmente Bascuence, que quiere decir en la mesma lengua palabra o habla de www.genealogiascolombianas.org

MARIA EMMA ESCOBAR URIBE ASOCIACION COLOMBIANA PARA EL ESTUDIO DE LAS GENEALOGIAS REAL ACADEMIA MATRITENSE DE HERÁLDICA Y GENEALOGÍA

bascos, tierra de Francia, que con Guipúzcoa y Navarra confina, pero los mesmos naturales, así españoles como franceses, la nombran Enusquera, y así incongruamente la llaman bascuence, siendo su originario y primer nombre el de Enusquera, y a la extranjera, especialmente castellana, llaman Erdeera.”

Pero más que discutir sus orígenes, campo para el que haría falta una profunda formación de lingüista, interesa aquí hablar de la lengua en sí y de la manera como pudieron formarse nuestros apellidos, y de su significado, que es el tema que a los colombianos, y especialmente a los antioqueños, por la abundancia de apellidos vascos entre nosotros, puede interesarnos. La estructura idiomática de la lengua vasca es completamente diferente de la castellana y, aunque resulte simplificador, se puede decir que tiene un alto componente aglutinante, con un amplio uso de los sufijos. En esta lengua, todo lo importante, lo que modifica al sustantivo, va al final de la palabra. Veamos un ejemplo, que luego podrá ayudarnos cuando entremos en los significados de los apellidos: etxe: casa etxea: la casa. La letra “ a” que se agrega, es el artículo etxeak: las casas: “casa la” + k de la forma ergativa. etxe zuria: la casa blanca etxe zuriak: las casas blancas etxe bat: una casa. Casa uno

Se dice que el vasco es un idioma “ergativo”, como quedan unos pocos en el mundo. Esta clasificación, propia de la lingústica, es de difícil explicación, y como no es el tema que nos interesa, limitaremos la cuestión a un ejemplo: La mujer ha visto al hombre: Emakumeak gizona ikusi du = Amakume-a-k gizon-a ikus-i du Emakume-a-k: Mujer + la + k (ergativo) Gizon-a: hombre + el Ikus-i: absolutivo de ver: visto Du: ha: forma del verbo haber Por otra parte, la lengua vasca ha estado dividida a lo largo de la historia en varios dialectos, según las diferentes zonas geográficas, dialectos a veces tan diferentes que hacían difícil la comprensión entre ellos. Por eso, a finales de los años 60 de este siglo se creo una lengua estandarizada, para su enseñanza en las escuelas. Esta lengua se llamó “euskara batua” de euskerael-uno, o euskera unificado. Pero a nuestros apellidos eso no les afecta, porque su formación es muy antigua y por eso debemos tener en cuenta que muchas veces existen diversas formas en un apellido, o parentescos entre apellidos que no podíamos imaginar. www.genealogiascolombianas.org

MARIA EMMA ESCOBAR URIBE ASOCIACION COLOMBIANA PARA EL ESTUDIO DE LAS GENEALOGIAS REAL ACADEMIA MATRITENSE DE HERÁLDICA Y GENEALOGÍA

A todo lo anterior se suma la característica de que la lengua vasca tiene sonidos que no existen en los idiomas de sus vecinos: castellano y francés. Esto ha hecho que muchas veces los apellidos hayan sufrido cambios para adaptarse a las pronunciaciones de las diferentes zonas. Algunos apellidos muy frecuentes como Echeverri: casa nueva, puede llegar a tener más de 16 variantes en su escritura. También es necesario tener en cuenta que la lengua vasca, como cualquier otra, ha tomado préstamos de las lenguas con las que ha convivido, sobre todo el latín y en algunos casos el celta, con el objeto de rellenar los conceptos que desconocía. El pueblo vasco era un pueblo montañés, de agricultores y ganaderos, y tenía palabras adecuadas y necesarias para su forma de vida, pero carecía de términos para lo que desconocía, o para conceptos abstractos, ajenos a sus necesidades de su entorno. Otro problema, presente siempre en las lenguas muy antiguas, es que un término no se ha aplicado siempre el mismo objeto. Si un pueblo llamaba “árbol alto ” al roble, muy común en su entorno, y más tarde se desplazaba y vivía en una zona donde el árbol alto más común era el fresno, también a éste lo llamaba “árbol alto”, pero el árbol ya no era el mismo. Esto mismo ocurre también a veces en el euskera. Ante el fonema “art” en una palabra compuesta, ¿cómo saber si se refiere a arte = encina, arte = espacio intermedio, o arto = maíz, término que, por cierto, antes de la llegada del maíz americano, se aplicaba a otro cereal: el mijo. Hechas estas consideraciones previas, vamos a hacer el intento de dar una etimología probable a nuestros muchos apellidos vascos, teniendo siempre en cuenta que cualquier etimología es de imposible comprobación. Cuando en castellano se habla de la palabra, Castilla, por ejemplo, sabemos que viene del latín “castellun- castella”: los castillos, por su abundancia en la región a la que da nombre, pero estos apellidos vascos han perdido hace siglos su contacto con la casa, región o característica que les ha prestado su nombre, así que, como dice el filólogo Luis de Michelena, al estudiar estos apellidos “no perseguimos más que la sombra de una sombra”. Dicho todo esto, vamos a intentar recoger las opiniones más autorizadas acerca de los orígenes y significado de muchos de nuestros apellidos de origen vasco. Avendaño: Abendaño. De etimología dudosa. Algunos lo derivan de ABI, ABIN: arándano, y ANO, ANO, forma muy antigua que indicaría un lugar. Aguirre: Presenta diversas formas: Aguerre, Daguerre y diversas terminaciones por el sistema de añadir sufijos. De AGER, AGIR: manifiesto, patente, evidente. Alzate: De AL(T)ZA, (H)ALTZ: aliso (un tipo de árbol), y at(h)e: puerta, paso. Sería un paso plantado de los alisos, alisal.

www.genealogiascolombianas.org

MARIA EMMA ESCOBAR URIBE ASOCIACION COLOMBIANA PARA EL ESTUDIO DE LAS GENEALOGIAS REAL ACADEMIA MATRITENSE DE HERÁLDICA Y GENEALOGÍA

Aramburo, Aramburu: De ARAN: valle y BURU: cabeza, cima. valle? ¿Parte alta del valle? ¿Parte principal del valle? Aranzazu: De AR(H)ANTZA: espino y espino? ¿Madera de espino?

¿Cabeza del

ZUR. Madera, tronco. ¿Tronco de

Arbeláez: Arbelaiz, Arbelaitz: De ARBEL: pizarra, palabra formada a su vez por dos fonemas: (H)ARRI: piedra, BEL: oscuro, negro. A esto se agrega (H)AITZ: peña. Peña de piedra oscura, de pizarra. Arizmendi: Arismendi: De AREITZ: roble, árbol, y MENDI: monte. Monte de robles. Mendi es una palabra- préstamo, procedente del latín. Aristizabal: DE AREITZ. Roble, árbol; y ZABAL: ancho. Se ha usado también como plazoleta, así que puede ser: Roble ancho, o espacio amplio con robles. Arriola: De (H)ARRI: piedra, y OLA: sufijo derivativo para un lugar. También podría venir de ARRO: barranco, y ola. Podría ser entonces: lugar de piedra o sitio de barranco. Arroyave: De ARROI, ARROIL: garganta entre montes, cavidad, arroyo; y BE(H)E: Suelo parte inferior. ¿Parte baja de una garganta entre montes? Arteaga: de ART(H)E: encina, y AGA: lugar. Lugar, plantación de encinas. Atehortúa: de ATE: puerta; y ORTU: huerta: ¿la puerta del huerto? Barreneche: DE BARREN: extremo inferior e interior, y ETXE: casa. Sería casa del extremo inferior o casa del interior. Junto a Berreneche existe también Barrenechea. Bengoechea: De BE(H)E: suelo, parte inferior, y su adjetivo derivado: BE(H)ENGO; y ETXE: casa. ¿ Parte baja de la casa? ¿La casa de abajo? Berrío: Escrito u pronunciado Berrio, como palabra grave, sin acento. De BERRI: nuevo, y O: sufijo que acompaña a los adjetivos: El nuevo o lo nuevo. Bolívar: De BOLUA, BOLU: molino, e IBAR, vega, llanura: Vega, llanura del molino. Chavarri: De ETXE. Casa, y BARRI, BERRI: nueva. Esta combinación da origen a un gran número de apellidos, por otra parte muy conocidos entre nosotros como son Echeverri, Echavarría y Chaverra, pero también son el origen de Echevarri, Echeverría, Echevarría, y como cosa curiosa Essavarri, que se convirtó en Xavierre, Xavier y Javier. Chavarriaga: Aquí aparecen varios sustantivos vistos ya en otros apellidos: ETXE: casa, BARRI, BERRI: nueva, y AGA: lugar, sitio. ¿El sitio de la casa nueva? www.genealogiascolombianas.org

MARIA EMMA ESCOBAR URIBE ASOCIACION COLOMBIANA PARA EL ESTUDIO DE LAS GENEALOGIAS REAL ACADEMIA MATRITENSE DE HERÁLDICA Y GENEALOGÍA

Echagüe: De ETXE. Casa, y GUN, GUNE: Emplazamiento, sitio. ¿ El lugar de la casa? ¿La casa del lugar? Echandía: DE (H)AUNDI, (H)ANDI: grande, y ETXE. Casa. Casa grande, la casa grande. Echavarría: DE ETXE: casa y BARRI, Chavarri.

BERRI: nueva. Ver lo anotado en

Echeverri: DE ETXE: casa, y BARRI, BERRI, nueva. Ver también lo anotado en Chavarri. Elejalde: Por otra forma Eleizalde. De ELEIZA, ELEXA: Iglesia, y ALDE: lado, zona lateral. ¿al lado de la iglesia? ¿del lado de la iglesia?. En la palabra ELEIZA podemos ver un típico de palabra tomada del castellano, por no tenerla en su forma de vida anterior. Gaviria: Sobre la composición de esta palabra hay dudas. Por un lado podría venir de GABI: martinete o mazo grande de herrería, e IRI: cerca. En este caso sería: Cerca del martinete, y por tanto cerca de la herrería. Otros han relacionado su origen con la palabra pirenaica prerromana GAB, GABI: riachuelo. En ese caso su sentido sería: Lugar del riachuelo. Galarza: De GALAR: leño muerto en el mismo árbol, árbol seco; y TZA, ZA: sufijo que denota abundancia. Abundancia de árboles secos. Como nota curiosa, diremos que algunos han leído este apellido como la suma de GALAR: árbol seco, y ARTZ, ARZA: oso, u por eso la heráldica de Galarza es una heráldica parlante: un roble seco en un prado , con un oso empinado a su tronco. Gamboa: El lingüista Michelena especifica para este apellido que su etimología no está atestiguada, y que es una hipótesis. DE GANBO, ¿proveniente del latín Campus?: Campo. Dice también Michelena que CAMBO, GAMBO se da como nombre, en el norte de Navarra y de Guipúzcoa, como a una serie de manantiales con efectos medicinales. Guernica: Por una parte es uno de los pocos apellidos toponímicos claros: originarios de la villa de Guernica. Su sentido primero parecer ser más difícil de encontrar. Algunos lo atribuyen al elemento no vasco AKA, EKA, como un vocablo de origen no vasco. Ibarra: De IBAR: vega y A: La: La vega Isaza: DE ISATS, ITSA(T)S: Retama (planta de poca altura, arbusto). En la lengua vasca son muy frecuentes las alusiones vegetales: los fitónimos, en especial los relacionados, como en este caso, con plantas pequeñas. Lopera: Relacionado indudablemente con el nombre de Varón LOPE. Puede ser que también relacionado con el apellido Loperena. De LOPE, nombre propio, y ENA: la (CASA) de: la de Lope, la de la casa de Lope. www.genealogiascolombianas.org

MARIA EMMA ESCOBAR URIBE ASOCIACION COLOMBIANA PARA EL ESTUDIO DE LAS GENEALOGIAS REAL ACADEMIA MATRITENSE DE HERÁLDICA Y GENEALOGÍA

Marulanda: Este es un topónimo curioso, por la mezcla y los préstamos lingüisticos que se da en él. Viene de MARU: maurus, moro, relacionado con los ocupantes musulmanes de España; y LANDA: relacionado con la palabra indoeuropea land: en ingles: land, en galo: landa, extensión de tierra. Marulanda sería entonces: -- Tierra de moros--. Mendoza: De MENDI. Monte, y (H)OTZ: Frio. --Monte frío--. Encontramos aquí otra vez la palabra MENDI, préstamo del latín Monte. Merizalde: No encuentro ninguna etimología para este apellido. Podría esta relacionado con ALDE: lado Mondragón: Topónimo claro, procedente de la población guipuzcoana de Mondragón. Viene de las palabras latinas Monte y Dragón. Navarro: Topónimo claro: Persona procedente de Navarra. . Ochoa: Del nombre propio de varón OTXOA, y éste a su vez procedente de OTXO, OTSO: lobo. Olano: DE OL(H)A: ferrería, y NO, sufijo diminutivo: Ferrería pequeña. Olarte: Podría venir de OLA: sufijo derivativo para un lugar, una cabaña, o también de OL(H)A: ferrería; y ARTE. Espacio intermedio entre. Así, podría ser: espacio entre cabañas, o espacio intermedio junto a la ferrería. Olózaga: Según Michelena, podría ser una palabra con tres raíces: OL(H)O: avena, TZA. Sufijo que denota abundancia; y AGA: sufijo muerto que denota lugar. En este caso sería –Lugar con abundancia de avena. Orozco: Michelena le da a la partícula ORO un sentido desconocido. KO es un sufijo de genitivo que se une a sujeto inanimado: GOICO: De arriba. En general se considera como un topónimo propio de los originarios del valle alavés de Orozco. Ortiz: Patronímico del nombre propio de varón ORTI: Otras forma de este nombre serían Horti, Hortún Fortún y Ordoño. Al nombre se la suma la partícula propia de la lenguas indoeuropeas para el apellido patronímico: ez, iz, is, ich, etc. Ospina: De OZPIN. Vinagre. Salazar: Primero como origen del valle o del lugar de Salazar. DE SAL(H)A: casa, palacio, cortijo, y ZA(H)AR, ZAR: mercado. Casa grande o palacio viejo. En algunos documentos antiguos la palabra palacio equivalía a una casa de labor o bodega donde se guardaba el grano después de la cosecha. Saldarriaga: No he encontrado una etimología propia para este apellido, sobre todo para el primer elemento: Sald. ARRI equivale a piedra y AGA: lugar. www.genealogiascolombianas.org

MARIA EMMA ESCOBAR URIBE ASOCIACION COLOMBIANA PARA EL ESTUDIO DE LAS GENEALOGIAS REAL ACADEMIA MATRITENSE DE HERÁLDICA Y GENEALOGÍA

Suescún: De SU: fuego, y GUN GUNE u su variente KUN, KUNE: lugar. Lugar del fuego. Upegui: de UPA, UPEL: tonel, cuba. EGI tiene un sentido de localidad, sitio y a veces casa. ¿Podría el mismo sentido que Upategui y Upalategui: Sitio o lugar de los toneles? Urdaneta: DE URDE. Cerco, jabalí, y ETA: sufijo que indica pluralidad: muchos cerdos, piara. ETA tendría el mismo sentido de pluralidad que el sufijo castellano edo, eda: de árbol: arboleda Uribe: DE (H)URI, variante occidental de (H)IRI: villa, pueblo; y BE(H)E: parte inferior, suelo. Sería: parte baja de la villa o también la villa de abajo Urrea: De URR(E)ITZ, URRETX: avellano. El avellano. Urrego: De URR(E)itz, ERRETX: avellano, y GO, KO, sufijo que indica procedencia: el del Avellano, del avellano. Urreta: De URR(E)ITZ, URRETX: Avellano, y ETA: sufijo que indica pluralidad: muchos avellanos, avellaneda. Vasco: Lo incluyo aquí por sus obvios orígenes, aunque sea un apellido toponímico en castellano. Velasco: DE BELE, BELA. Cuervo; y SKO, sufijo diminutivo. Cuervo pequeño. Bela se usó también como nombre propio de varón. De ahí los apellidos Velásquez, Velasco, Blázquez y Blasco. Viana: Topónimo referente a la población navarra de Viana Zabala: DE ZABAL: ancho. Se ha usado también como plazoleta, ensanchamiento. ¿El sitio amplio? Zárate: de ZARA: bosque, jaral (sembrado de jaras), y AT(H)E: puerta. ¿Puerta del bosque o del jaral Zulaica: DE ZULO: agujero. IKA es una terminación muy frecuente en la toponimia, de origen desconocido y seguramente no vasco. Zuluaga: También y preferentemente Zuloaga. DE ZULO: agujero, y AGA, sufijo muerto que denota lugar. Lugar con agujeros. Zuleta: Zulueta, Zuloeta: DE ZULO: agujero y ETA: sufijo que indica multitud, abundancia de cosas. Muchos agujeros. Esta selección no pretende ser una lista exhaustiva de los apellidos con orígenes vascos que se pueden en Antioquia. Algunos de ellos como Arrubla. www.genealogiascolombianas.org

MARIA EMMA ESCOBAR URIBE ASOCIACION COLOMBIANA PARA EL ESTUDIO DE LAS GENEALOGIAS REAL ACADEMIA MATRITENSE DE HERÁLDICA Y GENEALOGÍA

Euse o Eusse, Ossa, Herrán, etc, son de origen inseguro, y para los que no hemos podido encontrar una etimología fiable, aunque, después de tantos siglos, realmente ninguna lo sea del todo, según se trasluce de las opiniones de los expertos. Bibliografía: Garibay y Zamalloa, Esteban. Compendio historial. 1.628. En la red en: http://www.cd.sc.ehu.es/BibVirt/garibay1.pdf López Mendizábal, I. Etimología de los apellidos vascos. Buenos Aires. 1.958. Michelena, Luis. Apellidos vascos. San Sebastián, 1953 Michelena, Luis. Fonética histórica vasca. San Sebastián 1.997. Norbaste, Nicanor: Diccionario etimológico de apellidos vascos. Pamplona, 1975 Urquizu, P. Gramática de la lengua vasca. UNED. Madrid, 1.996 Euskadi virtual, en: http:: //www.kaixo.com/euskaletxea

Del Autor María Emma Escovar Uribe Nació el 13 de agosto de 1.946 en Medellín - Colombia. Es licenciada en Humanidades por la Universidad Pontificia Bolivariana y en España obtuvo una licenciatura en Geografía e Historia. Está casada con 4 hijos. Sus aficiones son la historia en especial de la historia medieval española, y la genealogía. Es miembro correspondiente por Colombia de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Es miembro de la Asociación Colombiana para el Estudio de las Genealogías E-mail: [email protected]

Volver a la Página Novedades

Volver a la Página Inicial

www.genealogiascolombianas.org