aparato urinario

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HISTOLOGIA II APARATO URINARIO DR. MANRIQUEZ

Views 138 Downloads 4 File size 391KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

HISTOLOGIA II APARATO URINARIO DR. MANRIQUEZ

17 DE MARZO DEL 2018

El aparato urinario humano comprende los dos riñones, los dos uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. Los riñones producen la orina, que es transportada por la vejiga. Los riñones separan la mayor parte de los productos de excreción metabólicos del organismo y sustancias extrañas. Los riñones son de gran importancia en la regulación del volumen del líquido extracelular y de la cantidad del agua del organismo. Tienen una función endocrina, dado que secretan dos hormonas al torrente sanguíneo, la eritropoyetina, que estimula la formación de eritrocitos en la medula ósea y la renina, de importancia en la regulación de presión arterial. El sistema filtrante está formado por glomérulos y, a través del proceso de filtración glomerular, se produce un ultra filtrado del plasma sanguíneo. La composición del ultra filtrado se modifica durante el pasaje a través del sistema tubular. El producto final de estos procesos es la orina. Riñones Cada riñón pesa 150 gr y mide alrededor de 3x6x12 cm. El riñón está rodeado por una capsula de tejido conectivo colágeno denso. Sobre el borde medial se encuentra una incisura, el hilio renal conforma el tallo renal, que nace el hilio y se continua hacia el interior del riñón en un espacio con forma de cuña, los senos renales, en él se ramifica por la pelvis en 2-3 cálices mayores que, a su vez se dividen en 8 cálices menores. Después de cortar un riñón en sentido paralelo a la superficie se observa que el parénquima está compuesto por una corteza y una medula. La corteza presenta un aspecto rojo oscuro, granulado. Rodea por completo la medula y envía prolongaciones, las columnas renales. La medula tiene casi el doble de espesor de la corteza y se compone de estructuras más claras, las pirámides renales, separadas por columnas renales. Los ápices o papilas renales se ubican cada una en un cáliz menor, con forma de embudo. La orina abandona el riñón desde la punta de la papila, que esta perforada por unos 250 orificios pequeños, esta zona perforada se denomina área cribosa. El riñón se divide en lóbulos, cada uno formado por una pirámide renal y la sustancia cortical que la rodea. Desde la punta de la pirámide irradian delgadas estriaciones paralelas de sustancia similar a la medular, los rayos medulares hacia la corteza. Un lobulillo contiene un rayo medular con el tejido cortical circundante; se denomina laberinto cortical. La unidad funcional renal está conformada por el nefron y los tubos colectores correspondientes, que representan el parénquima renal. Nefron.

Cada nefron comienza en un extremo ciego, ensanchado, invaginado por un ovillo capilar, por lo que se forma una pequeña estructura redondeada denominada corpúsculo renal. Desde allí parte una porción tubular, que se puede dividir en varios sectores. La primera porción se denomina túbulo proximal y presenta una parte arrollada o pars convolulta y una parte recta, que se comunica con la pars recta del túbulo distal a través del segmento delgado. Este continua con una parte sinuosa, pars convoluta después de atravesar la región de la macula densa. El corpúsculo renal y la parte contorneada de los túbulos proximal, el segmento delgado y la parte recta del túbulo distal conforman en asa de Henle. Los corpúsculos renales de los nefrones corticales se localizan en la parte externa de la corteza. Los corpúsculos renales de los nefrones yuxtamedulares se localizan en la parte profunda de la corteza, cerca de la médula. Los nefrones se vacían en los tubos colectores que llegan al área cribosa de la papila después de atravesar los rayos y las pirámides medulares. Corpúsculo renal. Representa la primera porción ensanchada del nefron. Es redondeada y mide unos 200 um. Los corpúsculos renales se encuentran solo en la corteza. Cada corpúsculo se compone de un ovillo capilar o glomérulo, redondeado por una capsula de dos capas, la capsula de Bowman. La capa externa de la capsula, o capa parietal forma el límite exterior del corpúsculo renal. La capa interna, o capa visceral, recubre exactamente los capilares del glomérulo. El espacio entre las dos capas se denomina espacio urinario. En uno de los polos del corpúsculo renal, el polo urinario, el espacio capsular se comunica con la luz del túbulo proximal. Opuesto al polo urinario se encuentra el polo vascular, al que ingresa una arteriola aferente y egresa una arteriola eferente. La arteriola aferente se divide dentro del corpúsculo renal en unas cinco ramas, cada una de las cuales forma un cumulo de asas capilares anastomosadas o lobulillo. Los capilares de todos los lobulillos se unen en una arteriola eferente. La capa parietal de la capsula de Bowman está compuesta por epitelio plano simple, que descansa sobre una membrana basal de espesor muy variable. La capa visceral se compone de una única capa de células epiteliales, cuya ultraestructura muestra una conformación muy compleja. Las células se denominan podocitos. El cuerpo celular emite largas prolongaciones primarias que se dividen en prolongaciones secundarias y terciarias. Estas prolongaciones emiten gran cantidad de pedículos o pedicelos. La Lámina basal o glomerular separa los pedículos de los podocitos del endotelio capilar localizado en la cara interna de la lámina basal. Se detectan tres capas, una intermedia mas electrodensa, la lámina densa, rodeada por capas más claras, denominadas lámina rara interna y lamina rara externa.

Las células endoteliales de los capilares glomerulares presentan un citoplasma muy aplanado, en donde existen numerosas frenestaciones de unos 70nm de diámetro, que se ven ocluidas por un diafragma. Barrera de filtración glomerular. Separa la sangre de los capilares glomerulares del espacio capsular, por lo que se compone de endotelio capilar, lámina basal y ranuras de filtración. Al formar el ultrafiltrado, la barrera detiene los elementos figurados de la sangre y moléculas de gran tamaño. La importancia de la carga se demuestra al observar que las moléculas con carga negativa pasan con mayor dificultad de lo esperado. Por el contrario, las moléculas con carga positiva pasan con mayor facilidad, debido a la atracción electroestática. La filtración glomerular total para ambos riñones es de alrededor de 125ml por minuto, de los cuales 124 ml se reabsorben en los túbulos, por lo que se produce 1 ml de orina por minuto, es decir alrededor de 1500 mL por día. La región mesangial, una zona de tallo, desde donde parten las asas capilares. La microscopia electrónica ha confirmado la presencia de un tercer tipo celular glomerular, la célula mesangial, incluida en la matriz mesangial extracelular. Porción tubular del nefron. El nefron se compone de un corpúsculo renal y una poción tubular. Túbulo proximal. Está compuesto por dos porciones, la pars convoluta y la pars recta, que conforman la primera parte del asa de Henle. La pars convoluta se encuentra solo en la corteza, donde presenta numerosas sinuosidades y luego pasa a la pars recta, que desciende en un rayo medular y luego se continúa en la medula a diferentes profundidades. La pared está formada por una única capa de células cilíndricas bajas, con citoplasma muy eosinofilos y un núcleo central redondeado. Es características la presencia de un ancho borde luminar de cepillo. Las células están relacionadas mediante complejos de contacto yuxtaluminares, en los que se localiza zonulae occludentes justo por debajo de la luz. Las fositas recubiertas las vacuolas, los túbulos apicales densos y los lisosomas conforman, en conjunto el complejo endocitico, muy activo en la absorción de proteínas. Mediante la filtración glomerular se producen unos 180 ml de ultrafiltrado por día. Durante el pasaje por la porción tubular del nefron y los tubos colectores se reabsorbe más del 99% del filtrado, que en el caso del agua siempre tiene lugar por osmosis simple, mientras que las sustancias sueltas son captadas por difusión facilitada, transporte activo o endocitosis. En los tubulos terminales se reabsorbe alrededor del 70% del agua y de los iones de sodio. Solo se requieren bajos gradientes de concentración, dado que la membrana celular apical del túbulo proximal es muy permeable para las moléculas de agua. Esto se debe a la presencia de “canales de agua” que son proteínas de transporte de

membrana denominadas acuaporinas. En el túbulo proximal solo se encuentra la acuaporina 1. Todas las proteínas se absorben por endocitosis en los túbulos proximales, hay endocitosis mediada por un receptor, al menos para alguna de las proteínas filtradas. El receptor de megalina se puede unir a varias sustancias, entre ellas partículas lipoproteicas, ciertos fármacos, complejos vitamínicos con sus transportadores plasmáticos y también albumina. También es denominado receptor multiligando. Segmento delgado. El asa de Henle consta de tres partes, la pars recta del túbulo proximal, el segmento delgado y la pars recta del túbulo distal. En los nefrones corticales con un segmento delgado corto, este se localiza en el segmento descendente del asa de Henle. Los segmentos delgados largos de los nefrones yuxtamedulares forman la curvatura del asa. El segmento delgado está revestido por epitelio aplanado. Las células se mantienen unidas por la zonulae occludentes yuxtaluminares. Túbulo distal. Se compone de una pars recta, una macula densa y una pars convoluta. La pars recta representa la tercera parte del asa de Henle. Con microscopia electrónica se observa que las interdigitaciones son numerosas y laterales y cerca de la luz se encuentra la zonulae occludentes. En la superficie luminar se encuentran escasa microvellocidades. La macula densa es una placa celular alargada formada por células del túbulo distal, que en la transición entre la pars recta y la pars convoluta está muy cerca de la región mesangial extraglumerular. La pars convoluta se extiende desde la macula hasta el comienzo del túbulo colector. Sus células son cubicas y se mantienen unidas mediante la zonulae occludentes. Carece de canales de agua y es casi impermeable para este elemento. Tubos colectores En la parte externa de la medula no se reciben aferentes, mientras que los tubos colectores de la porción interna de la medula se fusionan con otros colectores. De este modo se forma la última porción, el conducto papilar, que recorre la papila y desemboca formando el área cribosa. Existen dos tipos celulares, de los cuales las células principales aparecen en el mayor número y presentan citoplasma muy claro; entre ellas se encuentra una menor cantidad de células intercalares, con citoplasma más oscuro. La concentración de la orina tiene lugar en los tubos colectores, dado que allí la permeabilidad al agua es muy elevada, como consecuencia de la presencia de canales de agua compuestos por acuaporina 2. La cantidad de acuaporina 2

depende de la hormona antidiurética (ADH) hipofisaria, por lo que esta hormona controla la permeabilidad del agua de los tubos colectores. Si hay concentración elevada de ADH en la sangre de los tubos colectores son muy permeables al agua, mientras que en ausencia son casi impermeables. El péptido natriuretico auricular (ANP) también ofrece efecto regulador sobre la eliminación de sodio en los tubos colectores corticales, dado que inhibe los canales iónicos de sodio en la membrana luminar celular de las células principales, lo cual causa mayor eliminación de sodio por la orina. Aparato yuxtaglomerular. Las células yuxtaglomerulares aparecen en la pared de las arteriolas aferentes cuando esta se acerca al glomérulo. Su citoplasma presenta gránulos que contienen la enzima renina o su precursor. Función secretora de proteínas. Las células mesangiales extaglomerulares se continúan con las células mesangiales intraglomerulares, a las que se asemejan. La macula densa está en contacto con las células yuxtaglomerulares. La función del aparato yuxtaglomerular es la producción y secreción de renina. Esta enzima proteolítica escinde la proteína plasmática angiotensinogeno a angiotensina I, que se transforma en angiotensina II, por acción de la enzima converidora de angiotensina. Irrigación sanguínea. Arterias. Cada riñón recibe de la aorta una arteria renal, que se divide en el hilio en cinco arterias segmentarias. En consecuencia si una arteria segmentaria queda ocluida el segmento renal sufre necrosis con infarto hemorrágico. En el seno renal las arterias segmentarias dan origen a las arterias interlobulares, que emiten ramos hacia el parénquima renal de las columnas renales. Estas se ramifican para dar origen a las arterias arciformes. Cada arteria arciforme emite arterias interlobulillares durante su recorrido que ingresan en la corteza entre los rayos medulares. Estas, emiten las arteriolas aferentes, que irrigan los corpúsculos renales y dormán los glomérulos. Luego abren una red capilar peritubular que irriga a los túbulos contorneados proximales y distales circundantes. El recorrido venoso también es diferente en la corteza y en la medula. En la corteza la mayoría de los capilares se vacían desde el plexo cortical directamente en las venas interlobulillares, luego estas en las venas arciformes. Las venas arciformes drenan en las venas interlobulares, que se unen para formar la vena renal. El drenaje venoso de la medula se produce a través de los vasos rectos ascendentes.

Vías linfáticas. En el riñón, las vías linfáticas acompañan el sistema arterial, dado que comienzan como capilares linfáticos ciegos en el tejido conectivo que conecta las arterias interlobulillares. También se encuentran vías linfáticas en la capsula y justo por debajo de esta. Inervación. Provienen del plexo celiaco y son casi con exclusividad adrenérgicos, aunque el nervio vago también contribuye con fibras colinérgicas. Salvo el aparato yuxtaglomerular, ni los glomérulos ni los lóbulos reciben inervación alguna. Vías urinarias. La orina pasa desde el área cribosa de las papilas a los cálices menores y de allí a los cálices mayores, la pelvis renal y, mediante el uréter, a la vejiga, desde donde es eliminada por la uretra. Características histológicas de las vías urinarias excretoras. Son similares salvo en la uretra. La pared se compone de tres capas: Túnica mucosa. La mucosa esta revestida por epitelio de transición, que solo aparece en las vías urinarias excretoras y se suele denominar urotelio. Este, se compone de varias capas celulares, de las cuales las basales son cubicas a cilíndricas. El urotelio es muy poco permeable, por lo que la orina no sufre modificaciones de importancia durante el pasaje por las vías urinarias excretoras. La lámina propia está compuesta por tejido conectivo colágeno denso. La mucosa está muy plegada en estado contraído, pero con la dilatación del órgano desaparecen los pliegues. Túnica muscular. Por lo general está compuesta de una capa longitudinal interna y una capa externa de células musculares. La orina es transportada a través del uréter a través del uréter por ondas peristálticas dirigidas hacia la vejiga. En la zona del trígono vagal se suele describir un esfínter interno, el “musculo del esfínter vesical”, una musculatura vesical lisa. Durante el vaciamiento vesical se contraen las capas musculares de la pared vesical, por lo que se denominan en conjunto “musculo detrusor vesical”. Uretra. La estructura de la uretra es diferente en el hombre y en la mujer. Uretra femenina. Epitelio variable con predominio del epitelio plano estratificado. Por lo general, cerca de la vejiga se observa un epitelio de transición y también en

algunas zonas epitelio cilíndrico seudoestratificado o estratificado. A menudo se encuentran las glándulas de Littré. La mucosa está rodeada por una capa longitudinal, en su mayor parte, de musculatura lisa, que está rodeada por un esfínter de musculatura estriada, en el diafragma urogenital, el musculo del esfínter uretral. Uretra masculina. Anatómicamente está dividido en tres partes: La porción prostática de la uretra que recorre la próstata, recibe la desembocadura de los conductos excretores, además de que en su pared posterior se encuentra el coliculo seminal. Y en la punta de este desemboca el utrículo prostático. Los conductos eyaculadores desembocan a los lados de este. Esta porción esta revestida por epitelio de transición y está muy vascularizada en su parte profunda. La porción membranosa de la uretra se extiende desde la próstata hasta el bulbo del pene, por lo que atraviesa el diafragma urogenital. El revestimiento epitelial es seudoestratificado o cilíndrico estratificado. La porción esponjosa de la uretra recorre el pene rodeada por el cuerpo esponjoso de la uretra. En el bulbo del pene se encuentra un ensanchamiento de la luz, que luego se estrecha hasta el glande del pene, donde la luz vuelve a ensancharse y forma la fosa navicular.

Cuestionario 1. ¿Cuáles son las dos hormonas que los riñones secretan hacia el torrente sanguineo’ La eritropoyetina y la renina (importancia en la regulación de la presión arterial). 2. ¿por cuales estructuras son separadas laspiramides renales? Por las columnas renales. 3. ¿desde que estructura la orina abandona el riñon? Desde la punta de la papila. 4. ¿Qué son los rayos medulares? Delgadas estriaciones paralelas de la sustancia similar a la medular irradiadas desde cada base de pirámide hacia la medula. 5. ¿en donde se localizan los corpúsculos renales de los nefrones yuxtamedulares? En la parte profunda de la corteza, cerca de la medula. 6. ¿Qué estructuras del corpúsculo renal recubre la capa viceral de este? los capilares de glomérulo. 7. ¿Cómo se le llama a la zona del tallo, desde donde parten las asas capilares de los lobulillos? Región mmesangial. 8. ¿Cuál es el promedio del ancho de las ranuras de filtración que se encuentran entre los pediculos de los podocitos? 35nm 9. ¿Cuáles son los componentes de la lamina densa que es una capa de la lamina basal glomerular del corpúsculo renal? Un reticulado filamentoso de colágeno tipo IV y laminina. 10. Menciona los 3 componentes de la barrera de filtración glomerular de el corpúsculo renal: Endotelio capilar, lamina basal y ranuras de filtración. 11. ¿Cuál es el tamaño con el que las moléculas pueden pasar con total libertad a través de la barrera de filtración glomerular? Hasta 4nm.

12. ¿por cual motivo la albumina no puede pasar a través de la barrera de filtración glomerular’ Por su carga negativa. 13. ¿Qué tipo de epitelio reviste la porción membranosa de la uretra? Seudoestratificado o cilíndrico estratificado. 14. ¿Qué estructura desemboca en la punta del coliculo seminal? Utrículo prostático. 15. ¿Qué es el utrículo prostático? Un divertículo ciego que desemboca en la punta del coliculo seminal 16. ¿Por qué en la uretra femenina falta la túnica adventicia? Porque la capa de tejido conectivo de la vagina actua como tal. 17. ¿Cuáles son los 3 tipos de epitelio en la uretra femenina? Epitelio plano estratificado, epitelio seudoestratificado o estratificado.

de

transición

y

epitelio

cubio

18. ¿ de cuantas capas celulares es el urotelio en los calices? 2-3 capas celulares 19. ¿con que tipo de fibras contribuye el nervio vago a la inervación de los riñones? Fibras colinérgicas. 20. ¿Qué forma tiene el haz vascular en el que cada arteriola eferente yuxtamedular se divide? Forma de cola de caballo 21. ¿Cuál es el nombre de las arterias que irriga los corpúsculos renales? Arteriolas aferentes. 22. ¿a nivel de que estructuras se da origen a las arterias arciformes? De cada pirámide. 23. ¿Cuál es el nombre de la enzima que es la responsable de la transformación de la angiotensina I en angiotensina II? Enzima convertidora de angiotensina.

24.¿que efecto tiene el ANP (péptido natriuderetico auricular) en los tubos renales colectores corticales? Regulador sobre la eliminación del sodio. 15. ¿Cuál es la porción mas larga del nefron? El túbulo proximal.